FORMACIÓN Y PROCESADO ÓPTICO DE IMÁGENES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMACIÓN Y PROCESADO ÓPTICO DE IMÁGENES"

Transcripción

1

2 FORMACIÓN Y PROCESADO ÓPTICO DE IMÁGENES Autor. Moisés Valenzuela Gutiérrez.

3 2009. Moisés Valenzuela Gutiérrez Portada diseño: Celeste Ortega (HUwww.cedeceleste.comUH) Edición cortesía de HUwww.publicatuslibros.comUH. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor. Publicatuslibros.com es una iniciativa de: Íttakus, sociedad para la información, S.L. C/ Sierra Mágina, Jaén-España Tel.: HUwww.ittakus.comU ÍNTRODUCCIÓN. Con esta obra se intenta iniciar al lector en el manejo de la aplicación matemática MATLAB. Este software ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Con la realización de estas prácticas aprenderemos las nociones y comandos básicos en el uso y desarrollo del programa MATLAB para el tratamiento de imágenes y definición de funciones. Para nosotros, que solo teníamos conocimiento de programación en lenguaje Fortran, el descubrimiento de MATLAB, ha resultado una revolución, pues posee funciones ya construidas que facilitan mucho nuestro trabajo. Sobre todo hemos aprendido algo, que es lo imprescindible que resulta la transformada de Fourier en el tratamiento de imágenes. En concreto, facilitan el aprendizaje del uso de la transformada rápida de Fourier (FFT), de la transformada discreta en coseno (DCT) y de la simulación digital de la correlación óptica. Gracias a los resultados obtenidos en las distintos ejercicios realizados pueden comprobarse las principales propiedades de la transforma de Fourier unidimensional y bidimensional, así como la importancia del módulo y la fase de ésta. Dedicado a Mary Álvarez Fernández

4 ÍNDICE ÍNDICE... 4 Función coseno:... 5 Función exponencial:... 6 EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO OBJETIVOS EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO OBJETIVOS REALIZACIÓN OBJETIVOS EJERCICIO EJERCICIO OBJETIVOS EJERCICIO EJERCICIO Comparación de la p: CONCLUSIONES FINALES: UBIBLIOGRAFÍA... 67U

5 PRACTICA 1 OBJETIVOS En la presente práctica se pretende: Iniciarse en el uso del programa MATLAB. Manejar la transformada de Fourier. Caracteristas. EJERCICIO 1 ÍNDICE 1) Calcule la FFT y FFT inversa de las funciones sin, cos y exp., rectángulo, signo, mira de Foucault, etc.) Los archivos comandos relacionados con este ejercicio se encuentran en la carpeta PRACTICA1/EJERCICIO1, del CD adjunto al guión En los distintos ficheros matlab se procede del mismo modo las distintas funciones tratadas. 1º es crear la variable independiente discreta, que podría representar al tiempo, se toma un intervalo de valores simétrico respecto al origen. 2º se define la función en particular y, seguidamente, se calcula su TF y su TF inversa. 3º se representan los resultados obtenidos. Para las transformadas, se representan la magnitud y la fase por separado, recogemos las figuras correspondientes a la representación gráfica de las funciones y del módulo de su TF. TF MAGNITUD TF INVERSA MAGNITUD Función TF FASE TF INVERSA FASE Función seno: 56

6 Función coseno: 66

7 Función exponencial: 76

8 EJERCICIO 2 2) Intente explicar el significado de f=(0:length(y)-1)*100/length(y);. Utilizando las funciones anteriores cambie la frecuencia y discuta que ocurre. Siendo y=fft(x), el vector de frecuencias f=(0:length(y)-1)*100/length(y) es: un vector de longitud igual a la del vector y cuyo valor inicial es 0 y cuyo valor final es 100, que es la frecuencia de muestreo empleada al definir la variable independiente discreta t de la función x, dado que: t=0:0.01: es decir, el vector f toma tantos valores entre 0 y 100, distribuidos uniformemente, como elementos tenga el vector X. Dicho de otro modo, el vector de frecuencias toma tantos valores entre 0 y el valor de la frecuencia de muestreo empleada al definir la función como elementos tenga el vector que constituye la transformada de Fourier de dicha función. Así, puesto que el número de elementos del vector y que constituye la transformada de Fourier es igual al número de valores que toma la variable independiente t de la función, el dominio de la transformada de Fourier discreta, dado por el vector de frecuencias f, ha de tomar el mismo número de valores que el dominio de la propia función. Teniendo en cuenta lo expuesto, si se modifica el número de elementos del vector de frecuencias f de forma que éste ya no coincida con el número de elementos del vector de tiempos t, no será posible obtener la representación gráfica de la transformada de Fourier de la función. Los comandos de esta practica esta en el CD adjunto en la carpetas PRACTICA1/EJERCICIO2. En los distintos ficheros de instrucciones se procede de igual forma para cada una de las distintas funciones tratadas (seno, coseno y exponencial). En primer lugar se crea la variable independiente discreta, que podría representar al tiempo (dado que se va a calcular la TF unidimensional). En este caso, para comprobar lo expuesto anteriormente, se toma un intervalo de valores que comienza en el origen. A continuación se define la función en particular y se calcula su TF. Para la ésta última, se evalúa la frecuencia definiendo el vector correspondiente. Seguidamente, se representan los resultados obtenidos. Para la transformada, se representan la magnitud y la fase por separado. Como ejemplo, recogemos las figuras correspondientes a la representación gráfica de la función coseno y del módulo de su TF. 86

9 Para comprobar lo expuesto anteriormente, se cambia el vector frecuencia de forma que el número de elementos del mismo sea inferior al anterior y, por tanto, distinto al número de elementos del vector que constituye la TF. Finalmente, se intenta representar los últimos resultados obtenidos, encontrándose que ello no es posible, tal y como se muestra en la siguiente figura proporcionada por el programa. se indica el error cometido con la advertencia que sigue:??? Error using ==> plot. Vectors must be the same lengths Este error es el mismo para el seno y la exponencial. 96

10 EJERCICIO 3 3) En qué consistiría un submuestreo? Como lo podría simular? Un submuestreo consiste: La toma de muestras necesaria para discretizar una función a una frecuencia inferior a la requerida. Esto se traduce en que se adquiere un número de muestras menor que el necesario para representar a dicha función de forma adecuada. Teniendo esto en cuenta, si una determinada función se muestrea a una frecuencia inferior a la necesaria, la función reconstruida a partir de dichas muestras no reproducirá a la función original de forma correcta. Esto es lo que se pretende mostrar en el archivo relacionado con este ejercicio, que se encuentra en la carpeta PRACTICA1/EJERCICIO3.En primer lugar se crea la variable independiente discreta, que podría representar al tiempo (dado que se va a calcular la TF unidimensional). Para que se tengan suficientes valores la función, se toma una frecuencia de 100 Hz. Lo primero es definir la función en particular y se calcula su transformada. Seguidamente se recupera la función mediante la transformada inversa y se representan los resultados. Como muestra, recogemos la figura correspondiente a la representación gráfica de la función ejemplo. FUNCION CON FRECUENCIA DE MUESTREO DE 100 Hz FFT (FUNCION) Gráficamente es: RECUPERO CON IFFT FFT (FUNCION) RECUPERO CON IFFT(FFT(FUNCION)) 10

11 Para simular un submuestreo, se comienza repitiendo el procedimiento anterior, pero tomando ahora un menor número de valores de la función, es decir, empleando una frecuencia de muestreo inferior, de 10 Hz, en concreto recogemos la figura correspondiente a la representación gráfica de la función recuperada a partir de la transformada inversa con esta frecuencia de muestreo. Una vez hecho esto, se observa la diferencia entre el uso de una u otra frecuencia de muestreo, por lo que puede estimarse cuál de ambas resulta más adecuada para representar la función. Las representaciones gráficas revelan cómo el cambio en la frecuencia de muestreo hace que las funciones recuperadas a partir de las muestras sean completamente distintas. FUNCION CON FRECUENCIA DE MUESTREO DE 10 Hz FFT (FUNCION) NO SE PUEDE QUIERO RECUPERO CON IFFT Gráficamente es: FFT (FUNCION) RECUPERO CON IFFT 11

12 Finalmente, para simular el submuestreo, se intenta representar la función recuperada para la frecuencia mayor empleando el vector de frecuencias correspondiente a la frecuencia menor, que resultará insuficiente, tal y como se muestra en la siguiente figura proporcionada por el programa. Al igual que en el ejercicio anterior (en el que se simulaba el submuestreo empleando el vector de frecuencias), en la Command Window se indica el error cometido con la advertencia:??? Error using ==> plot Vectors must be the same lengths. 12

13 EJERCICIO 4 4) Calcule la FFT y FFT inversa de las funciones rectángulo, signo y mira de Foucault. Esto es lo que se pretende mostrar en el archivo relacionado con este ejercicio, que se encuentra en la carpeta PRACTICA1/EJERCICIO4. (Signo, rectángulo y mira de Foucault). En primer lugar se crea la variable independiente discreta, que podría representar al tiempo (dado que se va a calcular la TF unidimensional). Para que los resultados sean realistas, se toma un intervalo de valores simétrico respecto al origen. A continuación se define la función en particular y, seguidamente, se calcula su TF y su TF inversa. Finalmente, se representan los resultados obtenidos. Para las transformadas, se representan la magnitud y la fase por separado. Como muestra, recogemos las figuras correspondientes a la representación gráfica de la función signo y del módulo de su TF. 13

14 14

15 15

16 EJERCICIO 5 5) Calcule la FFT de la función x=3+sin (2*pi*10*t)+2*sin (2*pi*20*t); Imponga el valor 0 a la FFT (para la frecuencia=0 Hz). Ahora intente recuperar la función original a través de la FFT inversa. Qué obtiene?. Explique el resultado. Esto es lo que se pretende mostrar en el archivo relacionado con este ejercicio, que se encuentra en la carpeta PRACTICA1/EJERCICIO5. En primer lugar se crea la variable independiente discreta, que podría representar al tiempo (dado que se va a calcular la TF unidimensional). Para que los resultados sean realistas, se toma un intervalo de valores simétrico respecto al origen. A continuación se define la función en particular. Seguidamente se calcula su TF y su TF centrada en el origen, ya que en este caso lo último equivale a imponer que la TF tome el valor cero a la frecuencia cero, tal y como se requiere en el enunciado. Consecutivamente se recupera la función mediante las transformadas inversas correspondientes. Para la TF centrada en el origen, se evalúa la frecuencia definiendo el vector correspondiente. Finalmente, se representan los resultados anteriores. Por simplicidad, para las transformadas se representa únicamente la magnitud. Como muestra, recogemos la figura correspondiente a la representación gráfica de la función problema y de la función recuperada a partir de la transformada inversa. Comparando ambas representaciones se observa la similitud existente entre ellas. En cambio, en el caso de la función recuperada a partir de la transformada inversa de la TF centrada en el origen, la comparación de las gráficas revela claras diferencias entre las mismas, tal y como puede comprobarse observando la siguiente figura. Veamos lo que queremos obtener x=3+sin (2*pi*10*t)+2*sin (2*pi*20*t) CON FRECUENCIA DE MUESTREO DE 0 Hz fftshift (FUNCION) desplaza la FFT para que la frecuencia 0 se sitúe en el centro. FFT (FUNCION) IFFT(fftshift (FUNCION)) IFFT(FFT(FUNCION) 16

17 Lo que tenemos gráficamente es: 17

18 Si se toma sólo el módulo de la función anterior, puede verse que la gráfica así obtenida ya sí se asemeja a la de la función problema: EJERCICIO 6 6) Compruebe con ejemplos algunas de las propiedades de las Transformada de Fourier (p.ej. linealidad, similitud, traslación, complejo conjugada, convolución, producto de dos funciones, correlación, etc.). Esto es lo que se pretende mostrar en el archivo relacionado con este ejercicio, que se encuentra en la carpeta PRACTICA1/EJERCICIO6. LINEALIDAD: F g ( x) h( x) Fg( x) Fg( x) Se define la variable independiente discreta. Seguidamente se toman las funciones seno y coseno, defiendo y representando una combinación lineal de ambas. A continuación se calcula y se representa la transformada de la combinación lineal (modulo y fase por separado. Finalmente, se obtienen las transformadas de las funciones y se representa la combinación lineal de éstas (de nuevo, modulo y fase por separado). Comparando los resultados gráficos se comprueba que la TF de la combinación lineal de las funciones es igual a la combinación lineal de las TFs de dichas funciones, tal y como se infiere al observar sus respectivos módulos representados en las figuras que se muestran más adelante. 18

19 SIMILITUD: se comprueba esta propiedad de la TF a través de un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se define la variable independiente discreta con y sin compresión, para un factor de compresión p = 2. F 1 p f p x g( px) G( ) Posteriormente se toma una función coseno y se calcula su transformada. A continuación se toma la misma función pero empleando la variable comprimida y se calcula su transformada nuevamente. Para las transformadas se evalúan las frecuencias correspondientes y, finalmente, se representan los módulos de ambas transformadas. Comparando los resultados gráficos se comprueba cómo la amplitud de la TF se multiplica por el factor p (en este caso la amplitud se duplica), y cómo varía la frecuencia a la que se producen las deltas, tal y como se observa en la siguiente figura. 19

20 TRASLACION: F 2 ( ) ( g ( x a i afx )) G ( f x ) e Una traslación equivale a una variación en dominio de frecuencias y cambio de amplitud del espectro, se comprueba esta propiedad de la TF a través de un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se define la variable independiente discreta con y sin traslación, para un desplazamiento p = 4. Seguidamente se toma la función del ejemplo incluido en el guión de la presente práctica, se evalúa en la variable trasladada y se calcula su transformada. A continuación se toma la misma función pero empleando la variable sin desplazar, se calcula su transformada y se multiplica por el factor de fase que corresponde a la traslación anterior. Finalmente, se representan los módulos de ambas transformadas. Comparando los resultados gráficos se comprueba que el módulo de la TF no cambia al efectuar un desplazamiento en la variable independiente (es invariante bajo traslaciones), tal y como se infiere al observar las figuras que se muestran más adelante. 20

21 La primera figura que se recoge corresponde al módulo de la TF de la función desplazada, mientras que la segunda es la representación del módulo de la TF de dicha función sin desplazar (multiplicada por el factor de fase asociado a la traslación). COMPLEJO CONJUGADA: se comprueba la propiedad de la TF asociada mediante un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se define la variable independiente discreta. F( g ( x)) G Seguidamente se toma la función: sin( 2 40t), y se calcula la complejo conjugada de su TF. A continuación se obtiene la TF del complejo conjugada de la función ejemplo. Finalmente, se representan los módulos de ambas transformadas, empleando como dominios vectores con valores opuestos. Comparando los resultados gráficos se comprueba que el complejo conjugado de la TF es igual a la TF del complejo conjugado de la función, evaluado en la variable cambiada de signo. * ( f x Función sin( 2 40t) ) 21

22 TF del complejo conjugada de la función complejo conjugada de su TF Se representan los módulos de ambas transformadas Esto se muestra en las siguientes figuras de la Izquierda corresponde al módulo de la complejo conjugada de la TF, mientras que la segunda es la representación del módulo de la TF de la complejo conjugada de la función, evaluada en la variable cambiada de signo. CONVOLUCION: se comprueba la propiedad de la TF asociada mediante un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se define la variable independiente discreta. Lo que queremos demostrar es: F g( x f ( x)) F( g( x)) F( f ( x)) Seguidamente se toman las funciones seno y coseno, se calculan sus transformadas y el producto de éstas. A continuación se calcula la transformada de la convolución de ambas funciones. Finalmente, se representa el módulo del producto de las transformadas y el módulo de la transformada de la convolución. Comparando los resultados gráficos se comprueba que el producto de las TFs de dos funciones es igual a la TF de la convolución de dichas funciones. Usando las funciones Seno y Coseno 22

23 Calculo sus transformadas por separado cálculo la convolución de cada una MULTIPLICO LAS TRANSFORMADAS CALCULO LA TFF DE LA CONVOLUCION Y COMPARO Esto se muestra en las siguientes figuras. La primera corresponde al módulo del producto de las TFs de las dos funciones, mientras que la segunda es la representación del módulo de la TF de la convolución de dichas funciones. PRODUCTO: se comprueba la propiedad de la TF correspondiente mediante un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se define la variable independiente discreta. F( g( x)) F( f ( x)) G( x) H ( x) Seguidamente se toman las funciones seno y exponencial calculan sus transformadas. A continuación se calcula la transformada del producto de ambas funciones y el convolución de las transformadas. Esto se muestra en las siguientes figuras. La primera (grafico 1) corresponde al módulo de la convolución de las TFs de las dos funciones, mientras que la segunda (grafico 2) es la representación del módulo de la TF del producto de dichas funciones. 23

24 24 CORRELACION: Producto de correlación y teorema relativo a la correlación (para dos variables): 2 * * * ) ( ) ( ), ( ) ( ), ( ) ( ) ( ) ( ), ( ) ( ) ( f x G d d x g g F d d x g g x g x g d d x h g x h x g,

25 se comprueba la propiedad de la TF correspondiente la aplicación del teorema a una función determinada. Para ello, en primer lugar, se define la variable independiente discreta se comprueba la propiedad de la TF. Para ello, en primer lugar, se define la variable independiente discreta Seguidamente se toma la función seno, se calcula su transformada y el cuadrado del módulo de ésta. A continuación se calcula la transformada de la autocorrelación de la función (producto de correlación de la función consigo misma). En conclusión, se representa el módulo al cuadrado de la transformada y el módulo de la transformada de la autocorrelación. Comparando los resultados gráficos se comprueba que el módulo al cuadrado de la TF de una función es igual a la autocorrelación de dicha función. Esto se muestra en las siguientes figuras. la grafica de la derecha corresponde al módulo al cuadrado de la TF de función, mientras que la grafica de la izquierda es la representación del módulo de la TF de la autocorrelación de dicha función. F g * ( ) g ( x) d G( f x ) 2 PRACTICA 2 OBJETIVOS En la presente práctica se pretende: Utilizar la Transformada Discreta de Fourier Bidimensional. 25

26 EJERCICIO 1 1) Aplique la FFT inversa bidimensional para recuperar la función u objeto original. La ruta a seguir dentro del CD adjunto es PRACTICA2/EJERCICIO1, donde se encuentran los comandos. Se trata la función del ejemplo indicado en el guión de la presente práctica, que constituye una rendija rectangular de 4x24 píxeles, que se ha denominado objeto original a recuperar. Para recuperar dicho objeto aplicando la transformada inversa, en primer lugar, se calcula su TF y su TF centrada en el origen Para solventar este inconveniente se puede utilizar en lugar de la función fft una función adicional fftshift que localiza la frecuencia (0,0). Seguidamente se calculan las transformadas inversas correspondientes. Para terminar, se representan los resultados anteriores. Por simplicidad, para las transformadas se representa únicamente la magnitud. Como muestra, recogemos las figuras correspondientes a las representaciones gráficas del objeto recuperado aplicando la transformada inversa de la TF y de la TF centrada en el origen, así como la figura que representa gráficamente al objeto original. Los resultados gráficos permiten comprobar que tanto el objeto recuperado a partir de la TF, como el recuperado usando la TF centrada en el origen se corresponden con el objeto original. 26

27 Recordamos el objeto original para ver la correlación que existe: Como hemos dicho antes los resultados gráficos permiten comprobar que tanto el objeto recuperado a partir de la TF, como el recuperado usando la TF centrada en el origen se corresponden con el objeto original. EJERCICIO 2 2) Genere una una red de rendijas rectangulares. Calcule y dibuje su FFT. La ruta a seguir dentro del CD adjunto es PRACTICA2/EJERCICIO2, donde se encuentran los comandos. En primer lugar se genera la función objeto, es decir, la red de rendijas rectangulares: 27

28 Y seguidamente, se calcula su transformada centrada en el origen en rendijas rectangulares y en escala logarítmica. EJERCICIO 3 3) Compruebe con el ejemplo de la red de rendijas anterior la propiedad de linealidad de la Transformada de Fourier. La ruta a seguir dentro del CD adjunto es PRACTICA2/EJERCICIO3, donde se encuentran los comandos. 28

29 Se comprueba la linealidad de la TF bidimensional a través de un ejemplo, empleando la red de rendijas del ejercicio anterior. Para ello, en primer lugar, se generan dos redes de rendijas rectangulares distintas, defiendo y representando una combinación lineal de ambas. A continuación se calcula y se representa la transformada de la combinación lineal. Finalmente, se obtienen las transformadas de las dos redes y se representa la combinación lineal de éstas. Comparando los resultados gráficos se comprueba que la TF de la combinación lineal de las dos redes es igual a la combinación lineal de las TFs de dichas redes, tal y como se infiere al observar sus respectivos módulos representados en las figuras que se muestran más adelante. EJERCICIO 4 4) Genere objetos tales como un círculo, una red de amplitud sinusoidal y una red de fase sinusoidal. Calcule y dibuje sus FFT. La ruta a seguir dentro del CD adjunto es PRACTICA2/EJERCICIO4, donde se encuentran los comandos. En los distintos ficheros de instrucciones se procede de igual forma para cada una de las distintas 29

30 funciones objeto tratadas (abertura circular, red de amplitud sinusoidal y red de fase sinusoidal).en primer lugar se genera la función objeto en particular rendija circular: Seguidamente, se calcula su transformada centrada en el origen. Finalmente, se representan los resultados obtenidos. Para las transformadas, se representa la magnitud en escala lineal y también en escala logarítmica. Para un radio del círculo de 0.5mm del objeto difractor tenemos: Para un radio del círculo de 0.2 mm del objeto difractor tenemos: 30

31 Para un radio del círculo de 0.3 mm del objeto difractor tenemos: Para un radio del círculo de 0.1 mm del objeto difractor tenemos: 31

32 Para un radio del círculo de 0.02 mm del objeto difractor tenemos: Para un radio del círculo de 0.01 mm del objeto: 32

33 EJERCICIO 5 5) Elimine la frecuencia (0,0) de alguna de esas transformadas y realice la FFT inversa. Qué obtiene? Explique el resultado. La ruta a seguir dentro del CD adjunto es PRACTICA2/EJERCICIO5, donde se encuentran los comandos. Trabajando la función objeto que constituye una abertura circular. Tras generar dicha función objeto, se calcula su transformada centrada en el origen. Seguidamente, se anula la transformada anterior para la frecuencia cero, teniendo en cuenta el tamaño de la variable, y se obtiene su transformada inversa Finalmente, se representan los resultados obtenidos. Recogemos las figuras correspondientes a la representación gráfica de la abertura circular y del objeto recuperado empleando su TF con la frecuencia cero suprimida. 33

34 La comparación de ambas figuras revela claras diferencias entre las mismas. En concreto, estos resultados gráficos permiten comprobar que al suprimir la frecuencia cero de la TF, el objeto recuperado aplicando la TF inversa presenta modificaciones en el contraste. Esto se debe a que la fase de la TF inversa se modifica, tal y como puede observarse al representar únicamente el módulo de ésta. 34

35 EJERCICIO 6 6) Compruebe con algunos ejemplos las propiedades de las Transformadas de Fourier siguientes: (a) similitud, (b) traslación, (c) complejo conjugada, (d) convolución, (e) producto de dos funciones, y (f) correlación. La ruta a seguir dentro del CD adjunto es PRACTICA2/EJERCICIO6, donde se encuentran los comandos. SIMILITUD: se comprueba esta propiedad de la TF a través de un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se genera y representa una función objeto, constituida por una rendija rectangular vertical, y se calcula su transformada. A continuación se toma la misma función objeto pero efectuando una contracción espacial, esto es, reduciendo la anchura de la rendija, se representa y se calcula su transformada nuevamente. Finalmente, se representan los módulos de ambas transformadas en escala logarítmica. 35

36 Comparando los resultados gráficos se comprueba cómo varía la amplitud de la TF y las frecuencias a las que se producen los máximos, tal y como se observa en las siguientes figuras. TRASLACION: se comprueba esta propiedad de la TF a través de un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se genera y representa una función objeto, constituida por una rendija abertura en forma de cruz, y se calcula su transformada. A continuación se toma la misma función objeto pero efectuando una traslación espacial, se representa y se calcula su transformada nuevamente. Finalmente, se representan los módulos de ambas transformadas en escala logarítmica. Comparando los resultados gráficos se comprueba que el módulo de la TF no cambia al efectuar un desplazamiento espacial (es invariante bajo traslaciones), tal y como se infiere al observar las figuras que se muestran más adelante. 36

37 COMPLEJO CONJUGADO: se comprueba la propiedad de la TF asociada mediante un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se toma la función la indicada en la grafica: Seguidamente se calcula la complejo conjugada de su TF. A continuación se obtiene la TF del complejo conjugada de la función objeto. Por ultimo, se representan los módulos de ambas transformadas. Comparando los resultados gráficos se comprueba que la complejo conjugada de la TF es igual a la TF de la complejo conjugada de la función objeto.. 37

38 CONVOLUCION: se comprueba la propiedad de la TF asociada mediante un ejemplo. Para ello, se toman como funciones objeto una abertura rectangular y otra semicircular, se calculan sus transformadas y el producto de éstas. A continuación se calcula la transformada de la convolución de ambas funciones objeto. Finalmente, se representa el módulo del producto de las transformadas y el módulo de la transformada de la convolución. Comparando los resultados gráficos se comprueba que el producto de las TFs de dos funciones es igual a la TF de la convolución de dichas funciones objeto. Esto se muestra en las siguientes figuras. La primera figura corresponde al módulo del producto de las TFs de las dos funciones objeto. La segunda figura es la representación del módulo de la TF de la convolución de dichas funciones objeto. 38

39 PRODUCTO: se comprueba la propiedad de la TF correspondiente mediante un ejemplo. Para ello, en primer lugar, se toman como funciones objeto una abertura rectangular y otra semicircular, se calculan sus transformadas y la convolución de éstas. A continuación se calcula la transformada del producto de ambas funciones objeto. Finalmente, se representa el módulo de la convolución de las transformadas y el módulo de la transformada del producto. Comparando los resultados gráficos se comprueba que la convolución de las TFs de dos funciones objeto es igual a la TF del producto de dichas funciones objeto. Esto se muestra en las siguientes figuras. La primera figura corresponde al módulo de la convolución de las TFs de las dos funciones objeto. La segunda figura es la representación del módulo de la TF del producto de dichas funciones objeto. 39

40 CORRELACION: se comprueba la propiedad de la TF. Para ello, 1º se toma como función objeto una abertura rectangular, se calcula su transformada y el cuadrado del módulo de ésta. 2º se calcula la transformada de la autocorrelación de la función objeto (producto de correlación de la función consigo misma). 3º Finalmente, se representa el módulo al cuadrado de la transformada y el módulo de la transformada de la autocorrelación. Comparando los resultados gráficos se comprueba que el módulo al cuadrado de la TF de una función objeto es igual a la autocorrelación de dicha función objeto. Esto se muestra en las siguientes figuras: 40

41 PRACTICA 3 OBJETIVOS En la presente práctica se pretende: Analizar la importancia de la amplitud y de la fase de la Transformada de Fourier. REALIZACIÓN 1. Cargar dos imágenes parecidas pero distintas, y que tengan el mismo tamaño (mismo numero de pixeles). P.ej. El cuadro de las Meninas de Velazquez y el de las Meninas de Picasso. 2. Se normaliza la imagen para que cada pixel tenga valores de intensidad de 0 a Se calculan las FFT de cada una de las imágenes. 4. Se obtienen los módulos y las fases de cada una de las FFT. 5. Se intercambian los módulos y las fases. 6. se realiza la TTF inversa para recuperar la transformada de fourier En la carpeta PRACTICA3 se encuentran el fichero *.m donde se han copilado el comando siguiente los pasos: 1º Lo primero, es leer dos imágenes parecidas pero distintas, de igual tamaño (con el mismo numero de píxeles). En concreto, se toman como imágenes el cuadro de las Meninas de Velázquez y el de las Meninas de Picasso. 2º Seguidamente, se normalizan las dos imágenes para que cada píxel tenga valores de intensidad de 0 a 1, y se calcula la TF de cada una de las imágenes. 3º Se obtiene el módulo y la fase de cada una de las TFs y se intercambian. 4º Se realiza la TF inversa de las TFs "intercambiadas", tratando de recuperar las imágenes originales, y se representan los resultados anteriores. Para una mejor comprensión de los resultados, se recogen las figuras representadas. Las dos primeras figuras corresponden a las imágenes originales del cuadro de las Meninas de Velázquez y de Picasso respectivamente. La tercera figura de la izquierda corresponde a la imagen recuperada a partir de la amplitud de la TF de las Meninas de Velázquez (y la fase de la TF de las Meninas de Picasso). 41

42 La cuarta figura de la derecha corresponde a la imagen recuperada a partir de la amplitud de la TF de las Meninas de Picasso (y la fase de la TF de las Meninas de Velázquez). Los resultados gráficos revelan: 42

43 1º las imágenes recuperadas a partir de cada TF "intercambiada" se asemejan más a la correspondiente imagen original cuya TF posee la misma fase que la TF de dicha imagen recuperada, en vez de la misma amplitud. Es decir el resultado revela que es mas importante la fase que el modulo. Con lo cual: la imagen recuperada de las Meninas de Velázquez (cuya TF posee la misma amplitud que la TF de la imagen original de las Meninas de Velázquez y la misma fase que la TF de la imagen original de las Meninas de Picasso) se parece más a la imagen original de las Meninas de Picasso que a la imagen original de las Meninas de Velázquez. 2º Ya se puede imaginar uno lo que tiene que salir en la recuperación que nos falta: por analogía, la imagen recuperada de las Meninas de Picasso se asemeja más a la imagen original de las Meninas de Velázquez que a la imagen original de las Meninas de Picasso. Estos resultados permiten interpretar y analizar el significado de la amplitud y de la fase de la TF de una función objeto, poniendo de manifiesto la importancia de ésta última. Así, comparando las imágenes recuperadas con las originales puede deducirse que, si bien la amplitud de la TF recoge la información concerniente a la intensidad de la imagen, el hecho de que en la fase de la TF resida la información asociada a la "morfología" de dicha imagen, le otorga gran importancia. 43

44 PRACTICA 4 OBJETIVOS En la presente práctica se pretende: Utilizar la transformada discreta en coseno para representar y comprimir imágenes. EJERCICIO 1 1) Simule la compresión de una imagen en formato JPEG y compare la calidad de la reproducción de la misma suponiendo que se descarte un tanto por ciento mayor o menor de los coeficientes DCT. Los archivos relacionados con este ejercicio se encuentran en la carpeta PRACTICA4/EJERCICIO1. 1º En primer lugar se carga la imagen a comprimir y se normaliza. Seguidamente se fija el tamaño de los bloques para procesar la DCT y se descompone la imagen en bloques. 2º A continuación se definen tres máscaras de cuantificación distintas (aumentando progresivamente el número de coeficientes de la serie a eliminar) y se cuantifican los coeficientes de la serie empleando cada una de dichas máscaras. 3º Finalmente, se obtienen las distintas imágenes comprimidas calculando las correspondientes DCT inversas y se representan los resultados. Como muestra, recogemos las figuras correspondientes: 44

45 45

46 Los resultados gráficos permiten comprobar que la imagen comprimida se asemeja más a la original en el caso en que la máscara aplicada descarta un menor número de coeficientes DCT.Se observa que aumentando progresivamente el número de coeficientes de la serie a eliminar, es decir, conforme la compresión se hace más elevada, la imagen comprimida reproduce cada vez peor los detalles de la imagen original. Al multiplicar los coeficientes DCT por cada una de las máscaras de cuantificación empleadas 46

47 A medida que aumenta el número de coeficientes eliminados por la máscara, disminuye la frecuencia espacial de las contribuciones descartadas Se anulan las contribuciones De los coeficientes de mayor frecuencia EJERCICIO 2 Aumenta el tamaño de los detalles que quedan excluidos en la imagen comprimida, por lo que la reproducción de la imagen original se hace mas burda. 2) Calcule y dibuje las funciones base de la DCT para matrices 8x8 y 16x16. Los archivos relacionados con este ejercicio se encuentran en la carpeta PRACTICA4/EJERCICIO1. La descripción de esta función es: function[object]=funcionbase(n,m,n), donde el valor del parámetro "N" especifica el tamaño de la matriz cuadrada y los valores de los parámetros "m" y "n" indican los subíndices del elemento de la matriz (fila y columna respectivamente) correspondientes a la función base que se desea calcular El procedimiento que se lleva a cabo en tal fichero es el que sigue: Se calcula el producto de las funciones coseno dependientes de "p" y "q" y, a continuación, se realizan las siguientes operaciones que equivalen a multiplicar el producto de cosenos por los valores de " p " y " q " correspondientes. Se procede de forma análoga para obtener y representar funciones de la base de la DCT para matrices cuadradas de tamaños 8 y 16 respectivamente. A modo de ejemplo, se recogen las figuras obtenidas de la representación de las funciones base correspondiente a "m" y "n" nulos, para ambos tamaños de matriz. 47

48 48

49 49

50 50

51 51

52 52

53 53

54 EJERCICIO 3 3) En el caso de los sistemas ópticos lineales, puede ocurrir que un SO realice una degradación similar a la anterior en una imagen de entrada? En qué casos? Por qué? Se encuentran en la carpeta PRACTICA4/EJERCICIO1. En el proceso de cuantificación que comprende la compresión JPEG llevada a cabo en las simulaciones, Al multiplicar los coeficientes DCT por la máscara de cuantificación empleada Lo que se hace es anular la contribución de los coeficientes de mayor frecuencia Por tanto, la degradación que se produce en la imagen comprimida es consecuencia de la pérdida de la información referente a la imagen original que contienen las componentes de frecuencias más elevadas de su espectro. Como se pone de manifiesto en los ejercicios anteriores, el resultado es que la imagen comprimida no reproduce fielmente los detalles presentes en la imagen original. Así, puede inferirse que todo sistema óptico que atenúe las altas frecuencias espaciales (que actúe como un filtro paso-baja) producirá una degradación similar sobre la imagen de entrada. El efecto que se produce en las imágenes proporcionadas (imágenes de salida) por una matriz de detectores (CCD) o una película fotosensible, podría ser un ejemplo. En ambos casos, si el contenido en frecuencias espaciales de la imagen proyectada sobre el sistema (imagen de entrada) posee componentes por encima de una cierta frecuencia característica del sistema (relacionada con el tamaño del píxel y del grano, respectivamente), la imagen de salida no reproducirá fielmente a la de entrada.. En los dos ficheros de instrucciones se estudia comparativamente el efecto de la compresión JPEG sobre dos imágenes con distinto contenido en frecuencias espaciales a través de dos ejemplos, en los que se emplean dos parejas de imágenes diferentes. se procede de igual forma para cada pareja de imágenes tratadas, teniendo en cuenta que una de ellas presenta un mayor contenido en frecuencias espaciales (velazquez_bn.jpg e iglesia2_bn.jpg) que la otra (picasso_bn.jpg e iglesia1_bn3.jpg). 54

55 1º En primer lugar se cargan las dos imágenes a comprimir y se normalizan. 2º Seguidamente se fija el tamaño de los bloques para procesar la DCT y se descomponen las imágenes en bloques. A continuación se define la máscara de cuantificación (que en este caso se elige para que la compresión no sea muy elevada) y se cuantifican los coeficientes de la serie. Finalmente, se obtienen las imágenes comprimidas calculando la DCT inversa y se representan los resultados. Los resultados gráficos permiten comprobar que la imagen comprimida se asemeja más a la original en el caso en que ésta última posee un "menor" contenido en frecuencias espaciales. Es decir, se observa que el efecto de la compresión es menos apreciable cuanto menores son las componentes en frecuencias espaciales elevadas del espectro contenido en la imagen original. Esto se debe a que, como ya se ha indicado previamente, al multiplicar los coeficientes DCT por la máscara de cuantificación empleada, lo que se hace es anular la contribución de los coeficientes de mayor frecuencia. Este efecto puede visualizarse con mayor claridad ampliando una misma sección de las imágenes original y comprimida que se muestran en cada una de las dos figuras representadas, y comparando las diferencias existentes entre ambas imágenes en los dos casos. Esto es lo que se muestra en las figuras que recogemos a continuación. A modo de ejemplo, se adjuntan los ficheros de las figuras obtenidas con una sección de las imágenes ampliada, para el caso de los cuadros de las Meninas de Velázquez y de Picasso y para el caso de las imágenes de las iglesias, cuadro de Van Gogh y fotografía. 55

56 Con zoom: 56

57 Con zoom: 57

58 Con zoom: 58

59 Con zoom: 59

60 PRACTICA 5 OBJETIVOS En la presente práctica se pretende: Simular la correlación óptica de dos imágenes. EJERCICIO 1 1) Describe, consultando el menú de ayuda de MatLab, qué se entiende por el concepto de núcleo ( kernel ) de la correlación y estudia cómo MatLab realiza la operación de correlación. El núcleo o kernel de la correlación es la imagen de objeto test que, una vez rotada 180º, se convoluciona con la imagen de la escena problema de entrada. Así, puede considerarse que dicho núcleo, formado por la imagen test, constituye un filtro que se aplica a la imagen problema al realizar la operación de correlación. Esto es lo que se pretende mostrar en los archivos relacionados con este ejercicio, que se encuentran en la carpeta PRACTICA5/EJERCICIO1. En los distintos ficheros de instrucciones se estudia cómo MatLab realiza la operación de correlación bidimensional a través de distintos ejemplos, en los que se emplean diferentes imágenes test y las correspondientes imágenes problema. En todos los ficheros se procede de igual forma para cada una de las distintas imágenes test tratadas (m3.jpg, P.jpg y letraa.jpg) y las correspondientes imágenes problema (m32.jpg, QAP.jpg y conjuntoletras.jpg). 1º En primer lugar se leen las imágenes problema y test que se van a emplear. 2º Se realiza la correlación 2D de la imagen test con la imagen problema. Finalmente, se representan los resultados obtenidos. Como muestra, recogemos las figuras correspondientes al estudio realizado empleando como test la imagen de una letra a (letraa.jpg) y como problema la imagen de distintas letras (conjuntoletras.jpg). 60

61 Nótese que la representación en escala de colores destaca los picos de correlación que aún quedan más patentes en la representación en superficie. 61

62 Como muestra, recogemos las figuras correspondientes al estudio realizado empleando como test la imagen de una letra p. Nótese que la representación en escala de colores destaca los picos de correlación que aún quedan más patentes en la representación en superficie. 62

63 Como muestra, recogemos las figuras correspondientes al estudio realizado empleando como test la imagen de una letra p. Nótese que la representación en escala de colores destaca los picos de correlación que aún quedan más patentes en la representación en superficie. 63

64 EJERCICIO 2 2) Compara las operaciones de convolución y correlación, y su uso en el filtrado de imágenes con la función IMFILTER. Como se ha indicado en el ejercicio anterior, la operación de correlación consiste en convolucionar la imagen test rotada 180º con la imagen problema de entrada. Así, la rotación de la imagen test hace que las operaciones de correlación sean diferentes a las operaciones de convolución.esto es lo que se pretende mostrar en los archivos relacionados con este ejercicio, que se encuentra en la carpeta PRACTICA5/EJERCICIO2. En los distintos ficheros de instrucciones se estudia comparativamente cómo MatLab realiza las operaciones de correlación y convolución bidimensionales a través de distintos ejemplos se procede: 1º En primer lugar se leen las imágenes a tratar y fuente que se van a emplear. 2º Seguidamente, se realiza la correlación 2D y la convolución 2D de la imagen test con la imagen problema. 3º Se representan los resultados obtenidos. La representación en escala de colores destaca los picos de correlación pero no los máximos de convolución, por ello se omitirá también la figura correspondiente en este caso. En cambio, tanto unos como otros dichos máximos de convolución se visualizan nítidamente en la representación en superficie, como se observa en la última figura que se recoge Los resultados gráficos obtenidos revelan la existencia de claras diferencias entre las operaciones de correlación y convolución bidimensionales realizadas con las mismas imágenes test y problema. La de la función IMFILTER (Multidimensional image filtering).permite realizar un filtrado multidimensional de la imagen empleando el filtro que se desee, sin más que indicarlo, una vez que se haya definido previamente. Filtrado letra a: 64

65 Nótese que los máximos de la imagen de salida filtrada tanto usando correlación como usando convolución, se visualizan nítidamente en la representación en superficie. Los resultados gráficos revelan la existencia de claras diferencias entre las operaciones de filtrado realizadas con la imagen y la imagen problema, usando correlación y usando convolución. Comparación de la letra a: 65

66 Comparación de la mariposa: 66

67 Comparación de la p: 67

68 CONCLUSIONES FINALES: Con la realización de estas prácticas hemos aprendido las nociones y comandos básicos en el uso y desarrollo del programa Matlab para el tratamiento de imágenes y definición de funciones. Para nosotros, que solo teníamos conocimiento de programación en lenguaje Fortran, el descubrimiento de Matlab, ha resultado una revolucion, pues posee funciones ya construidas que facilitan mucho nuestro trabajo. Sobre todo hemos aprendido algo, que es lo imprescindible que resulta la transformada de fourier en el tratamiento de imágenes. En concreto, facilitan el aprendizaje del uso de la transformada rápida de Fourier (FFT), de la transformada discreta en coseno (DCT) y de la simulación digital de la correlación óptica. Gracias a los resultados obtenidos en las distintos ejercicios realizados pueden comprobarse las principales propiedades de la transforma de Fourier unidimensional y bidimensional, así como la importancia del módulo y la fase de ésta BIBLIOGRAFÍA J.L. Nieves, J. Hernández y J.R. Jiménez, Introducción a la teoría difraccional de la formación de imágenes, Universidad de Granada, Manual de matlab. 68

TEMA 5 PROCESADO DE IMÁGENES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.

TEMA 5 PROCESADO DE IMÁGENES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. TEMA 5 PROCESADO DE IMÁGENES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. 1. - INTRODUCCIÓN Las operaciones que hemos realizado hasta ahora sobre una imagen, se realizaron en el dominio espacial, es decir, trabajando

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Capítulo 6 Filtrado en el Dominio de la Frecuencia

Capítulo 6 Filtrado en el Dominio de la Frecuencia Capítulo 6 Filtrado en el Dominio de la Frecuencia...39 6. Método en el Dominio de la Frecuencia...39 6. Filtros Espaciales en la frecuencia...40 6.. Convolución Lineal y la Transformada Discreta de Fourier...45

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Tratamiento y Transmisión de Señales Ingenieros Electrónicos SEGUNDA PRÁCTICA

Tratamiento y Transmisión de Señales Ingenieros Electrónicos SEGUNDA PRÁCTICA Tratamiento y Transmisión de Señales Ingenieros Electrónicos SEGUNDA PRÁCTICA NOTA: en toda esta práctica no se pueden utilizar bucles, para que los tiempos de ejecución se reduzcan. Esto se puede hacer

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com Contenido DOMINIOS DEL TIEMPO Y DE LA FRECUENCIA 1.- Señales analógicas y digitales. 2.- Señales analógicas periódicas. 3.- Representación en los dominios del tiempo y de la frecuencia. 4.- Análisis de

Más detalles

Introducción general a la compresión de datos multimedia

Introducción general a la compresión de datos multimedia Introducción general a la compresión de datos multimedia Necesidad de la compresión La mayoría de las aplicaciones multimedia requieren volúmenes importantes de almacenamiento y transmisión. CD-ROM 640

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Concepto de aplicación lineal T : V W Definición: Si V y W son espacios vectoriales con los mismos escalares (por ejemplo, ambos espacios vectoriales reales o ambos espacios vectoriales

Más detalles

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Transformada de Fourier Resumen el análisis de Fourier es un conjunto de técnicas matemáticas basadas en descomponer una señal en

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Convolución y Convolución Discreta Definición de convolución Cuando hemos aplicado, en el apartado anterior, una función ventana o hemos muestreado una función dada, implícitamente hemos estado efectuando

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Ejercicio Dada la matriz A = 0 2 0 a) Escribir explícitamente la aplicación lineal f : 2 cuya matriz asociada con respecto a las bases canónicas es A. En primer lugar definimos las

Más detalles

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 19 Corriente eléctrica. Ecuación de continuidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Segunda ley de Kirchhoff.

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

Reducción del ruido en una imagen digital.

Reducción del ruido en una imagen digital. Reducción del ruido en una imagen digital. Departamento de Ingeniería electrónica, Telecomunicación y Automática. Área de Ingeniería de Sistemas y Automática OBJETIVOS: Estudio de distintas máscaras para

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES.

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. 1.1. Introducción Teórica. (a) El osciloscopio El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos MODULACIÓN TRANSMISION DIGITAL La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Operaciones Morfológicas en Imágenes Binarias

Operaciones Morfológicas en Imágenes Binarias Operaciones Morfológicas en Imágenes Binarias Introducción La morfología matemática es una herramienta muy utilizada en el procesamiento de i- mágenes. Las operaciones morfológicas pueden simplificar los

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Comenzando con MATLAB

Comenzando con MATLAB ÁLGEBRA LINEAL INGENIERÍA INFORMÁTICA Curso 08/09 PRÁCTICA 1 Comenzando con MATLAB 1 Funcionamiento de Matlab MATLAB es un sistema interactivo basado en matrices para cálculos científicos y de ingeniería.

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN INTEGRANTES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN INTEGRANTES INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN INTEGRANTES CÁRDENAS ESPINOSA CÉSAR OCTAVIO racsec_05@hotmail.com Boleta: 2009350122 CASTILLO GUTIÉRREZ

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i.

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. Filtros Digitales Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. En electrónica, ciencias computacionales y matemáticas, un filtro

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua CORRIENTE ALTERNA Hasta ahora se ha considerado que la corriente eléctrica se desplaza desde el polo positivo del generador al negativo (la corriente electrónica o real lo hace al revés: los electrones

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Análisis espectral de señales periódicas con FFT

Análisis espectral de señales periódicas con FFT Análisis espectral de señales periódicas con FFT 1 Contenido 7.1 Introducción a la Transformada Discreta de Fourier 3-3 7.2 Uso de la Transformada Discreta de Fourier 3-5 7.3 Método de uso de la FFT 3-8

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Complementos de matemáticas. Curso 2004-2005

Complementos de matemáticas. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería Técnica Industrial Complementos de matemáticas. Curso 004-005 Colección de ejercicios del tema 1 Las soluciones aparecen en color azul, y si disponéis de la posibilidad

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

PRÁCTICA: 3 FILTRADO Y ANALISIS

PRÁCTICA: 3 FILTRADO Y ANALISIS PRÁCTICA: 3 FILTRADO Y ANALISIS 1.- INTRODUCCIÓN. En esta práctica se manejarán tanto filtros lineales como no lineales, para que el alumno pueda apreciar sus efectos sobre las imágenes, y profundizar

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

Procesamiento de Imágenes

Procesamiento de Imágenes Procesamiento de Imágenes Curso 011 - Clase Filtros Espaciales Filtrado espacial Ya trabajamos procesando sólo al piel individualmente. Ahora vamos a hacer un procesamiento en una vecindad de cada piel.

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio

Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Introducción a la Teoría del Procesamiento Digital de Señales de Audio Transformada de Fourier Discreta Resumen Propiedades de la Transformada de Fourier Linealidad Comportamiento de la fase Naturaleza

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS 6.1 Proceso de Simulación Las simulaciones fueros llevadas a cabo empleando como herramienta la Versión 6.5 Release 13 de Matlab. Para lo cual fue empleado un banco

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua SEWERIN Pre Localización De Fugas de Agua Ventajas del sistema La Pre localización de fugas de agua consiste en la escucha de la red en varios puntos. Para ello se utilizan loggers que graban sus sonidos

Más detalles

TRANSFORMADA DE FOURIER. Transformada de Fourier (Parte 1) Página 1 INTRODUCCION

TRANSFORMADA DE FOURIER. Transformada de Fourier (Parte 1) Página 1 INTRODUCCION Transformada de Fourier (Parte 1) Página 1 INTRODUCCION En una primera aproximación, podemos decir que todos los dominios transformados, que se utilizan dentro del tratamiento digital de imagen, tienen

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4 Ejercicio 1. Se consideran los vectores u 1 = (1, 1, 0, 1), u 2 = (0, 2, 1, 0), u 3 = ( 1, 1, 1, 1), u 4 = (2, 2, 1, 0) de R 4. Expresa, si es posible, los vectores u

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

MS ACCESS BÁSICO 6 LOS INFORMES

MS ACCESS BÁSICO 6 LOS INFORMES 2010 MS ACCESS BÁSICO 6 LOS INFORMES 93 LOS INFORMES Los informes son una herramienta de Access para elaborar información, sobre los datos que deseemos, preparada para ser impresa. A partir de una base

Más detalles

TRANSMISIÓN DIGITAL PRÁCTICA 1

TRANSMISIÓN DIGITAL PRÁCTICA 1 TRANSMISIÓN DIGITAL PRÁCTICA Curso 7-8 Transmisión Digital Práctica Introducción Esta primera práctica trata de familiarizar al alumno con el lenguaje de programación Matlab, permitiéndole afrontar materias

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León ATEÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS Nuestra empresa es una pequeña editorial que maneja habitualmente su lista de ventas en una hoja de cálculo y desea poder realizar un análisis de sus

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual 1.- Qué se entiende por Transferencia de Tecnología?. La transferencia de tecnología es el

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Manual de Introducción a SIMULINK

Manual de Introducción a SIMULINK Manual de Introducción a SIMULINK Autor: José Ángel Acosta Rodríguez 2004 Capítulo Ejemplo.. Modelado de un sistema dinámico En este ejemplo se realizará el modelado de un sistema dinámico muy sencillo.

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

CONSULTAS CON SQL. 3. Hacer clic sobre el botón Nuevo de la ventana de la base de datos. Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.

CONSULTAS CON SQL. 3. Hacer clic sobre el botón Nuevo de la ventana de la base de datos. Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo. CONSULTAS CON SQL 1. Qué es SQL? Debido a la diversidad de lenguajes y de bases de datos existentes, la manera de comunicar entre unos y otras sería realmente complicada a gestionar de no ser por la existencia

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

3.- DETERMINANTES. a 11 a 22 a 12 a 21

3.- DETERMINANTES. a 11 a 22 a 12 a 21 3.- DETERMINANTES. 3.1. -DEFINICIÓN Dada una matriz cuadrada de orden n, se llama determinante de esta matriz (y se representa por A o deta al polinomio cuyos términos son todos los productos posibles

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL

CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN DIGITAL 1- Conceptos Básicos Una imagen analógica es una imagen natural captada con una cámara o cualquier otro instrumento óptico, presenta unas características de sombras

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Una de las aplicaciones más comunes de los conceptos relacionados con la derivada de una función son los problemas de optimización.

Más detalles

Contenidos. Introducción general

Contenidos. Introducción general Contenidos Introducción general Test Uno: Razonamiento Test Dos: Velocidad de percepción Test Tres: Velocidad y precisión numérica Test Cuatro: Significación verbal Test Cinco: Razonamiento espacial Esta

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas

Más detalles

SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I

SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I Empezaremos abriendo un nuevo libro de trabajo que podemos guardar como Nóminas e introducimos los datos que nos proporciona el enunciado relativos a coste por hora

Más detalles

1. Resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas AX = B, donde 1 0,999 1,999 A = 1,999 . 0,999 1 1 0,999 A = . 0,999 1. AX = αo 1 + βo 2.

1. Resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas AX = B, donde 1 0,999 1,999 A = 1,999 . 0,999 1 1 0,999 A = . 0,999 1. AX = αo 1 + βo 2. Instituto de Matemática y Estadística Prof Ing Rafael Laguardia Facultad de Ingeniería Universidad de la República C1 y GAL1 anuales 2009 Trabajo: número de condición y SVD El objetivo de este trabajo

Más detalles