CAROLINA MUÑOZ HOYOS DEICY LORENA MOGOLLÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAROLINA MUÑOZ HOYOS DEICY LORENA MOGOLLÓN"

Transcripción

1 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR COMPORTAMIENTO POR PARTE DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS EN UNA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE ODONTOLOGÍA DE II NIVEL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ CAROLINA MUÑOZ HOYOS DEICY LORENA MOGOLLÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ 2014

2 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR COMPORTAMIENTO POR PARTE DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS EN UNA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE ODONTOLOGÍA DE II NIVEL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ CAROLINA MUÑOZ HOYOS DEICY LORENA MOGOLLON Trabajo de Grado para obtener el título de Especialistas en Salud Ocupacional Directora Ingeniera Sandra Ariza Especialista en Salud Ocupacional Asesora Metodológica Psicóloga Martha Lucía Jiménez Villamarín Especialista en Análisis de Datos PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ 2014

3 NOTA DE ADVERTENCIA La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario el dogma y la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia. Artículo 23 de la Resolución N 13 de Julio de 1946

4 Nota de aceptación: Firma del presidente del jurado Firma del jurado Firma del jurado Bogotá D.C., diciembre 05 de 2014

5 AGRADECIMIENTOS Las autoras desean expresar su agradecimiento primeramente a Dios por nunca permitirles perder la esperanza de lograr esta meta. Igualmente un agradecimiento profundo y sincero a las familias de cada una de las autoras, por su constante apoyo y cuidado; y por los esfuerzos realizados para permitir que logren esta investigación; a las asesoras del trabajo de grado, la psicóloga Martha Jiménez y la ingeniera Sandra Ariza, a ustedes gracias por su paciencia y apoyo incondicional a pesar de los inconvenientes que se presentaron en el desarrollo del documento. Gracias a su confianza y orientación la presente investigación ha logrado desarrollarse con éxito. En términos de apoyo constante muchas gracias a Javier Salamanca, quien siempre creyó, animó y acompañó a las autoras para lograr esta importante meta. Igualmente las autoras expresan su agradecimiento a los docentes Consuelo Granja y Daniel Eslava por su ayuda y su guía, y por creer en ellas. Gracias también la IPS que permitió el desarrollo del presente trabajo y a todas las trabajadoras y expertos que participaron en la culminación del mismo, sin su ayuda este documento sería tan solo una idea. Finalmente las autoras desean expresar sus agradecimientos a cada uno de los docentes de la especialización, por su guía y esfuerzo para lograr especialistas en Salud Ocupacional de calidad, título que las autoras se sentirán orgullosas de portar en adelante.

6 A Dios, por permitirnos soñar y darnos la sabiduría y oportunidades para alcanzar nuestros sueños A nuestras familias, por sus esfuerzos y por velar por nuestro bienestar sin medirse o contenerse. Es gracias a ustedes que hoy somos lo que somos. A aquellos que como tú Javier nos tendieron la mano, nos apoyó y ayudó a creer cuando dudábamos de nuestras oportunidades. A ustedes mil gracias. Carolina Muñoz Hoyos. Deicy Lorena Mogollón.

7 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA PREGUNTA... 7 JUSTIFICACIÓN PROPÓSITO OBJETIVO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO DE REFERENCIA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES GESTIÓN INTERNA ASPECTO ORGANIZACIONAL ASPECTOS FUNCIONALES SEGREGACIÓN EN LA FUENTE CÓDIGO DE COLORES ESTANDARIZADO MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

8 PLANEAR Y ESTABLECER RUTAS INTERNAS ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ALMACENAMIENTO INTERMEDIO ALMACENAMIENTO CENTRAL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO LA TEORÍA TRICONDICIONAL DEL COMPORTAMIENTO SEGURO Y LASEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO (SBC) CONCÉNTRESE EN LOS COMPORTAMIENTOS DEFINA CLARAMENTE A LOS COMPORTAMIENTOS UTILICE EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO: DOS PODEROSAS CONSECUENCIAS GUÍA CON ANTECEDENTES POTENCIE CON PARTICIPACIÓN MANTENGA LA ÉTICA DISEÑE UNA ESTRATEGIA Y SIGA UN MODELO MARCO LEGAL MÉTODO TIPO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

9 6.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS VARIABLES INSTRUMENTOS ESCALA DE VALORACIÓN DE COMPORTAMIENTO PARA TRABAJADORES DE SERVICIOS GENERALES QUE DESEMPEÑAN SU TRABAJO EN UNA IPS DE II NIVEL FORMATO DE INSTRUCCIONES PARA APLICAR HOJA DE REGISTRO DE CALIFICACIÓN Y OBSERVACIONES: : INSTRUMENTO PARA VALIDACIÓN DE EXPERTOS INSTRUMENTO PARA VALIDACIÓN DE TRABAJADORES DE SERVICIOS GENERALES : CARTA DIRIGIDA A LA EMPRESA FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO QUE DEBERÁN ACEPTAR LOS TRABAJADORES PROCEDIMIENTO RESULTADOS INDICADORES DE VALIDEZ CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES ANEXOS ANEXO 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO ANEXO 2 PRESUPUESTO ANEXO 3 CRONOGRAMA ANEXO 4 REGISTRO DE INSPECCIÓN PGIRH ANEXO 5 INSTRUMENTO INICIAL SIN MODIFICACIONES. SELECCIÓN ABIERTA ANEXO 6 INSTRUMENTO INICIAL SIN MODIFICACIONES

10 ANEXO 7 CARTA DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE EXPERTOS ANEXO 8 INSTRUCCIONES PARA EXPERTOS ANEXO 9 HOJA EVALUACIÓN JUECES EXPERTOS ANEXO 10 INSTRUCCIONES PARA LAS TRABAJADORAS ANEXO 11 HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS ANEXO 12 INSTRUMENTO FINAL. SECCIÓN ABIERTA ANEXO 13 INSTRUMENTO FINAL. SELECCIÓN SÍ Y NO

11 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Servicios de un centro de atención de salud y los tipos de residuos que pueden generar Tabla 2: Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos Tabla 3: Marco Legal En Gestión de Residuos Peligrosos en Colombia Tabla 4: Integrantes grupo de expertos validación del instrumento Tabla 5: Afirmaciones según calificaciones de expertos Tabla 6: Modificaciones realizadas al instrumento inicial según sugerencias de expertos Tabla 7: Calificaciones de cada ítem por los expertos Tabla 8: Confiabilidad de las calificaciones a los ítems según criterio de expertos Tabla 9: Afirmaciones según calificaciones de trabajadoras de servicios generales Tabla 10: Modificaciones realizadas al instrumento inicial según sugerencias de las trabajadoras de servicios generales Tabla 11: Calificaciones de cada ítem por las trabajadoras... 81

12 Tabla 12: Confiabilidad de las calificaciones a los ítems según criterio de trabajadoras Tabla 13: Relación de modificaciones realizadas al instrumento según origen.. 85 Tabla 14: Relación de la nueva numeración correspondiente a cada Ítem... 87

13 LISTA DE FIGURAS Figura 1: Accidentes relacionados con el manejo de residuos biológicos durante el primer semestre de Fuente FASECOLDA... 8 Figura 2: Accidentes reportados para personal de servicios generales para el primer semestre de Figura 3: Clasificación de Residuos: Figura 4:Esquema de la Ruta Sanitaria IPS Odontológicas Segundo Nivel... 33

14 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO ANEXO 2 PRESUPUESTO ANEXO 3 CRONOGRAMA ANEXO 4 REGISTRO DE INSPECCIÓN PGIRH ANEXO 5 INSTRUMENTO INICIAL SIN MODIFICACIONES. SELECCIÓN ABIERTA ANEXO 6 INSTRUMENTO INICIAL SIN MODIFICACIONES. SELECCIÓN SÍ Y NO ANEXO 7 CARTA DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE EXPERTOS ANEXO 8 INSTRUCCIONES PARA EXPERTOS ANEXO 9 HOJA EVALUACIÓN JUECES EXPERTOS ANEXO 10 INSTRUCCIONES PARA LAS TRABAJADORAS ANEXO 11 HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS ANEXO 12 INSTRUMENTO FINAL. SECCIÓN ABIERTA ANEXO 13 INSTRUMENTO FINAL SELECCIÓN SÍ Y NO

15 INTRODUCCIÓN Los comportamientos son acciones voluntarias y discrecionales que violan o cumplen con las normas establecidas, estos pueden ser positivos o negativos. Siendo los positivos identificados comúnmente como comportamientos de ciudadanía organizacional, es decir se hace lo que se espera o más de lo esperado; estos benefician a la organización y sobrepasan las expectativas existentes de determinado rol. Por su parte los comportamientos negativos, identificados como comportamientos contraproducentes buscan dañar la organización o no representan beneficios para esta ni el trabajador (Spector & Fox, 2010). Partiendo de lo anteriormente mencionado, se torna como una necesidad el diseñar un instrumento de evaluación, que basado en el previo análisis de los requisitos legales, reportes de accidentalidad, ausentismo del sector de servicios generales, específicamente los que se desempeñan en el área intraclínica; permita identificar el comportamiento de la población objetivo y formular estrategias y alternativas orientadas a disminuir las cifras de accidentalidad reportadas en el sector por el inadecuado comportamiento frente al manejo de los residuos peligrosos biológicos generados en una institución prestadora de servicios de odontología de II nivel. Las personas que desarrollan este tipo de actividades deberán contar con una inducción y entrenamiento previo acordes con la normatividad vigente, para así mismo desarrollar hábitos que permitan un comportamiento seguro frente a sus funciones diarias. Teniendo en cuenta el Decreto 2676 del 2000, la resolución2003 del 2014, lo técnico y lo conductual y a partir de un método observacional se plantea diseñar 3

16 un instrumento válido y confiable para evaluar el comportamiento seguro en manejo de residuos peligrosos. 4

17 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA A nivel Nacional el sector de la salud es uno de los sectores de mayor incidencia de personal, no sólo en función y términos de proporcionalidad al volumen de personas atendidas diariamente (Moreno 2012), sino también en función del número de funcionarios y empleados necesarios para su operación. Es, en parte, como consecuencia de la gran afluencia de personas en las instalaciones de un centro prestador de servicios de salud que se registra una alta incidencia de accidentes relacionados con el manejo de los residuos peligrosos generados (presentes en el acopio temporal y disposición final), destacándose entre los mismos los accidentes relacionados con residuos biológicos (OMS 2000). Dentro del personal contratado en este tipo de instituciones, uno de los grupos más expuestos y que presentan mayor número de casos reportados es el correspondiente a servicios generales (Pérez, Nieto, 2013), encargados de la recolección, transporte, almacenamiento y entrega de los residuos peligrosos generados en la institución; sin embargo y a pesar de la alta incidencia de los accidentes presentados se carece de un elemento de juicio contundente para la identificación de las causas raíz de esta problemática (Echeverría, Ugarte 2001) A pesar de que Colombia y el distrito Capital cuentan con una amplia normatividad que regula la gestión de Residuos Peligrosos Hospitalarios, y que, al mismo tiempo, las instituciones prestadoras de este tipo de servicios deben cumplir una estricta regulación interna asociada al manejo de los mismos, la cual se refleja en documentos como el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIR) y de Residuos Peligrosos Hospitalarios (PGIRH) la 5

18 accidentalidad y presentación de incidentes no ha presentado ningún tipo de tendencia a la disminución.(de la Cruz, Martínez, Santos 1999) Según investigaciones independientes realizadas por una ARL en la ciudad de Bogotá para el sector hospitalario, la tasa de accidentalidad presentaba un comportamiento sostenido y con tendencia al alza durante la última década, sin embargo hasta la fecha no se ha presentado ninguna teoría completamente satisfactoria que explique la alta incidencia de accidentalidad en todos los grupos expuestos (Prada, 2013). Tal es el caso del personal de servicios generales en la institución objeto de estudio de este caso, personal que cuenta con reportes de accidentalidad asociada a la manipulación de residuos peligrosos, sin embargo esta accidentalidad se entiende de forma multi causal y se carece de un estudio profundo que permita determinar no sólo la fuente de la misma, sino también el curso de acción. (Institución prestadora de servicios odontológicos de II Nivel, 2013). Es importante resaltar que uno de los agravantes de esta situación es que en la institución no se cuenta con un instrumento válido para la evaluación de los aspectos o factores asociados a la manipulación de Residuos Peligrosos Biológicos, además de los requisitos de ley y contractuales para dicho fin. Dejando de lado la evaluación individual y personalizada del comportamiento del personal de servicios generales ante este tipo de residuos y su manipulación, situación agravada por el hecho y finalidad de ser la población con mayor exposición en actividades laborales obligatorias y tiempos de exposición diarios. Ante la ausencia de un instrumento válido los resultados de la observación se convierten en especulaciones no respaldadas sobre las tendencias de comportamiento del personal ante los residuos (CDC 2013), entre las cuales se pueden destacar el seguimiento a los protocolos establecidos, el uso de la ruta sanitaria de residuos, el uso de materiales y equipos disponibles, el correcto 6

19 diligenciamiento de registros, la revisión preliminar de los puntos, etc. Para lograr un cambio que represente en algún escalafón la integración de los conceptos de comportamiento dentro de las propuestas para la disminución de la accidentalidad como resultado de la manipulación de residuos peligrosos es igualmente importante. La identificación de condiciones y actos sub estándar de forma documental y sistemática que permitan respaldar la toma de acciones para dicho fin. El cambio de la percepción de los residuos peligrosos y los procesos por parte de este grupo poblacional no es un compromiso unilateral de las partes, sino que, por el contrario, requiere un compromiso de la gerencia de los centros de salud y acompañamiento a las partes, especialmente dada la alta rotación del personal en los puestos de trabajo (Tobón, García 2004). Dadas las condiciones anteriormente mencionadas y la alta incidencia de accidentalidad en un sector que tiene por misión el cuidado de la salud de los individuos y el compromiso con los trabajadores; se tornó necesario y urgente el diseño de un instrumento que permita la evaluación del comportamiento del personal de servicios generales en el manejo de residuos peligrosos en una institución prestadora de servicios de salud, para el caso de II Nivel ubicada en la ciudad de Bogotá PREGUNTA Qué características psicométricas debe tener un instrumento específico que permita valorar de manera válida y confiable, el comportamiento los trabajadores de servicios generales frente al manejo de residuos peligrosos biológicos? 7

20 JUSTIFICACIÓN La Gestión Hospitalaria de residuos peligrosos manejada desde el oficio de servicios generales ha reportado una alta accidentalidad de manera histórica en Colombia (Heluane, Hatem, Tucumán 2013), sin embargo, además de las medidas protocolarias establecidas (a nivel de cumplimiento legal y establecimiento de procedimientos) no se ha presentado una alternativa para la reducción de la misma, y dada la naturaleza de los residuos en mención es descartable establecer controles y soluciones de ingeniería complejos en la fuente de generación, así que esta perspectiva solo puede considerarse en términos de re procesos de almacenamiento, clasificación y segregación, mas no en términos de gestión y promoción de actividades que se enfoquen hacia la reducción de accidentalidad laboral en el manejo de los residuos peligrosos a nivel hospitalario (Ferreres, Mato 2012). A continuación se presenta una figura correspondiente a la accidentalidad en el manejo de residuos biológicos para el año 2013: Figura 1: Accidentes relacionados con el manejo de residuos biológicos durante el primer semestre de Fuente FASECOLDA (Estadísticas de riesgos profesionales por actividad económica, 2013) 8

21 ENFERMERAS SERVICIOS GENERALES ODONTOLOGOS AUXILIARES DE ODONTOLOGIA MEDICOS OTROS 1% 2% 2% 13% 23% 59% Fuente: FASECOLDA (2013) Informe ejecutivo de accidentes laborales Adicionalmente el gran número de accidentes laborales presentados en los últimos años en relación a residuos de origen, biológico (Vásquez Piña, Robles 2013) en las instituciones de salud a nivel nacional sugiere una brecha entre las actividades y procedimientos propuestos en la empresa y la ejecución de los mismos, dados los resultados cuantificados caracterizados por parte de las ARL a nivel tanto nacional como distrital, como se evidencia en la siguiente gráfica según un estudio de la ARL Positiva: Figura 2: Accidentes reportados para personal de servicios generales para el primer semestre de (Archivo particular Investigación de accidentes laborales IPS odontológica de II Nivel, 2013) 9

22 Fuente: ARL Positiva (2013) Así el presente documento se centró en la formulación y validación de contenido de un instrumento para la evaluación del comportamiento del personal de servicios generales de una IPS de segundo nivel en el manejo de recursos peligrosos biológicos, en el cual se tuvieron en cuenta los aspectos de requisitos legales y procedimientos de obligatorio mandamiento en la institución, para finalizar con la inclusión de aspectos no solo de características legales y de obligatorio cumplimiento, sino que se plantearon preguntas que permitieron la identificación de la aparición de dichos comportamientos y en relación o respuesta a que se presentan los tales en la institución. La obtención, registro, cuantificación y análisis de resultados relacionados con el comportamiento de los trabajadores del personal de servicios generales frente a la gestión de residuos hospitalarios biológicos sugirió un instrumento de identificación y apoyo ante el tratamiento de causas raíz en la falla en la implementación de la toma de medidas para el control y la posterior erradicación de accidentes e incidentes ocurridos en función del cumplimiento de las labores del personal en la gestión de los residuos previamente mencionados, teniéndose no sólo la relación de cumplimiento ante los procedimientos establecidos de forma directa en la institución prestadora de servicios de odontológicos, sino una causalidad directa de las fallas en la ejecución de los mismos. 10

23 La ausencia de un instrumento válido y fiable para evaluar el comportamiento del personal de servicios generales en el manejo de residuos peligrosos hospitalarios, población que constituye una de las tasas más altas de accidentalidad dentro de la ruta sanitaria de recolección, almacenamiento y evacuación de los mismos, y se constituye como un tema de alto impacto y difícil manejo en la salud laboral del personal contratado para apoyar las actividades del centro de salud. Como se mencionó con anterioridad los resultados arrojados por el instrumento permitió una aproximación certera a los hábitos del personal de servicios generales, relacionados con la responsabilidad de manejo y cumplimiento de protocolos establecidos, y determinó al mismo tiempo si la accidentalidad existente en el desempeño de su labor se desprende de su comportamiento o si puede ser asociada a problemáticas antecedentes a la manipulación de los residuos. De esta forma es fundamental resaltar que el comportamiento y el resultado de la evaluación del mismo fue un factor determinante en la forma de ejecutar las labores y actividades propias del cargo y su relación con la accidentalidad de los individuos, especialmente desde que este determinó las conductas, empeño y concentración por parte de los trabajadores frente al manejo de los residuos peligrosos biológicos; un trabajador motivado y concientizado de su rol frente a la disminución de la accidentalidad al ejecutar impecablemente los protocolos establecidos es una herramienta de autogestión con efecto multiplicador en la empresa, sin embargo, un trabajador que refleja un comportamiento displicente frente a la tarea realizada es un elemento de riesgo para su persona y para la seguridad de sus compañeros de trabajo. 11

24 El instrumento presentado buscó dar respuesta a la incógnita que permitió evaluar el comportamiento del personal de servicios generales de forma objetiva y confiable. Adicionalmente, este instrumento pretende comportarse como insumo a otros estudiantes y entidades que se desempeñen en el la misma actividad para la evaluación del comportamiento del personal de servicios generales frente a la gestión de residuos peligrosos, e igualmente podría considerarse un cimiento que permitirá a otros estudiantes e instituciones fundamentar sus investigaciones en posteriores desarrollos asociados con el comportamiento de diferentes grupos poblacionales. 12

25 3. PROPÓSITO Contribuir al sector de servicios y al intrahospitalario, aportando una herramienta que permita evaluar a los trabajadores de servicios generales, a fin de caracterizar y establecer su comportamiento frente al manejo de residuos hospitalarios biológicos. 13

26 4. OBJETIVO 4.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar y validar el contenido de un instrumento que permita determinar de manera objetiva, valida y confiable los comportamientos por parte del personal de servicios generales relacionados con el manejo de residuos hospitalarios biológicos en una institución prestadora de servicios odontológicos de II Nivel en la ciudad de Bogotá. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los comportamientos relacionados con el manejo de residuos hospitalarios biológicos en una IPS de II nivel. Identificar y seleccionar indicadores específicos que permitan construir un instrumento para los trabajadores del sector de servicios generales y que midan el comportamiento de estos. Establecer indicadores de validez para el instrumento desarrollado. Establecer indicadores de confiabilidad para el instrumento desarrollado. 14

27 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Clasificación de residuos peligrosos Figura 3: Clasificación de Residuos Biodegradables RESIDUOS HOSPITALARIOS Residuos No peligrosos Reciclables Inertes Ordinarios Biosanitarios Biologico Anatomopatologicos Cortopunzantes Animales Farmacos Residuos Peligrosos Citotoxicos Metales Pesados Reactivos Químico Contenedores Presurizados Radioactivo Aceites usados RAEES Torners Luminarias Fuente: Decreto 2676 del

28 En concordancia con la legislación Ambiental y Sanitaria contemplada en el decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de 2002 se define: Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares (mpgirh): Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos, que deben adoptarse y realizarse en la gestión interna y externa de los residuos provenientes del generador. Residuos hospitalarios y similares: Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. Gestión Integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final. Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos. Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la clasificación establecida en el presente Decreto. 16

29 Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente. Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Los residuos no peligrosos se clasifican en: Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías. Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en: 17

30 Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en: Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral. Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías, necropsias, u otros. Corto punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características corto punzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso. Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su 18

31 concentración y tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en: Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco. Metales Pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio Reactivos:Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Residuos administrativos peligrosos: Son los que quedan después de haber utilizado lo mejor y más útil de un material u objeto, que no tiene uso, rehúso, ni valor comercial, y que son eliminados. Y son considerados peligrosos porque tienen propiedades intrínsecas que representan riesgo para la salud. Luminarias: Es un dispositivo que distribuye, filtra y transforma la luz emitida por una o máslámparas, que incluye todos los componentes necesarios para fijarla y protegerlas, y donde corresponda los equipos auxiliares, así como los medios necesarios para la conexión eléctrica de iluminación. 19

32 RAEES: Corresponde a todos los aparatos eléctricos o electrónicos que necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos electromagnéticos. TORNERS: Es un polvo seco usado en las impresora laser y fotocopiadoras para formar textos e imágenes en un papel. En sus principios simplemente era polvo de carbono. Luego, para mejorar la calidad de la impresión, el carbón fue combinado con un polímero. Balastros: Equipo que sirve para mantener estable y limitar el flujo para lámparas Gestión Integral de residuos hospitalarios y similares. La gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final. La gestión integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final. Es un conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo. El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un diagnóstico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de servicios. 20

33 El plan para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares se estructura con base en dos componentes: gestión interna y gestión externa Gestión Interna. Consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas al interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares, con base en este manual; incluyendo las actividades de generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan. Para esto se debe conformar un grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, en la estructuración del grupo se considerarán los siguientes aspectos: Aspecto organizacional. En las Instituciones Prestadoras de Salud, el grupo estará conformado por el director general, el director administrativo, el director financiero, un empleado que lidere el diseño y la correcta implementación del Plan (se recomienda un experto en el tema y especialista en gestión ambiental), el jefe de servicios generales o de mantenimiento, el coordinador de salud ocupacional y un representante del cuerpo médico. El grupo administrativo será el gestor y coordinador del Plan para la Gestión Interna de Residuos Hospitalarios y Similares y podrá ser apoyado por la empresa prestadora del servicio público especial de aseo o de desactivación de residuos. Podrán hacer parte de este, las personas que el grupo considere necesarias. 21

34 Los Comités de Infecciones ya constituidos en las IPS podrán ser la base para conformar los grupos administrativos de gestión sanitaria y ambiental, adecuando su estructura a los requerimientos del Manual Aspectos Funcionales Deben cumplir las siguientes funciones: Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario Formular el compromiso institucional Diseñar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y Similares - componente interno. Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades. Definir y establecer mecanismos de coordinación. Gestionar el presupuesto del plan Velar por la ejecución del plan Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control. Tipo de residuos generados en una IPS. 22

35 Tabla 1: Servicios de un centro de atención de salud y los tipos de residuos que pueden generar Servicios Servicios de hospitalización: 1. Salas de hospitalización 2. Salas de operación 1. Salas de partos 2. Central de equipos 3. Admisión 4. Servicios de emergencias Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento: 1. Anatomía patológica 2. Laboratorio 3. Radiodiagnóstico 4. Gabinetes 5. Audiometría 6. Isótopos Radiactivos 7. Endoscopia 8. Cistoscopia 9. Radioterapia 10. Banco de sangre 11. Medicina física Servicios de consulta externa: 1. Consulta externa Tipo de residuos Residuos no peligrosos Residuos Infecciosos peligrosos Residuos infecciosos peligrosos Residuos químicos peligrosos Residuos radiactivos Residuos no peligrosos Servicios directos complementarios: 1.Enfermería Residuos peligrosos químicos 2. Relaciones públicas y trabajo social 3. Archivo clínico Residuos no peligrosos 4. Dietética 5. Farmacia Servicios generales: 1. Servicios indirectos 2. Cocina Residuos No peligrosos 3. Lavandería 4. Almacén Residuos peligrosos químicos e 5. Ingeniería y mantenimiento 6. Programa docente infecciosos 7. Programa de investigación Fuente: PGIRHS IPS II Nivel (2014) 23

36 Segregación en la fuente. La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos. Para la correcta segregación de los residuos se deben ubicar los recipientes en cada una de las áreas y servicios de la institución, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con las especificaciones normativas. Servicios de atención y unidades de apoyo En las salas de cirugía, cardiología, pediatría, gineco-obstetricia, gastroenterología, urgencias, odontología, urología, hospitalización de pacientes infectados o de cirugías o con heridas, terapia respiratoria, diálisis, quimioterapia, salas de cuidados intermedios e intensivos o de aislados, urgencias, patología, curaciones, investigación, laboratorios clínico y de genética, bancos de sangre, toma de muestras, consulta externa, morgue, unidades de apoyo como lavandería, centrales de enfermería, vacunación y todos los demás donde se desarrollen procedimientos invasivos o actividades similares, se utilizan recipientes para residuos peligrosos y no peligrosos según la clasificación establecida en el decreto 2676 de En servicios de consulta externa donde no se generan residuos infecciosos como terapias de lenguaje y física, fisioterapia, psiquiatría, psicología, promoción y prevención, nutrición, medicina deportiva, así mismo para algunas hospitalizaciones asociadas con ellas; se utilizan recipientes para residuos no peligrosos. Los residuos de amalgamas y corto punzantes se disponen en recipientes especiales. 24

37 Servicios de alimentación Los residuos generados en los servicios de alimentación son en general no peligrosos y biodegradables, compuestos por desperdicios de alimentos como cortezas, semillas, hojas, etc. producto de la elaboración de alimentos, restos de alimentos preparados y no consumidos; por tanto deben ser tratados como tal. Los residuos de alimentos procedentes de salas de hospitalización con pacientes aislados, se consideran contaminados y serán tratados como infecciosos o de riesgo biológico. Áreas administrativas Los residuos generados en oficinas, auditorios, salas de espera, pasillos y similares son considerados residuos no peligrosos comunes y en algunos casos reciclables, por tanto pueden ser tratados como tales. Áreas externas (Jardines) Básicamente allí se generan residuos biodegradables como: hojas y flores de árboles, residuos de corte de césped, poda de árboles, barrido de zonas comunes, entre otros. Se pueden someter a compostaje para obtener un material útil para la adecuación de suelos, el cual puede utilizarse en el mismo jardín. Servicio farmacéutico Los residuos de fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, incluyendo sus empaques y presentaciones. 25

38 Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado ilegal. Otros residuos de tipo químico Es preferible manejarlos en sus propios envases, empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas y fichas de seguridad, las cuales serán suministradas por los proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean incompatibles o causen reacción entre sí. Se debe consultar normas de seguridad industrial y salud ocupacional en estos casos. Residuos Radiactivos Deben clasificarse y segregarse en el mismo lugar de generación e inmediatamente se producen, para facilitar el siguiente acondicionamiento. Deben segregarse tanto los sólidos como los líquidos, de forma diferenciada y en recipientes diferentes a los residuos comunes. Los recipientes para la segregación, colección y almacenamiento de los residuos radiactivos deben ser adecuados a las características físicas, químicas, biológicas y radiológicas de los productos que contendrán, y deben mantener su integridad para evitar el escape de sustancias radiactivas. La contaminación superficial externa de esos recipientes debe ser inferior a 4 Bq/cm2para emisores gamma y beta y a 0.4 Bq/cm2para emisores alfa, medidos en una superficie de 300 cm2 Los residuos radiactivos sólidos compactables/combustibles deben ser recogidos en bolsas plásticas reforzadas y transparentes que permitan observar el contenido. Para su almacenamiento se recomienda la introducción de las 26

39 bolsas en tanques plásticos. Los no compactables (vidrio, agujas, metal) se deben recolectar en envases o recipientes rígidos con cierre. Se recomienda utilizar en la recolección de los residuos radiactivos sólidos cestos accionados por pedales y con bolsa plástica en su interior, en las áreas de trabajo. Los residuos radiactivos líquidos se deben recoger en envases plásticos de boca ancha, con buen cierre y se debe medir y registrar el ph de las soluciones, el cual podrá oscilar en el rango de 7.0 a 8.0. Los residuos líquidos orgánicos que pueden atacar los envases plásticos, se deben conservar en recipientes de vidrio, los cuales serán colocados dentro de un recipiente metálico capaz de contener el volumen de los residuos en caso de rotura del vidrio. Los residuos radiactivos con riesgo biológicos tales como animales de experimentación u órganos aislados deberán conservarse en bolsas de nylon en congelación o en soluciones adecuadas. Adicionalmente se deben cumplir las normas específicas expedidas por la Autoridad Reguladora del manejo respecto a la gestión integral del material radiactivo en el país Código de colores estandarizado. En todas las áreas del establecimiento generador se instalarán recipientes para el depósito inicial de residuos. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos. El Código de colores debe implementarse tanto para los recipientes rígidos reutilizables como para las bolsas y recipientes desechables. 27

40 A excepción de los recipientes para residuos biodegradables y ordinarios, los demás recipientes tanto retornables como las bolsas deberán ser rotulados. Tabla 2: Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos Tipo de residuo Contenido básico Color Etiqueta Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados. No peligrosos Biodegradables No peligrosos Reciclables Pastico No peligrosos Reciclables Vidrio Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero Y polietileno sin contaminar y que no provengan de pacientes con medidas de aislamiento. Todo tipo de vidrio NO PELIGROSOS BIODEGRADABLES RECICLABLE PLASTICO RECICLABLE VIDRIO No peligrosos Reciclables Cartón y similares Cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico. RECICLABLE CARTON PAPEL No peligrosos Reciclables Chatarra Toda clase de metales RECICLABLE CHATARRA No peligrosos Ordinarios y/o inertes Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas icopor, vasos desechables, Papel carbón, tela, radiografía. Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, 28 NO PELIGROSOS ORDINARIOS Y/O INERTES RIESGO BIOLOGICO

41 PELIGROSOS INFECCIOSOS Biosanitarios, Corto punzantes y Químicos Citotóxicos PELIGROSOS INFECCIOSOS Anatomopatológicos y animales QUIMICOS QUIMICOS METALES PESADOS RADIOACTIVOS PELIGROSOS ADMINISTRATIVOS medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de Gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por éstos. Amputaciones, muestras para análisis, restos humanos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales, animales o parte de ellos inoculados con microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas Resto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos. Objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio. Estos residuos deben llevar una etiqueta donde claramente se vea el símbolo negro internacional de residuos Radiactivos y las letras, también en negro RESIDUOS RADIACTIVOS. Son los que quedan después de haber utilizado lo mejor y másútil de un material u objeto, que no tiene uso, rehúso, ni valor comercial. Luminarias, tonners, balastros y RAES Fuente: PGIRHS IPS II Nivel (2014) RIESGO BIOLOGICO RIESGO QUIMICO RIESGO QUIMICO METALES PESADOS (NOMBRE DEL METAL) RADIOACTIVOS RIESGO QUIMICO ADMINISTRATIVOS 29

42 Características de los recipientes reutilizables Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares, deben tener como mínimo las siguientes características: Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección. Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH de cada generador. Ceñido al Código de colores estandarizado. Iniciando la gestión y por un término no mayor a un (1) un año, el generador podrá utilizar recipientes de cualquier color, siempre y cuando la bolsa de color estandarizado cubra la mitad del exterior del recipiente y se encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos que allí se maneja. Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales. No obstante, los generadores que un su primer año se 30

43 encuentren utilizando recipientes de colores no estandarizados, podrán obviar el símbolo internacional. Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y corto punzantes serán empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita su desactivación o tratamiento, asegurando que en su constitución no contenga PVC u otro material que posea átomos de cloro en su estructura química. Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben ser lavados por el generador con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectados y secados según recomendaciones del Grupo Administrativo, permitiendo su uso en condiciones sanitarias. Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal. Características de las bolsas desechables - La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. - El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos. - El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg. - La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. - Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en 31

44 el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan. - Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada. Recipientes para residuos corto punzantes Los recipientes para residuos corto punzantes son desechables y deben tener las siguientes características: Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C. Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes. Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético. Rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros. Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton Desechables y de paredes gruesas Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, deberá emplearse una solución de peróxido de hidrógeno al 28%. 32

45 Movimiento interno de residuos. Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso Planear y establecer rutas internas Figura 4: Esquema de la Ruta Sanitaria IPS Odontológicas Segundo Nivel 33

46 34

47 Fuente: IPS Odontológicas Segundo Nivel (2014) A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el traslado de residuos hospitalarios y similares: Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se debió elaborar un diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta, identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado. El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones pequeñas. La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación de pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de residuos. 35

48 Los residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos, deben ser evacuados directamente al almacenamiento central, previa desactivación. En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la limpieza y desinfección del área, conforme a los protocolos de bioseguridad que deben quedar establecidos en el PGIRH. Cuando el residuo derramado sea líquido se utilizará aserrín o sustancias absorbentes gelificantes o solidificantes. El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los residuos debe ser lo más corto posible. En las instituciones prestadoras de servicios de salud queda prohibido el uso e instalación de ductos con el propósito de evacuar por ellos los residuos sólidos. El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos hospitalarios y similares hasta el momento de recolección externa. Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los utilizados para residuos peligrosos serán identificados y de uso exclusivo para tal fin. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deberán disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados. Todos los servicios de las I.P.S. deberán disponer de cuartos independientes con poceta o unidades para lavado de implementos de aseo y espacio suficiente para colocación de escobas, traperos, jabones, detergentes y otros implementos usados con el mismo propósito. (Resolución04445de1996 del M.S.). 36

49 Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares. Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares quedaran aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia, minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos. Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios debe contarse como mínimo con dos sitios de uso exclusivo; uno intermedio y otro central. Los intermedios se justifican cuando la institución o establecimiento presenta áreas grandes de servicios o éstos se ubican en diferentes pisos de la edificación. Los generadores que produzcan menos de 65 kg. /día pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los puntos de generación directamente al almacenamiento central. Resolución de Min. Salud N de Dic. /1996, reg.lamentaría de las condiciones sanitarias que deben cumplir las IPS Almacenamiento intermedio. Son los sitios ubicados en diferentes lugares del generador, los cuales están destinados a realizar el depósito temporal de los residuos, antes de la recolección interna. Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo posible, dependiendo de la capacidad de recolección y almacenamiento que tenga cada generador. Estos sitios deben reunir ciertas condiciones para facilitar el almacenamiento seguro y estar dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos. Estas características son: - Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización. 37

50 - Cubierto para protección de aguas lluvias - Iluminación y ventilación adecuadas - Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior - Equipo de extinción de incendios - Acometida de agua y drenajes para lavado - Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc. A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas. Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel, llevar un control microbiológico periódico en estos lugares, con el fin de evaluar los procedimientos de desinfección y adoptar las medidas sanitarias a que haya lugar. El recipiente para residuos infecciosos debe ubicarse en un espacio diferente al de los demás residuos, a fin de evitar la contaminación cruzada. 38

51 Almacenamiento central. Es el sitio de la institución generadora donde se depositan temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio público especial de aseo, con destino a disposición final si han sido previamente desactivados o a la planta de tratamiento si es el caso. El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central debe obedecer al diagnóstico de las cantidades generadas en cada institución; será diseñada para almacenar el equivalente a siete días de generación en IPS de segundo y tercer nivel y de cinco días para instituciones de primer nivel y demás generadores de residuos hospitalarios y similares. Adicional a las condiciones de la unidad técnica de almacenamiento intermedio, el almacenamiento central debe reunir las siguientes características: - Localizado al interior de la institución, aislado del edificio de servicios asistenciales y preferiblemente sin acceso directo al exterior. - Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación (reciclable, infecciosa, ordinario) - Permitir el acceso de los vehículos recolectores - Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de residuos. - Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y estar debidamente señalizado. En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos serán colocados en canastillas o recipientes rígidos, impermeables y retornables, los 39

52 cuales serán suministrados por la empresa del servicio público especial de aseo o por la entidad generadora. Los residuos infecciosos no deben almacenarse por más de 7 días, debido a sus características y posible descomposición Almacenamiento de residuos químicos. El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de medicamentos y fármacos, debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas: - Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y determinadas sus Incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual será suministrada por el proveedor. - Manipular por separado los residuos que sean incompatibles. - Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: humedad, calor y tiempo. - El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de abajo hacia arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior, previniendo derrames. - Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros. Almacenamiento de residuos radiactivos: Almacenamiento bajo vigilancia en la instalación del generador 40

53 Mientras las fuentes radiactivas en desuso son devueltas al proveedor o entregadas a una instalación de almacenamiento de fuentes, ellas deben permanecer en un lugar debidamente señalizado y bajo vigilancia por parte de personal competente. Para el almacenamiento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que contenga otro tipo de materiales de desecho o elementos en desuso. El sitio de almacenamiento de fuentes radiactivas en desuso debe ser exclusivo, con el fin de evitar contaminación de materiales y elementos en caso de pérdida de estanqueidad de las fuentes. El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido y tanto los contenedores como la zona misma deben estar señalizados Se debe garantizar las condiciones de seguridad que impidan el acceso de personal no autorizado y el hurto de las fuentes Por otra parte se tiene la relevancia del comportamiento en la presente investigación, razón por la cuál a continuación se describen algunos conceptos asociados al mismo y se plantea una contextualización desde la perspectiva histórica que orientó los criterios para el diseño del instrumento propuesto SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO Este enfoque busca orientar el comportamiento seguro diametralmente opuesto al énfasis tradicional en prevención sobre indicadores negativos como la frecuencia de accidentes, los índices de siniestralidad o los costes por pérdidas. El registro observacional cuidadoso de los comportamientos seguros relevantes provee una variable dependiente con mejores propiedades técnicas que enfatiza y ayuda al cambio positivo, y presenta mayor variabilidad y sensibilidad al 41

54 desarrollo positivo de la organización. De este modo la Seguridad Basada en la Conducta estimula un enfoque proactivo e integrado de la prevención donde cada trabajador debe preocuparse por realizar el comportamiento seguro más que por evitar el fallo o el difuso e inespecífico «tener cuidado» para evitar accidentes. Pero finalmente, qué es la seguridad basada en el comportamiento? Parece que hay mucha confusión en la práctica de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC), lo cual indica la necesidad de desarrollar un concepto común: Mathis (2009) dice: " La verdad es que SBC es una etiqueta aplicada a todo, desde las fichas de incentivos de seguridad para algunos procesos muy rígidos y estructurados. Muchos de estos procesos han evolucionado a lo largo de los años, y los consultores que los diseñaron han cambiado sus posiciones sobre algunos temas básicos".en un documento elaborado por los United Steelworkers en la década de 2000, la seguridad basada en el comportamiento se describe como "una variedad de programas que se centran en el comportamiento del trabajador como la causa de casi todos los accidentes de trabajo. " Esta definición de la seguridad basada en el comportamiento se deriva del hecho de que en muchos artículos, se dice que esta ha comenzado con la investigación llevada a cabo por William Herbert Heinrich, que trabajaba para la compañía de seguros del viajero a principios de los años treinta. Informó que aproximadamente el 90 % de todos los accidentes, lesiones y enfermedades son el resultado de lo que él llamó "errores de los trabajadores."teniendo en cuenta la conclusión de que Heinrich error trabajador es la principal causa de accidentes, es fácil ver cómo las empresas comenzaron a culpar a los empleados para tener un accidente o ser la causa directa de uno. Debido a este enfoque, muchos de los programas de seguridad de primeros concentran en detener el comportamiento inseguro a través de consecuencias negativas. Por supuesto, los sindicatos se opusieron a estos enfoques, como deberían. También es interesante que aunque los datos de Heinrich centraron el campo de la seguridad industrial en el comportamiento de los empleados como la causa de 42

55 los accidentes, él era personalmente más interesado en eliminar los obstáculos a la seguridad de que el cambio de los comportamientos que han causado accidentes, la misma cosa que los sindicatos desean alcanzar desde la perspectiva de la seguridad. A raíz de la publicación del libro de Heinrich, Prevención Industrial de Accidentes: Un enfoque científico, las empresas comenzaron a adoptar un enfoque más sistemático para el análisis de datos de accidentes. Sin embargo, por lo que puede apreciarse a partir de la literatura, no había nada que garantizara un " enfoque científico a la observación del comportamiento dado que su interés radicaba en el análisis de datos de accidentes y no en cambiar dichos datos de accidentalidad. Esto no es para minimizar la contribución de Heinrich al estudio sistemático de la seguridad, pero no está en el linaje de los modernos de seguridad basada en el comportamiento. En el principio: Es difícil determinar con precisión el inicio del campo de la seguridad basada en el comportamiento, como se conoce hoy en día. Sin embargo, hubo una oleada de trabajo a partir de la década de 1970,Fox,et. Al. Trabajó en la minería a cielo abierto en Utah a partir de 1972, donde se demostró que con el uso de una economía de fichas, la mejora en los resultados de seguridad se mantuvieron durante más de 12 años. Komaki, et.al., mostró los efectos positivos de retroalimentación y refuerzo en la seguridad de los trabajadores de la panadería. La Dra. Beth Sulzer - Azaroff, una verdadera pionera en el campo de la seguridad basada en el comportamiento, publicó el primero de muchos artículos sobre la seguridad basada en el comportamiento en el Diario de Gestión de Comportamiento Organizacional en el año El artículo se titulaba La ecología y el accidente de la Conducta prevención Su capítulo, " Enfoques conductuales para la Salud y seguridad en el Trabajo," en el Manual de Manejo de Comportamiento Organizacional por Fredericksen, sigue siendo hasta hoy una de las mejores explicaciones de la seguridad basada en el comportamiento. 43

56 Muchos otros han contribuido en gran medida a la evolución de la práctica. McSween (1995), un analista del comportamiento, que fue autor de El Proceso de Seguridad Basada en Valores: Cómo mejorar su cultura de la seguridad con un enfoque conductual, y Geller, quien escribió trabajo seguro, han tenido un impacto significativo en el campo de la dos últimas décadas. Hay una cierta discusión en cuanto al origen del término " seguridad basada en el comportamiento" Algunos atribuyen su nacimiento a Geller, pero muchos otros dicen que fue Dan Petersen. La evidencia parece favorecer Petersen, quien escribió 17 libros de seguridad antes de su muerte en 2007, y fue probablemente el profesional de seguridad más conocida en los Estados Unidos. En 1978, escribió, gestión de la seguridad: un enfoque humano, y se refirió a la investigación y escritos de BF Skinner, el padre del análisis del comportamiento. Está claro que el análisis del comportamiento es la base científica del campo. Como Krause (1997)afirma tan acertadamente: "La frase seguridad basada en el comportamiento se refiere estrictamente a la utilización de métodos de análisis de comportamiento aplicado para lograr una mejora continua en el desempeño de seguridad". Qué es el Análisis Aplicado del Comportamiento? Análisis del Comportamientoes el estudio científico del mismo. Su objetivo principal es el descubrimiento de principios y leyes que rigen el comportamiento. El método utilizado para descubrir estas prácticas eficaces es el método científico. En resumen, la seguridad basada en el comportamiento es la aplicación de la ciencia del análisis conductual aplicado a las cuestiones de seguridad en el lugar de trabajo. Los temas incluyen a todos los empleados de la línea del frente a la sala de juntas e involucran arquitectura, equipamiento, sistemas de gestión, procesos de trabajo y la gestión y comportamiento de los empleados. 44

57 Frente al comportamiento seguro se tiene que, además de estar directamente influenciado por la percepción que el trabajador tiene de seguridad, también está directamente influenciado por los conceptos y concepciones que tenga la empresa frente a las políticas de seguridad y al nivel de protección que deba ser brindado al trabajador para desempeñar sus funciones. Desde la perspectiva del trabajador sin embargo se tiene que, en la mayoría de los casos, existen paradigmas y pre conceptos asociados a la productividad que desmeritan los comportamientos seguros, y estos a su vez no son entendidos como comportamientos que deban considerarse dentro del comportamiento en el trabajo (entendido este a su vez como el conjunto de acciones y normas de conducta que permiten al trabajador un ambiente laboral estable y armonioso, y que garantizan una imagen de apoyo y disponibilidad con sus subordinados, compañeros y superiores.). Es así que los trabajadores de forma casi mecánica recurren a comportamientos inseguros como prácticas de reducción de los tiempos de producción, respuestas al hábito e inadecuada percepción del peligro a su alrededor; es igualmente importante resaltar que a pesar de que muchas empresas han enfocado sus esfuerzos en lograr una mayor participación por parte de los trabajadores en los sistemas de seguridad, los resultados desde las perspectivas de motivación y participación (determinantes conductales) son bajos, y la mayoría de los casos se encuentran limitados por las exigencias de los procedimientos y el cargo. Es así como se torna prioritario el abordaje de este tema desde la evaluación técnica del comportamiento por medio de instrumentos confiables para tal fin. A continuación se presenta una de las teorías de comportamiento y seguridad basada en el comportamiento que mayor impacto y multiplicidad ha generado en el área de la seguridad. 45

58 La Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro y laseguridad Basada en el Comportamiento. De acuerdo con la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro (Meliá, 2007), para que una persona trabaje seguro deben darse tres condiciones: (1) debe poder trabajar seguro; (2) debe saber trabajar seguro y (3) debe querer trabajar seguro. Las tres condiciones son necesarias y ninguna de ellas es condición suficiente. Lo interesante es que estas tres condiciones dependen a su vez de tres grupos de factores diferentes y, por tanto, este sencillo modelo heurístico, que todo el mundo puede comprender y compartir fácilmente en el ámbito de la prevención, se convierte también en un modelo diagnóstico (es decir, en un modelo para evaluar riesgos) y en un modelo de intervención (es decir, en un modelo para planificar la acción preventiva en función de que factores de cada grupo estén fallando). Es esencial identificar (diagnóstico) en cuál o cuáles de las tres condiciones se debe actuar en una empresa o en una subunidad de la misma, para poder efectuar una correcta planificación de la prevención y para poder desarrollar una acción preventiva (intervención) eficaz. Los métodos de intervención indicados para cada condición son claramente distintos. Los modelos más tradicionales de la prevención se han ocupado sobre todo de la primera condición. Esta primera condición se refiere a elementos de ingeniería de la seguridad y de higiene industrial. Para que las personas puedan trabajar con seguridad las máquinas deben ser seguras, y los espacios de trabajo, los materiales y los ambientes razonablemente seguros y saludables. El considerable éxito de la ingeniería de seguridad y la higiene de seguridad en la progresiva reducción de la siniestralidad durante décadas se basa en un trabajo esencial e imprescindible desarrollado sobre la primera condición. 46

59 Aún hoy en día para muchos la seguridad en el trabajo parece reducirse a este ámbito, en cierto modo porque trasladan ingenuamente un modelo de ingeniería al comportamiento humano: «Si la máquina y el sistema está bien diseñado para trabajar seguro entonces trabajará seguro». Esto es posible que sea cierto en un ámbito estrictamente mecánico, pero es manifestamente erróneo en el ámbito del comportamiento humano, y, precisamente, finalmente es siempre el comportamiento humano el que hace un sistema seguro o inseguro. Ni siquiera los sistemas automáticos están exentos de operaciones de control y supervisión humana, mantenimiento, reparación y programación. Las cuales, resultan esenciales para la seguridad. Evitar los riesgos en su origen, sustituir lo peligroso por lo no peligroso o por lo menos peligroso y otros principios esenciales de la acción preventiva llaman de modo directo a la satisfacción de esta primera condición del modelo tricondicional. La segunda condición se vuelve obvia allá donde haga falta trabajo humano, y tanto más obvia cuanto más importantes o complejas son las tareas y responsabilidades asignadas al operador humano. Todos los miembros de una empresa necesitan saber cómo hacer el trabajo seguro y cómo afrontar los riesgos remanentes en su contexto de trabajo. Por ello todos los empleados necesitan información y formación en seguridad laboral. Esa formación implica elementos esenciales tales como (1) identificar correctamente los riesgos propios del sector, contexto, tecnología y métodos de trabajo utilizados y detectar las señales o indicios de riesgos anómalos o inminentes en el contexto de trabajo, (2) saber cómo abordar los riesgos para evitar sus efectos y minimizar tanto su probabilidad de materialización como sus posibles daños esto implica saber cómo trabajar seguro, es decir, cómo eliminar riesgos evitables, cómo minimizar los inevitables y protegerse y proteger de ellos, qué métodos de trabajo deben aplicarse, qué protocolos deben seguirse, qué modos de actuar, qué pautas de tarea llevan a mantener y desarrollar el estado de seguridad y salud deseable, (3) saber cómo actuar en el caso de que se materialicen posibles riesgos, esto incluye los comportamientos de evitación y escape 47

60 apropiados, por ejemplo de evacuación, de desintoxicación, limpieza, respuesta a incendios y otras emergencias, etc., pero también los comportamientosde salvamento y primeros auxilios que puedan ser necesarios en ese ámbito de trabajo. Definitivamente la formación, y la información necesariamente asociada, no sólo es un derecho explícito de todos los trabajadores, es también una segunda condición necesaria e ineludible para que las personas trabajen seguro. Si alguien desconoce los riesgos y desconoce los métodos para trabajar de modo seguro es más que improbable que consiga trabajar seguro. La condición relativa a saber trabajar seguro tiene en la formación y la información sus métodos de acción preventiva ineludibles. Se trata de una condición asociada ya al factor humano no es condición del ambiente, las máquinas o los métodos y donde, por tanto, para una eficaz y eficiente aplicación, los conocimientos y los métodos de la psicología se vuelven aliados necesarios y útiles. En el ámbito de la formación, la ingeniería de seguridad, la higiene, la ergonomía y en general las disciplinas que se ocupan del factor técnico, cumplen un papel esencial para establecer muchos de los contenidos. La Psicología de la Seguridad debe cumplir siempre un papel también esencial al orientar sobre las técnicas y métodos de utilización de esta metodología de intervención y también sobre algunos de los contenidos. Pero, será suficiente con que los miembros de la organización conozcan los riesgos y los comportamientos seguros y saludables para que trabajen seguro? Resulta evidente que la información y la formación son metodologías de intervención en seguridad totalmente imprescindibles, pero también que no son la prescripción para todos los problemas. Es imprescindible que las personas puedan comportase de modo seguro y es imprescindible que sepan comportarse de modo seguro para que se comporten de modo seguro. Pero lo cierto es que no es suficiente con que las personas puedan comportarse de modo seguro y 48

61 sepan cómo comportarse de modo seguro para que de hecho lo hagan. Además, las personas necesitan querer comportarse de modo seguro, tener motivos para comportase de modo seguro, al menos más motivos que para comportarse de modo inseguro. Como deja claro el modelo tricondicional, este no es siempre el problema, pero es desde luego una situación frecuente que las personas en el trabajo tengan los recursos suficientes para trabajar de modo seguro, sepan trabajar de modo seguro y, sin embargo, generalmente de un modo que implica un riesgo calculado, escojan trabajar de modo inseguro incumpliendo protocolos o saltándose reglas de seguridad. La tercera condición del modelo tricondicional es querer hacerlo, es decir, estar motivado o tener motivos para hacerlo. Además de poder y saber realizar un comportamiento, para que éste realmente se realice, es imprescindible una motivación adecuada y suficiente. La motivación es un tema clásico de la investigación psicológica tanto experimental como de campo, y es un ámbito extraordinariamente complejo en el que intervienen aspectos volitivos, cognitivos, sociales, evolutivos, psicobiológicos. El comportamiento humano es extraordinariamente complejo y los factores que hacen que un comportamiento aparezca, desaparezca, aumente o disminuya son tanto de naturaleza externa observable, como interna, afectando prácticamente a todos los ámbitos de la psicología. Sin embargo, afortunadamente, desde las primeras décadas del siglo XX se han ido conociendo y se han experimentado con extraordinario éxito una serie de procedimientos y metodologías que permiten intervenir de modo efectivo sobre el componente motivacional del comportamiento desde la perspectiva de cómo aprendemos y desaprendemos comportamientos. La evidencia acumulada al 49

62 respecto es tan abrumadora que puede decirse que se dispone con absoluto rigor científico de las metodologías que permiten, bajo ciertas condiciones, instaurar, acelerar o desacelerar (la tasa de frecuencia) de un comportamiento, o extinguirlo (es decir, reducir su frecuencia de aparición hasta que desaparezca). Los principios científicos subyacentes han resultado de tal generalidad que se pueden aplicar con éxito a lo largo de toda la escala filogenética para organismos que dispongan de motilidad y a lo largo de todo el desarrollo ontogenético, prácticamente desde la concepción hasta el final de la vida, y en todos los ámbitos del comportamiento humano, la familia, las relaciones de pareja, la educación, la publicidad, las ventas o la industria. Una parte de la investigación inicial esencial que sustenta estos principios en su concepción moderna se debe a Skinner (1938, 1953, 1974). En el ámbito específico de la Psicología de la Seguridad y Salud Laboral la aplicación de estas metodologías para establecer, mantener y aumentar el comportamiento seguro y consecuentemente, reducir o eliminar el comportamiento inseguro se ha denominado «Seguridad Basada en el Comportamiento» (SBC). La metodología de la Seguridad Basada en el Comportamiento es una de las metodologías pero sin duda la más asentada, probada y eficaz disponible para actuar sobre la tercera condición del modelo tricondicional, es decir, para conseguir que la gente efectivamente haga lo que sabe que debe hacer en condiciones en que puede hacerlo. 50

63 Principios de la seguridad basada en el comportamiento (SBC) Concéntrese en los comportamientos. El comportamiento de una persona puede observarse, por tanto puede registrarse y pueden acumularse registros de estas observaciones. Con estos datos es posible emplear la estadística y con ella pueden hacerse inferencias de tendencias y patrones. Si recordamos que en la base de la conocida pirámide de eventos que tiene en su cima a cada accidente, está todo un gran número de comportamientos inseguros que preceden a un accidente con lesión, entonces tendremos datos que nos ofrecen una potencialidad para hacer una gestión práctica para reducir a estos comportamientos inseguros. Más aún, los comportamientos son observables, sin embargo las actitudes o las motivaciones no lo son, y estas últimas han sido directamente el blanco de la gestión de la seguridad por mucho tiempo. Por mucho que tratemos de cuantificar la actitud de una persona o un grupo, nos encontraremos que: en primer lugar será un valor con un componente subjetivo muy alto y en segundo lugar, que es casi imposible que la frecuencia de obtención del valor tenga un real significado para gestionar a la seguridad. Esto se debe a que no existen técnicas rápidas y de fácil aplicación para cuantificar en una escala dada a la actitud o a la motivación. Al cuantificar a los comportamientos se tiene un indicador y éste sirvió además de para evaluar el estado de la seguridad, para evaluar el efecto que tuvieron las medidas que se pusieron en marcha para influenciar en la mejoría de los comportamientos. Por tanto se tuvieron indicadores que permitieron una gestión práctica, una gestión que no se basó en lo que ya pasó tal como se hace al usar como indicadores al número de accidentes o al índice de incidencia o de frecuencia, sino en un predictor de lo que podría pasar. 51

64 Concentrarse en los comportamientos observables no cambia el objetivo de modificar a las actitudes de las personas hacia la seguridad. En realidad, también es reconocido que para que haya un cambio permanente en los comportamientos de una persona, es necesario que exista un cambio de actitud y de motivación interna, sino con el tiempo y si no se mantienen las motivaciones externas, es altamente probable que la persona regrese a sus comportamientos iniciales. Lo que sí cambia es el método. La mayoría no denomina las técnicas psicológicas para interactuar con los sentimientos internos de las personas, sus percepciones, procesos cognitivos y estados de ánimo. Aún cuando algunos dominen estas técnicas, estarán de acuerdo que la aplicación de las mismas consume mucho tiempo y sólo pueden emplearse persona a persona, por tanto en un ambiente industrial o de servicios, sencillamente no son costo-efectivas. No es que por ser complicadas no se usen, es que hay otras técnicas que logran objetivos similares y no tienen estos inconvenientes. El uso de la influencia en los comportamientos es un camino indirecto, que al final puede modificar a la actitud misma. Recordemos que todos empiezan a enseñarles comportamientos simples a sus hijos "se dice buenos días", "se mira pero no se toca", "no se habla con la boca llena" y aspiramos a que llegue a mantener una actitud de buena educación formal en su desempeño diario, y esto se hace sin ser psicólogos o psiquiatras. Es algo que la humanidad ha aprendido. 52

65 Defina claramente a los comportamientos. Cada persona debe conocer exactamente cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia debe desarrollar sus tareas. La definición exacta de los comportamientos permitirá su posterior observación y clasificación en correcto o diferente de la definición, lo cual a su vez permitirá cuantificarlos de este modo. La definición de los comportamientos debe mostrar claramente lo que hay que hacer. En contraste con demasiada frecuencia, las definiciones de las reglas de seguridad especifican lo que no hay que hacer, esto debería ser cambiado. Una primera conclusión empírica reconocida en la práctica diaria, es que el ser humano siente una especial atracción hacia todo lo que se le prohíbe. Todo el esfuerzo que se necesita emplear para que las personas se limiten en su atracción hacia lo prohibido debiera ser utilizado de otra manera. Por otra parte, escribir las definiciones de los comportamientos en forma positiva y diciendo claramente lo que hay que hacer, permite que la persona tenga una guía clara en su actuación e impide que, evitando lo que no hay que hacer, la persona ejecute un comportamiento de todas formas inadecuado pues no está especificado a fin de cuentas el correcto. Las definiciones claras de los comportamientos también permiten que las personas tengan una percepción clara de sus responsabilidades, así como de lo que los demás pueden esperar de ellas. Las definiciones claras permiten construir un clima de confianza, alejan los miedos y las desconfianzas entre las personas. Por supuesto, cada uno desarrolla miles de comportamientos diferentes durante el día. Una de las claves de la SBC está en la selección de un grupo de comportamientos críticos para la seguridad. El número de comportamientos críticos e incluso las técnicas para seleccionarlos, está en dependencia del diseño del Sistema de Seguridad de que se trate y de la extensión con que haga uso de la SBC. En particular este autor ha conocido casos que van desde un 53

66 comportamiento crítico, hasta decenas de ellos, en todos se han logrado los objetivos iniciales que se plantearon, aunque lógicamente en ellos se plantearon de inicio alcances muy diferentes respecto a la SBC Utilice el poder de las consecuencias. Los comportamientos de las personas pueden ser influenciados por las consecuencias que generan. Sin dudas no siempre esto es así, pero generalmente este principio funciona en la práctica diaria. Paradójicamente, el reduccionismo que implica este principio cuando se pretende aplicar de forma absoluta y que ha sido el blanco de la mayoría de sus críticos, a la vez constituye su mayor fortaleza. Por qué contestamos un teléfono cuando oímos su señal de llamada? Se debe a la propia señal de llamada o se debe a que esperamos saber lo que quiere decir la persona que llama? Si su respuesta es que se debe a la señal de llamada, piense en alguna ocasión en que no respondió debido a que por alguna razón no quería responder llamadas. La señal estuvo allí, quizás insistente, pero usted no respondió, no deseaba la consecuencia. Por supuesto esta no es una regla absoluta, si su trabajo consiste en responder llamadas del público, la regla no se aplica, pero la mayoría de nosotros no tenemos ese trabajo. El hecho cierto es que todos hacen lo que hacen, en la inmensa mayoría de las veces, porque esperan unas consecuencias positivas a partir de sus comportamientos, o porque se quiere evitar que aparezcan determinadas consecuencias negativas a partir de sus comportamientos. El modelo que aporta el conductismo y que explicalos comportamientos en la secuencia: ANTECEDENTE - COMPORTAMIENTO - CONSECUENCIA es un modelo que forma parte de la base de la SBC y que es ampliamente utilizado por ella, al mismo tiempo que es completado con otras técnicas para superar sus limitaciones. 54

67 Por muchos años se ha empleado este principio en la gestión de la seguridad: las medidas disciplinarias (consecuencias negativas a evitar), los entrenamientos en seguridad (antecedentes), la propaganda y publicidad (antecedentes), los incentivos por buena seguridad (consecuencias positivas), los premios (consecuencias positivas), todos ellos son ejemplos del uso, mayoritariamente empírico, consciente o no de éste modelo y de la regla. Lo nuevo en la SBC está en que ha investigado el valor de cada componente y lo ha integrado con el resto de los principios que caracterizan a la SBC, como resultado ha existido investigación científica que aporta nueva información que ha llegado a ser operativa en cualquier organización. Las consecuencias tendrán un efecto mayor sobre los comportamientos en dependencia del valor de sus tres atributos principales: Velocidad de aparición Probabilidad de aparición Significado para el individuo Una consecuencia inmediata, probable y positiva para la persona es la mejor combinación para influenciar que se refuerce el comportamiento buscado. Es por ello que por lo general el temor a los accidentes en sí mismos es una consecuencia con pocopoder para influenciar consistentemente a los comportamientos. Los accidentes son consecuencias que aparecen muy espaciadas en el tiempo, su probabilidad de aparición es percibida como baja y son de naturaleza negativa. Esta combinación es idealmente mala, aunque como es conocido y para exceptuar a la regla, una persona puede ser profundamente influenciada por un accidente que experimentó o presenció. Pero a un aceptando esto, no podemos esperar a que a las personas les sucedan 55

68 estos hechos para que logren los comportamientos deseados. En contraste, el realizar un comportamiento inseguro puede generar consecuencias inmediatas, probables y positivas para la persona, por ejemplo el terminar más rápido una tarea, el ser reconocido su "valor personal" por sus compañeros, el hacer menos esfuerzo para completar la tarea. La SBC trata de identificar las consecuencias que están reforzando a los comportamientos no deseados y eliminarlas o reducirlas. Por otra parte, la SBC tendrá que crear o potenciar a aquellas consecuencias que refuercen a los comportamientos deseados. Más aún, el conjunto de consecuencias que se elijan para reforzar a los comportamientos deseados tiene que ser primariamente positivo, ello garantizará que además de trabajar en los comportamientos también se esté llegando a los estados y sentimientos internos de las personas. Imagine que usted está siendo felicitado por su jefe por su buen trabajo. Tendrá esto algún efecto sobre su comportamiento? Lo tendrá sobre su actitud? Aunque hay algunos contextos en que un tipo de felicitación como esta no es algo positivo, en muchos generalmente sí lo es. Los seres humanos aprenden más de sus éxitos que de sus fracasos. Es por ello que es mejor garantizar consecuencias positivas a aquellos que logran buenos resultados en sus comportamientos hacia la seguridad, en vez de castigar o criticar a aquellos que no logren buenos resultados. Sólo con consecuencias positivas se puede trabajar al mismo tiempo sobre los comportamientos y sobre la actitud. 56

69 Retroalimentación y refuerzo: dos poderosas consecuencias. La retroalimentación sobre el desempeño es una de las consecuencias más simples y poderosas que la investigación sobre el comportamiento humano ha puesto de manifiesto. Se ha demostrado que la retroalimentación trabaja mejor cuando es explícita, objetiva, primariamente positiva y frecuente. La retroalimentación se puede dar en su forma más simple "su porcentaje de comportamiento seguro se ha incrementado en un 2% desde la última observación" o incluso se puede representar en un gráfico que puede quedar como recordatorio. Referente a la SBC, se potencia aún más si se muestra comparada con la meta que se propuso el colectivo. La retroalimentación usada convenientemente ha demostrado tener mayor influencia en el logro de comportamientos seguros que muchos de los antecedentes clásicos: lemas, exhortaciones o políticas escritas de seguridad. El refuerzo positivo es otra poderosa consecuencia, simple y potencialmente económica. Es muy fácil reconocer algo bien hecho: basta decirlo. Es tan fácil, que es difícil es nuestros tiempos entender por qué se usa tan poco esta técnica de gestión. La idea es simple: cada vez que una persona o un grupo avance algo en el logro de los comportamientos definidos debe ser reforzada de algún modo. El modo más sencillo (aunque no siempre el indicado) es hacer un reconocimiento público del logro. Por supuesto pueden utilizarse todos los modos clásicos que se han empleado en la gestión de la seguridad: desde celebraciones colectivas, premios, asignación de recursos extras, hasta reconocimientos en dinero. El refuerzo positivo debe ser suficiente en cantidad para que constituya un soporte del mejoramiento continuo, al mismo tiempo debe ser suficientemente variado y espaciado para que no se saturen los que reciben. 57

70 La combinación de la retroalimentación con el refuerzo positivo ha demostrado ser muy eficaz en la SBC. Adicionalmente se ha comprobado que el uso de estas dos consecuencias es más relevante en las etapas del proceso de cambio en que se trata de influenciar a los comportamientos antiguos y consolidar los nuevos. Una vez que se han alcanzado de forma consistente los comportamientos deseados, pueden espaciarse cgradualmente los momentos en que se dan ambas, aunque no deben desaparecer del todo Guía con antecedentes. Hay dos antecedentes que han demostrado ser muy útiles en la SBC: A. El entrenamiento en seguridad: El entrenamiento es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar continuamente en seguridad. El entrenamiento actual debe guiarse por los métodos que han demostrado ser eficaces en la educación de adultos. Ya está bastante demostrada la ineficacia del entrenamiento unidireccional, sólo en la dirección del instructor al alumno. Este tipo de enseñanza, aún predominante, es especialmente nefasta para la seguridad. En este tipo de enseñanza el instruido sólo llega a consolidar sus comportamientos en la práctica real mucho tiempo después, y estos no tienen necesariamente que ser los enseñados, la persona no construye sus conocimientos sobre bases propias, alimentando y complementando sus propios conocimientos, sino que la experiencia en el actuar sin guía con el entorno, hace que desarrolle sus comportamientos sobre la base del sistema de consecuencias que esté presente y que puede sencillamente, estar en completa oposición a lo que se ha pretendido enseñar en un entrenamiento sobre seguridad. Sin embargo, un entrenamiento en el cual la persona participe activamente, exprese y analice el porqué de sus formas de comportamiento, analice qué factores del entorno condicionan una forma particular de comportarse y las 58

71 posibilidades de modificar a éstos factores, es sin duda un paso más sólido en la construcción del conocimiento que esta persona logrará. Llegará potencialmente a tener una preparación superior para llegar a convertir en rutinarios los comportamientos que se desean lograr. Pero este tipo de entrenamiento también genera compromisos. Por ejemplo, es completamente contrario a los objetivos de cualquier Sistema de Gestión de la Seguridad, el hecho de que se discuta la ausencia de una protección en un equipo como un factor condicionante de un comportamiento inadecuado hacia la seguridad, y que no se resuelva este hecho con posterioridad a la discusión. Todos los factores condicionantes de comportamientos inseguros hay que considerarlos oportunidades de mejoramiento y tratarlos como tal. Los trabajadores en una organización siempre estarán observando estas señales, ellas demuestran el compromiso con la seguridad de los máximos responsables: la dirección. B. Las metas: El fijar metas hacia la seguridad ha sido ampliamente investigado en la SBC. Se ha demostrado que juegan un importante papel en combinación con el resto de las técnicas. La forma más eficaz del uso de metas consiste en lograr que sean colectivas. A partir del cálculo del porcentaje de comportamientos seguros que tiene un colectivo, éste se propondrá una meta que sea mayor o que al menos alcance los mejores porcentajes que ha logrado el colectivo. Cuando los resultados consistentemente sean iguales o superiores a la meta propuesta, debe hacerse un reconocimiento y premiar de alguna forma al colectivo. La fuente del reconocimiento colectivo es muy importante, mejor mientras más respetada sea la persona que lo haga (nótese que respetada no es necesariamente igual a alto directivo). Entonces puede analizarse si el colectivo se propondrá una meta mayor y repetirse el ciclo. El alcanzar metas representa para un colectivo el estar trabajando por algo que ellos quieren (mayor porcentaje de comportamientos seguros) en vez de evitar 59

72 algo que ellos no quieren (accidentes). El hecho de trabajar por algo positivo es más estimulante y logra mayor motivación en los colectivos que la práctica de evitar algo negativo Potencie con participación. Pueden implementarse las técnicas de la SBC sin participación? La respuesta es sí, de hecho hay muchos reportes de experimentos con diferentes grados de éxitos y que han utilizado poco grado de participación. Pero también ha sido ampliamente demostrado que la mayor eficacia se ha logrado en los casos donde ha sido mayor la participación y el compromiso. Varios autores consideran que la participación es el factor clave para lograr resultados permanentes en el largo plazo (Krause, 1995; Geller, 2002; Montero1995a). La aplicación de la SBC en toda su extensión considera a todos los niveles de la organización. Cuando todos los participantes en un esfuerzo total hacia la seguridad comienzan a reconocer que tienen un papel en el sistema de gestión, es que entonces comienza realmente a producirse un cambio positivo en la cultura de la seguridad en la organización. Cada una de las técnicas de la SBC puede ejecutarse con la participación activa de las personas más relevantes a la misma. Las personas que ejecutan las labores de la organización conocen especialmente los riesgos inherentes, los factores condicionantes y las oportunidades de modificarlos. Los gerentes probablemente conozcan el mejor momento de observar a un grupo en acción, son los mejores candidatos para dar reforzamientos de varios tipos, los mismos trabajadores de base pueden hacer observaciones, dar retroalimentación, reforzar y analizar en su colectivo qué medidas implementar para lograr un mejoramiento continuo. Un esfuerzo colaborativo de este tipo tiene un efecto en la cultura hacia la seguridad expresado a través de la amplia asignación de responsabilidades en la organización, las personas comienzan a sentirse no sólo parte del problema, sino también parte de la solución. Potencialmente la organización puede dejar 60

73 de describirse en los términos de "la organización de ellos y nosotros" para convertirse en "nuestra organización" y hasta puede ocurrir que esta forma de hacer gestión traspase la frontera de la seguridad para llegar a otras funciones. A fin de cuentas los principios de la SBC pueden ser aplicados prácticamente a cualquier gestión y se integran con mucha facilidad específicamente a la gestión total de la calidad, pues tienen principios equivalentes Mantenga la ética. Aplicar los principios y un proceso de influencias en los comportamientos, cuando se hace sin segundas intenciones es de hecho profundamente ético. La SBC busca en primer lugar preservar al ser humano de sufrimientos y pérdidas causados por los accidentes laborales. Si adicionalmente se hace el proceso participativo: los trabajadores definen o ayudan a definir los comportamientos, los observan y cuantifican, participan en el análisis de cómo modificarlos (y cómo modificar también a los factores influyentes en ellos), ofrecen ellos mismos retroalimentación y refuerzo a sus compañeros, utilizan a los indicadores creados para ofrecer tutorías a los que tienen desempeños bajos y hacen de esto una rutina en un sistema de mejoramiento continuo, entonces las personas se sentirán con control del proceso y de lo que pasa con sus comportamientos y desempeños. El hacer el proceso participativo convierte a los trabajadores de objetos de estudio, en sujetos controlando intervenciones que tienen que ver con sus vidas. La SBC ofrece la oportunidad entonces de ser éticos y humanos buscando un resultado que satisface a todos: empresarios, gerentes, empleados, sindicatos, o sea, a todos los partícipes en la organización. La reducción de los accidentes es un objetivo en que coinciden todos y la SBC permite integrar a todos los esfuerzos. 61

74 Diseñe una estrategia y siga un modelo. El implementar a la SBC necesita diseñar una estrategia y seguir un método para la misma. Como ya se ha mencionado la SBC es un proceso, en un primer momento, de intervención para lograr un cambio, y en un segundo momento, de mejoramiento continuo donde se producen intervenciones pequeñas cada vez que se observan desviaciones de los estándares altos ya alcanzados. Existen varios modelos descritos en la literatura mencionada sobre este tema, existen también consultores que pueden ayudar a implementar estas estrategias. De una forma simple el proceso inicial de aplicación de la SBC puede resumirse en tres puntos que funcionan en un ciclo: Definir los comportamientos Medir el desempeño Influenciar al desempeño a través de antecedentes y consecuencias y a través de planes de acciones que corrijan a los factores que influyen en los comportamientos. Adicionalmente se debe tener presente que, como es conocido, la práctica es inmensamente más rica que la teoría, sobre todo cuando se trata de trabajar con seres humanos. De la observación de los comportamientos y sobre todo de su análisis, se pueden descubrir múltiples causas cuya especificidad desborda a cualquier artículo escrito o libro publicado y de estas causas pueden idearse también múltiples ideas de cómo corregirlas. Implementar un proceso de SBC requiere por tanto una mente abierta y que acepte generar ideas nuevas y formas de implementarlas. 62

75 5.3. MARCO LEGAL Tabla 3: Marco Legal En Gestión de Residuos Peligrosos en Colombia REQUISITO LEGAL DESCRIPCIÓN Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Resolución No de 2002 Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Decreto 2676 Diciembre 22 de 2000 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Decreto 1669 Agosto 2 de 2002 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de Decreto 2763 Diciembre 20 de 2001 Por el cual se modifica el Decreto 2676 de Circular 010 Junio 27 de 2003 Presentación de planes de gestión integral de residuos hospitalarios y similares. Resolución 1074 Octubre 28 de 1997 Por el cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos. Decreto 1594 Junio 26 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Resolución 1822 de 2009 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1684 de 2008, sobre las actividades de cierre, clausura y restauración ambiental de las celdas transitorias Resolución 1596 de 2001 Por el cual se modifica la resolución 1074 de Resolución 2003 de 2014 Establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades Decreto No 4741 Diciembre 30 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral Fuente: Elaboración Propia (2014) 63

76 6. MÉTODO 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, utilizó técnicas estadísticas de correlación simple para el análisis de la información y el estudio del comportamiento de la población, comprobando entonces que consta de un problema definido. Consiste en una investigación metodológica (como lo afirman Polit y Hungler (2000), quienes se refieren al desarrollo, validación y evaluación de instrumentos de investigación), descriptiva y correlacional puesto que abordó el desarrollo, la validación de contenido y la evaluación de instrumentos de investigación aplicados sobre una población puntual y específica. El objetivo de la misma es desarrollar un instrumento confiable, eficaz y funcional que otros investigadores puedan utilizar ya sea de forma directa o como una herramienta que les permita ampliar y profundizar en el campo de comportamiento frente al manejo de residuos biológicos en grupos poblacionales focales. Frente al diseño del instrumento se realizó mediante el análisis de los decretos, manuales y lineamientos establecidos a nivel nacional, distrital y de la institución, tomándose como fuentes principales el decreto 2676 de 2000, el Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios Peligrosos (PGIRH RESPEL) de la institución, el Manual de Bioseguridad, los manuales de funciones de los trabajadores de servicios generales y la Ruta Sanitaria de los residuos de la institución; a partir de los tales se desarrolló una escala de valoración de comportamiento mediante la selección por parte de las autoras de los temas más relevantes a ser evaluados frente al comportamiento en el manejo de los residuos biológicos y siguiendo los lineamientos para este tipo de instrumentos, en los cuáles se presentan preguntas de control que permitan identificar si el 64

77 trabajador o encuestado responde de manera lógica y coherente a las preguntas planteadas. 6.2 PARTICIPANTES Características de la población. Para el desarrollo de esta investigación se consideró una única población correspondiente al personal prestador de servicios generales de una red de clínicas odontológicas de la ciudad de Bogotá, se realizó la validación del instrumento con el 100% de la población objetivo (60 trabajadoras de servicios generales en la entidad), lo cual permitió arrojar resultados más certeros y concretos frente al instrumento y la viabilidad de aplicación del mismo. Dado que se tomó el 100% de la población para verificar la validez del instrumento no se tornó necesario aplicar ningún método de selección estadística de la información. A continuación se presenta un perfil general de las características de los participantes: Fuente: IPS DE II Nivel (2014) 65

78 Adicionalmente se tienen los siguientes datos de escolaridad: 16 de las 60 trabajadoras cuenta con estudios básicos hasta primaria, 29 cuentan con formación básica hasta bachillerato y 15 de las 60 trabajadoras cuenta con una formación avanzada de con título de técnicas. El segundo universo poblacional estuvo conformado por el grupo multidisciplinar de cinco expertos para la validación del contenido del instrumento diseñado. Para lo anterior se tuvieron en cuenta el cumplimiento de algunas de las siguientes características: Profesionales con experiencia en manejo de residuos peligrosos biológicos. Profesionales con experiencia en manejo de personal. Profesionales que contaran con experiencia profesional mayor a 3 años en los dos ítems anteriores. A continuación se relaciona la información de los integrantes del grupo de expertos que se encargan de hacer el análisis de contenido del instrumento. Tabla 4: Integrantes grupo de expertos validación del instrumento PROFESIÓN ESPECIALIZACIÓN Odontóloga Auditoria en Salud PROFESIÓN ESPECIALIZACIÓN Psicóloga Gestión Humana y Desarrollo Organizacional PROFESIÓN ESPECIALIZACIÓN Psicóloga Psicología Organizacional y Ocupacional PROFESIÓN ESPECIALIZACIÓN PROFESIÓN ESPECIALIZACIÓN Comunicador Social Profesional en Esterilización y Manejo de Residuos Ingeniera Química Manejo Integrado del Medio Ambiente. Fuente: Elaboración Propia (2014) 66

79 6.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS Se elaboró un formato para consentimiento informado. El formato se aprecia en el Anexo 1. Consentimiento informado, teniendo en cuenta la legislación vigente de la resolución Nº de 1993 del Ministerio de Salud, al cual se aplicó de acuerdo con los siguientes artículos: Articulo 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. Articulo 11. Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes físicos o sicológicos de diagnóstico. Articulo 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. 6.4 VARIABLES La variable principal que se utilizó en esta investigación es el comportamiento, definida como acciones voluntarias y discrecionales que violan o cumplen con las normas establecidas, estos pueden ser positivos o negativos; también se tomó en cuenta el comportamiento, entendido como un acto y actitud entre otras personas, teniendo en cuenta que el Comportamiento Ubica el cuidado referenciado a sí mismo, teniendo en cuenta que la responsabilidad de proporcionarse una vida saludable se centra en cada persona a partir de su formación durante toda la vida (Potes, Peláez, Escobar, 2011). 67

80 6.5 INSTRUMENTOS 6.5.1Escala de valoración de comportamiento para trabajadores de servicios generales que desempeñan su trabajo en una IPS de II nivel. Construida a partir de la selección de preguntas claves orientadas hacia el cumplimiento de requisitos legales, procedimientos de la organización y funciones propias del cargo. Consta de 42 preguntas. Ver anexos 6 y Formato de Instrucciones para aplicar hoja de registro de calificación y observaciones: Formato de socialización a los expertos invitados para la validación del instrumento en el cual se explican los lineamientos para la evaluación del instrumento desarrollado. Ver Anexo : Instrumento para validación de expertos: Instrumento de uso exclusivo de los expertos en el cuál se presenta el contenido del mismo y se busca indagar la validez de las preguntas desde sus perspectivas profesionales, teniendo en cuenta el contexto del presente documento y la población objetivo. Ver Anexo Instrumento para validación de trabajadores de servicios generales: Instrumento de uso exclusivo para las trabajadoras de servicios generales de la IPS de II nivel sobre la cual se realizó el diseño y validación de la escala de comportamiento. Este busca indagar sobre la validez del contenido del instrumento desde la perspectiva de las trabajadoras de servicios generales de la institución, teniendo en cuenta su experiencia y escolaridad. Ver anexo : Carta dirigida a la empresa: Por medio de esta se comunica a la empresa la intención de validar el instrumento y se solicita su autorización para la misma Formato de consentimiento informado que deberán aceptar los trabajadores. Ver Anexo 1. 68

81 6.6 PROCEDIMIENTO Partiendo de la descripción del problema, las características de la población y el tipo de investigación se tomó como base el marco referencial histórico y conceptual para diseñar un instrumento de observación que posteriormente se le aplicara a la población objeto de la investigación. El diseño de este instrumento, como se describió en el aparte metodológico constó en la selección de los temas principales referentes al comportamiento y manejo de residuos biológicos plasmados a manera de preguntas y afirmaciones que las trabajadoras deberán contestar en dos momentos: el primero consta de preguntas tipo sí, no, no sabe/no responde y no aplica; el segundo consta de afirmaciones a las que las trabajadoras de servicios generales deberán escalar entre siempre, con frecuencia, rara vez y nunca. Una vez tabulada, analizada y procesada la información obtenida, se procedió a desarrollar el instrumento, el cual fue revisado de manera previa y posterior a la validación, en semántica, sintaxis, ortografía y pertinencia. Una vez, digitados, tabulados y analizados los resultados de la validación tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo y con el propósito de obtener el grado de confiabilidad de los indicadores de validez de contenido y constructo, se aplicaron los ajustes necesarios para generar la versión final del instrumento de escala de valoración de comportamiento. Ver Anexos 13 y 14 69

82 7. RESULTADOS Después de la revisión de la normatividad vigente en Colombia para el manejo de residuos biológicos y teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación, se realizó el diseño y validación con expertos y trabajadores de la escala de valoración de comportamiento para trabajadores de servicios generales que desempeñan su trabajo en una IPS odontológica de II nivel de la ciudad de Bogotá INDICADORES DE VALIDEZ Para esta investigación se realizó la validación tomando en cuenta el criterio de dos grupos poblacionales considerables: el primero consistió en la evaluación de la validez del instrumento por un grupo multidisciplinar de cinco expertos; sus perfiles profesionales se presentan en la tabla 5. El objetivo de esta validación fue analizar, desde el punto de vista de estos profesionales, el contenido del instrumento desarrollado por las investigadoras, cada uno de sus 42 ítems; el segundo análisis consistió en la validación individual del contenido de cada una de las preguntas del instrumento diseñado con cada una de las trabajadoras de servicios generales de la IPS odontológica de segundo nivel para evaluar el nivel de entendimiento de los ítems del instrumento frente al vocabulario usado, la aplicabilidad del mismo en sus funciones rutinarias y la comprensión general de la pregunta o ítem a calificar. Posterior a esto, se procedió a tabular los datos y analizar de manera cuantitativa a través de las calificaciones asignados y promedios del mismo y de manera cualitativa a través de las observaciones y sugerencias realizadas por los expertos y los trabajadores. 70

83 A continuación se presenta el primer momento del análisis, constituido por los resultados y variaciones obtenidas a partir de la revisión de los expertos. Para este, y con el fin de determinar la validez del contenido, se tuvo en cuenta la calificación asignada a cada una de las afirmaciones que componían el instrumento, teniendo en cuenta las características descritas en el mismo con respecto a cada ítem: pertinencia, adecuación del lenguaje, redacción, ortografía y sintaxis semántica; de los 42 ítem que componen el instrumento a aplicar se obtuvieron promedios desde 4.4 hasta 4.9 donde 22 ítems fueron aceptados sin modificación, 20 fueron modificados según criterios de observaciones establecidos por los expertos. Tabla 5: Afirmaciones según calificaciones de expertos Afirmaciones Ítem por ítem aceptados Ítem Ítem según promedio promedio sin modificación modificados eliminados De De De Fuente: Elaboración Propia (2014) De acuerdo a la tabla a Tabla 6: Modificaciones realizadas al instrumento inicial según sugerencias de expertos nterior se deduce que de las 42 afirmaciones que inicialmente contiene el instrumento lo siguiente: - Ítems con promedios desde 4.2 hasta 4.4; 1 fueron aceptadas sin modificación alguna y 0 fueron modificados. 71

84 - Ítems con promedios de ; 3 fueron aceptados sin modificación y 16 fueron modificados. - Ítems con promedios de ; 19 fueron aceptados sin modificación y 3 fueron modificados. Como resultado de este proceso de validez de contenido realizado teniendo en cuenta las sugerencias de los expertos, se hicieron las modificaciones pertinentes, se adecuo el lenguaje y se ajustó la redacción, sintaxis semántica según sugerencias de los expertos obteniendo como resultado la siguiente tabla de modificaciones realizadas al instrumento inicial, que se relaciona a continuación: 72

85 Tabla 7: Modificaciones realizadas al instrumento inicial según sugerencias de expertos No. Ítem evaluado Síntesis Decisión sobre el ítem Ítem definitivos 1 Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos hospitalarios Hospitalarios o biológicos? Se acepta con modificaciones Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos biológicos. 2 Usar tapabocas no me resulta molesto Cambiar la redacción para evitar la confusión Se acepta con modificaciones No me resulta molesto usar el tapabocas 8 Realizo el reporte del mal estado de mis elementos de protección personal en caso de presentarse esta situación Cual situación? Se acepta con modificaciones En caso de observar mis elementos de protección personal en mal estado o deteriorados lo reporto 9 Cambio mis elementos de protección personal con la periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud Ella los cambia? Se acepta con modificaciones Solicito el cambio de mis elementos de protección personal con la periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud 11 Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos peligrosos en mis actividades Para todos los residuos peligrosos? Se acepta con modificaciones Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos biologicos en mis actividades 12 Me gusta ceñirme a los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar mis actividades de forma segura Ceñirme sería mejor seguir Se acepta con modificaciones Me gusta seguir los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar mis actividades de forma segura 15 Reporto y comunico situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como residuos mal embalados y mal rotulados Los residuos no se embalan Se acepta con modificaciones Reporto situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como residuos biológicos mal empacados y mal rotulados 75

86 19 Al manipular residuos peligrosos con caracerísticas de peligrosidad biológica me preocupo por verificar el embalaje del residuo Todos los residuos peligrosos? Se acepta con modificaciones Al manipular residuos con caracerísticas de peligrosidad biológica me preocupo por verificar el empaque del residuo 21b Clasificación de los residuos pelgrosos biológicos Quitar la palabra peligrosos Se acepta con modificaciones Clasificación de los residuos biológicos 21c Características de los tipos de residuos peligrosos biológicos Quitar la palabra peligrosos Se acepta con modificaciones Características de los tipos de residuos biológicos 28 Se que debo hacer en caso de emergencia Qué tipo de emergencia? Se acepta con modificaciones Se que debo hacer en caso de emergencia ocasionada con residuos biológicos 29 Conozco lo peligros al manipular residuos peligrosos biológicos Quitar la palabra peligrosos Se acepta con modificaciones Conozco lo peligros al manipular residuos biológicos 31 He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de residuos en esta entidad u otra del mismo tipo Especificar que son solo biológicos Se acepta con modificaciones He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de residuos biológicos en esta entidad u otra del mismo tipo 34 Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos peligrosos Especificar que son solo biológicos Se acepta con modificaciones Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos biológicos 35 Manejo responsablemente los residuos peligrosos biológicos evitando generar situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo Quitar la palabra peligrosos Se acepta con modificaciones Manejo responsablemente los residuos biológicos evitando generar situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo 36 He tenido algún accidente al manejar residuos en las clínicas Aclarar que son los biológicos Se acepta con modificaciones He tenido algún accidente al manejar residuos biologicos en las clínicas Fuente: Elaboración Propia (2014) 76

87 Tabla 8: Calificaciones de cada ítem por los expertos No. ITEM Promedio Total 1 Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos hospitalarios 4,7 2 Usar tapabocas no me resulta molesto 4,7 3 Usar tapabocas no impide que desarrolle mis actividades de forma eficiente 4,7 4 No me molesta el uso de guantes 4,9 5 No me molesta el uso de gafas de seguridad 4, El uso de la cofia me resulta adecuado para el desempeño de mis actividades 4,5 Realizo la inspección de mis elementos de protección personal de forma diaria antes de iniciar mis actividades 4,9 Realizo el reporte del mal estado de mis elementos de protección personal en caso de presentarse esta situación 4,7 Cambio mis elementos de protección personal con la periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud 4,4 Me siento incómodo ante inspecciones y evaluaciones de las condiciones de seguridad en mis actividades y mi trabajo 4,8 Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos peligrosos en mis actividades 4,6 Me gusta ceñirme a los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar mis actividades de forma segura 4,8 Siento libertad al dirigirme a mis compañeros de trabajo y supervisores para expresar dudas o inquietudes relacionadas con la ejecución de mis actividades 5 Verifico las condiciones generales de orden, aseo y seguridad en los puestos de trabajo en los que me desempeño 4,7 Reporto y comunico situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como residuos mal embalados y mal rotulados 4,7 Continuo realizando mis labores cuando me encuentro frente a una situación de peligro (ej: agujas mal desechadas) 4,9 Manipulo materiales o residuos con los que no me encuentro familiarizado y no he recibido capacitación 4,8 Reporto accidentes e incidentes de trabajo si estos son pertinentes a las actividades de mis compañeros de trabajo o mías 4,8 77

88 No Promedio Total ITEM Al manipular residuos peligrosos con caracerísticas de peligrosidad biológica me preocupo por verificar el embalaje del residuo 4,5 Tengo plena confianza en el trabajo de mis compañeros y continuo con mis actividades sin verificar la calidad en el trabajo de los eslabones anteriores a mi actividad 4,9 He recibido capacitación y formación en los siguientes temas: 4,9 21a Residuos peligrosos biológicos 4,6 21b Clasificación de los residuos pelgrosos biológicos 4,6 21c Características de los tipos de residuos peligrosos biológicos 4,7 Residuos peligrosos a los que me encuentro expuesto al desempeñarme en mis actividades diarias 4,6 21d 21e Manipulación y rotulado 4,9 23f Adecuada recolección 4,9 21g Disposición final He sido entrenada en el recorrido de la ruta sanitaria de los residuos de la clínica y su correcta clasificación 4,9 Uso los elementos de protección personal que se me han indicado para el manejo de residuos peligrosos 4,9 Uso los elementos de protección personal pertinentes para cada tipo de residuo que manejo 4, Actúo conforme a mis derechos y deberes como trabajador 4,7 26 Conozco el reglamento interno de trabajo 4,9 27 Conozco el sistema de gestión y salud en el trabajo 5 28 Se que debo hacer en caso de emergencia 4,7 29 Conozco lo peligros al manipular residuos peligrosos biológicos 4,6 30 Entiendo la importancia de la adecuada ejecución de mis actividades para la clínica en la cual me desempeño 4,9 31 He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de residuos en esta entidad u otra del mismo tipo 4,9 32 Entiendo la importancia de reportar y notificar un accidente de trabajo 4,9 33 Manipulo residuos que no se encuentran rotulados o debidamente identificados 4,9 34 Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos peligrosos 4,6 35 Manejo responsablemente los residuos peligrosos biológicos evitando generar situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo 4,6 36 He tenido algún accidente al manejar residuos en las clínicas 4,7 78

89 Tabla 9: Confiabilidad de las calificaciones a los ítems según criterio de expertos Coeficiente Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos, Fuente: Elaboración Propia (2014) El coeficiente de alfa de Cronbach no viene acompañado de un valor de probabilidad asociada, sin embargo mientras su valor se aproxime a 1 mayor es la confiabilidad, además en el contexto psicométrico y por acuerdos tácitos se considera que valores α mayor a 0,70 son suficientes para garantizar la confiabilidad. (Hug, Delorme &Reid; 2006) En conclusión, el instrumento tiene una buena validez de contenido ya que obtuvo una calificación de 4.8 sobre 5.0 y hay suficiente acuerdo entre los criterios de calificación emitidos por el grupo de expertos. Como segundo momento a continuación se presentan los resultados correspondientes a la validación del instrumento con la población objetivo, es decir cada una de las trabajadoras de servicios generales de la IPS de servicios odontológicos en cuestión, para un total de 60 evaluaciones. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Entendimiento de la pregunta por parte de las trabajadoras, entendimiento de todas las palabras que componen la pregunta y aplicabilidad para las actividades desarrolladas. De los 42 ítems que componen el instrumento a aplicar se obtuvieron promedios desde 4.4 hasta 4.8 donde 41 ítems fueron aceptados sin modificación y 1 fue 79

90 modificado según la evaluación realizada a las observaciones emitidas por las trabajadoras. Tabla 10: Afirmaciones según calificaciones de trabajadoras de servicios generales Afirmaciones Ítem por ítem aceptados Ítem Ítem según promedio promedio sin modificación modificados eliminados De De De Fuente: Elaboración Propia (2014) De acuerdo a la tabla anterior se deduce que de las 42 afirmaciones que inicialmente contiene el instrumento lo siguiente: - Ítems con promedios desde 4.2 hasta 4.4; 1 fueron aceptadas sin modificación alguna y 0 fueron modificados. - Ítems con promedios de ; 7 fueron aceptados sin modificación y 0 fueron modificados. - Ítems con promedios de ; 34 fueron aceptados sin modificación y 0 fueron modificados. Como resultado de este proceso de validez de contenido realizado teniendo en cuenta las sugerencias de las trabajadoras se hicieron las modificaciones pertinentes, adecuando el lenguaje del ítem para ajustarlo a la población objetivo sin alterar la calidad de contenido del ítem, obteniendo como resultado la siguiente tabla de modificaciones realizadas al instrumento inicial, que se relaciona a continuación: 80

91 Tabla 11: Modificaciones realizadas al instrumento inicial según sugerencias de las trabajadoras de servicios generales. No. Ítem evaluado Entendió las palabras Decisión sobre el ítem Ítem definitivos 6 El uso de la cofia me No se usa cofia Se acepta con El uso del resulta adecuado para modificaciones gorro me el desempeño de mis resulta actividades adecuado para el desempeño de mis actividades Fuente: Elaboración Propia (2014) Tabla 12: Calificaciones de cada ítem por las trabajadoras No. Ítem definitivo Promedio total 1 Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos 4,8 biológicos. 2 No me resulta molesto usar el tapabocas 4,8 3 Usar tapabocas no impide que desarrolle mis actividades de forma 4,8 eficiente 4 No me molesta el uso de guantes 4,8 5 No me molesta el uso de gafas de seguridad 4,8 6 El uso del gorro me resulta adecuado para el desempeño de mis 4,4 actividades 7 Realizo la inspección de mis elementos de protección personal de 4,7 forma diaria antes de iniciar mis actividades 8 En caso de observar mis elementos de protección personal en mal 4,8 81

92 estado o deteriorados lo reporto 9 Solicito el cambio de mis elementos de protección personal con la 4,5 periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud 10 Me siento incómodo ante inspecciones y evaluaciones de las 4,8 condiciones de seguridad en mis actividades y mi trabajo 11 Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me 4,8 encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos biologicos en mis actividades 12 Me gusta seguir los procedimientos y lineamientos requeridos para 4,8 realizar mis actividades de forma segura 13 Siento libertad al dirigirme a mis compañeros de trabajo y 4,8 supervisores para expresar dudas o inquietudes relacionadas con la ejecución de mis actividades 14 Verifico las condiciones generales de orden, aseo y seguridad en los 4,8 puestos de trabajo en los que me desempeño 15 Reporto situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como 4,8 residuos biológicos mal empacados y mal rotulados 16 Continuo realizando mis labores cuando me encuentro frente a una 4,8 situación de peligro (ej: agujas mal desechadas) 17 Manipulo materiales o residuos con los que no me encuentro 4,8 familiarizado y no he recibido capacitación 18 Reporto accidentes e incidentes de trabajo si estos son pertinentes a 4,7 las actividades de mis compañeros de trabajo o mías 19 Al manipular residuos con caracerísticas de peligrosidad biológica 4,7 me preocupo por verificar el empaque del residuo 20 Tengo plena confianza en el trabajo de mis compañeros y continuo 4,8 con mis actividades sin verificar la calidad en el trabajo de los eslabones anteriores a mi actividad 21a Residuos biológicos 4,8 21b Clasificación de los residuos biológicos 4,8 21c Características de los tipos de residuos biológicos 4,8 21d Residuos biologicos a los que me encuentro expuesto al desempeñarme en mis actividades diarias 4,8 82

93 21e Manipulación y rotulado 4,8 21f Adecuada recolección 4,8 21g Disposición final 4,7 22 He sido entrenada en el recorrido de la ruta sanitaria de los residuos 4,8 de la clínica y su correcta clasificación 23 Uso los elementos de protección personal que se me han indicado 5,0 para el manejo de residuos peligrosos 24 Uso los elementos de protección personal pertinentes para cada 4,8 tipo de residuo que manejo 25 Actúo conforme a mis derechos y deberes como trabajador 4,7 26 Conozco el reglamento interno de trabajo 4,8 27 Conozco el sistema de gestión y salud en el trabajo 4,8 28 Se que debo hacer en caso de emergencia ocasionada con residuos 4,7 biológicos 29 Conozco lo peligros al manipular residuos biológicos 4,8 30 Entiendo la importancia de la adecuada ejecución de mis actividades 4,8 para la clínica en la cual me desempeño 31 He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada 4,8 manipulación de residuos biológicos en esta entidad u otra del mismo tipo 32 Entiendo la importancia de reportar y notificar un accidente de 4,8 trabajo 33 Manipulo residuos que no se encuentran rotulados o debidamente 4,8 identificados 34 Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos 4,8 biológicos 35 Manejo responsablemente los residuos biológicos evitando generar 4,8 situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo 36 He tenido algún accidente al manejar residuos biologicos en las 4,8 clínicas Fuente: elaboración propia (2014) 83

94 El instrumento resultante presenta una calidad buena puesto que las trabajadoras le dieron una calificación total de 4,8 sobre 5 lo cual indica que de acuerdo con el criterio establecido para la evaluación se considera bueno entre 4.0 y 4.9. Tabla 13: Confiabilidad de las calificaciones a los ítems según criterio de trabajadoras Coeficiente Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos, Fuente: Elaboración Propia (2014) Tal como se mencionó anteriormente y según Hug, Delorme & Reid; 2006 mientras su valor se aproxime a 1 mayor es la confiabilidad y se considera que valores α mayor a 0,70 son suficientes para garantizar la confiabilidad. Se concluye que el instrumento se adecua a la población objeto de estudio ya que obtuvo un promedio de 4.8 en los criterios de entendimiento de la pregunta, comprensión del leguaje y aplicabilidad en sus actividades y que hay un alto grado de acuerdo entre las calificaciones realizadas por las trabajadoras. A continuación se presenta una tabla consolidando la información correspondiente a las modificaciones realizadas en los 20 ítems finales a partir de las observaciones de los expertos y los trabajadores. 84

95 Tabla 14: Relación de modificaciones realizadas al instrumento según origen No. Modificación 1 Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos biológicos. Expertos Trabajadoras X 2 No me resulta molesto usar el tapabocas X 6 El uso del gorro me resulta adecuado para el desempeño de mis actividades X 8 En caso de observar mis elementos de protección personal en mal estado o deteriorados lo reporto 9 Solicito el cambio de mis elementos de protección personal con la periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud 11 Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos biologicos en mis actividades 12 Me gusta seguir los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar mis actividades de forma segura 15 Reporto situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como residuos biológicos mal empacados y mal rotulados 19 Al manipular residuos con caracerísticas de peligrosidad biológica me preocupo por verificar el X X X X X X 85

96 empaque del residuo 21a Residuos biológicos 21b Clasificación de los residuos biológicos 21c Características de los tipos de residuos biológicos 21d Residuos biologicos a los que me encuentro expuesto al desempeñarme en mis actividades diarias 21e Manipulación y rotulado 28 Se que debo hacer en caso de emergencia ocasionada con residuos biológicos X X X X X X 29 Conozco lo peligros al manipular residuos biológicos X 31 He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de residuos biológicos en esta entidad u otra del mismo tipo 34 Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos biológicos 35 Manejo responsablemente los residuos biológicos evitando generar situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo 36 He tenido algún accidente al manejar residuos biologicos en las clínicas X X X X Fuente: Elaboración Propia (2014) 86

97 Tabla 15: Relación de la nueva numeración correspondiente a cada Ítem Se realizó nueva numeración según los promedios de calificación de los expertos para cada uno de los ítems evaluados, los cuales se relacionan en la siguiente tabla. No. Item Promedio total 13 Siento libertad al dirigirme a mis compañeros de trabajo y supervisores para expresar dudas o inquietudes relacionadas con la ejecución de mis actividades 5,0 21g Disposición final 5,0 21f Adecuada recolección 4,9 21e Manipulación y rotulado 4,9 21c Características de los tipos de residuos peligrosos biológicos 4,7 21b Clasificación de los residuos pelgrosos biológicos 4,6 21a Residuos peligrosos biológicos 4,6 21d Residuos peligrosos a los que me encuentro expuesto al desempeñarme en mis actividades diarias 4,6 27 Conozco el sistema de gestión y salud en el trabajo 5,0 32 Entiendo la importancia de reportar y notificar un accidente de trabajo 4,9 7 Realizo la inspección de mis elementos de protección 4,9 87

98 personal de forma diaria antes de iniciar mis actividades 33 Manipulo residuos que no se encuentran rotulados o debidamente identificados 4,9 5 No me molesta el uso de gafas de seguridad 4,9 20 Tengo plena confianza en el trabajo de mis compañeros y continuo con mis actividades sin verificar la calidad en el trabajo de los eslabones anteriores a mi actividad 24 Uso los elementos de protección personal pertinentes para cada tipo de residuo que manejo 4,9 4,9 26 Conozco el reglamento interno de trabajo 4,9 30 Entiendo la importancia de la adecuada ejecución de mis actividades para la clínica en la cual me desempeño 31 He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de residuos en esta entidad u otra del mismo tipo 16 Continuo realizando mis labores cuando me encuentro frente a una situación de peligro (ej: agujas mal desechadas) 22 He sido entrenada en el recorrido de la ruta sanitaria de los residuos de la clínica y su correcta clasificación He recibido capacitación y formación en los siguientes temas: 23 Uso los elementos de protección personal que se me han indicado para el manejo de residuos peligrosos 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9 88

99 4 No me molesta el uso de guantes 4,9 10 Me siento incómodo ante inspecciones y evaluaciones de las condiciones de seguridad en mis actividades y mi trabajo 17 Manipulo materiales o residuos con los que no me encuentro familiarizado y no he recibido capacitación 12 Me gusta ceñirme a los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar mis actividades de forma segura 18 Reporto accidentes e incidentes de trabajo si estos son pertinentes a las actividades de mis compañeros de trabajo o mías 4,8 4,8 4,8 4,8 25 Actúo conforme a mis derechos y deberes como trabajador 4,7 1 Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos hospitalarios 14 Verifico las condiciones generales de orden, aseo y seguridad en los puestos de trabajo en los que me desempeño 3 Usar tapabocas no impide que desarrolle mis actividades de forma eficiente 4,7 4,7 4,7 2 Usar tapabocas no me resulta molesto 4,7 8 Realizo el reporte del mal estado de mis elementos de protección personal en caso de presentarse esta situación 4,7 28 Se que debo hacer en caso de emergencia 4,7 89

100 36 He tenido algún accidente al manejar residuos en las clínicas 15 Reporto y comunico situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como residuos mal embalados y mal rotulados 29 Conozco lo peligros al manipular residuos peligrosos biológicos 34 Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos peligrosos 35 Manejo responsablemente los residuos peligrosos biológicos evitando generar situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo 11 Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos peligrosos en mis actividades 19 Al manipular residuos peligrosos con caracerísticas de peligrosidad biológica me preocupo por verificar el embalaje del residuo 6 El uso de la cofia me resulta adecuado para el desempeño de mis actividades 9 Cambio mis elementos de protección personal con la periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud 4,7 4,7 4,6 4,6 4,6 4,6 4,5 4,5 4,4 Fuente: Elaboración Propia (2014) 90

101 Teniendo en cuenta que el 90% de las modificaciones realizadas sobre el instrumento diseñado se derivan de las observaciones y aportes de los expertos, en relación al 10% derivado de las observaciones de las trabajadoras, se tiene que el criterio técnico de la validación es un elemento fundamental para la generación de un instrumento de confiabilidad y aceptabilidad conformes, sin embargo y a pesar de la gran diferencia de participación en el resultado final es importante destacar que los aportes realizados por las trabajadoras constituyen un elemento fundamental para la adaptación a las condiciones de la población objetivo, y complementan las observaciones realizadas por los expertos, quienes finalmente orientaron en parte sus aportes hacia la facilidad de aplicación del instrumento sin que este perdiera ninguna de sus características de validez desde la perspectiva técnica. 91

102 8. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta que el objetivo del presente trabajo de grado fue diseñar y validar un instrumento para evaluar comportamiento por parte del personal de servicios generales en el manejo de residuos biológicos en una IPS de odontología de II nivel en la ciudad de Bogotá se concluye lo siguiente: El diseño del instrumento se generó a raíz de la identificación de oportunidades de mejora en la organización donde se llevó a cabo la validación, parámetros como el reporte de accidentes e incidentes de trabajo en la población objeto, auto-inspecciones y auditorías se tomaron en cuenta para la tipificación de la necesidad específica. El indicador de validez se obtuvo a través de la evaluación de cinco expertos; los que analizaron los criterios técnicos del contenido de los ítems presentados y emitieron su respectiva calificación con promedios de 4.4 hasta 4.9, lo cual generó las siguientes modificaciones al instrumento: 20 ítems modificados y 22 ítems aceptados generando un instrumento final con 42 ítems a validar. Así mismo, se determinó el coeficiente Alfa de Cronbach para el instrumento dando como resultado 0,920 que indica una alta confiabilidad y validez. Igualmente el instrumento de escala de valoración de comportamiento cuenta con dos componentes que permitirán que su aplicación no resulta tediosa y hará que la población objetivo centre su atención en su diligenciamiento; igualmente en las dos secciones presentadas se cuenta con preguntas o afirmaciones de control, ventaja que permitirá la detección de errores o afirmación de comportamientos en el momento del análisis de los resultados de la aplicación del mismo. 92

103 Para la segunda parte de la validez se analizó el criterio operacional de 60 a de servicios generales, quienes emitieron su calificación de acuerdo a cada parámetro establecido y de donde se obtuvieron calificaciones con promedio de 4.4 a 5.0 lo que generó modificación en un solo ítem del instrumento. Para este también se determinó el Alfa de Cronbach dando como resultado que indica una alta confiabilidad y validez. Al obtener un alto índice de validez por parte de los dos grupos de evaluación se generó un grado de confiabilidad mayor. Debido a lo anterior; el resultado final de esta investigación es un instrumento con un contenido válido y confiable que permite evaluar el comportamiento de las trabajadoras de servicios generales que desempeñan su trabajo en una IPS odontológica de II nivel de la ciudad de Bogotá. (Ver Anexo E) Se espera además que los resultados de la aplicación del instrumento sean altamente sensibles a las características intrínsecas de la naturaleza de los procedimientos y de la población (se contempló la validación desde la perspectiva técnica y operacional) y permita arrojar conclusiones válidas sobre los hábitos de comportamiento, los cuales manejados de forma correcta pueden comportarse como insumo para la mejora en los procesos no sólo al final de la ruta de los residuos, sino en toda la cadena de los mismos, partiendo desde la generación por parte de los profesionales de la salud involucrados. Como recomendación, se debe realizar la posterior aplicación del instrumento modificado a la población objeto y dependiendo de los resultados obtenidos se deberá continuar el proceso a nivel: 93

104 Investigativo Diseño de check list para inspecciones visuales del comportamiento de las trabajadoras de servicios generales mientras desempeñan sus funciones. Verificar por medio del uso de una escala de sinceridad el nivel de confianza de las respuestas de las trabajadoras de servicios generales. Incluir los reportes de incidentes y accidentes dentro de los parámetros que son evaluados en el instrumento. Definir y evaluar una escala para la evaluación del instrumento una vez este sea aplicado en la población objetivo. Diseñar instrumentos complementarios que permitan una evaluación integral del manejo y comportamiento de todos los trabajadores de la entidad relacionados con los residuos biológicos, y generar así un panorama global de la situación de los mismos. Aplicar métodos estadísticos que permitan mejorar la estructura y contenido del instrumento presentado en este documento, tales como pruebas para determinar la relevancia y orden de presentación de cada uno de los ítems. Práctico Promover el reporte de accidentes e incidentes de trabajo por medio de incentivos. Resocializar los programas de manejo de residuos existentes en la organización. Generar consciencia en las trabajadoras por medio de talleres con la ayuda de las lecciones aprendidas propias de la organización y externas. Generar el uso de tarjetas de observación, buzones internos de sugerencias que permitan de manera confiable y en cierta medida anónima reportar las oportunidades de mejora observadas por las trabajadoras. 94

105 Realizar capacitaciones en temas propios de área acompañados por comportamiento y generación de consciencia. Proponer un esquema o programa de capacitaciones que se ajuste a la alta rotación del personal y al nivel académico del mismo, como se observa en la descripción de la muestra son grupos variables y debe contemplarse la forma de procesamiento de la información para una total aprehensión de la misma. 95

106 BIBLIOGRAFÍA Center Disease Control. (On line) Workbook designing,implementing and evaluating a sharps injury prevention program. Infection Control and Occupational Health Personnel. Departament of Health and Human Service Recueprado de: el 23 de Octubre de Ibíd.p.4 Echeverría, Magdalena., (1997) Subcontratación de la producción y subcontratación del trabajo. Dirección del Trabajo. Año 3, N 7. Fererecastiel, José., (2004) Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España. Gestión del riesgo de exposición ocupacional a material biológico: Del conocimiento a la acción. Barcelona: Medicina Clínica. Barcelona (20): Recuperado de: 1.pdf.consultado el 13 de febrero de Helaune, Roxana., (2013). Departamento de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional. Accidentes por contacto con material biológico. Análisis de sus determinantes. Recuperado de: ltado el 12 de octubre de Junco, Raquel., (2003). Riesgo ocupacional por exposición a objetos corto punzantes en trabajadores de la salud. Cuba: Revista cubana de Higiene y epidemiologia 2003; 41(2) Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Recuperado de: 96

107 el día 16 de Septiembre de Melía, José., (2007). Seguridad basada en el comportamiento. Recuperado de: Perspectivas de intervención en riesgos en Psicosociales. Medidas Preventivas. Montero, Ricardo., (2003). Siete Principios de la seguridad basada en el comportamiento. La Habana: Facultad de Ingeniería Industrial, ISPJAE. Moreno, José., (2012). Diagnóstico Situacional de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Hospitalarios en Colombia y Proyectos. Bogotá: Ministerio de la protección Social. Polit, D. & Hungler, B. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México: McGraw Hill. Orem, Dorothea., (1993). Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y técnicas S.A. Pérez Brígido., (2013). Exposición biológica a patógenos hemáticos y temporalidad laboral. (On line).. Madrid : Hospital Universitario de la Princesa. Junio 2007.Vol. LIII, núm. 207: Recuperado de: Consultado el día 10 de Octubre del Piña, Juan., (2004). Accidentes relacionados con la exposición al riesgo biológico en unidades de salud. Camagüey: Centro Provincial de Higiene y 97

108 Epidemiología de Cuba..Archivo médico de Camagüey. Recuperado de: citado el día 15 de octubre del Plana, Margarita., (2005). Registro, control, seguimiento e investigación de los accidentes por causas biológicas, entre el personal sanitario de los centros del ámbito del barcelonés Nord Maresme del InstitutCatalà de la Salut, mediante el programa informático EPINETAC. Barcelona: Revista Científica y de divulgación: Excelencia enfermera. Instituto Superior de Investigación para la calidad sanitaria. Recuperado de: _EE/plantilla_articulo_EE&numRevista=2&id Articulo= Prada, María., (2013). Análisis descriptivo de los accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio (HUSC) de Granada. Granada: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad de Granada. España. Recuperado de: biolgicos en el hospital u niversitario san ceciliodegranada mara fernndez prada.consultadoel 11 de Octubre Recuperado de: Recuperado de: Recuperado de: biolgicos en el hospital u niversitario san ceciliode granada mara fernndez prada.consultadoel 11 de Octubre

109 Tobón, Ofelia., (2004). Fundamentos teóricos y Metodológicos para el Trabajo Comunitario en Salud. Caldas: Editorial Universidad de Caldas, Ciencias para la Salud. 99

110 ANEXOS Anexo 1: Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA- FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Diseño y validación de la escala de valoración de comportamiento para trabajadores de la servicios generales que se desempeñan en una IPS de odontología de II nivel de la ciudad de Bogotá. TÉRMINOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo,, identificado con la cedula de ciudadanía No. de, firmando abajo y habiendo recibido todas las informaciones en relación con la utilización y destino de la información suministrada, consciente y conocedor de mis derechos abajo relacionados, estoy de acuerdo en participar en la mencionada investigación. Objetivos y beneficios: El objetivo de este estudio es el diseño y validación de la escala de valoración de comportamiento para trabajadores del sector de 100

111 servicios generales con el fin de obtener un cuestionario válido y confiable sobre la forma en que se cuidan a sí mismos los trabajadores de este sector. Procedimiento: Consiste en responder un cuestionario llamado Diseño y validación de la escala de comportamiento para los trabajadores del sector de servicios generales, con el fin de verificar la comprensión del vocabulario, el buen uso de algunas palabras que allí aparecen, para lo que se pretende medir con el cuestionario. Podrá responder al cuestionario por sí solo o, si lo necesita, alguna de las personas del equipo investigador lo hará para que usted responda. Puede negarse a responder preguntas o a dejar de responder el cuestionario en cualquier momento, sin que esto tenga consecuencias sobre su vida personal o laboral. Confidencialidad y privacidad: Su participación es y será totalmente voluntaria. Sus datos serán confidenciales y revisados solamente por el personal investigativo. Los directivos de la empresa no tendrán acceso a los mismos. Los resultados del estudio se publicarán con fines solamente académicos, no se incluirán los nombres ni la identificación de las personas que respondieron. Tiempo requerido: 30 minutos aproximadamente y está autorizado por la empresa.. Derechos del participante: Se garantiza al participante recibir respuestas a cualquier pregunta o aclaración de cualquier duda acerca de los objetivos, beneficios y otros aspectos relacionados con la investigación. Se asegura que se mantendrá el carácter confidencial de la información relacionada con sus declaraciones sin que éstas ocasionen algún perjuicio en su vida personal o laboral. 101

112 El participante no incurrirá en gastos derivados de la investigación, ya que éstos serán asumidos por el presupuesto propio de la investigación. Se asegura a los participantes que las respuestas que genere ante cada pregunta del instrumento, serán solamente del conocimiento y utilización de la investigación, con fines académicos. El participante es consciente y tienen conocimientos de que los resultados obtenidos podrán ser utilizados en publicaciones y eventos de carácter científico y que ningún servicio académico o compensación económica será ofrecida por su participación en el estudio. Tengo conocimiento de lo expuesto anteriormente y deseo participar de manera voluntaria en el desarrollo de esta investigación. Fecha: Firma del participante: Testigo1: Testigo 2 102

113 Anexo 2: Presupuesto CONCEPTO TIEMPO/HORAS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL GRUPO DE TRABAJO Investigadores $ $ Asesor tesis 60 1 $ $ SUB-TOTAL $ $ RECURSOS MATERIALES Cartucho impresora N/A 7 $ $ Resma papel N/A 6 $ $ Bolígrafo N/A 15 $2.000 $ Fotocopias N/A 1000 $50 $ SUBTOTAL N/A $ $ OTROS Digitador 20 1 $ $ Gestión y transportes N/A $ $

114 Elaboración documento final N/A 1 $ $ SUBTOTAL $ $ TOTAL $

115 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Anexo 3: Cronograma Duración Actividad Planteamiento del problema X X Justificación X X Objetivos X X Marco teórico X Metodología Elaboración documento de la propuesta Referencia Bibliográfica X X X X X Sustentación X Marco teórico X X X X Diseño Metodológico X X X X Elaboración documento de X X Anteproyecto Ejecución del proyecto X Elaboración y validación del X X X 105

116 instrumento Análisis de resultados Elaboración informe final X X X X 106

117 Anexo 4 Registro de inspección PGIRH REGISTRO DE INSPECCIÓN PGHIR Objetivo: Desarrollar un control efectivo del PGHIR en forma periódica y estandarizada FECHA: NC: No Cumple C: Cumple ACTIVIDAD C NC OBSERVACIONES DIAGNOSTICO AMBIENTAL Identificación de Residuos Plano Actualizado PROGRAMA DE FORMACIÓN SEGREGACIÓN Desecho correcto de residuos bolsa roja Desecho correcto de residuos bolsa verde Desecho correcto de residuos bolsa gris Rotulación de bolsas adecuada Guardián Nivel adecuado Guardián correctamente instalado Residuos del Guardián son los indicados 107

118 DESACTIVACIÓN Desactivación de baja eficiencia adecuada Residuos mercuriales en recipiente adecuado MOVIMIENTO INTERNO Uso de elementos de protección personal Tapabocas Guantes Delantal plástico Recipiente Transportador Pesaje y Registro RH1 Pesaje diario riesgo biológico Registro diario riesgo biológico Elaboración mensual de indicadores Cumplimiento ruta interna ALMACENAMIENTO CENTRAL 108

119 Anexo 5 Instrumento inicial sin modificaciones. Selección abierta 109

120 Anexo 6 Instrumento inicial sin modificaciones. Selección sí y no. 110

121 Anexo 7 Carta de solicitud de evaluación de expertos. Fecha Respetado Evaluador: Presentamos a usted un instrumento que pretende determinar comportamiento en los trabajadores de servicios generales que desempeñan su trabajo en una IPS odontológica de II nivel y que manipulan residuos biológicos. Este instrumento forma parte del proyecto de investigación titulado DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE COMPORTAMIENTO PARA TRABAJADORES DE SERVICIOS GENERALES QUE DESEMPEÑAN SU TRABAJO EN UNA IPS ODONTOLÓGICA DE II NIVEL elaborado por las estudiantes, Carolina Muñoz Hoyos y Deicy Lorena Mogollón y desarrollado como parte de la Tesis de grado, de la Especialización en Salud Ocupacional, bajo la asesoría de las docentes Martha Lucía Jiménez Villamarín y Sandra Patricia Ariza. Con el fin de establecer la validez de contenido de este instrumento, se hace necesaria la presente evaluación por parte de expertos en la temática, para lo cual solicitamos su valiosa colaboración. Agradecemos sus aportes, todo tipo de sugerencias y observaciones que considere pertinentes frente al material que evaluará. Atentamente, Carolina Muñoz Hoyos Estudiante Tercer semestre Especialización Salud Ocupacional Deicy Lorena Mogollón Estudiante Tercer Semestre Especialización Salud Ocupacional 111

122 Anexo 8 Instrucciones para expertos. Noviembre 11 de 2014 Instrucciones para los expertos DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE COMPORTAMIENTO PARA TRABAJADORES DE SERVICIOS GENERALES QUE DESEMPEÑAN SU TRABAJO EN UNA IPS ODONTOLÓGICA DE II NIVEL Respetado evaluador Le agradecemos leer completa y cuidadosamente las siguientes instrucciones antes de comenzar el proceso de evaluación del material: Para la evaluación del Instrumento Ud. deberá asignar un puntaje a cada uno de los contenidos que se pretenden validar y hacer todas aquellas observaciones que considere pertinentes. Tenga presente que la calificación mínima que puede asignar a cada factor, aspecto o contenido del material que usted está evaluando es 0.0 y la máxima es 5.0. De acuerdo con estas puntuaciones, los autores del instrumento decidirán respecto a cada contenido, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Contenido que obtiene puntuación promedio entre 0.0 y 2.9 SE ELIMINA. Contenido que obtiene puntuación promedio entre 3.0 y 3.9 SE ACEPTA siempre y cuando sea posible ajustarlo con las modificaciones sugeridas por los evaluadores. Contenido que obtiene puntuación promedio entre 4.0 y 4.9 SE CONSERVA en su mayoría, puesto que los evaluadores lo consideran adecuado. Contenido que obtiene una puntuación de 5.0 SE CONSERVA, sin ninguna modificación. 112

123 La evaluación se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: PERTINENTE/ÚTIL: Si corresponde o no al tema y propósito del Instrumento; es decir, si el contenido propuesto contribuye al sector de servicios y al intrahospitalario, aportando una herramienta que permita evaluar a los trabajadores de servicios generales, a fin de caracterizar y establecer su comportamiento frente al manejo de residuos peligrosos. ADECUACIÓN DEL LENGUAJE: Si lenguaje utilizado es el correcto desde el punto de vista comunicativo y demuestra la intención del emisor y la finalidad del texto. REDACCIÓN/ ORTOGRAFÍA/SINTAXIS/SEMÁNTICA: Si la ordenación de las palabras y la relación mutua entre las mismas en la construcción de las oraciones es adecuada; si las palabras están escritas correctamente y si corresponden a las alternativas de respuestas a cada uno de los ítems. OBSERVACIONES: Escriba allí todas aquellas sugerencias que considere pertinentes. Los aportes que Ud. haga en esta columna son de especial importancia y por lo tanto se espera que sean bastante detallados. Si lo considera necesario no dude en utilizar hojas adicionales. Sus observaciones serán de gran utilidad para el mejoramiento de este trabajo. Muchas gracias por su colaboración. 113

124 Anexo 9 Hoja evaluación jueces expertos. Hoja evaluación jueces expertos Nombre del evaluador: Firma del evaluador Fecha de la evaluacion Recuerde: para cada aspecto evaluado y para cada criterio debe asignar una calificación entre 0.0 y 5.0. No Item Pertinente Útil Adecuación del lenguaje Redacción ortografía sintaxis semántica Observaciones 1 Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos hospitalarios 2 Usar tapabocas no me resulta molesto 3 Usar tapabocas no impide que desarrolle mis actividades de forma eficiente 4 No me molesta el uso de guantes 5 No me molesta el uso de gafas de seguridad 6 El uso de la cofia me resulta adecuado para el desempeño de mis actividades 7 8 Realizo la inspección de mis elementos de protección personal de forma diaria antes de iniciar mis actividades Realizo el reporte del mal estado de mis elementos de protección personal en caso de presentarse esta situación 114

125 9 Cambio mis elementos de protección personal con la periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud Redacción No Item Pertinente Adecuación del lenguaje ortografía sintaxis Observaciones semántica 10 Me siento incómodo ante inspecciones y evaluaciones de las condiciones de seguridad en mis actividades y mi trabajo 11 Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos peligrosos en mis actividades 12 Me gusta ceñirme a los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar mis actividades de forma segura 13 Siento libertad al dirigirme a mis compañeros de trabajo y supervisores para expresar dudas o inquietudes relacionadas con la ejecución de mis actividades 14 Verifico las condiciones generales de orden, aseo y seguridad en los puestos de trabajo en los que me desempeño 15 Reporto y comunico situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como residuos mal embalados y mal rotulados 16 Continuo realizando mis labores cuando me encuentro frente a una situación de peligro (ej: agujas mal desechadas) 17 Manipulo materiales o residuos con los que no me encuentro familiarizado y no he recibido capacitación 18 Reporto accidentes e incidentes de trabajo si estos son pertinentes a las actividades de mis compañeros de trabajo o mías 115

126 19 Al manipular residuos peligrosos con caracerísticas de peligrosidad biológica me preocupo por verificar el embalaje del residuo Redacción No Item Pertinente Adecuación del lenguaje ortografía sintaxis Observaciones semántica 20 Tengo plena confianza en el trabajo de mis compañeros y continuo con mis actividades sin verificar la calidad en el trabajo de los eslabones anteriores a mi actividad He recibido capacitación y formación en los siguientes temas: Residuos peligrosos biológicos Clasificación de los residuos pelgrosos biológicos Características de los tipos de residuos peligrosos biológicos Residuos peligrosos a los que me encuentro expuesto al desempeñarme en mis 21 actividades diarias Manipulación y rotulado Adecuada recolección Disposición final He sido entrenada en el recorrido de la ruta sanitaria de los residuos de la clínica y su correcta clasificación Uso los elementos de protección personal que se me han indicado para el manejo de residuos peligrosos Uso los elementos de protección personal pertinentes para cada tipo de residuo que manejo 24 Actúo conforme a mis derechos y deberes como trabajador 116

127 25 Conozco el reglamento interno de trabajo Redacción No Item Pertinente Adecuación del lenguaje ortografía sintaxis Observaciones semántica 26 Conozco el sistema de gestión y salud en el trabajo 27 Se que debo hacer en caso de emergencia 28 Conozco lo peligros al manipular residuos peligrosos biológicos Entiendo la importancia de la adecuada ejecución de mis actividades para la clínica en la cual me desempeño He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de residuos en esta entidad u otra del mismo tipo 31 Entiendo la importancia de reportar y notificar un accidente de trabajo 32 Manipulo residuos que no se encuentran rotulados o debidamente identificados 33 Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos peligrosos 34 Manejo responsablemente los residuos peligrosos biológicos evitando generar situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo 35 He tenido algún accidente al manejar residuos en las clínicas 36 He tenido algún accidente al manejar residuos en las clínicas 117

128 Anexo 10 Instrucciones para las trabajadoras. Instrucciones para las trabajadoras DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE COMPORTAMIENTO PARA TRABAJADORES DE SERVICIOS GENERALES QUE DESEMPEÑAN SU TRABAJO EN UNA IPS DE II NIVEL Respetada trabajadora Le agradecemos leer completa y cuidadosamente las siguientes instrucciones antes de comenzar el proceso de evaluación del material: Para la evaluación del Instrumento Ud. deberá asignar un puntaje a cada uno de los contenidos que se pretenden validar y hacer todas aquellas observaciones que considere pertinentes. Tenga presente que la calificación mínima que puede asignar a cada factor, aspecto o contenido del material que usted está evaluando es 1 para no, 3 para más o menos y 5 para sí. De acuerdo con estas puntuaciones, los autores del instrumento decidirán respecto a cada contenido, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Contenido que obtiene puntuación de 1 SE ELIMINA. Contenido que obtiene puntuación promedio entre 3 SE ACEPTA siempre y cuando sea posible ajustarlo con las modificaciones sugeridas por los evaluadores. Contenido que obtiene una puntuación de 5.0 SE CONSERVA, sin ninguna modificación. 118

129 La evaluación se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: SI ENTIENDE LA PREGUNTA: Si corresponde o no al tema propuesto y si es clara y de fácil comprensión. ADECUACIÓN DEL LENGUAJE: Si lenguaje utilizado es el correcto desde el punto de vista comunicativo y demuestra la intención del emisor y la finalidad del texto. APLICA PARA SUS ACTIVIDADES: Si corresponde a las funciones que desempeña en la organización OBSERVACIONES: Escriba allí todas aquellas sugerencias que considere pertinentes. Los aportes que Ud. haga en esta columna son de especial importancia y por lo tanto se espera que sean bastante detallados. Si lo considera necesario no dude en utilizar hojas adicionales. Sus observaciones serán de gran utilidad para el mejoramiento de este trabajo. Muchas gracias por su colaboración. 119

130 Anexo 11 Hoja de evaluación para las trabajadoras. Hoja evaluacion trabajadoras Recuerde: para cada aspecto evaluado y para cada criterio debe asignar una calificación 1,3 o 5 Entiende la Las palabras Aplica para No Item pregunta utilizadas son sus Observaciones claras actividades 1 Actuo de forma consciente y responsable al manejar residuos hospitalarios 2 Usar tapabocas no me resulta molesto 3 Usar tapabocas no impide que desarrolle mis actividades de forma eficiente 4 No me molesta el uso de guantes 5 No me molesta el uso de gafas de seguridad 6 El uso de la cofia me resulta adecuado para el desempeño de mis actividades 7 Realizo la inspección de mis elementos de protección personal de forma diaria antes 120

131 de iniciar mis actividades 8 Realizo el reporte del mal estado de mis elementos de protección personal en caso de presentarse esta situación No Item Entiende la pregunta Las palabras utilizadas son claras Aplica para sus actividades Observaciones 9 Cambio mis elementos de protección personal con la periodicidad establecida por la entidad prestadora de salud 10 Me siento incómodo ante inspecciones y evaluaciones de las condiciones de seguridad en mis actividades y mi trabajo 11 Me interesa aprender más sobre los peligros a los cuales me encuentro expuesto por una inadecuada manipulación de residuos peligrosos en mis actividades 12 Me gusta ceñirme a los procedimientos y lineamientos requeridos para realizar mis actividades de forma segura 13 Siento libertad al dirigirme a mis compañeros de trabajo y supervisores para expresar dudas o inquietudes relacionadas con la ejecución de mis actividades 14 Verifico las condiciones generales de orden, aseo y seguridad en los puestos de trabajo en los que me desempeño 15 Reporto y comunico situaciones de peligro a mis superiores y compañeros como residuos mal embalados y mal rotulados 16 Continuo realizando mis labores cuando me encuentro frente a una situación de peligro (ej: agujas mal desechadas) 17 Manipulo materiales o residuos con los que no me encuentro familiarizado y no he recibido capacitación 121

132 Reporto accidentes e incidentes de trabajo si estos son pertinentes a las actividades 18 de mis compañeros de trabajo o mías Al manipular residuos peligrosos con caracerísticas de peligrosidad biológica me 19 preocupo por verificar el embalaje del residuo Tengo plena confianza en el trabajo de mis compañeros y continuo con mis 20 actividades sin verificar la calidad en el trabajo de los eslabones anteriores a mi actividad 21 He recibido capacitación y formación en los siguientes temas: 22 Residuos peligrosos biológicos Clasificación de los residuos pelgrosos biológicos Características de los tipos de residuos peligrosos biológicos Residuos peligrosos a los que me encuentro expuesto al desempeñarme en mis actividades diarias Manipulación y rotulado Adecuada recolección 23 Disposición final He sido entrenada en el recorrido de la ruta sanitaria de los residuos de la clínica y su correcta clasificación Uso los elementos de protección personal que se me han indicado para el manejo de residuos peligrosos Uso los elementos de protección personal pertinentes para cada tipo de residuo que manejo 122

133 24 Actúo conforme a mis derechos y deberes como trabajador 25 Conozco el reglamento interno de trabajo 26 Conozco el sistema de gestión y salud en el trabajo 27 Se que debo hacer en caso de emergencia 28 Conozco lo peligros al manipular residuos peligrosos biológicos Entiendo la importancia de la adecuada ejecución de mis actividades para la clínica en la cual me desempeño He tenido accidentes o incidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de residuos en esta entidad u otra del mismo tipo 31 Entiendo la importancia de reportar y notificar un accidente de trabajo 32 Manipulo residuos que no se encuentran rotulados o debidamente identificados 33 Poseo suficiente conocimiento sobre el manejo de los residuos peligrosos 34 Manejo responsablemente los residuos peligrosos biológicos evitando generar situaciones de peligro para mis compañeros y para mi mismo 35 He tenido algún accidente al manejar residuos en las clínicas 36 He tenido algún accidente al manejar residuos en las clínicas 123

134 Anexo 12 Instrumento final. Sección abierta. 124

135 Anexo 13 Instrumento final. Selección Sí y No. 125

136 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., diciembre 15 de 2014 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Carolina Muñoz Hoyos, con C.C. No Deicy Lorena Mogollón Guacaneme, con C.C. No En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada: DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR COMPORTAMIENTO POR PARTE DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS EN UNA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE ODONTOLOGÍA DE II NIVEL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ Tesis Trabajo de X Premio o S No x doctoral grado distinción: cual: presentado y aprobado en el 2014, por medio del presente escrito año Autorizamos a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

137 AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en X Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales X sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) X De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante(s) y por ende autor(es) exclusivo(s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la

138 legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos Si No X Resultados finales no se han publicado. En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso. NOMBRE COMPLETO No. del documento de identidad FIRMA Muñoz Hoyos Carolina Mogollón Guacaneme Deicy Lorena FACULTAD: PROGRAMA ACADÉMICO: Enfermería y Medicina Especialización en Salud Ocupacional

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 1 de 9 ÍNDICE 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. CONTENIDO 4 4.1 GENERALIDADES 4 4.2 POLÍTICAS DE OPERACIÓN 4 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 5 5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 6 6. REGISTROS

Más detalles

ASOCIACION NACIONAL DE NATURISTAS

ASOCIACION NACIONAL DE NATURISTAS ASOCIACION NACIONAL DE NATURISTAS MANEJO DE RESIDUOS TIENDA NATURISTA NORMATIVIDAD DECRETO 2676 DEL 2000: GENERADORES: Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición final

Más detalles

PROGRAMA GESTIÓN GENERAL DE RESIDUOS Aprobó: Rector

PROGRAMA GESTIÓN GENERAL DE RESIDUOS Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Mayo 10 de 2012 Resolución No. 683 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander -UIS- en el desarrollo

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE CONTENEDORES TIPO GUARDIAN

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE CONTENEDORES TIPO GUARDIAN Página: 1 de 5 1. Objetivo. Realizar el manejo integral de los contenedores tipo guardián, para residuos cortopunzante e infecciosos generados en los predios de la SDIS que presten el servicio de acompañamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 1 PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 2 1. OBJETIVO Describir los procedimientos que detallan las actividades que deben realizarse para la prestación de los servicios de aseo y limpieza

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO GESTION AMBIENTAL

LISTA DE CHEQUEO GESTION AMBIENTAL Subproceso: GESTION AMBIENTAL Procedimiento : SOA-S2P1-V1 Venta_Reciclaje Planificar los recursos para la ejecución del procedimiento. DOCUMENTOS: Gestor Asignación Presupuestal Solicita a los proponentes

Más detalles

Plan de Gestión Integral de Residuos. Comité Técnico Ambiental y Sanitario

Plan de Gestión Integral de Residuos. Comité Técnico Ambiental y Sanitario Plan de Gestión Integral de Residuos PGIR Comité Técnico Ambiental y Sanitario Jornada de Capacitación para Técnicos de Laboratorio de la Facultad de Salud CONTENIDO 1. Clasificación de Residuos 2. Código

Más detalles

La Calidad y la Acreditación en el

La Calidad y la Acreditación en el La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en

Más detalles

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 1 de 10 MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 2 de 10 MANEJO INTERNO AREA DE. El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos,

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Servicio Prevención de Riesgos Laborales Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. Nº 25 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) INTRODUCCIÓN Bajo

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP. AV. CORP. SERVICIOS Y LOGÍSTICA AMBIENTALES PARA LA INDUSTRIA MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CONTENIDO Introducción Objetivos Marco legal Clasificación de residuos Gestión integral Requisitos específicos

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

GUIA DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS

GUIA DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS La Universidad Autónoma de Occidente, mantendrá programas y operaciones para minimizar los efectos de las sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio ambiente. Cuando se genere un residuo

Más detalles

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES Página 1 de 8 1. GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Describir las actividades necesarias que garanticen el adecuado funcionamiento del para residuos comunes no putrescibles potencialmente reciclables,

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València Gestión de los residuos peligrosos en la Universitat Politècnica de València. Cristina Martí Barranco Universitat Politècnica de València

Más detalles

MARCO TEÓRICO REAS: Gestión p eveni n r los s riesg s os

MARCO TEÓRICO REAS: Gestión p eveni n r los s riesg s os CAPACITACIÓN REAS MARCO TEÓRICO REAS:Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. La Gestiónadecuada de los REAS debe ser un proceso destinado a prevenir los riesgos a la salud y al ambiente asociados

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ASEI BIOLOGICOS Y CONTAMINADOS

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ASEI BIOLOGICOS Y CONTAMINADOS GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ASEI BIOLOGICOS Y CONTAMINADOS NUESTRO NEGOCIO SOMOS LA EMPRESA LÍDER EN COLOMBIA EN LA GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES PROPUESTA DE VALOR

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE SALUD EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE SALUD EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE SALUD Decreto 2676 (diciembre 22) Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Más detalles

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1 OBJETO Describir la gestión adelantada por la Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP. (EEB), con relación al manejo de los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, operación y

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN Fecha: 01/07/2010 SGPRL-17 Hoja: 1 / 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE 23/09/2005 Redacción inicial 1ª 01/07/2010 Revisión completa ESTE

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

Prevenir es mejor que curar.

Prevenir es mejor que curar. Prevenir es mejor que curar. Los residuos producidos por la actividad médica pueden ser el origen de nuevos daños sobre la salud de las personas. Romper este círculo vicioso es posible a través de prácticas

Más detalles

INSTRUCTIVO DE ESTUDIO DE ESPACIOS PARA BASURAS CERO, RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL), Y VERTIMIENTOS

INSTRUCTIVO DE ESTUDIO DE ESPACIOS PARA BASURAS CERO, RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL), Y VERTIMIENTOS INSTRUCTIVO DE ESTUDIO DE ESPACIOS PARA BASURAS CERO, RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL), Y VERTIMIENTOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1. Identificar los espacios que tienen todas las sedes de los colegios, con respecto

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón.

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón. En las actividades sanitarias se generan residuos que pueden resultar de riesgo por su carácter infeccioso

Más detalles

Tema 14. Los Residuos.

Tema 14. Los Residuos. Tema 14. Los Residuos. 1. Concepto de residuo. 2. Tipos de residuos. 3. Residuos sólidos urbanos. Características, producción y recogida. Tratamientos (compostaje, incineración, depósito). 4. Aguas residuales

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIA MPGIRH FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ 1 OBJETIVO DEL MANUAL Realizar

Más detalles

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014 . PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. III. IV. OBJETIVO INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO AMBIENTAL, CAMBIO, TRANSPORTE Y DESECHO DE PAÑALES.

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO AMBIENTAL, CAMBIO, TRANSPORTE Y DESECHO DE PAÑALES. Página: 1 de 6 1. Objetivo. Dar manejo ambientalmente seguro a los residuos generados por pañales desechables en las sedes de la SDIS, con el fin de controlar y minimizar la propagación de virus, bacterias

Más detalles

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS Comité de Calidad, Higiene y Seguridad CCT CONICET Mendoza 13 de junio de 2013 Laura M. Vargas Roig Lab. Biología Tumoral - IMBECU LEY NACIONAL 24.051 de RESIDUOS PELIGROSOS

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I:

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I: MANEJO DE RESIDUOS INTRODUCCION El Instituto de Medicina Tropical es un establecimiento responsable de aplicar conocimiento experiencia y procedimientos especializados. Presta atención a las patologías

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO OBJETIVO Establecer y comunicar al personal de la planta de Pinturas y Emulsiones las precauciones y medidas de seguridad de las sustancias químicas durante el manejo, transporte, almacenamiento y aprovechamiento

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión: 03 Página: 1 de 12 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 N.A No aplica para la primera versión. 02 11/02/2013 Actualizacion 03 08/05/2014 Actualizacuion y

Más detalles

GESTION AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA PARA LA SEPARACIÓNDE LA FUENTE

GESTION AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA PARA LA SEPARACIÓNDE LA FUENTE GESTION AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA PARA LA SEPARACIÓNDE LA FUENTE Tomado de: Guía Técnica Colombia GTC-24 1. Una de las acciones que permite proteger y preservar el medio ambiente es utilizar, en

Más detalles

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

INSTRUCTIVO DE TRABAJO AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CORPAC S.A.

INSTRUCTIVO DE TRABAJO AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CORPAC S.A. CORPAC S.A. CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL CORPAC S.A. INSTRUCTIVO DE TRABAJO AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CORPAC S.A. LIMA, JUNIO 2008 1 INSTRUCTIVO

Más detalles

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos Página 1 de 7 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 17/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel López Director Calidad Dr. Valdivieso Director

Más detalles

Con base a la observación y entrevista efectuadas se pudo constatar lo siguiente:

Con base a la observación y entrevista efectuadas se pudo constatar lo siguiente: VIII. RESULTADOS DEL MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL ANTONIO LENIN FONSECA Los resultados del estudio son presentados de acuerdo a las fases realizadas durante la recolección de la

Más detalles

1.- Desarrollo documental de un programa APPCC

1.- Desarrollo documental de un programa APPCC 1.- Desarrollo documental de un programa APPCC Los puntos que forman el APPCC deben quedar reflejados en un documento completo que compendie toda esta información, de forma lógica y estructurada, de manera

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO Controlar y confinar los residuos peligrosos generados a efecto de evitar la contaminación ambiental. Describir las actividades necesarias para

Más detalles

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades

Más detalles

Disposición de la Amalgama Dental Desechada

Disposición de la Amalgama Dental Desechada Disposición de la Amalgama Dental Desechada Mejores Prácticas Administrativas para Oficinas Dentales en la Florida Publicado por el Departamento de Protección Ambiental de la Florida en colaboración con

Más detalles

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Claudia Fuentes V. Supervisora Cecilia

Más detalles

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES Página 1 de 7 CONTENIDO 1 MANTENIMIENTO 1.1 DIAGRAMA DE FLUJO - MANTENIMIENTO 1.2 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA 1.3 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO 1.3.1 INSPECCIÓN ANTES DE LA OPERACIÓN 1.3.2

Más detalles

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009 Hoja 1 de 6 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL (JUNIO 1) Por la cual se determina como artículo de uso doméstico los colchones y colchonetas y se establecen algunos EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

TEMA. DESECHOS SÓLIDOS NORMATIVA REGULADORA LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

TEMA. DESECHOS SÓLIDOS NORMATIVA REGULADORA LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE LEYES Y NORMATIVA RELACIONADAS CON LA MISIÓN Y VISION DEL DRACES TERCERA PARTE LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA DRACES TEMA. DESECHOS SÓLIDOS NORMATIVA REGULADORA LEYES

Más detalles

DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional.

DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional. PANORAMA DE RIESGOS DEFINICION ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA IDENTIFICAR, LOCALIZAR, VALORAR Y PRIORIZAR LAS CONDICIONES DE RIESGO LABORAL A LAS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES. PERMITIENDO ADEMAS

Más detalles

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación Requisitos Habilitación Servicio Vacunación Anexo técnico No. 1 de la resolución 1043 de 2006, con las modificaciones de las resoluciones 2680 y 3763 de 2007 Por la cual se establecen las condiciones que

Más detalles

Comparador: Un producto de investigación o comercializado (por ejemplo control activo) o placebo utilizado conferencia en un estudio clínico.

Comparador: Un producto de investigación o comercializado (por ejemplo control activo) o placebo utilizado conferencia en un estudio clínico. 1. OBJETIVO Brindar los lineamientos necesarios para la presentación de solicitudes de importación de suministros y exportación de muestras biológicas para el desarrollo de protocolos de investigación.

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

El Manejo Comprende: Manipulación, Separación, Recolección, Empaque, Etiquetado, Transporte y Almacenamiento de Mercurio.

El Manejo Comprende: Manipulación, Separación, Recolección, Empaque, Etiquetado, Transporte y Almacenamiento de Mercurio. El Manejo Comprende: Manipulación, Separación, Recolección, Empaque, Etiquetado, Transporte y Almacenamiento de Mercurio. a) Manipulación: Para el caso de los procedimiento de manejo del mercurio es muy

Más detalles

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5 FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5 BOGOTA, D.C. - 2014 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1 OBJETIVO... 3 2 ALCANCE... 3 3 DEFINICIONES Y SIGLAS... 4 3.1 TECNICO AUXILIAR DE FARMACIA

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Descripción Las instalaciones donde se reciben, preparan y expenden alimentos deben dar seguridad higiénica. Deben estar diseñadas de forma que favorezcan y faciliten tanto la higiene

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. OBJETIVO FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ MONTAJE DE CARGA DE AUTOCLAVE A VAPOR PÁGINA 1 de 1 Realizar de manera adecuada los pasos concernientes al montaje de las cargas en el

Más detalles

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Qué es el CIP? Es la utilización de todos los recursos necesarios por medio de procedimientos operativos estandarizados

Más detalles

EL PRAE EN LA UNIDAD PEDAGÓGICA: UN COMPROMISO DE TODOS

EL PRAE EN LA UNIDAD PEDAGÓGICA: UN COMPROMISO DE TODOS EL PRAE EN LA UNIDAD PEDAGÓGICA: UN COMPROMISO DE TODOS RECICLAJE DE PILAS JUSTIFICACIÓN Una batería o pila es un dispositivo que almacena energía química para ser liberada más tarde como electricidad.

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia Implementar buenas prácticas de manufactura en la industria alimenticia no sólo es una obligación de carácter legal, también es un beneficio para la industria ya que permite optimizar sus procesos de producción

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

En proceso. En proceso

En proceso. En proceso SUBSISTEMA : CONTROL ESTRATÉGICO COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL Fecha Diligenciamiento :14/02/2012 12:00:07 p.m. El documento que contiene los principios éticos de la entidad fue construido participativamente

Más detalles

INSTRUCTIVO - REPORTE DE ACIDENTE DE TRABAJO CODIGO-FPATHGT002-1 TABLA DE CONTENIDO

INSTRUCTIVO - REPORTE DE ACIDENTE DE TRABAJO CODIGO-FPATHGT002-1 TABLA DE CONTENIDO Página 1 de 11 TABLA DE CONTENIDO 1 OBJETIVOS... 2 2 ALCANCE... 3 3 DEFINICIONES... 4 3.1 ACCIDENTE DE... 4 3.2 INCIDENTE... 4 4 POLITICAS Y CONDICIONES GENERALES... 5 5 PROCEDIMIENTO... 6 6 ETAPAS DEL

Más detalles

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS F@rma on-line CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS Capítulo Nº 20 Fabricación de medicamentos 1/6 Introducción Qué es un medicamento? Se entiende por medicamento toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas

Más detalles

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD ORDEN Y ASEO

PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD ORDEN Y ASEO PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD ORDEN Y ASEO MAYOR PRODUCTIVIDAD Y UN MEJOR LUGAR DE TRABAJO EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA? Es un programa diseñado por COLMENA ARP, para: Mejorar condiciones de seguridad.

Más detalles

PROGRAMA GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROGRAMA GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Este documento es propiedad de PROYECTOS Y SISTEMAS CONTABLES LTDA., y está protegido por las leyes de derechos de autor, solo el personal acreditado de la Organización tiene autorización para la utilización

Más detalles

UNIVERSIDAD SEK FACULTAD DE SALUD y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

UNIVERSIDAD SEK FACULTAD DE SALUD y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. INSTRUCTIVO DEL USO DE LOS LABORATORIOS DE CIENCIAS BÁSICAS UNIVERSIDAD SEK FACULTAD DE SALUD y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 1. Disposiciones Generales 2. Horarios y Servicios de los Laboratorio 3.

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Agentes Biológicos. Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional.

Agentes Biológicos. Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional. Agentes Biológicos Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional. Introducción. En el medio sanitario el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Página 1 de 5 DENOMINACIÓN DEL EMPLEO: JEFE DE PLANTA SIGLA: JP CLASE: VIII GRADO: 22, 23, 24 NIVEL: EJECUTIVO NÚMERO DE CARGOS: 11 DEPENDENCIA: JEFE INMEDIATO: PLANTA FÁBRICAS PLANTA

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Gestión de sustancias químicas y sus residuos

Gestión de sustancias químicas y sus residuos Gestión de sustancias químicas y sus residuos Ponente: Ariel Alfaro Vargas Área temática: Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria Resumen: La presente ponencia es expuesta por el Lic.

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica Departamento de Servicios de Salud Dr. Mario Martínez Bolívar Justificación En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en

Más detalles

INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES

INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES Versión 01 Responsable Directivo empresa 25/03/2015 Página Página 1 de 3 1. OBJETIVO Apilar correctamente los productos adquiridos, de manera que no representen riesgos

Más detalles

Gestión y Manejo de Residuos Desechos Desperdicios

Gestión y Manejo de Residuos Desechos Desperdicios 1 de 12 Gestión y Manejo de Residuos Desechos Desperdicios 2 de 12 3 de 12 1. Objetivo El presente documento establece el marco de referencia sobre el cual RECYCLE, S. de R.L. actuará en la aplicación

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

SEGURIDAD - VALOR DE VIDA. EDUARDO ORTEGA FLOREZ Gerente de Prevención de Riesgos Regional

SEGURIDAD - VALOR DE VIDA. EDUARDO ORTEGA FLOREZ Gerente de Prevención de Riesgos Regional SEGURIDAD - VALOR DE VIDA EDUARDO ORTEGA FLOREZ Gerente de Prevención de Riesgos Regional Contenido Conceptos Cultura de la prevención Seguridad valor de vida Las Causas y las consecuencias de las pérdidas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las acciones para proteger y promover la salud de los colaboradores de la Fundación mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS.

MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS. BASADO EN EL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

DECRETO 2676 DE 2000 (diciembre 22) Diario Oficial No. 44.275, del 29 de diciembre de 2000

DECRETO 2676 DE 2000 (diciembre 22) Diario Oficial No. 44.275, del 29 de diciembre de 2000 DECRETO 2676 DE 2000 (diciembre 22) Diario Oficial No. 44.275, del 29 de diciembre de 2000 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Más detalles

CODIGO PENAL MARCO LEGAL. LEY 599 DE 2000. Por la cual se expide el Código Penal.

CODIGO PENAL MARCO LEGAL. LEY 599 DE 2000. Por la cual se expide el Código Penal. CODIGO PENAL MARCO LEGAL LEY 599 DE 2000. Por la cual se expide el Código Penal. LEY 906 DE 2004. Por la cual se expide el código de Procedimiento Penal. ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL EN LA INDAGACIÓN

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD La palabra bioseguridad viene de bio de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de

Más detalles