Los discursos sobre. Lecturas reduccionistas y propuestas punitivas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los discursos sobre. Lecturas reduccionistas y propuestas punitivas"

Transcripción

1 Luis Eduar duardo do Morás Los discursos sobre adolescentes infrac actor ores Lecturas reduccionistas y propuestas punitivas PALABRAS CLAVES: ADOLESCENTES - CONFLITO CON LA LEY - DESIGUALDADES - PUNITIVIDAD KEY WORDS: TEENAGERS - CONFLICT WITH THE LAW - INEQUALITIES - PUNITIVENESS ARTÍCULO ORIGINAL: RECIBIDO: 5/08/204 - ACEPTADO 3/08/204 Profesor Agregado de Sociología y de Metodología de la Investigación. Facultad de Derecho (UdelaR). lemoras@hotmail.com 6 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 6 ISSN pp. 6-27

2 Los discursos sobre adolescentes infractores: lecturas reduccionistas y propuestas punitivas Resulte un lugar común referir a los adolescentes más vulnerables vinculados a un conjunto de problemas asociados y supuestamente precipitantes de una situación que no tendría antecedentes en la historia del país. El repertorio de argumentos se centra en una serie de premisas que no poseen sustento empírico pero que, mediante su constante reiteración a través de los medios de comunicación, termina elaborando un incuestionable sentido común criminológico que exige soluciones urgentes. En este sentido la construcción de una cuestión criminal adolescente sin historicidad ni condicionamientos estructurales se encuentra estrechamente relacionada con un intento de Reforma Constitucional que propone la baja de la edad de imputabilidad penal a los 6 años como solución a los problemas de la seguridad pública. Discourses on adolescent offenders: reductionist readings and punitive proposals Resulting commonplace to refer to the most vulnerable adolescents linked to a set of associated problems and supposedly precipitating a situation that would not have a background in history. The repertoire of arguments focuses on a number of assumptions that have no empirical support but which, through constant repetition by the media ends up developing a criminological unquestionable common sense that requires urgent solutions. In this sense the construction of a teenage criminal matter without historicity or structural constraints is closely related to attempted constitutional reform proposed lowering the age of criminal responsibility to 6 years as a solution to the problems of public safety. Introducción En la época actual parece imposible abordar los multifacéticos aspectos incluidos en la problemática de la violencia e inseguridad sin adjudicar una relevante responsabilidad a los adolescentes pobres. Actores centrales directos de una situación que se pretende inédita en la historia del país y que demanda una solución acorde a la dimensión del desafío que representan a la convivencia de nuestra sociedad. En este sentido, Uruguay que otrora ocupara un destacado lugar por su legislación social de avanzada, hoy parece liderar un movimiento que observa con atención la región y podría servir de modelo: plebiscitar una reforma constitucional para reducir la edad de imputabilidad luego de una convocatoria popular que movilizó a la sociedad en procura de las firmas necesarias que avalaran dicha iniciativa. Si bien los intentos de reforma no resultan novedosos a lo largo de la historia y se remontan al año 956, es posible sostener que una serie de transformaciones en diversos planos lograron imponer un estado de opinión pública que, primero permitió alcanzar las adhesiones para someter la norma a votación y luego le adjudicaron importantes niveles de adhesión en la sociedad. Enunciar el problema de la inseguridad actual significa, en la abrumadora mayoría de los casos, la paralela construcción de un relato sobre el pasado donde la violencia y el conflicto eran prácticamente inexistentes. Sin embargo, una abundante producción académica ha desmentido este aserto que no tiene ningún sustento. No representaría mayor problema esta presunción respecto a un idealizado pasado, si no implicara el fundamento para recuperar un pretérito orden perdido a través de una legislación más severa. En este sentido, no se trata apenas de una visión sesgada y nostálgica sin consecuencias lo que hay que confrontar con la evidencia disponible. Se trata de una postura ideológica que difunde una solución autoritaria que fracasa insistentemente y además agrava los problemas existentes. En este trabajo me interesa exponer la idea que este estado de situación se ha alimen- REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 60 ISSN pp

3 Luis Eduar duardo do Morás tado de una serie de lecturas parciales o reduccionistas de la complejidad de la problemática, y que tales diagnósticos ampliamente difundidos por los medios de comunicación promueven como solución única y evidente una adecuación normativa que incremente los niveles de punitividad. En este sentido, pueden destacarse dos líneas argumentales: la primera de ellas que refiere a un mítico pasado sin delitos protagonizados por adolescentes; y la segunda que propone una interpretación cultural de las infracciones que despoja a los mismos de todo condicionamiento estructural. Lecturas catastróficas sobre los infractores adolescentes: estas cosas antes no pasaban Hacia el año 200 se comienza a consolidar un movimiento político que tiene como objetivo un cambio radical en la legislación de adolescentes en conflicto con la ley. La sucesión de noticias que habitualmente opera una sobreexposición 2 de los adolescentes como promotores principales del auge delictivo y las páginas editoriales que demandan soluciones urgentes al problema, representan dos de los principales factores para que hacia el año 20 siete de cada diez uruguayos manifieste su acuerdo con rebajar la edad de imputabilidad penal y que en el año 202 se presente la cantidad de firmas necesarias para plebiscitar la iniciativa. La Encuesta de Victimización elaborada por el Ministerio del Interior en 20 que situó en el 69% la adhesión respecto a la baja de la edad de imputabilidad, recogía también un dato elocuente: nueve de cada diez consultados consideraban que la mayor parte de los delitos eran cometidos por menores (57%) o que su participación era similar a la de los adultos (32%). La proporción de esa creencia se incrementaba en el interior del país, a pesar que la mayor parte de las denuncias se producen en la zona metropolitana. Sin embargo, el peso de estas percepciones contrasta con la realidad de las cifras: los delitos cometidos por adolescentes no ha superado en la última década el 0% del volumen total de delitos, proporción que se mantiene sin grandes oscilaciones en el período, e incluso marcan como tendencia un descenso en la participación. 3 Un aspecto central en la configuración de este estado de la opinión pública, está representado por una particular elaboración de los discursos emitidos por los medios de comunicación, quienes delinean una figura estereotipada de los menores y le adjudican a sus actos consecuencias nefastas para el conjunto de la sociedad. Es un mensaje elaborado desde una dimensión alarmante, adoptando el discurso adjetivaciones exuberantes para graficar el daño provocado y que, en la mayoría de los casos, no se justifica con la realidad de lo que efectivamente sucede. No obstante esta constatación, los editoriales de prensa suelen calificar el problema como de dimensiones pavorosas. El editorial de un periódico es ilustrativo a los efectos de una aproximación a la construcción del tema: bajo el título Urge atacar el delito juvenil se afirma que: las acciones del gobierno para tratar de dar algo más de seguridad a la población caen hasta ahora en la omisión de medidas especificas para combatir el aumento pavoroso de la delincuencia juvenil. 4 En su desarrollo, el editorialista aporta cifras de los delitos que confirmarían que los cometidos por menores crecieron, no dejando lugar a dudas que se trata de un estado de cosas que escala día a día a niveles críticos. Paralelamente se sostiene que la policía y los jueces tienen las manos atadas por el Código vigente sobre la niñez y adolescencia ; norma que en su opinión resulta un texto anacrónico. De larga data resultan las críticas sobre la inadecuación de los textos legales sobre la infancia y adolescencia, que impiden actuar 8 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 6 ISSN pp. 6-27

4 Los discursos sobre adolescentes infractores: lecturas reduccionistas y propuestas punitivas frente a lo que se aduce como un fenómeno de sorprendente gravedad. Normas legales que urge actualizar para dar más eficacia a la acción policial y de la justicia y que como corolario permitan restituir a la población algo de la seguridad pública que caracterizaba en el pasado a nuestro país. Podríamos preguntarnos aquí cuál es el pasado referido por el editorialista y cuál es la época en la cual las infracciones a la ley cometidas por adolescentes no tuvieron ribetes de pavoroso problema. Un análisis diacrónico, tanto de la historia reciente como desde fines del siglo XIX admiten referirse a las infracciones adolescentes con el común adjetivo de tratarse de un problema pavoroso. 5 Posiblemente el primer antecedente de significación, por representar el intento más elaborado sobre la materia, lo represente el libro de Washington Beltrán publicado en 90, titulado Cuestiones Sociológicas: Lucha contra la criminalidad infantil. El trabajo inaugura a nivel local la cuestión sociológica de los menores infractores. Señala allí el autor, al comienzo del texto y haciendo referencia a la Magnitud del problema, lo siguiente: Preocupación honda y noble domina la mente del penalista, el investigador espíritu del sociólogo en los últimos cuatro lustros. Pavoroso problema de ardua solución es el que presenta ante los ojos de la humanidad asombrada, el creciente aumento de la criminalidad infantil. De acuerdo al autor, no ya en 90, sino cuatro lustros atrás ya era éste un problema que desvelaba a los sociólogos y a los penalistas. Más allá de lo que podamos opinar sobre los desvelos y asombros con lo que podía ser la realidad delictiva de hace más de un siglo y la apelación a la adjetivación y desmesura en la elaboración de un discurso para referirse al tema, el libro tiene una virtud que está ausente al día de hoy en los debates. Como señala Robert Castel la lectura del pasado ilustra el presente y para nuestra generación resulta llamativo el contenido de un libro que luego de dar cuenta de la magnitud del problema, se dedica a enumerar los programas de reforma de avanzada existentes en el mundo para el tratamiento de los menores infractores (el sistema de familia suizo, el modelo Elmira, la colonia Mettray, etc.) señalando sus virtudes y defectos e invocando una profunda reforma a las autoridades. Este aspecto, la importación de modelos exitosos de rehabilitación, hoy parece estar fuera del debate ciudadano. 2 Ver por ejemplo el Informe de la Agencia Voz y Vos (enero-junio de 20) presentado en el V Encuentro de Periodistas. Agencia Vos y Voz, Red ANDI. 7 al 2 de octubre de 20. Montevideo. 3 A modo de ejemplo puede citarse la exposición realizada por Lucía Vernazza que indica que para el año 203 los adolescentes son responsables de una pequeña porción de los delitos (7,3%). Incluso dicha cifra desciende en el período aquí considerado: si se consideran los años 2009 al 203 los procesamientos a menores por rapiña descienden un 5% y en el caso de homicidio un 2%. Informe presentado por Lucía Vernazza en la IV Conferencia del ciclo Comunicación, periodismo y niñez en campaña, organizado por la Agencia Voz y Vos..º de agosto de 204. Montevideo. 4 El Observador del 9 de octubre de En esta dirección resultan ilustrativos los aportes realizados por el historiador Daniel Fessler, quien recupera un decreto de Máximo Tajes de fecha 29 de octubre de 887 cuya fundamentación destacaba las proporciones alarmantes de los delitos protagonizados por menores. Ver Fessler, Daniel: En busca del pasado ideal. Delitos, delincuentes y menores. En: González Laurino, C.; Leopold, S.; López Gallego, L.; Martinis, P. (coord.) (203): Los sentidos del castigo. CSIC. Montevideo. REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 60 ISSN pp

5 Luis Eduar duardo do Morás El contexto actual, apremiado por las urgencias para administrar medidas radicales y simultáneamente permeado por lo que David Garland ha calificado como un declive del ideal de rehabilitación parece reducir su programa a un mero depósito donde lo relevante se reduce a evitar las fugas de los condenados. En este sentido, en el citado libro también es posible ubicar otro paralelismo con la realidad actual. Se señala allí la deplorable situación de las instituciones que incluso fueran constatadas en la visita que hiciera al país en 909 uno de los más destacados criminólogos de la época: Enrique Ferri. Al igual que el Relator de Naciones Unidas Manfred Nowak en el año 2009, el visitante manifiesta su asombro por el atraso y las condiciones inhumanas que el país ofrecía a las personas privadas de libertad. El siglo que separa ambas prestigiosas visitas de expertos podría ilustrar que poco han cambiado las percepciones sociales locales sobre la gravedad del delito juvenil, como la alarmante y vergonzosa situación de las instituciones que deberían transformarlos a los ojos de los especialistas internacionales. 6 La alarma pública sobre el tema vuelve a adquirir trascendencia hacia el año 934, época de creación del Código del Niño y la reforma institucional que da origen al Consejo del Niño. Allí son posibles de ubicar expresiones grandilocuentes para acompañar una realidad infraccional que, de acuerdo a los datos empíricos disponibles, no experimentaba los descomunales cambios que los adjetivos parecen insinuar. Un acta de la Asamblea Deliberante que trata justamente la creación del Código del Niño, decía los problemas de la niñez desamparada y delincuente que constituyen por la despreocupación legislativa un problema social, sencillamente pavoroso, debe ser abordado y resuelto en la mayor brevedad posible. O sea un problema que tiene ribetes pavorosos también existe hacia 933, y vuelve con renovado vigor en dos momentos históricos: hacia mediados de la década del cincuenta del pasado siglo y sobre mediados de los años ochenta. En el año 986, período post restauración democrática, época que anima la presentación de varias iniciativas legislativas promoviendo la baja en la edad de imputabilidad penal, se afirmaba la existencia de una situación que no podía ser relatada sin la desmesura de calificativos, tales como alarmante crecimiento, incontenible auge, violencia desenfrenada y epidemia. 7 No obstante, los dantescos relatos sobre la gravedad del problema, no poseían un referente empírico incuestionable que permitiera sostener tales afirmaciones ni justificaran los intentos reformistas. Tal como ocurriera en otros momentos históricos signados por incertidumbres más amplias, nos enfrentamos hoy a un nuevo ciclo de auge discursivo sobre el eventual pero indemostrado auge delictivo de los adolescentes. Así lo sugiere las actuales cifras disponibles que no permiten afirmar con datos válidos, confiables y sistemáticos la existencia de un incremento radical del número de los actos infraccionales, ni un 6 En marzo de 2009 el Relator Especial de Naciones Unidas (ONU) sobre tortura, Manfred Nowak, recorrió las principales prisiones de Uruguay denunciando múltiples violaciones a los derechos humanos, constató una grave situación que catalogó de emergencia» y comparó la realidad del país con la del peor país africano que había visitado: la dictadura de Guinea Ecuatorial. 7 Mayor detalle sobre la dimensión del problema en esos momentos históricos puede ubicarse en mi trabajo: Los hijos del Estado. SERPAJ Montevideo. 8 Semanario 20/2 del 29 de junio de El País del 29 de abril de REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 6 ISSN pp. 6-27

6 Los discursos sobre adolescentes infractores: lecturas reduccionistas y propuestas punitivas cambio en la tipología de la violencia desarrollada por los mismos. Tampoco esta confusión mediática en el manejo de los datos es reciente, basta analizar la prensa de las últimas seis décadas para constatar las contradicciones, errores y manipulaciones que el manejo de las cifras admite según las diversas fuentes que son consultadas. Otro aspecto habitual en las narraciones y mitología de los actos infractores de los adolescentes, tiene que ver con los cambios cualitativos en la comisión de los delitos. Algunos actores afirman en la actualidad que si bien no es tan relevante el volumen de delitos, sí se ha operado un cambio en la calidad del delito, los cuales ahora son más violentos. No obstante, en el año 990 hay innumerables referencias periodísticas, que aseguran la existencia de una transformación cualitativa de los delitos, o sea que los mismos se desarrollaban con un componente mayor de violencia para lograr sus objetivos, siendo en consecuencia de carácter más sangriento. Un semanario señalaba: lo que preocupa son los cambios registrados en la clase de los ilícitos. La cantidad es, más o menos, la misma, pero el estilo es otro. La gente tiene razón cuando se asusta: hay más rapiñas, más tiroteos, más secuestros, más copamientos. 8 Un periódico bajo el título La violencia es más aguda recoge esta misma preocupación de fuentes judiciales: Aunque no se dispone en el Juzgado de Menores de estadísticas que permitan establecer un porcentaje sin margen de error, de la actividad cotidiana del Juzgado surge un aumento de la delincuencia juvenil y, muy especialmente, hechos de naturaleza más grave que los que ocurrían con anterioridad. Es palpable, dijeron Tosi y Vázquez que aunque no exista un incremento grande de hechos, son de carácter más sangriento. 9 Por último, puede ubicarse en otro medio de comunicación escrito la opinión de un experto: El psiquiatra expresó que habría que preguntar si en realidad han aumentado los delitos. Lo que sí se sabe que ha cambiado es la calidad de esos delitos. 0 Todas estas menciones corresponden al año 990, y si bien podría argumentarse que no es tanto el tiempo transcurrido y que la transformación ya se comienza a operar en esos años, si atendemos la prensa de los años cincuenta del pasado siglo, nos encontraríamos con la sorpresa que los pretendidos cambios actuales tienen varias décadas de maduración. O que ésta es una argumentación esgrimida desde larga data, como justificación de medidas más radicales para enfrentar el pretendido incremento de la violencia en las infracciones juveniles. En un editorial de La Tribuna Popular, del año 955, se hace una caracterización de absoluta actualidad: Porque cuando se habla de menores en el plano en que la realidad nos ha colocado, no se trata del niño ni del adolescente cuyas solas palabras representan la imagen de un ser delicado y precioso a quien la simple presencia del uniforme de los guardadores del orden puede producir un trauma en su conciencia, ni del desamparado, ni del disminuido mental o psíquico, se trata del muchachón desarrollado físicamente, de impulsos atávicos, voluntarioso y terco, o de la mujerzuela sin ningún freno moral, con todos sus instintos desatados que proclaman su inimputabilidad como blasón y disfrutan entre sí el privilegio de ser los más audaces en el imperio del desvío y de la inconducta social. Esta definición permite ilustrar una categorización que a la fecha es habitualmente esgrimida en los medios de comunicación con iguales o similares términos: están por un lado los niños y adolescentes y por otra parte existe el muchachón atávico y la mujerzuela sin ningún freno moral convertidos en fuente de inconmensurables riesgos y peligros para el conjunto de la sociedad. Pero, también existen vestigios testimoniales anteriores, que datan desde los años treinta, época donde también se argumen- REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 60 ISSN pp

7 Luis Eduar duardo do Morás taba por parte de las prestigiosas figuras que integraban la Comisión Redactora del Código del Niño que existían verdaderos delincuentes menores y no de menores delincuentes. Cabe señalar que este debate con origen en el año 933, acerca de si se está ante la presencia de menores delincuentes o de delincuentes menores no es un juego meramente semántico, sino que es la piedra angular para destacar la posibilidad que tiene una persona por su desarrollo biológico, de transformarse mediante un tratamiento especializado o la imposibilidad de rehabilitarse debido a atavismos heredados. En otros términos, la definición establece un énfasis que, bien se coloca ante la presencia de un delincuente consumado (delincuente menor) que todavía no desarrolló en plenitud toda su perversidad, o bien la característica a destacar en primer término es la de ser menor y esta condición debe ameritar un tratamiento diferencial al adulto (menor delincuente). Una expresión técnica da cuenta de este debate y refiere al discernimiento que actualmente resurge como motivo de polémicas, palabra que se dejó de usar durante mucho tiempo y hoy retorna al ámbito de discusión. Como último ejemplo que merece ser citado en esta aproximación a los mensajes periodísticos emitidos en el período coincidente a la recolección de firmas para plebiscitar la reforma constitucional, puede señalarse la particular visión que promueve la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Un editorial ampliamente difundido y publicado en setiembre de 20, constituye un ejemplo paradigmático de una construcción que desconoce la variedad de situaciones que la condición de joven ni-ni implica, inclinándose por denunciar las macabras intenciones que anidan en sujetos a los cuales sólo corresponde declararles la guerra. Bajo el título Sociedad en peligro, 2 en un matutino se lee: dentro de la masa de ignorantes que pueblan este mundo figuran los miles de adolescentes que no estudian ni trabajan. Esta legión de inservibles que no debe ser demonizada según aconsejan ciertos sectores ilustrados, es ante todo víctima de padres a quienes la magistratura uruguaya confiere la categoría de responsables, ya que se les entrega a los menores infractores toda vez que son procesados sin prisión. El citado artículo resulta relevante dada la cosmovisión que plantea y las ulterioridades que emergen de su prédica. Estos menores descalifican a través del ataque, el saqueo y la destrucción del material didáctico, cuya utilidad ignoran y cuyo valor intentan descalificar. Lo que por fuera parece un acto de barbarie inexplicable, es en verdad la guerra entre un sistema organizado en torno a la cultura y una embestida de los extraños por destrozar los símbolos de la estructura que nos integran y cuya presencia física intentan borrar. Es destacable la configuración de un enemigo signado por la barbarie de sus actos y el planteo del problema en términos bélicos con una respuesta que deviene como evidente. Son los nuevos bárbaros, continúa otro pasaje y evoca, de algún modo, al pasado reciente, porque parecería que estos nuevos bárbaros que intentan destruir los símbolos de la civilización, son una especie de subversivos o sediciosos, planteando el editorialista un recurso muy utilizado bajo el gobierno autoritario: Sin quererlo, pero además sin llegar a descifrarlo todavía, la ciudadanía toda está embarcada en este conflicto. En otras palabras, existen ciudadanos que ya son conscientes de la amenaza que esta invasión bárbara y los que todavía no son conscientes de ella, pero que también son convocados a tomar partido por uno de los bandos en pugna. Este enfrentamiento parece insinuar la existencia de sectores que podrían inclinarse por la barbarie, en tanto algunos de ellos aconsejan según el editorialista que dichos adolescentes no deben ser demonizados. En esta dirección el artículo inserta las infracciones adolescentes en un estado más amplio de subversión, destacando el desenfreno de 22 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 6 ISSN pp. 6-27

8 Los discursos sobre adolescentes infractores: lecturas reduccionistas y propuestas punitivas los agresores y la gráfica ascendente de sus operativos de terror, y finaliza anotando que en realidad, no son actos aislados e inexplicables, sino que hay niveles de organización importantes. 3 En definitiva, las infracciones adolescentes cuentan con importante nivel de organización, su planificación trasciende el fin utilitario inmediatista de satisfacer una necesidad y se transforman en operativos de terror y nos advierte que todos estamos embarcados en ese conflicto. La deducción del cuadro de situación es obvia: se demanda una firme actuación de la autoridad ante lo que se presume como una amenaza que puede hacer sucumbir las instituciones. En definitiva, estaríamos ante la presencia de sujetos que resultan extremadamente peligrosos, aunque probablemente inexistentes, si atendemos las características diversas que la categoría ni-ni incluye. De acuerdo a los datos disponibles, en tal situación se encuentran jóvenes entre 4 y 29 años. De ellos, son mujeres de las cuales tienen uno o más hijos a cargo. Si analizamos sus características generales se aprecia que: casi son desocupados que buscan trabajo por primera vez; son desocupados propiamente dichos y realizan tareas del hogar. Resumiendo, si consideramos las distintas situaciones la cantidad de personas entre 4 y 29 años se reduce a casos, cifra que además incluye circunstancias tales como la realización de formación para el empleo o discapacidades severas que impidan la plena inserción laboral o educativa. En definitiva, los diferentes perfiles de los llamados jóvenes ni-ni amerita antes que etiquetarlos como bárbaros y declararles la guerra, un rediseño institucional que contemple las dificultades de inserción en el marcado laboral y el desarrollo de un sistema de cuidados que facilite la realidad de las jóvenes madres que tienen hijos a cargo. La interpretación cultural del delito: crecimiento económico y fin del estado de necesidad en los adolescentes. Resulta incuestionable que el actual ciclo económico representa uno de los más prósperos y prolongados en la historia del país. El crecimiento del PBI, los elevados niveles de consumo medibles por la cantidad y calidad de los bienes importados, así como el descenso del desempleo, son apenas algunos de los indicadores de la promisoria etapa actual. No obstante, y contrariamente a lo que pretendía esperarse como efecto lineal del crecimiento económico, los niveles de violencia social no han descendido drásticamente y el sentimiento de inseguridad se acrecienta. En consecuencia, al desconcierto de quienes esperaban resultados lineales e inmediatos se suma una confusión: si el ciclo económico positivo no alteró la ecuación, la explicación se encuentra a nivel de los propios individuos. De allí que con distintos matices se ha consolidado una perspectiva que atribuye a los propios adolescentes la exclusiva responsabilidad en el actual estado de situación, bien por no aprovechar las oportunidades que el crecimiento brinda; bien por sus excesivas y urgentes ansias consumistas que los llevarían a cometer delitos. En otras palabras, la emergencia de una explicación que elude los graves condicionamientos estructurales que históricamente afectan a la infancia y la adolescencia y apela a la ausencia, decadencia o perversión de los valores adquiere un claro predominio en la opinión pública. 0 La República del 9 de junio de 990. La Tribuna Popular del 4 de enero de El País, 2 de setiembre de 20. REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 60 ISSN pp

9 Luis Eduar duardo do Morás Señalar las mejoras generales en diversos indicadores operadas en los últimos años, apenas resulta parcialmente correcto, en tanto se tiende a omitir o perder la perspectiva del largo plazo y la dimensión comparativa. En otros términos, si bien los niveles actuales de pobreza, desempleo e informalidad en el trabajo muestran un sostenido descenso en los últimos años, particularmente respecto a los posteriores a la crisis del año 2002, mantienen una relación estructural que durante las últimas décadas ha marcado la existencia de importantes brechas generacionales. Obviando la existencia de estas desigualdades, se introduce como interpretación predominante el surgimiento de una escala de valores pervertida, que impulsarían nuevos códigos en los adolescentes infractores. Resulta habitual ubicar en los análisis y editoriales de prensa el recurso argumental que aduce la emergencia de delincuentes que ya no roban para comer o que no quieren trabajar. La hegemonía que adquiere este discurso como intento de interpretación de la realidad amerita detenerse en dos aspectos: los postulados que anuncian una especie de fin del estado de necesidad de los adolescentes; y la consecuente reproducción de imágenes sociales que atribuye a los infractores un cambio cultural como exclusiva explicación en la determinación de sus conductas. Respecto al primer elemento de la ecuación, conviene realizar una lectura más profunda de los datos generales sobre los niveles de pobreza existentes, haciendo una apertura que considere las importantes brechas que caracterizan a la sociedad uruguaya. Ciertamente que no pueden desconocerse las importantes mejoras operadas en múltiples indicadores sociales, entre ellos los que miden los niveles de pobreza e indigencia; como tampoco debe ocultarse que la relación entre generaciones continúa siendo un problema de extrema gravedad. Una lectura diacrónica, muestra la persistencia de tendencias de larga duración que principalmente afectan a los niños y adolescentes. En este sentido, los datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística son elocuentes cuando afirma que a pesar de haberse reducido la pobreza en los tramos etáreos más críticos, sigue siendo notoria la diferencia entre los más jóvenes y las personas mayores de 8 años de edad. Para aquellos que tienen entre 8 y 64 años la incidencia de la pobreza alcanza el 9,2 por ciento de las personas, en tanto para los que tienen menos de 6 años dicha incidencia es más del doble. 4 En otras palabras, esto significa que si se consideran grupos de mil personas, entre los menores de 6 años, 226 son pobres; entre 8 y 64 años, se incluyen en tal condición 92; y entre 3 De acuerdo al Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay (204) el concepto «ni-ni» implica que se incluya dentro de dicho grupo a jóvenes que: ) pueden estar participando de forma activa en el mercado de trabajo en tanto buscan trabajo, 2) se encuentran realizando cursos de formación para el empleo, 3) realizan trabajo no remunerado en el hogar, 4) por una discapacidad severa no pueden insertarse en el mundo del trabajo y la educación formal, 5) no trabajan ni fuera ni dentro del hogar, no buscan empleo, ni estudian o realizan formación de ningún tipo. 4 INE (204): Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso (203). Montevideo. 5 Terra, J. P.; Hopenhaym, M.(986): La infancia en el Uruguay ( ). Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. 6 Roba, Oscar (204): Medición de la Pobreza Infantil en Uruguay. Centro de Infancia y Pobreza (CIIP) del Espacio Interdisciplinario. Montevideo. 24 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 6 ISSN pp. 6-27

10 Los discursos sobre adolescentes infractores: lecturas reduccionistas y propuestas punitivas quienes El presente tienen trabajo más de pretende 65 años difundir hay 27; y permitir o desocupados la reflexión de por los lectores edades, sobre las mismas la complejidad una del relación trabajo de infantil. más de A ocho partir niños de hablar por sobre tan la preponderantemente situación que atraviesa a actualmente los barrios más el afec- sea cada trabajo adulto infantil mayor. en la Argentina y como se aborda carenciados, la intervención en tanto se quiere los barrios estimular con a los menor a fin poder repensar adquisitivo colectivamente de Montevideo sobre el son profesionales vinculados a las ciencias sociales Esta mismo preocupante y evaluar nuestras dimensión propias que intervenciones. adquiere la infantilización de la pobreza no es un aquellos donde se observan tasas de desempleo mayores, al contrario de lo que se problema When reciente, children work ni originado as the major. aunque Reflections sí on child labor registra en los barrios con mayor poder agudizado This paper por aims la crisis to disseminate del 2002, and sino allow quereaders reflection of the complexity of child labor. ya From fue diagnosticado talking about the en current diversos situation estudios, in child adquisitivo. labor in Argentina 7 and is addressed as the entre intervention ellos el dirigido is to encourage por Juan professionals Pablo Terra linked to Respecto the social al partners subempleo, to collectively la tasa global rethinkse que about analizaba it and evaluate el período our comprendido own interventions entre 973 y 984 y fuera publicado en 7,2%. Pero, dicho nivel aunque sensible- sciences. ubicaba hacia mediados de 204 en un A su vez, el estado de situación de mente menor al de años anteriores, debe la infancia y adolescencia resulta aún más advertir que las personas comprendidas grave si se consideran criterios más amplios entre los 4 a 7 años son las que presentan mayores niveles de subempleo (,9%), de carencias, que aquellos medidos exclusivamente mediante la línea de pobreza. prácticamente duplicando el que tienen las Como ha sido destacado en un reciente estudio, existe un amplio consenso en que la personas de 30 y más años (6,4%). definición conceptual de la pobreza Por último, si se analiza un tercer aspecto engloba múltiples dimensiones, que trascienden el criterio restringido del ingreso. 6 la informalidad, se observa también que este problemático del mercado de trabajo como En el caso de niños y adolescentes esta perspectiva no permite captar el multifacético blación joven en comparación con la po- fenómeno afecta mayoritariamente a la po- impacto que las carencias materiales imponen a la construcción de la subjetividad, la ausencia de cobertura de la seguridad soblación adulta. Especialmente es notoria la multiplicación de obstáculos que plantea al cial en los adolescentes, donde la relación crecimiento así como las limitaciones para entre los formales y los informales es prácticamente la inversa comparando con el una sólida inserción con posibilidades de futuro. resto de los tramos de edad, alcanzando un nivel de 93,2% para quienes están comprendidos entre los 5 y 7 años. 8 Similar situación puede plantearse respecto a la relación de adolescentes y jóvenes con el mercado de trabajo, si analizamos indicadores de desempleo, subempleo e informalidad laboral. De acuerdo a los últimos datos conocidos el desempleo afecta mayoritariamente a las personas de entre 4 y 24 años. Considerando una tasa global de 6.3% la distribución por tramos de edad, muestra que las personas entre 4 y 7 años económicamente activas, el 27,2% son desocupadas, entre los que tienen 8 y 24 años los desocupados representan un 5,2%, en el grupo de edad de 25 a 29 años la tasa de desempleo decrece a 6,9%. Por último, para las edades de 30 y más años, la proporción de desocupados disminuye a 3,9%. Además de ser notoria la brecha de En síntesis, los adolescentes y jóvenes no solo encuentran mayores dificultades para acceder a un empleo, sino que además, una vez que acceden es altamente probable que lo hagan en condiciones de precariedad e informalidad. Al igual que los niveles de pobreza, esta clara situación de desventaja en el mercado laboral son de larga data. Al menos en las últimas tres décadas las mediciones muestran, en grandes líneas, el triple de desempleo y el doble de desempleo e informalidad entre los jóvenes respecto a los adultos. En otros términos, la brecha generacional en las condiciones de vida y posibilidades de integración social se REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 60 ISSN pp

11 Luis Eduar duardo do Morás agudizan en períodos de crisis, pero también se mantienen en períodos de prosperidad. De allí que pueda afirmarse que el conjunto de postulados que impregnan los actuales discursos sobre la explicación de la violencia adolescente y juvenil, tales como no roban para comer, no trabajan porque no quieren o sobre el surgimiento de nuevos códigos no deban ser absolutizados en forma acrítica. Por múltiples razones. En principio, porque existen importantes sectores a los cuales el crecimiento no les ha impactado y continúan aún sin percibir los beneficios del ciclo económico. Incluso pueden experimentar subjetivamente una mayor mortificación por la constancia de las carencias personales que se mantienen en medio de la extensión del bienestar colectivo. Por otra parte, en la actual dinámica de las sociedades occidentales, donde el rasgo fundamental que impulsa el desarrollo económico es el consumismo estimulado por incesantes campañas publicitarias, el hambre no se reduce a satisfacer las necesidades vitales más elementales. Asimismo, niños y adolescentes que nacieron y vivieron varias generaciones en la más absoluta precariedad existencial y sobrellevaron las sucesivas crisis con las escasas herramientas disponibles, pueden no sentirse estimulados a vincularse a un mercado de trabajo que demanda habilidades cada día más exigentes y rutinas desconocidas u olvidadas. Y en caso que se propusieran intentarlo, se encontrarían con los múltiples obstáculos anteriormente señalados, a los cuales sumarían la ausencia de las redes que facilitan el ingreso al mercado de trabajo. 9 En otras palabras, si bien querer trabajar representa un aspecto fundamental, las mejores intenciones pueden naufragar por la indiferencia, la resistencia o por tener solo oportunidades laborales precarias e informales que se ubican, en definitiva, tan fuera de la ley como aquellas que ocasionalmente los pone en conflicto con la ley. La solución punitiva ante la anunciada gravedad de la situación. Una lógica reduccionista que estrecha las múltiples facetas de la crisis 20 y malestar contemporáneo y responsabiliza a los jóvenes más carenciados elaborando estereotipos, despojándolos de historicidad y condicio- 7 INE (204): Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Fascículo 4: Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación. Montevideo. 8 INE (204): Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. 9 La Encuesta Nacional de Juventud elaborada por el INJU en 2008 es esclarecedora sobre la importancia de las redes de contacto para la primera experiencia laboral en los adolescentes. De acuerdo a la misma, apenas el 22% de los jóvenes entre 5 y 29 años acceden por medios universales. En el caso de los adolescentes entre 5 y 7 años, la inserción mediante medios particularistas alcanza a nueve de cada diez. 20 El concepto de crisis (que no debe ser asimilado a la idea que trasmiten algunos discursos de catástrofe ) ya no representa una situación inesperada u ocasional sino que resulta en el mundo contemporáneo inexorable a la condición humana actual. Ver Bauman, Zigmunt (2002): En busca de la política. Fondo Cultura Económica. México. 2 A los efectos ver el trabajo de González Laurino, C. y Leopold, S.: De crisis y reformas. El actual funcionamiento del sistema penal juvenil en Uruguay desde la perspectiva de sus actores y expertos. En: González Laurino, C.; Leopold, S.; López Gallego, L.; Martinis, P. (coord.) (203): Los sentidos del castigo. CSIC. Montevideo. 26 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 6 ISSN pp. 6-27

12 namientos, culmina alimentando un espectáculo competitivo de propuestas urgentes que se imponen por su propia evidencia ante la opinión pública. De allí que la profundización de la privación de libertad se erige como única respuesta idónea para enfrentar los problemas actuales. El encarcelamiento adquiere un renovado prestigio que no reposa, sin embargo, en una valoración positiva de que logre cumplir efectivamente con la meta de reformar y evitar la reincidencia. Sus imposibilidades históricas se reciclan como virtudes, al extenderse una funcionalidad que se aloja principalmente en un plano simbólico por la capacidad retributiva hacia las víctimas y en un plano fáctico por los supuestos efectos intimidatorios y de neutralización de los infractores. La atención a los sentimientos de las víctimas se convierte en un elemento sustantivo para definir el contenido de las políticas criminales y el encarcelamiento adquiere legitimidad pese a la ausencia de programas que permitan ser optimistas respecto a sus resultados. Por el contrario, los indicios disponibles de fuentes oficiales le atribuyen su responsabilidad en el incremento de homicidios por ajustes de cuentas y el traslado de la cultura carcelaria a los barrios más carenciados. Como ha sido señalado por una extensa bibliografía, el círculo perverso de las cárceles tiende a profundizarse, dándole razón a aquellos que afirman que las mismas son actores fundamentales en producir una criminalidad que supuestamente combaten, promoviendo la reincidencia y transformando al infractor ocasional en delincuente habitual. Los discursos sobre adolescentes infractores: lecturas reduccionistas y propuestas punitivas Finalmente, podría destacarse que el irresistible ascenso de la lógica punitiva en la sociedad uruguaya, encuentra en el próximo plebiscito un punto de inflexión histórica. Si bien los proyectos para reducir la edad de imputabilidad penal tienen décadas, en este caso no se trata de una reforma a discutir por legisladores en el ámbito parlamentario, sino que pretende reformar la Constitución de la República mediante el voto popular. Concretamente la reforma cambia la redacción del artículo 43 de la Constitución de la República que señala: La ley procurará que la delincuencia infantil esté sometida a un régimen especial en que se dará participación a la mujer. En caso de triunfar la reforma dicho artículo quedará redactado de la siguiente manera: La ley establecerá como prioridad la protección de las víctimas del delito. Luego de lo cual el articulado avanza señalando quiénes son los victimarios a los cuales está dirigida la norma (aquellos comprendidos entre los 6 y 8 años), estableciendo las figuras delictivas comprendidas en la misma y creando una institucionalidad carcelaria que augura un nuevo ciclo de crisis y fracasos. 2 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL VOL. 28 2/204 N.º 60 ISSN pp

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género

La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México 29 de setiembre de 2010 Contenidos de la presentación

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Buenos días, Señor Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República Señor Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad Pública Señora

Más detalles

Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado

Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado Autoras: Karina Batthyány- Natalia Genta - Cecilia Tomassini Octubre de 2012 Argumentos que transforman N 2 Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado Justificación Entre los/as

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU Adopciones, Alternativas Familiares y Proyectos de Tiempo Completo AÑO 2014 Boletín

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

La Defensa Pública Aportes en el trabajo con jóvenes en riesgo. Abog. Dany Elena Manrique Santos

La Defensa Pública Aportes en el trabajo con jóvenes en riesgo. Abog. Dany Elena Manrique Santos La Defensa Pública Aportes en el trabajo con jóvenes en riesgo Abog. Dany Elena Manrique Santos LA DEFENSA PÚBLICA APORTES EN EL TRABAJO CON JOVENES EN RIESGO EL MENOR EN RIESGO. ELEMENTOS QUE INFLUYEN

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

Siento gran complacencia de estar entre este selecto grupo de. personas con las que compartimos ideales y metas comunes. Esto

Siento gran complacencia de estar entre este selecto grupo de. personas con las que compartimos ideales y metas comunes. Esto Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración LANZAMIENTO DE LA PLATAFORMA DEL CURSO VIRTUAL GESTION PUBLICA, CON PRINCIPIOS DE ETICA, DEMOCRACIA Y EFICIENCIA Panamá, 16 de enero de

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Es necesario tener en cuenta que existe gran dificultad para establecer definiciones concretas de lo que se entiende por maltrato infantil. No hay una verdadera uniformidad en

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana

Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana Boletín informativo No.1 Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana Proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la pequeña minería colombiana

Más detalles

Enero 2013. Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid

Enero 2013. Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID Enero 2013 Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid RECURSOS SOCIALES A 31 de diciembre de 2011, el 4,2% de la población

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES PANORAMA DEL EMPLEO A NIVEL NACIONAL Al analizar el comportamiento del empleo en nuestro país durante el segundo trimestre del 2010, se pueden sacar dos conclusiones:

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

LOS JÓVENES Y EUROPA EMPLEO

LOS JÓVENES Y EUROPA EMPLEO LOS JÓVENES Y EUROPA Los jóvenes son sin duda los más afectados por la crisis económica y financiera en Europa. Factores como el aumento del desempleo juvenil, precariedad en los trabajos y periodos de

Más detalles

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE: EL DESAFÍO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE: EL DESAFÍO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PROTECCIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE: EL DESAFÍO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD 23 Francisca Werth W. Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana Resumen Este artículo plantea sucintamente

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA SONDEO DE OPINIÓN: LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En el transcurso de los últimos meses se han sucedido diversos incidentes violentos protagonizados por jóvenes en las escuelas

Más detalles

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes El Consejo Europeo de 7 y 8 de febrero de 2013, propuso una Iniciativa de Empleo Juvenil al estimar la situación particularmente difícil

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES DE LA AGENDA POLÍTICA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Con el objeto de conocer

Más detalles

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX Por el Lic. César Sotomayor Sánchez Profesor en la Escuela Libre de Derecho de Puebla, A.C. La tendencia liberal de las economías, y en

Más detalles

A. Identificación del problema

A. Identificación del problema ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* En las sociedades modernas, uno de los requisitos esenciales para la vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos está en el fortalecimiento del Estado

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. 6.2. Recomendaciones. 6.1. CONCLUSIONES Informática forense La Informática Forense en la actualidad ha tomado gran importancia porque permite encontrar

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles