Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Cuaderno nº 6. El Observatorio de la Infancia en Andalucía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Cuaderno nº 6. El Observatorio de la Infancia en Andalucía"

Transcripción

1 Cuaderno nº 6 El Observatorio de la Infancia en Es un órgano colegiado, consultivo y de propuesta, adscrito a la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de, que tiene por objeto el desarrollo de actuaciones de investigación, formación y documentación, con el fin de establecer un sistema de información que permita el adecuado conocimiento, análisis técnico, seguimiento y evolución de los asuntos relacionados con los derechos y la atención 1 a los menores que viven en. DEMOGRAFÍA Cuaderno nº 6 1Decreto 75/2001 de 13 de Marzo por el que se regula el

2 Mariano Hernán García Andrés Cabrera León Francisco Jesús Alaminos Romero Berta Ruiz Benítez Ainhoa Rodríguez García de Cortázar Silvia Bustamante Elvira Juan Manuel Jiménez Núñez Diana Gosálvez Prados

3 ÍNDICE Presentación 5 Resumen 9 Población general 15 Fecundidad y natalidad 27 Mortalidad 43 Glosario de términos 63 Fuentes de información 67 :. EDITA Junta de Consejería para la Igualdad y Bienestar Social COORDINA AUTORES Mariano Hernán García Andrés Cabrera León Francisco Jesús Alaminos Romero Berta Ruiz Benítez Ainhoa Rodríguez García de Cortázar Silvia Bustamante Elvira Juan Manuel Jiménez Núñez Diana Gosálvez Prados COLABORADORES Ana Bueso Navas-Parejo Gema Carrillo Flores Isabel María Gil García Josefa Marín Vega Helga Martín Sánchez German Morales Escobar Carlos Ramos González María del Carmen Salcedo Sánchez FORMATO Francisco Javier Gómez-Pontes Ruiz ISBN DEPÓSITO LEGAL GR-176 / 2006 DISEÑO Y MAQUETACIÓN Transversal. Arte y Estrategia S. L. IMPRIME Gráficas Alhambra

4 PRESENTACIÓN 5 v El reto principal del Observatorio de la Infancia en (OIA) es conocer mejor a la población menor de edad de nuestra Comunidad. Hoy no se puede negar que el bienestar de la infancia y la adolescencia en la del siglo XXI es equiparable al de poblaciones de países similares de nuestro entorno europeo. Sin embargo, desde el sector público responsable del desarrollo institucional de la infancia se decidió, en su momento, profundizar en el conocimiento de las características y los factores determinantes de la salud, la educación, la cultura y la calidad de vida de los niños, las niñas y adolescentes de ; personas que son el objeto de estudio y atención de muchas instituciones y organizaciones académicas, asistenciales, profesionales o ciudadanas. El OIA, por medio de sus actividades, que incluyen este estudio sobre el Estado de la Infancia y la Adolescencia en (EIA), pretende aportar su cuota al conocimiento de las personas menores de edad y colocar esta información a disposición de los interesados. El Observatorio de la Infancia presenta el EIA con el propósito de aportar resultados de investigación que apoyen la base conceptual y los contenidos, tanto de los proyectos como de los sistemas de información y las actividades formativas, informativas y divulgativas que realice el mismo OIA desde la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de y desde otras entidades que atienden asuntos relacionados con la infancia y la adolescencia. Siguiendo la línea editorial del OIA, en este trabajo sobre el Estado de la Infancia y Adolescencia en, se facilita al lector, a través de una serie de Cuadernos OIA, información resumida sobre las siguientes temáticas: demografía, educación, protección y prevención; convivencia y violencia; inmigración; tiempo libre, actividad física y cultura; salud; nuevas tecnologías de información y comunicación; participación social y discapacidad. El OIA tiene previsto publicar periódicamente ediciones revisadas y actualizadas de cada uno de estos cuadernos, así como editar otros sobre asuntos relacionados con: primera infancia, minorías poblacionales, pobreza y exclusión social, consumo de drogas, género, hábitat, ciudad y medioambiente. Cada cuaderno ofrece al lector un resumen de la temática correspondiente, resultados cuantitativos estructurados en capítulos, un glosario de términos y una breve descripción de las fuentes de información utilizadas. Las temáticas del EIA proporcionan información a partir de diferentes fuentes, mayoritariamente secundarias, intentando de esta forma revisar y colaborar en la determinación del conocimiento sobre el estado de la infancia y adolescencia. Por medio de este estudio se pueden generar hipótesis en diversos campos referidos a la infancia y, en especial, a lo relacionado con las necesidades de conocimiento, los recursos institucionales e incluso los grupos y personas que están trabajando en la materia. Una aportación singular de este trabajo es la apertura a la identificación de indicadores clave y de fuentes de información. El estudio sobre el Estado de la Infancia y Adolescencia en potencia la reflexión sobre las políticas de intercambio de información y facilita el apoyo a la generación de contenidos útiles para las políticas formativas e informativas. Durante la realización del EIA, las mayores dificultades encontradas han sido debidas a la variabilidad conceptual y metodológica existente en este campo. Este hecho ha impedido, en algunos casos, disponer de fuentes de información comparables entre sí,

5 PRESENTACIÓN 7 v que hubieran sido útiles para dar mayor consistencia y credibilidad a los datos. Estas dificultades se dan en diferente medida según el asunto tratado. Desde el OIA consideramos que, para aumentar y mejorar el conocimiento sobre la infancia y la adolescencia, es importante ampliar y hacer accesibles las fuentes de información (fundamentalmente muestras y registros), y avanzar en la identificación y construcción de indicadores clave comparables que consideren al menor, en la medida de lo posible, como unidad principal de análisis y de información; siempre respetando y protegiendo su honor, intimidad e imagen. Por último, es necesario agradecer y destacar desde estas páginas la excelencia de la mayoría de las fuentes de información utilizadas que, junto a la colaboración de diversas entidades e instituciones y el trabajo en equipo realizado, nos han permitido estudiar el Estado de la Infancia y Adolescencia en.

6 RESUMEN 9 Este Cuaderno OIA sobre el estado de la Infancia y Adolescencia en (EIA) presenta información demográfica sobre la población menor de edad, estructurada en los apartados de población, fecundidad, natalidad y mortalidad. En ellos se resume la información disponible sobre estos aspectos en las estadísticas oficiales. El ámbito geográfico estudiado es fundamentalmente y provincias, aunque también se han incorporado datos de y Europa. Con respecto a los periodos que se analizan, la información que se proporciona es fundamentalmente de 2004 y 2005; también se presentan series que permiten estudiar la evolución de determinados fenómenos sociodemográficos. El cuadro finaliza con un apartado sobre las fuentes de información y terminología utilizadas. A continuación se describen algunos de los resultados del presente estudio sobre infancia, adolescencia y demografía. El crecimiento de la población de menores de 18 años andaluces en el siglo XX distingue periodos muy diferentes; así, desde principio de este siglo hasta principios de los años 40, la población menor creció a un ritmo de hasta un 2%, con un aumento del 29,5% entre 1911 y Este incremento estableció una población de menores de 18 años al final de este periodo. Un segundo periodo se sitúa entre 1940 y 1955, con oscilaciones de crecimiento y decrecimiento; con una población en 1955 de menores. Un tercer periodo ascendente se ubica desde 1956 hasta 1975, año en el que se produce un máximo histórico con menores de 18 años ( hombres y mujeres). Un periodo que abarca desde 1976 hasta 2002, en el que se produce un descenso de un 31,0% en la población menor de edad. Y por último, de 2002 a 2005 se observa un cambio en la tendencia descendente, con un aumento de un 1,6% de la población menor de edad en estos años. Así pues, en 2005 en residen millones de personas, de los cuales son menores de 18 años ( hombres y mujeres), lo que supone un 20,6% del total de menores en. El porcentaje de menores de edad respecto al total de la población andaluza ha descendido paulatinamente: desde el 35-40% que se presentaba a finales de los años 80 hasta el 20,1% de En, este porcentaje es menor que en ; en 2005 es de un 17,3% ( menores residen en ). Por otro lado, las autonomías de, Murcia, Ceuta y Melilla, son en la actualidad las regiones con más menores de ; éstas cuentan con más de un 20% de población menor de 18 años entre sus habitantes. Sevilla, con menores (el 23,3% de la población menor de 18 años de ), y Málaga, con menores (el 18,0%), son las provincias andaluzas con mayor número de menores de edad entre su población. A continuación encontramos a Cádiz, con (1); Granada, con (10,5%); Córdoba, con (9,9%); Jaén, con (8,7%); Almería, con (8,0%), y por último, Huelva, con (). No obstante, esta distribución cambia si tenemos en cuenta el porcentaje de menores respecto a la población general dentro de cada provincia. A este respecto, Jaén es la provincia andaluza con mayor porcentaje de menores entre su población (20,8%); le siguen: Cádiz (20,7%), Almería (20,7%), Sevilla (20,3%), Córdoba (19,9%), Huelva (19,6%), Málaga (19,6%) y Granada (19,2%). En cuanto a la natalidad en, ésta ha descendido en las últimas décadas: desde más de 20 nacimientos por cada habitantes en 1975 hasta 11,7 nacimientos en Este descenso es similar en, pero siempre con una menor tasa de natalidad que (10,7 en 2004). Tanto en como en, a partir de 1998 se produce un cambio ascendente en la tendencia de la natalidad. Respecto a Europa, ocupa puestos altos en cuanto a la tasa de natalidad; Irlanda e Islandia son los países con mayores tasas (15,2 y 14,5 respectivamente en 2004); Letonia y Alemania

7 11 RESUMEN RESUMEN son los que presentaron menores tasas (8,8 y 8,6). Según autonomías, tiene en 2004 la quinta mayor tasa de natalidad de (11,7 nacimientos por cada habitantes); por encima encontramos a: Ceuta y Melilla (14,86 y 14,85), Murcia (13,0) y Madrid (11,98). En contraposición, Castilla y León (7,67), Galicia (7,61) y Asturias (6,81) son las autonomías con menor tasa de natalidad. Entre las provincias andaluzas, Almería (con 12,9 nacimientos por cada habitantes) es la provincia con mayor tasa de natalidad; le siguen: Cádiz (12,2), Sevilla (12,1) y Málaga (12,1). Por otro lado, Granada (11,2), Huelva (11,1), Córdoba (10,5) y Jaén (10,4) presentan una tasa de natalidad por debajo de la tasa media andaluza. Respecto a la fecundidad, la tasa para en 2004 fue de 44,2 nacimientos por cada mujeres de 15 a 49 años de edad y en fue de 41,3 nacimientos. Estas tasas muestran valores bastante inferiores a las que se presentaban en 1976, tanto en (87,04 nacimientos por cada mujeres de 15 a 49 años), como en (79,5). En los últimos años se ha producido un repunte en la tasa de fecundidad, con un incremento entre 1998 (donde alcanzó el valor mínimo) y 2004 del 8,5% en y del 16,4% en. El descenso de la tasa de fecundidad se observa en todos los grupos de edad, aunque es más acusado en mujeres entre 20 y 29 años; en esta franja de edad se ha pasado aproximadamente de 200 nacimientos por cada mujeres entre 25 y 29 años en 1975 a 76 en 2003 y de 140 nacimientos por cada mujeres entre 20 y 24 años a 34. De la misma forma, el número medio de hijos por mujer ha descendido hasta reducirse a la mitad en 2004 con respecto a Así, en 2004, las mujeres andaluzas tuvieron una media de 1,4 hijos frente a los 3,1 hijos que tenían en y UE-15, en 2004 y 2002 respectivamente, tuvieron una media de hijos por mujer de 1,3 y 1,47. En 2004, la edad media a la maternidad de las mujeres en fue de 30,4 años; ligeramente inferior a la de (30,9 años). En el conjunto de Europa, esta edad, al menos desde 1975, ha sido menor que la de o ; se establece en torno a los 29,5 años en el En 1980, las mujeres andaluzas y españolas mostraron las edades medias más bajas a la maternidad desde 1975: 28,4 años en y 28,2 en. A finales de los años 80, en se produjo un aumento en la edad media a la maternidad, hecho que ocurrió de forma similar en, aunque una década antes. En cuanto a la mortalidad en, en 2003 ocurrieron 708 defunciones de menores de edad, esto supone una tasa de 4,5 defunciones por cada menores de 18 años. Estas defunciones representaron el 1,1% de la mortalidad en todas las edades en. Las provincias andaluzas con una mayor tasa de mortalidad en menores de 18 años fueron: Málaga (5,1), Granada (4,9) y Almería (4,8). Córdoba, Jaén y Sevilla presentaron una tasa de mortalidad igual a la media andaluza (4,5). Por último, las provincias con una menor tasa de mortalidad fueron: Huelva (4,3) y Cádiz (3,7). Almería (1,3%) es la provincia andaluza con mayor proporción de muertes de menores de edad respecto al total de defunciones. Por el contrario, Cádiz (1,0%), Jaén (1,0%) y Huelva (0,9%) son las provincias con un menor porcentaje de defunciones. Según la edad, la mayor tasa de mortalidad se da en menores que aún no han cumplido un año de vida. Así, en ocurrieron un total de 53,2 defunciones de menores con 0 años por cada menores con esta edad. A partir del primer año de vida, la mortalidad se reduce, y es en torno a los 15 años cuando se produce un aumento debido a la mortalidad por causas externas. En cuanto a la tasa de mortalidad infantil (TMI), en ésta ha descendido: desde 21,7 defunciones por nacidos en 1975 hasta 4,0 en 2003 y en se ha pasado de 18,9 en 1975 a 3,6 en El descenso de la TMI se refleja en todos sus tipos,, sobre todo en la causa neonatal precoz. Así pues, en la mortalidad por causa fetal tardía ha descendido de 5,93 defunciones en 1989 a 3,96 en 2003; la mortalidad por causa neonatal precoz ha descendido de 4,66 en 1989 a 2,10 en 2003; la mortalidad por causa neonatal tardía ha descendido de 1,34 en 1989 a 0,95 en 2003; por último, la mortalidad por causa postneonatal ha descendido de 2,70 en 1989 a 1,35 en Según autonomías, es la cuarta con una mayor TMI en 2004 (4,1 defunciones de menores de 1 año por cada nacimientos); Canarias (5,3), Madrid (4,8) y Murcia (4,5) son las que presentan una mayor TMI; Castilla-La Mancha (1,84), Cantabria (1,41) y la Rioja (0,34) son las que menores TMI tuvieron en Con respecto a Europa, fue el cuarto país en 2002 con menor TMI (3,4 defunciones de menores de 1 año por cada nacidos), por debajo de la TMI media de la UE-15 (4,5). Estos indicadores sociodemográficos nos dan una visión sobre el contexto y estructura de la población menor de 18 años en, teniendo como referencia a y Europa. Así pues, la evolución de la población menor durante el siglo XX y principios del XXI ha sido, en términos generales, descendente, tanto en número de menores como en el porcentaje que representan con respecto a toda la población, siendo este descenso más acusado en las últimas décadas., durante ese periodo, siempre ha contado con una población más joven que en el conjunto de y actualmente representa poco más de la quinta parte del total de población menor de edad en. Sevilla y Málaga son las provincias andaluzas con mayor número de menores, mientras que Almería es la provincia con mayor porcentaje de población menor. En cuanto a la natalidad, la fecundidad y el número medio de hijos por mujer, los indicadores muestran una evolución descendente en las últimas décadas, aunque ha presentado un ligero ascenso en los últimos años (ligeramente mayor en que en ). Respecto a la edad media a la maternidad, desde finales de los años 80, ésta ha experimentado un ascenso que ha sido mayor y se ha presentado antes en que en. en el año 2000 fue el país europeo con mayor edad media a la maternidad. Por último, la mortalidad infantil ha descendido notablemente en las últimas décadas en todos sus tipos (sobre todo en la causa neonatal precoz), siendo ésta ligeramente superior en que en y, en ambos casos, inferior a la mostrada en la UE-15.

8 RESULTADOS

9 POBLACIÓN GENERAL 15 Evolución y proyección de la población de menores de 0 a 17 años según sexo., Nº de menores de 18 años Hombres Mujeres Fuente: Un siglo de demografía en. IEA. Proyección de la población de ; IEA. La población de menores andaluces experimentó un descenso desde 1975, momento en el que se produjo un máximo histórico con menores ( hombres y mujeres), hasta 2005 con ( hombres y mujeres) según las cifras oficiales del padrón municipal de habitantes de Este descenso de un 30,7% entre 1975 y 2004, se produjo para ambos sexos (30,1% en hombres y 31,2% en mujeres). La proyección de población indica la continuación de este descenso en las siguientes décadas, hasta situarse en cifras inferiores a a mediados del S. XXI. POBLACIÓN GENERAL

10 17 POBLACIÓN GENERAL POBLACIÓN GENERAL ANDALUCÍA Pirámides de población. ANDALUCÍA, Porcentaje de la población de menores de 18 años respecto al total de la pob. andaluza Porcentaje de la población menor de 18 años en respecto al total de la población Andaluza Total de menores de 18 años en El porcentaje de menores andaluces respecto al total de la población andaluza ha descendido paulatinamente desde mediados Peso de la población de menores de 18 años 42% 40% 38% 36% 34% 32% 30% 28% 26% 24% 22% 20% 18% 16% 42,0% 4% 38,0% 3 34,0% 32,0% 3% 28,0% 2 24,0% 22,0% 2% En se ha producido un descenso similar al observado en, aunque el porcentaje de población de menores de edad siempre es menor que el de. En de los años 30, cuando el 40,4% de la población andaluza era menor de 18 años. En 2005 este porcentaje fue del 20,1%. ANDALUCÍA Y ESPAÑA Total de menores de 18 años 2005, el porcentaje de menores de 0 a 17 años en era del 17,2% del total de la población. Evolución de la población de menores de 18 años., Fuente: Un siglo de demografía. IEA. Series históricas de población, INE. Porcentaje de la población de menores de 18 años respecto a la población total. y, Fuente: Un siglo de demografía. IEA. Fuente: Un siglo de demografía, IEA. Padrón Municipal de Habitantes 2004, INE. Elaboración OIA En las pirámides de población se refleja el cambio producido en la estructura de edad de la población. La base más ancha en 1980 señala una mayor natalidad en los años inmediatamente anteriores y, por tanto, una población con un mayor número de efectivos de menos edad. En 2004, la base es más estrecha e indica que existía un número inferior de menores. Este tramo está condicionado por unas tasas de H M H M Población menor de 18 años natalidad y fecundidad más bajas. Las partes media y superior de la pirámide son más anchas, afectadas fundamentalmente por una mejora en las condiciones de vida (por tanto una menor mortalidad) y por un saldo migratorio positivo (mayor inmigración que emigración), lo que puede ocasionar estructuras demográficas desequilibradas.

11 19 POBLACIÓN GENERAL POBLACIÓN GENERAL Córdoba ,9% 9,9% Sevilla ,3% Población menor de 18 años. ANDALUCÍA Y PROVINCIAS, 2005 Jaén ,8% 8,7% Granada ,2% Número y distribución de menores de 18 años según grupo de edad., 2005 Población menor de 18 años. ANDALUCÍA ,7% ,7% ,3% ,7% 23,3% 10,5% Huelva ,6% Almería ,7% Cádiz 8,0% Málaga ,7% 1 Total menores de 18 años % de menores de la provincia % respecto del total de menores de ,6% 18,0% En 2005, vivían en personas, de los cuales (20,1%) son menores de 18 años; de los cuales son chicos y chicas. En 2005, en había menores, que representaban el 17,3% del total de la población española. El conjunto de menores andaluces representa el 20,8% de los menores de 18 años españoles. Esto supone que aproximadamente una quinta parte de los menores de viven en. Sevilla y Málaga son las provincias andaluzas con mayor número de menores, (23,3%) y (18,0%) menores respectivamente, esto supone un 4,8% y 3,7% respectivamente del total de menores de. Por el contrario, Huelva es la provincia que cuenta con una menor cantidad de personas de este grupo de edad, unos , es decir un de los menores de 18 años andaluces. El porcentaje de menores de 18 años que tiene cada provincia respecto a su población total es muy similar ya que oscila entre el 19,2% de Granada y el 20,8% de Jaén. Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 2005, INE. Número y distribución de menores de 18 años según grupo de edad., 2005 tenía en 2005 un total de menores de 18 años, siendo (1) menores entre 0 y 2 años, (15,7%) entre 3 y 5 años, (1) entre 6 y ESPAÑA ,8% 8 años, (16,7%) entre 9 y 11 años, (18,3%) entre 12 y 14 años y finalmente (18,7%) menores entre 15 y 17 años de edad ,4% ,2% Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 2005, INE. En en 2005, el porcentaje de menores en cada grupo de edad, al igual que en, es mayor a medida que aumenta el grupo de edad. Por consiguiente, se encuentra el menor porcentaje de menores en el grupo de edad de 0 a 2 (1) y el mayor porcentaje en 15 a 17 años (18,2%).

12 21 POBLACIÓN GENERAL POBLACIÓN GENERAL Población menor de 18 años. Ambos sexos. ANDALUCÍA, 2005 Población menor de 18 años. Mujeres. ANDALUCÍA, 2005 Edad (años) Total % * Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % ,0% 4,7% 5,6% 6,1% ,7% 5,0% 5,7% 6,5% ,5% 4,0% 4,7% 4,5% 4,9% 4,7% 4,5% 5,0% 5,8% 5,7% 6,1% 6,4% 6,4% 6,6% 6,6% 6,5% 6,7% ,6% ,0% ,1% ,4% ,2% 4,7% 4,7% 4,7% 4,9% 5,0% 5,7% 5,8% 6,5% 6,6% ,6% 5,8% 6,1% 6,1% ,8% ,8% 5,8% 6,1% 8,7% 18,0% 23,3% 10% Edad (años) Total % * Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % ,0% 4,7% 5,0% 5,6% 5,8% 6,1% ,7% 5,0% 5,0% 5,0% 5,6% 6,1% 6,4% 6,5% ,5% ,9% ,0% ,0% ,6% ,5% ,4% ,5% ,9% ,5% 4,0% 4,7% 4,4% 4,8% 4,6% 4,5% 5,0% 5,8% 6,1% 6,4% 6,4% 6,5% 6,7% 6,6% 6,8% ,5% ,0% ,8% ,8% ,5% ,4% ,7% 4,2% 4,7% 4,6% 4,7% 5,0% 5,0% 4,9% 5,8% 5,8% 6,7% 6,4% 6,6% 6,4% ,2% 5,6% 5,8% 6,1% 6,1% ,3% 5,7% 5,8% % 4,8% 5,8% 6,1% (*) Porcentaje respecto al total de menores de. (*) Porcentaje respecto al total de menores de. Edad (años) Población menor de 18 años. Hombres. ANDALUCÍA, 2005 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Fuente: Padrón municipal de habitantes INE ,7% ,8% ,6% ,0% ,7% ,2% ,8% ,6% ,7% ,9% ,7% ,8% ,0% ,0% ,7% ,6% ,9% ,0% ,9% ,6% ,6% ,0% ,9% ,8% ,0% 5,6% 5,8% 6,1% 6,4% ,7% 6,4% ,7% 6,1% 6,4% 6,4% ,7% 5,7% 6,5% 6,6% 6,6% 6,4% 6,7% ,6% 6,4% ,7% 6,4% 6,5% 6,4% ,7% 6,1% ,8% ,8% 6,1% Total % * 8,0% 1 9,9% 10,5% 8,7% 17,9% 23,3% 10% (*) Porcentaje respecto al total de menores de. Fuente: Padrón municipal de habitantes INE.

13 23 POBLACIÓN GENERAL POBLACIÓN GENERAL Población menor de 18 años según grupos de edad trienales y sexo. ANDALUCÍA Y PROVINCIAS, 2005 Población menor de 18 años según edad sexenales y sexo. ANDALUCÍA Y PROVINCIAS, 2005 Ambos sexos Hombres Mujeres Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Edad (años) Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % * Total % * Total % * ,0% ,0% ,0% 1 16,1% 15,6% 16,4% 18,0% 18,4% ,4% 18,1% 18,7% 15,6% ,4% 18,0% 18,0% ,7% ,2% ,0% ,7% ,4% ,2% ,9% ,6% ,2% ,2% (*) Porcentaje respecto al total de menores de ,9% ,9% ,9% 14,5% ,9% 18,8% 19,1% 14,6% 1 15,6% 16,9% 18,7% 19,1% 14,5% ,8% 18,9% 19,1% ,2% ,2% ,7% ,6% ,4% ,9% ,5% ,3% ,5% ,7% ,4% ,4% ,7% ,5% ,1% ,9% ,8% ,8% ,4% ,1% ,5% ,9% ,9% 18,3% 19,0% 14,9% ,9% 18,5% 18,9% 14,9% 15,7% 1 16,8% 18,1% 19,1% ,5% ,8% ,8% ,2% ,2% ,7% ,6% ,9% ,6% ,8% ,0% ,1% ,7% ,5% ,6% ,9% ,4% ,2% ,7% ,7% ,2% ,0% ,4% ,0% ,4% ,8% ,3% ,9% ,8% ,1% ,7% ,1% ,2% ,3% ,3% ,3% ,5% 17,7% 17,9% 16,1% ,4% 17,8% 17,9% ,6% 16,5% 17,6% 17,9% % % % 1 15,7% 1 16,7% 18,3% 18,7% 1 15,8% 1 16,7% 18,3% 18,7% 1 15,6% 15,6% 16,7% 18,2% 18,7% Fuente: Padrón municipal de habitantes INE. Ambos sexos Hombres Mujeres Edad (años) Total % * Total % * Total % * Almería ,0% ,0% ,0% Fuente: Padrón municipal de habitantes INE. 31,6% 32,0% 36,4% 31,5% 31,7% 36,8% 31,6% 32,3% 3 Cádiz ,1% ,7% ,2% ,1% ,9% ,1% ,1% ,5% ,4% Córdoba ,9% ,9% ,9% 29,7% 32,4% 37,9% 29,7% 32,5% 37,7% 29,7% 32,3% 38,0% Granada ,5% ,5% ,5% 27,4% 33,3% 39,3% 27,8% 33,1% 39,1% 26,9% 33,6% 39,4% (*) Porcentaje respecto al total de menores de. Huelva ,4% ,3% ,3% ,3% ,3% ,4% ,5% ,2% ,2% ,3% ,3% ,7% ,5% ,4% ,1% ,7% ,1% ,3% ,6% ,7% Málaga ,3% ,0% ,9% ,2% 32,2% 31,8% 3 32,5% 31,4% 36,1% 31,9% 32,3% 35,8% Sevilla ,3% ,3% ,3% 32,4% 32,0% 35,6% 32,5% 31,9% 35,7% 32,4% 32,2% 3 Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % tenía en 2005 un total de menores de 18 años, siendo (63,1%) infantes entre 0 y 11 años y (36,9%) adolescentes entre 12 y 17 años de edad. Si tenemos en cuenta el sexo, en había hombres y mujeres de entre 0 y 11 años, y hombres y mujeres entre 12 y 17 años de edad. Jaén % % % 30,8% 32,2% 36,9% 30,9% 32,1% 36,9% 30,7% 32,4% 36,9% La provincia andaluza con más porcentaje de menores entre 12 y 17 años era Granada (39,3% de los menores de 18 años en Granada), mientras que Sevilla era la que tenía mayor porcentaje de menores de 12 años (64,4% de los menores de 18 años en Sevilla).

14 25 POBLACIÓN GENERAL POBLACIÓN GENERAL Población menor de 18 años por grupos de edad ( 0-11, 12-17) y sexo. ANDALUCÍA Y PROVINCIAS, 2005 Población de menores de 18 años según autonomías. Porcentaje respecto al total de la población. ESPAÑA, 2005 Ambos sexos Edad (años) Total % * Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % ,6% ,4% ,0% ,8% ,2% ,9% 62,1% 37,9% ,5% 60,7% 39,3% ,7% ,3% ,7% ,3% ,0% ,4% 35,6% ,7% ,0% ,3% ,1% ,9% % 14,2% 12,3% 14,9% 14,6% 16,9% 1 14,3% 1 16,9% Hombres Mujeres Total % * Total % * ,0% ,0% 63,2% 36,8% 64,0% ,9% 37,1% 62,6% 37,4% ,9% ,9% 62,3% 37,7% 62,0% 38,0% ,5% ,5% 60,9% 39,1% 60,6% 39,4% ,6% 37,4% 62,8% 37,2% ,9% ,1% ,7% ,4% ,6% ,7% ,9% ,2% 63,9% 36,1% 64,2% 35,8% ,3% ,3% 64,3% 35,7% 64,5% % % 63,1% 36,9% 63,1% 36,9% >=20% 18,0-20% 16,0-18% 15,0-16% 18,9% 20,1% 17,2% 18,7% 20,6% 17,5% 18,1% 13,0-15% <13% Málaga Almería Granada Sevilla Cádiz Huelva Jaén Córdoba Menores de 18 años (2005) Variación absoluta (2004/2005) Variación relativa (2004/2005) 0,93% 2,9% 2,3% 1,9% 0,5% 0,3% 0,2% -0,3% -1,0% 0,93% Variación en la población menor de edad y Fuente: Padrón municipal de habitantes INE. 24,4% 26,1% Ceuta (24,4%), Melilla (26,1%), Murcia (20,6%) y (20,1%) eran las autonomías que contaban con un mayor porcentaje de menores de 18 años en su población. 19,2% Este porcentaje disminuye a medida que nos desplazamos al norte y al oeste. De este modo, Asturias (12,3%), Galicia (14,2%) y Castilla y León (14,3%) eran las autonomías con un menor porcentaje. La población de menores en 2005 en ha aumentado en menores respecto al año 2004 (incremento de un 0,93%). Las provincias que más han visto incrementada su población de menores de edad han sido Málaga con menores más que en 2004 (incremento de un 2,9%), Granada con (2,3%) y Almería con (1,9%). Sólo en las provincias de Jaén y Córdoba se ha reducido la población de menores de edad, un 0,3% y un 1,0% respectivamente. En 2005 en la población de menores ha aumentado en menores, respecto al año 2004 (incremento de un 0,93%). Fuente: Padrón municipal de habitantes INE.

15 FECUNDIDAD Y NATALIDAD ANDALUCÍA, ESPAÑA Y EUROPA 27 Evolución de la tasa de natalidad., y Europa, , , , , UE 15 (*) UE 25 (**) 11,7 10,7 10,7 10, (*) Unión Europea (15 países). (**) Unión Europea (15 ) más los 10 países candidatos. La natalidad en ha ido descendiendo en las últimas décadas desde más de 20 nacimientos por cada habitantes en 1975 hasta 11,7 nacimientos en Este descenso es similar en, pero siempre con una menor tasa de natalidad que (10,7 en 2004). Tanto en como en, a partir de 1998 se produce un cambio en la evolución de la natalidad que va ascendiendo hasta En Europa, la tasa de natalidad es ligeramente inferior a la observada en y similar a la de. Ésta se sitúa en 10,5 para UE- 15 y en 10,7 para UE-25. Tasa de natalidad según autonomías; 2004 (nacimientos por habitantes) ESPAÑA Y AUTONOMÍAS Ceuta Melilla Región de Murcia Comunidad de Madrid Cataluña Baleares (Islas) Comunidad Valenciana Comunidad Foral de Navarra Canarias Rioja (La) Castilla-La Mancha País Vasco Aragón Extremadura Cantabria Castilla y León Galicia Asturias (Principado de) 6,8 7,7 7,6 13,0 12,0 11,7 11,5 11,4 11,0 10,9 10,7 10,2 10,1 10,1 9,3 9,3 9,3 9,2 14,9 14, Demográficos Básicos. INE. Elaboración; OIA En 2004, era la quinta autonomía con mayor tasa de fecundidad (11,7 nacimientos por cada hab.), por delante estaban las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (14,9 y 14,9), Murcia (13,0) y la Comunidad de Madrid (12,0). Castilla y León (7,7), Galicia (7,6) y el Principado de Asturias (6,8) eran las autonomías con un menor número de nacimientos.

16 29 FECUNDIDAD Y NATALIDAD FECUNDIDAD Y NATALIDAD ANDALUCÍA Y ESPAÑA EUROPA Almería Cádiz Sevilla Málaga Granada Huelva Córdoba Jaén 10,4 10,5 10,7 11,1 Almería, con 12,9 nacimientos por cada habitantes, era la provincia con la mayor tasa de natalidad de. Le siguen Cádiz (12,2), Sevilla (12,1) y Málaga (12,1). 11,2 11,7 12,1 12,1 12,2 9,9 10,2 10,5 10,8 11,1 11,4 11,7 12,0 12,3 12,6 12,9 12,9 13,2 Granada (11,2) y Huelva (11,1) tenían una tasa de natalidad menor que la media andaluza (11,7) pero superior a la tasa media española (10,7). Córdoba (10,5) y Jaén (10,4) presentaron una tasa de natalidad inferior a las tasas medias de y. Tasa de natalidad según provincias. y, (Nacidos por habitantes) Demográficos Básicos. Datos Europeos. INE. Tasa de natalidad; Europa, (Nacidos por habitantes) 12,70 12,40 12,00 12,00 12,00 11,90 11,70 11,50 11,20 11,20 11,10 11,00 10,80 10,70 10,60 10,50 10,40 10, ,90 9,70 9,70 9,70 9,60 9,40 9,40 9,40 9,30 9,10 9,00 9,00 8,90 8,90 8,80 8,60 13,80 14,50 15, (1) Unión Europea 15 países. (2) Unión Europea 25 países. (3) Nuevos Estados Miembros (República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia). Fuente:Indicadores Demográficos Básicos. Datos Europeos. INE En 2004, la tasa de natalidad media de los países de la Unión Europea (15 países) fue de 10,7 nacimientos por cada habitantes. Si consideramos además la UE con la incorporación de los 10 países candidatos, la tasa era de 10,5 nacimientos por cada habitantes. La tasa de natalidad en en 2004 fue de 10,6 nacimientos por cada habitantes, ligeramente inferior a las tasas medias europeas. Los países europeos con una mayor tasa de natalidad fueron Irlanda (15,2), Islandia (15,5), Albania (13,8) y Francia (12,7). Los países europeos con una menor tasa de natalidad fueron Lituania (8,9), Letonia (8,8) y Bulgaria (8,6).

17 31 FECUNDIDAD Y NATALIDAD FECUNDIDAD Y NATALIDAD ANDALUCÍA Y ESPAÑA ANDALUCÍA Y ESPAÑA Nacidos por mujeres de 15 a 49 años ,0 79, , , En 2004, la tasa de fecundidad para fue de 44,2 nacimientos por cada mujeres de 15 a 49 años de edad, superior a la tasa de fecundidad media española que fue 41,4. En 1976, en se dieron 88,0 nacimientos por cada mujeres de 15 a 49 años y en 79,5. Málaga Sevilla Cádiz Granada Huelva Córdoba Jaén 41,3 41,6 41,6 40,5 44,2 Fue en el año 1998 cuando las tasas de fecundidad presentaron los valores más bajos, siendo en de 40,5 y en de 35,5. En los últimos años se ha producido un repunte en la tasa de fecundidad, con un incremento entre 1998 y 2004 del 8,5% en y del 16,4% en. 41,8 ESPAÑA, ANDALUCÍA Y PROVINCIAS Almería 46, , , , , , , , , ,5 43,2 44,2 44,1 45,2 45,0 Evolución de la tasa de fecundidad. y, Tasa de fecundidad según provincias y (Nacidos por mujeres de 15 a 49 años) Tasas de fecundidad por grupos de edad quinquenales (15-19; 20-24; 25-29). y, Tasas de fecundidad por grupos de edad quinquenales (30-34; 35-39; 40-44; 45-49). y, Tasa por mujeres de cada grupo de edad Tasa por mujeres de cada grupo de edad ,3 189,2 139,5 135,7 26,9 21,9 15 a 19 años () 15 a 19 años () 20 a 24 años () 20 a 24 años() 25 a 29 años () 25 a 29 años () El descenso producido en la fecundidad desde 1975 se observa en todos los grupos de edad, aunque de forma más acusada entre las mujeres con edades comprendidas entre 20 y 29 años, donde se ha pasado de 200 nacimientos a 76 por cada habitantes en las mujeres con edades entre 25 y 29 años y de 140 a nacimientos a 34 por cada habitantes para las mujeres entre 20 y 24 años. 141,7 123,3 82,2 64,2 30,8 75,6 65,6 34,4 29,3 13,6 10,8 En el año 1975, las mujeres entre 25 y 29 años mostraban una mayor tasa de fecundidad, sin embargo en 2003 es en las mujeres de 30 a 35 años donde se presenta una mayor tasa. 30 a 34 años () 30 a 34 años () 35 a 39 años () 35 a 39 años () 40 a 44 años () 40 a 44 años () 45 a 49 años () 45 a 49 años () 20 23,0 8,3 8,0 3,2 0 2,2 0,5 0, ,2 50,1 48,5 En 2004, las provincias con una mayor tasa de fecundidad en fueron Almería (46,4 nacidos por cada mujeres de 15 a 49 años de edad), Málaga (45,2), Sevilla (45,0) y Cádiz (44,1). Las provincias con una tasa de fecundidad por debajo de la media andaluza fueron Granada (43,2), Huelva (41,8), Córdoba (41,6) y Jaén (41,6), aunque todas las tasas fueron superiores a la tasa media española (41,3). Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. En 2003, la mayor tasa de fecundidad tanto en como en se dio en las mujeres de 30 a 34 años, con un total de 102 nacimientos por cada mujeres con estas edades. A finales de los 80 y principios de los 90 se produce un cambio en la tendencia descendente de las tasas de fecundidad, siendo mayor el cambio en las mujeres de entre 30 y 39 años.

18 33 FECUNDIDAD Y NATALIDAD FECUNDIDAD Y NATALIDAD ANDALUCÍA, ESPAÑA Y EUROPA ESPAÑA Y AUTONOMÍAS 31,0 30,5 3 29,5 29,0 28,5 28,0 Unión Europea (15 paises) 29,1 28,8 28,4 28,2 27,5 27,16 27, ,86 30,35 29,5 Edad media a la maternidad., y Europa (15), Edad media a la maternidad. y autonomías, 2004 País Vasco Comunidad Foral de Navarra Castilla y León Aragón Cantabria Comunidad de Madrid Asturias (Principado de) Rioja (La) Galicia Cataluña Extremadura Comunidad Valenciana Castilla-La Mancha Baleares (Islas) Región de Murcia Canarias Ceuta Melilla 32,4 31,7 31,6 31,6 31,5 31,4 31,3 31,3 31,2 30,9 30,8 30,8 30,7 30,7 30,4 30,3 30,1 29,9 29,7 29,4 En 2004, la edad media a la maternidad de las mujeres andaluzas fue de 30,35 años. En fue de 30,86 años, algo mayor que en. En Europa esta edad media es menor ya que en 2003 estaba en torno a los 29,5 años en En 1980, las mujeres andaluzas y españolas mostraban las edades medias más bajas a la maternidad, 28,4 años en y 28,2 en. A finales de los años 80 se produjo un cambio en la tendencia, aumentando la edad media a la maternidad de las mujeres andaluzas, cambio similar al producido en una década antes. Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística Las autonomías con unas mayores edades medias a la maternidad son el País Vasco (32,4 años), Navarra (31,7) y Castilla y León (31,5). Las edades a la maternidad más bajas se presentan en Melilla, Ceuta y Canarias, con una edad media de 29,4 años, 29,7 años y 29,9 respectivamente. (30,4) es la sexta autonomía donde las mujeres presentan una menor edad media a la maternidad, por debajo de la media española (30,9). Edad media a la maternidad según provincias. y, 2004 ESPAÑA, ANDALUCÍA Y PROVINCIAS Sevilla Córdoba Málaga 30,4 30,6 30,9 30,7 Cádiz 30,4 30,4 Jaén 30,3 Huelva 30,2 Granada 30,2 Almería 29,3 28,5 28,8 29,1 29,4 29, ,3 30,6 30,9 Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. Sevilla (30,7), Córdoba (30,6), Málaga (30,4) y Cádiz (30,4) son las provincias Andaluzas con una mayor edad media a la maternidad. Jaén (30,3), Huelva (30,2), Granada (30,2) y Almería (29,3) presentan edades medias a la maternidad iguales o por debajo de la edad media en.

19 35 FECUNDIDAD Y NATALIDAD FECUNDIDAD Y NATALIDAD Irlanda Países Bajos Italia (4) Suecia Suiza Liechtenstein Dinamarca Luxemburgo Finlandia Noruega Francia EU 15 (*) (5) Grecia (5) Islandia Chipre Malta EU 25 (*) (5) Alemania Eslovenia Portugal Reino Unido Austria Bélgica (2) Croatia República Checa Hungría Polonia Albania (3) Estonia (5) Eslovaquia Serbia y Montenegro (5) Letonia Lituania Macedonia Rumanía Bosnia-Herzegovina (1) Bulgaria (*) Unión Europea (15 paises) (**) Unión Europea (15) más los 10 paises candidatos (***) Paises candidatos a la Unión Europea (CY, CZ, EE, HU, LV, LT, MT, PL, SK, SI) (1) Datos de 1990 (2) Datos de 1997 (3) Datos de 1999 (4) Datos de 2001 (5) Datos de 2002 Edad media a la maternidad. Europa, ,5 27,5 27,3 27,2 27,2 27,1 26,8 28,1 28,1 28,0 27,9 EUROPA 30,9 30,6 30,4 30,4 30,3 30,3 30,2 30,1 30,1 29,9 29,8 29,7 29,5 29,5 29,4 29,3 29,3 29,2 29,2 29,1 29,0 29,0 28,8 28,8 28,6 26,2 26,0 25, , , , , , , ,5 Edad media (años) Edad media a la maternidad. Almería y, Edad media a la maternidad. Cádiz y, Evolución de la edad media a la maternidad según provincias. ANDALUCÍA, ,5 3 29,5 29,0 28,5 28,0 27,5 27,0 30,5 3 29,5 29,0 28,5 28,0 27,5 27,0 Almería 30, 29, Cádiz 30, ,2 En el año 2003, (30,9) fue el país europeo que presentó una mayor edad media a la maternidad. Le siguen Irlanda (30,6), Países Bajos (30,4), Suecia (30,3) y Suiza (30,2). Los países con unas edades medias más bajas son Eslovaquia (27,3), Macedonia (26,8), Rumania (26,2) y Bulgaria (25,5). Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística.

20 37 FECUNDIDAD Y NATALIDAD FECUNDIDAD Y NATALIDAD 31,0 30,5 3 29,5 Córdoba Evolución de la edad media a la maternidad según provincias. ANDALUCÍA, ,42 30,2 Edad media a la maternidad. Córdoba y, Edad media a la maternidad. Huelva y, Evolución de la edad media a la maternidad según provincias. ANDALUCÍA, ,5 3 29,5 Huelva 29,77 30,2 29,0 29,0 28,5 28,5 28,0 28,0 27,5 27, ,5 27, ,5 3 29,5 29,0 Granada 30,2 30,2 Edad media a la maternidad. Granada y, Edad media a la maternidad. Jaén y, ,5 3 Jaén 30, ,5 29,5 28,0 29,0 27,5 28,5 27, ,0 27,5 27, Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística.

21 39 FECUNDIDAD Y NATALIDAD FECUNDIDAD Y NATALIDAD 30,5 3 29,5 29,0 28,5 28,0 27,5 27,0 31,0 30,5 3 29,5 29,0 28,5 28,0 27,5 27,0 30, Málaga Sevilla Evolución de la edad media a la maternidad según provincias. ANDALUCÍA, ,5 30,2 Edad media a la maternidad. Málaga y, Edad media a la maternidad. Sevilla y, Número medio de hijos por mujer., y Unión Europea(*), Número medio de hijos por mujer según autonomías, 2004 ANDALUCÍA, ESPAÑA Y EUROPA Nº medio de hijos 3,4 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 3,14 2,8 1,96 1,47 1,43 1, (*) Unión Europea 15 países. Desde 1975, la media de hijos que tiene cada mujer ha ido descendiendo hasta reducirse a la mitad en Así, en 2004, las mujeres andaluzas tenían una media de 1,4 hijos, ligeramente por encima de la media española (1,3), frente a los 3,1 hijos de media por mujer andaluza en ESPAÑA Y AUTONOMÍAS Ceuta Melilla Región de Murcia Cataluña Comunidad Foral de Navarra Comunidad de Madrid Baleares (Islas) Comunidad Valenciana Castilla-La Mancha Rioja (La) Extremadura Aragón Cantabria País Vasco Canarias Castilla y León Galicia Asturias (Principado de) Unión Europea (15 países) 1,32 A partir de 1986, el número medio de hijos por mujer en la UE-15 supera a la media en y desde 1994, está por encima del número medio de hijos en. Finalmente, en el año 2002 en Europa se tuvo una media de 1,47 hijos por mujer. 1,56 1,44 1,43 1,40 1,39 1,35 1,35 1,33 1,33 1,32 1,26 1,26 1,18 1,18 1,16 1,07 1,00 0,92 1,89 1,86 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2, Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística.

22 41 FECUNDIDAD Y NATALIDAD FECUNDIDAD Y NATALIDAD ESPAÑA, ANDALUCÍA, Y PROVINCIAS ESPAÑA Y EUROPA Almería Cádiz Málaga Sevilla Jaén Granada Córdoba Huelva 1,33 1,37 1,38 1,41 1,41 1,3 1,35 1,4 1,45 1,5 1,55 Almería (1,59), Cádiz (1,47), Málaga (1,45), Sevilla (1,45) y son las provincias andaluzas con un mayor número medio de hijos por mujer. Por otro lado, Granada (1,1), Jaén (1,41), Córdoba (1,38) y Huelva (1,37) son las provincias con un número medio de hijos por 1,44 1,45 1,45 1,47 1,59 mujer por debajo de la edad media en. En todas las provincias andaluzas el número medio de hijos por mujer es superior a la media en (1,33). Número medio de hijos por mujer según provincias. y, (Tasa por habitantes) Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. Irlanda Islandia Francia Noruega Dinamarca Servia y Yugoslavia Países Bajos Finlandia Suecia Reino Unido Bélgica Luxemburgo Chipre Malta Liechtenstein Europa 15 (1) (*) Portugal Bosnia-Herzegovina Alemania Suiza Croacia Estonia Austria Hungría Letonia Polonia Lituania Italia Grecia Bulgaria Eslovenia Rumanía República Checa Número medio de hijos por mujer. Países Europeos, ,75 1,73 1,73 1,73 1,72 1,65 1,64 1,64 1,63 1,57 1,51 1,50 1,47 1,44 1,42 1,40 1,40 1,39 1,38 1,37 1,37 1,30 1,30 1,29 1,29 1,26 1,25 1,25 1,23 1,21 1,20 1,17 2,01 1,93 1,88 Demográficos Básicos, Inebase. Instituto Nacional de Estadística. 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 Edad media (años) 1) Unión Europea (15 países) (*) Los datos para son de 2004

ÍNDICE. Título: Demografía Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno 1

ÍNDICE. Título: Demografía Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 6 POBLACIÓN 8 Título: Demografía Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno 1 Edita: Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 4 de junio de 2009 Movimiento Natural de la Población Datos provisionales. Año 2008 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 Uno de cada cinco

Más detalles

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017 Cifras de población de enero de 7 Casi. habitantes más 8 Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias

Más detalles

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía Cifras de población 1 de enero 014 Cifras de Población España 46.51.199 Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía 8.88.875 en España desagregada según sus

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990 3 de julio de 2008 Movimiento Natural de la Población. Datos provisionales 2007 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990 Los nacimientos de

Más detalles

Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Andalucía

Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Andalucía Octubre/2008 Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Según datos de 2007, en hay registrados un total de.0.500 chicos (824.) y chicas (77.839) menores de 8 años. La población menor de edad representan

Más detalles

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años 29 de octubre de 2007 actualizada 30 de octubre de 2007 Tablas de mortalidad 1992-2005 La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años Navarra, Madrid,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS. E3.1. Educación infantil

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS. E3.1. Educación infantil Sistema estatal de indicadores de la educación 27.1. Educación infantil Evolución de las tasas netas de escolarización de los cero a los cinco años de edad y del número medio de años de escolarización

Más detalles

Cifras y Datos nº 3 Primera Infancia: Población y atención educativa en Andalucía

Cifras y Datos nº 3 Primera Infancia: Población y atención educativa en Andalucía Mayo/ 2008 Cifras y Datos nº 3 Primera Infancia: Población y atención educativa en Andalucía Según datos del Padrón Municipal de Habitantes de 2007 en Andalucía residen 259.151 niños y niñas con menos

Más detalles

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 22 de diciembre de 2009 Tablas de mortalidad de España. Año 2007 La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 Comunidad Foral de

Más detalles

INMIGRACIÓN. Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Cuaderno nº 7. El Observatorio de la Infancia en Andalucía

INMIGRACIÓN. Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Cuaderno nº 7. El Observatorio de la Infancia en Andalucía Cuaderno nº 7 El Observatorio de la Infancia en Andalucía Es un órgano colegiado, consultivo y de propuesta, adscrito a la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de que tiene por objeto el

Más detalles

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA Edición: Diciembre 11 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias

Más detalles

CHEQUEO AL ESTADO DEL SIETEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA 2018

CHEQUEO AL ESTADO DEL SIETEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA 2018 CHEQUEO AL ESTADO DEL SIETEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA 2018 Esta presentación tiene como fuente principal «Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2018» realizado por

Más detalles

Población. 47 millones de empadronados. Menos empadronados en Castilla y León y en Principado de Asturias. Cifras de población a 1 de enero de 2010

Población. 47 millones de empadronados. Menos empadronados en Castilla y León y en Principado de Asturias. Cifras de población a 1 de enero de 2010 8 Cifras de población a 1 de enero de 21 España 47.21.31 Andalucía 8.37.975 Almería 695.56 Cádiz 1.236.739 Córdoba 85.18 Granada 918.72 Huelva 518.81 Jaén 67.761 Málaga 1.69.557 Sevilla 1.917.97 Aragón

Más detalles

Cuaderno nº 5. Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN Cuaderno nº 5 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

Cuaderno nº 5. Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN Cuaderno nº 5 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN Cuaderno nº 5 El Observatorio de la Infancia en Andalucía Es un órgano colegiado, consultivo y de propuesta, adscrito a la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de Andalucía, que tiene por

Más detalles

1 Población mundial por continentes ( )

1 Población mundial por continentes ( ) POBLACIÓN Y SALUD / POBLACIÓN GENERAL 1 Población mundial por continentes (1750-2050) Número de población (en miles) Continentes 1750 1800 1850 1900 1950 1998 2050 Mundo 791 978 1.262 1.650 2.521 5.901

Más detalles

Evolución del peso de la población andaluza en el total de España (en %) Alta fecundida d 21,0 20,0 19,0 18,0 17,0 16,0 15,0 Porcentaje que

Evolución del peso de la población andaluza en el total de España (en %) Alta fecundida d 21,0 20,0 19,0 18,0 17,0 16,0 15,0 Porcentaje que El marco demográfico de Andalucía Juan Antonio Fernández Cordón Instituto de Economía, Geografía y Demografía Centro de Ciencias Humanas y Sociales Centro Superior de Investigaciones Científicas Sevilla,

Más detalles

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial POBLACIÓN Y SALUD / POBLACIÓN GENERAL 1 Población mundial por continentes (en millones) Año 1750 1800 1850 1900 1950 1998 2050 Total Mundial 791 978 1.262 1.650 2.521 5.901 8.909 África 106 107 111 133

Más detalles

Presentación de las cifras de siniestralidad vial 2017

Presentación de las cifras de siniestralidad vial 2017 Presentación de las cifras de siniestralidad vial 2017 Anexo estadístico 12 julio 2018 BASES DE DATOS UTILIZADAS a) Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico. El Registro Nacional de Víctimas

Más detalles

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Rc 2.1. Gasto público total en educación Porcentaje del gasto público destinado a educación El gasto destinado a educación proviene de dos tipos de fuentes, las públicas y las privadas. Mientras que el

Más detalles

MÓDULO 3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Personas con discapacidad de 16 a 64 años por nivel de formación. Definición y fuentes

MÓDULO 3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Personas con discapacidad de 16 a 64 años por nivel de formación. Definición y fuentes Definición y fuentes Esta variable expresa la distribución de la población con discapacidad de 16 a 64 años en función del nivel más alto de estudios terminado. Se consideran personas con discapacidad

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA Edición: Junio 2007 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

breves Mortalidad en Asturias 2012 Cuál es nuestro ranking?

breves Mortalidad en Asturias 2012 Cuál es nuestro ranking? breves Mortalidad en Asturias 2012 Cuál es nuestro ranking? EQUIPO DE TRABAJO: Marisa Redondo (Inforsan). Soledad Sánchez (Inforsan). Carmen Rodríguez (Inforsan). J.Ramón Quirós (Inforsan). Los informes

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2010

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2010 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2010 Saldo migratorio por edades. 2010 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0-1.000-2.000-3.000

Más detalles

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Edición: Junio 11 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2015

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2015 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2015 Saldo migratorio exterior en la Comunidad de Madrid 1988-2015 290.000 250.000 210.000 170.000 130.000

Más detalles

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO 8.1. TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO: Resumen nacional de superficie, rendimiento y producción, 2006 (Toneladas) Superficie Rendimiento Producción Cultivos (hectáreas) (kg/ha) (toneladas) Secano Regadío

Más detalles

Indicadores. Sociedad de la Información

Indicadores. Sociedad de la Información Indicadores Sociedad de la Información Mayo 2007 ÍNDICE Gasto TIC/PIB 3 A1. Hogares con acceso a Internet 4 A2. Población que utiliza habitualmente Internet 6 J3. Hogares con acceso a banda ancha 8 HA1/B2.

Más detalles

Rs7. Rs7.4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rs7. Rs7.4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 .4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología Proporción de graduados en ciencias, matemáticas y tecnología por cada 1 habitantes con edades comprendidas entre los 2 y 29 años

Más detalles

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad Definición y fuentes Este indicador recoge el número de pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad, así como el de pensionistas con esta modalidad y su importe medio. Las pensiones

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2009

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2009 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2009 Saldo migratorio por edades. 2009 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0-2.000 Menos de 1 año 1 a 4 5

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2007

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2007 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2007 Saldo migratorio por edades. 2007 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0-5.000 Menos de 1 año

Más detalles

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JULIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre julio 2017 y julio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016 Saldo migratorio exterior en la Comunidad de Madrid 1988-2016 290.000 250.000 210.000 170.000 130.000

Más detalles

1ª PARTE: LA POBLACIÓN JUVENIL

1ª PARTE: LA POBLACIÓN JUVENIL 1ª PARTE: LA POBLACIÓN JUVENIL CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA JUVENTUD 1. Comienza a disminuir el peso demográfico de las personas jóvenes. La parte de la población española que está comprendida

Más detalles

2.3. Aspectos dinámicos. Movimiento natural de la población y migraciones

2.3. Aspectos dinámicos. Movimiento natural de la población y migraciones 2. Población 2.3. Aspectos dinámicos. Movimiento natural de la población y migraciones 2.3.1. Estado de la natalidad por provincias. Año 2000 Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA Edición: Diciembre 2008 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º -

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2014

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2014 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2014 Saldo migratorio exterior en la Comunidad de Madrid 1988-2014 290.000 250.000 210.000 170.000 130.000

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,09 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,09 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JUNIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre junio 2017 y junio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

EDUCACIÓN. Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. El Observatorio de la Infancia en Andalucía

EDUCACIÓN. Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. El Observatorio de la Infancia en Andalucía Cuaderno nº 3 El Observatorio de la Infancia en Andalucía Es un órgano colegiado, consultivo y de propuesta, adscrito a la Dirección General de Infancia y Familias de la Junta de Andalucía, que tiene por

Más detalles

C3. Relación de la población con la actividad económica

C3. Relación de la población con la actividad económica C3. Relación de la población con la actividad económica Porcentaje de la población a partir de los 16 años que se considera población inactiva y población activa, así como el porcentaje de ocupados y de

Más detalles

Nº HABITANTES Nº HABITANTES

Nº HABITANTES Nº HABITANTES DATOS EVOLUCION DE LA POBLACION A FECHA31/12/212 La información publicada en esta página debe tomarse únicamente a modo informativo u orientativo y en ningún caso como información oficial y determinante

Más detalles

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Definición y fuentes La tasa de empleo es el resultado de dividir la población ocupada entre el total de población en edad activa (de 16 a 64 años) y se expresa en porcentajes. Se considera personas con

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4% 24 de junio de 2014 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Datos Provisionales. Año 2013 El número de nacimientos se redujo por quinto

Más detalles

2.3. Aspectos dinámicos. Movimiento natural de la población y migraciones

2.3. Aspectos dinámicos. Movimiento natural de la población y migraciones 2. Población 2.3. Aspectos dinámicos. Movimiento natural de la población y migraciones 2.3.1. Estado de la natalidad por provincias. Año 1999 Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga

Más detalles

HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO: Serie histórica del número de ponedoras, rendimiento y producción

HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO: Serie histórica del número de ponedoras, rendimiento y producción HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO: Serie histórica del número de ponedoras, rendimiento y producción Años Selectas Ponedoras (miles de aves) Camperas y otras Total Selectas Rendimiento (huevos/ave) Camperas

Más detalles

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Edición: Diciembre 213 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs8. FINALIZACIÓN DE LA SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

ISEI - IVEI. Rs8. FINALIZACIÓN DE LA SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA Edición: Junio 2007 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA LA NATALIDAD Y EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN GIPUZKOA La natalidad en Gipuzkoa y en la Unión Europea El número de nacimientos en la Unión Europea fue de 5,4 millones en 2008 La natalidad

Más detalles

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 RESULTADOS DEL INFORME PISA 2009 Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 1. Datos básicos del Informe PISA PISA es un proyecto de la OCDE para examinar las competencias de

Más detalles

ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA Edición: Diciembre 2011 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 7,4% en marzo respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 7,4% en marzo respecto al mismo mes de 2016 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 24 de abril de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Marzo 217. Datos provisionales Las

Más detalles

LA CRISIS Y LA PRECARIEDAD EN LA POBLACION EXTRANJERA

LA CRISIS Y LA PRECARIEDAD EN LA POBLACION EXTRANJERA LA CRISIS Y LA PRECARIEDAD EN LA POBLACION EXTRANJERA 21 DE MARZO, DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL 15 de marzo de 2018 Vicesecretaria General de UGT Departamento de Migraciones

Más detalles

El número de nacimientos se redujo un 5,8% en el primer semestre de 2018, mientras que el de defunciones aumentó un 2,1%

El número de nacimientos se redujo un 5,8% en el primer semestre de 2018, mientras que el de defunciones aumentó un 2,1% 11 de diciembre de 2018 Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios) Primer semestre de 2018. Datos provisionales El número de nacimientos se redujo un 5,8%

Más detalles

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA 28 de Mayo de 2009 Descenso generalizado del número de matrimonios en Europa: en 23 de los 27 países (el 85% de los países) de la UE27 -incluida España- ha descendido el número de matrimonios. En Europa

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en diciembre respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en diciembre respecto al mismo mes de 2015 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 23 de enero de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Diciembre 216 y año 216. Datos provisionales Las

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 12,4% en febrero respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 12,4% en febrero respecto al mismo mes de 2015 23 de marzo de 216 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Febrero 216. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 12,4% en febrero respecto al mismo mes de 215

Más detalles

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5%

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5% 12 de diciembre de 2017 Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios) Primer de 2017. Datos provisionales El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el

Más detalles

ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA Edición: Febrero 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI. Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Junio 2007 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao Tel.: 94 476 06

Más detalles

Estadística de Matrimonios Análisis de resultados

Estadística de Matrimonios Análisis de resultados Estadística de Matrimonios u 23 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: V-25 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 62 Indicadores de población, España 2001-2050 Autor: Equipo Portal Mayores Filiación: Portal Mayores, IEG, CSIC Contacto: mayores@ieg.csic.es Fecha de creación: 03-10-2006

Más detalles

LECHE LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros)

LECHE LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros) 21.1. LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros) Años Total Leche de vaca Leche de oveja Leche de cabra 1990 6.442 5.650 320 473 1991 7.070 6.473 307 291 1992 6.657 5.998

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,5% en enero respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,5% en enero respecto al mismo mes de 2016 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 23 de febrero de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Enero 217. Datos provisionales Las pernoctaciones

Más detalles

La población de España aumentó en personas durante la primera mitad del año y se situó en habitantes

La población de España aumentó en personas durante la primera mitad del año y se situó en habitantes 13 de diciembre de 2018 Cifras de Población (CP) a 1 de julio de 2018 Estadística de Migraciones (EM). Primer semestre de 2018 Datos Provisionales La población de España aumentó en 74.591 personas durante

Más detalles

ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA Edición: Febrero 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa

Más detalles

MAYO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,99 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

MAYO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,99 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL MAYO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Apartamentos Turísticos. Datos comparativos entre mayo 2017 y mayo 2018 (datos provisionales). Instituto Nacional

Más detalles

Acaip. Uno de cada tres presos en España es extranjero. Actualmente hay presos extranjeros en las prisiones españolas

Acaip. Uno de cada tres presos en España es extranjero. Actualmente hay presos extranjeros en las prisiones españolas Ocho de cada diez nuevos reclusos son extranjeros Uno de cada tres presos en España es extranjero Actualmente hay 22.977 presos extranjeros en las prisiones españolas Página 1 de 31 º Acaip Sólo en 2007

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 aumentan un 3,6% en abril respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 aumentan un 3,6% en abril respecto al mismo mes de 2014 22 de mayo de 215 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Abril 215. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 aumentan un 3,6% en abril respecto al mismo mes de 214 Los

Más detalles

El número de nacimientos disminuyó un 2,8% respecto al año 2015 y el de defunciones se redujo un 3,2%

El número de nacimientos disminuyó un 2,8% respecto al año 2015 y el de defunciones se redujo un 3,2% 22 de junio de 2017 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2016. Datos provisionales El número de nacimientos disminuyó un 2,8%

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS Sistema estatal de indicadores de la educación 27.2. Educación secundaria post-obligatoria Evolución de las tasas netas de escolarización en las edades teóricas de los niveles de educación secundaria post-obligatoria

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 8,2% en enero respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 8,2% en enero respecto al mismo mes de 2015 23 de febrero de 216 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Enero 216. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 8,2% en enero respecto al mismo mes de 215 Los

Más detalles

CIFRAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN EUSKADI

CIFRAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN EUSKADI 20 08 CIFRAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN EUSKADI CIFRAS SOBRE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EUSKADI 2008 Equipo de Estudios de Género Dpto de Ciencia Política y de la Administración

Más detalles

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JULIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre julio 2017 y julio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 disminuyen un 8,1% en abril respecto al mismo mes de 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 disminuyen un 8,1% en abril respecto al mismo mes de 2017 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 23 de mayo de 218 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Abril 218. Datos provisionales Las pernoctaciones

Más detalles

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior 4 de diciembre de 2013 Actualizado el 19 de diciembre de 2013 Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios) Avance de resultados del primer de 2013 y datos

Más detalles

Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2010

Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2010 Madrid, 30 de noviembre de 2011 Encuesta de de I+D I+D 2010 Nota metodológica: Principales resultados:

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 aumentan un 7,1% en marzo respecto al mismo mes de 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros 1 aumentan un 7,1% en marzo respecto al mismo mes de 2017 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 24 de abril de 218 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Marzo 218. Datos provisionales Las pernoctaciones

Más detalles

Pirámide de población de España. A 1 de enero 2016

Pirámide de población de España. A 1 de enero 2016 8 Cifras de población de enero de 6 46.445.88 Andalucía 8.45. Almería 696.88 Cádiz.48.68 Córdoba 79.48 Granada 97.659 Huelva 5.74 Jaén 646.6 Málaga.64.48 Sevilla.94.996 Aragón.8.78 Huesca.6 Teruel 6.74

Más detalles

Índice de Envejecimiento Activo en Castilla y León

Índice de Envejecimiento Activo en Castilla y León Índice de Envejecimiento Activo en Castilla y León 2018 Objetivo Índice de Envejecimiento Activo en Castilla y León 2 El índice envejecimiento activo: instrumento de la Comisión Europea y Naciones Unidas

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Rs7. Rs7.2. Tasas brutas de graduación en estudios secundarios post-obligatorios. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rs7. Rs7.2. Tasas brutas de graduación en estudios secundarios post-obligatorios. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 .2. Tasas brutas de graduación en estudios secundarios post-obligatorios Relación entre el número de graduados en cada una de las enseñanzas secundarias post-obligatorias consideradas respecto al total

Más detalles

Estadísticas de Colegiados. Farmacias Comunitarias Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Estadísticas de Colegiados. Farmacias Comunitarias Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2017 Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Índice Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2017 1. Introducción... 2. Resumen....

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 2,0% en febrero respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 2,0% en febrero respecto al mismo mes de 2016 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 23 de marzo de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Febrero 217. Datos provisionales Las pernoctaciones

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,6% en mayo respecto al mismo mes de 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,6% en mayo respecto al mismo mes de 2017 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 22 de junio de 218 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Mayo 218. Datos provisionales Las pernoctaciones

Más detalles

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tabla A-1 Evolución reciente de la población en España y las Comunidades Autónomas, 2001-2007 España y Año Variación Extranjeros CCAA 2001-2007

Más detalles

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,02 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,02 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JUNIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Apartamentos Turísticos. Datos comparativos entre junio 2017 y junio 2018 (datos provisionales). Instituto Nacional

Más detalles

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que C2. PIB per cápita Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que se divide el PIB incluye a las personas residentes. Este indicador

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,3% en enero respecto al mismo mes de 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,3% en enero respecto al mismo mes de 2017 22 de febrero de 218 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Enero 218. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,3% en enero respecto al mismo mes de 217 Los

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,6% en enero respecto al mismo mes de 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,6% en enero respecto al mismo mes de 2013 24 de febrero de 214 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Enero 214. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,6% en enero respecto al mismo mes de 213 Los

Más detalles

Mercado residencial en España

Mercado residencial en España Mercado residencial en España SERVIHABITAT TRENDS Segundo semestre de 2018 El mercado residencial español ha presentado signos de consolidación en 2018. La previsión para el 2019 es que se mantenga esta

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,0% en febrero respecto al mismo mes de 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,0% en febrero respecto al mismo mes de 2017 23 de marzo de 218 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Febrero 218. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,% en febrero respecto al mismo mes de 217

Más detalles

El número de nacimientos se redujo un 3,0% en 2011

El número de nacimientos se redujo un 3,0% en 2011 19 de diciembre de 2012 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Datos definitivos de 2011 y avance del primer semestre de 2012 El número de nacimientos se redujo un 3,0% en

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,1% en octubre respecto al mismo mes de 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,1% en octubre respecto al mismo mes de 2013 24 de noviembre de 214 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Octubre 214. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,1% en octubre respecto al mismo mes de

Más detalles

El número de nacimientos disminuyó un 4,5% respecto al año 2016, mientras que el de defunciones aumentó un 3,2%

El número de nacimientos disminuyó un 4,5% respecto al año 2016, mientras que el de defunciones aumentó un 3,2% 19 de junio de 2018 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2017. Datos provisionales El número de nacimientos disminuyó un 4,5%

Más detalles

Acción Joven. Medidas de Estímulo para el Empleo y la Formación de los Jóvenes. Noviembre de 2010

Acción Joven. Medidas de Estímulo para el Empleo y la Formación de los Jóvenes. Noviembre de 2010 Acción Joven. Medidas de Estímulo para el Empleo y la Formación de los Jóvenes. Noviembre de 2010 Impacto de la crisis en los jovenes En todo el mundo entre 2007 y 2009 hay 7,8 millones más de jóvenes

Más detalles