FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO. Maestría en Políticas Públicas Comparadas. IV promoción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO. Maestría en Políticas Públicas Comparadas. IV promoción 2010-2011"

Transcripción

1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO Maestría en Políticas Públicas Comparadas IV promoción La deserción en la Educación Media Superior en México: Análisis de las políticas, programas y gasto educativo Tesis que para obtener el grado de Maestra en Políticas Públicas Comparadas presenta: María Fernanda González Carrillo Directora de tesis: Dra. Arcelia Martínez Bordon Línea de investigación: Educación media superior, gasto público y deserción escolar México, D.F., abril 2014

2 Resumen México presenta datos poco favorables en la educación media superior, tanto en términos de cobertura como de calidad. La educación de los jóvenes representa no sólo el cumplimiento de sus derechos sino también un aporte al desarrollo y la igualdad del país por lo que garantizar el derecho a una educación media superior de calidad representa un reto impostergable de atender. Ante tal situación a partir del año 2007 el Gobierno Federal implementa la Reforma Integral a la Educación Media Superior y las reformas recientes al artículo 3º constitucional establecen la obligatoriedad del Estado de impartir la educación media superior en busca de su universalización. Lo anterior conlleva a un considerable incremento del gasto público y la implementación de nuevos programas y estrategias, sin embargo un mayor gasto no necesariamente se traducirá en el cumplimiento de objetivos. El presente trabajo tiene como objetivo brindar un análisis de la situación de la educación media superior en México que permita aportar elementos para un mejor desempeño del gasto asociado a lograr mayor cobertura con calidad en ese nivel educativo. Garantizar el derecho a la educación media superior de calidad representa una tarea exigente que demanda diseñar e implementar políticas públicas eficientes y eficaces. Palabras Clave: Educación media superior, gasto público y deserción escolar i

3 Agradecimientos Mi más profundo agradecimiento a quienes hacen posible la culminación de este proyecto, en primer lugar a mi familia por su amor y siempre apoyo incondicional, a FLACSO por abrir espacios de calidad educativa, a José del Tronco y Mario Torrico, coordinadores del programa, a los lectores por el tiempo dedicado y por supuesto a Arcelia Martínez por su valiosa dirección para la realización de este trabajo. ii

4 Siglas y Acrónimos CEPAL CONEVAL EMS ENDEMS ENIGH ENJUVE ENLACE ENNViH INEE MCS OCDE ODE PEF PER PIB PISA PNUD RIEMS SEMS SEP SHCP UNESCO UNICEF Comisión Económica para América Latina y el Caribe Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Educación Media Superior Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares Encuesta Nacional de Juventud Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares Encuesta Nacional sobre los Niveles de Vida de los Hogares Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Organismos Descentralizados Estatales Presupuesto de Egresos de la Federación Programa Educativo Rural Producto Interno Bruto Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reforma Integral a la Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Secretaría de Educación Pública Secretaría de Hacienda y Crédito Público Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia iii

5 Índice Introducción 1 Capítulo 1: Acceso a la Educación Media Superior: Dónde estamos? Cobertura educativa Población de entre 15 y 19 años y sus principales características Características educativas Elección entre escuela pública o privada Asistencia escolar y características sociodemográficas Jóvenes y situación de pobreza Conclusiones del capítulo 31 Capítulo 2: Gasto público en Educación Media Superior: Cuánto, 34 cómo y en quién se invierte en Educación Media Superior? 2.1 Evolución del gasto público en Educación Media Superior Cómo se gasta? En quién se gasta? Distribución del gasto público en educación en el grupo de jóvenes de a 19 años 2.5 Calidad del gasto en términos de aprendizaje Conclusiones del capítulo 51 Capítulo 3: Causas de abandono: Por qué desertan? Causas de deserción: Censo y Encuesta Nacional de la Juventud Resultados de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación 58 Media Superior 2012 (ENDEMS) 3.3 Estudios sobre deserción escolar en el nivel medio superior en México Seguimiento de jóvenes de secundaria al nivel medio superior 62 utilizando la ENNViH 3.5 Conclusiones del capítulo 69 Capítulo 4: Programas y acciones orientadas a la Educación Media 71 Superior: Qué se hace? 4.1 Políticas y Programas Públicos enfocados a la Educación Media 71 Superior Becas Ampliación de la oferta (infraestructura y servicios educativos) Capacitación de docentes Estrategias de acompañamiento (Educación Integral) 82 iv

6 4.2 Conclusiones del capítulo 84 Conclusiones y recomendaciones de política pública 87 Bibliografía 95 Anexos 101 Índice de Cuadros y Gráficos Gráfico 1.1 Cobertura Bruta, Gráfico 1.2 Tasas neta de asistencia escolar por grupos de edad y 12 deciles de ingreso, 2010 Gráfico 1.3 Tasa de No asistencia escolar 15 a 19 años 14 Gráfico 1.4 Tasas de asistencia escolar (15 a 19 años) por deciles de 18 ingreso, Gráfico 1.5 Distribución de la población de 15 a 19 años y asistencia 19 escolar por deciles de ingreso 1992 y 2010 Gráfico 1.6 Tasa de asistencia pública, población de 15 a 19 años 20 Gráfico 1.7 Tasa de asistencia pública por deciles de ingreso, población 21 de 15 a 19 años, Gráfico 2.1 Gasto público total en educación y en educación media 37 superior como porcentaje del PIB, Gráfico 2.2 Gasto total por alumno en educación media superior 38 (millones de pesos constantes de 2012) Gráfico 2.3 Coeficientes de concentración del gasto en educación 45 pública, Gráfico 2.4 Distribución del gasto público en educación por decil de 47 ingreso en la población de 15 a 19 años, Gráfico 2.5 Población estudiantil de 15 a 19 años que contaba con 48 alguna beca, 2010 Gráfico 2.6 Porcentaje de alumnos de 15 a 19 años que reciben becas 49 educativas por decil de ingresos, 2010 Gráfico 3.1 Distribución del gasto en educación 65 Gráfico 3.2 Efectos marginales 67 Cuadro 1.1 Jóvenes de 15 a 19 años de edad por su condición 15 educativa, 2010 Cuadro 1.2 Tasa de asistencia escolar por deciles de ingreso, Cuadro 1.3 Población de 15 a 19 años, según características 23 v

7 sociodemográficas y situación de pobreza, 2010 Cuadro 1.4 Tasa de asistencia escolar de población de 15 a 19 años, 24 según tipo de localidad, Cuadro 1.5 Población de 15 a 19 años por situación de pobreza, Cuadro 1.6 Población de 15 a 19 años, según situación de pobreza o 27 vulnerabilidad y condición de asistencia escolar, 2010 Cuadro 1.7 Población de 15 a 19 años, según situación de pobreza o 28 vulnerabilidad y tasa de asistencia escolar, 2010 Cuadro 1.8 Población de 15 a 19 años, incidencia de la carencia en 29 cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, según sexo en México, 2010 Cuadro 1.9 Población de 15 a 19 años, tasa de asistencia escolar por 30 cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, según sexo en México, 2010 Cuadro 2.1 Principales programas que destinan recursos a educación 39 media superior, (Millones de pesos) Cuadro 2.2 Porcentaje del gasto en educación media superior por tipo 42 de apoyo o servicio otorgado, 2012 y 2013 Cuadro 2.3 Distribución del gasto público en educación por quintiles de 44 ingresos y medidas de progresividad absoluta, 2010 Cuadro 3.1 Causas de abandono escolar por encuestas nacionales 56 Cuadro 3.2 Causas de abandono escolar en el nivel medio superior 58 (Porcentajes) Cuadro 3.3 Jóvenes que estudiaban la secundaria en la primera ronda y 63 en la segunda ronda por condición de asistencia Cuadro 3.4 Razones por las que los jóvenes no continuaron sus 64 estudios Cuadro 3.5 Modelo de Regresión Logística Binario, determinantes asociados a la asistencia escolar 66 vi

8 Introducción Hacia el final de la década de los años cincuenta surge la Teoría del Capital Humano, que estudia los efectos de la educación sobre la productividad de las personas y su impacto en el desarrollo económico. Sus principales exponentes, Theodore Shultz y Gary Becker, sostienen que la educación es un bien de inversión que repercute de manera positiva en el propio individuo que la adquiere, a través de un mayor nivel de productividad y un aumento de sus posibilidades de ingreso futuro. A partir de los trabajos de dichos autores, los estudios sobre los efectos del capital humano en el crecimiento económico han sido numerosos; todos han concluido que la educación es uno de los factores más importantes en el desarrollo socioeconómico de un país. Así, hoy en día la educación es vista como una herramienta para impulsar el desarrollo humano, aumentar la productividad y la competitividad de los países y generar mayor igualdad de oportunidades. La educación es considerada como uno de los mecanismos más poderosos para propiciar una mayor movilidad social. Así, los años adicionales de educación que acumulan los individuos se traducen en bienestar tanto para ellos, como para el país. De acuerdo a información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se necesitan al menos 12 años de educación formal (sin incluir preescolar) 1 para tener una probabilidad alta de no caer en situación de pobreza 2, lo que en México equivale a contar con la educación media superior completa. Asimismo, el reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior señala que: A partir de la relación escolaridad-ingreso, quienes egresan del nivel medio superior reciben en promedio un salario mayor en 30% 1 Umbral educativo para revertir la tendencia de pobreza y garantizar una alta probabilidad de un acceso mínimo al bienestar. 2 CEPAL, Panorama Social de América Latina 1997, Santiago de Chile, Naciones Unidas. 1

9 con respecto a quienes no la cursaron (CEPAL, 2010). De modo similar, la OCDE (2011) señala que, en los países miembros, las personas que concluyen estudios de ese nivel educativo pueden ver reflejado un incremento promedio en sus ingresos de hasta 23% adicional. (SEP, 2012a). La falta de equidad en el acceso a la educación, especialmente en la educación media superior, es un mecanismo de aumento en la desigualdad y un factor relevante en contra de la lucha contra la pobreza. En estudios rigurosos sobre los determinantes de la movilidad social, se encontró como principales determinantes a la movilidad educacional y el acceso a grados educativos superiores (Azevedo y Bouillon, 2009). En México se ha logrado la cobertura casi universal en educación básica, sin embargo la educación media superior muestra rezagos significativos. De acuerdo al Censo 2010, la escolaridad promedio para la población de 15 años y más fue de 8.6 años. Por su parte, la tasa de cobertura bruta 3 para el nivel medio superior en el ciclo escolar fue del 65%, mientras que la tasa de cobertura neta 4 en el mismo ciclo fue de 51.9%, y de los jóvenes que cursan dicho nivel únicamente un 61.3% logrará concluirla 5. Así, bajo el mismo ritmo de crecimiento observado en los últimos años, en 2024 México apenas habrá alcanzado una tasa de cobertura neta para la educación media superior del 70.4%, lo que sigue estando muy por debajo de los niveles promedio observados en 2011 en los países de la OCDE (83.9%). De acuerdo al estudio de Panorama Social de América Latina , existen dos tipos de costos derivados de la deserción escolar, estos pueden dividirse en sociales y privados. Los costos privados se refieren a las pérdidas de ingreso en el mercado laboral, mientras que los sociales derivan de contar con una fuerza de trabajo menos calificada, así como una menor productividad 3 Se entiende por tasa de cobertura bruta a la proporción de alumnos que cursan el ciclo escolar independientemente de la edad normativa, con respecto a la población en edad de cursar ese nivel. 4 La tasa de cobertura neta es la proporción de alumnos, en edad normativa, inscritos al inicio del ciclo escolar en un nivel educativo, con respecto a la población en edad de cursar ese nivel. 5 Tasa de eficiencia terminal CEPAL,

10 y su correspondiente efecto en el crecimiento económico. Por otro lado, también se considera como costo social los mayores gastos en que será necesario incurrir para financiar programas sociales para los sectores que no logran generar recursos propios. Se mencionan también como parte de los costos de la deserción escolar la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y su impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el fortalecimiento de la democracia. Considerando lo anterior, Los jóvenes que no logran concluir el nivel medio superior enfrentarán restricciones como menores salarios, mayor probabilidad de caer en situación de pobreza y mayor marginación. Adicionalmente, los adolescentes que abandonan la escuela tienen mayor vulnerabilidad de entrar a dinámicas desintegradoras como la drogadicción y conductas delictivas. 7 A nivel país, la deserción escolar afecta el desarrollo, la productividad, además que tiene afectaciones en la vida democrática. 8 Por otro lado, se desaprovecha el bono demográfico, ya que cuando la mayoría de la población se encuentre en la edad productiva, no se habrá logrado proporcionarle las herramientas para que maximice su productividad. Por lo anterior, el bajo porcentaje de personas que logran terminar la educación media superior en México es un problema público de suma importancia, problema que en los últimos años se ha hecho visible en la agenda pública. A partir del año 2007 se lleva a cabo la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) y posteriormente se reforma al artículo 3º constitucional, que establece la obligación del Estado de garantizar la educación media superior de calidad 9, así como también se ha observado en los últimos años, una asignación del gasto púbico creciente en este nivel. 7 Secretaría de Seguridad Pública, Deserción escolar y conductas de riesgo en adolescentes, En la construcción de la democracia la educación es elemento indispensable para la formación de una ciudadanía que participe en forma libre, racional y responsable en el desarrollo de los procesos democráticos. 9 A la par se reforman otros artículos constitucionales, donde se establece la obligación de los padres o tutores de enviar a los hijos a la escuela y de los jóvenes de cursar el nivel medio superior. 3

11 La deserción escolar en el nivel medio superior puede entenderse por la incidencia de factores asociados tanto a la demanda como a la oferta. La oferta tanto en términos de calidad como de cantidad es responsabilidad en gran medida del gobierno. En tanto que la demanda depende de la decisión que toman los jóvenes y sus familias respecto a continuar o no con sus estudios, acción que a su vez obedece a las condiciones socioeconómicas de los hogares, aspiraciones y necesidades personales, escolaridad, habilidades acumuladas y de las expectativas sobre el retorno de la educación. 10 Estas últimas también dependen de la calidad y pertinencia de los programas, planteles y profesores, entre otros. Es decir, el gobierno como responsable de las políticas públicas, a través del gasto incidirá tanto en la oferta como en la demanda por educación. El gasto público es entonces la principal herramienta con que cuenta el Estado para incidir en las decisiones relativas a continuar en el sistema educativo y por lo tanto un mecanismo para la generación de igualdad de oportunidades y de lucha contra la pobreza. Para que esto suceda es indispensable que el gasto público sea de calidad, es decir, cumpla con las características de eficacia y eficiencia, es decir no basta con gastar más sino que es necesario gastar mejor. La eficacia se entiende como la capacidad del Estado para conseguir los objetivos de política planteados, mientras que la eficiencia, responde a la forma en la que se utilizan los recursos, de tal modo que se busque maximizar el impacto del accionar público. En los últimos años se ha hecho creciente la necesidad de un gasto público de calidad que permita obtener resultados. En México, desde 2006 se pusieron en marcha reformas, que aseguren que el uso de los recursos públicos en todos los órdenes de gobierno se realice con criterios de eficiencia, eficacia, 10 Desde una perspectiva económica, la inversión en capital humano encuentra su justificación en la tasa de rendimiento que dicha inversión arroje, de tal forma que si las expectativas sobre el rendimiento de acumular años adicionales de educación no exceden el costo de oportunidad de asistir a la escuela, el individuo optará por no invertir en educación. 4

12 transparencia y rendición de cuentas 11. Es por estas reformas que se cuenta con la información relativamente necesaria que permita determinar si el gasto en educación media superior está orientado a conseguir los objetivos de política planteados de manera eficiente. Si dicho gasto no está diseñado para atender el problema público de la deserción escolar en el nivel medio superior, los buenos deseos plasmados en los objetivos de política acerca de la cobertura y la calidad no serán viables. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el problema de la deserción escolar en el nivel de educación media superior, a partir del análisis de las políticas, programas y gasto educativo. Las principales preguntas que guían la investigación son las siguientes: El mayor gasto público destinado al nivel medio superior, a través de programas y acciones del gobierno federal, contempla los factores y situaciones asociadas a las bajas tasas de cobertura escolar que se observan en este nivel? Cuáles son los principales retos de los programas y acciones federales que atienden la deserción en el nivel medio superior para alcanzar mejores resultados? La tesis busca aportar elementos para un mejor diseño de programas y una mejor planeación del gasto asociados de manera directa a las bajas tasas de cobertura y al problema de deserción en el nivel medio superior, es decir si el gasto público no cumple con los dimensiones de eficiencia y eficacia, no estará diseñado para revertir el problema público para el que fue asignado, y aunque se canalicen cada vez mayores recursos a dicho nivel, los resultados serán poco satisfactorios. En el transcurso de la investigación se buscará dar respuesta a las siguientes preguntas: Cuál ha sido la evolución de la deserción en el nivel medio superior? Cuál es la magnitud actual de la deserción? Cuáles son las principales causas de la deserción? Cuáles son las principales características de la población que deserta? Cómo ha sido la evolución de gasto público 11 En particular el Presupuesto basado en Resultados y la Gestión por Resultados. 5

13 dirigido a resolver la deserción? Con qué programas y acciones cuenta el Estado para resolver el problema? En el primer capítulo se presenta un diagnóstico de los jóvenes en edad de cursar la educación media superior en México, así como de las condiciones socioeconómicas en general del grupo de jóvenes de 15 a 19 años. Un primer punto es saber dónde están los retos del sistema educativo en este nivel de educación, así como las características de la población en edad de cursar el nivel medio superior, para poder construir políticas públicas que afronten de manera eficaz las deficiencias que presenta este nivel educativo. El capítulo se construyó con información pública de encuestas y estadísticas, las fuentes de información utilizadas son la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2010, así como estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El segundo capítulo analiza la inversión pública en educación media superior: cómo ha evolucionado en los últimos años, cuáles son los principales rubros de gasto que se destinan nivel medio superior, así como a quién está dirigido el gasto, y si este resulta ser regresivo o progresivo. Las fuentes de información utilizadas son el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para los años 2011 y 2013, y los informes de gobierno y de labores de la SEP de distintos años. Para responder acerca de la progresividad o regresividad del gasto público, a través de la ENIGH 2010 se realizó un ejercicio donde se imputa el gasto por alumno en cada nivel educativo a cada individuo que asiste a una institución pública en edad escolar y se determina el gasto que se realiza en cada quintil de ingreso. En el tercer capítulo se resume la información existente en México respecto a las causas de abandono, además de resaltar los hallazgos de la primera encuesta enfocada a la deserción escolar en el nivel medio superior: la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) Adicionalmente, considerando el carácter longitudinal de la Encuesta 6

14 Nacional sobre los Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) se da seguimiento a los jóvenes que en la primera ronda de la encuesta se encontraban estudiando secundaria y en la segunda ronda deberían de estar estudiando en el nivel medio superior (2002 y 2005), esto último para indagar más acerca de las causas de abandono y las características socioeconómicas de dichos jóvenes. Para conocer los factores que determinan la asistencia escolar de la cohorte de jóvenes estudiada, se plantea un modelo de probabilidad de asistencia escolar. El cuarto capítulo describe de manera general las herramientas con que cuenta la federación para atacar el problema de deserción escolar en el nivel medio superior, y a través de trabajo de gabinete se sintetizan los resultados de las evaluaciones externas de los programas federales para el nivel medio superior identificados en el capítulo dos, presentando las fortalezas, debilidades y recomendaciones detectadas en dichas evaluaciones. En un apartado final se presentan las principales conclusiones y se realizan recomendaciones de política pública en relación a los programas y acciones con los que cuenta el gobierno federal para atender el problema público de deserción escolar en el nivel medio superior. 7

15 Capítulo 1 Acceso a la Educación Media Superior: Dónde estamos? Este capítulo presenta un breve diagnóstico de la situación de la educación media superior en México, así como las condiciones socioeconómicas del grupo de jóvenes de 15 a 19 años 12. Un primer punto es saber dónde están los retos del sistema educativo en este nivel de educación, así como las características de la población en edad de cursar el nivel medio superior, para poder construir políticas públicas que afronten de manera eficaz las deficiencias que presenta este nivel educativo. Las principales fuentes de información utilizadas son la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2010, así como estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 1.1 Cobertura educativa La cobertura de la educación en México ha ido avanzando de manera importante. En las últimas décadas se ha experimentado un proceso de expansión educativa; los años de educación promedio de la población de 15 años y más pasaron de 6.5 en 1990 a 8.6 en Esta expansión educativa se ha presentado en todos los niveles; si se considera la tasa de cobertura bruta 13 entre 1990 y 2010, la cobertura de primaria pasó de 93.5% a 98.6%, mientras 12 No existe explícitamente un rango de edad oficial para la educación media superior. La edad típica que utiliza el INEE para cursar la educación media superior la ha establecido tanto de 15 a 17 años como de 16 a 18 años en diversos indicadores. El presente trabajo utiliza la edad de 15 a 19 años para el análisis y cuando se indique también utiliza la edad de 16 a 18 años. 13 Indicador que mide de forma aproximada, el acceso al nivel correspondiente por parte de la población en la edad reglamentaria considerada por la SEP. Expresa el número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar por cada cien individuos con las edades oficiales para asistir a la escuela en dicho nivel. Este indicador dadas sus características puede exceder el 100%. 8

16 que en secundaria de 67.1% a 95.3% y la educación media superior pasó de 36% a 64.4%. En el caso del nivel superior, la cobertura en los últimos 20 años pasó del 13.9% al 26.8%. Aunque en México se ha logrado la cobertura casi universal en el nivel de primaria y se han observado avances importantes en el caso de la educación secundaria, la educación media superior muestra todavía rezagos importantes. Para el 2010, únicamente el 35% de la población de entre 25 y 34 años había completado la educación media superior 14. Dicha cifra se encuentra muy por debajo de los países de la OCDE, los cuales, en ese mismo año tenían en promedio un 82% de personas entre 25 y 34 años con educación media superior completa. Gráfico 1.1: Cobertura Bruta, Educación Primaria Educación Secundaria Educación Media Superior Educación Superior Fuente: Secretaría de Educación Pública. 14 ENIGH Se refiere a la tasa de cobertura bruta (matrícula del nivel en el ciclo correspondiente independientemente de la edad entre la población en edad de cursar el nivel correspondiente). 9

17 La tasa de cobertura bruta para la educación media superior fue de 64.4% para el ciclo escolar , de 61.9% en el ciclo y 65% en el ciclo Si se considera la tasa de cobertura neta en el nivel medio superior (matriculados en edad reglamentaria entre población en edad reglamentaria), la tasa es de 51.7%, 50.1% y 51.9% para los ciclos escolares , y , respectivamente. Bajo el mismo ritmo de crecimiento, en el 2024 México apenas habrá alcanzado una tasa de cobertura neta para la educación media superior del 70.4%, lo que sigue estando muy por debajo de los niveles promedio de los países de la OCDE en 2011 (83.9%). Lo que hace imprescindible contar con políticas públicas enfocadas a aumentar la tasa de cobertura de la educación media superior. En cuanto a las trayectorias de los estudiantes y de acuerdo a cálculos de Mexicanos Primero, 16 de cada 100 niños, 98 se inscriben a primero de primaria, 62 concluyen la educación básica (tercero de secundaria), 46 comienzan la educación media superior, 25 la terminan, y de estos últimos sólo 13 jóvenes concluirá una licenciatura. Los principales indicadores educativos en el nivel medio superior indican que para el ciclo escolar , se logró captar al 96.7% de los estudiantes egresados de secundaria (tasa de absorción); los que se inscribieron al nivel medio superior presentaron una tasa de reprobación del 32.2%; lograron concluirla un 62.2% de los que se inscribieron; y la tasa de deserción en este nivel ascendió al 14.9%. Dichos indicadores, aunque han presentado mejoras siguen siendo insuficientes para lograr que cada vez más estudiantes concluyan la educación media superior y logren acumular mayores años de educación que si son acompañados de calidad, permitirán que los jóvenes desarrollen sus capacidades e incrementen su productividad. 16 Mexicanos Primeros es una organización no gubernamental cuyo objetivo es la mejora de la calidad en el sistema educativo mexicano. Los cálculos se hacen considerando la edad reglamentaria, es decir quienes concluyen el nivel escolar en tiempo y forma. 10

18 Sin duda, el nivel de la calidad educativa predice de mejor forma el éxito económico de un país que el número de años de educación (OCDE, 2010), sin embargo si se considera que se necesitan al menos años de educación para tener una probabilidad alta de no ser pobre 18 de acuerdo a información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1997), en México existe un grave problema. El análisis del ingreso laboral de quienes se incorporan al mercado de trabajo indica que actualmente en la región completar el ciclo secundario y cursar como mínimo 12 años de estudios es básico para tener acceso al bienestar. La evidencia correspondiente a un gran número de países demuestra que alcanzar ese umbral educativo se traduce, con una probabilidad superior al 80%, en la percepción de un ingreso que permite situarse fuera de la pobreza. (CEPAL, 1997) De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), los años promedio de escolaridad para la población de 15 años y más son de 8.6 años, y considerando los datos de Mexicanos Primero únicamente 25% de los estudiantes logrará conseguir acumular 12 años de educación en tiempo y forma, lo que significa que la mayoría de la población joven tendrá una alta probabilidad de caer en condición de pobreza y reproducir dicha pobreza a futuras generaciones. En estudios rigurosos sobre los determinantes de la movilidad social, se encontró como principales determinantes a la movilidad educacional y el acceso a grados educativos superiores (Azevedo y Bouillon, 2009). La falta de equidad en el acceso a la educación especialmente en la educación media superior sin duda es un mecanismo de aumento en la desigualdad y un factor relevante en contra de la lucha contra la pobreza. Aunado al bajo promedio nacional de asistencia escolar, en México existen diferencias importantes en el acceso a la educación, si se considera el nivel de ingreso de la población, para el grupo de edad de entre 6 y 12 años, la tasa de 17 Aunque se reconoce la importancia del nivel preescolar, los cálculos de CEPAL no contabiliza educación preescolar, es decir, se consideran 9 años de educación básica más 3 de media superior. 18 CEPAL, Panorama Social de América Latina 1997, Santiago de Chile, Naciones Unidas. 11

19 asistencia entre el último y primer decil es 1.05 veces mayor, mientras que en el grupo de edad de 13 a 15 años el último decil asistía 1.4 veces más que el primero. La brecha aumenta de forma significativa en el grupo de edad de 16 a 18 años con una diferencia entre el primer y último decil de 3 veces y como consecuencia en el caso del grupo de 19 a 24 años la brecha es de 5.9 veces (ver Gráfico1.2). Gráfico 1.2: Tasas neta de asistencia escolar por grupos de edad y deciles 19 de ingreso % 94.3% 97.2% 96.9% 98.5% 99.0% 99.5% 99.2% 99.6% 100.0% 98.7% 80.0% 81.7% 83.8% 83.3% 87.7% 85.4% 89.8% 91.4% 96.5% 94.9% 87.1% 76.2% 60.0% 68.9% 59.2% 59.5% 62.5% 64.2% 50.5% 53.6% 40.0% 44.2% 42.3% 43.0% 20.0% 29.6% 9.1% 10.6% 14.4% 18.5% 22.0% 26.6% 25.8% 33.4% 6 a 12 años 13 a 15 años 16 a 18 años 19 a 24 años 0.0% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH El aumento en la cobertura de las últimas décadas ha permitido cerrar brechas de asistencia entre los distintos niveles socioeconómicos en los niveles de primaria y secundaria, ya que han sido los grupos de población más rezagados los que se han visto beneficiados en mayor medida de dicha expansión 20. Sin 19 Los deciles en el presente trabajo salvo que se indique lo contrario son deciles de población construidos con el ingreso corriente total per cápita. 20 Es importante mencionar que una expansión sin calidad no permite obtener los beneficios de mayores años de escolaridad. 12

20 embargo, persisten brechas relevantes en el caso de la educación media superior que a nivel superior se hacen todavía más evidentes. En el grupo de edad de 16 a 18 años, para 2010, únicamente el 29.6% de la población del primer decil asistía a la escuela, mientras que el último decil asistía 87.1%, inclusive existen diferencias relevantes entre los deciles medios (5-8) quienes en promedio asisten 60.2% vs 87.1% del último decil. Lo anterior indica que aunque es más fuerte el problema de inasistencia escolar en los deciles de más bajos ingresos, este problema también se presenta en las clases de ingresos medios. En 2010, el 15.4% de la población debajo de la línea de pobreza patrimonial y el 9.3% de la población debajo de la línea de pobreza alimentaria había logrado completar la educación media superior, comparado con el 53.3% de los no pobres (25 a 34 años). Únicamente el 21.1% de la población de 25 a 34 años en zonas rurales 21 contaba con el nivel medio superior completo, mientras que en la zonas urbanas este porcentaje sube al 48.6%. Existen también diferencias relevantes en la tasa de cobertura entre las distintas Entidades Federativas: considerando la tasa de cobertura neta, los estados con menor desempeño en el 2010 fueron Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato y Jalisco con 38.3, 39.2, 41.9, 42.7 y 44.8% respectivamente. Por otro lado, las entidades con mejor desempeño fueron el Distrito Federal, Sinaloa, Baja California Sur, Tabasco y Sonora con 72.7, 61.4, 60.7, 59.0 y 58.4%, respectivamente (INEE, 2011). Lo anterior pone en evidencia las grandes desigualdades que prevalecen en el acceso a la educación media superior y por tanto la falta de garantías para que los jóvenes puedan ejercer su derecho a la educación, un derecho cuyo cumplimiento debe ser garantizado por el Estado. 21 Menos de 15,000 habitantes. 13

21 1.2 Población de entre 15 y 19 años y sus principales características Características educativas Se ha encontrado que es en el rango de edad de entre 15 y 19 años donde tienen lugar sucesos o decisiones que influyen en las trayectorias escolares de los jóvenes 22, por lo que se considera relevante considerar a este grupo de población como el grupo referente para el presente trabajo. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010, en ese año existían 11.2 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años, lo que representa el 10% de la población total. De este grupo, el 43.4% (4.8 millones) no asistía a la escuela, esta proporción crece progresivamente con la edad ya que para los jóvenes de 19 años el porcentaje de no asistencia es del 63.2% mientras que a la edad de 15 años la tasa de no asistencia escolar es del 25%. Para el grupo de edad de 15 a 19 años, la inasistencia escolar ha ido decreciendo de manera paulatina a través del tiempo, sin embargo los porcentajes continúan siendo elevados. Gráfico 1.3: Tasa de No asistencia escolar 15 a 19 años 80.0% 60.0% 56.4% 49.1% 44.2% 45.0% 43.4% 40.0% 20.0% 0.0% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000, 2006, 2008 y La proporción más grande de los que abandonaron la escuela lo hacen a los 15 años, la edad promedio en la que comienzan a trabajar es de 16 años (ENJUVE 2010). 14

22 En 2010 la tasa de asistencia escolar para el grupo de edad de 15 a 19 años en México ascendió a 56.6%. Considerando el promedio de los países de la OCDE (82.9%) y países como Brasil (76.4%) o Chile (74.8%), existe un importante déficit de atención en este grupo de edad, siendo las tasas asistencia escolar en México de las más bajas entre los países de la OCDE. Es importante mencionar que a partir del 2006 no se observan avances en la escolarización de los jóvenes. El cambio en las tasas de asistencia no ha sido significativo estadísticamente, lo que puede deberse a la crisis económica del 2008, aunado a la falta de políticas públicas que favorezcan la permanencia en el sistema educativo de los jóvenes no sólo ante problemas estructurales (desigualdades sociales), sino también ante eventos coyunturales (crisis económicas). Cuadro 1.1: Jóvenes de 15 a 19 años de edad por su condición educativa, 2010 Condición educativa Absolutos % Nunca asistieron a la educación primaria 141, % Abandonaron educación primaria antes de concluirla 306, % Asisten a la educación primaria 25, % Abandonaron la educación una vez finalizada la primaria 810, % Asisten a la secundaria 799, % Abandonaron la secundaria antes de concluirla 548, % Abandonaron la educación una vez finalizada la secundaria 2,070, % Asisten a la educación media superior 4,373, % Abandonaron la media superior antes de concluirla 381, % Finalizaron la educación media superior y dejaron de asistir a la escuela 594, % Finalizaron la educación media superior y siguen asistiendo a la escuela 1,161, % cuentan con un grado mayor de educación y dejaron de asistir a la escuela 18, % Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH Dentro del grupo de jóvenes de entre 15 a 19 años, se identifican distintos momentos de abandono escolar: existen personas que nunca asistieron a la educación formal (1.3%), que abandonaron la escuela antes de concluir la educación primaria (2.7%), que abandonaron la escuela una vez concluida la primaria (7.2%), abandonaron la escuela antes de concluir la secundaria (4.9%), abandonaron la escuela una vez finalizada la educación secundaria (18.4%) y abandonaron la escuela antes de concluir la educación media superior y 15

23 después de concluirla (3.4% y 5.3%, respectivamente). En el trayecto escolar sin duda existen distintas causas y circunstancias que motivan la salida de los jóvenes en distintos momentos del ciclo educativo. Es importante mencionar que la ENIGH no capta la deserción de los alumnos antes de acabar el año escolar, por lo que el porcentaje de aquellos que abandonaron la escuela una vez finalizada la educación secundaria, incluye a aquellos que se inscribieron al primer año de educación media superior y abandonaron antes de concluir el primer año. De esta manera, se tiene que el mayor porcentaje de abandono escolar en el grupo de 15 a 19 años, se da entre los que abandonan la educación una vez finalizada la secundaria y los que la abandonan antes de concluir el primer año de media superior. De acuerdo a las estadísticas oficiales (INEE), para el ciclo escolar , la tasa de deserción total para el nivel medio superior fue del 14.9%; esta deserción ocurrió en mayor medida en el primer año de dicho nivel: el 60.8% de los desertores abandonaron sus estudios en el primer año, 26% en el segundo y 13.2% en el tercero. Por otro lado, la tasa de absorción de secundaria a media superior se calculó en 96.7% 23. Del grupo de edad de entre 15 y 19 años que no asistió a la escuela en 2010, el 2.6% no tiene instrucción, el 6.6% tiene primaria incompleta o preescolar, el 16.6% tiene primaria completa, el 11.3% tiene secundaria trunca, el 41.2% terminó la secundaria y dejó de asistir a la escuela (puede incluir inscritos a media superior que abandonaron sus estudios antes de concluir el primer año), lo que indica un problema importante de permanencia en el sistema educativo una vez concluida la secundaria. De este mismo grupo, el 12% terminó la preparatoria y dejó de asistir a la escuela y el 7.8% desertó antes de concluirla. 23 La tasa de absorción provee una estimación del tránsito educativo entre niveles. En teoría, el indicador debiese representar a la proporción de alumnos de nuevo ingreso a media superior que provienen de los egresados de secundaria del ciclo inmediato anterior; sin embargo, la información disponible no permite distinguir la presencia de alumnos de otras generaciones escolares, así como a alumnos provenientes de otras entidades federativas o incluso de otros países. Por ello, la tasa de absorción puede presentar valores superiores a 100%, lo que podría estar subestimando a los jóvenes que truncan sus estudios una vez concluida la secundaria. 16

24 Por otro lado, los jóvenes que asisten a la escuela, se encontraban cursando los siguientes niveles escolares: secundaria (12.6%), preparatoria o carrera técnica (68.6%) y profesional (16.3%). Lo que también indica un problema de rezago escolar entre los que asisten. Dado que el nivel necesario para acceder a la educación media superior es secundaria, se puede decir que existe un déficit de atención de 2.5 millones de jóvenes que pudieran ser incorporados al nivel medio superior. En el 2010 existían 4.4 millones de jóvenes matriculados en el nivel medio superior, lo que el incorporar a la población no atendida (abandonaron con secundaria concluida) implicaría la necesidad de crecer la matricula en el nivel medio superior en un 57%. La tasa de asistencia escolar a nivel nacional, en el grupo de edad de 15 a 19 años, pasó de 44% a 57%, entre 1992 y El aumento de la cobertura lo experimentan en mayor medida los deciles de más bajos ingresos, explicado en buena medida por la expansión del Programa Oportunidades y por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992, que a través de una mayor cobertura en la educación básica ha generado efectos en el largo plazo en la demanda de educación media superior de los sectores menos favorecidos (Gráfico 1.4). 17

25 Gráfico 1.4: Tasas de asistencia escolar (15-19 años) por deciles de ingreso, % 80% 70% 60% 50% 40% 30% 83% 76% 74% 68% 63% 61% 59% 59% 47% 47% 51% 49% 45% 45% 43% 36% 33% 33% 26% 20% 18% 10% 0% Deciles de ingreso Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000 y Adicionalmente, a partir de 2001, el Programa Oportunidades amplió los beneficios educativos a los jóvenes de 14 a 20 años de edad en hogares pobres que cursaran la educación media superior, aumentando su cobertura. De acuerdo a la ENIGH 2010, Oportunidades otorgó 912,368 becas a este grupo de jóvenes. Cuadro 1.2: Tasa de asistencia escolar por deciles de ingreso, Decil % 40% 33% 2 39% 42% 47% 3 47% 47% 47% 4 55% 51% 51% 5 49% 53% 59% 6 51% 48% 59% 7 65% 60% 61% 8 68% 63% 63% 9 73% 73% 76% 10 87% 85% 83% Nacional 55.8% 55.0% 56.6% Fuente: ENIGH

26 Entre 2006 y 2008 casi todos los deciles a excepción del 1, 2 y 5 presentan una disminución en la asistencia escolar, que como ya se mencionó puede ser un efecto de la crisis económica del Dicha disminución en general se revierte para 2010 (a excepción del primer decil que presenta una disminución importante). Sin embargo, en el periodo comprendido entre 2006 y 2010, las tasas de asistencia escolar a nivel nacional para este grupo de edad permanecieron relativamente constantes. Gráfico1.5: Distribución de la población de 15 a 19 años y asistencia escolar por deciles de ingreso 1992 y % 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% % % Población de 15 a 19 años Asistencia Escolar Población de 15 a 19 años Asistencia Escolar Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH La mayor participación en el sistema escolar de los primeros deciles hace más equitativo el sistema en este grupo de edad. Mientras que en 1992 únicamente el 3% de los alumnos de entre 15 y 19 años pertenecían al primer decil, en 2010 esta cifra aumentó al 5.9%. En contraste, la participación del último decil disminuyó de 13.4% a 10.9%. Entre 1992 y 2010, el grado de escolaridad de los jóvenes que dejaron de asistir a la escuela, aumentó de 6.5 a 8.4 años de estudio; además, una proporción mayor de los jóvenes del grupo de edad de entre 15 y 19 años lograron concluir la secundaria (33.5% vs 41.2%), es decir, se logró retener más tiempo en la escuela a los jóvenes. Sin embargo, estos jóvenes se siguen enfrentando a restricciones de movilidad social debido que los años de escolaridad no son suficientes para escalar a mejores niveles socioeconómicos. 19

27 1.2.2 Elección entre escuela pública o privada Por lo que hace a la elección entre estudiar en una escuela pública o privada, en los últimos años se ha observado una mayor probabilidad de asistencia a escuelas públicas en el grupo de referencia (15 a 19 años). La absorción de la demanda de educación media superior entre tipo de institución ha sufrido cambios a favor de la escuela pública. En 1992 la tasa de absorción pública en educación media superior (15 a 19 años) era de un 72.6% y en 2010 pasó a 83.7%. Gráfico 1.6: Tasa de asistencia pública, población de 15 a 19 años Tasa de asistencia pública 15 a 19 años 82.6% 83.7% 72.6% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000 y Este cambio se da por una mayor participación en las escuelas públicas de todos los grupos económicos de población, posiblemente derivado de la caída del ingreso real de los mexicanos en los últimos años. La crisis financiera del 2008 y el aumento en el precio de los alimentos, el lento crecimiento económico y la insuficiente creación de empleos, han sido elementos que impiden un aumento en el ingreso real de las familias. De acuerdo a CONEVAL, considerando la ENIGH, el ingreso laboral promedio real en el país no ha crecido entre 1992 y Lo que sin duda afecta en la decisión de estudiar en una escuela pública o privada. Sobre esta tendencia es de esperarse que se genere mayor presión sobre el sistema público en términos de financiamiento. 20

28 Gráfico1.7: Tasa de asistencia pública por deciles de ingreso, población de 15 a 19 años, % 100.0% 80.0% 60.0% 95.9% 94.5% 95.0% 93.7% 94.3% 87.2% Tasa de Asistencia Pública por deciles de ingreso 92.4% 91.9% 83.2% 87.5% 80.4% 81.5% 82.7% 83.9% 84.9% 70.8% 66.8% 65.0% 53.2% 40.0% 41.7% 20.0% 0.0% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992 y Ante una mayor demanda por escuelas públicas el Estado deberá expandir su infraestructura para dar cabida a un mayor número de alumnos, si esto no sucede al mismo ritmo, se estará dejando en desventaja a los jóvenes que provienen de hogares menos favorecidos, ya que concursaran por un lugar en el nivel medio superior en condiciones menos favorables Asistencia escolar y características sociodemográficas De los 11.2 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años existentes en 2010, el 51.8% eran hombres y 48.2% mujeres, se observa una mayor tasa de asistencia escolar en el grupo de las mujeres (55.3% vs 58.1%). El 60.5% de 21

29 los jóvenes vive en localidades urbanas y el 39.5% en localidades rurales 24, la tasa de asistencia escolar es mayor para las localidades urbanas (63.9% vs 45.5%). La tasa más baja de asistencia escolar lo tiene el grupo de población indígena con un 35.5% de asistencia, tasa similar a la nacional de 1990, es decir dos décadas de atraso. De acuerdo a las características del hogar, de manera general, se observan mayores tasas de asistencia escolar si el hogar es nuclear, si el tamaño del hogar es menor de 5 integrantes, y a mayor escolaridad del jefe del hogar. Especial énfasis se hace en la relación escolaridad del jefe del hogar y tasa de asistencia escolar ya que es claro que a mayor escolaridad del jefe, mayor tasa de asistencia escolar de los jóvenes, lo que da una idea de la importancia que tiene la educación para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza. Los niveles de pobreza son altos para este grupo de población, el 52.4% presenta ingresos menores a la línea de pobreza patrimonial 25 y la tasa de asistencia escolar presenta diferencias importantes de acuerdo a la condición de pobreza (65.6% no pobre vs 48.5% pobre). De manera general se puede considerar a la población de 15 a 19 años con mayor vulnerabilidad de no asistir a la escuela la que presenta las siguientes características: si es hombre, si vive en localidad rural o entre más pequeña sea la localidad, a mayor marginación municipal, si es de origen indígena, si vive en hogar de mayor número de integrantes, si el hogar es ampliado (vs nuclear), si el sexo de la jefatura es mujer y a menor escolaridad del jefe del hogar. 24 Localidades rurales definidas como de menos de 15,000 habitantes. 25 Los valores de la línea de pobreza patrimonial en 2010 ascendían a $2, urbana y $1, rural. 22

30 Cuadro 1.3: Población de 15 a 19 años, según características sociodemográficas y situación de pobreza, 2010 Absolutos (Mill) Porcentaje Tasa de asistencia escolar Población 15 a 19 años % Sexo Hombres % 55.3% Mujeres % 58.1% Tipo de localidad Urbano % 63.9% Rural % 45.5% Tamaño de la localidad y más habitantes % 66.5% a habitantes % 56.1% a habitantes % 50.9% menos de 2500 habitantes % 42.0% Índice de marginación municipal Muy alto % 41.3% Alto % 44.8% Medio % 49.3% Bajo % 53.5% Muy bajo % 62.2% Origen étnico Habla lengua indígena % 35.5% Tamaño del Hogar 0 a 4 integrantes % 61.7% 5 o mas integranes % 53.6% Tipo de Hogar Nuclear % 62.5% Ampliado % 45.9% Sexo de la jefatura del hogar Hombre % 56.8% Mujer % 55.9% Escolaridad de la jefatura Sin escolaridad o primaria incompleta % 40.4% Primaria completa o secundaria incompleta % 47.3% Secundaria completa o preparatoria incompleta % 62.7% Preparatoria completa % 77.9% Mayor nivel educativo % 91.4% Pobreza (líneas de pobreza) Pobreza alimentaria % 39.6% Pobreza de capacidades % 42.1% Pobreza patrimonial % 48.5% No pobre % 65.6% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH

31 Del grupo de población de entre 15 y 19 años el 60.5% vive en zonas urbanas y el 39.5% en zonas rurales 26. La evolución de la tasa de asistencia escolar por tipo de localidad, muestra un comportamiento diferenciado por zona, no solo en la tasa de asistencia sino también en cómo ha evolucionado dicha tasa a través del tiempo. Cuadro 1.4: Tasa de asistencia escolar de población de 15 a 19 años, según tipo de localidad, Tasa de asistencia escolar Urbano 53.4% 60.6% 62.1% 62.7% 63.9% Rural 28.6% 36.1% 46.3% 43.4% 45.5% Tasa de crecimiento Urbano 13% 2% 1% 2% Rural 26% 28% -6% 5% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH En el ámbito urbano la asistencia escolar evolucionó de manera favorable entre 1992 y 2000, observándose una tasa de crecimiento del 13%, sin embargo a partir del año 2000 no se han observado mejoras relevantes. En los últimos diez años únicamente se ha logrado aumentar la asistencia escolar en 3.9 puntos porcentuales en el ámbito urbano. Por otro lado, en el ámbito rural se han observado mayores avances, aunque también existe un efecto negativo entre 2006 y De acuerdo a información de la SEP, para el ciclo escolar , la tasa de deserción en localidades rurales asciende a 11.9% mientras que en las localidades urbanas es de 15.2%. Dicho comportamiento pone sobre la mesa el tema de si las políticas públicas enfocadas a aumentar la asistencia escolar están respondiendo de manera diferenciada a las necesidades de los distintos grupos de población, y si están atendiendo las diferentes causas que originan la deserción ya sean estructurales o coyunturales. 26 Clasificadas como de menos de 15,000 habitantes. 24

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI Junio de 2005 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 4 1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 5 2. PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PAÍS 11 3. MEJORAMIENTO DE LOS INDICADORES

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC Objetivo 2 0 Lograr la enseñanza primaria universal 0 0 0ABC ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 CUBA en CIFRAS. OBJETIVOS de DESARROLLO del MILENIO 23 OBjEtIvO 2 Indicadores utilizados

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10 Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012 Año 1, N 10 La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control SEPTIEMBRE 2012 Tercer Informe Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control ÍNDICE 1. Introducción...4 2. La base de datos del PRONABES....5 3. Selección

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas El estado de la educación en México Una lectura de los indicadores educativos de la OCDE Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas de las aptitudes necesarias para competir globalmente,

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES Desde los inicios de la república, las universidades privadas han jugado un papel fundamental en el desarrollo de la educación superior

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014 Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Gobierno/Educación Documento de Trabajo Octubre 2014 El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva. www.escuelaviva-mec.edu.

Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva. www.escuelaviva-mec.edu. Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva Modelo Pedagógico El Programa se ha enmarcado en un proceso de construcción de un nuevo

Más detalles

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 HONDURAS JOVEN: REALIDADES - APORTES - EXPERIENCIAS DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Ley Marco Para El Desarrollo Integral

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

FUNCIONES DE DIRECCIÓN CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN 22 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FRANCISCA HENRÍQUEZ PRIETO SOLEDAD HORMAZÁBAL DELGADO La deserción escolar es un tema relevante en Chile

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR 16 de septiembre 2014 Año 1, N 14 DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR El monto promedio que gasta el Estado en becas por alumno matriculado en las universidades

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México MARCO ANTONIO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de educación Objetivo 2. Lograr la enseñanza

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALUD Gastos catastróficos por motivos de salud Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo aquel que está destinando más del 3% de su capacidad

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018

Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018 Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018 El, de INCIDE Social A.C. desarrollo este análisis del Programa de asistencia social con la finalidad de identificar los planteamientos en materia de derechos

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Nota Técnica METODO DE COHORTES Departamento de Estudios y Estadísticas Marzo 2000 Método de cohortes I. Introducción. El propósito de esta

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE El proyecto de nuevo edificio del INE forma parte del Plan Inmobiliario del Instituto que se encuentra en marcha. El Plan consiste

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México Este País Miguel Székely 267 01.07.2013 En la última década, México ha dado pasos muy importantes en la recopilación y el análisis

Más detalles