la EPACyL en casi 50 GRÁFICOS CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "la EPACyL en casi 50 GRÁFICOS CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico"

Transcripción

1 la EPACyL en casi 50 GRÁFICOS CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico Febrero de 2017

2 El Gabinete Técnico de CCOO de Castilla y León pretende con este informe contribuir a la reflexión acerca de la tipología del mercado de trabajo de nuestra comunidad, de sus fortalezas y debilidades para, a partir de nuestras propuestas, conseguir incrementar el empleo y mejorar las condiciones en que trabajadores y trabajadoras desempeñan su actividad laboral. Este estudio consiste en la visualización gráfica de la evolución de algunos de los indicadores de la Encuesta de Población Activa (EPA) que caracterizan laboralmente a Castilla y León y no es un repaso sistemático de todos los parámetros que dicha encuesta del INE nos ofrece trimestralmente. Cada gráfico va acompañado de una breve explicación en la que se resaltan los aspectos más destacables de la información que el gráfico transmite. Fundamentalmente se trata de gráficos que reflejan datos autonómicos, aunque en las páginas finales también se han incorporado algunos con datos provincializados. No pretendemos con su inclusión contribuir a la competencia entre provincias, sino a un mayor y mejor conocimiento de cada una de las nueve realidades laborales existentes en Castilla y León, especialmente ante la falta de información existente a ese nivel. Esta es la segunda edición del trabajo, después de la que hicimos a principios de 2016 utilizando los datos de EPA correspondientes al cuarto trimestre de 2015, y que puede obtenerse en la web de CCOO de Castilla y León (ir a al estudio). Lamentablemente, en la desagregación por CCAA y por provincias que hace el INE no se incorporan todas las variables que la EPA ofrece a nivel nacional. En algunos casos, como por ejemplo el análisis del empleo asalariado en función del tipo de jornada, ha sido necesario acudir a los microdatos de la EPA por lo que agradecemos la colaboración que a este respecto nos ha prestado el Gabinete Económico de la Confederación Sindical de CCOO. Aprovechamos no obstante para reiterarnos en la demanda de que sea la propia Junta de Castilla y León, a través de su servicio de estadística, quien debería contribuir a este conocimiento mediante la elaboración y difusión de estos datos. Somos conscientes que en ocasiones es difícil leer un gráfico y por ello hemos tratado de simplificar al máximo el contenido de los nuestros y de respetar unos códigos de colores y de formatos que faciliten su interpretación. Esperamos poder contribuir con esta publicación a conseguir un mayor nivel de conocimiento de la información sobre el mercado laboral de Castilla y León por quienes os habéis acercado a ella. En todo caso, si alguno de nuestros lectores o lectoras tiene dificultad para interpretar alguno de los gráficos o de las informaciones aquí recogidas o detecta alguna incorrección en nuestras explicaciones, el Gabinete Técnico de CCOO de Castilla y León estará encantado de recibir cualquier pregunta, sugerencia o corrección al respecto. Carlos Castedo Garví Secretario de Estudios y de Asesoramiento Jurídico y Sindical CCOO de Castilla y León Pág 2

3 Comenzamos este análisis con la gráfica que de forma más clara muestra la precarización del mercado laboral a partir de la reforma laboral. Representa la pérdida de calidad del empleo sufrida por la crisis y por las medidas incluidas en la reforma laboral en El panel izquierdo corresponde a los datos de nuestra comunidad y en el derecho se representan los de. En claro mostramos la variación entre 2015 y 2016 y en oscuro la habida entre 2008 y La gráfica muestra la variación en el número de empleos de cada una de las cuatro categorías: Indefinido a tiempo completo (el de mayor calidad), Temporal a tiempo completo, Indefinido a tiempo parcial y Temporal a tiempo parcial (el más precario). Podemos ver con claridad el crecimiento de la temporalidad y la parcialidad a cambio de reducción del empleo indefinido a tiempo completo, y esto con mayor intensidad en Castilla y León que en. Así, el empleo temporal a tiempo parcial ha crecido en nuestra Comunidad un 43,5% desde 2008, mientras que a nivel nacional lo hizo un 20,2%. Por poner un punto esperanzador en este panorama, vemos que el tipo de empleo que identificamos como de mayor calidad (indefinido a tiempo completo) ha crecido este último año y que este crecimiento es incluso mayor que el que ha tenido este empleo a nivel nacional, a diferencia de lo que venía ocurriendo en los años anteriores. Fig 1.- Variación del número de personas asalariadas según tipo de jornada y contrato 4ºT (oscuro) y 4ºT (claro) 5% 4% 3% 2% 1% % -1% -2% -3% 43,5% 33,2% 23,2% 20,2% 2,7% 4,1% 6,9% 2,0% 2,0% 3,5% -1,4% -1% -5,9% -8,0% -16,4% -22,6% INDEF. TEMP. INDEF. TEMP. INDEF. TEMP. INDEF. TEMP. TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL Castilla y León Si en un análisis sobre la evolución del empleo, lo primero que debemos analizar es la evolución de la población, con más motivo es necesario hacerlo en Castilla y León, ya que la nuestra es una de las comunidades que sufre con mayor intensidad la reducción de su población en edad de trabajar. Pág 3

4 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres En la figura 2 se aprecia con preocupación la reducción del número de personas de hasta 54 años y el incremento de las mayores de esa edad. Destaca que hay un menor número de mujeres que de hombres en los tramos de edad inferiores y sobre todo, destacan las fuertes reducciones anuales en los tramos de 20 a 24 años y de 35 a 44 años y más todavía en el de 25 a 34 años, sobre todo teniendo en cuenta que estas edades se corresponden con las edades fértiles y por tanto, estas reducciones tendrán futuras consecuencias demográficas negativas que además son acumulativas, augurando un recrudecimiento del problema poblacional de Castilla y León. Fig 2.- Evolución del número de mujeres y de hombres por tramos de edad, Castilla y León (miles de personas) T T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 Menores de 16 De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 y más años Si observamos la población mayor de 16 años de nuestra Comunidad vemos que en el 4ºT de 2016, eran inactivos casi el 45% (estudiantes, jubilados, labores del hogar, etc); un 28% son asalariados del sector privado, el 9% empleados públicos, un 8% están en desempleo, un 7% son empresarios sin asalariados o trabajadores independientes y el 3% son empleadores. Fig 3.- Distribución de la población de Castilla y León mayor de 16 años en función de su situación laboral 4ºT 2016 Inactivos; 935,0; 45% Miembro de una cooperativa; 1,1; 0% Ayuda en la empresa o negocio familiar; 5,6; 0% Empleador; 57,5; 3% Asalariado sector privado; 578,3; 28% Asalariado sector público; 187,8; 9% Parados; 169,1; 8% Empresario sin asalariados o trabajador independiente; 142,6; 7% Pág 4

5 En la figura 4 se ve la evolución de estas cifras desde 2008, destacando la pérdida de población mayor de 16 años (en azul claro) durante todo el periodo aunque la pérdida sería mayor en caso de centrarnos exclusivamente en el dato de personas entre 16 y 65 años, sin incluir las mayores de esta edad; el crecimiento de la población activa en los primeros años de la crisis para ir disminuyendo luego y la situación del 4ºT de 2013 en que el número de asalariados fue el menor de la serie y el de parados el más alto. En 2016 sigue habiendo más parados y menos asalariados que en 2008 a pesar del descenso de población activa. Fig 4.- Evolución del número de personas de Castilla y León en función de su situación laboral , , , , , , ,1 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 Pob mayor de 16 años 766,1 Activos Ocupados Asalariados 169,1 Parados 2016T4 972,9 En este último año la población disminuye en Castilla y León mientras que en aumenta, si bien los activos son menos en ambos territorios, los ocupados crecen y lo hacen en mayor medida en Castilla y León, y el número de parados es menor que en 2015 siendo más intenso el descenso en nuestra comunidad que a nivel nacional. Fig 5.- Variación de las principales magnitudes de empleo en y en Castilla y León 4ºT ,0% 3,1% 0,2% 2,3% 1,4% % -0,5% -0,3% -0,6% -0,8% -5,0% -1% -15,0% -2% Castilla y León -16,0% -11,3% -8,8% -8,3% Total Activos Ocupados Parados P que buscan 1er empleo Inactivos Pág 5

6 17,8 20,1 22,2 22,6 23,0 24,4 24,8 25,1 25,5 26,9 27,5 28,0 29,3 30,9 32,2 33,0 38,5 38,5 La Tasa de actividad mide el porcentaje de personas de entre 16 y 64 años que están activas (ocupadas o en desempleo). Esta tasa está en torno al 75% de media, pero es superior para los hombres que para las mujeres tanto en el ámbito nacional como en Castilla y León. Las tasas de actividad de hombres y mujeres en Castilla y León son inferiores a las respectivas nacionales, aunque en los hombres es casi la misma. En los últimos años hay una tendencia al crecimiento de la tasa femenina mientras que la masculina se mantiene estancada. Fig 6.- Evolución de la tasa de actividad masculina y femenina 16 a 64 años, y Castilla y León (4ºT). 85,00 80 Hombres 81,37 Hombres CyL; 80,68 79,91 80,22 75, ,00 60 Mujeres ; 68, ,14 Mujeres CyL; 65, T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 Castilla y León está a la cola de las CCAA, en cuanto a porcentaje de personas mayores de 16 años que tienen titulación universitaria; algo que choca con la idea de que la proporción de universitarios en Castilla y León es elevada. Esto tiene que ver en parte con que personas con cualificación han salido de Castilla y León hacia el extranjero o hacia otras CCAA en busca de oportunidades laborales que nuestra comunidad no les ofrece. En el caso de las mujeres este porcentaje es el 27,9% en Castilla y León y el 28,9% en la media nacional. Fig 7.- Porcentaje de hombres mayores de 16 años con Educación Superior por CCAA, 4ºT ,0 4 35,0 3 25,0 2 15,0 1 5,0 Pág 6

7 Si al número de titulados superiores le sumamos el de personas que tienen educación superior con orientación profesional (en estos últimos la proporción en Castilla y León es superior a la nacional), vemos que aun así también tenemos una proporción a nivel regional inferior a la estatal en ambos sexos, observándose una evolución positiva respecto del año anterior en todos los casos y especialmente en hombres CyL que presenta una mejora de casi dos puntos porcentuales aunque continúa teniendo el peor dato de los cuatro grupos. Fig 8.- Porcentaje de hombres y mujeres mayores de 16 años con educación superior o con educación secundaria con orientación profesional, Castilla y León y, 4ºT 2015 y 4ºT ,0 36,0 35,0 34,0 Hombres 35,1 Mujeres 34,2 35,7 34,4 35,9 34,9 36,4 33,0 32,6 32,0 31, IVT 2016 IVT 2015 IVT 2016 IVT Castilla y León Anteriormente vimos que la población ocupada en Castilla y León ha crecido en el último año, y como vemos en la figura 9, mientras que el número de hombres ocupados es inferior al que había en 2011, el de mujeres ya lo ha sobrepasado. El número de mujeres ocupadas es en todo el periodo inferior al de hombres, aunque la diferencia de ocupación existente entre sexos, cuya reducción se había interrumpido el año anterior, ha tenido en base a los datos de este año un importante recorte porque el incremento de ocupación femenina (4,8%) ha sido muy superior al de la masculina (1,7%). Lo más significativo de este gráfico es, a nuestro juicio, la distribución por sectores de la ocupación de mujeres y hombres. Como se ve, mientras las mujeres se ocupan de forma casi exclusiva en los Servicios, la ocupación masculina tiene un reparto más equilibrado entre los cuatro sectores, sin perder de vista que la naturaleza del sector servicios hace que sea el que más población ocupa en ambos casos. Se observa como la ocupación masculina en Construcción, que el año anterior presentaba una leve recuperación, ha vuelto a experimentar un nuevo decrecimiento. Más adelante dedicamos en este estudio una atención especial al empleo de las mujeres en el sector Industria. Pág 7

8 Fig 9.- Evolución de la población ocupada por sexo y sector, Castilla y León, 4ºT (miles) ,7 530,7 508,0 519,6 532,7 541,9 423,0 402,1 401,1 401,3 411,3 431, T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 Hombres Mujeres Agricultura Industria Construcción Servicios Las mujeres no solo tienen menores tasas de ocupación sino que, como es comúnmente conocido, tienen mayor proporción en el trabajo a tiempo parcial. En la siguiente figura se ve con claridad cómo partiendo de un porcentaje similar en y Castilla y León (el 23%) de mujeres ocupadas a tiempo parcial en 2011, en nuestra Comunidad esta proporción se ha incrementado a un ritmo muy superior al que lo ha hecho en el conjunto del País, llegando a alcanzar el máximo nivel (29%) y la máxima diferencia en el 4ºT del año La proporción de hombres ocupados a tiempo parcial es muy inferior al de las mujeres, y es significativo que mientras en las mujeres este porcentaje es superior al nacional, en los hombres es inferior. Fig 10.- Evolución del porcentaje de hombres y mujeres que están ocupados a tiempo parcial, Castilla y León y, (4ºT). 3 25,0 26,2 24,4 2 15,0 1 5,0 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 7,7 6,2 Hombres Hombres CyL Mujeres Mujeres Cyl Pág 8

9 25,1 102,4 265,3 373,3 Lo mencionado en cuanto a que la ocupación a tiempo parcial es mucho mayor para mujeres que para hombres, se observa perfectamente en la siguiente figura que corresponde a la población asalariada (excluyendo a empresarios y trabajadores por cuenta propia). La figura muestra como el número de mujeres asalariadas a tiempo completo es inferior al de hombres y como en el caso del empleo a tiempo parcial la situación es la inversa. En cuanto a la evolución en el tiempo, mientras que en el empleo a tiempo completo hubo una reducción, seguida de un incremento en los dos últimos años (todavía sin alcanzar los niveles de 2011), en el empleo a tiempo parcial, año tras año, éste se ha ido incrementando con la excepción de las mujeres el año anterior y de los hombres en este último que han visto una reducción del empleo a tiempo parcial de casi el 20%. Aun así, el empleo de hombres a tiempo parcial es significativamente inferior al de las mujeres. Fig 11.- Evolución del número de hombres y mujeres asalariados según el tipo de jornada. Castilla y León, 4ºT (miles) hombre mujer hombre mujer IVT2011 IVT2012 IVT2013 IVT2014 IVT2015 IVT2016 completa parcial El otro factor de precariedad en el empleo es la temporalidad, esto es, la duración del mismo. La estadística de la EPA no permite conocer por CCAA la duración media del empleo temporal aunque los datos nacionales indican que año tras año ésta se viene reduciendo. En cuanto al porcentaje de personas asalariadas que tienen contratos temporales, desde 2013 se ha producido un importante incremento en Castilla y León, superando el 25% del total del empleo y acercándonos al porcentaje nacional, aunque en todo el periodo siempre se ha estado por debajo, incluso en este último año en el que se ha producido un estancamiento de este empleo en Castilla y León, mientras que a nivel nacional ha continuado creciendo su proporción. Pág 9

10 Fig 12.- Evolución del porcentaje de personas asalariadas que tienen empleo temporal, (4ºT) 27,0 26,0 25,0 24,0 23,0 22,0 21,0 2 Castilla y León 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 El 25,4% de tasa de temporalidad en Castilla y León no es homogéneo según se trate del sector privado o del sector público, y de hombres o mujeres. La mayor tasa corresponde a las mujeres con empleo público, por encima del valor nacional (hay que tener en cuenta la importante ocupación femenina en los sectores sanitario, educativo y de servicios sociales en los que la temporalidad es alta); sin embargo en el caso de los hombres con empleo público la temporalidad en Castilla y León es menor que en el conjunto del país. En el sector privado la situación es más parecida entre hombres y mujeres en ambos ámbitos territoriales con mayor temporalidad masculina. Fig 13.- Porcentaje de temporalidad en sectores privado y público por sexo, y Castilla y León, 4ºT ,0 27,8 26,8 26,3 Hombres 25,6 Mujeres 27,3 29,6 2 15,0 1 17,4 16,0 5,0 Castilla y León Castilla y León S Privado S Público Pág 10

11 Como vimos en la figura 9, la ocupación se concentra mayoritariamente en el sector Servicios, si bien en Castilla y León este porcentaje es un poco menor que a nivel estatal por un mayor peso de los otros tres sectores. Si nos fijamos exclusivamente en las personas asalariadas, vemos que en Agricultura su peso es inferior a la mitad de lo que supone en ocupación debido a ser un sector con mucha presencia de trabajadores autónomos (la más alta de ), algo que también ocurre en Construcción aunque en una medida mucho más reducida. El porcentaje de asalariados que se emplean en Industria es superior al de ocupados en dicho sector porque en este sector el autoempleo es minoritario. Fig 14.- Distribución de la Ocupación y el Empleo por Sectores de actividad. 4ºT 2016 (%) Servicios; 75,8 Agricultura; 4,4 Servicios; 69,0 Ocupación Castilla y León Agricultura; 7,0 Ocupación Industria; 13,9 Construcción 5,8 Construcción; 6,7 Industria; 17,2 Servicios; 72,1 Agricultura; 3,1 Industria; 19,7 Empleo asalariado Castilla y León Construcción; 5,1 Pág 11

12 La segregación laboral por sexos lejos de reducirse, como sería deseable, ha aumentado. En la siguiente figura vemos que la ocupación femenina en la Industria en Castilla y León tiene una tendencia al alza respecto de la de los hombres pero por debajo de la proporción a nivel nacional en el que es mujer una de cada cuatro personas ocupadas en el sector. Fig 15.- Evolución del porcentaje de personas ocupadas en Industria que son mujeres (4ºT) 27,0% 25,0% 24,3% 25,2% 24,1% 25,2% 25,3% 24,5% 23,0% 21,0% 19,0% 19,7% 21,2% 21,3% 20,2% 20,6% 22,0% 17,0% 15,0% Castilla y León 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 Y si nos fijamos en un conjunto de actividades muy feminizado como es el de Admón Pública, Seg. social; Educación; Act sanitarias y de Serv sociales, vemos que entre 2010 y 2016 ha ocurrido una fuerte reducción en la ocupación en él, fundamentalmente en hombres puesto que la ocupación de mujeres en este conjunto de sectores se ha incrementado. Este gráfico es una evidencia de los recortes habidos en el empleo en el sector público durante estos años de políticas de austeridad, que además han sido muy superiores en Castilla y León (-5,9%) que en (-1,1%), casi llegando en el caso de los hombres de nuestra Comunidad al -16%. Fig 16.- Variación de personas ocupadas por sexo en Admón pública y defensa, seg social; Educación; Actividades sanitarias y de Servicios sociales, Castilla y León y, 4ºT ºT ,0% Castilla y León 0,8% 0,6% % -2,0% -1,1% -4,0% -6,0% -8,0% -4,3% -5,9% -1% -12,0% -14,0% -16,0% -18,0% Hombres Mujeres Total -15,9% Pág 12

13 96,3 79,8 113,6 108,1 247,9 259,7 326,9 318,6 También podemos ver en un gráfico que en el sector público hay más mujeres asalariadas que hombres, al contrario que ocurre en el sector privado. Destaca la recuperación del empleo de hombres en el sector privado en los dos últimos años aunque éste sigue por debajo del nivel de 2011, sin embargo el empleo femenino en el sector privado ya supera desde el año anterior el nivel de Una recuperación de mayor intensidad que la que ha tenido el empleo de mujeres en el sector privado. En el sector público continúa produciéndose incremento en el caso de las mujeres, sin llegar aun al nivel de 2011, al mismo tiempo que el de hombres se reduce nuevamente. Fig 17.- Evolución del número de hombres y mujeres asalariados en los sectores público y privado. Castilla y León, (4ºT) T T T4 2014T4 2015T T4 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Sector Privado Sector Público Desde 2008 el paro se fue incrementando en Castilla y León con ligeros descensos en algunos trimestres (fundamentalmente los terceros del año) por efecto de la estacionalidad, hasta el primer trimestre de 2013, momento en que el número de personas en desempleo en Castilla y León fue el más alto ( ), para a partir de ahí comenzar a decrecer. Este descenso se debe en parte a la recuperación de la economía, en parte a la reducción de la población activa al salir muchas personas de la Comunidad en estos años y en parte también a la sustitución de empleo indefinido a tiempo completo por empleos temporales y a tiempo parcial, como hemos ido viendo desde el principio de este informe. En el último trimestre de 2016 se produjo un nuevo incremento del desempleo respecto del trimestre anterior, pero se trata de un incremento que en nuestra opinión tiene un importante componente de estacionalidad achacable a la finalización de las campañas estivales, especialmente en el sector Servicios. Pág 13

14 97,3 110,7 113,5 136,1 167,2 155,9 171,6 168,5 160,5 187,2 197,2 183,7 169,1 188,6 207,8 197,9 196,4 205,1 190,8 186,5 230,1 237,7 231,5 226,0 213,1 201,4 209,4 244,1 249,9 245,4 266,8 256,7 257,4 246,6 234,3 233,7 Fig 18.- Evolución del número de personas en paro en Castilla y León, (miles) Estudiando la reducción que ha experimentado el paro en el último año, la mayor intensidad de este descenso se produjo en la Construcción. También es significativa la reducción del desempleo de quienes buscan su primer empleo aunque este dato puede ser engañoso puesto que hace referencia al sector en el que el trabajador tuvo su último empleo, que no tiene por qué ser el sector en el que ha encontrado empleo; y por otra parte, la estadística de EPA saca del sector a las personas que llevan más de un año en desempleo, acumulándolos al de quienes buscan su primer empleo, lo que nos puede hacer concluir que en alguna medida se está reduciendo el paro de larga duración. El sector agrario es el único en el que el paro desciende más a nivel nacional pero en el caso de Castilla y león es poco significativo por tener un nivel de asalarización muy inferior al nacional. Fig 19.- Variación del desempleo por sectores, 4ºT ºT2016, Castilla y León y % -5,0% -1% Total Agricultura Industria Construcción Servicios -0,3% -2,3% -1,8% -6,7% -5,8% Parados que buscan primer empleo -15,0% -2% -11,3% -16,0% -17,1% -12,3% -15,0% -18,7% -25,0% -3% Castilla y León -27,1% Pág 14

15 Desagregando el dato de personas en desempleo por sexo y edad observamos que tanto en 2015 como en 2016, en Castilla y León el paro fue mayor en mujeres que en hombres. La mayor diferencia entre hombres y mujeres se produce en el tramo de edad entre 45 y 54 años en el que hay más de mujeres en desempleo más que hombres de dicha edad; además es el colectivo, junto a las mujeres de más de 55 años, al que en menor medida ha afectado la bajada del desempleo habida en el último año. Fig 20.- Número de hombres y de mujeres en desempleo por tramo de edad. Castilla y León, ,4 14,1 11,3 26,1 11,5 23,7 20,3 30,2 25,5 22,2 20,3 21,1 20,6 19,0 26,2 19,7 11,0 8,9 10,8 6,0 2015T4 2016T4 2015T4 2016T4 De 55 y más años De 45 a 54 años De 35 a 44 años De 25 a 34 años De 20 a 24 años De 16 a 19 años Hombres Mujeres En el gráfico siguiente se observa que la reducción del desempleo es superior en el caso de las mujeres que en el de los hombres y en él se muestran las variaciones relativas del desempleo por sexo y tramo de edad en este periodo. El mayor descenso se produjo en el tramo de 20 a 24 años (19% en hombres y 44% en mujeres), seguido del tramo de 45 a 54 años en el caso de los hombres y del de 35 a 44 años en el de las mujeres. Sólo se ha incrementado el desempleo en hombres de 16 a 19 años, si bien se trata de un colectivo muy pequeño sujeto a fuertes fluctuaciones, y en mujeres de más de 55 años, lo que permite constatar las dificultades que tienen para el acceso al empleo. Fig 21.- Variación del paro de hombres y de mujeres por tramo de edad, Castilla y León, 4ºT % 4% 52,4% Hombres Mujeres 2% % 0,9% -2% -4% -17,2% -19,1% -7,8% -8,6% -24,8% -30,1% -14,3% -2,3% -19,9% -11,4% -19,9% -6% De 16 a 19 años -44,4% De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 y más años Total Pág 15

16 Analfabetos Estudios primarios incompletos Educación primaria Primera etapa de educación secundaria y similar Segunda etapa de educación secundaria, con orientación general Segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional Educación superior Total 16,8% 11,1% 13,3% 11,4% 9,8% 19,5% 18,6% 14,8% 19,2% 24,8% 31,5% 29,5% 39,1% 43,7% 44,4% 41,0% Analfabetos Estudios primarios incompletos Educación primaria Primera etapa de educación secundaria y similar Segunda etapa de educación secundaria, con orientación general Segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional (incluye educación Educación superior La siguiente figura muestra la distribución de las personas que se encontraban en desempleo en el último trimestre de 2016 en función del nivel de estudios superados. Destaca que en Castilla y León se produzca una mayor concentración de desempleados en los colectivos de mayor nivel formativo, y especialmente entre los universitarios, de la que existente a nivel nacional. También es reseñable que el 64,2% de las personas en desempleo no cuentan con una formación con orientación profesional. Fig 22.- Distribución de los parados según nivel de estudios 4ºT 2016 (%) 45,0 4 35,0 Castilla y León 39,7 39,2 3 25,0 23,5 24,6 2 15,0 1 5,0 0,7 0,9 2,6 2,6 10,6 11,8 12,7 9,7 10,2 11,2 Como complemento a la figura anterior, en la siguiente compararnos el número de desempleados en cada categoría con la población activa existente en ella. El resultado es obvio: a mayor nivel formativo el porcentaje de personas en desempleo es menor. Una reflexión más en esta gráfica es que a las personas con bajo nivel formativo les resulta más difícil encontrar empleo en Castilla y León que en, mientras que en niveles altos ocurre lo contrario, aunque esto también puede estar condicionado por los flujos migratorios. Fig 23.- Porcentaje de población activa en desempleo por nivel de formación adquirido. 4ºT de % 45,0% 4% 35,0% 3% 25,0% 2% 15,0% 1% 5,0% % Castilla y León Pág 16

17 Profundizando en el análisis del gráfico anterior, en el siguiente vemos que aunque en Castilla y León son equiparables la reducción total del desempleo y la de universitarios, cuando estas reducciones se desagregan por sexo sorprende un descenso del desempleo de mujeres universitarias superior al femenino total, mientras que en el caso de los hombres ocurre lo contrario. A la vista de este dato se podría decir que en nuestra Comunidad la salida del desempleo de las mujeres va acompañada de una cualificación superior, cosa que en los hombres no se requiere, y que tampoco ocurre a nivel nacional. Fig 24.- Variación del desempleo de universitarios respecto del desempleo total por género 4ºT ºT 2016 Total Hombres Mujeres Castilla y León Castilla y León Castilla y León % -5,0% -5,8% -6,1% -1% -15,0% -11,3% -7,9% -12,3% -11,5% -10,4% -9,3% -2% Total -16,0% -16,5% -2% -25,0% Educación Superior -22,4% En el último trimestre de 2016, estaba en desempleo el 15,0% de las personas de Castilla y León entre 16 y 64 años. El 13,5% de los hombres y el 16,8% de las mujeres. Comparándonos con el resto de CCAA nos situamos por debajo de la media nacional, pero mientras que esta tasa en el caso de los hombres sitúa a Castilla y León como la séptima CCAA con la tasa más baja (el año anterior era la quinta), en el de las mujeres nos coloca en décima posición (el año anterior era la undécima), con ello se ha producido una ligera mejoría en la posición entre CCAA en cuanto a las mujeres y un empeoramiento en el de los hombres. Pág 17

18 11,0 12,7 13,1 13,2 14,4 14,9 15,2 15,9 16,2 16,8 17,2 20,4 21,1 22,4 26,8 26,8 31,5 33,6 9,2 9,3 11,6 12,0 12,7 13,0 13,5 14,0 14,2 15,0 15,7 15,8 17,3 17,6 18,6 23,6 24,4 25,9 10,1 11,0 12,3 12,9 13,7 13,9 14,7 14,7 14,9 15,0 16,4 18,7 18,7 19,3 22,2 25,1 28,4 28,4 Fig 25.- Tasa de Paro por CCAA, total, hombres y mujeres de 16 a 64 años. 4ºT ,00 30 Total 25, , , ,00 30 Hombres 25, , , ,00 30 Mujeres 25, , ,00 0 Pág 18

19 13,0 16,5 16,5 15,6 19,4 23,2 25,7 26,3 29,3 28,1 31,3 La tasa de paro de las mujeres de 55 y más años se ha incrementado desde 2008; para el tramo de edad de 45 a 54 años aumentó hasta 2013, luego descendió y el último año se ha estancado (apenas se ha reducido en los últimos años); la correspondiente a las mujeres de 35 a 44 años también se incrementó hasta 2013 y este año ha tenido un fuerte descenso; en cuanto a la tasa de paro de las de 25 a 34 años -que hasta 2014 era la más alta- creció hasta el año 2012 para después de un año estancada, experimentar un fuerte decrecimiento que la coloca en 2016 por debajo de la de las mujeres de 35 a 44 y de las de 45 a 54 años. Fig 26.- Evolución de la tasa de paro femenino en los tramos de edad en Castilla y León 4ºT (%) 4 35,0 3 25,0 2 15,0 1 5,0 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 y más años Las personas extranjeras, especialmente las nacidas fuera de la Unión Europea, son un colectivo especialmente perjudicado en esta situación de desempleo en la que están y Castilla y León. Llama la atención en el siguiente gráfico que la tasa de paro en Castilla y León de las mujeres extranjeras sea muy superior a la tasa nacional de paro de las extranjeras, cosa que no ocurre en el caso de los hombres cuya tasa en Castilla y León es inferior. Fig 27.- Tasa de paro por nacionalidad y sexo, y Castilla y León 4ºT , , , , , ,3 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Española Extranjera: Total Extranjera: No pertenecientes a la Unión Europea Castilla y León Pág 19

20 El factor más negativo del desempleo es su larga duración. El 56,5% de las personas que están en desempleo en Castilla y León lleva más de un año en esta situación laboral y son casi el 40% las que llevan en paro más de dos años. Fig 28.- Distribución de personas desempleadas por tiempo en el desempleo. 4ºT 2016 (%) ,2 5,5 4,7 5,0 11,2 12,3 11,8 14,6 9,9 9,6 10,1 9,2 10,3 9,7 9,8 8,9 15,9 15,0 18,4 17,2 43,6 41,5 41,7 39,3 2015T4 2016T4 2015T4 2016T4 Castilla y León Ya ha encontrado empleo Menos de 1 mes De 1 mes a menos de 3 meses De 3 meses a menos de 6 meses De 6 meses a menos de 1 año De 1 año a menos de 2 años 2 años o más Entre 2012 y 2014 el desempleo de muy larga duración creció a mayor ritmo en Castilla y León de lo que lo hizo en, superando el porcentaje nacional de personas desempleadas con más de dos años en desempleo. Sin embargo, a partir de ese año comenzó a reducirse este porcentaje, haciéndolo con más intensidad en Castilla y León, lo que ha permitido retornar a tener una tasa inferior a la nacional. Fig 29.- Porcentaje de parados con más de 2 años en desempleo, y Castilla y León, (4ºT) Castilla y León 2010T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 Pág 20

21 35,5 47,8 5 54,3 54,6 55,0 56,5 56,5 57,2 57,6 58,2 58,2 58,2 58,7 58,8 60,1 60,2 64,4 En todas las CCAA, excepto en Baleares y Navarra, el porcentaje de personas desempleadas que llevan más de un año en esa situación es superior al 50%. Salvo esas CCAA y Asturias en el extremo opuesto, las diferencias son mínimas, si bien Castilla y León se encuentra en este momento entre las que tienen una de las proporciones más bajas, coincidiendo con la media nacional. 7 Fig 30.- Porcentaje de parados que llevan más de 1 año en desempleo por CCAA. 4ºT Si analizamos por sexos la evolución del paro de larga duración vemos una situación más desfavorable en el caso de las mujeres, cuya curva empezó en 2008 en el mismo nivel que la de los hombres y desde entonces se ha mantenido por encima, en especial en los últimos trimestres, en los que la evolución ha sido mejor para los hombres que para las mujeres (a excepción del 3 er T de 2016). 7 Fig 31.- Evolución del porcentaje de hombres y de mujeres que llevan más de un año en desempleo en Castilla y León, Hombres Mujeres 1 Pág 21

22 2008T1 2008T2 2008T3 2008T4 2009T1 2009T2 2009T3 2009T4 2010T1 2010T2 2010T3 2010T4 2011T1 2011T2 2011T3 2011T4 2012T1 2012T2 2012T3 2012T4 2013T1 2013T2 2013T3 2013T4 2014T1 2014T2 2014T3 2014T4 2015T1 2015T2 2015T3 2015T4 2016T1 2016T2 2016T3 2016T4 Si comparamos la evolución del desempleo de más de un año de las mujeres en Castilla y León con la del de las mujeres en, vemos que ambas son muy similares, hasta el punto de que en este momento ambos porcentajes son coincidentes. Fig 32.- Evolución del porcentaje de mujeres en desempleo que llevan más de un año en esta situación laboral, Castilla y León y, Castilla y León Un dato favorable es que en el 4ºT de 2016 las personas que estando ocupadas en el tercer trimestre seguían estándolo en este han sido más que las que tuvieron esta situación en el 4ºT de Y que en el 4ºT 2016 fueron menos las personas que estando en desempleo en el tercer trimestre seguían estándolo en el último. Otra cosa es que estas variaciones nos parezcan escasas, comparadas con la magnitud del crecimiento de la economía regional. Fig 33.- Flujos de ocupación en Castilla y León, 4ºT 2015 y 4ºT 2016 respecto del trimestre anterior. (miles de personas) ,1 922,7 Ocupados que siguen ocupados 2015 T T4 121,8 96,9 Parados que siguen parados Fuente: INE, Estadística de Flujos de Población Activa (EFPA) Pág 22

23 En Castilla y León hubo en el 4ºT de personas que pasaron de estar ocupadas en el 3 er T a estar en desempleo y que vivieron la situación contraria, dándose un resultado neto de ocupados menos. Si observamos el flujo entre ocupación e inactividad el resultado neto también es negativo para la ocupación (7.100 ocupados menos). Y si atendemos al flujo entre desempleo e inactividad son personas más las que pasan de inactividad a desempleo que quienes recorren el camino opuesto. La situación que más difiere con los datos nacionales es que en el conjunto de fueron más las personas que pasaron de paro a ocupación que las que pasaron de ocupación al paro ( más). Fig 34.- Flujos de Población Activa, 4ºT de 2016 (miles de personas), Castilla y León y (eje dcha) 4 35,0 3 25,0 2 15,0 1 5,0 Parados que estaban ocupados Ocupados que estaban parados Inactivos que estaban ocupados Ocupados que estaban inactivos Inactivos que estaban parados Parados que estaban inactivos Castilla y León Fuente: INE, Estadística de Flujos de Población Activa (EFPA) Son los hogares de Castilla y León en los que no existen ingresos laborales y las personas que viven en ellos. Esto representa el 4,1% de los hogares sin ingresos y el 3,82% de las personas que están en esta situación en. El dato del 4ºT de 2016 es favorable puesto que en se han reducido tanto los hogares como las personas aproximadamente un 12% respecto al 4ºT de En nuestra comunidad la disminución del número de personas es menos de la mitad de la que ha tenido el número de hogares, como consecuencia de que tenemos una composición de hogares con un número medio de miembros menor que el nacional. A pesar de la reducción que se ha producido en este año, si comparamos los datos de 2016 con los de 2008, en Castilla y León hay un 16,5% más de hogares y un 30,6% más de personas, si bien los datos nacionales son aún peores. Pág 23

24 Fig 35. Variación en el número de hogares sin ingresos y de personas en ellos, Castilla y León y, 4ºT y 4ºT % 42,4% 4% Castilla y León 30,6% 3% 22,1% 2% 16,5% 1% % -1% -2% -7,2% -11,6% -12,2% -15,7% Hogares Personas Hogares Personas IVT IVT DATOS PROVINCIALES Segovia y Burgos son las provincias con la Tasa de Actividad más alta de la Comunidad mientras que la tasa en León es la más baja. La tasa de actividad se ha incrementado en Ávila, Burgos, León, Segovia, Soria y Zamora y se ha reducido en Palencia, Salamanca y Valladolid. El mayor incremento corresponde a Ávila (3,4 puntos) y el segundo a Soria (3,0 puntos). La mayor pérdida fue la de Salamanca (3,3 puntos). Una mayor tasa de actividad va ligada a menor volumen de estudiantes, jubilados, personas dedicadas en exclusiva a labores del hogar y personas que desisten de la búsqueda de empleo ante las dificultades de encontrarlo, y a mayor volumen de personas ocupadas o que buscan empleo. Fig 36.- Tasa de Actividad por provincias de Castilla y León, 4ºT 2015 y 4ºT ,9 59,2 50,6 54,0 51,4 61,1 57,7 57,0 2015T4 2016T4 53, Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Pág 24

25 La Tasa de Empleo mide el porcentaje de personas ocupadas (que cuentan con un empleo o que son trabajadores por cuenta propia), respecto de la población mayor de 16 años. Lógicamente es inferior en cada caso a la tasa de actividad y el margen entre ambas es el que determina la Tasa de Paro. En Castilla y León la tasa de empleo más alta correspondió en el último trimestre de 2016 a Segovia, como ya ocurría en el mismo trimestre de 2014 y de El nivel más bajo de esta tasa corresponde a León. El incremento más significativo ha sido el de Ávila (4,9 puntos) y Salamanca es la única provincia en la que ha bajado esta tasa (3,0 puntos) aunque debemos recordar que el año anterior tuvo uno de los mayores aumentos. Fig 37.- Tasa de Empleo de la población por provincias de Castilla y León, 4ºT 2015 y 4ºT ,3 53,0 41,1 46,5 43,0 53,4 50,6 2015T4 49,0 2016T4 44, Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora La Tasa de Paro relaciona el número de personas en desempleo con el de personas activas. En el 4ºT de 2016 el mayor descenso en la tasa de paro se produjo en Burgos (7,2 puntos) seguida por Palencia (5,2 puntos). El descenso en la tasa de paro de Burgos hace que sea la más baja de la comunidad, quedando por debajo de cuatro provincias que el año anterior tenían una tasa de paro inferior. Ávila pasa de ser la provincia de la comunidad con mayor tasa de paro en el 4ºT de 2015 a ocupar la segunda posición en el 4ºT de 2016, tras León cuya tasa es del 18,7%. Salamanca es la única provincia de la comunidad en que se incrementó la tasa de paro como consecuencia de haber sido la única en la que disminuyó la tasa de empleo y ello a pesar de haber disminuido la tasa de actividad en ella. Pág 25

26 25,00 Fig 38.- Tasa de Paro por provincias de Castilla y León, 4ºT 2015 y 4ºT T4 2016T ,2 18,7 16,2 16,7 15,00 13,9 12,6 12,3 14, ,5 5,00 0 Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Siendo importante conocer el valor de estas tres tasas, es mucho más interesante poder relacionar la variación habida en cada una de ellas en un periodo de tiempo. En este estudio hemos considerado para ello dos escenarios: en el primero analizamos la variación de estas tasas entre el 4ºT de 2015 y el 4ºT de 2016, mientras que en el segundo escenario proponemos el análisis de las variaciones habidas en las tasas entre el 4ºT de 2010 y el 4ºT de Del primer escenario, que puede verse en la siguiente figura, obtenemos que: - En Ávila se produjo un fuerte descenso de la tasa de paro, motivado por un importante incremento de la tasa de empleo, superior al que tuvo la tasa de actividad. - En Burgos toda la reducción del desempleo viene determinado por el incremento del empleo puesto que el aumento de la tasa de actividad fue muy ligero. - En León ocurrió lo mismo que en Burgos, pero el aumento del empleo -que fue mucho menor- y el mayor aumento de la tasa de actividad tuvieron como consecuencia una menor reducción de la tasa de paro. - La reducción de la tasa de paro en Palencia es resultado del efecto combinado de reducirse la tasa de actividad e incrementar la tasa de empleo. - En Salamanca la tasa de paro crece al ser la única provincia en la que se redujo la tasa de empleo, ligado también a la bajada más intensa en la tasa de actividad. - En Segovia la tasa de empleo se incrementa más de lo que lo hace la tasa de actividad dando lugar a una importante reducción de la tasa de paro. - En Soria la reducción de la tasa de paro es de las menores por ser de similar intensidad los incrementos de empleo y actividad. Pág 26

27 - El ligero descenso de la tasa de paro en Valladolid está ligado al descenso en la tasa de actividad puesto que la tasa de empleo se ha mantenido igual que la del año anterior. - En Zamora se dio la misma situación que en Segovia, pero con menor intensidad en el descenso de la tasa de paro al ser también menores los incrementos de las tasas de actividad y de empleo que en aquella otra provincia. Fig 39.- Variación de las tasas de actividad, empleo y paro entre 4ºT 2015 y 4ºT 2016 (pp) 6,0 4,0 2,0-2,0-4,0-6,0-8,0 4,9 4,8 3,8 3,4 3,0 3,2 2,6 2,3 1,7 1,5 1,1 1,4 0,6 0,4 0,1-1,6-1,6-1,1-1,0-1,7-3,3-3,0-3,1-2,9-3,9-5,2-7,3 Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora T Actividad T Empleo T Paro La comparación de la variación de las tasas entre los cuartos trimestres de 2014 y de 2016, tiene como resultado la figura 40. 8,0 Fig 40.- Variación de las tasas de actividad, empleo y paro entre 4ºT 2010 y 4ºT 2016 (pp). 6,0 5,5 4,0 2,0 3,4 3,4 2,4 3,6 1,9 2,1 3,8 3,2-2,0-4,0-6,0-5,1-0,1-5,9-1,3-2,0-0,1-1,1-2,8 0,5-1,2-0,4 0,4-1,3-2,6-0,4-2,0-8,0 Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora T Actividad T Empleo T Paro Pág 27

28 La mayoría de los incrementos en la población activa que se han dado en las provincias de la comunidad corresponden al tramo de edad de trabajadores de 55 años o más, al igual que ocurrió el año anterior. En el tramo entre 25 y 44 años sólo Ávila y Burgos presentan incremento. Entre 20 y 24 años la situación por provincias es muy dispar, con un incremento en Segovia del 41,7% y en Soria del 16,7%, y con fuertes descensos en Burgos y en Palencia. En el resto de provincias hubo pequeñas variaciones, en unas positivas y en otras negativas. 5% Fig 41.- Variación del nº de personas activas por edades y por provincias IVT % 3% 2% 1% % -1% -2% -3% De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora La figura 42 muestra de forma gráfica cómo se distribuye la población activa en función del sector de actividad y cuál ha sido la evolución de este reparto por sectores en cada una de las provincias en los últimos años. Vemos un reparto sectorial no homogéneo en todas las provincias. Algunos datos a destacar de los cuatro gráficos que componen esta figura son: - El porcentaje que supone la Agricultura en la población activa de Zamora en 2016 (14,2%) cuadruplica el de dicho sector en Burgos (3,4%). - Burgos es la provincia con mayor porcentaje de su población activa dedicada a la Industria (22,6%) seguida por Palencia (20,3%) y Soria (19,3%), algo que probablemente no concuerde con la idea preconcebida de lo que es esta provincia en relación a la distribución sectorial del empleo y la actividad, si bien en los últimos años este sector está sufriendo una pérdida significativa en ella como prueba el que este año Palencia esté por encima. - Ávila y Zamora son las provincias en las que menos peso tiene el sector industria en la composición de su población activa. Además este sector venía perdiendo peso en ellas hasta este año en el que se ha dado un ligero repunte en ambas, sin alcanzar todavía el 10%. Pág 28

29 9,0% 9,6% 11,9% 13,6% 13,9% 16,7% 20,3% 19,3% 22,6% 3,4% 4,0% 5,0% 7,3% 8,2% 8,7% 8,4% 10,4% 14,2% - En cuanto a la Construcción, se observa la caída en el peso en la población activa en relación a 2011, que sería mucho mayor si se hubieran incluido en el gráfico años anteriores a dicha fecha. La situación por provincias es más homogénea, correspondiendo el peso más elevado a Segovia y a Zamora (alrededor del 8%) y el más bajo a Salamanca y a Valladolid (4,7%). - El sector Servicios engloba a la mayor parte de la población activa, aproximadamente al 60%. Su peso es mayor en provincias como Ávila, Valladolid, Salamanca y León, aunque los motivos son diferentes en cada caso. Valladolid por concentrar la mayor parte de la actividad empresarial relacionada con los servicios de alto valor añadido, Salamanca por la actividad relacionada con el turismo y con la universidad; y las otras dos por el escaso peso en ellas de los sectores Industria y Agricultura. Fig 42.- Evolución del porcentaje de personas activas por provincia en cada sector, (4ºT) 16,0% 14,0% 12,0% 1% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% % Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 25,0% 2% 15,0% 1% 5,0% % Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 Pág 29

30 56,2% 61,7% 67,0% 63,8% 60,8% 57,3% 59,1% 66,0% 66,7% 4,8% 4,7% 6,0% 5,8% 6,6% 7,4% 7,3% 8,3% 7,9% 14,0% 12,0% 1% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% % Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 La figura 43 tiene el objetivo de ver cómo se reparte por sectores la población ocupada en cada provincia. - En los nueve gráficos se observa que el sector preponderante es el de Servicios aunque con diferencias significativas, entre el 62% de Soria al 74% de Ávila. - La ocupación en la Industria es del 10% en Ávila y en Zamora, mientras que en Burgos, Soria y Palencia supera el 20%. - En cuanto a la Agricultura también destaca el 16,2% de Zamora frente al 3,7% de Burgos o al 4,1% de Valladolid. Pág 30

31 Fig 43.- Porcentaje de ocupados de cada provincia en cada sector IVT 2016 Ávila Servicios; 73,7 Burgos Servicios; 64,3 Construcc; 7,7 Industria; 10,2 Agricultura 8,4 Construcc; 8,0 Industria; 24,0 Agricultura; 3,7 León Servicios; 72,4 Palencia Servicios; 62,0 Construcc 6,7 Industria; 15,4 Agricultura; 5,4 Construcción 6,5 Industria; 21,6 Agricultura 9,8 Salamanca Servicios; 72,7 Segovia Servicios; 64,8 Construcción 5,1 Industria; 13,9 Agricultura 8,3 Construcción 8,9 Industria; 15,1 Agricultura1 1,2 Soria Servicios; 61,9 Valladolid Servicios; 72,5 Construcción 7,9 Industria; 21,6 Agricultura 8,6 Construcción 4,9 Industria; 18,5 Agricultura 4,1 Zamora Servicios; 64,7 Construcción 9,1 Industria; 1 Agricultura 16,2 Pág 31

32 75,1% 80,7% 77,0% 79,4% 78,7% 77,4% 71,2% 78,9% 82,4% 78,7% 83,1% Las personas ocupadas pueden ser asalariadas o trabajar por cuenta propia. La estructura de sectores productivos de cada provincia condiciona la proporción entre el número de personas asalariadas y el de personas ocupadas, ya que mientras en la Agricultura y en la Construcción hay altas tasas de autoempleo, en el sector Servicios y sobre todo en la Industria, éstas son inferiores. Valladolid y Burgos son las provincias donde el porcentaje de asalariados es mayor, mientras que en Zamora es donde esta proporción es la más baja. El descenso este año tanto en Burgos como en Valladolid, unido al incremento a nivel nacional ha supuesto que estas dos provincias, que eran las únicas que estaban por encima de la media nacional, hayan dejado de estarlo. Respecto del 4º T de 2015 se observa que la tasa de asalarización ha disminuido en Ávila, Burgos, León y Valladolid y ha aumentado en Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora. 9% Fig 44.- Tasa de asalarización por provincia, 4ºT 2015 y 4ºT % 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León IVT 2015 IVT 2016 Si nos fijamos ahora en cuántas de estas personas asalariadas tienen un empleo temporal, vemos que Zamora (28,5%), Palencia (28,2%) y Valladolid (26,8%) tienen tasas de temporalidad superiores a la tasa nacional, siendo las tasas de Soria (22,4%) y de Burgos (23,2%) las más bajas de las provincias de Castilla y León. En el último año ha habido una reducción significativa de esta tasa en León (casi tres puntos) y menor en Soria, Zamora y Valladolid. Sin embargo ha aumentado en Ávila, Burgos, Palencia, Segovia y Salamanca, que ha tenido el mayor incremento (3,6 puntos). El año anterior el mayor incremento en la región fue el de Zamora (6,9 puntos). Pág 32

33 -32,5% -23,5% -28,5% -31,3% -25,5% -30,1% -25,7% -17,1% -21,0% -19,9% -10,1% -11,5% -12,3% -10,4% -4,0% -2,9% -3,2% -4,6% 2,8% 17,8% 23,2% 22,4% 25,8% 24,9% 25,0% 24,7% 28,2% 26,8% 25,4% 28,5% 26,5% Fig 45.- Porcentaje de asalariados con empleo temporal, 4ºT 2015 y 4ºT ,0% 3% 25,0% IVT 2015 IVT % 15,0% 1% 5,0% % Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León El paro ha bajado este año en Castilla y León un 16,0% pero esta reducción no ha sido homogénea en toda la comunidad, puesto que en Burgos ha bajado el 40,5%, en Palencia lo ha hecho el 29,8%, en Segovia lo hizo el 17,1%, en Ávila el 13,9%, en Zamora el 13,5%, en Valladolid el 12,3%, en León el 6,5%, en Salamanca el 4,0% y en Soria el 3,6%. Anteriormente hemos visto que esto no tiene por qué obedecer de forma mimética a un incremento del empleo, sino que está motivado también por la evolución de la población activa y de la población en general. En Salamanca, Segovia y Soria ha aumentado el paro masculino, mientras que el femenino ha descendido en todas las provincias. 3% 2% 1% % Fig 46.- Variación del desempleo de hombres y de mujeres por provincia 4ºT ,8% Hombres Mujeres -1% -2% -3% -4% -5% -6% -50,2% Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Pág 33

CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017

CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017 Valladolid, 26 de octubre 2017 CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017 Los datos de desempleo y de ocupación del tercer trimestre del 2017 en Castilla y León dan como resultado una reducción del desempleo

Más detalles

INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011

INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011 INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011 En un escenario de recesión económica, 1.248.500 parados esperan una respuesta inmediata Aun así, en este cuarto trimestre, Andalucía ha soportado mejor los efectos de la

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 1 er Trimestre de 2013

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 1 er Trimestre de 2013 2013 I Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León 1 er Trimestre de 2013 CCOO de Gabinete Técnico de CCOO de Castilla y León ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Documento elaborado por la Secretaría

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO EPA II TRIMESTRE 2014 PALENCIA

MERCADO DE TRABAJO EPA II TRIMESTRE 2014 PALENCIA MERCADO DE TRABAJO EPA II TRIMESTRE 2014 PALENCIA INDICE DE GRÁFICOS Gráfico Mercado de Trabajo 1 Evolución Población Mayor o Igual a 16 Años Palencia... 4 Gráfico Mercado de Trabajo 2 Evolución Población

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 212: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL Nota 212 19/212 2 de noviembre de 212 Se registran nuevos máximos históricos en las cifras de paro en el tercer trimestre: casi 5,8

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO confederación sindical de comisiones obreras secretaría de empleo y migraciones SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO JUNIO 2010 CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS SECRETARÍA DE EMPLEO Y MIGRACIONES

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea Observatorio Laboral de Fedea Análisis EPA Cuarto Trimestre de 2017 El Instituto Nacional de Estadística publicó

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA CUARTO TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 POBLACIÓN ACTIVA... 4 3 POBLACIÓN OCUPADA... 10 2 3.1 EMPLEOS... 10 3.2 TASA DE EMPLEO...

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2016

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2016 EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 16 7 de octubre de 16 En el tercer trimestre, los ocupados crecieron en 6.5 personas en términos intertrimestrales, la cifra más elevada en este periodo desde el año 5. En términos

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

Mujeres y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013

Mujeres y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013 y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013 CCOO de Extremadura Autoras: MaribelRamosVergeles TeodoraCastroHernández Mérida, agosto de 2013 Presentación El empleo constituye la base material

Más detalles

Coyuntura España. EPA II trim Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008

Coyuntura España. EPA II trim Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008 Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008 Valoración datos de EPA II trim. 2017 1 Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 16 8 de abril de 16 La EPA del primer trimestre de 16 refleja de nuevo la tendencia positiva del mercado laboral. Los ocupados han aumentado en 57.8 personas en los últimos

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2009

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2009 Información estadística de Castilla y León 24 de julio de 2009 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2009 ACTIVOS En Castilla y León el número de personas activas se sitúa en

Más detalles

INFORME EPA I TRIMESTRE 2013

INFORME EPA I TRIMESTRE 2013 INFORME EPA I TRIMESTRE 2013 6.202.700 trabajadores en paro. 1.473.700 en Andalucía Una de las consecuencias de las políticas del Partido Popular. La más grave Según los datos publicados hoy por la Encuesta

Más detalles

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 213, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Paulino Font, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 4º Trimestre de 2014

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 4º Trimestre de 2014 IV Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de 4º Trimestre de CCOO de Gabinete Técnico de CCOO de ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Documento elaborado por las Secretarías de Empleo y Formación y de Estudios y Asesoramiento

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN CUARTO TRIMESTRE 2008

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN CUARTO TRIMESTRE 2008 Información estadística de Castilla y León 23 de enero de 2009 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN CUARTO TRIMESTRE 2008 ACTIVOS En Castilla y León el número de personas activas se sitúa en

Más detalles

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015 España: EPA (4T15) El empleo confirma el buen cierre de la economía en 215 En línea con nuestras previsiones, en el último trimestre de 215 se crearon 45.5 puestos de trabajo, el segundo mejor registro

Más detalles

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 1º Trimestre de 2014

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 1º Trimestre de 2014 I Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de 1º Trimestre de CCOO de Gabinete Técnico de CCOO de ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Documento elaborado por las Secretarías de Empleo y Formación y de Estudios y Asesoramiento

Más detalles

Secretaria de Empleo y Formación 16 de Noviembre de 2007

Secretaria de Empleo y Formación 16 de Noviembre de 2007 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DEL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN, Y SUS NUEVE PROVINCIAS 1994-2006, Y CIFRAS DEL III TRIMESTRE DE 2007 Secretaria de Empleo y Formación 16 de Noviembre

Más detalles

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008 DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008 La situación es cada vez más difícil para los trabajadores: se empieza a destruir empleo 618.000 parados, un 40% más que hace 12 meses Según los datos publicados en el

Más detalles

ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE PAÍS VASCO

ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE PAÍS VASCO Octubre-Diciembre 2017 1 ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE 2017 - PAÍS VASCO En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA, particularmente en su dimensión regional, se presentan

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 215, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del

Más detalles

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016 EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 1 9 de julio de 1 Los resultados de la EPA del segundo trimestre han sorprendido a la baja, aunque la economía española sigue creando empleo y reduciendo los elevados niveles

Más detalles

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008 DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008 La realidad supera las previsiones más pesimistas En los últimos doce meses se han perdido 88.400 empleos y el paro se ha incrementado en 240.400 trabajadores Según los

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2014: LA CREACIÓN DE EMPLEO, CON EL SECTOR PRIVADO COMO PRINCIPAL BALUARTE, CONFIRMA LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2014: LA CREACIÓN DE EMPLEO, CON EL SECTOR PRIVADO COMO PRINCIPAL BALUARTE, CONFIRMA LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2014: LA CREACIÓN DE EMPLEO, CON EL SECTOR PRIVADO COMO PRINCIPAL BALUARTE, CONFIRMA LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL Nota 257 19/2014 24 de octubre de 2014 La EPA del tercer

Más detalles

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017 EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2016 28 de enero de 2017 En el cuarto trimestre de 2016, se produjo un descenso de 19.400 personas ocupadas, frente a los incrementos registrados en este periodo en los dos

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018 25 de octubre de Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de Principales resultados El número de ocupados aumenta en 183.900 personas en el tercer trimestre de respecto al trimestre anterior

Más detalles

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada 3.1 Población en relación con la actividad económica 3.2 Población ocupada 3.3 Población parada 3.4 Transición a la jubilación y edad media de salida del mercado laboral Simbología: (..) dato no disponible

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 17, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Ana Regil BOLETÍN ECONÓMICO 3/17 NOTAS ECONÓMICAS 7 de julio de 17 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017 EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2017 27 de octubre de 2017 En el tercer trimestre, los ocupados crecieron en 235.900 personas, la cifra más elevada en este periodo desde el año 2005. El número total de ocupados

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2018

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2018 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 18 7 de abril de 18 En el primer trimestre de 18, se produjo un descenso de 1.1 ocupados, la caída más intensa en un primer trimestre desde el año 1. La economía española ha

Más detalles

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008 EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 213: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 28 Nota 24 2/214 24 de enero de 214 Los resultados de la EPA del cuarto trimestre reflejan que el mercado

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Durante el tercer trimestre de 2011 se ha registrado un estancamiento de la economía, de forma que el PIB se mantiene en el mismo nivel que el alcanzado en el segundo

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. II Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base de población que incorpora

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

2017 deja empleos más y una tasa de paro del 16,55%

2017 deja empleos más y una tasa de paro del 16,55% 2017 deja 490.000 empleos más y una tasa de paro del 16,55% Valoración datos de EPA IV trim. 2017 1 2017 deja 490.000 empleos más y una tasa de paro del 16,55% La Encuesta de Población Activa (EPA) del

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2017 1. PARO REGISTRADO 2. CONTRATOS REGISTRADOS 3. AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2012 muestran

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO FEBRERO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATACIÓN LABORAL AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En febrero el paro registrado en Cartagena se ha incrementado

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA

MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA MERCADO DE TRABAJO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. POBLACIÓN ACTIVA... 4 3. POBLACIÓN OCUPADA... 7 2 Afiliación a la seguridad social... 14 4. POBLACIÓN PARADA...

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011 muestra cómo a lo largo

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Septiembre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Septiembre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. Setiembre 2017 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. III Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 109.400 ocupados más en el último año.

Más detalles

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98% Informe de jóvenes de 16 a 29 años Los jóvenes madrileños de 16 a 29 años representan en nuestra comunidad el 19,53% de la población de 16 y más años. Según la E.P.A. del, la población juvenil ha seguido

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 1 TRIMESTRE 2017

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 NOTA METODOLÓGICA Características generales La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y dirigida a las viviendas

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 28 de abril de 2017 En el primer trimestre, se produjo una disminución de 69.800 personas ocupadas, aunque corrigiendo los datos de estacionalidad se registró un incremento

Más detalles

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 4º Trimestre de 2013

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 4º Trimestre de 2013 IV Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de 4º Trimestre de CCOO de Gabinete Técnico de CCOO de ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Documento elaborado por las Secretarías de Empleo y Formación y de Estudios y Asesoramiento

Más detalles

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83%

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83% DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE 2008 El año comienza bastante mal 561.600 trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83% Según los datos publicados en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga de Análisis y Estrategia Dirección General de Estrategia y Fomento de

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2 Trimestre de 2015 Secretaría de Empleo y Formación de la UGT-PV Ocupación Comunitat Valenciana Actividad Comunitat Valenciana ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA en la Comunitat

Más detalles

Coyuntura España. EPA I trim Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual del empleo hasta el 2,27%

Coyuntura España. EPA I trim Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual del empleo hasta el 2,27% Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual del empleo hasta el 2,27% Valoración datos de EPA I trim. 2017 1 Un primer trimestre peor de lo esperado reduce el crecimiento anual

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 66.200 ocupados más en el último año. Según los últimos

Más detalles

La creación de empleo se desacelera y el paro baja hasta el 20%

La creación de empleo se desacelera y el paro baja hasta el 20% La creación de empleo se desacelera y el paro baja hasta el 20% Valoración datos de EPA II trim. 2016 1 La creación de empleo se desacelera 9 décimas y la tasa de paro baja hasta el 20% La Encuesta de

Más detalles

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74%

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Valoración datos de EPA I trim. 2018 1 Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro

Más detalles

Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38%

Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% Valoración datos de EPA III trim. 2017 1 Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% La Encuesta de Población

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. III Trimestre 2016 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base de población que

Más detalles

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España España: EPA (4T14) En 214 se creó empleo por primera vez en siete años El mercado laboral reforzó en el 4T14 la tónica positiva de los trimestres anteriores; incluso, el dato de empleo fue mejor de lo

Más detalles

La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de empleos

La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de empleos La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de 19.400 empleos Valoración datos de EPA IV trim. 2016 1 La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de 19.400 empleos

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2018 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En abril de 2018 el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Un mes más continúa incrementándose el paro En las oficinas del servicio público de empleo hay ya inscritos parados

Un mes más continúa incrementándose el paro En las oficinas del servicio público de empleo hay ya inscritos parados PARO REGISTRADO ENERO 2013 Un mes más continúa incrementándose el paro En las oficinas del servicio público de empleo hay ya inscritos 1.102.398 parados Población parada en Andalucía En Andalucía, en enero

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2017 Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º

Más detalles

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014: LA CREACIÓN DE EMPLEO, LIDERADA POR EL SECTOR PRIVADO, CONFIRMA LA FIRME RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014: LA CREACIÓN DE EMPLEO, LIDERADA POR EL SECTOR PRIVADO, CONFIRMA LA FIRME RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014: LA CREACIÓN DE EMPLEO, LIDERADA POR EL SECTOR PRIVADO, CONFIRMA LA FIRME RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL Nota 263 2/2015 23 de enero de 2015 La EPA del cuarto trimestre

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa Análisis del mercado de trabajo en y : Encuesta de Población Activa (Primer Trimestre de 20) José Ignacio García Pérez Manuel Hidalgo Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017 I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V 27 de julio de ENCUESTA DE POBLACIÓN ACVA II Trimestre El número de activos en la Región de Murcia en el segundo trimestre de fue de 709.900, 2.200 (un 0,31%)

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años Observatorio Regional de Empleo y de la Formación Jóvenes en Epa III Tr 2009 Jóvenes de 16 a 29 años Encuesta de población activa Informe de jóvenes de 16 a 29 años Los jóvenes de 16 a 29 años constituyen

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1) CENTRO 8 DE MARZO 1 informe CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES 8 de Marzo El empleo femenino en España Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1) ROCÍO BLANCO Adjunta a la Sceretaría

Más detalles

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años Valoración datos de EPA III trim. 2016 1 La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años La Encuesta de Población Activa

Más detalles

IND EL MERCADO LABORAL EN SETIEMBRE DE JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS.

IND EL MERCADO LABORAL EN SETIEMBRE DE JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. IND-182.- EL MERCADO LABORAL EN SETIEMBRE DE 2018. JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. El mercado laboral en el tercer trimestre, a partir de los datos de la EPA, muestra una evolución

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008 SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008 Un año más, como todos los 8 de marzo, queremos dar a conocer la situación, aún de discriminación, que sufren las mujeres en el

Más detalles

MERCADO LABORAL 2007 EN CASTILLA Y LEÓN Y SUS PROVINCIAS, Y EN ESPAÑA

MERCADO LABORAL 2007 EN CASTILLA Y LEÓN Y SUS PROVINCIAS, Y EN ESPAÑA MERCADO LABORAL 2007 EN CASTILLA Y LEÓN Y SUS PROVINCIAS, Y EN ESPAÑA 15 abril de 2008 ACTIVIDAD Durante 2007 en Castilla y León el volumen de personas activas en el mercado laboral alcanzó la cifra de

Más detalles

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 3º Trimestre de 2013

POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE. CCOO de. Gabinete. Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de Castilla y León. 3º Trimestre de 2013 III Informe Trimestral de EMPLEO (EPA) de 3º Trimestre de CCOO de Gabinete Técnico de CCOO de ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Documento elaborado por las Secretarías de Empleo y Formación y de Estudios y

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 21, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo y Ana Regil, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

SALARIOS, PRESTACIONES DE DESEMPLEO Y PENSIONES EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS

SALARIOS, PRESTACIONES DE DESEMPLEO Y PENSIONES EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS SALARIOS, PRESTACIONES DE DESEMPLEO Y PENSIONES EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS 2015 CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico Diciembre de 2016 ESTRUCTURA 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CUADRO GENERAL... 5 3. RENTAS

Más detalles

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN.- AÑO 2013

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN.- AÑO 2013 ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN.- AÑO 2013 OBSERVATORIO REGIONAL DE EMPLEO.- 2014 1 ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN...3 II.- EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN: SU NÚMERO Y EVOLUCIÓN...5 III.- DESEMPLEADOS

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017 El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana 4.º trimestre de 2017 Fuente: INE: EPA 4. º trimestre 2017 SEPE y SS: diciembre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa BOLETÍN ECONÓMICO /18 NOTAS ECONÓMICAS La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 18, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Elena Vozmediano 6 de abril de 18 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 MERCADO LABORAL 2º TRIMESTRE 2018 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN La población mayor de 16 años asciende en Aragón a 1.092.800, 1.100 menos que hace un año. Los activos

Más detalles

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T2 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T2 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T2 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea Análisis Observatorio Laboral FEDEA - Segundo Trimestre 2017 En este segundo trimestre de 2017, la Encuesta

Más detalles

Empleo y paro en Madrid. Balance 2011 INTRODUCCIÓN

Empleo y paro en Madrid. Balance 2011 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Los efectos negativos de la crisis en la economía madrileña y especialmente en el empleo, empiezan a manifestarse a finales de 2007. Si en el periodo 2008-20 ya se habían perdido 175.400 empleos

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010) Análisis del mercado de trabajo de España y : Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de ) José Ignacio García-Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo de Olavide 1. Situación

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2017 Crece el empleo en la Comunidad de Madrid con 66.200 ocupados más en el último año. Según los últimos

Más detalles

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO Según los datos aportados por la EPA, la creación de empleo registrada en el primer trimestre del año ha posibilitado que, en términos interanuales, el paro se redujera

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Enero 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Enero 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Marzo 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. I Trimestre 2016 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base

Más detalles

El resto de provincias tienen tasas de empleo por debajo de la andaluza, dándose la menor de estas tasas en Jaén (37,97%).

El resto de provincias tienen tasas de empleo por debajo de la andaluza, dándose la menor de estas tasas en Jaén (37,97%). ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA 4ºtrim2016 Resultados EPA. Total Género Fuente: EPA Cuadro 1. Resultados EPA. Total género (miles de personas) Las provincias de Almería, Granada, Málaga y Sevilla son las

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA EPA La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 7, según la EPA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo,

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 7, según la Encuesta de Población Activa

Más detalles