TRASPLANTE HEPÁTICO POR CIRROSIS HEPÁTICA POR VIRUS C

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRASPLANTE HEPÁTICO POR CIRROSIS HEPÁTICA POR VIRUS C"

Transcripción

1 TRASPLANTE HEPÁTICO POR CIRROSIS HEPÁTICA POR VIRUS C Capítulo 9 Gerardo Clemente Ricote Magdalena Salcedo Plaza Emilio Alvarez Fernández Rafael Bañares Cañizares Alejandro de Diego Lorenzo Leandro Santos Castro INTRODUCCION La enfermedad hepática en relación con el virus C de la hepatitis (VCH), es una de las más frecuentes etiologías en el mundo de hepatopatía crónica, afectando entre el 0,5-2% de la población general en los países desarrollados 1. Frecuentemente tras la infección por el VCH, la infección persiste hasta en el 80% cuando se realiza un seguimiento superior a los 6 meses. Un porcentaje de estos pacientes desarrolla cirrosis y carcinoma hepatocelular 2,3. El tratamiento existente en la actualidad de la hepatitis crónica por VCH, interferón solo o en combinación con Ribavirina, presenta una limitada eficacia y es difícilmente tolerado por los efectos secundarios que produce principalmente, en los pacientes portadores de cirrosis hepática descompensada. Parece evidente, por lo anteriormente expuesto, que si en las próximas décadas no se dispone de una potente droga antiviral, las indicaciones de trasplante hepático (TH) en relación con el VCH aumentarán importantemente. En el momento actual la enfermedad hepática terminal en relación con el VCH, es una de las indicaciones más frecuentes de trasplante hepático. Una vez realizado el TH son múltiples las circunstancias que producen disfunción del injerto (inmunológicas, infecciosas, biliares, vasculares, recidiva de la enfermedad, etc.). En el caso de la indicación por VCH, la más frecuente y más grave quizás, se relaciona con la recidiva viral C. Su aparición es prácticamente universal 4, evolucionando a hepatitis crónica en un tiempo claramente inferior al de los pacientes inmunocompetentes. Durante los últimos años se ha producido un importante avance en el conocimiento del comportamiento de la infección por el VCH en el injerto. Esta es una situación ideal para su estudio dado que por un lado conocemos con claridad el momento de la infección, sabemos la fuente de infección y se puede realizar un seguimiento estrecho de la evolución de la enfermedad tanto desde el punto de vista analítico como histológico. A lo largo del capítulo intentaremos exponer con claridad los conocimientos actuales en los que se basa la indicación del trasplante hepático en estos pacientes, los criterios diagnósticos que nos demostrarán la existencia de recidiva viral sobre el injerto, su evolución, los factores que condicionan su historia natural y finalmente las estrategias que se pueden adoptar para prevenir la infección o tratarla tras su aparición. EVALUACION PRETRASPLANTE La elección del momento del trasplante es relativamente difícil. Si el paciente es enviado al centro hospitalario trasplantador con la enfermedad hepática demasiado evolucionada, el éxito del trasplante se encuentra limitado. Si la indicación es demasiado precoz, el riesgo al que es sometido puede limitar la supervivencia del paciente. Es evidente que la elección del momento óptimo para la realización del trasplante es fundamental. Debe tenerse en cuenta no solo la situación 119

2 clínica sino el tiempo de espera en lista activa hasta conseguir el injerto. En términos generales, el trasplante hepático debe considerarse cuando la supervivencia del paciente no es superior a un año o la calidad de vida se encuentra claramente afectada, en relación con la enfermedad hepática. Estos dos principios que inicialmente parecen fáciles de definir, resultan en muchas ocasiones difíciles de aplicar a un paciente concreto. En épocas recientes se han desarrollado modelos pronósticos de gran utilidad pero de aplicación limitada cuando se aplican individualmente. Lo mismo se puede decir de la calidad de vida, de tal forma que lo que puede ser aceptable para unos pacientes para otros puede ser intolerable. En los pacientes con enfermedad hepática crónica, que durante tiempo han tenido una calidad de vida deteriorada, en relación con las complicaciones desarrolladas, la mejoría que de ella les supone el TH suele ser claramente aceptada. En cambio, los pacientes que acceden al trasplante por haber presentado hepatitis fulminante difícilmente experimentan la mejoría prometida. Antes de indicar el TH debe valorarse si existen terapéuticas alternativas dada la elevada morbi-mortalidad que conlleva. Lógicamente en la indicación del trasplante se debe de tener en cuenta si la desaparición de los síntomas se producirá por un tiempo razonable, principalmente en el caso del virus C en el que la recidiva inevitablemente aparecerá. Con los conocimientos actuales, posteriormente profundizaremos en este aspecto, se puede decir que la supervivencia del paciente trasplantado por hepatopatía por VCH es aceptable, al menos durante los 5 primeros años del post-trasplante y comparable a la observada en los pacientes con trasplante por enfermedad hepática de etiología no viral 5,6. Otros aspectos a tener en cuenta son los problemas técnicos que el trasplante pueda presentar. Con el avance experimentado por la cirugía y anestesia, contraindicaciones previas como eran la trombosis portal, cirugía previa o alguna patología cardíaca o pulmonar han dejado de serlo, al menos en la medida que previamente lo eran. La pregunta clave del trasplante hepático es cuándo se debe indicar su realización?. Hasta la actualidad carecemos de un modelo de historia natural que nos pueda predecir la supervivencia de un paciente determinado, siendo por lo tanto difícil estimar la progresión de la enfermedad. En el estudio realizado por Fattovich 3, se comprueba cómo una vez evidenciada clínicamente la descompensación en los pacientes portadores de cirrosis relacionada con el VCH, la supervivencia al cabo de los 5 años es del 50%, frente al 60-65% obtenida tras el TH. Parece claro que el trasplante hepático debe indicarse cuando nos encontremos ante una cirrosis descompensada relacionada con el virus C. Cuando esté en fase de compensación la decisión es difícil. En el estudio anteriormente citado 3 la supervivencia, tras evaluar a 384 pacientes portadores de cirrosis compensada, fue del 91% a los 5 años. Durante este tiempo la aparición de descompensación y carcinoma hepatocelular fue del 18 y 7% respectivamente. En principio se puede aconsejar que los pacientes con cirrosis descompensada deben valorarse para la realización de trasplante, mientras que en los que presentan compensación debe realizarse un seguimiento y valorar su inclusión cuando se produzca su deterioro clínico. Un aspecto a tener en cuenta y principalmente hacia el futuro, es el aumento del tiempo de espera que los pacientes soportan en lista activa, al incrementarse importantemente las indicaciones de TH. TRASCENDENCIA DEL VIRUS C EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO La cirrosis por virus c como indicación de trasplante hepático La enfermedad hepática terminal en relación con el VCH constituye en la actualidad la indicación más frecuente de TH tanto en Estados Unidos como en Europa, situándose entre el 20-25% en la mayoría de los centros 7. En España, según los datos publicados por la ONT recogiendo el periodo , el porcentaje de trasplantes hepáticos realizados por cirrosis en relación con el virus C es del 25,5 %. De gran trascendencia para estos pacientes es la recidiva, prácticamente universal, evidenciada tras el TH. Esta implica lesión hepática de mayor o me- 120

3 nor gravedad 5,6,8-10 relacionada, según algunas publicaciones, con la inmunosupresión administrada 11. Esta recurrencia, como más adelante se expondrá extensamente, no sólo supone una importante influencia sobre la supervivencia del injerto sino que, tal y como ha demostrado Gayowski en su reciente publicación 12, se asocia con mayor deterioro de la calidad de vida, estado funcional y tendencia a la depresión, que en los pacientes en los que la recidiva viral no se produce o son VCH negativos. Importancia de la indicación del trasplante hepático por vch en la supervivencia Tras el trasplante hepático son numerosas las complicaciones que condicionan la supervivencia del injerto y del paciente. Según el momento de aparición pueden catalogarse, tal y como se expone en la tabla 9.1, en inmediatas, precoces y tardías. Estas complicaciones en su mayor parte producen alteraciones de la función del injerto, indistinguibles, si no se realizan exploraciones complementarias, de la alteración que produce la recidiva del VCH. Tal y como demostró en su publicación Charlton 13 esta recidiva es la principal causa del fallecimiento de los pacientes trasplantados por VCH, implicando en un porcentaje no despreciable la indicación de retrasplante 13,14. A pesar de lo anteriormente expuesto, existen múltiples publicaciones en las que se comprueba cómo la supervivencia global de los pacientes trasplantados por enfermedad hepática terminal en relación con el virus C, es similar a la del resto de las etiologías no virales 5,6, Quizás un seguimiento superior al que se ha realizado en estos estudios, demuestre la existencia de una mayor mortalidad en relación con la progresión de la hepatopatía por la recidiva viral C. En este sentido en el trabajo publicado por Féray 15, en el que se recogen los datos de 652 pacientes trasplantados en 15 centros europeos en relación con el VCH, se comprueba cómo la supervivencia a los 3 y 5 años es del 75% y 70% para el injerto y 72 y 68% para los pacientes respectivamente. Similares resultados se han obtenido en UCLA 14, donde no se evidencian diferencias en la supervivencia a los 5 años entre los pacientes VCH y los de las restantes etiologías (76% vs 71%). RECIDIVA DE LA INFECCIÓN Historia natural de la reinfección del injerto por el VCH La práctica totalidad de los trasplantes hepáticos, en los pacientes VCH, se realizan presentando viremia positiva, demostrada mediante la determinación del RNA VCH por medio de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Tabla 9.1 Complicaciones del Trasplante Hepático Según el Tiempo de Aparición, que Causan Alteración de la Función del Injerto Generalmente Inmediatas Precoces Tardías Hemorragia Mala función primaria Rechazo agudo Disfunción primaria Rechazo agudo Hepatitis viral (CMV) Fallo renal agudo Necrosis hemorrágica Recidiva viral (B,C,D) Rechazo crónico Alteraciones biliares Trombosis arterial Rechazo crónico Trombosis portal Recidiva de enfermedades no virales Colangitis Fuga biliar Obstrucción biliar Barro biliar Estenosis biliar Infección bacteriana Infección oportunista 121

4 Tras el trasplante la viremia disminuye de forma importante en los 2 primeros días, proceso que se inicia en la fase anhepática. Tan precozmente como a partir del tercer día, la viremia aumenta, llegando a superar el nivel existente en el pretrasplante, entre el 7 y el 30 día del post-th Inicialmente la elevación de la viremia no se suele asociar con alteraciones analíticas ni histológicas; sin embargo Gane 18 evidencia elevación de la viremia coincidente con episodios de hepatitis aguda. La infección del injerto se produce por la existencia de VCH endógeno. Aunque la replicación viral extrahepática puede ser una de las fuentes de infección, su existencia se encuentra discutida. Fukomoto 20 comprueba con claridad cómo la carga viral disminuye importantemente tras la retirada del hígado infectado, lo que parece demostrar que la replicación extrahepática tiene escaso valor. La rápida elevación de la viremia que se produce posteriormente hace pensar en que el principal lugar de replicación del VCH es el hígado. Existen múltiples publicaciones en la que se estudia la recidiva viral C, con resultados difíciles de comparar dada la ausencia de homogeneidad. Conceptualmente debería diferenciarse entre recurrencia de la infección y de la enfermedad por VCH, lo que prácticamente ningún estudio realiza. De forma similar a lo que ocurre con el CMV se debería denominar recurrencia de la infección cuando persiste el VCH al determinarlo por técnicas de PCR y recurrencia de la enfermedad cuando se demuestra la existencia de alteraciones histológicas en el injerto 22. La utilización de otros marcadores diferentes a los anteriormente indicados, alteraciones analíticas o marcadores serológicos, son inseguros ya que carecen de sensibilidad en el trasplante 23. El diagnóstico de la recidiva viral por el VCH requiere obligadamente la realización del RNA viral por PCR dado que, como se produce en otros pacientes inmunosuprimidos, las determinaciones serológicas pueden tener una sensibilidad disminuida 24,25. A pesar de considerarse el RNA VCH el marcador ideal de recurrencia de la infección, en ocasiones puede no ser una determinación segura debido a la amplia variación en los resultados que presenta 26. Como anteriormente se exponía, la existencia de positividad de la viremia, no se asocia obligadamente con la presencia de lesión hepática. Entre el 30-50% de los pacientes con trasplante por cirrosis virus C, al cabo de un año no presentan evidencia de lesión histológica 4,18,19. El diagnóstico de recurrencia de la enfermedad por VCH, al tener que demostrarse la existencia de lesión histológica, requiere la realización de biopsia hepática. No es raro que la lesión histológica pase desapercibida en ocasiones, dado que puede producirse sin prácticamente alteración analítica. En la publicación de Gane 5 hasta en el 50% de los pacientes las transaminasas eran normales. Inicialmente, generalmente entre el segundo y sexto mes del post-th, la manifestación clínicoanalítica es en forma de hepatitis aguda pudiendo aparecer tambien en periodos distintos 5,8. Posteriormente la lesión evoluciona hacia la cronificación tanto analítica como histológica. Aunque existen marcadas diferencias en los datos obtenidos en las diferentes publicaciones, la mayoría coinciden en que el curso, generalmente lento que sigue la infección crónica por el VCH en los individuos inmunocompetentes, se ve claramente acelerado tras el TH. Durante el seguimiento, el desarrollo de lesión crónica, demostrada histológicamente, varía entre el 66 y el 88% 5,8,27. Una vez instaurada la hepatitis crónica la evolución posterior es muy variable. La aparición de cirrosis varía entre el 4 y el 28% tal y como se expone en la tabla 9.2 5,8,10 16, 28,29. Tabla 9.2 Evolución Histológica de la Reinfección por VCH Tras el Trasplante Hepático Número de Hepatitis Mala evolución pacientes crónica histológica - Cirrosis Gane (13) N=130 88% 9% Féray 17 N=79 61% 15% Prieto 11 N= % 28% a 5 años Rimola 18 N=99 94% 23% Shuhart 28 N=50 66% 4% Belli 29 N=50 56% 20% 5 años 1b 122

5 A pesar de esta evolución hacia formas graves histológicas, la supervivencia de los pacientes trasplantados en relación con el virus C y la de los pacientes con etiología diferente de la viral parece ser similar; de todas formas no se han incluido suficientes pacientes como para detectar pequeñas diferencias en el seguimiento. Con el tiempo es probable que se evidencie el efecto que puede suponer la recurrencia del virus C. Actualmente, dados los aceptables resultados a corto plazo es obligado continuar realizando trasplantes hepáticos en este grupo de pacientes. Patogénesis La reinfección del injerto por el VCH presenta un comportamiento extraordinariamente heterogéneo, con casos en los que la afectación histológica es mínima o nula, mientras en otros es marcadamente agresiva. Esto obliga a pensar que en la acción lesiva se combinan factores virales y del huésped y todo ello condicionado por las especiales circunstancias que se producen en un trasplante. Si nos basamos en lo conocido hasta la actualidad en cuanto a la producción de la lesión del VCH sobre el injerto hepático, debe implicarse en su inicio y desarrollo al sistema inmune del huésped 30, por lo que parece paradójico que los pacientes sometidos a inmunosupresión presenten un curso clínico más agresivo que los inmunocompetentes. Es posible que la presencia de una alteración del balance entre los mecanismos virales y la respuesta obtenida por el sistema inmune del huésped sea la causante de la agresividad clínica en estos pacientes 31. Inicialmente la respuesta al VCH parte del sistema inmune inespecífico, reconociendo posteriormente los linfocitos T helper CD4+ los antígenos virales unidos al complejo de mayor de histocompatibilidad (MCH) de clase II, situados en la superficie de las células presentadoras de antígenos. Los linfocitos T helper inducen linfocitos T citotóxicos CD8+ y favorecen la proliferación de linfocitos B específicos con la producción consecuente de anticuerpos 30. Los linfocitos T citotóxicos que reconocen antígenos presentados en la superficie de los hepatocitos con moleculas HLA de clase I, pueden jugar un importante papel en la destrucción de los hepatocitos infectados. Junto con lo anterior se produce secreción de citoquinas que facilitan el ataque de las células inflamatorias inespecíficas 32. El papel que desempeñan los linfocitos B y los anticuerpos por ellos producidos en la patogénesis y eliminación del VCH no está en la actualidad todavía aclarado. Es posible que se produzcan anticuerpos neutralizantes, pero parecen ser específicos de cepa y por lo tanto no eficaces frente a otras cepas o variantes virales que se producen a lo largo de la infección. Algunas experiencias recientes hacen pensar que efectivamente existen anticuerpos bloqueantes frente al virus C. Se ha observado por parte de Féray 33, cómo la administración de gammaglobulina anti-vbh, en la que no se habían eliminado los donantes VCH, producían protección frente a este virus. La respuesta funcional de los linfocitos T es similar en los inmunosuprimidos e inmunocompetentes 34, por lo que la elevada viremia y evolución a cronicidad que presentan los pacientes sometidos a trasplante hepático y por lo tanto inmunosuprimidos, se relaciona con el descenso en el número de células implicadas en la respuesta inmune. La resistencia que se produce no parece estar en relación con el desarrollo de mutaciones en el trasplante hepático 31. En las formas agresivas de hepatitis C tras el trasplante, tal y como publica González Asanza 35, parece existir una importante expresión de móleculas de adhesión vascular, decisivas en la activación y reclutamiento de los linfocitos T citotóxicos. Recientemente se ha reconocido una variedad clínica poco frecuente, 7.4% de los pacientes en la publicación de Schluger 36, en la que destaca la existencia de ictericia progresiva con alteraciones analíticas de colestasis y una elevación de las transaminasas leve-moderada con desarrollo de insuficiencia hepática de evolución subaguda, pérdida del injerto y muerte del paciente en 5-6 meses. En estas formas clínicas se ha observado que los niveles de RNA-VCH séricos se encuentran muy elevados, lo que indica la existencia de una replicación viral muy elevada 18,37. Histología La infección post-trasplante VCH, desde el punto de vista histológico, es prácticamente similar a la que se aprecia en los pacientes inmunocompetentes. Se demuestra por la existencia de infiltrado portal por células mononucleares, este- 123

6 atosis macrovesicular, lesión biliar y agregados linfoides de forma parcheada en el parénquima hepático. Junto a los anteriores hallazgos se evidencian lesiones que parecen ser específicas del paciente trasplantado como la fibrosis progresiva y la inflamación lobulillar y periportal con necrosis hepatocitaria 9,38. La recidiva del VCH se presenta generalmente en el primer año del post-trasplante, debiendo plantearse el diagnóstico diferencial con todas aquellas circunstancias que provocan alteración del injerto en ese periodo. Quizás el más frecuente y a su vez más difícil de realizar sea con el rechazo agudo o celular. El tratamiento erróneo de estas complicaciones puede provocar lesiones irreversibles en el injerto, por lo que debe asegurarse el diagnóstico antes de realizarlo. La triada histológica clásica del rechazo consistente en inflamación portal, lesión de conductos biliares e inflamación endotelial venosa se aprecia raramente cuando han transcurrido varias semanas desde el trasplante, por lo que es difícil de distinguir de otras etiologías y principalmente de la recidiva viral. En la tabla 9.3 se exponen las características fundamentales en las que se debe basar el diagnóstico diferencial, desde el punto de vista histológico, entre el rechazo celular o agudo y la recidiva viral 39. Por otro lado el rechazo agudo suele presentarse entre los días 5 y 30 del post-trasplante, fase en las que es extraordinariamente raro que se manifieste la recidiva viral C. Histológicamente, al comienzo, la recidiva del VCH se presenta como hepatitis lobulillar, sin que se evidencie fibrosis ni lesión en la interfase entre el espacio porta y parénquima. Hasta el momento actual, en los diferentes estudios publicados, no se ha podido establecer una relación entre los diferentes hallazgos histológicos y la evolución que presenta la recidiva por VCH. En la variedad descrita por Schluger en , histológicamente se evidencia una gran agresividad existiendo necrosis periportal y lobulillar, que evolucionan posteriormente hacia la fibrosis periportal y pericelular asociada a intensa colestasis hepatocelular, con balonización hepatocitaria, fundamentalmente centrolobulillar y proliferación ductal. El infiltrado portal es muy discreto 36,41. Dada la gravedad del proceso se ha intentado retrasplantar a estos pacientes. Los resultados obtenidos son escasos al asociarse la cirugía con elevada mortalidad, siendo el desarrollo de sepsis la principal causa de muerte, principalmente en los pacientes en los que se asocia insuficiencia renal. Cuando sobreviven, la recurrencia y su gravedad es similar a la descrita en el injerto original 36,42. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE LA REINFECCIÓN DEL INJERTO POR VCH Virus Tras la realización del trasplante hepático la viremia del VCH es claramente más elevada que la que existe previamente 18,19, 43. No se han demostrado diferencias entre los pacientes con infección recurrente y la adquirida tras el TH 18. Tabla 9.3 Datos Histológicos que Permiten Realizar el Diagnóstico Diferencial entre Rechazo Celular (Agudo) y Recidiva Viral 37 Característica Rechazo celular Hepatitis crónica Espacios porta Inflamación Mixta: linfocitos, PMN, eosinófilos, monocitos Principalmente mononuclear: linfocitos, células plasmáticas Daño ductal No extravasación Salida variable al parénquima Inflamación endotelial Visible Generalmente leve Fibrosis Polimorfonucleares presentes Principalmente linfocitos Parénquima Colestasis Clara Ausente o leve Ausente Variable, generalmente leve Inflamación Frecuente No frecuente Puede ser importante Leve Ausente o leve Frecuente (puede asociarse con necrosis confluente o en puentes) 124

7 Se han realizado varios estudios que han evaluado la posible relación entre los niveles de viremia y la gravedad de la recidiva 18,19,44,45. Hasta la actualidad no se ha evidenciado ninguna relación, por lo que el mecanismo de lesión no parece relacionarse con el efecto citopático del virus, sino más bien con la respuesta inmune del paciente. Para Gane 18, Gretch 19 y Chazouilleres 45 los niveles de viremia no se relacionan con la evolución de la lesión hepática posterior. Sí parecen relacionarse estos niveles elevados de viremia, cuando aparecen en las dos primeras semanas del posttrasplante hepático, con la existencia de una recidiva precoz en las publicaciones realizadas por Gretch 19, 46. Esto podría significar que los injertos en los que tal situación se produce, presentan una especial afinidad por el VCH. En ocasiones, tan escasa relación tiene la viremia con la lesión histológica, que se ha comprobado la ausencia de lesión en algunos pacientes con niveles séricos muy elevados de RNA VCH 4,45, lo que apoya la existencia de portadores sanos. En un reciente trabajo realizado por Charlton 13 y publicado en 1998 en el que se valoran 166 pacientes, la determinación de la carga viral previa al trasplante parece ser capaz de identificar los pacientes con más riesgo de reinfección grave del injerto. Aquellos pacientes que presentaban una viremia superior a 1 millon de Eq virales /ml (Quantiplex 2.0, Chiron Corp.) en el momento del trasplante, presentaban una significativa menor supervivencia (57% vs 84%) a los 5 años. Hasta tiempos muy recientes, dadas las dificultades técnicas, no se ha podido diferenciar entre viremia sérica y tisular en los pacientes sometidos a TH por VCH. En publicaciones recientes se comienza a cuantificar la carga viral en suero y tejido hepático. En la publicación realizada por DiMartino en se comprueba la existencia de una clara correlación entre ambas determinaciones en la mayoría de los enfermos. Este autor, en la misma publicación, al realizar el seguimiento longitudinal de la carga viral a nivel hepático, comprueba cómo a pesar de progresar la enfermedad, los niveles de RNA VCH disminuyen a nivel tisular. Esta disminución de la viremia es más evidente en los pacientes portadores del genotipo viral 1b. Con los datos obtenidos, DiMartino piensa que en la recurrencia viral pueden establecerse dos claros estadios; el primero, caracterizado por elevados niveles de RNA VCH a nivel hepático, independiente del genotipo y un segundo en el que existe progresión a hepatitis crónica activa caracterizado por una disminución del RNA VCH tisular, más marcado en el genotipo 1b, lo que indica que la lesión hepática está determinada por el sistema inmune. Al igual que se produce en los pacientes inmunocompetentes en los que parece que el genotipo 1, tanto el a como b, es el más resistente al tratamiento y el más agresivo, en la recidiva viral del VCH, tal y como parecen haber demostrado múltiples publicaciones 5, 43,45, 47, el genotipo 1b parece presentar gran importancia en el desarrollo de la recidiva y su gravedad. Por el contrario existen otras en las que no se ha podido establecer esta relación 6,13,44, Incluso este genotipo viral parece relacionarse para algunos autores con una viremia más elevada, tal y como publica Pageaux 51, mientras que para otros autores 18,44 este dato no se logra confirmar. Un ejemplo de la mayor agresividad del genotipo viral 1b, es el resultado de la publicación de realizada por Gayowski 48 en el que se comprobaba que su presencia se asociaba a mayor mortalidad Inmunosupresión Parece evidente que la existencia de inmunosupresión produce un claro incremento en la viremia del VCH. Sin embargo la relación entre el tipo de inmunosupresión y la gravedad de la recidiva viral no se ha podido establecer 52,53. Los tratamientos inmunosupresores habituales tras el trasplante hepático, incluyen ciclosporina/ tacrolimus asociado con azatioprina y esteroides. Los dos primeros productos suprimen la actividad de los linfocitos T helper, mientras que la azatioprina y los esteroides presentan una actividad inmunosupresora inespecífica y antiinflamatoria. Más que en relación con la inmunosupresión, la gravedad de la lesión de la recidiva viral parece relacionarse con la existencia o no de rechazo, aunque lógicamente su presencia implica la administración de elevadas cantidades de corticoides. El desarrollo de recidiva viral grave, en el trabajo realizado por Berenguer 54, en el que se valoraban 63 pacientes con trasplante hepático por virus C genotipo 1b, se asociaba con la existencia 125

8 de rechazo, principalmente durante el primer año y con el número de bolos de corticoides administrados. Es posible que el mecanismo por el que los esteroides aumentan la viremia no sea a través de una estimulación directa de la replicación. El RNA VCH se incrementaría principalmente con la disminución y retirada de los corticoides 18, 55, sin que tenga gran influencia la administración de dosis elevadas 56. Como ejemplo de la importancia que pueden tener los corticoides en la recidiva viral, se ha comprobado cómo en el seguimiento a largo plazo de los pacientes en los que la inmunosupresión se basó principalmente en tacrolimus, pauta inmunosupresora en la que los requerimientos de corticoides son menores, parece indicar que la supervivencia del injerto es superior a la obtenida en los inmunosuprimidos con ciclosporina A 57. Antecedentes de rechazo La existencia previa de rechazo celular o agudo se relaciona con el desarrollo de una evolución más agresiva de la reinfección por VCH. Tal y como previamente se exponía, su existencia durante el primer año condiciona la aparición posterior de cirrosis 16. En este trabajo se comprueba cómo la incidencia de cirrosis fue del 50% en los pacientes que habían padecido dos episodios de rechazo, 15% cuando exclusivamente habían presentado un episodio y 5% en los que ninguno. Esta diferencia en el desarrollo de cirrosis puede deberse bien a un incremento de la viremia producida por el tratamiento del rechazo o por una alteración de la regulación del sistema inmune que produzca un incremento del reconocimiento de los antígenos virales y del HLA. Para Charlton 13, la existencia de una mayor mortalidad en los pacientes con trasplante por hepatopatía por VCH, se relaciona con la existencia previa de rechazo celular y/o corticorresistente que da lugar a una recidiva viral de mayor gravedad. Identidad HLA No existen datos suficientes que nos puedan indicar la importancia que puede representar el HLA en la recidiva viral. Se ha teorizado sobre la importancia que puede suponer la identidad HLA del donante y receptor en la aparición y desarrollo de la lesión viral. Es posible que en este caso se favorecieran los mecanismos de lesión, al ser mas fácil por parte de los linfocitos, el reconocimiento de los antígenos virales C expresados en los hepatocitos. En este sentido Mañez en su publicación de , comunicó que la identidad HLA-B entre donante y receptor se asociaba a un mayor riesgo en la recurrencia histológica del VCH. Publicaciones posteriores 60, comentaban que la similitud de alelos HLA-DRB1 era un factor capaz de predecir la aparición de recidiva precoz. Igualmente la identidad HLA-DRB facilitaba la rapidez en la aparición de puentes fibrosos. Estos hallazgos no han sido corroborados por otras publicaciones 5,10,50. Coinfección con otros virus La importancia de la coinfección viral, en la evolución de la lesión producida por el VCH en el injerto hepático, ha sido estudiada para el virus B de la hepatitis 61, virus G 62 y CMV 63. Cuando la coinfección es con el virus B parece, según las publicaciones realizadas, que este virus inhibe la replicación del VCH lo que da lugar a una recidiva viral clínicamente más benigna. Dada la escasa cantidad de pacientes que presentan coinfección, no existe hasta la actualidad ninguna publicación en la que se comparen los resultados de la evolución de la recidiva cuando existe infección por B y C con la C aislada 61. Como los datos obtenidos son retrospectivos y en los pacientes portadores del virus B se ha utilizado como profilaxis de reinfección la administración de gammaglobulina policlonal 15,33 es posible que la benignidad de la recidiva se relacione con esta situación más que con la menor replicación viral C. Cuando se ha estudiado la importancia clínica de la coinfección por los virus G y C no parece que se haya podido demostrar su importancia tal y como publica en 1996 Berenguer y cols 62. Finalmente en cuanto a la trascendencia de las coinfecciones, Rosen y cols 63, han comprobado cómo en los pacientes trasplantados por VCH la existencia de viremia positiva para CMV aumenta el riesgo de desarrollar cirrosis en el seguimiento. ACTUACIONES EN LA REINFECCION POR VCH Profilaxis de Reinfección La profilaxis frente a la reinfección por VCH se debería realizar antes del trasplante hepático in- 126

9 tentando erradicar el virus. Para lograrlo deberían administrarse antivirales antes de introducir al paciente en lista activa de trasplante y quizás mantenerlos durante largo tiempo posteriormente. En la actualidad los únicos antivirales que han demostrado su utilidad frente al virus C son el interferón y la Ribavirina. Estos productos dan lugar a importantes efectos secundarios, lo que hace difícil su administración en pacientes portadores de cirrosis hepática descompensada. En algunos programas de trasplante se ha intentado realizar profilaxis de la recidiva administrando antivirales muy precozmente, prácticamente inmediatamente después del trasplante hepático. Singh 64 publicó en 1998 sus resultados tras administrar a 12 pacientes interferón durante 6 meses a partir de la segunda semana del TH. Esta autora comprueba cómo con ello se retrasa la infección en el tiempo, pero no se logra disminución ni de su incidencia ni en la gravedad. A pesar de la administración de interferón no se demostró mayor riesgo de rechazo. Utilizando tratamiento combinado (Interferón y Ribavirina), Mazzaferro 65 comunica tras un año de seguimiento, una negativización del RNA VCH en el 41% de los pacientes. Al igual que en la actualidad se realiza en el trasplante hepático por cirrosis VBH, sería de gran utilidad poseer una gammaglobulina hiperinmune, compuesta por anticuerpos bloqueantes frente al VCH. Desgraciadamente todavía no se han podido aislar esos anticuerpos neutralizantes. Existe una publicación reciente que parece abogar por la existencia de ese tipo de anticuerpos frente al VCH. Féray 33 en un trabajo retrospectivo comprobó cómo aquellos pacientes en los que se utilizó gammaglobulina policlonal frente al VBH, durante el peritrasplante, presentaban menor porcentaje de recidiva del VCH. Esta disminución de la recidiva se asociaba a la utilización de la gammaglobulina y principalmente cuando ésta se había administrado antes de El beneficio obtenido se debía a que en ambas ocasiones se habían administrado anticuerpos frente al VCH, dado que previamente a 1990 no se realizaba determinación del virus C en los donantes utilizados para obtener las gammaglobulinas. Cuando se determinaba la viremia al año en los pacientes de la publicación de Feray, se comprobaba que era menor en los que se había administrado gammaglobulina (54% vs 94%). La protección que se obtenía frente al virus C también se reflejaba en la lesión histológica, pudiéndose comprobar cómo la probabilidad de desarrollar hepatitis C a los 3 años del trasplante era inferior en los que se había administrado gammaglobulina (27% vs 70%). Optimización de la inmunosupresión Es fundamental utilizar en los pacientes en los que se realiza trasplante en relación con el VCH inmunosupresores potentes y selectivos. En la actualidad poseemos dos grandes productos como son la ciclosporina y el tacrolimus que nos permiten utilizar en menor medida e incluso suprimir inmunosupresores más inespecíficos. En estos pacientes se han diseñado y utilizado diferentes pautas inmunosupresoras, en un intento de minimizar el riesgo del rechazo celular o agudo y consecuentemente no aumentar la viremia del VCH. En diferentes publicaciones 13,14, se han comparado los resultados de los pacientes cuando la inmunospresión se realizaba con ciclosporina, azatioprina y corticoides frente a tacrolimus y prednisona, sin que se hayan observado diferencias en la supervivencia. Por el contrario en el estudio multicéntrico americano 66, al comparar los pacientes trasplantados por cirrosis VCH, se comprueba una mayor supervivencia en los pacientes tratados con tacrolimus (78,9% vs 60,5% p=0.041). En un estudio piloto reciente realizado por Tisone 67, en el que la inducción de la inmunosupresión se realizaba sin corticoides, basándose únicamente en ciclosporina y azatioprina, se comprobó cómo esta pauta inmunosupresora era tan segura y eficaz como en la que utilizaba prednisona. Cuando se estudiaron los pacientes trasplantados por VCH, se comprobó que los niveles de viremia al mes y los tres meses del trasplante, tendían a ser mayores en los pacientes en los que se había utilizado prednisona. Tratamiento de recidiva viral El tratamiento más utilizado hasta la actualidad frente a la reinfección por VCH, tras el trasplante hepático, ha sido el interferón. La primera publicación en la que se comunicaban los resultados obtenidos tras su utilización, fue realizada por Wright en Su adminsitración se habia realizado en pacientes con al menos tres meses de se- 127

10 guimiento tras el TH, a la dosis de 3 MMUU, tres veces por semana y durante aproximadamente 6 meses. Ningún paciente negativizó el RNA VCH, ni obtuvo mejoría histológica. Uno de los grandes temores que existian con el interferón era el desarrollo de rechazo agudo y/o crónico y esta complicación fue puesta de manifiesto en la publicación de Feray 69, que obteniendo resultados histológicos y virológicos similares a los de Wright, comprobó el desarrollo de rechazo crónico en el 35,7% de los pacientes trasplantados por VCH (5/14 tratados con interferón frente a 1/32 de los no tratados), lo que obligó a la realización de retrasplante en tres enfermos (60%). En publicaciones posteriores no se ha confirmado lo evidenciado por Feray y se ha comprobado cómo la administración de interferón es segura, no incrementando el riesgo de rechazo agudo ni crónico 64,70. (Tabla 9.4). La Ribavirina, un análogo de la guanosina, se había utilizado sin éxito en los pacientes inmunocompetentes infectados con el VCH. Gane y Cattral 71,72 la utilizaron como tratamiento único de la recidiva viral C en los pacientes con TH y al igual que en los pacientes inmunocompetentes obtuvieron respuesta bioquímica pero no virológica. Recientemente se ha utilizado por Bizollon 73, en 30 pacientes, la terapéutica combinada con interferón y ribavirina a las dosis de 3 MMUU, tres veces por semana y 1000 mg/día respectivamente, durante 6 meses, siguiéndose de ribavirina como único producto. Con esta pauta se evidencia normalización de las transaminasas en todos los pacientes y en un 50% de ellos negativización del RNA VCH. Al suspender el interferón y mantener monoterapia con ribavirina, en cinco pacientes se positivizó el RNA VCH, con lo que permaneció negativo solo en 11. En los restantes pacientes, aunque virémicos, disminuyó en un 50% la carga viral. Todos los pacientes, menos uno, de los que toleraron la administración presentaron mejoría histológica. No se evidenció rechazo. Estos resultados representan una gran esperanza en la terapéutica de estos pacientes, dado que además de los resultados expuestos, la infección estaba producida en el 92% de los casos por el genotipo 1b, más agresivo y resistente al tratamiento que los restantes genotipos. Estos resultados pueden deberse por un lado a la acción sinérgica demostrada por la asociación de la ribavirina y el interferón y por otro a la precocidad con que el tratamiento ha sido instaurado. Cuando se ha realizado un seguimiento a largo plazo de los 11 pacientes en los que se mantuvo negativo el RNA VCH, se ha comprobado cómo tras 12 meses se mantiene la respuesta virológica en todos y la bioquímica en todos menos en uno 74. A pesar de los datos obtenidos en el trabajo de Bizollon, deben realizarse más estudios que evalúen la posibilidad o no de interrumpir la administración de ribavirina en estos pacientes. Tabla 9.4 Respuestas Obtenidas por Diferentes Autores en el Tratamiento de la Recidiva del Injerto Hepático por el VCH Autor Producto N Tiempo R.B.F.T R.H.F.T R.V.F.T Rechazo Meses.(%).(%).(%) Agu Cro Wright/1994 IFN Féray/1995 IFN Gane/1995 RV Bizollon/1997 IFN+RV 21 6 IFN+RV RV R.B.F.T.: respuesta bioquímica al final del tratamiento R.H.F.T.: respuesta histológica al final del tratamiento R.V.F.T.: respuesta virológica al final del tratamiento Rechazo Agu: rechazo agudo o celular Rechazo Cro: rechazo crónico o ductopénico IFN: Interferón RV: Ribavirina Wright/ ; Féray / ;Gane / ;Bizollon/

11 OTRAS ACTUACIONES ESPECIALES EN ESTOS PACIENTES Retrasplante tras recidiva viral grave Cuando el paciente presenta recidiva viral grave e irreversible la última posibilidad terapéutica es la realización de un retrasplante. Esta alternativa es controvertida, dada la escasez de órganos y los escasos resultados obtenidos con el retrasplante, cuando se comparan con los del primer trasplante 75-77, teniendo además presente que la recidiva viral es de nuevo la regla. En la tabla 9.5 se expresan las indicaciones del retrasplante y los resultados obtenidos por diferentes grupos. Tabla 9.5 Indicaciones del Retrasplante y Resultados Obtenidos Retrasplantes Retrasplante Supervivencia por reinfección Global/ReTH VCH por VCH Ghobrial 14 76/374 13/76 63% vs 60% (20.4%) (3.4%) a 1 año Charlton 13 12/166 5/12 (7.3%) (42%) Féray 15 60/652 8/60 55% a 1 año (9.2%) (13.3%) Rosen NC 57, 55, 54% vs 65, 63, 61% a 1,3,5 años Sheiner 78 43/262 14/ % a 2 años (16.4%) (16.4%) En los diferentes trabajos publicados, se comprueba cómo los factores que condicionan un peor pronóstico son los que indican la existencia de una situación clínica deteriorada en el momento del retrasplante (UNOS 1, creatinina sérica superior a 2 mg/dl, bilirrubina mayor de 10 mg/dl). Parece claro que, si se quieren obtener resultados aceptables con el retrasplante en estos pacientes, se debe indicar el retrasplante en fases iniciales de la enfermedad. Utilización de injertos VCH positivos Dada la escasez de órganos y la segura recidiva que produce el virus C en el injerto, se ha plan- teado por algunos autores la posibilidad de utilizar, en los pacientes receptores de trasplante hepático por VCH, donantes VCH positivos. En estos órganos se ha de realizar previamente una biopsia hepática que demuestre la normalidad o práctica normalidad histológica. Los resultados obtenidos con injertos renales o hepáticos de donantes VCH positivos han comprobado unos resultados similares a los de injertos VCH negativos 79. En el trabajo recientemente publicado por Vargas 80, se evidencia un menor porcentaje de hepatitis C en los receptores de donantes VCH positivos que en grupo control, al año y a los cinco años (21%, 47% vs 23% y 64% respectivamente). Este autor comprueba igualmente cómo el genotipo predominante es el 1 y demuestra que si el genotipo del injerto coincide con el predominante la incidencia de hepatitis es claramente inferior, cuando se compara con un grupo control o con pacientes en los que predomina el genotipo del receptor. BIBLIOGRAFIA 1. Alter MJ. Epidemiology of hepatitis C in the West. Sem Liver Dis 1995; 15: Kiyosawa K, Sodeyama T, Tanaka E, Gibo Y, Yoshizawa K, Nakano Y,et al. Interrelationship of blood transfusion, non-a, non- B hepatitis and hepatocellular carcinoma: analisys by detection of antibody to hepatitis C virus. Hepatology 1990; 12: Fattovitch G, Giustina G, Degos F, Tremolada F, Diodati G, Almasio P, et al. Morbidity and mortality in compensated cirrhosis type C: a retrospective follow up study of 384 patients. Gastroenterology 1997; 112: Wright TL, Donegan E, Hsy HH, Ferrell L, Lake JR, Kim M et al. Recurrent and acquired hepatitis C viral infection in liver transplant recipients. Gastroenterology 1992; 103: Gane EJ, Portmann BC, Naoumov NV, Smith HM, Underhill JA, Donaldson PT et al. Long-term outcome of hepatitis C infection after liver transplantation. N Engl J Med 1996; 334: Böker KHW, Dalley G, Bahr MJ, Maschek H, Tillmann HL, Trautwein C et al. Long-term outcome of hepatitis C virus infection after liver transplantation. Hepatology 1997; 25: Annual report of the US Registry for Transplant Recipients and the Organ Procurement and Transplantation Network-Transplant Data: Richmond, Virginia: United Network for Organ Sharing, and the Division of Organ Transplantation, Bureau of Health Resources Dev. 8. Féray C, Gigou M, Samuel D, Paradis V, Wilber J, David MF et al. The course of hepatitis C virus infection after liver transplantation. Hepatology 1994; 20: Ferrell LD, Wright TL, Roberts J, Ascher N, Lake J. Hepatitis C viral infection in liver transplant recipients. Hepatology 1992; 16: Rimola A, Restrepo JC, Quintó L, Sánchez-Tapias JM, Navas M, Cirera I, et al. Incidence and predictive factors of severe HCV recurrence after liver transplantation (Abst). J Hepatol 1998; 28: CollierJ, Heathcote J. Hepatitis C viral infection in the immunosupressed patient. Hepatology 1998; 27:

12 12. Gayowski T, Wagener MM, Marino IR, Singh N. Quality of live and functional Status of Liver Transplant Recipients with Recurrent Viral Hepatitis C. Transplant Proc 1999; 31: Charlton M, Seaberg E, Wiesner R, Everhart J, Zetterman R, Lake J, et al. Predictors of patient and graft survival following liver transplantation for hepatitis C. Hepatology 1998;28,3: Ghobrial RM, Farmer DG, Baquerizo A, Colquhoun S, Rosen HR, Yersiz H, et al. Orthotopic liver transplantation for hepatitis C. Outcome, effect of immunosuppression, and causes of retransplantation during an 8-year single center experience. Annals of Surgery 1999; 229,6: Féray C, Caccamo L, Alexander G, Ducot B, Gugenheim J, Casanovas T, et al European collaborative study on factors influencing outcome after liver transplantation for hepatitis C. Gastroenterology 1999;117: Prieto M, Berenguer M, Rayón JM, Córdoba J, Argüello L, Carrasco D, et al. High incidence of allograft cirrhosis in hepatitis C virus genotype 1b infection following transplantation: relationship with rejection episodes. Hepatology 1999; 29,1: Casavilla FA, Rakela J, Kapur S, Irish W, McMichael J, Demetris AJ et al. Clinical outcome of patients infected with hepatitis C virus infection on survival after primary liver transplantation under tacrolimus. Liver Transpl Surg 1998; 4: Gane EJ, Naoumov NV, Qian KP, Mondelli MU, Maertens G, Portmann BC et al. A longitudinal analysis of hepatitis C virus replication following liver transplantation. Gastroenterology 1996;110: Gretch DR, Bacchi CE, Corey L, Rosa CD, Lesniewski RR, Kowdley K et al. Persistent hepatitis C virus infection after liver transplantation: clinical and virological features. Hepatology 1995; 22: Fukumoto T, Berg T, Ku Y, Bechstein W, Knoop M, Lemmens HP et al. Viral dynamics of hepatitis C early after orthotopic liver transplantation: evidencia for rapid turnover of serum virions. Hepatology 1996; 24: Fukumoto T, Berg T, Ku Y, Bechstein W, Hopf U, Neuhaus P. Kinetics of hepatitis C viremia after orthotopic liver transplantation. Transplant Proc 1997; 29: Berenguer M, Wright TL. Mangement of hepatitis C before and after liver transplantation. In: Treatment of liver diseases Ed. V. Arroyo, J. Bosch, M. Bruguera, J. Rodes, JM Sanchez Tapias. Masson Barcelona 1999; pp Shiffman M, Contos M, Luketic V, Sanyal AJ, Purdum PP3rd, Mills AS, et al. Biochemical and histological evaluation of recurrent hepatitis C following orthotopic liver transplantation. Transplantation 1994; 57: Mateo R, Demetris A, Sico E, Frye C, Wang LF, el-sakhawi Y, et al. Early detection of the novo hepatitis C infection in patients after liver transplantation by reverse transcriptase polymerase chain reaction. Surgery 1993; 114: Poterucha JJ, Rakela J, Lumeng L, Lee CH, Taswell HF, Wiesner RH. Diagnosis of chronic hepatitis C after liver transplantation by the detection of viral sequences with polymerase chain reaction. Hepatology 1992; 15: Ohno T, Lau JYN. The gold standard accuracy, and the current concepts: hepatitis C virus genotype and viremia. Hepatology 1996; 24: Berenguer M, Prieto M, Córdoba J, Rayon JM, Carrasco D, Olaso V, et al. Early development of chronic active hepatitis in recurrent hepatitis C virus infection after liver transplantation: association with treatment of rejection. J Hepatol 1998; 28: Shuhart MC, Bronner MP, Gretch DR, Thomanssen LV, Wartelle CF, Tateyama H, et al. Histological and clinical outcome after liver transplantation for hepatitis C. Hepatology 1997; 26: Belli LS, Silini E, Alberti A, Bellati G, Vai C, Minola E, Rondinara G, et al. Hepatitis C virus genotypes, hepatitis and hepatitis C virus recurrence after liver transplantation. Liver Transpl Surg 1996; 2: Koziel MJ. Mechanisms of liver injury in hepatitis C infection. In: Kaplowitz N editor. Liver Injury Update: clinical complications and mechanistic role of cells of the liver. Chicago; American Association for the Study of Liver Diseases, Postgraduate Course; pp Papatheodoridis GV, Patch D, Dusheiko GM, Burroughs AK. The outcome of hepatitis C virus infection after liver transplantation is it influenced by the type of immunosuppression?. J Hepatol 1999; 30: Chisari FV. Cytotoxic T cells and viral hepatitis. J Clin Invest 1997; 99: Féray C, Gigou M, Samuel D, Ducot B, Maisonneuve P, Réynes M et al. Incidence of hepatitis C in patients receiving different preparations of hepatitis B immunoglobulins after liver transplantation. Ann Intern Med 1998; 128: Schirren CA, Jung M-C, Mamin M, Hoffman RM, Gerlach JT, Diepolder HM et al. Intrahepatic T cells from hepatitis C virus reinfected liver transplants are multiespecific and produce gammainterferon (abst). Hepatology 1997; 26 (Suppl):153A. 35. Asanza CG, García-Monzón C, Clemente G, Salcedo M, García Iglesias L, Bañares R et al. Immunohistochemical evidence of immunopathogenetic mechanisms in chronic hepatitis C recurrence after liver transplantation. Hepatology 1997; 26: Schluger LK, Sheiner PA, Thung SN, Lau JY, Min A, Wolf DC et al. Severe recurrent cholestatic hepatitis C following orthotopic liver transplantation. Hepatology 1996; 23: Zylberberg H, Carnot F, Mamzer MF, Blancho G, Legendre C, Pol S. Hepatitis C virus related fibrosing cholestatic hepatitis after renal transplantation. Transplantation 1997; 63: Greeson J, Svodoba-Newman S, Merion R, Frank T. Histologic progression of recurrent hepatitis C in liver transplant allografts. Am J Surg Pathol 1996; 20: Hubscher SG. Histological findings in long survivors following liver transplantation. In:Liver transplantation: Practice and Management. Ed: James Neuberger, Michael R Lucey. BMJ. London. 1994; pp Di Martino V, Saurini F, Samuel D, Gigou M, Dussaix E, Reynes M et al. Long-term longitudinal study of intrahepatic hepatitis C virus replication after liver transplantation. Hepatology 1997; 26: Taga SA, Washington MK, Terrault N, Wright TL, Somberg KA, Ferrell L. Cholestatic hepatitis C in liver allografts. Liver Transpl Surg. 1998; Vol 4, 4: Rosen H, O Reilly P, Shackleton C, McDiarmid S, Holt C, Busuttil RW, et al. Graft loss following liver transplantation in patients with chronic hepatitis C. Transplantation 1997; 62: Féray C, Gigou M, Samuel D, Paradis V, Mishiro S, Maertens G, et al. Influence of the genotypes of hepatitis C virus on the severity of recurrent liver disease after liver transplantation. Gastroenterology 1995; 108: Zhou S, Terrault NA, Ferrell L, Hahn JA, Lau JY, Simmonds P et al. Severity of liver disease in liver transplantation recipients with hepatitis C virus infection: relationship to genotype and level of viremia. Hepatology 1996; 24: Chazouilleres O, Kim M, Combs C, Ferrell L, Bachetti P, Roberts J et al. Quantitiation of hepatitis C virus RNA in liver transplant recipients. Gastroenterology 1994; 106: Gretch DR, Polyak SJ, Wilson JJ, Carithers RL Jr, Perkins JD, Corey L Tracking hepatitis C virus quasispecies: major and minor variants in symptomatic and asymptomatic liver transplant recipients. J Virol 1996; 70: Bárcena R, Del Campo S, Sanroman AL, Nuño J, Zelaya R, Honrubia A et al. Prospective study of hepatitis C virus infection after orthotopic liver transplantation. Transplant Proc 1997; 29: Gayowski T, Singh N, Marino I, Vargas HE, Wagener MM, Wannstedt CE et al. Hepatitis C virus genotypes in liver transplant recipients. Transplantation 1997; 64:

13 49. Tisone G, Baiocchi L, Orlando G, Palmieri GP, Pisani F, Rapicetta M et al Hepatitis C reinfection after liver transplantation in relation to virus genotype. Transplant Proc 1999; 31: Vargas HE, Laskus T, Wang LF, Radkowski M, Poutous A, Lee R et al. The influence of of hepatitis C virus genotypes on the outcome of liver transplantation. Liver Transpl Surg 1997; 4: Pageaux GP, Ducos J, Mondain AM, Costes V, Picot MC, Perrigault PF et al. Hepatitis C virus genotypes and quantitation of serum hepatitis C virus RNA in liver transplant recipients: relationship with severity of histological recurrence and implications in the pathogenesis of HCV infection. Liver Transpl Surg 1997; 3,5: Sheiner PA, Schwartz ME, More E, Schluger LK, Theise N, Kishikawa K, et al. Severe o multiple rejection episodes are associated with early recurrence of hepatitis C after orthotopic liver transplantation. Hepatology 1995; 21: Freeman R, Tran S, Lee Y, Rohrer R, Kaplan M. Serum hepatitis C RNA titers after liver transplantation are not correlated with immunosuppression or hepatitis. Transplantation 1996; 61: Berenguer M, Prieto M, Córdoba J, Rayon JM, Carrasco D, et al. Early development of chronic active hepatitis in recurrent hepatitis C virus infection after liver transplantation: association with treatment of rejection. J Hepatol 1998; 28: Magrin S, Craxi A, Fabiano C, Simonetti RG, Fiorentino G, Marino L et al. Hepatitis C viremia in chronic liver disease. Relationship to interferon-alfa or corticoisteroid treatment. Hepatology 1994; 19: Fukumoto T, Berg T, Ku Y, Bechstein W, Knoop M, Lemmens H- P et al. Viral dynamics of hepatitis C early after orthotopic liver transplantation: evidence for rapid turnover of serum virions. Hepatology 1996;24: Zervos XA, Weppler D, Fragulidis GP, Torres MB, Nery JR, Khan MF, et al. Comparison of tacrolimus with microemulsion cyclosporine as primary immunosuppression in hepatitis C patients after liver transplantation. Transplantation 1998; 65: European FK 506 multicentre liver study group. Randomised trial comparing tacrolimus (FK 506) and cyclosporin in prevention of liver allograft rejection. Lancet 1994; 344: Máñez R, Mateo R, Tabasco J, Kusne S, Starzl TE, Duquesnoy RJ. The influence of HLA donor-recipient compatibility on the recurrence of HBV and HCV hepatitis after liver transplantation. Transplantation 1995; 59: Cotler SJ, Gaur LK, Gretch DR, Wile M, Strong DM, Bronner MP et al. Donor-recipient sharing of HLA class II alleles predicts earlier recurrence and accelerated progression of hepatitis C following liver transplantation. Tissue Antigens 1998; 52: Huang EJ, Wright TL. Hepatitis B and C coinfections and persistent hepatitis B infections: clinical outcome and liver pathology after transplantation. Hepatology 1996; 23: Berenguer M, Terrault MA, Piatak M, Yun A, Kim JP, Lau JY, et al. Hepatitis G virus infection in patientes with hepatitis C virus infection undergoing liver transplantation. Gastroenterology 1996; 11: Rosen HR, Chou S, Corless CL, Gretch DR, Flora KD, Boudousquie A et al Cytomegalovirus viremia. Risk factors of allograft cirrhosis after liver transplantation for hepatitis C. Transplantation 1997;64,5: Singh N, Gayowski T, Wannstedt CF, Shakil AO, Wagener MM, Fung JJ et al. Interferon alfa for prophylaxis of recurrent viral hepatitis C in liver transplant recipients. Transplantation 1998; 65,1: Mazzaferro V, Regalia E, Pulvirenti A, Tagger A, Andreola S, Pasquali M et al. Prophylaxis against HCV recurrence after liver transplantation: effect of interferon and ribavirin combination. Transplant Proc 1997; 29: Wiesner R. Long-term comparison of tacrolimus (FK 506) versus cyclosporine in liver transplantation. Transplantation 1998; 66,4: Tisone G, Angelico M, Palmieri G, Pisani F, Anselmo A, Baiocchi L et al. A pilot study on the safety and effectiveness of immunosupression without prednisone after liver transplantation. Transplantation 1999; 67,10: Wright TL, Combs C, Kim M, Ferrell L, Bacchetti P, Ascher N, et al. Interferon alpha therapy for hepatitis C virus infection after liver transplantation. Hepatology 1994; 20: Féray C, Samuel D, Gigou M, Paradis V, David MF, Lemonnier C, et al. An open trial of interferon alpha recombinat for hepatitis C after liver transplantation: antiviral effects and risk of rejection. Hepatology 1995; 22: Jain A, Demetris AJ, Mañez R, Tsamandas AC, van Thiel DH, Rakela J, et al. Incidence and severity of acute allograft rejection in liver transplant recipients treated with alpha interferon. Liver Transpl Surg 1998; 4: Gane EJ, Tibbs CJ, Ramage JK, Portmann BC, Williams R. Ribavirin therapy for hepatitis C infection following liver transplantation. Transpl Int 1995; 8: Cattral MS, Krajden M, Wanless IR, Rezig M, Cameron R, Greig PD, et al. A pilot study of ribavirin therapy for recurrent hepatitis C virus infection after liver transplantation. Transplantation 1996; 61: Bizollon T, Palazzo U, Ducerf C, Chevallier M, Elliot M, Baulieux J, et al. Pilot study of the combination of interferon alpha and ribavirin as therapy of recurrent hepatitis after liver transplantation. Hepatology 1997; 26: Bizollon T, Ducerf C, Chevallier M, Adahm M, Baulieux J, Trepo C. Long term efficacy of ribavirin plus IFN in the treatment of HCV recurrence after OLT. 9 th Congress of the European Society for Organ Transplantation. Oslo Abstract Carithers RL. Recurrent hepatitis C after liver transplantation. Liver Transplantation and Surgery. 1997;3,5:S16-S Markmann JF, Markowitz JS, Yerzis H. Morrisey M, Farmer DG, Farmer DA et al. Long-term survival after retransplantation of the liver. Ann Surg 1997;226: Rosen HR, Martin P. Hepatitis C infection in patients undergoing liver retransplantation. Transplantation 1998;66,12: Sheiner PA, Schluger LK, Emre S, Thung S, Lau J, Guy S et al. Retransplantation for recurrent hepatitis C. Liver Transpl Surg 1997;3,2: Shah G, Demetris AJ, Irish W, Scheffel J, Mimms L, Van Thiel DH. Frecuency and severity of HCV infection following orthotopic liver transplantation. Effect of donor and recipient serology for HCV using a second generation ELISA test. J Hepatol 1993; 18: Vargas HE, Laskus T, Wang LF, Lee R, Radkowski M, Dodson F et al. Outcome of liver transplantation in hepatitis C virus infected patients who received hepatitis C virus infected grafts. Gastroenterology 1999;117:

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es Evoluciones atípicas de la recidiva de la hepatitis C en el trasplante hepático. Dra. Teresa Serrano. Hospital de Bellvitge. Barcelona. La cirrosis por hepatitis C es la principal indicación de trasplante

Más detalles

HEPATITIS C RECURRENTE DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO

HEPATITIS C RECURRENTE DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO 477 47 HEPATITIS C RECURRENTE DESPUÉS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO M Berenguer M Prieto La cirrosis secundaria a la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es la principal indicación de trasplante

Más detalles

Impacto de la infección por el virus de la hepatitis C en el trasplante hepático

Impacto de la infección por el virus de la hepatitis C en el trasplante hepático Virus hepatotropos - Ponencia Impacto de la infección por el virus de la hepatitis C en el trasplante hepático Martín Prieto Castillo, Marina Berenguer Haym Servicio de Medicina Digestiva Hospital Universitario

Más detalles

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE Pablo Ruiz, Lydia Sastre, Gonzalo Crespo, Jordi Colmenero, Miquel Navasa. Unidad de Trasplante Hepático Hospital

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA American Journal of Transplantation Donor and recipient IL-28B polymorphisms in HCV-infected patients undergoing antiviral therapy before and after liver transplantation Polimorfismos

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A La escasez de donantes de riñón y la creciente lista de espera ha llevado a la comunidad de trasplante a buscar distintos tipos de donantes de órganos para cubrir las necesidades de nuestros/as pacientes

Más detalles

Trasplante hepático (III): Complicaciones parenquimatosas

Trasplante hepático (III): Complicaciones parenquimatosas Capítulo 49 Trasplante hepático (III): Complicaciones parenquimatosas Trinidad Serrano, Alberto Lue Servicio de Aparato Digestivo. Unidad de Trasplante Hepático. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Más detalles

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria Virus C 9 genotipos diferentes 40 subgenotipos 170 millones personas infectadas 800.000 portadores en España Prevalencia hepatitis C crónica: 1,5-2%

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche Abril 2009 HEPATITIS A INTRODUCCION La principal característica diferencial

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Guias Terapeuticas Hepatitis C. Rafael ESteban Hospital Valle de Hebron Barcelona

Guias Terapeuticas Hepatitis C. Rafael ESteban Hospital Valle de Hebron Barcelona Guias Terapeuticas Hepatitis C Rafael ESteban Hospital Valle de Hebron Barcelona JORNADAS DE OTOÑO A.E.E.H. Coordinador Rafael Esteban Documento del II Consenso español sobre tratamiento de la hepatitis

Más detalles

Profilaxis de la infección por VHB en población bajo tratamiento inmunosupresor

Profilaxis de la infección por VHB en población bajo tratamiento inmunosupresor Profilaxis de la infección por VHB en población bajo tratamiento inmunosupresor Curs de Formació Continuada en Digestologia 2011-2012 Societat Catalana de Digestologia Barcelona, 12 de Enero de 2012 Gonzalo

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

XXI Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH). Badajoz, 7-9 de Octubre de 2.009

XXI Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH). Badajoz, 7-9 de Octubre de 2.009 XXI Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH). Badajoz, 7-9 de Octubre de 2.009 LA PROLONGACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN LA HEPATITIS POR VIRUS C RECURRENTE POSTRASPLANTE HEPÁTICO

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS Dra. Anna Oliveras i Serrano Médico adjunto al Servicio de Nefrología, Diálisis y Trasplante. Hospital del Mar. Barcelona INTERÉS DE IA PRESERVACIÓN A finales de los

Más detalles

Hepatitis C. por lesiones de hepatitis crónica 1. 1-6 meses. meses Sin hepatitis 20% > 6 meses. 1-6 meses. Hepatitis aguda 70% 1-6.

Hepatitis C. por lesiones de hepatitis crónica 1. 1-6 meses. meses Sin hepatitis 20% > 6 meses. 1-6 meses. Hepatitis aguda 70% 1-6. Actualización Hepatitis C en el trasplante hepático FISIOPATOLOGÍA pág. 105 HISTORIA Y EVOLUCIÓN pág. 115 TRATAMIENTO pág. 119 Puntos clave La reinfección por el virus de la hepatitis C (VHC) en pacientes

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾

SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ SALVAVIDAS. Todas e todos somos vida ita,tania,antia,martin,pablo, Sergio,Cristian Ferro,ESA ¾ Trasplante de córnea: mirar con otros ojos El primer trasplante de córnea se realizó en 1940 en la Clínica

Más detalles

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S Preguntas y respuestas para candidatos a trasplantes sobre el nuevo sistema de asignación de riñones United Network for Organ Sharing (UNOS, Red unida

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central.

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central. ARTRITIS de la ENFERMEDAD de LYME Qué es? La enfermedad de Lyme es una infección producida por la bacteria Borreliaburgdorferi, transmitida por la picadura de diversas garrapatas. Aunque la infección puede

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

Hospital General Universitario Valle Hebron

Hospital General Universitario Valle Hebron TRATAMIENTO DE LA S HEPATITIS VIRALES Maria Buti. Servicio de Hepatología- Medicina Interna Hospital General Universitario Valle de Hebrón. Barcelona. Dirección. Dra Maria Buti Servicio de Hepatología

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

ACADEMIA DE FARMACIA DE CASTILLA Y LEÓN

ACADEMIA DE FARMACIA DE CASTILLA Y LEÓN Resumen de la conferencia pronunciada por la Dra. Dª. Cristina Arenas Departamento Médico. Laboratorios Gilead con el título Situación actual del tratamiento farmacológico " Salamanca, 1 de Junio de 2015

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS Hepatitis C en el Mundo Se estima una prevalencia de 200 millones de portadores a nivel mundial con una mortalidad anual de 350 mil personas como consecuencia del efecto crónico

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) (1.1) Es importante valorar la intensidad, la frecuencia y la duración de los síntomas de reflujo,

Más detalles

Enfermedad de Newcastle

Enfermedad de Newcastle Enfermedad de Newcastle Autor: Gerencia División Aves IASA- Sección Técnica. Fecha de Publicación: 12/08/2008 La enfermedad de Newcastle es considerada como uno de los procesos patológicos con mayor impacto

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Dr Xavier Xiol Hospital Universitari de Bellvitge L Hospitalet de Llobregat Barcelona Definiciones Diabetes tipo 1 Secundaria déficit

Más detalles

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Investigador principal: Dr. David Gallardo Giralt Institut Català d Oncologia Duración:

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS 6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS Introducción.................... 663 Clasificación de la infección

Más detalles

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S U N I T E D N E T W O R K F O R O R G A N S H A R I N G United Network for Organ Sharing - UNOS (Red Unida para Compartir Órganos) es una organización

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

MODELO EN TODO EL MUNDO

MODELO EN TODO EL MUNDO GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa El ministro inaugura el curso internacional Plan 40. Benchmarking en el proceso de donación, organizado por la ONT en la sede de la FMM

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Presentación Gil La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Gil Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz

Más detalles

HEPATITIS B -Qué sucede

HEPATITIS B -Qué sucede Qué es la hepatitis? La hepatitis es una inflamación del hígado. Puede ser causada por las drogas, el consumo de alcohol, o ciertas condiciones médicas. Pero en la mayoría de los casos es causada por un

Más detalles

El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2

El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2 44 El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2 Bollo JM, Jiménez M, Menjón R. MSD Animal Health. Introducción En primer lugar y de cara a todos aquellos

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE PACIENTES TRASPLANTADOS EN EDAD PEDIÁTRICA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SEGUIMIENTO

ESTADO ACTUAL DE PACIENTES TRASPLANTADOS EN EDAD PEDIÁTRICA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SEGUIMIENTO ESTADO ACTUAL DE PACIENTES TRASPLANTADOS EN EDAD PEDIÁTRICA CON MÁS DE 20 AÑOS DE SEGUIMIENTO R.Gander, J.Bueno, J.Quintero, M.Legarda, J.Ortega, I. Bilbao, L. Castells,L.Romero, V.Martinez-Ibáñez, C.Dopazo,

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

1. Qué es el tratamiento antirretroviral combinado?

1. Qué es el tratamiento antirretroviral combinado? DE TI DEPENDE EL TRATAMIENTO CONTRA EL VIH EN TU VIDA DIARIA 1. Qué es el tratamiento antirretroviral combinado? Es un tratamiento que consiste en la combinación de varios medicamentos que actuan contra

Más detalles

Como interpretar las pruebas de serología hepatica

Como interpretar las pruebas de serología hepatica Introducción Para descartar en un paciente la presencia de infección viral se deben determinar exclusivamente el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (VHB) (HbsAg) y los anticuerpos frente

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

25 años de progreso HEPATITIS C. Innovación Biofarmacéutica: Una nueva esperanza para los pacientes

25 años de progreso HEPATITIS C. Innovación Biofarmacéutica: Una nueva esperanza para los pacientes 25 años de progreso HEPATITIS C Innovación Biofarmacéutica: Una nueva esperanza para los pacientes HEPATITIS C Causa principal de cáncer y trasplante hepático en Chile La Hepatitis C es una enfermedad

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

INTERFERON. Efectos Inmunomoduladores Induce expresión de MHC clase I Activa macrófagos Células asesinas naturales Linfocitos T citotóxicos

INTERFERON. Efectos Inmunomoduladores Induce expresión de MHC clase I Activa macrófagos Células asesinas naturales Linfocitos T citotóxicos INTERFERON Efectos antivirales directos Reclutamiento de células inmunes Efectos Inmunomoduladores Induce expresión de MHC clase I Activa macrófagos Células asesinas naturales Linfocitos T citotóxicos

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso 2008-09. Prof. Dr. M.

Programa 3º Curso. Curso 2008-09. Prof. Dr. M. Programa 3º Curso Departamento t de Cirugía Curso 2008-09 Prof. Dr. M. García-Caballero Trasplante de órganos. Evolución histórica. Inmunología de los trasplantes. Problemática y organización de la donación

Más detalles

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

!#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ "#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ 01$(+$2&*)3$(+$0455$ "#$%"%&%'()$*+&(,-.+"/* La celebración del primer Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA GUT HCV substitutions and IL-28B polymorphisms on outcome of peg-interferon plus ribavirin combination therapy Efecto de las variantes del VHC y los polimorfismos del gen IL-28B

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo. Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH positivo El Estudio PARTNER El estudio PARTNER se realiza con parejas en las que: (i) uno de los miembros

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve PAPEL DE LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DEL DOLOR EN HEMODIALISIS Ruth Álvarez Oviedo, Carmen Blanco Suárez, Mª Jesús Barragán González, Azucena Pereda González, Rocío Coto Moreno, Ángeles Laviana Fernández,

Más detalles

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Mundialmente afecta a más de 382 millones de personas, la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 el número de personas diagnosticadas

Más detalles

HEPATITIS ALCOHOLICA. Agosto 2011 Dr. Germán Mescia

HEPATITIS ALCOHOLICA. Agosto 2011 Dr. Germán Mescia HEPATITIS ALCOHOLICA Agosto 2011 Dr. Germán Mescia La ingesta excesiva de alcohol es la causa mas común de enfermedad hepática en Occidente Las enfermedades hepáticas producidas por el alcohol pueden dividirse

Más detalles

APRENDIENDO SOBRE VHC! Hermana Ma. Inés Delgado Bogotá, Julio 28 de 2015

APRENDIENDO SOBRE VHC! Hermana Ma. Inés Delgado Bogotá, Julio 28 de 2015 APRENDIENDO SOBRE VHC! Hermana Ma. Inés Delgado Bogotá, Julio 28 de 2015 La Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales (ACEHR) es una organización sin ánimo de lucro que vela por los derechos

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad?

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad? INTRODUCCION El trasplante de órganos entendido en la doctrina moderna como cirugía sustitutiva fue definido por Norrie como el procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo tejido

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica Hepatitis C Examen, diagnóstico y enlace a atención médica Diagnóstico Si la prueba de anticuerpos contra la hepatitis C resulta reactiva, se necesitará un segundo examen para diagnosticar y determinar

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO Xenaro Graña 7 de Julio de 2007 Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A Coruña El tratamiento de la Enfermedad

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles