PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MELÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MELÓN"

Transcripción

1 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MELÓN DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO MELÓN I. Introducción La Región Lagunera, se localiza en la parte central de la porción norte de los Estados Unidos Mexicanos. Se encuentra ubicada entre los meridianos 102º22' y 104º47' W de G longitud Oeste, y los paralelos 24º 22' y 26º 23' latitud norte. La altura media sobre el nivel mar es de 1,139 metros. Cuenta con una extensión montañosa y una superficie plana donde se localizan las áreas agrícolas, así como las áreas urbanas. La Región Lagunera se ubica entre los Estados de Coahuila y Durango, es una zona agrícola con un clima árido y que por sus características climatológicas es una región excelente para la producción de melón. La Región Lagunera esta conformada por 10 municipios del Estado de Durango y 5 del Estado de Coahuila, FIGURA 1. REGION LAGUNERA MUNICIPIOS EN DURANGO 1 LERDO 2 GOMEZ PALACIO 3 MAPIMI 4 NAZAS 5 RODEO 6 TLAHUALILO 7 SIMON BOLIVAR 8 SAN JUAN DE GUADALUPE 9 SAN LUIS DEL CORDERO 10 SAN PEDRO DEL GALLO COAHUILA DURANGO MUNICIPIOS EN COAHUILA 11 MATAMOROS 12 SAN PEDRO 13 TORREON 14 VIESCA 15 FRANCISCO I. MADERO

2 II. Activos Totales de la Región Lagunera. Tipo de Suelos de la Región Lagunera Los suelos de la región, de acuerdo con su formación se pueden dividir en tres grupos: A) Suelos Aluviales recientes, de perfil ligeros, cuyas texturas varían de migajón arenoso a arenas. En una superficie aproximada de 75,000 has., estos suelos corresponden a las clases 1º, 2º y 3º. B) Suelos correspondientes a últimas deposiciones arcillosos en su mayor parte y con mal drenaje. Cubren una superficie aproximada de 100,000 has. C) Suelos de características intermedias, entre los dos citados anteriormente; es decir, que su perfil es variable, entre arcilloso y migajón arenoso; abarcan una superficie de 192,000 has. Estos suelos ocupan la parte central del área cultivada y por sus características fisicoquímicas se localizan los cultivos más importantes. Son ricos en fósforo, potasio, magnesio, calcio, pero pobres en nitrógeno. La materia orgánica se encuentra en bajas proporciones, sobre todo en los terrenos cultivados. Están considerados de 1º clase para fines de riego. La topografía de la Región Lagunera es en términos generales plana y de pendientes suaves, que varían de 0.20 a 1.0 metro por kilómetro, generalmente hacia el norte y noreste. En la Región Lagunera se encuentra el Distrito de Riego Nº. 17, así como los Distritos de Desarrollo Rural Laguna-Durango y Laguna-Coahuila, de la Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural.

3 Hidrológica de la Región Lagunera La región hidrológica N. 36 se localiza en la mesa del norte de la república mexicana, abarca parte de los estados de Durango, Zacatecas y Coahuila, corresponde a las cuencas cerradas de los Ríos Nazas y Aguanaval. Río Nazas. Se forma a partir de la confluencia del Río Sextin y del río de ramos, se inicia en el estado de Durango hasta su desembocadura en la Laguna de Mayrán en el estado de Coahuila, recorriendo una distancia total de 350 Km., Sus principales afluentes son: Río San Juan, río del peñón, Arroyo de Naitcha, arroyo de Cuencamé, a lo largo de su cause se encuentran las presas "Lázaro Cárdenas" y "Francisco Zarco". Río Aguanaval. Nace en la unión de los ríos Saín Alto y Trujillo en el estado de Zacatecas, iniciando su recorrido a partir de la presa "El Cazadero", de donde se continúa a lo largo de 305 Km. Pasando por el estado de Durango hasta desembocar en la Laguna de Viesca en el estado de Coahuila sus principales afluentes son: Arroyo de Reyes, Río Santiago y Arroyo de Masamitote, todos ubicados en el estado de Durango. En lo que respecta a los aprovechamientos de aguas subterráneas, existen en el ámbito de la Región Lagunera cerca de 2,159 pozos de uso agrícola. Extensión Total en Hectáreas. La región cuenta con una extensión total de 4, , en hectáreas, en las que se encuentran comprendidas las áreas montañosas, las agrícolas y pecuarias, así como las áreas urbanas. La superficie agrícola bajo la modalidad de riego representa el 3.62 por ciento de la extensión total, mientras que la superficie bajo la modalidad de temporal solo alcanza

4 el 1.10 por ciento de dicha extensión. Cabe señalar que en la modalidad de riego se incluye tanto el riego por bombeo como de gravedad. III. Antecedentes del Cultivo del Melón El melón, desde los años veinte, ha sido un producto generador de divisa para el país, fuentes de empleo e ingreso de utilidades para los productores mexicanos. Sin embargo, es a partir de los años sesenta cuando su presencia toma importancia entre los productores, derivado de una mayor demanda tanto del mercado nacional como del internacional. No obstante, la creciente participación de los países centroamericanos ha empezado a ganar espacios en el mercado estadounidense, importador del 99% de las exportaciones mexicanas, complicando la mayor comercialización de melón y evitando la participación de más productores mexicanos. A finales de los sesenta se observó en el mundo un franco crecimiento en las superficies dedicadas al cultivo y el mejoramiento de diversos aspectos como el manejo y la selección de especies, y el desarrollo de sistemas modernos de ventas y distribución, manteniéndose con esa tendencia desde entonces. Es hasta la década de los setenta cuando se sitúa a esta especie en competencia en los mercados, al lograr la adaptación del cultivo a diferentes sistemas de producción. IV. Definición del objeto Sistema Producto Melón El melón es uno de los cultivos más tecnificados, se usa semilla mejorada, fertilizantes y agroquímicos. Existen productores que utilizan acolchados plásticos que contribuyen a un uso más eficiente del agua, pero muy pocos usan abejas polinizadoras, a pesar de que esto es recomendable.

5 La mayor limitante para la expansión del cultivo del melón es la disponibilidad de agua, donde se han debido modificar las fechas de siembra por la sequía y la falta de agua en las presas. Con base en lo anterior, la Delegación de la SAGARPA en la Región Lagunera en coordinación con los Gobiernos del Estado de Durango y Coahuila, definieron la cadena agroalimentaria Melón, como estratégico por su alto peso específico en la economía regional, estatal y nacional, además de estar considerados en los sistemas producto de Prioridad Estatal y del cual se elaborara el Plan Rector Estatal. La definición se da en razón de la importancia económica y social que representa para la región. Así mismo, sus mayores ventajas derivan de su potencial de exportación, de su alto valor económico y del potencial que tienen para la generación de empleo. V. Regiones Productoras de Melón Las regiones productoras de melón se localizan en los Municipios de Gómez Palacio, Mapimí y Tlahualilo del estado de Durango y en los Municipios de Matamoros, San Pedro de la Colonias y Viesca del estado de Coahuila, con una superficie promedio de 5,104 hectáreas en producción que representan el 0.02% de la superficie agrícolas sembrada bajo la modalidad de riego con respecto a las superficie total agrícola. VI. Consumibles Se tiene una adecuada disponibilidad y acceso a insumos comerciales, equipos y maquinaria para la producción de melón en el ámbito local, pero escaso acceso al crédito. Un alto porcentaje de productores adquieren semillas y la totalidad de los que usan fertilizantes, agroquímicos, herramientas, equipos y servicios profesionales, los adquieren en el mercado local. Existe más de un proveedor de insumos en la región.

6 VII. Cadena de Insumos Semilla Fertilizante Agroquímicos Maquinaria Equipo Producción Agrícola Comercialización Mercado Internacion l Mercado Nacional VIII. Producto La siembra del cultivo del melón en nuestro país se realiza todo el año, mientras que en la Región Lagunera se distribuyen de febrero a fines de mayo correspondiente al Ciclo Primavera Verano. La producción del cultivo del melón comprende la tenencia de la tierra tanto Ejidal como la Pequeña Propiedad. Las unidades de producción son menores a 10 has., en promedio. El 80% de la superficie sembrada está en empresas agrícolas privadas y el 20% en productores del sector social. El tipo de riego comprende las modalidades de gravedad y bombeo. El melón es un cultivo tecnificado de acuerdo a como se observa en la esquematización del cultivo del melón en el que se aprecia que la mayor superficie utiliza componentes tecnológicos como son los acolchados y las cintillas que les permita eficientar sus procesos productivos.

7 Esquematización del cultivo de melón Pozo Acolchados Cintilla Preenfriados Empaque Caja de cartón Acolchados Cintilla Empaque Caja de madera Consumo en fresco Agua rodada Acolchados Granel Tradicional Labores Culturales: Mecanizado al 100% Cosecha: Manual 100%, mano de obra de la región. IX. Comercialización. Superficie Sembrada y Cultivada Superficie Cultivada La superficie sembrada ha tenido un comportamiento de altibajos, siendo 1994 el año en que mayor superficie se sembró con 7,687 hectáreas y, 1996 en el que lo hicieron en menor escala con 3,275 hectáreas. Cuadro 1. La superficie bajo cultivo varía al alza o a la baja de acuerdo con los precios de venta. Esta situación se presenta siempre que se tiene un buen año en cuanto a

8 producción y una ventana comercial completa para posicionarse en el mercado, por lo que los productores generalmente incrementan la superficie de siembra, la que al cosecharse provoca la caída de precios por la mayor oferta y por consiguiente la reducción de la superficie sembrada para el siguiente ciclo agrícola, lo que se traduce en una especie de autorregulación del área que será destinada al cultivo de melón. Sin embargo, otro de los factores que influyen en el tamaño de la superficie a sembrar en cada ciclo esta determinado por la disponibilidad de agua en las presas, la falta de crédito y por los bajos precios que genera la sobre oferta. Superficie cultivada La superficie cultivada no presenta en lo general diferencias significativas en el periodo que se analiza, ya que solo en los años de 1995 y 1996 se observa una disminución en la superficie cultivada del por ciento y del 0.27 por ciento respectivamente, la disminución de la superficie cultivada se debió a cuestiones ambientales no significativas. Grafica No. 1. Cuadro No. 1. Superficie Sembrada y Cosechada Años Superficie Superficie Sembrada Cosechada Fuente: Delegación de la SAGARPA

9 8,000 7,000 6,000 Gráfico No. 1. Comparativo de Superficie Sembrada y Cultivada. Hectáreas 5,000 4,000 3,000 2,000 1, Sembrada Cosechada Para efecto del presente análisis se tomara la información estadística de la superficie sembrada y cultivada en el ciclo primavera verano del 2002, que fue de 3,949 hectáreas. Cuadro 1. Será a partir de este apartado en donde se realizara el análisis en dos vertientes la primera será considerando la serie historia (10 años) iniciando en el año de 1993 y terminando en el año del 2002, que fue la información que se encuentra disponible en la Delegación de la SAGARPA en la Región Lagunera y la segunda referida al ejercicio primavera verano X. Producción Valor de la Producción El valor de la producción del cultivo del melón registra incrementos significativos, siendo el año del 2002 el que registra el mayor valor de la producción con 164 millones 340 mil 260 pesos, mientras que en 1993 solo se obtuvieron 46 millones 920 mil 150 pesos, situación que esta íntimamente relacionada al precio de venta del producto, no así para a la superficie cultivada ya que el 2002 fue el año en el que solo se cultivaron cerca de cuatro mil hectáreas a diferencia de las cultivadas en Grafica No. 1 y 2.

10 El valor de la producción del cultivo del melón en la Región Lagunera en el 2002 se ubico en 164 millones 340 mil 260 pesos cifra superior en por ciento a la presentada en el 2001, año en que fue de 132 millones 195 mil 700 pesos e incluso superior a la registrada en los años anteriores. Cuadro No. 2. Valor de la Producción Año Valor ($) , , , , , , , , , , Gráfico No. 2. Valor de la Producción. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE MELÓN 180, , , , $ 100, , , , , Volumen de la Producción del Melón EL cultivo del melón registra su máximo volumen de producción en 1994 llegando a las 125 mil 658 toneladas y su mínimo nivel de producción se observan en el año de 1996 con 64 mil 385 toneladas. Sin embargo, comparando los indicadores de superficie cultivada y los rendimientos promedio por hectárea, se observa que dichos indicadores tiene una relación estrecha con el volumen alcanzado en los años de referencia. El incremento en el volumen de producción esta asociado generalmente

11 al aumento de las lluvias registradas en dicho periodo, que probablemente género un ambiente propicio para la producción. El volumen de producción obtenido en el 2002, en las 3,949 hectáreas cultivadas fue de 100 mil 974 toneladas, cifra inferior a la obtenida en el año inmediato anterior que fue de 0.07 por ciento en el que se logro un rendimiento promedio de toneladas por hectárea. Cuadro No. 3. Cuadro No. 3. Volumen de Producción del Cultivo del Melón. Año Producción (Ton) , , , , , , , , , , , Gráfico No. 3. Volumen de Producción. 120, , Toneladas 80, , , ,

12 Rendimientos Medios Anuales Este indicador nos muestra en qué reside el éxito del melón para ubicarlo como uno de los principales productos hortícola que se siembran en la región. El incrementar el rendimiento permite la mayor producción por unidad de superficie; de ahí la importancia de instrumentar mejores técnicas de manejo en el cultivo y utilizar tecnología de punta, de tal forma que se tengan mejores resultados al momento de la cosecha. Además al mejorar este indicador, ya no es tan importante la superficie que se deja de sembrar, generalmente como resultado de una mayor oferta, pues la producción se mantiene. Al comparar la superficie sembrada con la producción y el rendimiento, podemos notar que en 1994 cuando se sembró la mayor superficie con melón, se tuvo una producción alta, que al incrementar el rendimiento, en el 1999 estuvo cerca de alcanzarse. Es decir, que si bien la superficie sembrada en el periodo se redujo 48.7%, al crecer el rendimiento en una proporción de 36.70% en el periodo mencionado. Durante el ciclo , el rendimiento en la Región Lagunera tuvo una tendencia a la alza. Lo anterior se comprueba al observar el cuadro correspondiente donde tenemos que en 1990 el rendimiento se estableció en toneladas por hectárea. En el 2001 tuvo una ligeras caídas de 7.28 por ciento. Cuadro No. 4. Rendimiento Medios Anuales. Año Rend. por Ha Gráfico No. 4. Rendimientos Medios Anuales.

13 30 25 Toneladas/Ha Precios Medios Rurales De acuerdo a la información disponible sobre los precios medios rurales del melón en la Región Lagunera se observa que los precios del producto tiene un estrecha relación con la superficie sembrada y la producción, Cuadro 1 y 3, es decir a menor superficie menor cantidad del producto, en consecuencia el precio lo rige la oferta y la demanda que impera en el mercado. Cuadro No. 5. Precios Medios Rurales. Año Precio Medio Rural/Ton , , , ,627.55

14 Gráfico No. 5. Precios Medios Rurales 1, , , , $ 1, Costos de Producción En la Región Lagunera se establece en el subciclo primavera verano, el método de siembra utilizado es en cama melonera y el tipo de riego es bajo la modalidad de bombeo y gravedad, de acuerdo a como se presenta en el cuadro No. 6 las diferencias que se presentan entre una modalidad y otras es que en el caso de la superficie sembrada con riego por bombeo está se encarece más por el costo de la energía eléctrica que se paga por la extracción del agua, así como en el concepto de diversos que es más alto que el de gravedad, y solo la modalidad de gravedad es más alto en el concepto de cosecha, de acuerdo a como se podrá observar en el cuadro No. 6.

15 Cuadro No. 6. Costos de Producción. Subciclo: Método de Siembra: Primavera - Verano Cama Melonera Tipo de Riego Concepto de Gasto Bombeo Gravedad $ $ No. de Jornales Preparación del Suelo 1, , Siembra y Fertilización 2, , Labores de Cultivo 1, , Riegos 3, Fitosanidad 1, , Cosecha 3, , Diversos 2, , Costo Total / Ha. 16, , Gráfico No. 6. Costos de Producción del Cultivo del Melón 4, , $ 2, , Preparación del Suelo Siembra y Fertilización Labores de Cultivos Riego Fitosanidad Cosecha Diversos Bombeo Gravedad XI. Consumo A) Consumo Final La demanda nacional es abastecida en gran medida por la Región Lagunera que aparece en el mercado durante el ciclo primavera verano. La producción de la Región Lagunera, a pesar de tener gran calidad, no sale del país o lo hace esporádicamente, por coincidir con la del Valle de Texas, California y Arizona,

16 además de que los grandes aranceles durante su época de producción son demasiado altos. El melón de la Región Lagunera se destina principalmente al mercado nacional como se observa en el cuadro sobre mercado de destino del melón de la Región Lagunera, que la mayor parte de la producción se va al Distrito Federal, Estado de México, Puebla y Jalisco y el resto a otros estados del país. MERCADO DE DESTINO DEL MELÓN DE LA REGIÓN LAGUNERA DESTINO GRANEL CAJA DE MADERA CAJA CARTON Distrito Federal 30% 40% 90% Puebla 20% 25% Guadalajara 10% 10% Aguascalientes 3% 5% Monterrey 5% 5% Toluca Edo. De México 15% 5% Chihuahua 2% 1% 2% Morelia 5% 5% León 3% 1% San Luis Potosí 1% 1% Otros 6% 2% 7% Información Grupo BEBO B) Consumo Intermedio 1) Directo En el caso del mercado nacional, la participación de los productores es mínima, dejando su producción en manos de los intermediarios quienes obtienen las mayores utilidades. La mayoría de los productores vende a granel a camioneros, un tercio aproximadamente lo entrega en el empaque de las integradoras que se ubican en los municipios productores, quienes se encargan de clasificar, empacar y vender, un porcentaje pequeño de productores vende ya empacado y muy pocos lo transportan al lugar de destino.

17 Directorio Comité Sistema Producto Víctor de León Zapata Representante No Gubernamental El comité sistema producto nuez será reconstituido a fin de que opere de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección General de Fomento a la Agricultura, se estima que dicho comité quedara debidamente integrado antes de que se concluya el presente estudio, No obstante, ya se tienen identificados los principales actores de la cadena productiva. XII. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO A TRAVÉS DE INDICADORES Rentabilidad a) Rentabilidad = Ingresos > Costos La rentabilidad se estima a partir de la información del ciclo primavera verano 2002, que fue proporcionada por la Delegación de la SAGARPA en la Región Lagunera, así mismo se tomo en cuenta el tipo de riego debido a que existe diferencia en cuanto al costo de producción para cada modalidad.

18 Cuadro No. 8 Estimación de la Rentabilidad por Hectárea. RENTABILIDAD Bombeo Gravedad Ingresos Costos ($) Ingresos ($) Costos ($) ($) 41, , , , Utilidad = 24, Utilidad = 27, Rentabilidad Rentabilidad (Utilidad/Costos) (Utilidad/Costos) Primavera Verano 2002 Ingresos ($) Costos ($) 164,640, ,164, Utilidad = 103,475, Rentabilidad (Utilidad/Costos) 1.69 Conforme a la estimación de la rentabilidad del cultivo de melón, se tiene que la rentabilidad más alta se obtiene en la modalidad de gravedad, es decir por cada peso invertido se obtienen poco más de 2 pesos de utilidad y para el caso de la modalidad de riego se obtiene por cada peso invertido cerca de 1.5 pesos (Cuadro No.8). Cabe señalar que en el costo de producción no se considera el costo de los jornales ni la movilización del producto hacia el centro de acopio o de venta por lo que la estimación pudiera presentar un sesgo. Así mismo, el costo de producción en la modalidad de riego por gravedad es más alto por el pago de la energía eléctrica a diferencia del de gravedad. Considerando la información del año 2002 para realizar la estimación de la rentabilidad, se obtiene un rentabilidad buena ya que de cada peso invertido se obtiene 1.69 pesos, lo que con base en esta información la actividad productiva es recomendable. Cuadro No. 8. Según un análisis de la rentabilidad o costo - beneficio de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón, el precio por producir aumentó, sin embargo el costo final se

19 mantuvo, lo cual generó un importante deterioro de la rentabilidad, el melón aumentó un 5.18 por ciento en los costos de producción del 2002 a 2003 Valor de la Producción. EL valor de la producción se obtiene al realizar la multiplicación entre el precio y la cantidad del producto, en el cuadro No. 9, se hace la determinación del valor de la producción considerando el tipo de riego (gravedad y bombeo), así como la del ciclo primavera verano Respecto al precios se tomo en cuenta el precios que se registra en la información estadística de la Delegación de la SAGARPA en la Región Lagunera utilizándolo como factor para cada una de los escenarios planteados y la producción total que resulta de multiplicar el rendimiento por hectárea de por la superficie cultivada para el ciclo productivo que se señala. Por lo que el resultado que se presenta en la modalidad de riego y gravedad es similar en virtud de que no existe información diferenciada respecto a los niveles de producción por tipo de riego. Cuadro No. 9. Valor de la Producción = Precio x Cantidad de Producto Tipo de Riego Precio/ Ton. ($) Valor de la Producción Producción (Ton) Valor de la Producción Total y / Ha. PV , , ,340, Bombeo 1, , Gravedad 1, , Beneficio Bruto El beneficio bruto se obtiene al realizar la sustracción del valor de la producción menos los costos de producción del cultivo del melón, en el cuadro No. 10, se hace la determinación del valor del beneficio bruto considerando el tipo de riego (gravedad y bombeo), así como la del ciclo primavera verano 2002, teniendo como resultado que los productores obtienen cerca de dos terceras partes del valor de la producción en ambos caso, de acuerdo a como se podrá observar en el cuadro No. 10.

20 Cuadro No. 10. Beneficio Bruto = Valor de la Producción Costo Total Estimación del Beneficio Bruto Tipo de Riego Valor de la Producción Costos Totales ($) Beneficio Bruto PV ,340, , ,889.4 Bombeo 41, , , Gravedad 41, , , Relación Beneficio Costo La relación beneficio costo se obtiene al realizar la división del beneficio bruto entre los costos de producción del cultivo del melón, en el cuadro No. 11, se hace la determinación de la relación beneficio costo considerando el tipo de riego (gravedad y bombeo), así como la correspondiente al ciclo primavera verano del 2002, teniendo como resultado que en ambos escenarios la relación beneficio es alta, destaca la del tipo de riego por gravedad en el que se obtienen 2.04 pesos por cada peso invertido, seguido de PV 2002 se obtienen 1.69 pesos por cada peso invertido y por ultimo la modalidad de riego por bombeo que alcanza un beneficio de 1.49 pesos por cada peso invertido, en este caso la relación beneficio costo disminuye ligeramente debido al costo de la energía eléctrica que se paga por la extracción del agua, de acuerdo a como se podrá observar en el cuadro no. 11. Cuadro No. 11. Beneficio Bruto / Costo Estimación de la Relación Beneficio - Costo Tipo de Riego Beneficio Bruto Costos Totales ($) Beneficio / Costo PV , , Bombeo 24, , Gravedad 27, , Relación Beneficio Ventas La relación beneficio costo se obtiene al realizar la división del beneficio bruto entre el valor de la Producción del cultivo del melón, en el cuadro No. 12, se hace la determinación de la relación beneficio ventas considerando el tipo de riego

21 (gravedad y bombeo), así como la correspondiente al ciclo primavera verano del 2002, teniendo como resultado que en ambos escenarios la relación beneficio ventas es aceptable, destaca la del tipo de riego por gravedad en el que se obtienen 0.671, seguido de PV 2002 donde se obtienen y por ultimo la modalidad de riego por bombeo que alcanza una relación de pesos, de acuerdo a como se podrá observar en el cuadro no. 12. Cuadro No. 12. Beneficio Bruto / Valor de la Producción Tipo de Riego Beneficio Valor de la Bruto Producción Beneficio Ventas PV , ,340, Bombeo 24, , Gravedad 27, , XIII. Programas de Gobierno SAGARPA Procampo. Alianza para el Campo. Ingreso Objetivo. Diesel Agropecuario. Subsidio a la Energía Eléctrica. Transferencia de Tecnología. Programa de Inocuidad Agrícola. Programa de Buenas Prácticas Agrícolas. FIRCO Programa de Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios FONAES Capital de Trabajo Solidario. Capital Social de Riesgo. Comercializadora Social. FIRA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Agroexportaciones. Semillas mejoradas. Diagnósticos de cadenas productivas. Estudios de rentabilidad. Información estratégica macroeconómica

22 TECNOLOGICOS Productividad y tecnología. Adquisición y mercadeo de derechos de agua. Modernización del riego. Labranza de conservación. Uso eficiente del agua y la energía. Agricultura intensiva. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Uniones de Crédito. Agroasociaciones. Agrocomercializadoras. Parafinancieras. Sociedades de ahorro y préstamo. Alianzas estratégicas. Arrendadoras financieras. Esquemas Operativos Especiales y Estímulos Servicio de Reembolso por Asistencia Técnica Integral. INIFAP Investigación y Transferencia de Tecnología. FINANCIERA RURAL Programa Procampo Tradicional. Programa Procampo Capitaliza. Programa de Crédito Masivo. Programa de Crédito para Intermediarios Financieros. Organizaciones en la Región Lagunera. Integradora de Meloneros de Tlahualilo. SPR Meloneros de Tlahualilo. Integradora de Meloneros de Ceballos. SSS Meloneros de Matamoros. SPR Distribuidora BEBO. SPR Hortalizas de San Pedro. Hermanos Berlanga Valdés. INIFAP. Patronato Agrícola. Junta Local de Sanidad Vegetal de la Región Lagunera -Durango. Fundación PRODUCE. Junta Local de Sanidad Vegetal de la Región Lagunera -Coahuila. XIV. Demanda.- En este sentido se consulto con algunos actores sobre la disponibilidad de la información respecto a la demanda del melón tanto nacional como estatal, llegando a la conclusión de que no existe información generada a nivel

23 local, lo que limita el análisis de este apartado. Así mismo, se consultaron otras fuentes como las de la Secretaría de Economía a través del SNIIM, sin encontrar información precisa respecto a la demanda de melón Lagunero. Incluso se solicito información en el área de Sanidad Vegetal de La Delegación de la SAGARPA en la región Lagunera para identificar la movilización y se me indico que el melón es un producto que no esta regulado. En consecuencia no se pudo obtener información útil para determinar tanto la demanda estatal como la venta y compra a otros estados. Contando únicamente con la información que se señala en el apartado del consumo final hacia los estados que por tradición se lleva la producción por parte de los intermediarios y en la presentación referida. Consumo El melón por lo general se consume en fresco, una vez que está maduro, en rebanadas, cubos o cócteles, para lo cual muchas veces se presenta en bolas pequeñas combinado con diversas frutas como sandía, o papaya. Otras formas de consumirlo maduro es en forma de mermeladas, jugos con frutas y licuados con leche, dulces y confituras o bien se puede partir por la mitad, se extraen las semillas y se rellena de helado o gelatina. Cuando no está maduro se puede consumir cosido, aunque en forma naturales algunos casos se presenta como guarnición, y si se consume solo, se disfraza con licores o jarabes. Consumo Nacional Aparente y Per cápita En 1991 se presentó el mayor consumo aparente en el país, con toneladas, situación que se reflejo en el consumo per cápita que alcanzó kilogramos por habitante. En cuanto a las mínimas cantidades se encontraron en 1996, con toneladas y kilogramos por habitante.

24 El consumo per cápita también ha tenido una tendencia al alza, iniciando en 1990 con kilogramos por habitante y terminando en 1998 con Esta diferencia arroja un total de 310 gramos es decir un porcentaje de 8.21 por ciento. El comportamiento es exactamente igual al del consumo aparente, con los mismos porcentajes, y sus constantes altibajos que no permiten normalizar su curva. Consumo Final = Producción Regional - Exportación Consumo Final = 100, = 0.00 No existe información estadística precisa que nos permita identificar la venta de la producción de melón hacia otros estados. Sin embrago se estima que la producción total de la Región Lagunera se comercializa en otros estados del país y que el melón que se consume en esta región es procedentes de los estados de Colima y Chihuahua principalmente o bien de los estados Unidos de Norteamérica. Bajo este supuesto se consideraría que el consumo final es en otros estados de la República Mexicana. Consumo Aparente = Producción Regional + Importaciones Consumo Aparente = 100,974 + ND =? Como ya se menciono en el párrafo anterior, no se tienen estadísticas que nos permitan saber sobre todo cual es el volumen de melón que es traído de otros estados o bien de importación, lo que limita determinar el indicador de consumo aparente. Consumo Local = Producción Regional Venta a otro Estado + Compra a otro Estado Consumo Local Estatal = 100, ,974 + ND = 0.0 No existen estadísticas de venta y compara a otros estados.

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco Vinculación con la comunidad Nuestra Empresa Una empresa familiar, 100% mexicana, fundada en 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Ing. José

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

ANTECEDENTES. Contexto Internacional. Principales Productores de Avena en el Mundo (2007/08-2009/10)

ANTECEDENTES. Contexto Internacional. Principales Productores de Avena en el Mundo (2007/08-2009/10) ANTECEDENTES Contexto Internacional. Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en ingles) la avena ocupa el séptimo lugar entre los granos y cereales producidos en el

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretaría de Agricultura Enero 2012 USO EFICIENTE DEL AGUA Tecnificación ió de Coordinación ió : riego CONAGUA/CFE Reconversión

Más detalles

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo Elaborando un Presupuesto Una guía de auto estudio para miembros y personal de cooperativas agrícolas LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo Objetivo: En esta lección el gerente de la Cooperativa

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO El papel que juega el administrador financiero en una empresa. Planteamiento Elaborar una estrategia

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas 1 Conceptos básicos sobre marketing de microempresas Antes de iniciar el estudio detallado de la publicidad, es necesario comenzar con su definición dentro de un concepto más amplio y profundamente analizado.

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO Myrna Comas Pagán Especialista Asociada en Economía Agrícola Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los datos que se manejarán están dados en Moneda Nacional, salvo que se indique lo contrario. Las

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/059/2007 El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN, 1994-2008 PALACIO

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI Estimados amigos: Gracias a una sucesión de éxitos consecutivos en tres años, El Buen Fin se ha convertido en uno de los eventos más importantes del sector comercio en México. Sobre todo, es un acontecimiento

Más detalles

PROCESOS. Planificar es un mandamiento

PROCESOS. Planificar es un mandamiento PROCESOS Planificar es un mandamiento 4 estima con precisión tus ventas futuras Lograr un equilibrio entre la demanda de los clientes y tu plan de producción implica conocer muy bien a tus clientes para

Más detalles

RENTABILIDAD DE LA CITRICULTURA lng. José Alonso Ramos Novelo FIRA Banco de México

RENTABILIDAD DE LA CITRICULTURA lng. José Alonso Ramos Novelo FIRA Banco de México RENTABILIDAD DE LA CITRICULTURA lng. José Alonso Ramos Novelo FIRA Banco de México La rentabilidad de los cultivos está muy relacionada con algunos factores de la producción, especialmente con los ingresos

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

III EL SISTEMA FINANCIERO

III EL SISTEMA FINANCIERO III EL SISTEMA FINANCIERO El 2009 los bancos comerciales continuaron con un vigoroso crecimiento, si bien menor al experimentado los anteriores años. Los activos de los bancos crecieron en 18.7 por ciento,

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Plantas de reciclaje de plástico

Plantas de reciclaje de plástico Plantas de reciclaje de plástico El reciclaje de materiales plásticos es una industria que se puede realizar con una inversión relativamente baja, y en distintos niveles en el proceso de recuperación de

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Servicios de Manufactura El Caso de México Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Antecedentes La Industria Maquiladora surge en México en 1964, con el objetivo de resolver principalmente dos necesidades:

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones En este ultimo capitulo se plantean las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto. La realización de las conclusiones fue hecha en base a los objetivos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Boletín N 79 / Abril 2013 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013 Resumen La

Más detalles

El precio de exportación

El precio de exportación El precio de exportación 4 Una de las problemáticas más frecuentes que se encuentra una empresa es la decisión de cuál será el precio que tendrán sus productos en el mercado selecciona- do y las consecuencias

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014 INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS Edición nº 4 / 23 de julio de 215 RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 214 VARIACIÓN A 12 MESES DE PRODUCCIÓN LÁCTEA AÑO 214/213 LOS RÍOS

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Resumen 1 Síntesis estadística zafra 2013 vs 2012 2 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán Análisis de

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles