rumbo N60ºE y actitud vertical, factor que limita la obtención de grandes láminas para laja roja sangre de pichón.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "rumbo N60ºE y actitud vertical, factor que limita la obtención de grandes láminas para laja roja sangre de pichón."

Transcripción

1 Fotografía 22. Cerro La Virgen, localidad al poniente del Cerro Los Charcos, con laja roja y gris. La parte superior se encuentra argilitizada y oxidada zona podrida. El Puerto (TNV-018) Se encuentra a 4.01 Km al S61ºE en línea recta de la cabecera municipal, su acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el suroeste y 1.2 Km, para continuar a la izquierda por 2.4 Km hasta el poblado La Presita, todo por camino pavimentado; se continúa por terracería y rumbo este, hasta los 3.2 Km, al lado izquierdo se encuentra la localidad. Se está trabajando una roca de color rojo a púrpura con tonalidades verdosas a grises, de composición riolítica y textura porfídica, mostrando cuarzo cristalino, sanidino, biotita y minerales rojizos, en matriz afanítica de color rojizo; estructura compacta, masiva, con presencia continua de diaclasas con rumbo N36ºW y buzamiento vertical; la separación promedio de las diaclasas es de 10 cm, encontrándose cortadas por fracturas de 51 51

2 rumbo N60ºE y actitud vertical, factor que limita la obtención de grandes láminas para laja roja sangre de pichón. La superficie de la roca presenta una alteración por efectos de meteorización, formando arenas de cuarzo, arcilla y hematita. Se trabaja por temporadas. Con la información obtenida en campo se consideró una superficie de 300 m de longitud, 250 m de ancho y un espesor de 5 m, lo que permite evaluar un volumen potencial de 375,000 m 3 Prospecto La Cebada I (TNV-022) Se localiza a 4.8 Km al S29ºE en línea recta de la cabecera municipal, su acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el suroeste y 1.2 Km, continuando a la izquierda y 2.4 Km en la localidad La Presita, hasta aquí camino pavimentado; continuar hacia el noreste por camino de terracería a La Joyita y a 4.3 Km de recorrido, al lado izquierdo, se encuentra este prospecto. Aflora en el área una roca volcánica de color rojizo pardo, textura porfídica, composición riolítica, estructura compacta a masiva, presentando diaclasamiento de rumbo N24ºW y buzante 80ºSW, con separación entre las diaclasas de 5 a 10 cm, incrementándose este separación a los 75 m al noreste llegando hasta los 20 cm. Este sistema de diaclasas es cortado por fracturas de rumbo S75ºE de actitud vertical, lo cual es un factor para obtener de manera natural láminas de roca para lajas de aproximadamente 60 por 60 cm. Hacia el noreste, donde la separación de las diaclasas es más amplia, la roca por efectos de erosión presenta forma esferoidal, llegando a formar hasta un metro de encape. En este prospecto se aprecian las siguientes dimensiones: 150 m de longitud por 100 m de ancho y 4 m de espesor, evaluando un volumen potencial de 60, 000 m

3 Este es un buen prospecto para trabajar laja roja estilo sangre de pichón, ya que se encuentra a orilla de carretera, presenta un desnivel topográfico propicio para iniciar el minado y el color rojo menos intenso que el clásico rojo del cerro Los Charcos. San Francisco (TNV-023) Se ubica a 1.47 Km al N75ºE en línea recta de la cabecera municipal, el acceso a partir ésta, es hacia el sureste rumbo al poblado La Silva, por camino adoquinado y 0.5 Km, para continuar por terracería 1 Km, y siguiendo a la izquierda y al norte por camino de brecha 0.2 Km de recorrido, al lado izquierdo se encuentran dos pequeños tajos donde se trabajó la laja roja. El material trabajado en estas obras corresponde a una roca de color generalmente rojo con tonalidades rojo pardo, de manera puntual se presentan tonalidades guindas y gris marrón, textura porfídica, estructura compacta y masiva, con alta dureza y composición riolítica; presenta un gran contenido de diaclasas, la separación entre ellas es de 15 a 30 cm y se orientan en un rumbo de N30ºW buzantes 85ºSW. Están cortadas por fracturas de rumbo N55ºE y buzamiento 85ºSE; estos dos sistemas de fracturamiento determinan de manera natural la extracción laminar de roca, para elaborar laja roja sangre de pichón. Sin embargo, el fracturamiento produce láminas de superficie 30 por 40 cm. La roca en su parte superficial se encuentra afectada por procesos de meteorización altera a la roca produciendo arenas y arcillas de color pardo amarillento, profundizando en la misma hasta los 50 cm. Esta localidad se encuentra abandonada. Se consideró una superficie de 200 m de longitud, 150 m de ancho y 5 m de espesor, lo que reporta un volumen potencial de 150,000 m

4 Arroyo La Silva (TNV-026) Se ubica a 1.67 Km al S83ºE en línea recta de la cabecera municipal, el acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el sureste rumbo al poblado La Silva, recorriendo 1.5 Km de camino adoquinado y 0.5 Km de terracería, llegando a la porción sur del poblado La Silva; aquí se continúa al este por vereda y a 0.2 Km, en el lecho de un arroyo, se encuentra una pequeña cata. Tanto en el arroyo como en la cata, se observa una roca de color rojo a rojo marrón, localmente y de manera puntual se observan tonalidades en color guinda y gris verdoso, textura porfídica, estructura compacta (fotografía 23), masiva, conteniendo diaclasas, éstas tienen rumbo N50 W, buzamiento vertical y un espesor que varía de 6 a 15 cm. Están cortadas por fracturas de rumbo N40ºE y buzamiento vertical, Permitiendo obtener escasamente laminas de roca para la elaboración de laja roja, la mayor parte corresponde a láminas de reducido tamaño del cual se obtiene laja del tipo docenera, sección 30 por 30 cm ó 40 por 40 cm. Superficialmente la roca presenta aisladas vesículas y alteración por efectos de intemperismo, originando en la roca un aspecto granudo y coloración rojo marrón en un espesor aproximado de 10 cm; se trabaja de manera eventual. Se estimó una superficie de 200 m de longitud, 150 m de ancho y 5 m de espesor; con estas dimensiones se calculó un volumen potencial de 150,000 m 3. Para conocer el tipo de roca y su resistencia a la compresión se mandó la muestra TNV 026 al Centro Experimental Chihuahua, del SGM: Estudio petrográfico.- Toba riolítica cristalo-vítrea hematizada. Estudio de caracterización física Identif. de Campo Peso Especifico Absorción de Agua R.C.* Kg/cm 2 Sanidad 72 h. Calidad R.C, después de sanidad kg/cm2 TNV Aceptable 1615 * R.C. Resistencia a la compresión 54 54

5 Los resultados de las pruebas físicas de la muestra TNV 026 determinaron buena resistencia a la compresión en seco y en húmedo y baja absorción, se clasificó como elemento estructural. Fotografía 23. Mosaico pulido de la muestra TNV026, cuyo color rojo se presenta veteado con tonalidades gris y café. ÁREA JOYITA Prospecto Carro Blanco (TNV 049). Se localiza a 7.03 Km al S66ºE en línea recta de la cabecera municipal, el acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el suroeste y a 1.2 Km, continuar a la izquierda hasta el poblado La Presita recorriendo 2.4 Km (hasta aquí camino pavimentado), entroncar a la izquierda por camino de terracería hacia La Joyita- Lobos y a 7 Km de recorrido, a la derecha del camino se encuentra el prospecto. Consiste en una roca color rojizo y tonalidades puntuales de color gris y verdosas, textura porfídica (fotografía 24), estructura compacta, masiva, de composición 55 55

6 dacítica, presenta un diaclasamiento de rumbo N5ºW y buzamiento vertical, la separación entre diaclasas es de 3, 6, 8 y 12 cm. respectivamente. En una superficie de 150 m 2 se presentan estas características, fuera de ésta superficie la roca se encuentra fracturada. Topográficamente el prospecto presenta corte para iniciar una exploración, el color rojo de la roca es menos intenso que el de Los Charcos; las dimensiones que se aprecian son 200 m de longitud, 100 m de ancho y 5 m de espesor, con lo que se obtuvo un volumen potencial de 100,000 m 3. Fotografía 24.- Mosaico pulido muestra TNV049, con un color moteado de rojo y gris verdoso. ÁREA MUÑECA Prospecto La Muñeca (TNV 057) Ubicado al S27ºE y a 4.49 Km en línea recta de la cabecera municipal, el acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el suroeste, a 1.2 Km continuar a la izquierda por camino pavimentado hacia Presa La Muñeca recorriendo 5 Km, siguiendo a la izquierda por camino de la cortina de la presa La Muñeca 0.4 Km, para continuar por vereda al noreste y a 0.5 Km se encuentra el prospecto

7 Está representado por una roca de color rojizo con tonalidades café rojizo y puntualmente tonalidades blanquecinas, superficialmente se tienen vetillas de hematita de color café rojizo, textura porfídica y se lo observan cristales de cuarzo cristalino, sanidino y hematita en una matriz compacta color rojizo. Esta roca tiene estructura compacta, masiva, con alto contenido de diaclasas que se alinean en un rumbo N20 W de actitud vertical con separación entre ellas de 5 a 10 cm, en ocasiones la separación llega a 16 cm; este sistema de diaclasas está cortado por fracturas de rumbo N65 E y actitud vertical, ambos sistemas permiten la extracción natural de láminas de roca de 1 m 2 aproximadamente; con el cual se pueden cortar lajas, adoquines o cubos para la industria de la construcción. En base al reconocimiento realizado, se apreció una superficie de 300 m de longitud, 200 m de ancho y 4 m de profundidad. El volumen potencial del prospecto es del orden de 240,000 m 3. Pruebas de corte y pulido proporcionan mosaicos como la muestra TNV 057 (fotografía 25). Fotografía 25. Mosaico pulido de la muestra TNV 057, dentro del color rojo se presenta color gris verdoso

8 ÁREA EL CAIRO-EL MINERO Prospecto El Cairo (TNV 060). Ubicado al S9ºW y 6.15 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el suroeste a 1.2 Km, continuar a la izquierda por camino pavimentado hacia Presa La Muñeca, en el entronque a la población El Cairo, 3 Km de recorrido, seguir al lado derecho por camino de terracería hasta la localidad El Cairo 6 Km; y al lado izquierdo del camino se encuentra el prospecto de roca dimensionable Aflora roca de color rojo y guinda con algunas tonalidades gris verdoso, textura porfídica, estructura compacta, masiva y de composición riolítica, contiene diaclasas de rumbo N35 E, y buzamiento vertical, cortadas por fracturas de rumbo N80 E; la separación entre diaclasas es de 6, 8 y 20 cm cortadas por un sistema de fracturamiento de rumbo N80ºE y actitud vertical y separación entre ellas de 3 m, lo cual permite extraer de manera natural roca para dimensionar, ya sea para la obtención de laja simple o para obtener adoquines o cubos. En este prospecto se aprecia una superficie de 200 m de longitud, 150 m de ancho y 3 m de espesor, lo que permite evaluar un volumen potencial del orden de 90,000 m 3. Se colecto la muestra TNV 060 para corte y pulido teniendo resultados positivos y el color de la roca se muestra en el mosaico de la fotografía

9 Fotografía 26. Mosaico de la muestra TNV 060, muestra una coloración rojiza con tonalidades guinda y algunos puntos gris verdoso Prospecto El Minero, (TNV 063). Localizado al S8ºW y 12.6 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el suroeste 1.2 Km, continuar a la izquierda por camino pavimentado hacia Presa La Muñeca, en el entronque a las localidades El Cairo-Las Adjuntas 8 Km, seguirlo hasta llegar al camino El Vallecito-El Minero, continuar al lado izquierdo, hacia Las Adjuntas-El Minero a 8 Km de recorrido, en la localidad Las Adjuntas, al lado izquierdo se encuentra el prospecto

10 Tanto en el arroyo Seco, como en el camino de terracería Las Adjuntas-El Minero, se observa una roca de color rojo con tonalidades guinda y aisladas tonalidades blancas en pequeñas formas circulares, presenta textura porfídica, estructura compacta y masiva; su composición es riolítica con fuerte diaclasamiento y rumbo preferencial S80 E buzando 65 SW, a diferencia de los demás prospectos con diaclasas, éstas presentan un ligero ondulamiento, la separación entre ellas es de 5 a 12 cm. Están cortadas por un sistema de fracturas de rumbo N20ºW, buzamiento vertical, que donde se concentran originan en la roca un fuerte fracturamiento. En forma general los dos sistemas de fracturamiento permiten la extracción de roca dimensionable para elaborar laja de dimensiones 30 por 30 cm. Se ha establecido para este prospecto un área de influencia de 200 m de longitud, 150 m de ancho y 4 m de espesor, logrando con estas dimensiones un volumen potencial del orden de 120,000 m 3. Se colecto la muestra TNV 063 enviándola para pruebas de corte y pulido, no teniendo resultados positivos ya que la roca se fractura al corte; el color de la roca se muestra en el mosaico en la fotografía 27. Fotografía 27. Mosaico de muestra TNV063, presenta color rojo con algunas manchas gris verdoso

11 ÁREA BARRIO VIRGEN- PEÑA Prospecto Barrio La Virgen (TNV 017). Localizado al N27ºE y 2.27 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es al noreste, recorriendo 1 Km de camino adoquinado y 1 Km de camino de terracería, llegando al oeste del poblado Los Charcos, continuar por terracería al noreste rumbo al poblado de Soto y a 1 Km al lado izquierdo, se encuentra este depósito de cantera blanca. Se tiene dos horizontes que forman parte del afloramiento de roca dacítica de alta dureza, color rojizo, del que se obtiene la laja roja sangre de pichón; el primero es de color blanco, textura porfídica, estructura compacta, de composición dacítica, presenta un rumbo N40 W e inclinación de 14 NE; tanto al alto como al bajo se encuentra un dacita roja, porfídica; pero al bajo, la misma dacita se encuentra alterada a arena y arcillas. La roca tiene una longitud observada de 70 m y un espesor medido de 10 m. Al S46ºE y 450 m en línea recta, se encuentra el otro horizonte, éste es de color rosa, textura porfídica, estructura fluidal, corresponde a una toba ignimbrítica de rumbo N15ºE y buzamiento 30ºNW, con longitud conocida de 60 m y espesor medido de 6 m, presenta dureza media. Estos horizontes son trabajados esporádicamente por los habitantes del barrio La Virgen y Los Charcos, utilizando este material para construcciones familiares y con un bajo potencial de 21,000 m 3. Prospecto La Peña (TNV- 027) Esta ubicado al S69ºW y a 4.11 Km en línea recta de la cabecera municipal, el acceso a partir de la cabecera municipal, es hacia el suroeste, a 1.2 Km, continuar a la izquierda hasta el poblado La Presita recorriendo 2.4 Km (hasta aquí camino pavimentado), entroncar a la izquierda por camino de terracería hacia La Joyita

12 Lobos 6 Km, se deja el camino de terracería para continuar al noroeste por vereda y a 0.6 Km se encuentra el prospecto. Aquí se presenta un corte vertical topográfico natural, sobre un rumbo de N20ºE, formado por roca de color rojo ladrillo, textura porfídica, estructura compacta, de composición riolítica en varios horizontes o flujos; éstos tienen un rumbo de N50ºE con inclinación de 10ºNW y espesor promedio de 1.70 m.; el fracturamiento presenta un rumbo de N15ºW y N80ºE ambos verticales, con separación entre fracturas de 1.70 m, lo cual permite la extracción de roca de manera natural, para dimensionar y posteriormente laminar. La roca en superficie presenta una delgada capa de arena, arcilla y hematita, producto de alteración por procesos de meteorización. Las dimensiones estimadas del afloramiento son 200 m. de longitud, 100 m. de ancho y 6 m. de espesor, con lo que se estimó un volumen potencial de 120,000 m 3. Con el fin de conocer el tipo de roca y su resistencia a la compresión se tomó la muestra TNV 027 enviándola para su análisis al Centro Experimental Chihuahua, del SGM, obteniendo los siguientes resultados: Petrográficamente fue clasificada como toba riolítica cristalo-vítrea. Estudio de caracterización física Identif. de Campo Peso Especifico Absorción de Agua R.C.* Kg/cm 2 Sanidad 72 h. Calidad R.C, después de sanidad kg/cm2 TNV Aceptable * R.C. Resistencia a la compresión Los resultados de las pruebas físicas de la muestra TNV 031 determinaron buena resistencia a la compresión en seco y en húmedo y baja absorción, se clasificó como elemento estructural secundario

13 La roca al pulido, muestra su color, buen brillo y cierta porosidad. Fotografía 28.- Mosaico de la muestra TNV027 mostrando color rojo ladrillo, presenta porosidad. ÁREA LOBOS-EL CAMARÓN Cantera de Lobos (TNV 031) Localizada al N71ºE y 18.5 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es hacia el suroeste por camino pavimentado, a 1.2 Km continuar a la izquierda con rumbo a presa La Muñeca 2.4 km.; en La Presita, entroncar a la izquierda y continuar por camino de terracería hasta Lobos 28 Km, aquí seguir a la derecha por 0.2 Km hacia el pozo de agua y la parte frontal de la iglesia de la comunidad, a orilla del camino se encuentra el depósito de roca dimensionable o cantera

14 El depósito corresponde a una roca de color rosa a tonalidades café claro, textura fanerítica, se le observan cristales de cuarzo, minerales rojizos en una matriz arenosa fina color rosa, la composición de la roca es riolítica, su estructura es compacta, masiva; presenta capas de flujo orientadas al N70ºW e inclinación de 30ºNE, tanto al alto como al bajo tiene roca de composición riolítica de estructura masiva. El fracturamiento principal es de rumbo N70ºE y buzamiento 50ºSE, la separación entre fracturas es de 1.20 m, que combinado con los espesores de los flujos de 1,20 m permiten extraer roca para dimensionar. Este depósito se encuentra abandonado, de aquí se extrajo hace treinta años la roca que labrada en secciones de 40 por 40 cm. se empleó en la fachada de la iglesia de Lobos. La roca en superficie esta oxidada y argilitizada. Para este depósito se valoraron 100 m de longitud, 50 m de ancho y 4 m de espesor, para obtener un volumen potencial del orden de 20,000 m 3. Con el fin de conocer el tipo de roca y su resistencia a la compresión se tomó la muestra TNV 031, con los siguientes resultados: Fue clasificada como una toba riolítica vitrocristalina. Estudio de caracterización física Identif. de Campo Peso Especifico Absorción de Agua R.C.* Kg/cm 2 Sanidad 72 h. Calidad R.C, después de sanidad kg/cm2 TNV Aceptable * R.C. Resistencia a la compresión Los resultados de las pruebas físicas de la muestra TNV 031 determinaron buena resistencia a la compresión en seco y en húmedo y baja absorción, se clasificó como elemento estructural

15 En esta localidad se puede instalar un pequeño taller para labrar la roca, ya que su color observado en un mosaico es rosa con tonalidades claras, que puede impactar en la industria de la construcción; en este mometo en que se está construyendo una nueva iglesia, puede revestirse la fachada con este material (fotografía 29). Fotografía 29. A la izquierda, mosaico de la muestra TNV031, donde la riolita porfídica tiene color rosa; a la derecha, el uso de esta roca en la fachada de la torre de la iglesia de Lobos. Paso Hondo (TNV 032) Ubicada al N69ºE y a 22.9 Km en línea recta de la cabecera municipal Tierra Nueva, su acceso a partir de la cabecera municipal, es por carretera municipal con rumbo suroeste a 1.2 Km, continuar a la izquierda con rumbo a presa La Muñeca 2.4 Km, en La Presita, entroncar a la izquierda por camino de terracería Lobos-El Camarón, hasta llegar al poblado de Paso Hondo, a orilla del camino está el depósito de roca dimensionable. La roca es de color gris-crema a gris verdoso con tonalidades marrón claro, de textura porfídica, composición riolítica y estructura compacta en forma de capas, cuyo espesor va de 5 a 90 cm, con rumbo N45ºE inclinación 30 SE; el fracturamiento tiene rumbo N65 E y separación entre las fracturas de 0.80 m, lo 65 65

16 que no permite obtener bloques de 1 m 2 para dimensionar, de este material se han obtenido lajas y piedra de cimentación para uso doméstico en las construcciones de las casas de la comunidad Paso Hondo. La superficie de la roca está cubierta por un delgado encape de suelo, arcilla y oxidación, producto de los procesos de meteorización. El afloramiento tiene una extensión de 350 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor, por lo que su volumen potencial es del orden de 140,000 m³ El fracturamiento en el depósito y la escasez de infraestructura, no permite realizar una explotación rentable. Prospecto El Camarón (TNV 044) Esta situado al N76ºE y 26.2 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es por la carretera municipal con rumbo a la Presa La Muñeca, en el poblado La Presita 3.6 Km continuar por terracería rumbo a la localidad El Camarón 50 Km, en la entrada a esta población y a orilla del camino se encuentra el depósito de roca dimensionable o cantera. El depósito lo forma una roca ígnea de color blanco a gris, de textura porfídica, se le observa sanidino, cuarzo cristalino, biotita y hematita en una matriz fina arenosa, la roca es de composición riolítica, estructura compacta dispuesta en capas cuyo espesor varía de 20 a 50 cm teniendo un rumbo de S80 E y buzamiento 12 NW, presenta dos sistemas de fracturamiento N60ºE y S20ºE, con separación entre fracturas de un metro lo que permite extraer bloques de roca para dimensionar de un metro o menores. Superficialmente la roca intemperiza en color gris claro, presentando argilitización en un espesor de 20 cm; el afloramiento tiene una extensión de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 3 m de espesor, de lo que se desprende un volumen potencial de 60,000 m

17 Teniendo como objetivo conocer el tipo de roca y su resistencia a la compresión se tomó la muestra TNV 044, se mandó analizar con los siguientes resultados: Fue clasificada como una toba riolítica cristalo-vítrea. Estudio de caracterización física Identif. de Campo Peso Especifico Absorción de Agua R.C.* Kg/cm 2 Sanidad 72 h. Calidad R.C, después de sanidad kg/cm2 TNV ** No Aceptable ** La muestra se fracturó, una vez que se sometió a secado para la eliminación del diesel, por lo que no fue posible determinar el % de absorción de agua antes de Sanidad.. * R.C. Resistencia a la compresión Los resultados de las pruebas físicas de la muestra TNV 044 determinaron buena resistencia a la compresión en seco y en húmedo, no se pudo realizar la prueba de absorción de agua porque la muestra se colapso lateralmente antes de esta prueba, se clasificó como elemento estructural secundario (fotografía 30). Fotografía 30. Mosaico de la muestra TNV044, mostrando un color gris claro, diferente al rojo de la región de El Camarón

18 El prospecto tiene una extensión de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 3 m de espesor, logrando con estas dimensiones un volumen potencial del orden de 60,000 m 3 ; el color de este material en un mosaico es gris, atractivo a la vista, con las características de un granito, sin embargo, el fracturamiento de la roca confina la obtención de roca dimensionable a tamaños menores de un metro, lo que limita una explotación rentable para este depósito. Podría usarse para la obtención de piezas pequeñas y material para mampostería. Prospecto La Gloria (TNV 047) Localizado al N78ºE y 24.3 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es por carretera municipal con rumbo a la Presa La Muñeca, en el poblado La Presita 3.6 Km continuar por terracería rumbo a la localidad El Camarón y a 48.2 Km, se abandona el camino de terracería, para continuar por vereda ascendente y rumbo suroeste, cruzando la barranca El Purgatorio, a 0.3 Km se encuentra el prospecto de roca dimensionable. Este prospecto está representado por una roca volcánica de color rosa con tonalidades locales de color blanco, textura porfídica, estructura compacta con disposición en capas o flujos con rumbo de N40ºE e inclinación 6ºSE, con espesores de 5, 10 y 20 cm; afectadas por dos sistemas de fracturas correspondientes a N70ºE y N30ºE, cuyo espaciamiento entre fracturas es menor a un metro; sistema de fracturamiento que actúa sobre la roca, haciendo surgir de manera natural placas o láminas en forma de polígonos irregulares con sección aproximada de 40 por 30 cm. El afloramiento tiene una extensión relativamente pequeña, 200 m de longitud, 100 m de ancho y espesor promedio de 5 m, por lo que su potencial se restringe a 100,000 m³., aunque por el amplio fracturamiento que presenta, se pueden obtener placas de manera natural, el depósito carece de infraestructura, por lo que es difícil pensar en una explotación rentable para este material

19 IV.2. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS. Otra de las actividades mineras que se desarrollan a menor escala es la explotación de agregados pétreos, principalmente la extracción de arena, que se obtiene de depósitos aluviales en los meandros de los arroyos o como producto del desasolve de algunos bordos; este material es originado por la acción de agentes erosivos sobre las rocas preexistentes, principalmente riolita y dacita. Otro agregado pétreo es el que se utiliza para el mantenimiento de caminos de terracería, denominado tepetate, siendo la materia prima de este material el producto de alteración por meteorización en la superficie de la roca preexistente. A continuación se enlistan en una tabla las localidades visitadas, su volumen potencial y su origen; posteriormente una breve descripción de las mismas. TAB DE AGREGADOS PÉTREOS CVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m 3 ORIGEN ÁREA LOS CHARCOS HACIENDA VIEJA (Arena) TNV 005 La Virgen Arena 20, 000 Sedimentario TNV 009 Hacienda Vieja Arena 60, 000 TNV 014 Los Puebla Arena 135, 000 Total: 215, 000 Sedimentario Sedimentario ÁREA SAN RAFAEL (Arena) TNV 010 San Rafael Arena 60, 000 Sedimentario Total: 60, 000 ÁREA LOBOS- EL CAMARÓN (Tepetate) TNV 036 El Banco Tepetate 80, 000 Volcánico TNV 038 La Corcova Tepetate 75, 000 Volcánico Total: 155, 000 ÁREA JOYITA (Tepetate) TNV 048 La Curva Tepetate 60, 000 Volcánico TNV 054 Reja Blanca Tepetate 80, 000 Volcánico TNV 059 El Venadito Tepetate 45, 000 Volcánico Total: 185,

20 Arena.- Continuamente se está construyendo dentro del territorio municipal obra civil que requiere de arena, así mismo, en los municipios aledaños como lo son Santa María del Río y San Luis Potosí, en este último, el desarrollo de la construcción es más amplio e implica la construcción de puentes y carreteras, por lo que la demanda de arena es más amplia. Debido a lo anterior los depósitos de arena dentro del municipio son importantes para suministrar este material requerido para la constante expansión de la industria de la construcción en el municipio y en los municipios vecinos. Dentro del municipio se localizaron 4 localidades que se describen dividiéndolas en dos: Los Charcos-Hacienda Vieja y San Rafael. ÁREA LOS CHARCOS HACIENDA VIEJA La Virgen (TNV OO5). Ubicado al N48ºE y 2.66 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso a partir de la cabecera municipal, por camino urbano adoquinado y después por terracería con rumbo noreste al poblado Los Charcos 2 Km, seguir con rumbo oriente, pasando la calle principal del poblado Los Charcos, hasta llegar al arroyo Seco de la Virgen 1Km, donde se encuentra un pequeño depósito de arena, de color rojizo, con alto contenido de cuarzo cristalino, feldespato y arcilla. A este depósito se agrega uno más, localizado al noroeste y 1 Km. de distancia; el trabajo en estos depósitos se realiza de manera eventual, el material es cribado y cargado manualmente en camiones de 7 m 3. Las dimensiones de este depósito son 200 m de longitud, 50 m de ancho y 2 m de espesor; con lo que se obtiene un volumen potencial del orden de 20,000 m 3. Hacienda Vieja (TNV 009) Se encuentra al N36ºW y 6.98 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es al noreste por carretera estatal 6.2 Km, continuar a la derecha hasta la 70 70

21 localidad de Hacienda Grande a 4.3 Km, termina camino pavimentado, seguir al sureste y a 0.6 Km a orilla del río Jofre se encuentra el depósito de arena. El origen de este depósito fue la presencia en la localidad de un huracán en la década de los años cincuentas del siglo pasado, se trabajaba de manera eventual, y a partir del año 2000 se intensificó la explotación de éste material, suspendiéndose durante el 2004 hasta la fecha, debido al no cumplimiento por parte de los concesionarios, con los compromisos contraídos con la comunidad de Hacienda Grande. La superficie es de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 3 m de espesor, estimándose un volumen potencial de 60,000 m 3. Los Puebla (TNV 014) Situado al N10ºE y 4.75 Km en línea recta de la cabecera municipal TIerra Nueva, el acceso es por camino urbano adoquinado y terracería con rumbo noreste al poblado Los Charcos!.Km, siguiendo por terracería al noroeste hasta el poblado Cerro de la Virgen, Poblado Tepetates y finalmente El Bordo Tepetates 6.7 Km, donde se encuentra el depósito de arena (fotografía 31). Este material lo están removiendo del bordo Tepetates y del cauce del arroyo del mismo nombre, utilizando un cargador frontal para cargar los camiones; para este depósito se consideraron 300 m de longitud, 150 m de ancho y 3 m de espesor, con lo que se obtuvo un volumen potencial de 135,000 m 3. La arena es de color pardo - rojizo, con 90% de arena y el resto de gravas. Presenta cristales de cuarzo, feldespato, hematita y arcillas

22 Fotografía 31. Remoción de arena en el bordo tepetates, dentro del lote Los Puebla; esta arena se criba y se vende para la industria de la construcción. ÁREA SAN RAFAEL San Rafael (TNV 010) Se encuentra al S34ºE y 8.22 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca 6.3 Km, continuando por terracería San Rafael 5 Km y en el lecho del arroyo Jofre se encuentra el depósito de arena. Forma horizontes de color rojizo donde el 85% es arena y el resto grava y guijarros; este material es cribado y cargado en camiones con cargador frontal. La arena se encuentra formada en su mayoría por cristales de cuarzo, feldespato y hematita. Para este depósito se considero una extensión de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 3 m de espesor, dimensiones con las que se estimó un volumen potencial de 60,000 m 3 (fotografía 32)

23 Fotografía 32. Arena de la localidad San Rafael, producto del río Jofre. ÁREA LOBOS EL CAMARÓN El Banco (TNV 036) Ubicado al N72ºE y 24.7 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca 3.6 Km, en la población La Presita, continuar a la izquierda por terracería hacia Lobos-El Camarón, y en el Km 47, al lado derecho, se encuentra el depósito de tepetate (fotografía 33). La roca aflorante es una riolita porfídica fuertemente alterada en su parte superficial por procesos de intemperismo, originando una mediana alteración potásica (muestra TNV 036) y formando grava, arena y arcilla de color café a guinda; ésto se observa en 200 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor, para este depósito se estimó un volumen potencial de 80,000 m 3 ; la muestra TNV 036 colectada en el afloramiento y enviada para su análisis por difracción de rayos X, dio los siguientes resultados: Por proporción; Mediana de 10 al 25% ortoclasa; 73 73

24 Mediana de 10 a 25% montmorrillonita sódica, Menor de 1 a 10% goethita, plagioclasa, cuarzo y hematita; Escasa de 0.1 a 1% de magnetita. Fotografía 33. Los bancos de tepetate son pequeños, el presente corresponde a El Banco, localidad de color guinda, resultado de alteración superficial de la roca volcánica. La Corcova (TNV 038) Se encuentra al N76ºE y 24.8 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca 3.6 Km, en el poblado La Presita, continuar a la izquierda por camino de terracería hacia El Camarón y a 48.5 Km, al lado izquierdo, se encuentra el depósito de tepetate. La roca que se encuentra expuesta en este depósito corresponde a una riolita fuertemente alterada por procesos de intemperismo, en un espesor de 5 m, originando horizontes de grava, arena y arcilla en color blanco con tonalidad rosa, parcialmente caolínizadas

25 Este material es utilizado como tepetate para dar mantenimiento a los caminos vecinales de terracería. En este depósito se aprecian 150 m de longitud, 100 m de ancho y 5 m de espesor, con lo que se estimó un volumen potencial del orden de 75, 000 m 3 ÁREA JOYITA La Curva (TNV 048) Ubicado al S68ºW y 6.48 Km en línea recta de la cabecera municipal, el acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca 3.6 Km. En el poblado La Presita, continuar a la izquierda por camino de terracería hacia la Joyita 6.3 Km y al lado izquierdo del camino se encuentra este depósito. La roca observada corresponde a una riolita alterada de color gris blanquecino, textura porfídica, estructura deleznable, conteniendo un fuerte fracturamiento de rumbo N35 E y actitud vertical a 70 NW, rellenas de hematita, limonita y bajo porcentaje de caolinización; éstas a su vez, están cortadas por otras de rumbo S15 E y actitud vertical. Se observan cristales angulosos de color negro, cristales de cuarzo y cristales blancos opacos. En el depósito se aprecian las dimensiones de 150 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor, con lo que se obtiene un volumen potencial de tepetate del orden de 60,000 m 3 Reja Blanca (TNV 054) Esta situado al S28ºE y 7.5 Km en línea recta de la cabecera municipal, el acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca 6.2 Km, en la presa mencionada continuar por terracería rumbo a San Rafael y 4 Km de recorrido, al lado derecho, se encuentra este depósito de tepetate. La roca en el depósito es una riolita de color gris plomo a tonalidades blanquecino verdosas y rosadas, de textura porfídica, con fuerte argilitización superficial, formada por delgadas capas de arena intercalada en arcilla verde blanquecina y 75 75

26 de tonalidades rojizas, de carácter deleznable. Este material es trabajado como tepetate en el revestimiento de caminos de terracería; en el depósito se aprecia una longitud de 200 m, 100 m de ancho y 4 m de espesor, pudiéndose estimar un volumen potencial de 80,000 m 3. Se tomó la muestra TNV 054, en el afloramiento para su análisis por difracción de rayos X, obteniendo los siguientes resultados: por proporción; Mayor del 25%, corresponde al mineral illita, Mediano del 10 al 25% de ortoclasa y Menor de 1 a 10% de cuarzo y hematita. El Venadito (TNV 059) Localizado al S4ºW y 4.2 Km en línea recta de Tierra Nueva, su acceso a partir de la cabecera municipal es por la carretera municipal con rumbo a presa La Muñeca, 4.2 Km, seguir al lado derecho por terracería hacia el Cairo y a 1.6 km de recorrido, al lado derecho se encuentra el depósito de tepetate. En un corte de arriba hacia abajo se observan 0.50 m de suelo, 0.60 m de horizontes de arena volcánica rojiza retrabajada y deleznable de composición riolítica, con orientación este-oeste e inclinación de 14ºN; a estos horizontes le subyacen en un espesor de 1.30 m, horizontes delgados y compactos de material volcánico arenoso de composición riolítica, todo este material es utilizado como tepetate. Se aprecian 150 m de longitud, 100 m de ancho y 3 m de espesor, por lo que se estimó un volumen potencial de 45,000 m 3 IV.3. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS Dentro del municipio se cuenta con pocos yacimientos de minerales no metálicos, éstos se encuentran bastante dispersos aunque accesibles, a través de caminos de terracería y brecha. Su obra minera tiene poco desarrollo a excepción de uno de ellos, todos los yacimientos visitados se encuentran abandonados y son uno de fluorita, dos de carbonato de calcio y una manifestación de arcilla (zeolita). Los yacimientos mencionados se enlistan a continuación por áreas en la siguiente tabla, posteriormente se hace una breve descripción de ellos

27 TAB DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS CVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m 3 ORIGEN ÁREA SANTA TERESA (Fluorita) TNV 011 Santa Teresa Fluorita No se estimó Sedimentario ÁREA PUERTO DE LOBOS- PASO HONDO (Carbonato de calcio) TNV 024 San José CaCO 3 4, 800 Metamórfico TNV 033 Loma de la Cal CaCO 3 70, 000 Metamórfico Total: 74, 800 ÁREA EL RANCHITO (Arcilla) TNV 045 La Garcita Arcilla verde 90, 000 Volcánico Total: 90, 000 ÁREA BARRA (Ópalo) TNV 013 Puerto La Barra Opalo Hidrotermal ÁREA SANTA TERESA. Santa Teresa, (TNV 011). Se encuentra al S35ºE y 9 Km en línea recta de la cabecera municipal Tierra Nueva, el acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca, a 6.3 Km continuar a la izquierda por camino de terracería con rumbo a Santa Teresa y a 5.4 Km se encuentra al lado derecho la mina de fluorita. El mineral de fluorita esta alojado dentro de una falla de rumbo general NE70ºSW, buzante 80ºSE, longitud de 200 m, ancho de 1.20 m y profundidad estimada de 50 m, el mineral de fluorita es amorfo de color gris opaco con tonalidades blancas, negras y verdosas; su estructura es bandeada, tiene como roca encajonante una dacita; superficialmente se observa la obra minera, ésta, comprende 3 subniveles inaccesibles, que de acuerdo a los lugareños se comunican con un tiro interior de 100 m de profundidad (fotografía 34)

28 . Fotografía 34. Obra minera desarrollada a rumbo de veta con mineral de fluorita, localidad de Santa Teresa. Debido a lo inaccesible de la obra minera no se estimó un volumen potencial de mineral, pero si se tomó la muestra TNV 016 para análisis químico cuantitativo, obteniendo como resultado % de As; % de CaF 2 y 12.2 % de S total. El grado del mineral de fluorita es Grado Metalúrgico, faltando 7% para ser grado cerámico (grado cerámica del 94 a 96 %; grado ácido del 97 % y grado cristalino del 99 %). Actualmente esta mina está inactiva debido al bajo precio de la fluorita y al alto costo de producción, además, la parte baja de sus obras mineras se encuentran inundadas, considerando todo este escenario, se estima difícil la reactivación de esta mina

29 AREA PUERTO LOBOS- PASO HONDO San José (TNV 024) Situada al N70ºE y 17.2 Km en línea recta de la cabecera municipal, el acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca, a 3.6 Km, en el poblado La Presita, entroncar a la izquierda y continuar con rumbo a Puerto del Balcón- Lobos, y a 27 Km de recorrido, en el lugar conocido como Puerto Lobos, se encuentra al lado izquierdo el depósito de carbonato de calcio. Consiste en una caliza blanca, de estructura masiva, recristalizada, al contacto con la riolita se encuentra silicificada; tiene una sección de 60 m de largo, 20 m de ancho y 4 m de espesor. Estructuralmente se presenta como un xenolito (inclusión extraña en una roca ígnea) dentro de la riolita porfídica; está cortada por delgados diques de composición aplítica. El volumen potencial de carbonato de calcio es del orden de 4,800 m 3. Fue trabajada a baja escala como carbonato de calcio, actualmente se encuentra inactiva; se tomó en el yacimiento la muestra TNV 024 para un análisis químico y porcentaje de blancura; la blancura es del 82% y su contenido químico es de 0.094% de Al 2 O 3, 55.33% de CaO, 0.351% de Fe total, FeO no se detectó, 0.501% de Fe 2 O 3, 0.071% de K 2 O, 0.231% de MgO, 0.003% de MnO, 0.013% de Na 2 O, 42.76% de P x C a 950º, N.D. de P 2 O 5, 0.96% de SiO 2 y 0.02% de TiO 2. Esta roca por sus dimensiones reducidas, su condición de xenolito y por el porcentaje de blancura del 82%, no puede ser usada en la industria del papel, pigmento y alimento balanceado, ya que se requiere una blancura mínima del 87%. La explotación de esta localidad es antieconómica. Loma de la Cal (TNV 033) Ubicada al N67ºE y 22.7 Km en línea recta de la cabecera municipal, el acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca, a 3.6 Km, en el poblado La Presita continuar a la izquierda por camino de terracería hacia Lobos

30 El Camarón, hasta llegar al cruce de este camino de terracería y el cauce del arroyo Paso Hondo, 36 Km, lugar donde se encuentra el depósito de carbonato de calcio. El carbonato de calcio está representado por un horizonte de caliza blanca recristalizada y marmorizada, rodeada por una riolita de color rojizo a anaranjado y textura porfídica. El horizonte presenta una forma irregular alineada a un rumbo general de S30 W, teniendo continuidad tanto al S30 W y 200 m, como al N40 E y 250 m. De lo observado en campo esta localidad tiene 450 m de longitud, 25 m de ancho y 4 m de espesor, obteniéndose con ésto, un volumen potencial de 45,000 m 3 (fotografía 35). Fotografía 35. Camino a El Camarón y arroyo Paso Hondo, donde fracciones de caliza (color blanco) están atrapadas dentro de roca volcánica. Se tomó la muestra TNV 033 en la localidad para un análisis químico y porcentaje de blancura; la blancura es del 60.6 % y su contenido químico es de 0.811% de Al 2 O 3, 53.13% de CaO, 0.371% de Fe total, FeO no se detecto, 0.531% de Fe 2 O 3, 0.096% de K 2 O, 0.551% de MgO, 0.005% de MnO, 0.031% de Na 2 O, 0.013% de Na 2 O, 38.09% de P x C a 950º, N.D. de P 2 O 5, 4.28% de SiO 2 y 0.07% de TiO

31 Por su condición probable de xenolito, y por el porcentaje de blancura del 60.6%, no puede ser usado en la industria del papel, pigmento y alimento balanceado; pero puede ser usado en la industria del cemento; sin embargo, la carencia de una infraestructura adecuada, la distribución irregular de este mineral dentro de la riolita que no permite determinar una continuidad en su programa de explotación, hacen de esta localidad un proyecto no viable. ÁREA EL RANCHITO La Garcita (TNV 045) Localizada al N 81ºE y 24.5 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca, a 3.6 Km continuar a la izquierda, por camino de terracería hacia El Camarón, a 47.6 Km de recorrido, al lado izquierdo del camino, se encuentra un depósito de arcilla color verde. Se presenta dentro de derrames de toba riolítica rojiza, como un horizonte arcilloso en color verde, forma cuerpos pequeños con una geometría irregular y discontinua, además, su estructura es deleznable, se observa en una longitud de 300 m, con 100 m de ancho y un espesor promedio de 3 m, por lo que representa un volumen potencial de 90,000 m 3. Dentro del afloramiento se colectó la muestra de orientación TNV 045, y se solicitó un estudio de difracción de rayos X, con el fin de conocer el contenido mineral de esta arcilla, obteniendo los siguientes resultados proporcionales: Mayor (más de 25%) calcita, Mediana (de 10 a 25%) montmorillonita sódica, Menor (de 1 a 10%) cristobalita y escasa (de 0.1 a 1%) heulandita, hematita y magnetita. Los resultados obtenidos nos indican una escasa presencia de zeolitas en la variedad de heulandita. Por lo que se considera a este prospecto como una manifestación de simple mineral arcilloso

32 Puerto La Barra (TNV 013) Ubicado al N12ºW y a 7.50 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso a partir de la cabecera municipal Tierra Nueva, es rumbo a Tepetates-Puerto La Barra 6.7 Km, seguir a la izquierda al sureste por brecha y a 0.3 Km se localiza una manifestación de ópalo. En el Puerto de la Barra se localiza dentro de una dacita de textura fluidal, un horizonte de 2 m de espesor, longitud de 100 m y ancho de 50 m, conteniendo nódulos y capas de calcedonia color gris blanquecino en menor frecuencia de color rojo; los nódulos de calcedonia son translucidos, brillo céreo y estructura mamilar; dentro de la dacita se alcanzan a observar algunos huecos de diámetros milimétricos donde se observó material translúcido, blanco céreo, iridiscente en partes, considerado como ópalo. Por su manera tan errática de alojarse, el ópalo en la roca no se valoró ningún volumen potencial de este mineral. IV.4. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS El territorio municipal perteneciente a Tierra Nueva, es poco favorable para contener minerales metálicos. Durante el recorrido que comprendió este trabajo se localizaron tres tipos de mineral: - Estaño, que se encuentra alojado en delgadas vetillas de hematita, con limitadas dimensiones tanto en espesor como longitudinal y horizontalmente, localizándose la mayor concentración de éstas al oriente del territorio municipal en las localidades Lobos y El Camarón. - Mercurio, localizado también al oriente en la localidad de El Jardín, consistiendo en una zona silicificada en forma de veta donde se alojan pobres concentraciones de mercurio

33 - Oro, tres localidades donde en manifestaciones de oxidación se realizaron antiguamente pozos y zanjas en busca de mineralización de oro, sin obtener resultados positivos. En total se visitaron 25 localidades de estaño, una de mercurio y tres de oro. En la tabla siguiente se muestran todas las localidades de minerales metálicos, para después realizar una breve descripción de ellas. TAB DE LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS CVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m 3 ORIGEN ÁREA AROYO SECO DE VIRGEN (Estaño) TNV 004 La Cancha Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 006 La Antena Estaño No se estimó Neumatolítico ÁREA EL PIQUIN TEPETATES (Estaño) TNV 008 El Peñasco Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 016 Mesa Blanca Estaño No se estimó Neumatolítico ÁREA LOS PIRULES - CERRO VIEJO (Estaño) TNV 025 La Minita de Sandoval Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 028 Cerro Viejo Estaño No se estimó Neumatolítico ÁREA LOBOS CAMARÓN (Estaño) TNV 029 Peñas Blancas Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 030 Las Trancas Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 034 El Rinconcito Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 035 Loma de las Piletas Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 037 El Purgatorio Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 039 El Calvario Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 040 La Huacalona Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 041 Mesa del Pino Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 042 Los Tepames Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 043 Los Ramales Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 046 La Mesita Estaño No se estimó Neumatolítico ÁREA CEBADA- SANTA TERESA (Estaño) TNV 050 Cerritos Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 052 San Juan Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 053 Puerto La Silla Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 055 Puerto del Mezquite Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 056 La Mesa de Noe Estaño No se estimó Neumatolítico TNV 058 Las Vigas Estaño No se estimó Neumatolítico ÁREA PALO BNCO- S ADJUNTAS (Estaño) TNV 061 Palo Blanco Estaño No se estimó Neumatolítico 83 83

34 TNV 062 Las Adjuntas Estaño No se estimó Neumatolítico ÁREA EL JARDÍN (Mercurio) TNV 051 El Jardín Mercurio No se estimó Neumatolítico ÁREA SANTA GERTRUDIS- JOYITA (Oro) TNV 019 El Malacate Oro No se estimó Hidrotermal TNV 020 Santa Gertrudis Oro No se estimó Hidrotermal TNV 021 La Minita Oro No se estimó Hidrotermal Estaño.- La explotación del estaño se desarrollo a baja escala por el año de 1930, abarcando gran parte de la región de Tierra Nueva, teniendo un repunte en 1940 debido a la conflagración de la segunda guerra mundial; posteriormente esta actividad decreció trabajándose de manera temporal hasta 1980, año en que definitivamente se abandonó, debido principalmente al bajo precio del mineral en el mercado internacional y por supuesto en el nacional, aunado a esto se presentó el cierre de la planta que compraba el estaño en la ciudad de San Luis Potosí. A continuación se hace una breve descripción de éstos depósitos. ÁREA ARROYO SECO DE VIRGEN. La Cancha (TNV 004) y La Antena (TNV 006) El primero se localiza al N48ºE y a 3.63 Km, el segundo se encuentra al N28ºE y a 1.96 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es hacia el poblado Los Charcos, recorriendo 1 Km. de camino adoquinado y 0.4 Km de terracería, para encontrarnos al lado izquierdo y cercano al lugar de una antena de microondas con el depósito La Antena; continuando por terracería a 2.2 Km hacia el extremo oriental de los Charcos, se encuentra el depósito La Cancha. Ambos depósitos están emplazados en riolita porfídica (ToR), superficialmente oxidada y argilitizada, En La Cancha no se cuenta con obra minera, en La Antena se tienen varios pozos pequeños y una frente con 20 m longitudinales de obra minera, desarrollada sobre zona de fractura con espesor de 10 cm, rumbo N75ºE y buzando 70ºNW. De acuerdo con la muestra TNV 004 el contenido mineralógico para el depósito La Cancha reporta 0.017% de estaño. Debido al espesor tan 84 84

35 reducido de la estructura mineralizada y su bajo contenido de estaño, no se estimó ningún tipo de volumen en ambas localidades. Fotografía 36. Mina La Antena, localidad Los Charcos; obra minera abandonada que sigue la traza de la mineralización de estaño. ÁREA EL PIQUIN -TEPETATES El Peñasco (TNV 008) y Mesa Blanca (TNV 016) El Peñasco se localiza al N81ºW y 6.72 Km, la Mesa Blanca al N4ºW y 4.66 Km respectivamente, en línea recta de la cabecera municipal, cuentan con buena infraestructura. El acceso a El Peñasco, es a partir de la cabecera municipal, por carretera con rumbo a la autopista federal 57 y a 7.5 Km, seguir a la derecha 1.2 Km al rancho El Piquín, donde se encuentra en la parte alta de un cerro formado por riolita porfídica; aquí se tiene una obra minera en forma de pozo inclinado que sigue fractura, de rumbo N65ºE, buzamiento vertical, rellena de material arcilloso de color blanco, espesor de 0.10 m, longitud máxima de 15 m, profundidad de

36 m, conteniendo una ley representada por la muestra TNV 008 de: % de estaño. Mesa Blanca, su acceso es hacia el norte por camino adoquinado 1 Km y terracería 3.7 Km, localizado al lado derecho del camino, en la parte alta de una mesa y en terrenos de Los Puebla. El yacimiento consiste en una fractura rellena de cuarzo y hematita, de rumbo S20ºE buzamiento vertical, espesor de 10 cm, longitud máxima de 20 m, con profundidad de 5 m; sobre la cual se desarrolló obra minera en forma de pozo actualmente inundado. La muestra TNV 016 A, colectada sobre estructura, proporcionó un contenido de % de estaño Ambos depósitos se encuentran limitados en sus dimensiones, con mineral depositado erráticamente dentro de fracturas, además, su contenido de estaño es muy bajo, lo que no permite estimar un volumen potencial. ÁREA LOS PIRULES CERRO VIEJO La Minita de Sandoval (TNV 025) y Cerro Viejo (TNV 028) La Minita de Sandoval se ubica al N82ºE y 12.5 Km, Cerro Viejo se encuentra al N70ºE y 9.3 Km, ambas en línea recta a partir de la cabecera municipal, el acceso para la primera a partir del punto mencionado, es por carretera y 3.6 Km rumbo a la presa La Muñeca; en el poblado La Presita, se continúa a la izquierda por camino de terracería hasta el Km 19, siguiendo al lado derecho 0.7 Km por vereda descendente, se llega al lugar donde se localiza una serie de pequeños pozos y catas que se siguen hasta el estado de Guanajuato. Se colectó la muestra TNV 025, reportando un contenido de % de estaño La estructura mineralizada consiste en delgadas vetillas de 5 a 10 cm, de color café rojizo y rumbo sur a S70ºW y buzamiento vertical, contienen diseminación y aisladas concentraciones de casiterita, encajonan en una dacita porfídica (ToDa) color gris a café rojizo, de estructura arenosa a compacta

37 Cerro Viejo, el acceso a este depósito a partir del centro de la cabecera municipal Tierra Nueva, es al noreste por el poblado Los Charcos, se deja la camioneta en la parte sur del cerro Las Cuatas, para continuar por vereda y rumbo noreste hasta Cerro Viejo, donde se encuentran pequeñas obras mineras azolvadas realizadas a rumbo de N80ºW, correspondiente a vetillas delgadas de hematita, con longitud máxima de 10 m y espesor de 5 cm, encajonando en riolita porfídica compacta, no se observó estaño. Debido a sus limitadas dimensiones y a la no presencia de mineral de estaño, no se estimó un volumen potencial de este mineral.. Área Lobos-Camarón. Dentro de esta área se encuentran varios depósitos de mineral de estaño con las condiciones descritas en párrafos anteriores, las minas visitadas se consideraron las más importantes de una serie de pequeñas obras que las rodean, la mayoría de éstas, se encuentran cercanas al camino de terracería Lobos-El Camarón, siendo en esta última población donde se ubica la mayor cantidad de obras. La obra minera se desarrolla sobre el rumbo de pequeñas vetillas de hematita cuyo máximo espesor es de 10 cm, la longitud varía de 10 hasta los 25 m y la profundidad alcanza a llegar a los 10 m, es decir la obra minera es superficial. Generalmente el estaño viene en forma de casiterita y en tamaño de botones de color castaño a negro, diseminado en la vetilla de hematita o en la roca de caja y en el mejor de los casos forma pequeñas bolsadas dentro de la vetilla. La roca donde se encuentra emplazada la mineralización es riolita de textura porfídica (ToR) y en menor proporción dacita porfídica (ToDa); ambas en superficie se encuentran oxidadas presentando fuerte a mediana argilitización que las hace arenosas y deleznables, éste fue uno de los motivos por los cuales no podían profundizar la obra minera, debido a que la roca argilitizada se chorreaba hacia el fondo de la obra, azolvándola y poniendo en peligro la vida del trabajador 87 87

38 obligando a abandonar ésta y buscar la traza de la veta en superficie para iniciar nuevas obras que también abandonaban cuando las vetillas de 10 cm se reducían a 1 cm o la roca se hacía más compacta dificultando la explotación. La explotación se realizaba de manera gambusina con marros, cuñas, barretas, zapapicos y palas entre otros; la obra minera es elemental y rústica con obras bastante estrechas. La localidad dentro del área Lobos-Camarón más cercana a la cabecera municipal Tierra Nueva es Peñas Blancas, localizada al N65ºE y 18.1 Km y la más alejada es Los Ramales, encontrándose al N74ºE y 30 Km, ambas en línea recta. Dentro de este espacio se encuentran 9 localidades, que se enlistan en la tabla siguiente indicando su ubicación, roca de caja y % del contenido de estaño. TAB DE LOCALIDADES DE ESTAÑO, Área Lobos - Camarón Clave Nombre * Ubicación Roca de caja % de Sn TNV 029 Peñas Blancas N65º E y 18.1 Km Riolita porfídica fracturada TNV 030 Las Trancas N70º E y 20.8 Km Riolita porfídica arenosa TNV 034 El Rinconcito N72º E y 25.8 Km Riolita porfídica masiva TNV 035 Loma de las Piletas N75º E y 26.3 Km Riolita porfídica arenosa TNV 037 El Purgatorio N76º E y 24.5 Km Dacita porfídica arenosa TNV 039 El Calvario N76º E y 25.5 Km Riolita porfídica masiva TNV 040 La Huacalona N77º E y 27.3 Km Riolita porfídica arenosa TNV 041 Mesa del Pino N76º E y 27.8 Km Riolita porfídica masiva TNV 042 Los Tepames N73º E y 28.5 Km Riolita porfídica arenosa TNV 043 Los Ramales N74º E y 30 Km Riolita porfídica arenosa TNV 046 La Mesita N79º E y 25.8 Km Riolita porfídica arenosa * La ubicación se da en línea recta con respecto al centro de la cabecera municipal Tierra Nueva. Los lugareños de esta área nos informaron que la producción promedio por año fue del orden de 600 Kg con un contenido de estaño promedio del 50%. La concentración de alta ley de estaño se debió a que los gambusinos explotaron las zonas más ricas, pepenaban y lavaban el mineral, lo que incrementaba su 88 88

39 concentración. (algunas obras mineras se abandonaban antes del año debido a la escasez en sus vetas del mineral de estaño). Fotografía 37. Mina La Huacalona, localidad El Camarón; obra minera abandonada, labrada en una delgada veta de estaño. ÁREA CEBADA - SANTA TERESA Dentro de esta área se tienen 6 depósitos de estaño que siguen el mismo proceso de depósito que los antes descritos con características idénticas en obras mineras pequeñas y estrechas, estructuras en forma de vetilla rellena de arcilla blanca y hematita, dentro de las cuales se encuentran pequeñas concentraciones de estaño castaño o negro; emplazadas en riolita porfídica (ToR) y en menor proporción en dacita porfídica (ToDa), presentando en superficie oxidación y argilitización, con estructura masiva a arenosa. Se encuentran al sureste de la cabecera municipal, su acceso es por camino de terracería rumbo a La joyita-lobos, en el Km 8, para la localidad Cerritos, donde la muestra TNV 049 analizada por difracción de rayos X reporta más de 25% de 89 89

40 ortoclasa, de 10 a 25% de cuarzo, plagioclasa y montmorillonita sódica, de 1 a10% de goethita y hematita y 0.1 a 1% de clinoptilolita. Para las otras cinco localidades, el acceso es por la terracería presa La Muñeca a Santa Teresa y Cañada de San Juan de Arriba, sus contenidos de estaño son bastante bajos. En la tabla siguiente se enlistan las localidades, indicando su ubicación, roca de caja y contenido de estaño. TAB DE LOCALIDADES DE ESTAÑO, Área La Cebada - Santa Teresa. Clave Nombre * Ubicación Roca de caja % de Sn TNV 050 Cerritos S65º E y 4.89 Km Riolita porfídica masiva ** N. D, TNV 052 San Juan S47º E y 13.3 Km Dacita porfídica arenosa TNV 053 Puerto la Silla S40º E y 13.9 Km Riolita porfídica arenosa TNV 055 Puerto del Mezquite S44º E y 8.53 Km Dacita masiva a arenosa TNV 056 Mesa de Noe S40º E y 7.91 Km Riolita porfídica arenosa TNV 058 Las Vigas S25º E y 26.3 Km Riolita porfídica arenosa * La ubicación se da en línea recta con respecto al centro de la cabecera municipal Tierra Nueva. ** N.D. no se detectó De acuerdo a información proporcionada por los lugareños, los depósitos de estaño, Puerto del Mezquite, Mesa de Noe y Las Vigas tuvieron una ley de 60 %. ÁREA PALO BNCO - S ADJUNTAS En esta área se localizan dos depósitos de estaño, los cuales cuentan con varias pequeñas obras mineras desarrolladas a rumbo de vetillas de hematita; la de Palo Blanco consiste en vetilla de hematita con espesor de 5 cm., longitud máxima de 10 m; la de Las Adjuntas tiene un espesor de 0.60 m, conteniendo hematita, y vetillas de calcita. El acceso es del centro de la cabecera municipal por la carretera municipal con rumbo a la presa de La Muñeca a 4.2 Km, seguir por terracería al lado derecho rumbo al Cairo, a 7 km de recorrido al lado izquierdo del camino, al noroeste y 0.3 Km se encuentra el depósito de estaño Palo Blanco; continuando por la terracería 90 90

41 8 km hasta entroncar con la terracería El Vallecito - El Minero, continuar rumbo a este último poblado y a 10 Km se encuentra al lado izquierdo del camino el deposito de estaño Las Adjuntas. A continuación se consideran en la Tabla No 7; indicando ubicación y contenido mineralógico. TAB DE LOCALIDADES DE ESTAÑO, Área Palo Blanco-Las Adjuntas Clave Nombre * Ubicación Roca de caja % de Sn g/t de Au TNV 061 Palo Blanco Al S7º W y 6.86 Kms Riolita porfídica arenosa TNV 062 Las Adjuntas Al S6º W y 12.7 Kms Brecha riolítica arenosa La ubicación se da en línea recta con respecto al centro de la cabecera municipal Tierra Nueva. Fotografía 38. Mina Mesa del Mezquite, localidad Santa Teresa. Delgadas y aisladas concentraciones de estaño alojadas en vetillas de hematita. Para todas las localidades de estaño presentadas en párrafos anteriores, los resultados del muestreo son bastante bajos debido a que las concentraciones de estaño se encuentran diseminadas a lo largo de las vetillas, llegando a tener 91 91

42 pequeñas y aisladas bolsas de mineral; lo que técnicamente dificulta elaborar una estimación de un volumen potencial de este mineral. De estas localidades destacan la mina de El Calvario con una producción de 9 toneladas durante un año y ley de 60% en estaño (información de los lugareños); y Las Adjuntas donde se presentan trazas de oro de g/t. Mercurio.- Es escasa la presencia de este metal dentro del territorio municipal de Tierra Nueva, el mineral existente se ubica en la población El Jardín; en donde se encuentra diseminado en forma de cinabrio y asociado a una zona de silicificación dentro de la riolita porfídica. En el patio de la mina se observaron ruinas de quemadores y condensadores, la explotación de este mineral se abandonó hace 20 años. A continuación se hace una breve descripción de este depósito de mercurio. ÁREA EL JARDIN El Jardín (TNV 051) Ubicado al S54ºE y 14.5 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso es por la carretera municipal con rumbo a la presa La Muñeca a 6.2 Km, continuar por terracería hacia Santa Teresa 6 Km, entroncar al lado izquierdo en camino de brecha a la localidad El Jardín, a 10 Km de recorrido al lado derecho se encuentra la mina de mercurio. Constituida por una zona de fuerte silicificación en forma tabular o veta, dentro de una dacita porfídica (ToDa), asociada con un intrusivo tonalítico (ToTn); la silicificación tiene un rumbo de N20 E, buzando 55 SE, ancho de 4 m, longitud conocida de 100 m y profundidad estimada de 15 m., presenta una textura afanítica con esporádicos cristales de cuarzo y aislados puntos rojizos de cinabrio; al bajo se observa un horizonte de arcilla blanca compacta y al alto la dacita (ToDa) (fotografía 39). Al norte y 200 m se tiene otra obra minera de donde se obtuvo mercurio y estaño en una dacita arenosa (ToDa)

43 La obra minera sigue el rumbo de la veta pero la entrada se encuentra inaccesible, por lo que se muestreó la estructura en superficie tanto al sur como al norte, obteniendo los siguientes resultados: TAB DE RESULTADOS DEL MUESTREO, mina El Jardín. Muestra Resultados en % Localización Au Hg Sn Zn TNV 050 Parte sur, transversal a la veta N.D TNV 050 A Arcilla blanca al bajo de la veta N.D TNV 050 C Parte norte, transversal a la veta N.D TNV 053 Obra minera, 200 m al norte N.D El muestreo en superficie refleja valores bajos en mercurio, no se detectaron valores de oro. Cabe hacer notar que al noreste de la entrada principal de la mina El Jardín y a 100 m aproximadamente, se encuentra una zona de arcilla grumosa en color verde de forma irregular que también se observa en el camino de brecha de la mina hacia el camino San Antón de los Martínez, Gto.-El Jardín, S.L.P. En este afloramiento se colectó una muestra de orientación y se analizó por difracción de rayos X reportando más de 25% de clinoptilolita, de 10 a 25% de montmorillonita sódica y ortoclasa, de 1 a 10% de cristobalita, hematita y plagioclasa. La clinoptilolita es una zeolita y se emplea para tratamientos de aguas y fabricación de fertilizantes entre otros

44 Fotografía 39. Mina El Jardín, presenta al lado derecho fuerte silicificación en riolita porfídica, al bajo de esta silicificación se explotó mercurio. Oro.- Este metal dentro del espacio territorial del municipio Tierra Nueva ha sido explorado en zonas de fuerte oxidación y en pequeños lentes de óxidos localizados dentro de los intrusivos. Durante los trabajos de campo se estudiaron tres localidades sin tener resultados positivos (Tabla del área Santa Gertrudis-La Joyita. TAB DE LOCALIDADES DE ESTAÑO, Area Santa Gertrudis-La Joyita Clave Nombre * Ubicación Roca de caja % de Sn g/t de Au TNV 019 El Malacate N7º E y 10.1 Km Riolita porfídica brechada N. D. **N. D. TNV 020 Sta. Gertrudis N5º E y 9.61 Km Dacita porfídica arenosa **N. D. TNV 021 La Minita S73º E y 8.9 Km Roca granítica * La ubicación se da en línea recta con respecto al centro de la cabecera municipal Tierra Nueva. ** N.D. no se detectó 94 94

45 ÁREA SANTA GERTRUDIS - JOYITA (ORO) El Malacate y Santa Gertrudis Se ubican localmente con respecto al poblado de Tuna Mansa, el primero al S27ºE y 1.7 Km, y el segundo al S40ºE y 2.4 Km en línea recta. En El Malacate, realizaron obra minera en una zona de oxidación y en un valle, consistente en zanjas de 2 m de ancho, profundidad de un 1.50 m y longitud promedio de 10 m, al final de cada zanja realizaron pozos, todo esto sobre un rumbo de N20º W y longitud de 400 m; no se observa ninguna estructura mineral. Con esta obra cortaron diaclasas de la roca dacítica. En Santa Gertrudis, la obra consiste en tajos y una zanja con 3 m de ancho, 3,50 m de profundidad y una longitud de 30 m sobre una dacita fuertemente argilitizada y oxidada. En algunas secciones se observa fuerte foliación en amarillo ocre, marrón y blanco; con estas obras seguían fracturas delgadas de rumbo N50ºE y buzamiento de 80ºNW, conteniendo material arcilloso color negro (fotografía 40). Fotografía 40. Obra minera Santa Gertrudis, donde la exploración siguió franjas de oxidación dentro de una riolita blanca arenosa

46 La Minita Localmente se encuentra al este y 1 Km del poblado La Joyita, geológicamente consiste en un lente de oxidación dentro de intrusivo granítico, sobre el cual desarrollaron un pozo con sección de 4 por 2 m y profundidad de 6 m, azolvado. En los dos primeros depósitos de esta área al no observarse estructura mineralizada y obtener valores bajos de mineral, no se desarrolló estimación de volumen potencial. En lo que se refiere a La Minita, el lente de oxidación se cierra longitudinalmente y en el muestreo reportó trazas de oro de g/t, sin embargo, no son elementos suficientes para realizar una estimación de un volumen potencial (fotografía 41) Al no tener estructuras que indique posibilidad alguna de mineral, se recomienda no invertir en exploración o explotación para esta área. Fotografía 41. La Minita, pozo realizado en un lente de oxidación que se encuentra en roca de composición granítica, con el objetivo de explorar oro 96 96

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO TIERRA NUEVA, S.L.P.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO TIERRA NUEVA, S.L.P. 1) Número: TNV-001 2) Nombre: Los Charcos 3) Substancia/roca:Roca Dimensionable (Riolita) 4) Ubicación: A 2.6 Km al N31 E, en línea recta de la cabecera municipal Tierra Nueva, S.L.P. 5) Municipio, Estado:

Más detalles

IV. LOCALIDADES MINERALES

IV. LOCALIDADES MINERALES IV. LOCALIDADES MINERALES Tecpan de Galeana ha producido agregados pétreos y minerales no metálicos, a baja escala, lo que se entiende después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO HUANÍMARO, GTO. POR: M. en C. JOSÉ DE J. PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING.

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El prospecto La Paca - El Limoncito se localiza a 9.5 Km. Al norte del poblado de Concordia en la porción centro oriente en la Sindicatura

Más detalles

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1.

Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 23.- Mina La Jabonosa Obra No 1. Fotografía 24.- Banco Gualdrias Norte. 60 Los resultados de laboratorio que se obtuvieron son; en elementos ligeros, un contenido de sílice mayor al 25%, de

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO OCAMPO, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: OCAM-01 2) Nombre: Rancho Escondido 3) Substancia/roca: Toba andesítica (balastre) 4) Ubicación: En la comunidad de Rancho Escondido 5) Municipio, Estado: Ocampo, Michoacán 6) Localidad: Rancho

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número TA-001 2) Nombre Huapango 3) Substancia/roca Toba Riolítica 4) Ubicación Aproximadamente 12 km al noreste de Tarimoro, Gto. 5) Municipio, Tarimoro, Gto. 6) Localidad Huapango 7) Latitud 2252204

Más detalles

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc):

Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA-126 1.0 0.233 0.0167 0.0454 0.0096 CA-126a 3.0 1.466 0.0039 0.0049 0.0084 Localidad Mina La Zorra, CA-131 (Mina Abandonada: oro, plata, cobre, plomo y zinc): Se

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO AMEALCO DE BONFIL, QUERÉTARO ELABORÓ: ING. ENRIQUE ALVAREZ SALINAS

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO MINERO DEL ESTADO DE GUERRERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO MINERO DEL ESTADO DE GUERRERO FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO MINERO DEL ESTADO DE GUERRERO 1) Número: BJG-01 2) Nombre: SAN JERÓNIMO 3) Substancia/roca:Agregado pétreo (arena) 4) Ubicación: Al N33ºE

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número APA-001 2) Nombre El Marroquín 3) Substancia/roca Arcilla 4) Ubicación A 2.4 Km al Sw 65º del poblado de San Juan del Llanito 5) Municipio, Estado Apaseo El Alto, Gto. 6) Localidad Marroquín

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO EPITACIO HUERTA, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: EPIH-01 2) Nombre: Mina El Cinabrio 3) Substancia/roca: Toba riolítica (balastre) 4) Ubicación: 2 Km al sur del poblado Tejocote - San Isidro 5) Municipio, Estado: Epitacio Huerta, Michoacán

Más detalles

Los minerales detectados por el difractograma son. Montmorillonita calcica, cuarzo, illita, calcita, hematita y biotita.

Los minerales detectados por el difractograma son. Montmorillonita calcica, cuarzo, illita, calcita, hematita y biotita. CAOLÍN Z-83 El Banco de Dos Amigos (Fotografía 25). Mina labrada en andesita de color verde a morada, con clastos de feldespato y plagioclasa. Se observa un pequeño terrero, y actualmente se encuentra

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO SAN LUIS POTOSI

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO SAN LUIS POTOSI 1) Número: SLP- 001 2) Nombre: Cortes de la Presa 3) Substancia/roca: Toba riolítica 4) Ubicación: A 14.6 km en línea recta al S 47 W desde la ciudad de San Luis Potosí. 5) Municipio, Estado: San Luis

Más detalles

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo.

Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 46.- Minas Lomas El Oro. San José de Reyes, Dgo. Fotografía 47.- Panorámica mostrando más de 30 obras mineras en Lomas El Oro. Inactivas 83 Fotografía 48.- Tiro Salomón Mina La Blanca. Fotografía

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO METZQUITITLÁN, HGO. ANEXO I ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro.

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro. Muestra Nº: Z01/06 Localidad: Proyecto Zapotillo, Jalisco; Banco La Palma. Descripción del afloramiento: Fragmentos de roca de composición diversa, variando de rocas ígneas intermedias a básicas; los constituyentes

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES LA LOMA, G13-D34, ESC. 1:50,000, ESTADO DE DURANGO. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. FRANCISCO

Más detalles

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA

Muestra No. Ag g/t Au g/t Cu% Pb% Zn% CA La zona de alteración se presenta en una secuencia volcánica de composición intermedia compuesta por andesita, toba andesítica y aglomerado andesítico, de estructura compacta, textura afanítica y color

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES

FICHA DE INVENTARIO FISICO DE YACIMIENTOS MINERALES 1) Número JR-001 2) Nombre La Tinaja 3) Substancia/roca Basalto 4) Ubicación Se ubica 4 kilometros al noreste de Juventino Rosas, Gto. 5) Municipio, Estado Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. 6) Localidad

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COQUIMATLÁN, ESTADO DE COLIMA

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO COQUIMATLÁN, ESTADO DE COLIMA 1) Número: COQ-01 2) Nombre: Cerro Nahuatl (HYLSA TERNIUM) 3) Substancia/roca: Fe 4) Ubicación: A 10 Km al poniente de la ciudad de Coquimatán, Col. 5) Municipio, Estado: Coquimatlán, Colima 6) Localidad:

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO AGUASCALIENTES, ESTADO DE AGUASCALIENTES

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES INVENTARIO AGUASCALIENTES, ESTADO DE AGUASCALIENTES FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES 1) Número: AGS-01 2) Nombre: La Guadalupana 3) Substancia/roca: Ágata de fuego 4) Ubicación: A 9.5 Km en línea recta al S42 E desde la cabecera municipal

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización Ubicación: El área de interés se localiza aproximadamente a 2.5 km, al poniente del poblado de Agua Caliente y 5 km, al NE del poblado Las Pilas.

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO: ZARAGOZA, SAN LUIS POTOSI.

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO: ZARAGOZA, SAN LUIS POTOSI. 1) Número: VDZ-01 2) Nombre: El Cascadero 3) Substancia/roca: Riolita. 4) Ubicación: A 14.7 km al S 18 W del centro de la puerta de presidencia municipal Zaragoza, S. L. P. 5) Municipio, Estado: Zaragoza,

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO TECPAN DE GALEANA, ESTADO DE GUERRERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO TECPAN DE GALEANA, ESTADO DE GUERRERO 1) Número: TEC-01 2) Nombre: Microondas 3) Substancia/roca: Granito 4) Ubicación: A 6.43 Km al S 6 E en línea recta de la ciudad de Tecpan de Galeana, Estado de Guerrero 5) Municipio, Estado: Tecpan de

Más detalles

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,609 m ,552 m 1 549,551 msnm

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,609 m ,552 m 1 549,551 msnm 1 LOCALIZACIÓN El barreno BPI1-IA se encuentra ubicado en la porción baja de la ladera de la margen derecha en el trazo del eje curvo de boquilla del río Verde (Figura 1), el barreno fue programado en

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN 1) Número: TB-1 2) Nombre: Mina El Cerrito 3) Substancia/roca:Arena y grava de escoria 4) Ubicación A 2.5 km al N 73 W de la cabecera municipal de Tingambato 5) Municipio, Estado Tingambato, Michoacan

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. CDF-01 Nombre de Localidad: Material:

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. CDF-01 Nombre de Localidad: Material: SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. CDF-01 Nombre de Localidad: Material: Poza de Las Gallinas Tepetate I. Localización Estado: San Luis Potosí

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I Ficha Técnica de Minerales Metálicos SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES PEÑÓN BLANCO G13-D53, ESCALA 1:50

Más detalles

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica.

Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 37.- El Corral. Toba Riolítica en forma dómica. Fotografía 38.- Lomerío aledaño a El Corral, también de toba riolítica. 75 Fotografía 39.- San Vicente de Melones. Pórfido riolítico al SW del

Más detalles

ANEXOS. Vivian Ruiz 56

ANEXOS. Vivian Ruiz 56 ANEXOS Vivian Ruiz 56 Anexo I Tabla de muestras, coordenadas y descripciones de mano. MUESTRA UTM_E UTM_N UTM_Zona ZONA OBRA MINERA ANEXO I MUESTREO CONDICION DESCRIPCIÓN MUESTRA DE MANO LAMINAS PETROGRA

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN ÁREAS DEL MUNICIPIO MULEGÉ, BAJA CALIFORNIA SUR ELABORÓ: ING. DAVID A. MARAVER ROMERO

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Quimixtlán 350 Hectáreas Caliza Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización Ubicación: El prospecto Peñón Blanco, se localiza a 13 Km en línea recta al S15 E de la ciudad de Salinas de Hidalgo, en el municipio del mismo

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ANEXO I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ZACUALTIPÁN, HGO. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. A. ENRIQUE

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Victoria 90.6453 Hectáreas Fluorita Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,5507 m ,692 m 1 548,52327 msnm

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,5507 m ,692 m 1 548,52327 msnm 1 LOCALIZACIÓN El barreno BK-2 se encuentra ubicado en la porción baja de la ladera de la margen derecha y cerca del trazo del eje curvo de boquilla (Figura 1), se programó en forma vertical. Sus coordenadas

Más detalles

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales..

PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO. Minerales de Interés.. 2. Datos Generales.. 2. Localización y Acceso.. 2. Geología.. 4. Yacimientos Minerales.. PROYECTO EL FRAILE, GUANAJUATO Indice Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 4 Yacimientos Minerales.. 6 Recursos.. 7 En Busca de...... 7 Anexos 7 1 Mineral:

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO.

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES MUNICIPIO DE COMONFORT, GUANAJUATO. 1) Número COM-001 2) Nombre Tierra Colorada 3) Substancia/roca Caolín. 4) Ubicación A 2.2 Km al NW-80 del poblado de Delgado de Arriba. 5) Municipio, Estado Comonfort, Gto 6) Localidad Área Delgados 7)

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: PB-01 2) Nombre: El Refugio 3) Substancia/roca: Limo-arena 4) Ubicación A 13 km al SE de Purísima de Bustos 5) Municipio, Estado Purísima del Rincón, Gto. 6) Localidad El Refugio 7) Latitud

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. TAM-01 Nombre de Localidad: Ixteamel

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. TAM-01 Nombre de Localidad: Ixteamel SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. TAM-01 Nombre de Localidad: Ixteamel Material: Grava (tepetate) I. Localización Estado: San Luis Potosí

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PETATLÁN, ESTADO DE GUERRERO

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PETATLÁN, ESTADO DE GUERRERO 1) Número: PET-01 2) Nombre: Coyuquilla Norte 3) Substancia/roca: Arena 4) Ubicación: A 28.6 Km. al S 59 E en línea recta de la ciudad de Petatlán, Estado de Gro. 5) Municipio, Estado: Petatlán, Guerrero

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PALIZADA, ESTADO DE CAMPECHE

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO PALIZADA, ESTADO DE CAMPECHE 1) Número: 01-PAL 2) Nombre: Santa Adelaida 3) Substancia/roca: Gravas-conglomerado-polimíctico 4) Ubicación: A 41.4 Km en línea recta al SE 49 de la Presidencia Municipal de Palizada, Edo. de Campeche

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Madera 368.3497 Hectáreas Au, Ag, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra a 26.5km al NE-77º de la ciudad de San Diego de la Unión, en el estado de Guanajuato. Acceso: El acceso

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El Banco San Miguel, se localiza en la región central de la República Mexicana, en la porción norte del estado de San Luis Potosí, dentro

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tzitzio 86.6978 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: SLP-001 2) Nombre: Fuerte Apache 3) Substancia/roca: Halloysita 4) Ubicación A 14 km al SW 70 desde la ciudad de San Luis de La Paz, Gto. 5) Municipio, Estado San Luis de la Paz, Gto. 6) Localidad

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FISICO DE LOS RECURSOS MINERALES SAN CARLOS G14-D61, ESCALA 1:50,000, ESTADO DE TAMAULIPAS. ELABORÓ:

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO ARMADILLO DE LOS INFANTE, ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO ARMADILLO DE LOS INFANTE, ESTADO SAN LUIS POTOSÍ 1) Número: ARM-01 2) Nombre: Laguna Escondida 3) Substancia/roca: Caliza 4) Ubicación: A 15.54 Km en línea recta al SE21, desde el Palacio Municipal de Armadillo de los Infante 5) Municipio, Estado: Armadillo

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO A N E X O

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO A N E X O CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO A N E X O I FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO SAN JUAN DE GUADALUPE, DGO. ELABORÓ: ING. JOSÉ LUIS GUERRERO

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DE LOS ESTADOS DE OAXACA Y VERACRUZ ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FISICO DE LOS RECURSOS MINERALES XOCHIAPA E15-C21 ESCALA 150,000, ESTADOS DE OAXACA Y

Más detalles

MUNICIPIO PEÑAMILLER, ESTADO DE QUERÉTARO

MUNICIPIO PEÑAMILLER, ESTADO DE QUERÉTARO 1) Número: IPM-01 2) Nombre: El Sótano 3) Substancia/roca: Mercurio 4) Ubicación: A 1.0 Km y 73 al SW en línea recta de la cabecera municipal de Peñamiller, Querétaro 5) Municipio, Estado: Peñamiller,

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO BUSTAMANTE, ESTADO TAMAULIPAS

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO BUSTAMANTE, ESTADO TAMAULIPAS 1) Número: BTE-01 2) Nombre: Mina El Escorpión 3) Substancia/roca: Au, Ag, Pb y Zn 4) Ubicación: A 4.7 Km al NW de la cabecera municipal Bustamante, Tamps. 5) Municipio, Estado: Bustamante, Tamaulipas

Más detalles

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Batopilas 259 Hectáreas Au, Cu Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Localización

Más detalles

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN.

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN. INDICE Minerales de Interés. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 3 Mineralización. 6 Obras Mineras. 8 Recursos. 8 En Busca de.... 8 Anexos. 9 1 Mineral:

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: ATA-01 2) Nombre: Mina Los Corrales 3) Substancia/roca: Sulfuros 4) Ubicación A 2.5 kilómetros y en línea recta al N 65 E, de la población de Atarjea, Guanajuato. 5) Municipio, Estado Atarjea,

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Tepeaca 105 Hectáreas Caliza y Mármol Explicación Capital Pr oyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Más detalles

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO.

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. POR: ING. JOSÉ LUIS GUERRERO AGUILAR SUPERVISÓ:

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IMA-01 Nombre de Localidad: Material:

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IMA-01 Nombre de Localidad: Material: SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IMA-01 Nombre de Localidad: Material: Santo Domingo Grava-arena Estado: San Luis Potosí Municipio: Axtla

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se ubica aproximadamente a 8 Km al SE del centro de Batopilas, 190 Km al oeste de la Ciudad de Parral y 260 Km al suroeste de la

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral San Lucas 900 Hectáreas Plomo, Zinc, Cobre y Plata Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ALDAMA, CHIH.

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ALDAMA, CHIH. SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ALDAMA, CHIH. ELABORÓ: ING. MAGDALENO HERNÁNDEZ VELAZQUEZ REVISÓ: M. en

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO.

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES MUNICIPIO PEDRO ESCOBEDO, QRO. 1) Número: PE-01 2) Nombre: Barranca Sur 3) Substancia/roca: Toba ignimbrita 4) Ubicación: A 13.8 km al S 46 W en línea recta desde la cabecera municipal de Pedro Escobedo, Qro. 5) Municipio, Estado: Pedro

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El lote minero se localiza en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, aproximadamente a 5 km. en línea recta al N 35º E del

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ANEXO I SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FISICO DE LOS RECURSOS MINERALES JALAPA DEL MARQUÉS E15-C72 ESCALA 1:50,000, ESTADO DE OAXACA. ELABORÓ:

Más detalles

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente.

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente. CAPITULO 3 MARCO GEOLÓGICO En la zona de estudio las unidades litológicas se correlacionaron con dos importantes secuencias ígneas de la Sierra Madre Occidental, denominadas como Complejo Volcánico Inferior

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. CV-1 Nombre de Localidad: La Hincada Agregados Pétreos Coordenadas UTM-X: 476662 Coordenadas UTM-Y: 2452191 Elevación: 240 msnm Localización y acceso: Se localiza a 4

Más detalles

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros Número: 2093 MUNICIPIO: El Cabaco UTMX-30: 232.994 UTMY-30: 4.491.879 Sustancias: W, Sn, Au Mena: Wolframita, Casiterita Ganga: Cuarzo, Arsenopirita, Escorodita, Moscovita, Feldespato, Óxidos de Fe, Pirita

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se localiza en la porción Nororiental del Estado de Durango a 232 km en línea recta y rumbo N 25 E de la Cd. de Durango,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO TLALPUJAHUA, ESTADO DE MICHOACÁN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO TLALPUJAHUA, ESTADO DE MICHOACÁN 1) Número: TLAL-01 2) Nombre: Cuatro Pilares 3) Substancia/roca: Au y Ag 4) Ubicación: En la comunidad Barrio de Zapateros 5) Municipio, Estado: Tlalpujahua, Michoacán 6) Localidad: Cuatro Pilares 7) Coordenadas

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO HUEYPOXTLA, ESTADO DE MÉXICO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE LOCALIDADES MINERALES MUNICIPIO HUEYPOXTLA, ESTADO DE MÉXICO 1) Número: HUE-01 2) Nombre: San Miguel 3) Substancia/roca: Arcilla 4) Ubicación A 7.32 km en línea recta al NE 36 desde el frente del Palacio Municipal de Hueypoxtla. 5) Municipio, Estado: Hueypoxtla,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México, en los límites con los estado de Michoacán y Guerrero.

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO ANEXO I GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO ANEXO I FICHAS DE CAMPO DEL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO MANZANILLO, EDO. DE COLIMA ELABORO: ING. ÁLVARO TORRES

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: Se localiza en el rancho Las Boruquillas, el municipio de Mapimí, al norte del Estado de Durango a 45 km de Mapimí. Acceso: El acceso

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IT-01 Nombre de Localidad: Material:

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IT-01 Nombre de Localidad: Material: SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Ficha No. IT-01 Nombre de Localidad: Material: El Gavial Grava y arena I. Localización Estado: San Luis Potosí Municipio:

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ ANEXO I SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MISANTLA E14-B17, ESCALA 1:50 000, ESTADO DE VERACRUZ. ELABORÓ: REVISÓ:

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Agregados Pétreos Nombre de Localidad: Cementerio Guayabos Material: Grava-arcilla I. Localización Estado: San Luis Potosí Municipio:

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA ANEXO I

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA ANEXO I SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA ANEXO I FICHAS DE CAMPO, CARTA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES CANANEA H12-B53, ESCALA 1:50,000, ESTADO DE SONORA. ELABORÓ: REVISÓ:

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Compostela 19,125 Hectáreas Au, Ag NUE V A G ALIC IA Location LOCALIZACIÓN Y ACCESO El proyecto Nueva Galicia se localiza 29.0 kms al

Más detalles

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO.

PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. PROYECTO LA PURÍSIMA, JALISCO. INDICE Minerales 2 Datos Generales 2 Localización y Acceso. 2 Datos Históricos. 4 Geología. 4 Obras Mineras. 7 Recursos. 7 En Busca de. 8 Fotografías. 9 Minerales: 1 Oro,

Más detalles

PROYECTO COTZITLA, PUEBLA. Minerales de Interés. 2. Datos Generales. 2. Localización y Acceso. 2. Geología. 4. Depósitos. 6. Recursos.

PROYECTO COTZITLA, PUEBLA. Minerales de Interés. 2. Datos Generales. 2. Localización y Acceso. 2. Geología. 4. Depósitos. 6. Recursos. PROYECTO COTZITLA, PUEBLA Indice Minerales de Interés. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Depósitos. 6 Recursos. 7 Conclusiones. 8 En Busca de.... 9 Anexos. 9 1 Mineral: Marmol y

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Guachinango 81 Hectáreas Au, Ag, Cu, Pb, Zn Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División

Más detalles

IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción

IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción El potencial geológico de rocas dimensionables en el municipio es favorable, ya que se tienen yacimientos prácticamente vírgenes o inexplotados por lo que representa un futuro de un aporte económico fuerte

Más detalles

Corral Colorado (AGS-20), Toba riolítica

Corral Colorado (AGS-20), Toba riolítica El área con posibilidades de continuar su explotación tiene 1,000 m de longitud, 300 m de ancho y 40 m de profundidad, actualmente se encuentra inactivo, este material es usado en la industria de la. Corral

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO ÍNDICE I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Antecedentes 1 I.3. Objetivo 2 I.4. Localización y vías de comunicación 2 II. GEOLOGÍA LOCAL 4 III. YACIMIENTOS MINERALES 6 III.1. Localidades de Minerales

Más detalles

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Minerales Metálicos

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Ficha Minerales Metálicos Ficha No. CA-001 Nombre de Localidad: Mina Esmeralda Substancia: Oro, Plata, Cobre, Plomo y Zinc I. Localización: Estado: Sonora Municipio: Caborca Tenencia de la tierra: Propiedad privada Coordenadas

Más detalles

INFORME DE ENSAYOS DE MECANICA DE ROCAS

INFORME DE ENSAYOS DE MECANICA DE ROCAS INFORME DE ENSAYOS DE MECANICA DE ROCAS PROYECTO Inf. de Ensaye Orden de Trabajo : 90-0000313-08-00 Cliente Dirección Destinatario Fecha Muestreo Lugar de Muestreo : --- Fecha Recepción de Muestras Lugar

Más detalles