CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA.
|
|
- Natividad Torres Cordero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Wilfredo POMA ROJAS Germán H. ALCANTARA BOÑON Cajamarca, enero del 2010
2 CAPACIDAD DE USO MAYOR Aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, es un sistema eminentemente técnicointerpretativo de los estudios de suelos, con ayuda de información climática y de relieve. Su único objetivo es asignar a cada unidad de suelo, su uso y manejo más apropiado. D.S. Nº AG
3 Símbolo GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Aptitud A C P F X Tierras aptas para Cultivo en Limpio. Tierras aptas para Cultivo Permanente. Tierras aptas para Pastos. Tierras aptas para Forestales. Tierras de Protección.
4 Clases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Calidad Agrológica: Calidad Agrológica Baja : Calidad Agrológica Media: Calidad Agrológica Alta : 3 2 1
5 Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Está referido a los tipos de limitación : Limitación por suelo: Limitación por sales: Limitación por erosión: Limitación por drenaje: Limitación por riesgo de inundación: Limitación por clima: s l e w i c
6 Guía de Clasificación de los Parámetros Edáficos. 1. Microtopografía o Microrelieve. 2. Profundidad Efectiva. 3. Pendiente. 4. Textura. 5. Fragmentos Rocosos en el Perfil. 6. Pedregosidad Superficial. 7. Drenaje. 8. Reacción del Suelo o ph. 9. Erosión. 10. Salinidad y/o Sodicidad. 11. Riesgos de Anegamiento o Inundación Fluvial. 12. Clima 13. Fertilidad del Suelo
7 1. Tierras aptas para cultivos en limpio (A) Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan araduras periódicas y continuadas del suelo.
8 2. Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Reúne a tierras cuyas características climáticas, de relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren araduras periódicas y continuadas del suelo, pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o árboles (frutales principalmente)
9 3. Tierras aptas para pastos (P) Reúne a tierras cuyas características climáticas, de relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo.
10 4. Tierras aptas para producción forestal (F) Agrupa a tierras cuyas características climáticas, de relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos; pero si para la producción de especies forestales maderables.
11 5.Tierras de protección (X) Constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal.
12 Metodología Fase de Gabinete: Recopilación de información (temática y cartográfica) Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional - IGN, colección de 20 hojas correspondiente al departamento de Cajamarca a escala de 1: Mapa Político del departamento de Cajamarca, a escala de 1: para determinar el Límite Departamental. Mapa de suelos a escala de 1:100000, de la zona norte del departamento de Cajamarca, elaborado por ONERN Mapa de suelos a escala de 1:100000, de la zona sur del departamento de Cajamarca, elaborado por ONERN Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras a escala de 1:100000, de la zona norte del departamento de Cajamarca, elaborado por ONERN Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras a escala de 1:100000, de la zona sur del departamento de Cajamarca, elaborado por ONERN Mapa de suelos a escala de 1:25000, de la Cuenca del rio cajamarquino, elaborado por la Cooperación Técnica Belga Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras a escala de 1:25000, de la Cuenca del rio Cajamarquino, elaborado por la Cooperación Técnica Belga Mapa del Estudio Semidetallado de Suelos del Valle de Condebamba y Distritos de Cajabamba y Condebamba, a escala de 1:25000, elaborado por la Cooperación Técnica Belga Mapa del Estudio de Reconocimiento Sistemático de Suelos del Distrito de Cachachi, a escala de 1:50000, elaborado por la Cooperación Técnica Belga Mapa de Suelos de las provincias de Jaén y San Ignacio, a escala de 1:100000, elaborado por el Proyecto Especial Jaén, San Ignacio, Bagua Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de las provincias de Jaén y San Ignacio, a escala de 1:100000, elaborado por el Proyecto Especial Jaén, San Ignacio, Bagua 2004 Mapa de Suelos del Perú. Imagen Satelital Landsat.
13 Análisis y sistematización de la información Procesamiento: Herramientas del Arc Gis 9.3 Interpretación preliminar; mediante la utilización del programa Arc Gis 9.3 y sobre la imagen satelital Landsat, apoyado con imágenes del Google Earth-Pro (imágenes en 3D), se procedió a la espacialización correspondiente, que consistió en separar unidades de mapeo en base a ciertos elementos interpretativos como fisiografía, pendiente, vegetación y variaciones en las tonalidades de color en las respectivas imágenes. Elaboración de la leyenda preliminar.
14 Fase de Campo Visita a las trece provincias de la Región, para tomar contacto con autoridades locales y recopilar información temática y cartográfica; además se realizaron talleres. Lectura de cortes naturales de suelos y determinación de las características edáficas para aquellas zonas que carecían de información cartográfica. Se apoyo en la imagen satelital Landsat, previamente trabajada en gabinete.
15 DISTRIBUCION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR 7% 8% 9% 50% 26% GRUPOS DE USO MAYOR A C P F X SUPERFICIE Ha % A C P F X TOTAL
16 Mapa de Capacidad de Uso Mayor Grupo, Clase y Sub Clase TABLA Nº AREA Y PORCENTAJE DE UNIDADES CARTOGRAFICAS DE USO MAYOR - UNIDADES PURAS SIMBOLO AREA (has) PORCENTAJE (%) A2c(r) A2i(r) A2s(r) A2sc(r) A3se(r) C2c(r) C3se(r) F2se F3se P2se(t) P3se(t) Xsc Xse Xsec SUB TOTAL OTROS CA AU SUB TOTAL TOTAL TABLA Nº AREA Y PORCENTAJE DE UNIDADES CARTOGRAFICAS DE USO MAYOR - ASOCIACIONES SIMBOLO AREA (has) PORCENTAJE (%) A1(r)-C1(r) A2c(r)-C2c(r) A2c(r)-F2se A2c(r)-Xse A2sc(r)-Xsc A2se-Xse A3c(r)-Xse A3se(r)-Xse C2c(r)-F2se C2c(r)-Xsc C3se(r)-F2se C3se(r)-Xse F2se-Xse F3se-Xse F3sec-Xsec P2se(t)-Xse TOTAL
17
CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural
25 y 26 Marzo de 2010 Taller Participativo Generación del Submodelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables
25 y 26 Marzo de 2010 Taller Participativo Generación del Submodelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables De Acuerdo al Decreto del Consejo Directivo Nº 010 2006 CONAM/CD, el cual aprueba
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
DECRETO SUPREMO Nº 017-2009-AG REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR CAPÍTULO I DE LOS FINES Y ALCANCES Artículo 1.- De la finalidad y alcances de la reglamentación sobre
- Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de estudio.
4.4.9. Capacidad de uso mayor de la tierra A. Introducción Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 0017-2009-AG).
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA RESUMEN PRELIMINAR
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL RESUMEN PRELIMINAR LA DESERTIFICACION EN LA REGIÓN
Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA
Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional
Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor DECRETO SUPREMO Nº AG
Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor DECRETO SUPREMO Nº 017-2009-AG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: CONSIDERANDO: Que, el inciso b) del artículo 3 de la Ley Nº 26821,
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios LEVANTAMIENTO DE SUELOS CON FINES DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
LEVANTAMIENTO DE SUELOS CON FINES DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR (D.S. Nº 013-2010-AG) (D.S. Nº 017-2009-AG) POLÍTICA NACIONAL AGRARAIA D.S. N 002-2016-MINAGRI (17-03-2016) SITUACIÓN
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General de Asuntos Ambientales Dirección de Evaluación de Recursos Naturales REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR DS Nº 017-2009-AG
Hasta 15 Años Hasta 20 Años Hasta 25 Años Hasta 30 Años Hasta 35 Años * Hasta 40 Años
TABLA Nº 1 PORCENTAJES PARA EL CÁLCULO DE LA DEPRECIACION POR ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN EL MATERIAL ESTRUCTURAL PREDOMINANTE PARA CASAS HABITACIÓN Y DEPARTAMENTOS PARA VIVIENDAS Antigüedad
AVANCES DEL PROCESO DE ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DE LA REGION AREQUIPA
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ARMA PROYECTO Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial en la Región Arequipa AVANCES DEL
Aptitud de los suelos para cultivos de invierno de los departamentos de Soriano y Colonia
Aptitud de los suelos para cultivos de invierno de los departamentos de Soriano y Colonia Para identificar la aptitud de los suelos para cultivos de invierno, se realizó un Sistema de Información Geográfica
BALANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA CAJAMARCA
BALANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA CAJAMARCA Ing. Germán H. Alcántara Boñón Equipo Técnico ZEE-OT Septiembre 2011 Planificación Territorial Evaluar
USO POTENCIAL DEL SUELO
USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,
CONTENIDO TABLA Nº 1 CASAS HABITACIÓN Y DEPARTAMENTOS PARA VIVIENDA.
CONTENIDO 1 2 3 4 5 6 TABLA Nº 1 CASAS HABITACIÓN Y DEPARTAMENTOS PARA VIVIENDA. TABLA Nº 2 TIENDAS, DEPÓSITOS, CENTROS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO, CLUBES SOCIALES O INSTITUCIONES. ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO
LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES
LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA BOLÍVAR, COTOPAXI, CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA Autor: JORGE ESPINOSA Director: Ing. Agr. ARTURO ORQUERA M. Sc. Colaboradores: Ing. Agr. YAMIL CARTAGENA Ing.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conducen
Prof. Clifford Peña Guillén
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento de Ordenación de Cuencas Asignatura Suelos Prof. Clifford Peña Guillén El levantamiento
Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas
Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los
CARTOGRAFIA DE SUELOS. Cátedra de Edafología Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Tucumán
CARTOGRAFIA DE SUELOS Cátedra de Edafología Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Tucumán OBJETIVO DE LA CARTOGRAFÍA DE SUELOS Objetivo General Proporcionar una idea precisa de la repartición geográfica
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas
Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)
Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y
INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA
INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco
4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y la litología del área de influencia del proyecto. Para
Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento
Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM Qué es el Ordenamiento Territorial
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas
Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00
Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I
7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para
ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LOS CULTIVOS A NIVEL NACIONAL Ing. Néstor Espinosa CLIRSEN
ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LOS CULTIVOS A NIVEL NACIONAL Ing. Néstor Espinosa CLIRSEN MODELO DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECONÓMICA DE CULTIVOS, ESCALA 1: 250 000 INFORMACIÒN DE CULTIVOS INFORMACIÒN
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LAS PROVINCIAS DE MARAÑÓN, LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PACHITEA Y PUERTO INCA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LAS PROVINCIAS DE MARAÑÓN, LEONCIO PRADO, HUÁNUCO, PACHITEA Y PUERTO INCA QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA? DS N 087-2004/PCM QUÉ ES ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
arcillo-arenosas, arenosas, arcillo-limosas, limosas,
EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS Ings. José Merlo, Rodrigo Yépez, Julio Moreno Contenido Enunciado del problema Objetivo general Metodología Resultados Discusión
Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.
ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen
BOSQUE HUMEDO PREMONTANO
BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La
ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas
LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA
LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Artículo 37 Ley Nº 29763 En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor
Conservación y Planificación del Uso de la Tierra
Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS 3er curso de Ciencias Ambientales Carlos Dorronsoro cfdorron@ugr.es Departamento de Edafología y Química Agrícola Facultad de Ciencias Universidad de Granada Tema
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT
EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE ng. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONFCACÓN ECOLÓGCA ECONÓMCA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas
CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO
2011 CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO INFORME TECNICO CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO ASPECTOS GENERALES Con
a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos.
4.2.- EDAFOLOGÍA 4.5.1- INTRODUCCIÓN El suelo hay que considerarlo como un recurso no renovable a corto plazo, y muy importante para la humanidad tanto desde el punto de vista agrícola como para el medio
GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"
RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar
Imágenes digitales Figura N 1 Monitoreo de Perdida de Biomasa Por sobre pastoreo en zonas. alto andinas.
ACTIVIDAD Monitoreo de la Extracción de la Flora y Fauna Silvestre, Monitoreo de Perdida de Biomasa Por Sobre Pastore, Monitoreo de Tala de Bosques Naturales I. Descripción Los Monitoreos de la Flora,
Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua
Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010 1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA
3.5 SUELOS DEL MUNICIPIO DE QUIPAMA Los suelos se constituyen en uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Su análisis suministra información
PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR
PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)
Memoria Descriptiva Frentes Económicos ZEE-OT
2010 - Memoria Descriptiva Frentes Económicos ZEE-OT Econ. Lizbeth Jovanna Sánchez Urteaga 1. INTRODUCCION La Región Cajamarca se caracteriza por presentar espacios geo-económicos heterogéneos, en cuanto
Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca
Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia - 41a-10-01 Características de suelos: color, textura, valor de ph, profundidad Territorio 1 del Departamento de Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE,
ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO
ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO INTRODUCCIÓN ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE El proyecto Paisaje Palmero Biodiverso Cene como objecvo
III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES
III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES Boca Chica, República Dominicana 27 y 28 de Mayo de 2008 Sesión 3: Ordenamiento territorial uso de tierras no aprovechadas o degradadas Instrumentos
Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo
1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR 1.5.1 DESCRIPCION DE LOS SUELOS En la variante río Pisco se identificó dos subgrupos de suelos, los cuales se denominaron con nombres comunes. La clasificación cartográfica
Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de influencia del proyecto.
4.4.10. Capacidad de uso mayor de la tierra A. Introducción Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 0017-2009-AG).
Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales.
Ing. Juan Carlos Medrano Vargas Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales. Políticas Nacionales para incentivar plantaciones con fines de protecciónrestauración y comerciales. Experiencia
RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:
Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando
Avances del Proceso de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de Cajamarca
Avances del Proceso de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de Cajamarca Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE-OT Julio 2011 Proceso de Planificación Territorial
PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S
RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica
CARTOGRAFÍA DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A ESCALA 1: (MAPA AGROLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID)
CARTOGRAFÍA DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A ESCALA 1:50.000 (MAPA AGROLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID) CATÁLOGO DE CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA Revisión
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú Notas conceptuales y balance sobre logros y limitaciones
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú Notas conceptuales y balance sobre logros y limitaciones MANUEL GLAVE Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) SEMINARIO II: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO
PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A
RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación
ECOATLAS CONFORMACIÓN DEL NODO IDE AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
ECOATLAS CONFORMACIÓN DEL NODO IDE AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA VIII JORNADAS IDERA Infraestructura de datos espaciales de la República Argentina Ciudad de Bariloche, 7 y 8 de noviembre de 2013
Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente
Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado
APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)
Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los
ELABORA R CION D E D ZONA N S HOMOGENEAS FISICAS
ELABORACION DE ZONAS HOMOGENEAS FISICAS METODOLOGÍA PARA LA ELABORACION DE AVALUOS MASIVOS TEORIA DE RENTAS TEORIA DE LAS RENTAS RENTAS RURALES RENTA ABSOLUTA RENTA DIFERENCIAL I RENTA DIFERENCIAL II RENTA
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001
145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE
GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE DESARROLLO DE APURIMAC El manejo sostenible de los recursos naturales El aumento de la competitividad agroalimentaria El desarrollo social La modernización n institucional
ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4
ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.
Zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales en el Ecuador Escala 1:25.000
Zonificación agroecológica de cultivos en condiciones naturales en el Ecuador Escala 1:25.000 Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales PROBLEMÁTICA CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DEL DISTRITO DE COTARUSE
COOPERACCION Acción Solidaria para el Desarrollo ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DEL DISTRITO DE COTARUSE Ing. Mary Luz Chávez Ing. Ursula Rischmöller DISTRITO DE COTARUSE UBICACIÓN GEOGRAFICA Departamento
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son
Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra
Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de
Agricultura Creativa
Agricultura Creativa Diagnóstico Prescripción Aplicación 2 1 18 19 5 16 17 12 10 9 8 3 6 7 14 15 4 11 13 1 2 DIAGNÓSTICO 1 H-Exacto 2 Makro-A 3 YLD Analisis 4 Topokinetic 5 12 9 8 3 10 7 5 Protocolo 4
SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú
SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento
FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA
FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA Asistencia Técnica para la Elaboración del Estudio Especializado de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático, dirigido al Gobierno Regional Cajamarca.
ZEE MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1:
ZEE MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: 100 000 Agosto del 2015 Ángel Unchupaico Canchumani. PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN
Presentación de la publicación ZEE Base para el Ordenamiento Territorial. Ing. Alicia Quispe Mogollón Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial
Presentación de la publicación ZEE Base para el Ordenamiento Territorial Ing. Alicia Quispe Mogollón Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial Lo que debemos saber del proceso ZEE - OT Instrumentos
PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA
PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES
5.1 PROCESO METODOLÓGICO PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE LA ISLA DE TENERIFE
5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS DE NUEVOS POLÍGONOS INDUSTRIALES COMARCALES El objeto de estos trabajos ha sido la localización de suelos aptos para su incorporación
FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS
FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS XXXVI CONGRESO ASAHO- TUCUMAN 2013 EQUIPO DE TRABAJO Proyecto UBACyT Dr. Eduardo Wright (FAUBA) Ing. Gabriel Penzo (FAUBA) Dra.
ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS)
ANEXO N 1 TASACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) 1 CONSIDERACIONES GENERALES Para determinar el avalúo del terreno de un bien raíz de la primera serie agrícola se considera la clase de suelo, superficie, sector
GUÍA PRÁCTICA PARA DIAGNÓSTICO EDAFOLÓGICO DE DOS SUELOS CONTRASTANTES DEL ÁREA DE ORIGEN DEL ESTUDIANTE EDAFOLOGÍA 2008
GUÍA PRÁCTICA PARA DIAGNÓSTICO EDAFOLÓGICO DE DOS SUELOS CONTRASTANTES DEL ÁREA DE ORIGEN DEL ESTUDIANTE EDAFOLOGÍA 2008 OBJETIVOS DEL TRABAJO: Afianzar la teoría aprendida al aplicarla sobre suelos reales.
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca
4.4.9. Uso actual de la tierra 4.4.9.1. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus diversas formas de utilización y su representación cartográfica en un
DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES
DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un instrumento de la gestión ambiental que permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta
ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT
ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT INFORME PARCIAL No. 1 PROPUESTA METODOLOGICA I. INTRODUCCION En los Términos
ZEE DE LA REGION TACNA. Dr. Williams Sergio Almanza Quispe
ZEE DE LA REGION TACNA Dr. Williams Sergio Almanza Quispe Que es la Zonificación Ecológica Económica (ZEE)? Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible
Zonificación Territorial. Abner Jimenez
Zonificación Territorial Tegucigalpa, Honduras. Julio, 2012 OBJETIVOS Aplicar el algebra de mapas en el análisis e integración de datos raster, provenientes de diferentes fuentes. Aplicar procedimientos
PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN
CONTENIDO CAPITULO 1 PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN 2 2. OBJETIVOS 2 2.1 OBJETIVO GENERAL 2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 2.3 MARCO JURÍDICO 3 2.4 MARCO GEOGRAFICO REGIONAL 3 2.4.1 Marco Geográfico Local 3
Lambayeque bien ordenado
Lambayeque bien ordenado Proyecto Desarrollo de Capacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial de Lambayeque Edición Nº 21 - año 2014 -----------MINAM OTORGA OPINIÓN FAVORABLE A ZEE DEL
Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA
RED DE UNIVERSIDADES BONAERENSES Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA Conformación inicial: Universidad Nacional del Sur Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Universidad Nacional
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Regional-Cajamarca, se plantea en el marco de los Lineamientos de la Política
MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica
MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica PROCESO, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL En cumplimiento
Identificación y Protección de los Recursos Naturales
Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante
EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)
EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) PRIMER REPORTE DE ACTIVIDADES PARA EL COTAS SJR CQRN
FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.
FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que
Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca
GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL Dante Corti. M.Sc. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Proyecto Información n base Metodología
Flujo de procesos: Mapa de cobertura
Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN