CLONIC 1. INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLONIC 1. INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 CLONIC CIERRE DEL CICLO DE NITRÓGENO MEDIANTE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LIXIVIADOS PROCEDENTES DE DEPÓSITOS CONTROLADOS POR ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO A PARTIR DE NITRITO Y POSTERIOR TRATAMIENTO TÉRMICO M.T. VIVES*, J. COLPRIM**, H. LÓPEZ**, R. GANIGUÉ**, M. RUSCALLEDA**, A. SÀNCHEZ***, X. VILA***, R. LÓPEZ****, MªJESÚS LLORENS****, M. SALAMERO****, E. GONZÁLEZ*, E. JIMÉNEZ*, M.D. BALAGUER**, M. ELORDUY*. *CESPA G.R., Departamento Técnico, Av. Catedral 6-8, Barcelona. {teresa.vives, e.gonzalez, e.jimenez, m.elorduy}@cespa.es **LEQUIA-UdG, Laboratori d Enginyeria Química i Ambiental, Universitat de Girona,, Campus Montilivi s/n, Girona. {J.Colprim, helio, ramon, mael, marilos}@lequia.udg.cat *** Laboratory of Molecular Microbial Ecology, Institute of Aquatic Ecology, Universitat de Girona ****FUNDACIÓN AGBAR, Edifici Can Serra, Ctra. Sant Joan Despí 1, Cornellà de Llobregat, Barcelona. E- mail:{rlopez, mllorens, msalamero}@agbar.es El lixiviado generado en los depósitos controlados de residuos se caracteriza por una elevada concentración de amonio y materia orgánica, en su mayor parte no biodegradable, así como por una elevada salinidad. Con el fin de desarrollar una alternativa más sostenible para la eliminación de nitrógeno del lixiviado de depósito controlado, el proyecto CLONIC ha estudiado un tratamiento basado en la nitritación parcial de amonio a nitrito (proceso PANI-SBR) seguida de una desnitrificación autotrófica anaerobia (proceso ANAMMOX). Al efluente obtenido en este proceso, se le aplicará un tratamiento de secado térmico que permitirá retener la salinidad del lixiviado en el residuo sólido producido. Así, la combinación de ambas tecnologías, PANI-SBR-ANAMMOX y Secado térmico, representa una alternativa técnica, económica y ambiental con importantes ventajas respecto los actuales tratamientos. En este sentido, se han conseguido eficiencias en la eliminación biológica de nitrógeno del 98% y una reducción del coste ambiental de un 48% respecto los tratamientos convencionales. 1. INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas en la gestión de depósitos controlados es la dificultad del tratamiento de los lixiviados. La elección del tratamiento más adecuado depende de diferentes parámetros como la ubicación del vertedero, la localización física de la planta de tratamiento de lixiviados, la calidad del lixiviado, los requisitos de descarga y las mejores técnicas disponibles. En consecuencia, en función de las anteriores características, se aplican diferentes tipos de tratamiento, como son por ejemplo, los procesos biológicos tradicionales, la ósmosis inversa, la oxidación química, los procesos de evapocondensación o el stripping de amoníaco. Sin embargo, actualmente ninguna de estas tecnologías permite resolver el problema global por sí sola, lo que hace necesario 1/10

2 la combinación de diferentes tratamientos físicos, biológicos y/o químicos para reducir los niveles de contaminación de los lixiviados. Cada lixiviado tiene una naturaleza y una composición diferentes. Por lo general, los lixiviados presentan altos niveles de contaminación, principalmente debidos a elevadas concentraciones de materia orgánica (básicamente no biodegradable), nitrógeno, principalmente en forma de amonio, y sales (conductividad). Desde un punto de vista práctico y económico, el tratamiento biológico, cuando es posible, es la mejor alternativa para la eliminación del nitrógeno. No obstante, existen algunos problemas asociados a dicho proceso, tales como: i) elevado y continuo aumento de la concentración de amonio a lo largo de la vida del vertedero, y ii) baja relación de carbono orgánico biodegradable respecto el nitrógeno (C:N), lo que obliga a la adición de fuentes externas de carbono. Por otra parte, actualmente, la eliminación de elevados contenidos de sales en el lixiviado se enfoca principalmente a la aplicación de procesos de separación basados en tecnologías de filtración, lo que genera importantes volúmenes de concentrados, lo que implica a su vez elevados costes para su posterior gestión y tratamiento. El desarrollo de técnicas innovadoras para la reducción de los impactos económicos y ambientales debe ser considerado y aplicado al tratamiento de lixiviados de depósito controlado. En este sentido, el proyecto CLONIC ( ) pretende solventar la problemática existente, así como mejorar las actuales tecnologías. 2. BASES DEL PROCESO El elevado contenido en nitrógeno de los lixiviados, así como la baja disponibilidad de carbono orgánico biodegrable no son condiciones adecuadas para la aplicación de un tradicional proceso de desnitrificación. Por este motivo, el proyecto CLONIC propone un tratamiento biológico basado en la nitritación parcial de amonio a nitrito (PANI-SBR) (Ganigué et al., 2007a) seguido de una desnitrificación autotrófica anaerobia (ANAMMOX) (Strous et al. 1998). Al efluente de este proceso, se le aplicará la tecnología del secado térmico para la eliminación del contenido en sales del lixiviado mediante el uso de técnicas de recuperación energéticas asociadas a la combustión del biogás del vertedero Procesos PANI-SBR y ANAMMOX El proceso PANI (Partial Nitritation) consiste en la nitritación parcial del nitrógeno presente en el lixiviado, principalmente forma de amonio, a nitrito (Ecuación 1) utilizando un reactor discontinuo secuencial, o reactor SBR (Sequencing Batch Reactor) y bajo condiciones aeróbicas. El principal objetivo del proceso PANI-SBR es obtener un influente adecuado para ser tratado en el posterior proceso ANAMMOX. Para ello, la relación molar entre amonio y nitrito debe ser ajustada con el fin de evitar posibles inhibiciones debidas a la acumulación de nitrito: + NH + 2HCO + 1.5O NO + 3H O + 2CO (Ecuación 1) El proceso ANAMMOX (Anaerobic Ammonium Oxidation) (Jetten et al. 1999) se basa en la oxidación anaerobia del amonio, en presencia de nitrito y sin consumo de materia orgánica (proceso autotrófico) generando nitrógeno gas (Ecuación 2). + + NH NO HCO H 1.02 N NO CH O N H O (Ecuación 2) Las ventajas de la combinación de ambos procesos biológicos son: i) una reducción substancial de las necesidades de aireación, ya que únicamente una fracción del amonio del influente necesita ser oxidada a nitrito y no se requiere la formación de nitrato; ii) ambos procesos se desarrollan mediante biomasa autotrófica, sin la necesidad de fuentes externas de carbono biodegradable y con una reducción sustancial de la producción de 2/10

3 fangos residuales; iii) lento crecimiento de las bacterias anammox (0,066 d -1 ) con una elevada actividad metabólica y una alta relación específica de eliminación de nitrógeno (Fux et al. 2002). No obstante, existen algunos inconvenientes que han de ser considerados, como: i) los procesos PANI-SBR y ANAMMOX deben llevarse a cabo a alta temperatura (aproximadamente 35ºC) con el consiguiente consumo energético; ii) el proceso PANI-SBR requiere lazos de control avanzados para evitar situaciones de inhibición; iii) el lento crecimiento de las bacterias anammox es un importante cuello de botella durante los periodos de puesta en marcha, en los que será necesario considerar condiciones especiales de retención de biomasa (Strous et al. 1998) Proceso de secado térmico El secado térmico es un proceso industrial ampliamente utilizado en la industria alimentaria, cerámica, parafarmacéutica, química y de polímeros, así como para el secado de lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales. Este proceso consiste en la obtención continua de un sólido (en forma granular, aglomerada o de polvo) a partir de una entrada líquida. Para ello, el producto a tratar es atomizado a través de una corriente de aire caliente, lo que permite la evaporación del agua contenida. Las instalaciones de secado térmico consisten en una bomba de alimentación, un atomizador, una entrada de aire caliente, una cámara de secado y un sistema para la retención de las partículas contenidas en el efluente gaseoso. Las características del líquido a tratar y las especificaciones del producto final determinarán la selección de cada uno de los componentes del sistema. 3. ESTUDIO EXPERIMENTAL 3.1 PANI-SBR y ANAMMOX Aspectos microbiológicos Parte del éxito del proyecto CLONIC dependía de la identificación y posterior enriquecimiento del microorganismo ANAMMOX. En este sentido, se iniciaron diversos enriquecimientos con biomasa anammox utilizando inóculos de diferentes orígenes como entornos naturales (sedimentos marinos, agua de lagos alpinos, lagunas costeras salobres), entornos modificados (humedales) y sistemas artificiales (reactores SBR, plantas de tratamiento de aguas residuales). En paralelo, se definieron diferentes técnicas para la detección de micoorganismos con actividad anammox las cuales fueron aplicadas al seguimiento de los cultivos. (b) (a) Figura 1. (a) Enriquecimientos (b) Técnica molecular DGGE (Denaturing Gradient Gel Electrophoresis) para la detección e identificación de microorganismos anammox. 3/10

4 3.1.2 Plantas piloto Durante la realización del proyecto, se construyeron dos plantas piloto. En una primera fase, y con el objetivo de poner en marcha y estudiar ambos procesos, se utilizó un piloto de laboratorio consistente en dos reactores SBR (PANI-SBR y ANAMMOX respectivamente) de 20 L cada uno (Figura 2a). Posteriormente, una vez los procesos eran bien conocidos, se procedió a la construcción de una planta piloto formada por dos reactores de 250 L cada uno (Figura 2b) (a) (b) Figura 2. Plantas piloto de 20 L y 250 L en las instalaciones del LEQUIA-UdG. La Figura 3 muestra un esquema de la configuración de las plantas, las cuales fueron equipadas además con un sistema de monitorización que ha permitido el control del proceso gracias a la adquisición de datos en continuo y al software desarrollado a tal efecto PC STORAGE TANK 5 ph CONTROL 8 DISCHARGE VALVE 2 INFLUENT PUMP 6 PROBES (ORP, DO, T, ph) 9 GAS (DO or N2) VALVE 3 JACKETED SBR 7 STIRRER 10 CONTROL PANEL 4 THERMOSTATIC BATH Figure 3. Descripción de las plantas pilotos utilizadas para los procesos PANI_SBR y Anammox Procedimiento experimental En la Tabla 1 se presentan los principales parámetros operacionales de los reactores SBR. Todos los ciclos de trabajo fueron diseñados con una duración de 8 horas y una relación de intercambio volumétrico (VEX) definida como la relación entre el volumen tratado por ciclo y el volumen máximo del reactor. 4/10

5 Tabla 1. Principales condiciones de operación de los reactores SBR durante el estudio experimental. Proceso V max V min V EX Temperatura Operación Unidades litros litros - ºC PANI-SBR ±1 Feed-batch & Step-Feed Anammox SBR ±0.3 Feed-batch PANI-SBR Feed-Batch Time (min) Step-Feed Time (min) Anammox SBR Feed-Batch time (min) N 2 gas addition MixedFeeding Reaction Settling Draw Figura 4. Ciclos operacionales de los reactores SBR. La Figura 4 muestra la definición de los ciclos operacionales. Cabe destacar que el proceso PANI-SBR, responsable de la nitritación parcial, se operó bajo dos estrategias diferentes con el objetivo de identificar aquélla que permita obtener una composición del efluente más estable (Ganigué et al., 2007b). Por su parte, el reactor anammox fue operado a diferentes cargas con el fin de determinar las condiciones de enriquecimiento adecuadas para el inicio del crecimiento de la bacteria anammox. 3.2 El proceso de secado térmico Planta piloto Se procedió a la instalación, en el depósito controlado de Alcora (Castellón), de una planta semi-industrial de secado térmico con una capacidad de 500 Kg/h de masa o influente tratado con una concentración de sólido de un 3%. Dos son las novedades tecnológicas de la aplicación. Por un lado la utilización del lixiviado como producto a tratar, y por otra parte el uso del biogás como com bustible de la planta, cuyo consumo de diseño es de 108 Nm³/h de biogás con una concentración de metano del 50%. Figura 5. Planta semi-industrial de secado térmico instalada en Alcora (Castellón) Procedimiento experimental El periodo experimental ha permitido determinar las condiciones operacionales de la planta. Para ello se establecieron tres etapas: i) Periodo 1, puesta en marcha y adaptación de la tecnología al tratamiento de lixiviados, así como al uso de biogás como combustible. Para ello se utilizó un único tipo de lixiviado; ii) Periodo 2, evaluación del proceso con tres tipos diferentes de lixiviados (lixiviado industrial, concentrado de un proceso 5/10

6 de osmosis inversa, y lixiviado urbano) lo que permitió valorar el adecuado funcionamiento de la planta para diferentes concentraciones de contaminantes; iii) Periodo 3, ensayos con el efluente del proceso PANI-SBR- ANAMMOX. Para cada periodo de trabajo, se llevaron a cabo tres campañas analíticas completas en las que se determinaron las características químicas y los parámetros físicos del influente líquido, así como de las emisiones sólidas y gaseosas. Con el objetivo de corroborar los resultados, las muestras fueron tomadas y analizadas por dos laboratorios diferentes. 4. RESULTADOS 4.1. Aspectos microbiológicos Varios de los enriquecimientos mostraron actividad anammox, hecho que inicialmente fue confirmado mediante la monitorización de los compuestos de nitrógeno y posteriormente mediante la utilización de las técnicas moleculares PCR (Polymerase Chain Reaction) y FISH (Fluorescense In Situ Hybridization). La identificación final del microorganismo fue llevada a cabo mediante la combinación de PCR, DGGE (Denaturing Gradient Gel Electrophoresis) y Secuenciación, lo que permitió la determinación del Candidatus Brocadia Anammoxidans como responsable de la actividad anammox en todos los enriquecimientos estudiados. 4.2 PANI-SBR El principal objetivo del proceso de nitritación parcial como paso previo al reactor anammox es la producción de un efluente estable con una relación amonio-nitrito adecuada. Inicialmente, se escogió un proceso denominado SHARON (Single reactor system for High Ammonium Removal Over Nitrite), pero mostró inestabilidad ante cambios en el influente. Así, los diferentes experimentos llevados a cabo han concluido en la utilización de un proceso de nitritación parcial mediante reactor SBR (PANI-SBR), en el que se estudiaron dos tipos de ciclo diferentes (Operación A:feed-batch, Operación B:step-feed, Figura 4) con el objetivo de evaluarlos en términos de estabilidad y ejecución. En el modo de Operación A, el proceso PANI-SBR fue operado durante más de 250 días mediante una estrategia feed-batch. El reactor se inoculó con lodo nitrificante procedente de una depuradora de aguas residuales y fue aclimatado al lixiviado de vertedero mediante un incremento progresivo de la carga de amonio, así como del porcentaje de lixiviado a la entrada. El periodo de puesta en marcha (190 días) concluyó al alcanzarse las condiciones de estabilidad tratando lixiviado crudo. Las Figuras 6a y 6b muestran la ejecución del proceso durante 80 días después del periodo de puesta en marcha. En lo que respecta al modo de Operación B, el reactor fue operado durante más de 160 días con una estrategia step-feed, llegando a la alimentación con lixiviado crudo a los 75 días, lo que significa un periodo más corto que en la Operación A. Los resultados mostraron un funcionamiento estable con lixiviado crudo durante 85 días, como muestran las Figuras 6c y 6 d. Como se puede observar en la Figura 6, fue posible nitritar parcialmente el amonio en el influente evitando posteriores nitrificaciones de nitrito a nitrato. Estudiando los resultados en más profundidad, se puede observar que en la Operación A (Figura 6a, feed-batch) el proceso presentó un comportamiento fluctuante, encontrándose el porcentaje de nitritación entre 30 y 55%. En contraposición, el modo de Operación B, presentado en la figura 6c, demostró mayor estabilidad al tratar influentes con concentraciones de amonio de mg N-NH4+ L -1, superiores a los 1500 mg N-NH4+ L- 1 tratados en el modo A. 6/10

7 De la comparación de ambas estrategias de operación, se desprende también la fuerte dependencia de la alcalinidad de este proceso. Se observa como durante el modo de Operación B la relación molar HCO3-:NH4+ es más estable, siendo los valores obtenidos más similares a los teóricos (1,14). Así pues, ajustando dicha relación molar, el proceso PANI-SBR producirá un efluente con la composición deseada (0.77 moles de NH4+ por mol de NO2-) a) Run A: Feed-batch operation Influent ammonium Effluent ammonium Effluent nitrite Effluent nitrate c) Run B: Step-feed operation Nitrogen (mg N L -1 ) b) NH 4 + :NO 2 - effluent molar ratio d) 2.5 HCO 3 - :NH 4 + influent molar ratio 2.0 Molar ratio Time (days) Time (days) Figura 6: Evolución del influente y efluente de los principales parámetros químicos. a) Concentración de los compuestos nitrogenados en la Operación A; b) Relaciones molares NH4+:NO2- en el efluente y HCO3-:NH4+ en el influente en Operación A; c) Concentración de compuestos nitrogenados en Operación B; d) Relaciones molares NH4+:NO2- en el efluente y HCO3- :NH4+ en el influente en Operación B. 4.3 ANAMMOX SBR El estudio del proceso anammox se ha llevado a cabo mediante la inoculación de un reactor SBR de 20 L con una mezcla de diferentes fangos, los cuales habían demostrado previamente actividad anammox en el laboratorio. La planta ha operado durante un año siguiendo ciclos de 8 horas y tratando agua residual sintética con un elevado contenido en nitrógeno y sin materia orgánica biodegradable. El periodo de operación se ha dividido en tres etapas: arranque, enriquecimiento y crecimiento (Tabla 2). Durante estas tres fases, se ha llevado a cabo una supervisión continua del proceso mediante el seguimiento en línea y la obtención de datos analíticos, así como mediante un control microbiológico utilizando las técnicas moleculares antes comentadas. 7/10

8 Tabla 2. Condiciones operacionales del Anammox SBR operacional y evolución durante el periodo experimental Arranque Enriquecimiento Crecimiento Días Relación NO2--N/NH4+-N (influente) NLR aplicada (Kg N m-3 d-1) Influente NH4+-N (mg N L-1) Influente NO2--N (mg N L-1) Influente NO3--N (mg N L-1) Eliminación de amonio (%) Eliminación de nitrito (%) HRT medio (días) Rango ph (unidades ph) Durante todo el periodo experimental se estudiaron diferentes parámetros de operación, como la aplicación de diversas cargas de nitrógeno a la entrada (NLR), la cual fue incrementada gradualmente desde 0.01 a 1.6 Kg N m -3 d -1 (Figura 7), o diferentes relaciones nitrito-amonio en el influente (entre 0.76 y 1.32 mol mol -1 ). En dicha figura, se muestra también la relación existente entre la carga de nitrógeno a la entrada (NLR, Kg N m -3 d -1 ) y a la salida del reactor (NDR, Kg N m -3 d -1 ) calculada a partir de la descarga del SBR. El eje derecho representa la evolución de la tasa de eliminación de nitrógeno (NRR, Kg N m -3 d -1 ) en una escala logarítmica natural Influent NO 2 - -N:NH 4 + -N molar ratio e 3 NLR & NDR (Kg N m -3 d -1 ) NRR= e t r 2 = e 2 e 1 e 0 e-1 e -2 e -3 e -4 e -5 e -6 NRR (Kg N m -3 d -1 ) 0.2 e Oct-05 Dec-05 May-06 Oct-06 time (d) NLR (NH + 4 -N + NO - 2 -N) NDR (NH + 4 -N + NO - 2 -N) NRR (natural log) e -8 Figura 7. Evolución de la carga de nitrógeno a la entrada (NLR), a la salida SBR (NDR) y evolución de la tasa de eliminación de nitrógeno (NRR) representada en una escala logarítmica natural. Una vez determinadas las condiciones de operación adecuadas, se operó un reactor SBR de 2 L tratando una dilución del efluente del proceso PANI-SBR, el cual a su vez había tratado lixiviado crudo. Tras 60 días de operación, el proceso mostró actividad anammox, observándose que a medida que se aumentaba el nitrógeno en el influente, también incrementaba la tasa de eliminación de nitrógeno en la salida alcanzándose eficiencias de más de un 98%. Se detecto además que el 80% de la eliminación de nitrógeno era debida a actividad anammox mientras que el 20% restante era debido a otras actividades heterotróficas. Con estos resultados, se puso en marcha un reactor SBR de 250 L utilizando lixiviado crudo previamente tratado mediante PANI-SBR y sin dilución alguna. 8/10

9 Figura 8. Biomasa anammox 4.4. Proceso de secado térmico En la Tabla 3, se muestran los resultados analíticos de los diferentes periodos operacionales. Para los periodos 1 y 2, los valores de los parámetros químicos de los lixiviados utilizados se encontraban en los siguientes rangos: conductividad entre y µs/cm, DQO entre y mg/l, nitrógeno (como amonio) entre 137 y mg/l, materia seca entre y mg/l, cloruros entre 330 y mg/l, sulfatos entre 2 y 282 mg/l y un ph entre 6,6 y 8,4. Los valores más elevados son los correspondientes al concentrado de la osmosis inversa. Después de la aplicación del proceso de secado térmico, el análisis del residuo sólido obtenido mostró que la mayor parte de los contaminantes quedaban retenidos en la matriz sólida. El resto aparecían en las emisiones gaseosas, las cuales se encontraron en todo momento por debajo de los límites legales establecidos en el Real Decreto 833/1975, BOE num 290 (Tabla 3). Tabla 3: Emisiones atmosféricas producidas en el proceso de secado térmico durante todos los periodos operacionales. Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Límite Emisiones atmosféricas Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6 Efluente RD 833/1975 Ácido sulfhídrico (Kg H 2 S/h) 0,0023 0,0054 0,0143 0,0019 0,0409 0,0223 0, Amonio (Kg N-NH3/h) 0,4444 0,9765 1,4569 0,0156 0,1043 0,4433 0,0182 No límite Cloruro (Kg Cl/h) 0,0024 0,0056 0,0081 0,0094 0,0102 0,0115 0, COVs (Kg C/h) 0,0130 0,0006 0,0026 0,0006 0,0006 0,0001 0, Unidades Olor (UOE/Nm3) Además, con el fin de evitar posibles riesgos en el almacenamiento, se determinó la sensibilidad a la ignición del residuo seco obtenido en el proceso de secado térmico. En ninguna de las muestras se detectó comportamiento explosivo, únicamente las muestra del test 5 y 6 mostraron posible ignición a partir de una temperaturas superiores a 350 ºC y 270ºC respectivamente y con el material depositado en capas. En el Periodo 3, estaba previsto secar el efluente procedente del proceso PANI-SBR-ANAMMOX. No obstante, debido a que el proceso biológic o no estaba preparado aún para generar la cantidad de efluente necesaria para el secado, se decidió analizar la salida del proceso PANI-SBR-ANAMMOX y buscar un lixiviado o efluente de otro proceso y con características similares. Finalmente, se utilizó el efluente procedente de un proceso convencional de nitrificación-desnitrificación. Tras de la aplicación del secado térmico, se obtuvo de nuevo que la mayoría de contaminantes quedaban retenidos en el residuo sólido. Las emisiones atmosféricas también se han mantenido por debajo de los límites legales, tal y como se puede observar en la tabla Análisis Económico Ambiental Se ha llevado a cabo un estudio medioambiental con el fin de evaluar y comparar el coste económico ambiental de un tratamiento convencional de lixiviados (OHP seguida de un stripping de amonio) en relación con el 9/10

10 tratamiento CLONIC (PANI-SBR-ANAMMOX+ Secado Térmico). Dicho estudio ha empleado la metodología FLEXRIS, la cual se basa en la utilización de dos métodos: Benefit Transfer, que permite la obtención de valores medios del coste de cada contaminante, y la metodología de Modelos estadísticos probabilíticos, para la estimación de los parámetros (media y desviación estándar) y para establecer el nivel de confianza del resultado obtenido. Los resultados han mostrado un coste medioambiental de 0,02566 /L para un tratamiento convencional, mientras que para el proceso CLONIC dicho coste ha sido de 0, /L, lo que significa una mejora del 48%. 5. CONCLUSIONES El proyecto CLONIC ha permitido demostrar la efectividad y el interés medioambiental de un tratamiento de lixiviados consistente en la aplicación de un proceso PANI-SBR-ANAMMOX seguido de un secado térmico. Durante el periodo operacional, se ha demostrado la viabilidad del proceso PANI-SBR aplicado al tratamiento de lixiviado crudo seguido de un proceso ANAMMOX, obteniéndose una tasa de eliminación de nitrógeno de hasta el 98%. Por otra parte, la tecnología del secado térmico ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de influentes salinos, ya que todas las sales han quedado retenidas en la matriz sólida del proceso, obteniéndose unas emisiones gaseosas con una concentración de contaminantes muy inferior a los límites legales. Ambos procesos combinados, PANI-SBR-ANAMMOX y SECADO TÉRMICO, representan una alternativa técnica, económica y ambiental para el tratamiento de lixiviados con importantes ventajas en relación con los tratamientos actuales, que permite evitar la necesidad de un tratamiento externo de lixiviados, con lo que se consigue cerrar el ciclo en el mismo depósito controlado reduciendo el impacto ambiental. 10/10

LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL FUTURO. EL PROYECTO SAVING-E. Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona

LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL FUTURO. EL PROYECTO SAVING-E. Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL FUTURO. EL PROYECTO SAVINGE Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona CUÁL ES LA CONFIGURACIÓN MÁS EFICIENTE EN LA ACTUALIDAD

Más detalles

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Índice Presentación de la empresa WEHRLE El impacto de los retornos de deshidratación Procesos biológicos de eliminación

Más detalles

Jornada Técnica de proyectos LIFE, 8 de noviembre 2016

Jornada Técnica de proyectos LIFE, 8 de noviembre 2016 Reduciendo el impacto ambiental en la gestión de los residuos: Un tratamiento innovador para los lixiviados utilizando membranas recuperadas (LIFE13 ENV/ES/000970) 2014-2017 Jornada Técnica de proyectos

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

Procesos biológicos avanzados SBR-NO para tratamiento de lixiviados. w w w. a h i d r a. c o m

Procesos biológicos avanzados SBR-NO para tratamiento de lixiviados. w w w. a h i d r a. c o m Procesos biológicos avanzados SBR-NO 2 /SBR-NAS para tratamiento de lixiviados w w w. a h i d r a. c o m Contenido Presentación SBR-NO 2 /SBR-NAS para tratamiento de lixiviados 1. Principio de funcionamiento

Más detalles

Procesos aerobios en reactores discontinuos secuenciales (SBR) Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona

Procesos aerobios en reactores discontinuos secuenciales (SBR) Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona Procesos aerobios en reactores discontinuos secuenciales (SBR) Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona QUÉ ES UN REACTOR SBR? Se refiere a la forma de operación en

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

ELIMINACIÓ BIOLÒGICA DE NUTRIENTS

ELIMINACIÓ BIOLÒGICA DE NUTRIENTS UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Departament d Enginyeria Química Escola Tècnica Superior d Enginyeria ELIMINACIÓ BIOLÒGICA DE NUTRIENTS J. A. Baeza, J. Carrera, C. Casas i J. Lafuente ELIMINACIÓ BIOLÒGICA

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO DEL TREN DE TRATAMIENTO PROPUESTO PARA LA ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES EN EL ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EL CARACOL

Más detalles

Progreso Actividad 9

Progreso Actividad 9 MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Progreso Actividad 9 Evaluación de tecnologías a partir de

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Hydrolab Microbiologica MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Problemas y ejercicios Hydrolab Microbiologica C. Blanco, 38. 08028 Barcelona Tel. 93 411 09 40 Fax. 93 411 09 40 c.e: info@hydrolab.es Problemas

Más detalles

BIOMOX. Eliminación de nitrógeno. via Anammox. Pablo García González WEHRLE MEDIOAMBIENTE SL

BIOMOX. Eliminación de nitrógeno. via Anammox. Pablo García González WEHRLE MEDIOAMBIENTE SL BIOMOX Eliminación de nitrógeno via Pablo García González WEHRLE MEDIOAMBIENTE SL Ciclo del nitrógeno en la naturaleza Desnitrificación Atmósfera N 2 Fijación del nitrógeno Biológica: plantas Abiótica:

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS RESIDUALES Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios Día mundial del agua 2017 Manuel Polo Sánchez I.- INTRODUCCIÓN PowerPoint Timesaver

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

Lic. (Msc) María Eugenia Beily. LABORATORIO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS INSTITUTO DE MICROBIOLOGÍA Y ZOOLOGÍA AGRICOLA CICVyA - INTA

Lic. (Msc) María Eugenia Beily. LABORATORIO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS INSTITUTO DE MICROBIOLOGÍA Y ZOOLOGÍA AGRICOLA CICVyA - INTA Estudios de prefactibilidad para plantas de biodigestión anaeróbica para residuos agropecuarios y agroindustriales. Estudio de caso: Desechos porcinos y de aves ponedoras Lic. (Msc) María Eugenia Beily

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

ES Ahorro energético

ES Ahorro energético ES Ahorro energético BIORREACTORES DE MEMBRANA La tecnología de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales que garantiza la producción de agua de mayor calidad. Los biorreactores de membranas

Más detalles

Biomasa granular anóxica y anammox para el tratamiento de aguas residuales con compuestos fenólicos

Biomasa granular anóxica y anammox para el tratamiento de aguas residuales con compuestos fenólicos Biomasa granular anóxica y anammox para el tratamiento de aguas residuales con compuestos fenólicos Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona NH 4 + NITRIFICACIÓN NO

Más detalles

4TH IEoE event FOURTH INTERREGIONAL EXCHANGE OF EXPERIENCE MEETING OF COCOON February 21st and 22nd, 2018

4TH IEoE event FOURTH INTERREGIONAL EXCHANGE OF EXPERIENCE MEETING OF COCOON February 21st and 22nd, 2018 4TH IEoE event FOURTH INTERREGIONAL EXCHANGE OF EXPERIENCE MEETING OF COCOON February 21st and 22nd, 2018 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS EN EL SUR MEDITERRÁNEO D. Jorge Oliva Barrera. Ing. Caminos Canales y

Más detalles

Reducción de sólidos volátiles

Reducción de sólidos volátiles Reducción de sólidos volátiles Los lodos primarios, por su mayor contenido de sólidos volátiles, permiten remociones mayores de sólidos volátiles que los lodos secundarios. La figura 6.1 permite visualizar

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DISEÑO O DE PLANTAS DE DE AGUAS Y DESAGÜES CAPITULO IIi: DISEÑO O DE PLANTAS DE DE

Más detalles

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Quiénes somos? Producción de hidrógeno mediante fermentación de residuos

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O. Daniel Cross O. CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS Daniel Cross O. La utilización de lagunas para tratamiento de residuos líquidos con carga orgánica biodegradable se ha utilizado desde mediados

Más detalles

Integración de metanogénesis y desnitrificación en un reactor UASB para recuperación de aguas en pequeñas colectividades.

Integración de metanogénesis y desnitrificación en un reactor UASB para recuperación de aguas en pequeñas colectividades. Integración de metanogénesis y desnitrificación en un reactor UASB para recuperación de aguas en pequeñas colectividades. Contenidos Introducción Objetivo Materiales y Métodos Resultados y Discusiones

Más detalles

Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI

Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI F. Durán, C. Dorado, E. Jiménez, J. Vázquez-Padín, A. Robles, J.B. Giménez, J. Ribes, A. Seco, J. Serralta, J. Ferrer, F. Rogalla Buscando la EDAR

Más detalles

Eliminación biológica de Selenio a través de tecnología de lecho móvil en aguas residuales mineras

Eliminación biológica de Selenio a través de tecnología de lecho móvil en aguas residuales mineras Eliminación biológica de Selenio a través de tecnología de lecho móvil en aguas residuales mineras Autor Garbiñe Manterola Agirrezabalaga Veolia Water Technologies. Email:garbine.manterola@anoxkaldnes.com

Más detalles

Integración de metanogénesis y desnitrificación en un reactor UASB para recuperación de aguas en riego. Javier Mateo-Sagasta Dávila

Integración de metanogénesis y desnitrificación en un reactor UASB para recuperación de aguas en riego. Javier Mateo-Sagasta Dávila Integración de metanogénesis y desnitrificación en un reactor UASB para recuperación de aguas en riego Javier Mateo-Sagasta Dávila Contenidos Introducción Objetivos Experimento 1 Experimento 2 Materiales

Más detalles

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Arroyo Culebro Cuenca Media

Más detalles

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales:

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Training básico 1 Ciclo del agua 2 Estación Depuradora de Aguas Residuales 3 El reactor biológico Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Reactor

Más detalles

Inventario de Emisiones Atmosféricas de Andalucía

Inventario de Emisiones Atmosféricas de Andalucía 3. Emisiones de las plantas no industriales...2 Hospitales... 2 3.1. Vertederos. Plantas de tratamiento de residuos urbanos... 3 Emisiones producidas en vertederos de residuos urbanos... 3 Producción de

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM exposición: PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM Víctor Manuel Torres Serrano vmts@alu.ua.es 1. Esquema de la planta Explotación de la planta: AGBAR (Aquagest Medioambiente). Capacidad de tratamiento:

Más detalles

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) INTRODUCCIÓN Los vertidos de aguas residuales de origen industrial si no son tratados adecuadamente pueden ocasionar graves problemas de contaminación debido a su alto

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL RECHAZO DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES EMBALADOS

ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL RECHAZO DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES EMBALADOS OBJECTIVOS Básicamente dos objetivos Comportamiento del rechazo de los residuos municipales embalados durante un cierto intervalo de tiempo (3 años). Valorización de los componentes de estos residuos después

Más detalles

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa @ul@ Virtual del Agua en usal.es Programa Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) Universidad de Salamanca Programa Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Página

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS ANAEROBIAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN CHILE Andrés Donoso, Héctor

Más detalles

Aplicación de la tecnología de gasificación para la valorización de fangos de EDAR

Aplicación de la tecnología de gasificación para la valorización de fangos de EDAR : NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SECTOR DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Aplicación de la tecnología de gasificación para la valorización de fangos de EDAR José María Suescun 03/11/2016 I.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL Treatment of pretreated wastewater in single-stage vertical wetlands with partial saturation

Más detalles

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3 ÍNDICE 1. MECANISMO....1 1.1. HIDRÓLISIS....1 1.2. ACIDOGÉNESIS....2 1.3. ACETOGÉNESIS....2 1.4. METANOGÉNESIS....3 1.5. MUERTE DE MICROORGANISMOS....3 1.6. OTRAS REACCIONES....4 Rediseño de la EDAR de

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVAS SOBRE PURIFICACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE BIOGÁS

ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVAS SOBRE PURIFICACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE BIOGÁS ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVAS SOBRE PURIFICACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE BIOGÁS Nombre: Guillermo Quijano Institución: Instituto de Ingeniería - UNAM Fuentes alternativas de energía Energía renovable Residuos

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 200807 EMPRESA BENEFICIADA: BIOGENERADORES DE MEXICO SPR DE RL TÍTULO DEL PROYECTO: SISTEMA DE PURIFICACION Y RECUPERACION

Más detalles

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS PROGRAMA TRANSFORMACION DE RESIDUOS ORGANICOS www.agrimed.cl Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas

Más detalles

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos 31 de marzo de 2014 - Ávila Antonio Morán Palao Director Grupo de Ingeniería Química, Ambiental y Bioprocesos Universidad

Más detalles

Tratamiento de escurridos de prensas en centros de transferencia de RSU. Joan Mayolas Especialista en Landfill Technologies

Tratamiento de escurridos de prensas en centros de transferencia de RSU. Joan Mayolas Especialista en Landfill Technologies Tratamiento de escurridos de prensas en centros de transferencia de RSU Joan Mayolas Especialista en Landfill Technologies Los sistemas de gestión. Elementos operativos Los elementos operativos son los

Más detalles

Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable

Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable Dra. Irene Jubany 1ª Jornada Técnica sobre Gestión de recursos Hídricos: Aguas

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Ana Isabel Parralejo Alcobendas Viernes, 2 de Octubre de 2015 Índice 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Problemática de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona

INTRODUCCIÓN. Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona Nombre: Dr. Julián Carrera Institución: Universidad Autónoma de Barcelona EL NITRÓGENO EN LAS AGUAS RESIDUALES El nitrógeno puede encontrarse disuelto en el agua en diversos estados de oxidación: nitrógeno

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA)

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) Total nitrogen removal in treatment vertical wetlands with two phases (aerobic-anaerobic) Nancy Martínez,

Más detalles

orgánico a partir de residuos agrícolas

orgánico a partir de residuos agrícolas Generación n de energía a y fertilizante orgánico a partir de residuos agrícolas Dr. Zohrab Samani M.C. Maritza Macías-Corral Departamento de Ingeniería a Civil y Geotécnica New Mexico State University

Más detalles

Desarrollo de tecnologías descentralizadas de tratamiento de agua. Alberto Sánchez Sánchez

Desarrollo de tecnologías descentralizadas de tratamiento de agua. Alberto Sánchez Sánchez Desarrollo de tecnologías descentralizadas de tratamiento de agua Alberto Sánchez Sánchez Red Cetaqua Cetaqua es una red de fundaciones sin ánimo de lucro que integra, gestiona y ejecuta proyectos de investigación

Más detalles

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos.

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Autores: Carlos Benito Mora, Antonio José Alonso Contreras, Sofía García Vargas (EIA). www.aguapedia.org

Más detalles

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Jornada de sensibilización Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos Producción de biogás por co-digestión anaerobia de residuos agro-ganaderos 26 de junio

Más detalles

LIFE MEMORY: RECUPERACIÓN DE RECURSOS

LIFE MEMORY: RECUPERACIÓN DE RECURSOS LIFE MEMORY: RECUPERACIÓN DE RECURSOS DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS EL BIORREACTOR ANAEROBIO DE MEMBRANAS Ángel Robles CALAGUA Unidad Mixta UV-UPV Departamento de Ingeniería Química Universitat de València

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 INTRODUCCIÓN Los indicadores de los elementos de calidad fisicoquímicos analizados en el proyecto se indican en el cuadro adjunto: Elemento de calidad Indicador Masas de agua Profundidad

Más detalles

Ensayos específicos anaerobios

Ensayos específicos anaerobios Master Ingeniería del Agua Sevilla Julio 2015 Ensayos específicos anaerobios Fernando Fdz-Polanco y Pedro P. Nieto Grupo de Tecnología Ambiental Dpto Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente

Más detalles

00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos

00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos 00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos 00 Antecedentes 2009-2010 2011-2015 2015-2018 00 Antecedentes MAXIMIZACIÓN N DE LA OBTENCIÓN

Más detalles

COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE UN COSUSTRATO PARA LODOS DE DIFERENTES DIGESTORES DE LA PROVINCIA DE MURCIA

COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE UN COSUSTRATO PARA LODOS DE DIFERENTES DIGESTORES DE LA PROVINCIA DE MURCIA COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE UN COSUSTRATO PARA LODOS DE DIFERENTES DIGESTORES DE LA PROVINCIA DE MURCIA Mª José Tárrega Martí Dto. I+D Residuales Grupo Aguas de Valencia INTRODUCCIÓN La digestión

Más detalles

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL 0.- INTRODUCCION Debido a la cada vez mayor exigencia en el tratamiento de aguas residuales tanto urbanas como industriales y de las necesidades de

Más detalles

Caso Práctico 2. El Biogás. Caso Práctico 2 1

Caso Práctico 2. El Biogás. Caso Práctico 2 1 Caso Práctico 2 El Biogás Caso Práctico 2 1 Caso Práctico 2 Biogás OBJETIVOS Objetivo Estimar la generación de biogás, metano, dióxido de carbono y compuestos orgánicos que no sean metano, o NMOC (Non-methane

Más detalles

José Rocha-Rios y Sergio Revah

José Rocha-Rios y Sergio Revah Estimación de la velocidad de transferencia de oxígeno en un biorreactor de partición de dos fases operado en régimen estacionario y donde la fuente de carbono es también un gas poco soluble. José Rocha-Rios

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES 142 RESUMEN Y CONCLUSIONES Se ha analizado la problemática asociada a la gestión de fangos generados en la estaciones de agua residuales (EDAR) de núcleos urbanos. En

Más detalles

PROYECTO G.M.V.E.L Gestión, minimización y valorización energética de lodos de EDAR. Experiencia a escala piloto.

PROYECTO G.M.V.E.L Gestión, minimización y valorización energética de lodos de EDAR. Experiencia a escala piloto. PROYECTO G.M.V.E.L Gestión, minimización y valorización energética de lodos de EDAR. Experiencia a escala piloto. Energy & Waste S.l. Telf.: +34 930019877 jreina@ewtech-ing.com www.ewtech-ing.com Índice.

Más detalles

NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS: TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS A LA EVAPORACIÓN AL VACÍO. CASOS PRÁCTICOS

NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS: TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS A LA EVAPORACIÓN AL VACÍO. CASOS PRÁCTICOS NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS: TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS A LA EVAPORACIÓN AL VACÍO. CASOS PRÁCTICOS 10, 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2010 SIDASA MEDIO AMBIENTE CIUDAD DE FRÍAS 19 28021

Más detalles

Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por digestión anaerobia de la FORSU

Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por digestión anaerobia de la FORSU Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por de la FORSU RESUMEN Autor: Ricardo del Valle Zermeño Directores: Dr. Josep María Chimenos

Más detalles

Palabras clave Agua residual, Anammox, nitrógeno

Palabras clave Agua residual, Anammox, nitrógeno DESARROLLO DE UNA NUEVA TECNOLOGIA MEDIOAMBIENTAL DE DESNITRIFICACIÓN BASADA EN LA OXIDACIÓN ANAEROBIA AUTOTRÓFICA E. Campos 1, D. Zarzo 1, M. Calzada 1, P. Terrero 1, F. Osorio 2 1 Valoriza Agua. Molina

Más detalles

Eliminación de olores y mejoras de procesos en una planta Creamery, Texas, EE.UU. Con EcoCatalyst inyección ende SBR

Eliminación de olores y mejoras de procesos en una planta Creamery, Texas, EE.UU. Con EcoCatalyst inyección ende SBR Eliminación de olores y mejoras de procesos en una planta Creamery, Texas, EE.UU. Con EcoCatalyst inyección ende SBR Creamery PlantaPTAR,Texas, EE.UU. descripción de plantas y Asuntos Operacionales La

Más detalles

ANÁLISIS CINÉTICO DE LA GENERACIÓN DE METANO EN BASE A DESECHOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA CERVECERA ARTESANAL

ANÁLISIS CINÉTICO DE LA GENERACIÓN DE METANO EN BASE A DESECHOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA CERVECERA ARTESANAL ANÁLISIS CINÉTICO DE LA GENERACIÓN DE METANO EN BASE A DESECHOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA CERVECERA ARTESANAL (KINETIC ANALYSIS OF METHANE PRODUCTION FROM CRAFT BEER INDUSTRY) J. E. Gontupil,

Más detalles

SST-0275/2009 NUEVA TECNOLOGÍA DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES

SST-0275/2009 NUEVA TECNOLOGÍA DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES GA-0395/2001 ER-1229/1998 SST-0275/2009 IDI-0009/2011 NUEVA TECNOLOGÍA DE DEPURACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES 2 QUÉ SON LOS MICROCONTAMINANTES Ó CONTAMINANTES EMERGENTES? Sustancias

Más detalles

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Dra. María a Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo Herrera Peraza (CIMAV) M. I. Carmen Julia Navarro G.

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

lndice general Prólogo XIX

lndice general Prólogo XIX , lndice general Prólogo XIX 1. Química del agua 1.1. Introducción. 1.2. Composición del agua 1.3. Propiedades físicas del agua. 1.4. Sinopsis de la química del agua 1.4.1. Solubilidad. Efecto del ión

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018 Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018 3. Los cuatro elementos de Sostenibilidad El gremio porcícola

Más detalles

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio

Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Ensayos de digestión anaerobia en laboratorio Dra. Camino Fernández Rodríguez Universidad de León Toledo, 17 de Noviembre de 2015 CONTENIDOS 1 2 3 4 OBJETIVOS TAREAS REALIZADAS METODOLOGÍA RESULTADOS OBTENIDOS

Más detalles

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son: Capítulo 4 Plantas no industriales Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son: - Hospitales - Vertederos - Estaciones depuradoras de aguas residuales

Más detalles

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRESENTACIÓN: TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Presentado por: Orlando Altamirano Msc. Consultor Internacional Noviembre 2016 SOLUCION INTEGRAL 1. Entendimiento completo del problema

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES TABLA DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA +

CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES TABLA DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA + CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES 5.1 TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES ANÁLISIS TABLA 5.1.1 DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA MUESTRA + H 2 O 2 9% UNIDADES DAF CARBÓN ACTV. ph 8.41 8.12 7.85

Más detalles

1 UAM Xochimilco. 2 UAM Iztapalapa.

1 UAM Xochimilco.  2 UAM Iztapalapa. APLICACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA LA DEGRADACION DE LA MATERIA ORGÁNICA MEDIANTE UN REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE Y MANTO DE LODOS, ALIMENTADO CON LIXIVIADOS Guadalupe Cruz Pauseno 1,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 209590 EMPRESA BENEFICIADA: SELFTEC, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Electrocoagulación Avanzada como Proceso Innovador para el pretratamiento de vinazas tequileras a nivel piloto

Más detalles

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 Beneficios del Biogas como Tratamiento de Residuos Proceso Natural para el manejo de desechos Tecnología Madura Área requerida pequeña vs. Compostaje Reduce

Más detalles

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2) (CMG2) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL S 014 DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES AL Rev 0. N.E 20144. C.D. 03.02.01 MAYO 2017 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL S 014 DESCRIPCIÓN Y

Más detalles

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados

Más detalles

Aprovechamiento energético mediante valorización de residuos en EDAR

Aprovechamiento energético mediante valorización de residuos en EDAR Aprovechamiento energético mediante valorización de * RESIDUOS AGUA RESIDUAL AGUA DEPURADA REUTILIZACION ENERGIA LODOS COMPOSTAJE DIGESTIÓN ANAEROBIA Proceso biológico degradativo por el cual parte de

Más detalles

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi «MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi BIOENERGÍA (energía biomasa) Residual Residuos agrícolas Residuos industriales FORSU Residuos forestales Residuos

Más detalles

WWT WASTE. Bio-remedia el agua, permitiendo que sea reciclada o descargada sin dañar el medio ambiente.

WWT WASTE. Bio-remedia el agua, permitiendo que sea reciclada o descargada sin dañar el medio ambiente. WWT WASTE W AT E R T R E AT M E N T Bio-remedia el agua, permitiendo que sea reciclada o descargada sin dañar el medio ambiente. 1 QUÉ ES? WWT es una solución acuosa que contiene 15 especies de microorganismos

Más detalles

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS JORNADA SOBRE AUTOCONSUMO CON COGENERACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL Madrid, 6 de Junio de 2018 Anna Ayats Llorens Centro de Competencia de Medio Ambiente Ferrovial Servicios ÍNDICE 01. EL BIOGÁS 02. EL

Más detalles

Equipos domésticos de osmosis inversa

Equipos domésticos de osmosis inversa Equipos domésticos de osmosis inversa Elegancia, diseño i funcionalidad El principio: Osmosis Inversa Los sistemas: Producción Directa El fenómeno de la ósmosis es un proceso fisiológico presente en la

Más detalles

SISTEMA PROTEGIDO BAJO PATENTE INDUSTRIAL PCT/

SISTEMA PROTEGIDO BAJO PATENTE INDUSTRIAL PCT/ Depuración de purines porcinos Y Reducción de gases de efecto invernadero (GEI) SISTEMA PROTEGIDO BAJO PATENTE INDUSTRIAL PCT/2012070466 Orden del día: Descripción del proceso. Reducción de gases de efecto

Más detalles

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada Estudio respirométrico de un proceso de fangos activos bajo el estado de bulking en una planta urbana Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada SURCIS 1 Datos relevantes del proceso (extraídos de la ficha

Más detalles

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS INTRODUCCIÓN La eutrofización de las aguas de ríos y lagos es uno de los problemas más acuciantes en la actualidad debido a la gran cantidad de nutrientes,

Más detalles