porcentaje PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA GASOLINA, NOM-016-CRE-2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "porcentaje PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA GASOLINA, NOM-016-CRE-2016"

Transcripción

1 porcentaje PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA GASOLINA, NOM-016-CRE-2016 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental. Dirección de Investigación de Calidad del Aire y Contaminantes Climáticos. JUNIO 2018 Adolfo Ruiz Cortines 4209, piso 1, Ala A. Col. Jardines de la Montaña, Del. Tlalpan, Ciudad de México. C.P Tel. +52 (55)

2 D.R. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Periférico Sur 5000 Col. Insurgentes Cuicuilco C.P Delegación Coyoacán Ciudad de México Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Ciudad de México. Mayo iii

3 DIRECTORIO Y PARTICIPANTES DIRECTORIO Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Dr. J. Víctor Hugo Páramo Figueroa Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental Ing. Valia Maritza Goytia Leal Directora de Laboratorios del INECC Dr. Arturo Gavilán García Director de Investigación de Contaminantes, Sustancias, Residuos y Bioseguridad Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor Director de Investigación de la Calidad del Aire y Contaminantes Climáticos PARTICIPANTES Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor Director de Investigación de la Calidad del Aire y Contaminantes Climáticos Biól. Rodolfo Iniestra Gómez Subdirector de Calidad del Aire M. en I. Francisco Hernández Ortega Subdirector de Modelación y Salud Act. María Guadalupe Tzintzun Cervantes Jefa del Departamento de Análisis de Información LCA. Julio César Mota Zaragoza Jefe del Departamento de Modelación de Contaminantes iv

4 v

5 CONTENIDO DIRECTORIO Y PARTICIPANTES... iv CONTENIDO... vi LISTA DE FIGURAS... viii LISTA DE CUADROS... ix I. INTRODUCCIÓN... 1 II. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA NOM-016-CRE Propuesta de modificaciones... 6 Benceno... 8 Azufre Volatilidad Clase de volatilidad Emisiones asociadas a la volatilidad de las gasolinas Ciudades mexicanas con problemas de ozono Baja California Chihuahua Estado de México Guanajuato Hidalgo Michoacán Morelos Puebla Ciudad de México (Zona Metropolitana del Valle de México) Jalisco Nuevo León III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS vi

6 vii

7 LISTA DE FIGURAS Figura 1 GENERACION DE VAPORES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES ASOCIADOS A LA TEMPERATURA Y ALTITUD 14 Figura 2. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ENERO Figura 3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ENERO Figura 4. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE FEBRERO Figura 5. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE FEBRERO Figura 6. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MARZO Figura 7. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MARZO Figura 8. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ABRIL Figura 9. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ABRIL Figura 10. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MAYO Figura 11. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MAYO Figura 12. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JUNIO Figura 13. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JUNIO Figura 14. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JULIO Figura 15. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JULIO Figura 16. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE AGOSTO Figura 17. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE AGOSTO Figura 18. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE SEPTIEMBRE Figura 19. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE SEPTIEMBRE Figura 20. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE OCTUBRE Figura 21. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE OCTUBRE Figura 22. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE NOVIEMBRE Figura 23. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE NOVIEMBRE Figura 24. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE DICIEMBRE Figura 25. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE DICIEMBRE Figura 26 EMISIONES VEHICULARES VS PRESIÓN DE VAPOR 31 Figura 27 EMISIONES POR AUMENTO DE PVR EN GASOLINAS CON ETANOL 33 Figura 28 INCREMENTO EN PVR POR MEZCLADO DE GASOLINAS 35 Figura 29 INCREMENTO EN LA FORMACIÓN POTENCIAL DE OZONO ASOCIADO AL INCREMENTO DE LA PVR 36 Figura 30 PRESIONES DE VAPOR EN MEZCLAS DE GASOLINA DEL VALLE DE MÉXICO CON LAS GASOLINAS CON ETANOL DE LA MEGALOPOLIS 49 Figura 31 CONCENTRACIONES DE OZONO EN VALLE DE MÉXICO Figura 32 CONCENTRACIONES DE OZONO EN PUEBLA-CORONANGO viii

8 LISTA DE CUADROS Cuadro 1 ESPECIFICACIONES DE PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURAS DE DESTILACIÓN DE LAS GASOLINAS SEGÚN LA CLASE DE VOLATILIDAD 3 Cuadro 2 ESPECIFICACIONES DE CLASES DE VOLATILIDAD DE LAS GASOLINA DE ACUERDO A ZONAS GEOGRÁFICAS Y ÉPOCA DEL AÑO 3 Cuadro 3 ESPECIFICACIONES ADICIONALES DE GASOLINA POR REGIÓN 3 Cuadro 4 MODIFICACIÓN PROPUESTA EN CONTENIDO DE BENCENO 9 Cuadro 5 BENEFICIOS POR MODIFICAR CONTENIDO DE BENCENO 10 Cuadro 6 MODIFICACIÓN PROPUESTA EN CONTENIDO DE AZUFRE 12 Cuadro 7 BENEFICIOS POR MODIFICAR CONTENIDO DE AZUFRE 12 Cuadro 8 ESPECIFICACIONES DE PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURAS DE DESTILACIÓN DE LAS GASOLINAS SEGÚN LA CLASE DE VOLATILIDAD 15 Cuadro 9 CLASES DE VOLATILIDAD RESPECTO A LA TEMPERATURA AMBIENTE 15 Cuadro 10 P 10 TMÍNIMA 6-H Y P 90 TMÁXIMA EN MÉXICO 16 Cuadro 11 P 10 TMÍNIMA 6-H Y P 90 TMÁXIMA EN MÉXICO CORREGIDAS POR ALTITUD 17 Cuadro 12 CLASE DE VOLATILIDAD FACTIBLE POR ENTIDAD Y MES 19 Cuadro 13 CLASE DE VOLATILIDAD FACTIBLE POR ENTIDAD Y MES COMPARADO CON LA NOM-016- CRE-2016 Y SU MODIFICACIÓN 21 Cuadro 14 CLASE DE VOLATILIDAD POR ENTIDAD Y MES BASADO EN NOM-016-CRE Cuadro 15 COMPARACIÓN DE PRESIONES DE VAPOR ENTRE NORMAS NACIONALES Y LA AMERICANA 23 Cuadro 16 CLASE DE VOLATILIDAD POR ENTIDAD Y MES BASADO EN NOM-086-SEMARNAT-SSA- SCFI Cuadro 17 PRESIÓN DE VAPOR DE ACUERDO A LA CLASE DE VOLATILIDAD POR ENTIDAD Y MES 32 Cuadro 18 INCREMENTOS EN PVR AL MEZCLARSE GASOLINAS CON ETANOL AL 10% CON GASOLINAS SIN OXIGENAR 34 Cuadro 19 INCREMENTOS EN PVR AL MEZCLARSE GASOLINAS CON ETANOL AL 10% CON GASOLINAS CON MTBE AL 11% 34 Cuadro 20 INFRAESTRUCTURA DE MONITOREO DE OZONO EN MÉXICO 38 Cuadro 21 CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE OCHO HORAS PARA OZONO MÁS ALTA ANUALMENTE 40 Cuadro 22 VALOR MÁXIMO MENSUAL DEL PROMEDIO MÓVIL DE OCHO HORAS DE OZONO (ppm) Y NÚMERO DE DÍAS QUE SE SUPERÓ LA NOM DE OZONO 42 Cuadro 23 CARACTERIZACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE OZONO 44 ix

9 I. INTRODUCCIÓN En 1994 se publicó la Norma Oficial Mexicana 086, la cual estableció las especificaciones sobre protección ambiental que debían reunir los combustibles fósiles que se utilizaban en la industria y en los automotores. A partir de su publicación y hasta el 2017, se han publicado actualizaciones a la misma en los años 2005, 2015, 2016 y En atención al artículo sexto transitorio de la Norma Oficial Mexicana NOM-016- CRE-2016 que establece las especificaciones de calidad de los petrolíferos que se producen, importan y/o suministran en el país, la Comisión Reguladora de Energía instaló un grupo técnico de trabajo para analizar la transición óptima de la misma, considerando el bienestar social, impacto económico, sobre la salud y el medio ambiente, así como sus efectos sobre motores y vehículos, para su convergencia hacia estándares más avanzados en la materia. El día 26 de junio del 2017 se publicó el Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016 Especificaciones de calidad de los petrolíferos, cuyos cambios estuvieron relacionados principalmente con la gasolina, mismos que, de acuerdo a los considerandos del documento, se realizaron con el objetivo de facilitar la importación de gasolinas producidas en los Estados Unidos de Norteamérica, tal y como se indica en los siguientes textos contenidos en el Acuerdo. DECIMOCUARTO. Que, las condiciones de competencia en los estados fronterizos de México con los Estados Unidos de América han cambiado y han puesto en desventaja a los expendedores de gasolinas en territorio nacional debido a que muchos consumidores optan por abastecerse en estaciones de servicio al otro lado de la frontera debido a que, al tener especificaciones de calidad diferentes que permiten un contenido en volumen de hasta 10% de etanol, su precio tiende a ser menor. En ese sentido, las estaciones de servicio en territorio nacional no cuentan con la posibilidad de ofrecer gasolinas similares a las que se comercializan en los Estados Unidos de América debido a que la Norma no permite que las mismas se comercialicen en México. Esta situación que además de ser una desventaja para los expendedores ya establecidos en México representa una barrera de entrada para quienes pretenden importar a territorio nacional, las gasolinas utilizadas en los Estados Unidos de América. 1

10 DECIMOCTAVO. Que, a efecto de facilitar el cumplimiento de la Norma y no limitar la importación de gasolinas, es conveniente homologar las condiciones aplicables en los Estados Unidos de América para las gasolinas con contenido de entre 9 y 10% en volumen de etanol. DECIMONOVENO. Que, a efecto de facilitar el cumplimiento de la Norma sin generar requisitos adicionales, es conveniente incorporar, en la Tabla 4, periodos de transición de clases de volatilidad para los meses de marzo, aplicables a las zonas Norte, Sureste, Centro y Pacífico, y de junio, para las zonas Sureste, Centro y Pacífico. VIGÉSIMO PRIMERO. Que, con el objeto de promover la competencia en la comercialización de gasolinas y a efecto de facilitar la entrada a nuevas opciones de productos, sin generar requisitos adicionales ni perjuicios a la salud o a los bienes de las personas o al ambiente, se considera necesario modificar la Tabla 6 para permitir que gasolinas automotrices con un contenido máximo de etanol de 10% en volumen y que cumplan con las especificaciones de la Norma, puedan ser comercializadas en la zona resto del país que define el numeral 3.38 de la Norma. Las modificaciones que se realizaron a la norma y que están relacionadas con la gasolina fueron: a) Permitir un incremento del porcentaje del contenido máximo de etanol que las gasolinas de la zona Resto del País pueden presentar (10% en volumen), b) Aceptar un incremento de hasta una libra/pulg 2 en la presión de vapor de las gasolinas que se contengan entre 9% y 10% de etanol, c) Retrasar por 15 días la entrada de la gasolina con clase de volatilidad B- 2 en marzo, y con clase de volatilidad A-1 en junio y d) Eliminar el contenido máximo de olefinas y aromáticos de la gasolina Premium de la zona Resto del País. Los tres cuadros siguientes presentan las especificaciones de calidad establecidas para la gasolina nacional en la NOM-016-CRE-2016 (tipografía en negro) así como los cambios establecidos en el Acuerdo modificatorio de dicha norma, destacándose en color rojo los elementos que fueron modificados. 2

11 Cuadro 1 ESPECIFICACIONES DE PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURAS DE DESTILACIÓN DE LAS GASOLINAS SEGÚN LA CLASE DE VOLATILIDAD PROPIEDAD UNIDAD VOLATILIDAD AA A (5) B (5) C (5) Presión de vapor lb/pulg Temperatura máx. destilación Al 10% evaporado o C Al 50% evaporado o C 77 a a a a 116 Al 90% evaporado o C Temperatura máx. ebullición final o C Residuo de la destilación % vol (5) Para las gasolinas Regular y Premium cuyo contenido de etanol anhidro es de entre 9 y 10% en volumen, en las zonas Norte, Sureste, Centro y Pacífico se permite una presión de vapor máxima de 1.0 lb/pulg 2 superior a la especificada. Cuadro 2 ESPECIFICACIONES DE CLASES DE VOLATILIDAD DE LAS GASOLINA DE ACUERDO A ZONAS GEOGRÁFICAS Y ÉPOCA DEL AÑO MES NORTE SURESTE CENTRO PACÍFICO ZMVM Y ZMG ZMM Enero C - 3 C - 3 C - 3 C - 3 AA - 3 C - 3 Febrero C - 3 C - 3 C - 3 C - 3 AA - 3 C - 3 Marzo (1) C - 3 / B - 2 C - 3 / B - 2 C - 3 / B - 2 C - 3 / B - 2 AA - 2 B - 2 Abril B - 2 B - 2 B - 2 B - 2 AA - 2 B - 2 Mayo B - 2 B - 2 B - 2 B - 2 AA - 2 B - 2 Junio (2) B - 2 B - 2 / A - 1 B 2 / A - 1 B 2 / A - 1 AA - 2 B - 2 Julio B - 2 A - 1 A - 1 A - 1 AA - 3 B - 2 Agosto B - 2 A - 1 A - 1 A - 1 AA - 3 B - 2 Septiembre B - 2 B - 2 B - 2 B - 2 AA - 3 B - 2 Octubre B - 2 B - 2 B - 2 B - 2 AA - 3 B - 2 Noviembre C - 3 C - 3 C - 3 C - 3 AA - 3 C - 3 Diciembre C - 3 C - 3 C - 3 C - 3 AA - 3 C - 3 (1) La clase de volatilidad B 2 es aplicable a partir del 16 de marzo. (2) La clase de volatilidad A 1 es aplicable a partir del 16 de junio. Cuadro 3 ESPECIFICACIONES ADICIONALES DE GASOLINA POR REGIÓN COMPONENTE Aromáticos (vol%) Olefinas (vol%) PREMIUM Y REGULAR RESTO DEL PAÍS ZMVM ZMG ZMM PREMIUM REGULAR 25 máximo 10 máximo 32 máximo. 25 máximo a partir de enero máximo. 10 máximo a partir de enero máximo / Informar (7) 12.5 máximo / Informar (7) Benceno (vol%) 1 máximo 2 máximo Azufre (mg/kg) 30 promedio con 80 máximo Informar Informar Oxígeno (% peso) (4) 1 mínimo y 2.7 máximo 2.7 máximo 3.7 máximo (10% en volumen de etanol anhidro) (4) Se prohíbe el uso de etanol en la ZMVM, ZMG y ZMM. Se permite un contenido máximo de 10% en volumen de etanol anhidro como oxigenante en gasolinas Regular y Premium, en el resto del territorio nacional, para lo cual, podrán utilizarse aditivos inhibidores de corrosión. (7) En el caso de las gasolinas Premium con un contenido máximo de 10% en volumen de etanol y que hayan sido diseñadas con base en el modelo de emisiones Complex de la US EPA, se permite únicamente informar el contenido de aromáticos y olefinas. 3

12 En octubre del 2017 fue concedida una suspensión definitiva al Acuerdo modificatorio de la NOM-016-CRE-2016, la cual fue recurrida por la CRE y se encuentra pendiente de resolución por el Vigesimoprimer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. La suspensión se dictó en los siguientes términos: procede CONCEDER LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA del acto reclamado [ ACUERDO de la Comisión Reguladora de Energía que modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, con fundamento en el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización ], para el efecto solicitado, esto es, para el efecto de que Petróleos Mexicanos ( PEMEX ), esté impedida para adicionar un contenido máximo de diez por ciento (10%) en volumen de etanol anhidro como oxigenante en gasolinas regular y Premium que produce, transporte, almacena y/o distribuye; así como para que no exceda los niveles de presión máxima en 1.01 lb/pulg 2 respecto de los especificados originalmente en la NOM 016, lo anterior a efecto de preservar el medio ambiente y la salud a nivel nacional de los gobernados. Actualmente se mantiene sesionando el grupo de trabajo encargado de la revisión de la NOM-016-CRE-2016, en donde se siguen presentando propuestas de modificación a la composición de las gasolinas nacionales, entre las cuales destacan las siguientes: permitir el uso de etanol al 10% en volumen como oxigenante de las gasolinas en las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, la evaluación del cumplimiento de la composición de las gasolinas utilizando un modelo de simulación de emisiones vehiculares asociado a la composición de las gasolinas, el uso de la clase de volatilidad tipo D y la reducción del contenido de azufre. 4

13 II. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA NOM- 016-CRE-2016 El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC realizó una evaluación sobre el efecto en la generación de emisiones contaminantes que las modificaciones realizadas a la NOM-016-CRE-2016 podrían provocar, mismo que se puede descargar en el portal electrónico del Instituto 1, y cuyos resultados muestran que las nuevas especificaciones de las gasolinas provocarían un aumento en la tasa de emisión de compuestos orgánicos volátiles COV s, mismos que al ser precursores de ozono, podrían generar un incremento en la concentración de ozono en el aire, afectando su calidad y, con ello, la salud de las personas que se expongan al aire contaminado. Dado lo anterior y considerando que la composición de la gasolina tiene un doble interés en materia de gestión de la contaminación del aire, por una parte incide en la cantidad y tipo de contaminantes que los automotores generan, tanto por la combustión del combustible como por la evaporación del mismo; por otro lado condiciona la emisión máxima de contaminantes que las normas mexicanas pueden exigir a los automotores nuevos que se comercializan en el país; el INECC ha desarrollado la presente propuesta de modificación a la NOM-016- CRE-2016 con el objeto de promover la introducción al mercado nacional de gasolinas que generen mejoras en la calidad del aire de las ciudades mexicanas con problemas de contaminación por ozono. Importante es señalar que en las zonas urbanas los automotores tienen una fuerte participación en la generación de emisiones contaminantes que afectan la calidad del aire 2, que su número mantiene un crecimiento constante 3 y que su uso se realiza en condiciones viales cada vez más complejas de saturación vial y de bajas velocidades en ciudades 4, razones que muestran lo indispensable y urgente de tomar acciones para reducir el volumen de emisiones que los automotores generan, siendo la mejora de la calidad de la gasolina una opción que propiciaría beneficios importantes e inmediatos Responsables de la emisión de más del 90% de la emisión de monóxido de carbono, de más del 70% de la emisión de óxidos de nitrógeno y cerca del 30% de la emisión de compuestos orgánicos volátiles de las emisiones antropogénicas (SEMARNAT, 2018). 3 El promedio anual de ventas de unidades ligeras en el período del 2014 al 2016 fue cercano a 1 300,000 unidades (AMIA, 2016). 4 Como ejemplo, la Ciudad de México incrementó en 7% la congestión vehicular entre los años 2016 y 2017 (Tom Tom, 2018), bajo estas condiciones, los autos incrementan su tasa de emisión de contaminantes. 5

14 Propuesta de modificaciones 1. Establecer un contenido de benceno de 0.62% vol promedio y 1.3% vol máximo en todo el país. Este cambio permitirá abatir la emisión de benceno, contaminante catalogado como cancerígeno. 2. Establecer un contenido de azufre de 10 ppm promedio y 80 ppm máximo. Este cambio permitirá: a. Reducir la emisión de dióxido de azufre. b. Mejorar la operación del convertidor catalítico con lo cual se reducen las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono. c. Establecer condiciones para seguir avanzando normativamente en la exigencia de automotores nuevos con menores tasas de emisión. 3. Eliminar la posibilidad de incrementar en una lb/pulg 2 la presión de vapor de las gasolinas que contengan entre 9% y 10% de etanol. Este cambio permitirá: a. Evitar un incremento cercano al 19% en la emisión de compuestos orgánicos volátiles. b. Reducir el impacto del incremento en presión de vapor y emisiones al mezclarse gasolinas con etanol y gasolinas con MTBE o sin oxigenar. 4. Modificar las clases de volatilidad del país de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro. Este cambio permitirá: a. Una adecuada conducción de los automotores, reduciendo al máximo la posibilidad de la existencia de problemas de encendido en frío del motor y/o la generación de sellos de vapor. b. Reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles. 6

15 CLASE DE VOLATILIDAD POR ENTIDAD Y MES ENTIDAD E F M A M J J A S O N D Aguascalientes C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 Baja Cal. Sur B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Baja California B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Campeche B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Chiapas B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Chihuahua C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 ZM Chihuahua C-3 C-3 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 C-3 C-3 CDMX AA-3 AA-3 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 Coahuila C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 Colima B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Durango C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 México C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 ZM Toluca B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 ZM Valle México* AA-3 AA-3 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 Guanajuato C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 ZM Celaya B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 ZM León Silao B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 Irapuato B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 Salamanca B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 Guerrero B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Hidalgo C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 ZM Pachuca B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 ZM Tula B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 Tizayuca B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 Jalisco C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 ZM Guadalajara* AA-3 AA-3 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 Michoacán B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 ZM Morelia B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 B-2 Morelos C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 ZM Cuernavaca B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 B-2 Nayarit B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Nuevo León C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 ZM Nuevo León B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 Oaxaca B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Puebla B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 ZM Puebla B-2 B-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-2 AA-3 AA-3 AA-3 B-2 B-2 B-2 Querétaro C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 Quintana Roo B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 San Luis Potosí C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 Sinaloa B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Sonora B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Tabasco B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Tamaulipas C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 Tlaxcala C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 Veracruz B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Yucatán B-2 B-2 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 B-2 B-2 Zacatecas C-3 C-3 B-2 B-2 A-1 A-1 A-1 A-1 A-1 B-2 C-3 C-3 Fuente: INECC construcción propia. * En las Zonas Metropolitanas del Valle de México y de Guadalajara la presión de vapor recomendada es de 7.0 lb/pulg Establecer un artículo transitorio que establezca el procedimiento para solicitar gasolinas con una clase de volatilidad distinta a la asignada en la norma. Se propone el siguiente texto: Las autoridades ambientales de los gobiernos estatales o municipales podrán solicitar a la Comisión Reguladora de Energía la modificación de la clase de volatilidad de la gasolina establecida en el presente instrumento, el cual deberá acompañarse de las mediciones validadas de concentraciones horarias de ozono en un período de tres años, mismas que deberán corresponder a un mínimo del 75% de los datos de cada trimestre de cada año presentado. 7

16 Benceno El benceno es un hidrocarburo aromático que dispone de seis átomos de carbono y tiene estructura de anillo, siendo un líquido inflamable e incoloro que se utiliza ampliamente en la industria química para la elaboración de nailon, resinas, plásticos, lubricantes, gomas, detergentes y tintas. De forma natural, se encuentra en el petróleo y gasolinas, además de producirse en incendios forestales. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha clasificado al benceno como carcinógeno para los humanos, toda vez que el benceno causa leucemia mieloide aguda, existiendo evidencia limitada de que el benceno también puede causar leucemia linfocítica aguda y crónica, linfoma no Hodgkin y mieloma múltiple. La exposición crónica al benceno puede reducir la producción de glóbulos rojos y blancos de la médula ósea en humanos, lo que resulta en anemia aplástica; en tanto que la exposición aguda, asociada a ambientes laborales, puede causar dolor de cabeza, mareos, somnolencia, confusión, temblores y pérdida del conocimiento. La gente se expone al benceno principalmente por inhalación de aire contaminado, particularmente las que viven o laboran cerca de vialidades con alto flujo vehicular, alrededor de estaciones de abastecimiento de gasolina, trabajadores en sitios en donde se utiliza el producto y fumadores. Las principales fuentes de emisión de benceno son los automotores, tanto por la combustión de gasolina como por evaporación del misma, las estaciones de abastecimiento de gasolina e industria. En el Valle de México se estimó, para el año 2014, una emisión de 4,060 toneladas anuales de este contaminante, siendo las fuentes móviles, las responsables de la emisión del 35% que corresponde a 1,439 toneladas (SEDEMA, 2016), en tanto que en el país, se estima que los automotores a gasolina emiten 11,872 toneladas anuales de benceno (INECC, 2017). La toxicidad del benceno ha motivado que algunos países establezcan normas de concentración en aire ambiente de este contaminante, por ejemplo, en la Comunidad Europea aplica un límite de 5 µg/m 3 para un año, lo que equivale a 1.57 ppb (European Comission, 2017), en Japón se aplica un límite de 3 µg/m 3 para un año lo que equivale a 0.94 (OPS, 2000) y en Ontario Canadá su valor guía es de 2.3 µg/m 3 para un año, lo que equivale a 0.72 ppb (Ontario Ministry of the Environment). 8

17 En campañas de medición realizadas por este Instituto, se han encontrado concentraciones de benceno en el aire que superan estos criterios (ZMVM 1.64 ppb en 2006 y 1.32 ppb en 2012, Salamanca 0.73 ppb en 2007 y 1.28 ppb en 2016, Guadalajara 2.09 ppb en 2009 y 2.88 ppb en 2014, Monterrey 3.72 ppb en 2014), siendo Tula, Durango y Tijuana, las ciudades en donde el Instituto ha realizado mediciones y no se encontraron concentraciones que superen los criterios internacionales mencionados. En los EUA no hay un criterio de calidad del aire ambiente asociado al benceno, pero su estrategia de atención al problema de salud que este contaminante genera, es que las fuentes reduzcan sus emisiones a través de la generación y aplicación de regulaciones. En este contexto, el programa denominado Mobile Source Air Toxics establece que, a partir del primero de enero de 2011, las refinerías deben cumplir con un estándar anual de contenido de gasolina y benceno de 0.62% en volumen para toda su gasolina, tanto reformulada como convencional a nivel nacional y que, además de dicho estándar, los refinadores también deben cumplir con un estándar de benceno promedio máximo de 1.3% en volumen a partir del primero de julio de 2012 (EPA). Considerando que el Acuerdo modificatorio de la NOM-016-CRE-2016 ha establecido condiciones para facilitar la importación de la gasolina producida en los EUA, que en dicho país la gasolina establece valores promedio de 0.62% en volumen (el promedio de contenido de benceno en las gasolinas americanas en 2014, 2015 y 2016 ha sido de 0.58% en volumen) (EPA, 2017), que el benceno tiene un significativo impacto en la salud de las personas y que en algunas ciudades mexicanas se han registrado valores de calidad del aire que superan los criterios internacionales de concentración de este contaminante, se recomienda establecer para México las mismas consideraciones normativas que en los EUA, debiendo modificarse la tabla 6 de la NOM-016-CRE-2016 de acuerdo a lo expresado en el Cuadro 4. Cuadro 4 MODIFICACIÓN PROPUESTA EN CONTENIDO DE BENCENO PREMIUM Y REGULAR RESTO DEL PAÍS COMPONENTE NORMA ZMVM ZMG ZMM PREMIUM REGULAR Benceno (vol%) Actual 1 máximo 2 máximo Benceno (vol%) Propuesta 0.62% promedio y 1.3% máximo 9

18 Con el objeto de estimar el beneficio de modificar el contenido de benceno en gasolinas, se calcularon las emisiones 5 que se generarían al usar una gasolina nacional cuya composición correspondió a la gasolina magna clase A de la zona resto del país para el año 2017 con un contenido de benceno de 1.4% en volumen y se compararon con las emisiones que generaría una gasolina con las mismas propiedades pero con un contenido de benceno de 0.6% en volumen. Cuadro 5 BENEFICIOS POR MODIFICAR CONTENIDO DE BENCENO COMPOSICIÓN / CONTAMINANTES MAGNA NOM ACTUAL MAGNA CAMBIO PROPUESTO DIFERENCIAS Aromáticos (vol%) Olefinas (vol%) Benceno (vol%) Azufre (ppm) PVR psi Oxígeno (% peso) 1.0 MTBE 1.0 MTBE 0 E200 (%) E300 (%) Aromáticos (vol%) Olefinas (vol%) COV Totales (mg/m) 1, , Benceno escape (mg/m) Benceno evaporativos (mg/m) Acetaldehído (mg/m) Formaldehído (mg/m) Butadieno (mg/m) Orgánicos policíclicos (mg/m) Tóxicos totales escape (mg/m) Tóxicos totales (mg/m) NOx totales (mg/m) 1, , Fuente: INECC elaboración propia con el uso del modelo COMPLEX. El resultado muestra que reducir el contenido de benceno de 1.4% en volumen a 0.6% en volumen permitiría reducir 9.73 miligramos de benceno por cada milla recorrida por vehículo (ver Cuadro 5). Si consideramos que en el año 2015 se comercializaron ,407 metros cúbicos de gasolinas en el país (no se incluye Ciudad de México, Estado de México y Jalisco, dado que en la totalidad de la primer entidad federativa y en una proporción de las otras dos entidades federativas, se comercializan gasolinas con bajo contenido de benceno), entonces la reducción esperada por reducir el contenido de benceno en dicho volumen de gasolinas sería de 2,226 toneladas de benceno anuales 6. 5 Se utilizó el modelo COMPLEX para realizar la estimación. 6 Se asume un rendimiento vehicular de 10 kilómetros por litro de gasolina. 10

19 Azufre El azufre contenido en la gasolina genera efectos adversos en la operación de los convertidores catalíticos, propiciando una menor eficiencia en la disminución de los gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles). Asimismo, el azufre puede interferir la operación del sensor encargado del monitoreo del convertidor catalítico en motores con combustión empobrecida, propiciando una mala operación del mismo, lo cual puede incrementar la tasa de emisiones de los contaminantes vehiculares. Debido a lo anterior, el contenido de azufre en la gasolina se ha convertido en un factor limitante para la introducción de nuevas tecnologías de control de emisiones vehiculares, lo cual ha motivado regulaciones internacionales cada vez más restrictivas respecto al contenido de azufre, mismas que se vinculan con estrictos límites máximos permisibles que deben cumplir los automotores nuevos. Como ejemplo de lo anterior, la Unión Europea establece un contenido máximo de azufre en gasolina de 10 ppm y estrictos límites de emisión de contaminantes vehiculares denominados como EURO 6; en los Estados Unidos de América, desde el año pasado se exige una gasolina con un promedio de 10 ppm de azufre y con un máximo de 80 ppm, lo cual se asocia con automotores que cumplen con su normatividad Tier 3. Por su parte, en nuestro país se establece un contenido promedio de azufre de 30 ppm para todas las gasolinas y un máximo de 80 ppm, y la normatividad aplicable a vehículos ligeros a gasolina, establece límites máximos permisibles similares a EURO 3 y/o Tier 1. Al igual que en el tema de benceno, este Instituto recomienda aprovechar que la gasolina de los EUA se produce bajo una regulación de contenido de azufre más restrictiva a la que aplica en nuestro país, por lo que homologar el límite de azufre en la gasolina regulado en México con el del país vecino, permitiría un beneficio ambiental inmediato en términos de reducir la emisión de dióxido de azufre, en beneficiar la operación de los sistemas de control de emisiones vehiculares de los automotores en circulación y en permitir establecer límites de emisión de contaminantes vehiculares más restrictivos para los automotores nuevos nacionales. 11

20 El Cuadro 6 contiene la propuesta de reducción de azufre que se debe incluir en la tabla 6 de la NOM-016-CRE Cuadro 6 MODIFICACIÓN PROPUESTA EN CONTENIDO DE AZUFRE COMPONENTE NORMA PREMIUM Y REGULAR RESTO DEL PAÍS ZMVM ZMG ZMM PREMIUM REGULAR Azufre total (mg/kg) Actual 30 promedio, 80 máximo. Azufre total (mg/kg) Propuesta 10 promedio, 80 máximo. Con el objeto de estimar el beneficio de modificar el contenido de azufre en gasolinas, se estimaron las emisiones que se generarían al usar una gasolina nacional cuya composición correspondió a la gasolina magna clase A-1 de la zona resto del país para el año 2017 con un contenido de azufre de 20.8 ppm y se compararon con las emisiones generadas por una gasolina con las mismas propiedades pero con un contenido de azufre de 10 ppm. El resultado obtenido muestra que reducir el contenido de azufre (del valor promedio presentado en 2017 al valor de la propuesta de 10 ppm) permite reducir 1.58 mg de COV, 0.23 mg de tóxicos y 7.04 mg de óxidos de nitrógeno por milla recorrida (ver Cuadro 7). Cuadro 7 BENEFICIOS POR MODIFICAR CONTENIDO DE AZUFRE COMPOSICIÓN / CONTAMINANTES MAGNA NOM ACTUAL MAGNA CAMBIO PROPUESTO DIFERENCIAS Aromáticos (vol%) Olefinas (vol%) Benceno (vol%) Azufre (ppm) PVR psi Oxígeno (% peso) 1.0 MTBE 1.0 MTBE 0 E200 (%) E300 (%) Aromáticos (vol%) Olefinas (vol%) COV escape (mg/m) COV evaporativos (mg/m) COV Totales (mg/m) 1, , Benceno escape (mg/m) Benceno evaporativos (mg/m) Acetaldehído (mg/m)

21 COMPOSICIÓN / CONTAMINANTES MAGNA NOM ACTUAL MAGNA CAMBIO PROPUESTO DIFERENCIAS Formaldehído (mg/m) Butadieno (mg/m) Orgánicos policíclicos (mg/m) Tóxicos totales escape (mg/m) Tóxicos totales (mg/m) NOx totales (mg/m) 1, , Fuente: INECC elaboración propia con el uso del modelo COMPLEX. Adicionalmente a esta estimación, el international Council on Clean Transportation ICCT en coordinación con el INECC, realizó una evaluación del beneficio que se obtendría de modificar los límites máximos permisibles aplicables a automotores nuevos (lo cual significa modificar la NOM-042- SEMARNAT-2006), considerando la adopción de los límites americanos establecidos en la Tier 3. Los resultados más importantes fueron una reducción del 20% de la emisión de óxidos de nitrógeno y un abatimiento de 1,100 muertes prematuras por efectos de la exposición al ozono (ICCT, 2018). Volatilidad En la mayor parte de los automotores que utilizan gasolina, el combustible se dosifica en forma líquida a través del carburador o inyector, pero al mezclarse con el aire, previo al ingreso a los cilindros del motor, la gasolina debe estar parcialmente vaporizada, razón por la cual, la volatilidad de la gasolina es en extremo importante para la adecuada operación del motor. Considerando que la gasolina se conduce en forma líquida a través de bombas, tuberías, carburador o inyector del vehículo, la existencia de mucho vapor de gasolina en estos elementos (propiciado por una gasolina que vaporiza fácilmente), puede interferir en el proceso de transporte del combustible, afectando el flujo de gasolina que llega a la cámara de combustión, lo cual propicia pérdida de potencia, una operación intermitente del motor e, incluso, el paro del motor; esta condición se conoce como sello o bloqueo de vapor. Por el contrario, si la gasolina no presenta una adecuada vaporización, en los automotores se pueden presentar problemas para encender su motor en frío y un pobre desempeño, en tanto que se alcanza la temperatura de operación. 13

22 Dado lo anterior, en climas fríos la gasolina debe vaporizar fácilmente para garantizar que un motor en frío arranque rápidamente, se caliente sin problemas y opere adecuadamente; en tanto que en climas cálidos la gasolina debe vaporizarse con menos facilidad a fin de evitar el bloqueo del vapor del motor. La presión barométrica también presenta un efecto en la vaporización de las gasolinas, presentándose una mayor vaporización conforme mayor es la altitud de las ciudades en donde se utiliza dicho combustible (Figura 1). Figura 1 GENERACION DE VAPORES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES ASOCIADOS A LA TEMPERATURA Y ALTITUD Fuente: Ingevity. Tier 2 Enhanced Evaporative and Refueling Controls for Mexico. La volatilidad de la gasolina no sólo tiene un impacto en la condición operativa de los automotores, también condiciona la emisión de contaminantes que afectan la calidad del aire, tanto por su toxicidad, como por su contribución en la formación de contaminantes secundarios como el ozono. De esta forma, la elección de la volatilidad de las gasolina se determina con base en las condiciones de temperaturas y altitud de las ciudades en las que se utiliza, así como en las condiciones de calidad del aire que dichas ciudades registran. Clase de volatilidad La norma ASTM D a establece seis clases de volatilidad para las gasolinas, cada una de ellas tiene una presión de vapor y temperaturas de destilación específicas (ver Cuadro 8), y tienen por objeto proveer un combustible adecuado para obtener el mejor desempeño posible del automotor bajos distintas condiciones climatológicas y de altitud. 14

23 Cuadro 8 ESPECIFICACIONES DE PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURAS DE DESTILACIÓN DE LAS GASOLINAS SEGÚN LA CLASE DE VOLATILIDAD PROPIEDAD UNIDAD CLASE DE VOLATILIDAD AA A B C D E Presión de vapor lb/pulg Temperatura máx. destilación Al 10% evaporado o C Al 50% evaporado o C 77 a a a a a a 110 Al 90% evaporado o C Temperatura máx. ebullición final o C Residuo de la destilación % vol Fuente: Standard Specification for Automotive Spark-Ignition Engine Fuel1 La elección de la clase de volatilidad, basado en las condiciones climatológicas y de altitud, se realiza bajo los siguientes elementos: a) Para evitar problemas de encendido en frio de los motores, se establece el percentil 10 de la temperatura máxima, de las seis temperaturas horarias mínimas consecutivas que se presentan cada día de cada mes del año P 10 Tmínima 6-h. b) Para evitar la generación de sello de vapor en los motores, se establece el percentil 90 de las temperaturas horarias máximas registradas para cada día de cada mes del año P 90 Tmáxima. c) Las temperaturas mensuales resultantes en los incisos a) y b) se comparan contra los valores establecidos en el Cuadro 9, siempre y cuando las ciudades estén a nivel del mar. d) En el caso de las ciudades que tienen una elevación mayor al nivel del mar, se aumenta 3.6 C y 4.4 C la P 10 Tmínima 6-h y la P 90 Tmáxima respectivamente, por cada 1,000 metros de altitud, previa comparación con las definidas en el Cuadro 9. Cuadro 9 CLASES DE VOLATILIDAD RESPECTO A LA TEMPERATURA AMBIENTE CLASE DE VOLATILIDAD PERCENTIL 10 DE LA TEMPERATURA MÍNIMA DIARIA DE 6 HORAS (ºC) PERCENTIL 90 TEMPERATURA MÁXIMA DIARIA (ºC) A B C D E Fuente: Standard Specification for Automotive Spark-Ignition Engine Fuel1 15

24 Cuadro 10 P 10 TMÍNIMA 6-H Y P 90 TMÁXIMA EN MÉXICO ENERO FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 Aguascalientes Baja Cal. Sur Baja California Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Durango México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Instituto Mexicano del Petróleo. 16

25 Cuadro 11 P 10 TMÍNIMA 6-H Y P 90 TMÁXIMA EN MÉXICO CORREGIDAS POR ALTITUD ENERO FEBERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 P10 P90 Aguascalientes Baja Cal. Sur Baja California Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Durango México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: INECC, elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Petróleo. 17

26 El Cuadro 10 muestra las temperaturas P 10 Tmínima 6-h y P 90 Tmáxima calculadas para cada entidad federativa y que fueron utilizadas para la determinación de las clases de volatilidad, mismas que fueron obtenidas de un trabajo previamente realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP, 2010). Dichas temperaturas fueron corregidas por presión barométrica 7, para lo cual se utilizó la elevación de las ciudades capital de cada entidad federativa, ya que generalmente es en ellas en donde se concentra la mayor actividad vehicular del Estado, el Cuadro 11 muestra las temperaturas corregidas por altitud. Las temperaturas mensuales corregidas de cada entidad federativa se compararon con los valores de temperatura asociados a las distintas clases de volatilidad mostrados en el Cuadro 9 (ASTM D a, 2016), para obtener las clases de volatilidad de gasolinas que son factibles para cada entidad federativa en cada mes del año, para lo cual se aplicaron los siguientes criterios: Se calcularon las clases de volatilidad que pueden aplicarse para la P 10 Tmínima 6-h de cada mes en cada entidad federativa, sin incluir la clase de volatilidad E. Se calcularon las clases de volatilidad que pueden aplicarse para la P 90 Tmáxima de cada mes en cada entidad federativas, sin incluir la clase de volatilidad E. Sólo se consideraron como clases de volatilidad factibles aquellas que pueden aplicar tanto para la P 10 Tmínima 6-h como para la P 90 Tmáxima. El resultado de las clases de volatilidad que pueden aplicarse en cada mes y que permitirían asegurar un adecuado 8 desempeño operativo de los automotores se muestra en el Cuadro 12, obsérvese que pueden aplicarse entre dos y cuatro clases de volatilidad de gasolina por mes. 7 Se asumió que las temperaturas reportadas por el IMP no están corregidas por temperatura dado que personal del INECC realizó el calculo del P90 Tmáxima para un período de 50 años en los Estados de la República (1950 a 2000), obteniendo resultados de temperaturas similares a los reportados por el IMP. No fue posible para el INECC realizar la evaluación de la P 10 Tmínima 6-h por no contar con la base de datos de temperaturas horarias diarias (sólo se cuenta con la base de datos de temperaturas máximas y mínimas diarias). 8 En algunas ocasiones resultará muy complicado evitar problemas en la operación de los automotores debido a la diferencia de temperaturas que, en una misma ciudad, se pueden presentar en las mañanas respecto con las tardes, en donde la gasolina con alta volatilidad requerida en la mañana para evitar problemas de encendido del motor en frío, puede provocar la formación de sellos de vapor por las tardes. 18

27 Cuadro 12 CLASE DE VOLATILIDAD FACTIBLE POR ENTIDAD Y MES ENTIDAD E F M A M J J A S O N D Aguascalientes BC BC ABC AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC BC Baja Cal. Sur BCD BCD BCD ABCD ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABCD BCD Baja California BCD BCD BCD BCD BCD ABC ABC ABC ABC ABCD BCD BCD Campeche ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC Chiapas ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC Chihuahua CD BCD BCD ABC AB AB AB AB ABC ABC BCD BCD Coahuila BCD BCD ABC AB AB AB AB AB AB ABC ABC BCD Colima ABC ABC ABC ABC AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC Durango BC BC ABC AB AB AB AB AB ABC ABC ABC BC México ABC ABC ABC AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC Guanajuato ABC ABC ABC AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC Guerrero AB AB AB AB AB AB AB AB ABC AB AB AB Hidalgo ABC ABC AB AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC Jalisco ABC ABC AB AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC Michoacán AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB Morelos ABC ABC AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC Nayarit ABC ABC ABC AB AB AB AB AB ABC ABC ABC ABC Nuevo León BCD BCD ABCD ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABCD BCD Oaxaca ABC ABC AB AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC Puebla ABC ABC AB AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC Querétaro ABC ABC ABC AB AB AB ABC ABC ABC ABC ABC ABC Quintana Roo ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC San Luis Potosí ABC ABC ABC AB AB AB AB AB AB ABC ABC ABC Sinaloa BCD BC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABCD Sonora BCD BCD BCD BC ABC AB AB AB ABC ABC BCD BCD Tabasco ABCD ABCD ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABCD Tamaulipas BCD ABCD ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABCD ABCD Tlaxcala BC BC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC BC Veracruz ABC ABC ABC AB AB AB AB AB AB ABC ABC ABC Yucatán ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC ABC Zacatecas ABC ABC AB AB AB AB AB AB AB AB ABC ABC Fuente: INECC, elaboración propia. La clase de volatilidad resultante se comparó con las definidas en la NOM-016- CRE-2016 y su modificación del 2017 lo cual permitió detectar que, para algunas ciudades, la norma estableció clases de volatilidad inadecuadas porque las mismas podrían estar generando problemas operativos en los automotores. A manera de ejemplo, en febrero, en Guerrero y Michoacán, la NOM-016-CRE establece una gasolina con clase de volatilidad C a pesar que la P 90 Tmáxima para esos meses es de 37 C y 37.3 C respectivamente (pero la clase de volatilidad C sólo debe usarse en ciudades con una P 90 Tmáxima de 36 C). Otro elemento destacable es que en las zonas centro, sureste y pacífico del país, la NOM-016-CRE-2016 establece la clase de volatilidad A para los meses de junio a agosto, pero para la zona Norte del país se aplica una clase de volatilidad B. Si consideramos que la clase de volatilidad A se aplica para reducir la tasa de emisión de contaminantes en temporada de altas temperaturas, no es lógico que en la zona norte no aplique la clase de volatilidad A toda vez que tres de las cinco temperaturas más altas de estos meses se registran en entidades federativas de la zona norte. 19

28 La NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 establecía gasolinas con clase de volatilidad A para la zona Noreste del país (aunque para Monterrey establecía una clase de volatilidad tipo B ), además de que en la zona sureste y en la primer región de la zona Pacífico establecía la clase de volatilidad A desde mayo y concluía en septiembre. Se desconocen las razones por las que se decidió dejar de utilizar la gasolina con clase de volatilidad A en el mes de mayo y septiembre en dichas regiones, sobretodo en mayo porque es un mes que presenta altas temperaturas y condiciones climatológicas propicias para la generación de ozono; de hecho, con el objeto de prevenir la presencia de altas concentraciones en el aire, en los EUA a partir de mayo y hasta el 15 de septiembre, se utilizan gasolinas con baja presión de vapor (para gasolinas convencionales en el 2016 el promedio de la presión de vapor fue de 9.1 lb/pulg 2 (EPA, 2017), en tanto que para gasolinas reformuladas que se comercializan en ciudades con problemas de calidad del aire por ozono, el promedio de presión de vapor fue de 7.1 liba/pulg 2 (EPA, 2017). El Cuadro 13 presenta las clases de volatilidad para las gasolinas que, de acuerdo a las condiciones climatológicas de cada entidad federativa, podrían utilizarse en México para garantizar una adecuada operación de los automotores, así como las clases de volatilidad que establece la NOM-016-CRE (señalados en verde) y las modificaciones a la norma (señalados en naranja). Las entidades federativas han sido diferenciadas usando los colores azul, rojo, verde y negro para ubicar a la zona a la que corresponden, siendo estas, Pacífico, Norte, Sureste y Centro, respectivamente. Obsérvese en el Cuadro 13 que hay entidades federativas en donde la normatividad nacional actual establece gasolinas con clases de volatilidad que pudieran generar problemas operativos en los automotores (cuadros en verde o naranja que carecen de clase de volatilidad). Enero y febrero: Se establece la clase C para Michoacán y Guerrero, debiendo ser B. Marzo: Originalmente se establecía la clase de volatilidad B, pero al cambiarse por C, los estados de Hidalgo, Jalisco, Michoacán Morelos, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y Puebla pudieran tener problemas, ya que debiera ser B. Noviembre y diciembre: Se establece la clase C para Michoacán y Guerrero, debiendo ser B. 20

29 Cuadro 13 CLASE DE VOLATILIDAD FACTIBLE POR ENTIDAD Y MES COMPARADO CON LA NOM-016-CRE-2016 Y SU MODIFICACIÓN ENTIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE AGUASCALIENTES B C B C A B C A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C B C EDOMEX A B C A B C A B C A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C GUANAJUATO A B C A B C A B C A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C HIDALGO A B C A B C A B A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C JALISCO A B C A B C A B A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C MICHOACAN A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B MORELOS A B C A B C A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C QUERETARO A B C A B C A B C A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C TLAXCALA B C B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C B C ZACATECAS A B C A B C A B A B A B A B A B A B A B A B A B C A B C BAJA CALIFORNIA SUR B C D B C D B C D A B C D A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C D B C D BAJA CALIFORNIA B C D B C D B C D B C D B C D A B C A B C A B C A B C A B C D B C D B C D CHIAPAS A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C COLIMA A B C A B C A B C A B C A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C GUERRERO A B A B A B A B A B A B A B A B A B C A B A B A B NAYARIT A B C A B C A B C A B A B A B A B A B A B C A B C A B C A B C OAXACA A B C A B C A B A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C SINALOA B C D B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C D SONORA B C D B C D B C D B C A B C A B A B A B A B C A B C B C D B C D CAMPECHE A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C PUEBLA A B C A B C A B A B A B A B A B C A B C A B C A B C A B C A B C QUINTANROO A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C TABASCO A B C D A B C D A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C D VERACRUZ A B C A B C A B C A B A B A B A B A B A B A B C A B C A B C YUCATAN A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C CHIHUAHUA C D B C D B C D A B C A B A B A B A B A B C A B C B C D B C D COAHUILA B C D B C D A B C A B A B A B A B A B A B A B C A B C B C D DURANGO B C B C A B C A B A B A B A B A B A B C A B C A B C B C NUEVO LEON B C D B C D A B C D A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C D B C D SAN LUIS POTOSI A B C A B C A B C A B A B A B A B A B A B A B C A B C A B C TAMAULIPAS B C D A B C D A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C D A B C D Fuente: INECC, elaboración propia. 21

30 El Cuadro 14 presenta las clases de volatilidad resultantes en la evaluación realizada por el INECC, la cual se elaboró partiendo de las clases de volatilidad que aplican en la NOM-016-CRE-2016 y modificando aquellas clasificaciones cuya aplicación podría generar problemas operativos en los automotores, homologando la clase de volatilidad tipo A para la zona norte en los meses de junio, julio y agosto. Cuadro 14 CLASE DE VOLATILIDAD POR ENTIDAD Y MES BASADO EN NOM-016-CRE ENTIDAD E F M A M J J A S O N D Aguascalientes C C B B B A A A B B C C Baja Cal. Sur C C B B B A A A B B C C Baja California C C B B B A A A B B C C Campeche C C B B B A A A B B C C Chiapas C C B B B A A A B B C C Chihuahua C C B B B A A A B B C C Coahuila C C B B B A A A B B C C Colima C C B B B A A A B B C C Durango C C B B B A A A B B C C México C C B B B A A A B B C C Guanajuato C C B B B A A A B B C C Guerrero B B B B B A A A B B B B Hidalgo C C B B B A A A B B C C Jalisco C C B B B A A A B B C C Michoacán B B B B B A A A B B B B Morelos C C B B B A A A B B C C Nayarit C C B B B A A A B B C C Nuevo León C C B B B A A A B B C C Oaxaca C C B B B A A A B B C C Puebla C C B B B A A A B B C C Querétaro C C B B B A A A B B C C Quintana Roo C C B B B A A A B B C C San Luis Potosí C C B B B A A A B B C C Sinaloa C C B B B A A A B B C C Sonora C C B B B A A A B B C C Tabasco C C B B B A A A B B C C Tamaulipas C C B B B A A A B B C C Tlaxcala C C B B B A A A B B C C Veracruz C C B B B A A A B B C C Yucatán C C B B B A A A B B C C Zacatecas C C B B B A A A B B C C Fuente: INECC construcción propia. Analizando el cuadro resultante y comparándolo con las clases de volatilidad que estableció la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, resalta que en dicha norma se estableció la clase de volatilidad A de junio a septiembre en la región pacífico zona 2 (Sinaloa), zona 3 (Baja California Sur y Sinaloa) y zona 4 (Baja California y Sonora); además, en la región sureste (Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Puebla y Yucatán) y en la zona 1 de la región pacífico (Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) la clase de volatilidad aplicaba de mayo a septiembre. Además, tanto en la zona Sureste y Pacífico en ningún mes permitía la clase de volatilidad tipo C, por lo que en esas zonas siempre se usaba volatilidad tipo B y A. 22

31 De esta forma, la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-005-CRE estableció condiciones de volatilidad menos exigentes que la norma antecesora, lo cual tiene implicaciones importantes ya que se establecieron especificaciones de gasolina que propician una mayor generación de emisiones de COV s. El prefacio de la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI indica que en la norma participaron instituciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la salud, tales como las Secretarías del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal y del Gobierno del Estado de México, las Secretarías Federales de Salud y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Ecología, la Procuraduría Federal del Protección al Ambiente, la Comisión Ambiental Metropolitana y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM; en tanto que en la norma de emergencia no participó ninguna de estas instituciones, situación que pudo incidir en permitir una gasolina con mayor volatilidad en algunos meses del año. El Cuadro 15 muestra una comparación de las presiones de vapor que han aplicado en la región Resto del País en México en donde se puede apreciar que la norma 086 del año 2005 estableció condiciones más restrictivas (lo cual beneficia al ambiente ya que reduce la emisión de COV s evaporativos) que la NOM 016 del año 2015 y, a su vez, está es más restrictiva que la modificación aplicada en el año 2017; es decir, los cambios realizados en 2016 y 2017 a la volatilidad de las gasolinas han sido en claro perjuicio a la calidad del aire 10. Cuadro 15 COMPARACIÓN DE PRESIONES DE VAPOR ENTRE NORMAS NACIONALES Y LA AMERICANA E F M A M J J A S O N D NOM-086*** 10 psi 9 psi 10 psi NOM psi 10 psi 9 psi 10 psi 11.5 psi ACT. NOM ** 12.5 psi 10** 11 psi 9** 10 psi 10** 11 psi 11.5** psi EUA Invierno hasta 15 psi Verano 7.8* 9.0 psi Invierno hasta 15 psi * Hay zonas en donde el valor que se aplica es 7.0 psi. ** Para gasolinas que no contienen entre 9 y 10% de volumen de etanol. Cuando contiene dicho volumen de etanol, se permite una psi adicional. *** Sólo se muestra la condición más restrictiva de la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 que era la zona Sureste (salvo por la ZMVM y ZMG). 9 Norma que antecede la publicación de la NOM-016-CRE-2016, misma que contiene las mismas clases de volatilidad de las gasolinas. 10 En la sección denominada Emisiones asociadas a la volatilidad de las gasolinas de este documento se muestra el impacto que la presión de vapor tiene en la generación y emisión de compuestos orgánicos volátiles. 23

32 En el mismo cuadro se presentan las presiones de vapor que aplica a las gasolinas de los EUA, en donde, con el objeto de reducir las emisiones de COV s en la temporada de ozono (junio a septiembre), desde 1992 se estableció un período de control de COV s que comienza el primero de mayo y culmina el 15 de septiembre en el cual sólo se utilizan gasolinas con clase de volatilidad A con presión de vapor de 9.0 lb/pulg 2 en ciudades sin excedencias a la norma de ozono y AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 en ciudades con incumplimientos a la norma de ozono. Considerando la importancia que la temperatura tiene en la evaporación de las gasolinas, se presentan los siguientes mapas que muestran las diferencias en las temperaturas medias mensuales entre México y EUA, lo cual muestra que en nuestro país se presentan temperaturas más altas y, a pesar de ello, tenemos condiciones menos estrictas en las condiciones de volatilidad. Figura 2. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ENERO Figura 3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ENERO Figura 4. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE FEBRERO Figura 5. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE FEBRERO

33 Obsérvese que en enero y febrero parte de los Estados de Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz presentan temperaturas de entre 20 y 30 o C, temperaturas que en los EUA comienzan a presentarse en alguna pequeñas zonas en el mes de Mayo, mes a partir del cual en los EUA comienza la aplicación de gasolinas con baja volatilidad para reducir la emisión de COV s y evitar con ello afectaciones a la calidad del aire por la formación de ozono. Este es el motivo por el cual la NOM-086-SEMARNAT-SSA-SCFI-2005 estableció volatilidad tipo B (10 lb/pulg 2 ) en dichas zonas del país, aunque actualmente en estos meses se aplica una volatilidad de (11.5 lb/pulg 2 ) con la posibilidad de ampliarla a 12.5 lb/pulg 2 cuando se utiliza etanol al 10% como oxigenante. Figura 6. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MARZO Figura 7. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MARZO Figura 8. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ABRIL Figura 9. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ABRIL Entre marzo y abril se incrementan las zonas del país con temperaturas de entre 20 ºC y 30 ºC llegando a abarcar en abril cerca del 50% del territorio nacional. Esta condición es suficiente para establecer el uso de gasolinas con baja volatilidad, sobre todo en las ciudades en donde se registran problemas de calidad del aire por ozono, a pesar de ello, en todo el país (salvo las ZMVM y ZMG) aplica gasolina clase B. 25

34 Figura 10. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MAYO Figura 11. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MAYO A partir del mes de mayo y hasta el 15 de septiembre, en los EUA las gasolinas presentan presiones de vapor cercanas a las 7.1 lb/pul 2 en ciudades con problemas de ozono y de alrededor de 9.1 lb/pul 2 en ciudades sin problemas de ozono, esas presiones de vapor corresponden a volatilidades del tipo AA y A respectivamente. Obsérvese que en mayo, es una pequeña porción del territorio de los EUA la que presenta temperaturas de entre 25 ºC y 30 ºC, en tanto que en México prácticamente todo el territorio se ubica en este rango de temperaturas; de hecho. Lo anterior justifica que la NOM-086-SEMARNAT-SSA-SCFI-2005 estableció que en mayo se aplicara la clase de volatilidad a usarse en la zona 1 de la región Pacífico así como en el Sureste del país, aunque por las condiciones de temperatura del país, esta gasolinas debiera aplicarse en todo el país, tal como ocurre en los EUA. Figura 12. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JUNIO Figura 13. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JUNIO

35 Figura 14. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JULIO Figura 15. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE JULIO Figura 16. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE AGOSTO Figura 17. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE AGOSTO De junio a agosto, la clase de volatilidad que aplica en la zona Resto del País en México es A, salvo por el norte del país en donde aplica volatilidad clase B, a pesar que en Coahuila y Nuevo León se presentan temperaturas mayores a 30 ºC en estos meses. La modificación a la norma 016 en 2017 redujo en 15 días de junio la aplicación de gasolina con volatilidad A permitiéndose volatilidad tipo B en los primeros días de ese mes. Además de ello, en estos meses se permite que la gasolina con volatilidad tipo A que usa etanol al 10% incremente su presión de vapor de 9 lb/pulg 2 a 10 lb/pulg 2, lo cual es equivalente a tener gasolina de volatilidad tipo B (10 lb/pulg 2 ). 27

36 Figura 18. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE SEPTIEMBRE Figura 19. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE SEPTIEMBRE Por otra parte, la norma 086 del 2005 estableció una volatilidad de tipo A en toda la región Sureste y Pacífico en septiembre, lo cual se explica por las temperaturas superiores a los 25 ºC en estas zonas, incluso en Sonora se superan los 30 o C, pero la norma actual establece volatilidad tipo B con 10 lb/pulg 2 y con la posibilidad de incrementarla a 11 lb/pulg 2 cuando la gasolina utiliza etanol al 10%. Figura 20. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE OCTUBRE Figura 21. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE OCTUBRE En octubre nuestra norma actual establece una presión de vapor de 10 lb/pulg 2 con posibilidad de incrementarla a 11 lb/pulg 2 cuando se oxigena con etanol al 10%, pero al igual que en marzo o abril, las temperaturas de varios estados del país son superiores a los 20 ºC por lo que podría exigirse una menor volatilidad en ciudades con problemas de ozono. 28

37 Figura 22. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE NOVIEMBRE Figura 23. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE NOVIEMBRE Figura 24. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE DICIEMBRE Figura 25. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE DICIEMBRE Finalmente, las condiciones de temperatura de noviembre y diciembre en el país son similares a las de enero y febrero, por lo que la NOM-086-SEMARNAT-SSA- SCFI establecía gasolina con volatilidad B (10 lb/pulg 2 )en una zona del Pacífico y en el Sureste de nuestro país, pero ahora permite una volatilidad C (11.5 lb/pulg 2 ) la cual se puede incrementar hasta en una lb/pulg 2 en las gasolinas que utilizan etanol al 10% en volumen. Lo anterior no sólo evidencia la necesidad de modificar la volatilidad de la gasolina que debe aplicar en todo el país, sino que también muestra con claridad que no debe permitirse aumentar la presión de vapor de las gasolinas que utilicen etanol. 29

38 Con base en lo anterior y tomando en cuenta la NOM-086-SEMARNAT-SSA- SCFI- 2005, el Cuadro 16 muestra la clase de volatilidad que las gasolinas deberían tener en México para asegurar una adecuada operación de los automotores y, a su vez, una baja emisión de compuestos orgánicos volátiles en temporada de altas temperaturas. Cuadro 16 CLASE DE VOLATILIDAD POR ENTIDAD Y MES BASADO EN NOM-086- SEMARNAT-SSA-SCFI-2005 ENTIDAD E F M A M J J A S O N D Aguascalientes C C B B A A A A A B C C Baja Cal. Sur B B B B A A A A A B B B Baja California B B B B B A A A A B B B Campeche B B B B A A A A A B B B Chiapas B B B B A A A A A B B B Chihuahua C C B B A A A A A B C C Coahuila C C B B A A A A A B C C Colima B B B B A A A A A B B B Durango C C B B A A A A A B C C México C C B B A A A A A B C C Guanajuato C C B B A A A A A B C C Guerrero B B B B A A A A A B B B Hidalgo C C B B A A A A A B C C Jalisco C C B B A A A A A B C C Michoacán B B B B A A A A A B B B Morelos C C B B A A A A A B C C Nayarit B B B B A A A A A B B B Nuevo León C C B B A A A A A B C C Oaxaca B B B B A A A A A B B B Puebla B B B B A A A A A B B B Querétaro C C B B A A A A A B C C Quintana Roo B B B B A A A A A B B B San Luis Potosí C C B B A A A A A B C C Sinaloa B B B B A A A A A B B B Sonora B B B B A A A A A B B B Tabasco B B B B A A A A A B B B Tamaulipas C C B B A A A A A B C C Tlaxcala C C B B A A A A A B C C Veracruz B B B B A A A A A B B B Yucatán B B B B A A A A A B B B Zacatecas C C B B A A A A A B C C Fuente: INECC construcción propia. Como se mencionó anteriormente, la selección de las clases de volatilidad de las gasolinas, también dependen del control de emisiones que se desea establecer, ya que a mayor volatilidad, mayores emisiones se generan, es por ello que en la Ciudad de México y en la Zona Metropolitana de Guadalajara actualmente aplica una clase de volatilidad de 7.8 lb/pulg 2. A continuación se presenta una análisis de las clases de volatilidad que deberían aplicar en México, considerando el tema de la calidad del aire, específicamente, de la concentración de ozono troposférico en las ciudades del país. 30

39 Emisiones asociadas a la volatilidad de las gasolinas Las propiedades que son comúnmente utilizadas para medir la volatilidad de las gasolinas son, la presión de vapor, el perfil de destilación y la relación vaporlíquido. La presión de vapor tiene un efecto directo en la emisión de compuestos orgánicos volátiles, a mayor presión de vapor hay una mayor volatilidad de la gasolina, lo cual se refleja en un incremento en la tasa de emisión de estos compuestos. La Figura 26 muestra el comportamiento de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, compuestos tóxicos y óxidos de nitrógeno a distintas presiones de vapor de la gasolina, en donde se puede apreciar que son los COV s los que mayor incremento registran. Figura 26 EMISIONES VEHICULARES VS PRESIÓN DE VAPOR COVS (mg/milla) 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 TÓXICOS (mg/milla) , PRESIÓN DE VAPOR (lb/pulg 2 ) PRESIÓN DE VAPOR (lb/pulg 2 ) 1,200 1,195 NOx (mg/milla) 1,190 1,185 1,180 1,175 1,170 1, PRESIÓN DE VAPOR (lb/pulg 2 ) Fuente: INECC, elaboración propia. Los gráficos se construyeron a partir de los resultados obtenidos con el modelo COMPLEX de la EPA-USA, bajo un escenario de verano, en área B y fase 2, utilizando una gasolina con la siguiente composición: 1% peso de oxígeno como MTBE, 20.8 ppm de azufre, 31.6% volumen de aromáticos, 5.6% volumen de olefinas, 0.6% volumen de benceno, E200 de 48.1%, E300 de 81.8% y variando los valores de la presión de vapor a 7.0, 7.8, 9.0, 10.0, 11.0, 11.5, 12.5, 13.5 y 14.5 lb/pulg 2. 31

40 El impacto de la presión de vapor en las emisiones resulta relevante porque la modificación de la NOM-016-CRE-2016 permite incrementar en una lb/pulg 2 la presión de vapor de las gasolinas oxigenadas con etanol al 10% en volumen, que se utilizarán en todo el país, salvo en las zonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Valle de México. El Cuadro 17 muestra los valores de presión de vapor que las gasolinas pueden tener bajo los cambios de la NOM-016-CRE-2016, siendo el valor más bajo de cada mes, el límite máximo que le corresponde a las gasolinas sin oxigenar o que están oxigenadas con MTBE, en tanto que el valor más alto en cada mes es el límite máximo que podrá tener la gasolina oxigenada con etanol. Cuadro 17 PRESIÓN DE VAPOR DE ACUERDO A LA CLASE DE VOLATILIDAD POR ENTIDAD Y MES MES NORTE SURESTE CENTRO PACÍFICO Enero Febrero Marzo 1 a Marzo 16 a Abril Mayo Junio 1 a Junio 16 a Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: INECC elaboración propia. En el caso de la gasolina clase A la presión de vapor subió de 9.0 lb/pulg 2 a 10.0 lb/pulg 2, para la gasolina clase B el incremento es de 10.0 lb/pulg 2 a 11.0 lb/pulg 2 y para la gasolina tipo C se pasa de 11.5 lb/pulg 2 a 12.5 lb/pulg 2 ; las mayores diferencias se encuentran en los primeros 15 días de marzo y junio, ya que la presión de vapor pasa de un valor actual de 10.0 lb/pulg 2 a 12.5 lb/pulg 2 y de 9.0 lb/pulg 2 a 11 lb/pulg 2 respectivamente (se incluye el incremento por la modificación de la volatilidad y por el incremento permitido al usar etanol). Se estima que el incremento de la presión de vapor en una lb/pulg 2 en las distintas clases de gasolina, incrementaría en cerca de 19.5% los COV s. Este incremento en emisiones ya había sido informado a la CRE por el Instituto Mexicano del Petróleo, quien estimó las emisiones de dos gasolinas oxigenadas con etanol con la misma composición, pero con diferencias de una lb/pulg 2 en la presión de vapor (Figura 27). 32

41 Figura 27 EMISIONES POR AUMENTO DE PVR EN GASOLINAS CON ETANOL Fuente: Instituto Mexicano del Petróleo En la primera quincena de marzo, en que la clase de gasolina era de 10.0 lb/pulg 2 y se modificó a 11.5 lb/pulg 2, con la posibilidad de incrementar a 12.5 lb/pulg 2 en caso de usar etanol al 10%, se estima un incremento de las emisiones de COV s cercano al 56%; para el caso de la primer quincena de junio, en donde el incremento en la presión de vapor subió de 9.0 lb/pulg 2 a 10.0 lb/pulg 2 con la posibilidad de incrementar a 11.0 lb/pulg 2 al usar etanol, la estimación de emisiones de COV s muestra un aumento del 42% de los COV s. Otro elemento a considerar con el uso de etanol en gasolinas es que al mezclarse una gasolina con etanol con otra que no esta oxigenada o cuyo oxigenante sea MTBE, la gasolina resultante tendrá una presión de vapor mayor a la que se obtendría en una evaluación matemática proporcional al volumen y presión de vapor de cada gasolina mezclada. La mezcla de gasolinas se presenta con frecuencia en mercados con disponibilidad de ambos tipos de gasolinas, ya que los conductores de los vehículos no siempre cargan gasolina de un mismo tipo, ya sea por falta de disponibilidad de la gasolina de su preferencia, por el diferencial en precio entre ellas o, incluso, por premura que motiva abastecer combustible en la línea menos saturada (sin importar la gasolina que se ofrece en dicha línea). 33

42 En la zona Resto del País las gasolinas pueden no oxigenarse ya que la especificación establece un máximo de 2.7% de oxígeno en masa, pero no establece un contenido mínimo. El Cuadro 18 muestra el incremento esperado en presión de vapor al combinar gasolina oxigenada con etanol al 10% con gasolina sin oxigenar. Cuadro 18 INCREMENTOS EN PVR AL MEZCLARSE GASOLINAS CON ETANOL AL 10% CON GASOLINAS SIN OXIGENAR PORCENTAJE DE GASOLINA PORCENTAJE DE GASOLINA CON ETANOL AL 10% SIN ETANOL AJUSTE DE LA PVR (Psi) Fuente: SAE En el caso de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey es obligado oxigenar con un mínimo de 1% y hasta un 2.7% de oxígeno en masa usando Metil Terbutil Éter MTBE y en el resto del país puede oxigenarse con MTBE a un máximo de 2.7% de oxígeno en masa. Cuadro 19 INCREMENTOS EN PVR AL MEZCLARSE GASOLINAS CON ETANOL AL 10% CON GASOLINAS CON MTBE AL 11% PORCENTAJE DE ETANOL EN MEZCLA PORCENTAJE DE MTBE EN MEZCLA AJUSTE DE LA PVR (lb/pulg2) 0.00% % % % % % % % % % % % % % Fuente: SAE

43 Utilizando los ajustes a la presión de vapor indicados en los dos cuadros anteriores, se calculó el incremento que habría en una ciudad en donde la gasolina con MTBE, sin oxigenar y con etanol tuvieran una presión de vapor de 9 lb/pulg 2 y otro escenario en donde la presión de vapor de las gasolinas con MTBE y sin oxigenar tuvieran 9 lb/pulg 2 pero se permitiera incrementar una lb/pulg 2 en la gasolina con etanol, los resultados se muestran en la Figura 28. Figura 28 INCREMENTO EN PVR POR MEZCLADO DE GASOLINAS PVR 9 EN TODAS LAS GASOLINAS PVR 9 EN GASOLINAS CON MTBE Y SIN OXIGENAR, CON PVR DE 10 EN GASOLINA E10 Fuente: INECC elaboración propia. En el caso de las mezclas con presión de vapor de 9 lb/pulg 2, el valor máximo de presión de vapor se obtiene en la mezcla del 20% de gasolina con etanol al 10% y gasolina sin oxigenar al 80% (el incremento es cercano a 0.8 lb/pulg 2 ). Para el caso de la gasolina con MTBE, la presión de vapor más alta se obtiene con una mezcla del 40% de gasolina con etanol y 60% de gasolina con MTB (0.6 lb/pulg 2 ). En el caso de una mezcla de gasolinas donde una tiene etanol al 10% y una presión de vapor 10 lb/pulg 2 con otra sin oxigenar y cuya presión de vapor es de 9 lb/pulg 2, basta con que la gasolina final tenga un 20% de gasolina con etanol para que la presión de vapor final sea cercana a 10 lb/pulg 2. Si la mezcla de gasolinas se realiza con una gasolina oxigenada con MTBE, se requiere un 40% de gasolina con MTBE para que la presión de vapor de la gasolina final sea cercana a 10 lb/pulg 2. Estudios muestran que en mercados en donde domina el uso de gasolina con MTBE, el incremento de la presión de vapor por el mezclado de gasolinas con etanol y con MTBE, equivale a aumentar entre 0.1 y 0.3 lb/pulg 2 la presión de vapor de toda la gasolina que se utiliza en dicha zona (Blue Ribbon Panel, 1999). 35

44 El incremento en COV s que se producirá como consecuencia de permitir el aumento de la presión de vapor de las gasolinas con etanol al 10% en volumen y por la mezcla entre gasolinas con etanol con gasolinas sin oxigenar y con MTBE, podría agravar los problemas de calidad del aire por ozono en las ciudades que actualmente ya padecen este problema y, posiblemente, comenzar a provocar mala calidad del aire por ozono en ciudades en donde actualmente no se registran excedencias a la norma. La Figura 29 muestra el incremento en la formación potencial de ozono de las gasolinas reformuladas de verano y convencionales de verano e invierno en los EUA, todas ellas con un contenido similar de etanol pero con diferencias en la presión de vapor 7.1 lb/pulg 2, 9.1 lb/pulg 2 y 12.6 lb/pulg 2, en donde se aprecia que, hay un incremento de 7.6% en la formación potencial de ozono entre la gasolina de 7.1 y 9.1 lb/pulg 2 y casi del 19% al pasar de 7.1 a 12.6 lb/pulg 2. Figura 29 INCREMENTO EN LA FORMACIÓN POTENCIAL DE OZONO ASOCIADO AL INCREMENTO DE LA PVR % de cambio de FPO psi 9.1 psi 12.6 psi Fuente: INECC, elaboración propia. La evaluación de la formación potencial de ozono se realizó utilizando el modelo PREDICTIVE del Air Resources Board de California, el cual estima el volumen y composición de las emisiones de los compuestos orgánicos totales generados por la combustión y por evaporación (incluyendo los de permeasión), así como la emisión y reactividad del monóxido de carbono, con lo que se calcula la tasa de cambio en la formación potencial de ozono (CARB, 2018). 36

45 En los EUA se permite incrementar una lb/pulg 2 la presión de vapor de las gasolinas oxigenadas con etanol al 10% en volumen pero solamente en las ciudades que cumplen con la norma de calidad del aire de ozono. En las 38 áreas en los EUA en donde no se cumple con la norma de calidad del aire por ozono (EPA, 2018), no sólo no se permite el incremento de la lb/pulg 2 en la presión de vapor de la gasolina, sino que se obliga el uso de una gasolina que permita una estricta reducción en la emisión de los compuestos orgánicos volátiles (gasolina reformulada), por lo que la presión de vapor de esta gasolina se encuentra entre 7.0 lb/pulg 2 y 7.8 lb/pulg 2, durante la temporada de verano. En este sentido, se recomienda cancelar la posibilidad de incrementar en una lb/pulg 2 la presión de vapor de las gasolinas que usen etanol al 10% en volumen para evitar agravar el problema de calidad del aire por ozono en ciudades en donde ya se registran excedencias a la NOM-020-SSA1-2014, y para evitar que en aquellas ciudades en donde ahora no se alcanza el valor límite permisible de ozono en el aire, comiencen a tener problemas de contaminación (a menos que existan los estudios que aseguren que no habrá impacto ambiental significativo en ciudades mexicanas). Ciudades mexicanas con problemas de ozono En el país hay 29 entidades federativas en donde se monitoreo la concentración de ozono en el aire 11, en las cuales operan 165 equipos distribuidos en 35 zonas metropolitanas y 21 municipios. La Zona Metropolitana del Valle de México destaca con 34 equipos de monitoreo de ozono, le siguen en número de equipos las entidades de Guanajuato, Nuevo León, Baja California, Hidalgo y Jalisco con diez o más estaciones de monitoreo, siendo Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, las entidades en las que sólo hay un equipo de monitoreo de este contaminante (ver Cuadro 20). 11 Baja California Sur, Tamaulipas y Quintana Roo son los estados en donde no hay monitoreo de calidad del aire de ozono. 37

46 Cuadro 20 INFRAESTRUCTURA DE MONITOREO DE OZONO EN MÉXICO ESTADO CIUDAD ESTACIONES ESTADO CIUDAD ESTACIONES Aguascalientes ZM de ZM de 4 Jalisco Aguascalientes Guadalajara 10 Baja california ZM de Mexicali 4 EMEX ZM de Toluca 7 Baja california Ensenada 1 Michoacán ZM de Morelia 3 Baja california ZM de Tijuana 5 Morelos ZM de Cuautla 1 Campeche Campeche 1 Morelos ZM de Cuernavaca 1 ESTADO CIUDAD ESTACIONES ESTADO CIUDAD ESTACIONES Chiapas ZM de Tuxtla Gutiérrez 1 Morelos Ocuituco 1 Chihuahua ZM de Chihuahua 3 Morelos Zacatepec 1 Chihuahua ZM de Ciudad Juárez 3 Nayarit ZM de Tepic 2 Coahuila ZM de La Laguna 6 Nuevo León ZM de Monterrey 13 Coahuila ZM de Saltillo 1 Oaxaca ZM de Oaxaca 2 Coahuila ZM de Monclova 1 Puebla ZM de Puebla- Tlaxcala 5 Coahuila ZM de Piedras Negras 1 Querétaro ZM de Querétaro 7 Colima ZM de Colima- Villa de Álvarez 1 Querétaro San Juan Río 1 CDMX - EMEX ZM del Valle de México 34 Sinaloa Culiacán 1 Durango Durango 3 Sinaloa Mazatlán 1 Guanajuato ZM de Celaya 3 Sinaloa Ahome 1 Guanajuato Irapuato 3 SL Potosí ZM de San Luis Potosí-Soledad de Graciano 3 Sánchez Guanajuato ZM de León 4 Sonora Agua Prieta 1 Guanajuato Salamanca 3 Sonora Cajeme 1 Guanajuato ZM de San Francisco del 1 Sonora Hermosillo 1 Rincón Guerrero ZM de Acapulco 1 Sonora Nogales 1 Hidalgo ZM de Tula 3 Tabasco Centro (Villahermosa) 1 Hidalgo Tepeapulco 1 Tlaxcala ZM de Tlaxcala- Apizaco 1 Hidalgo Huichapan 1 Veracruz ZM de Minatitlán 1 Hidalgo Tepeji del Río 1 Veracruz ZM de Poza Rica 1 Hidalgo ZM de Pachuca 2 Veracruz ZM de Xalapa 1 Hidalgo Tizayuca 1 Yucatán ZM de Mérida 1 Hidalgo ZM de ZM de 1 Zacatecas Zacatecas- Tulancingo Guadalupe 1 Fuente: INECC, elaboración propia con datos de los SMCA del país. 38

47 El Cuadro 21 muestra el registro de concentración promedio de ocho horas más alto para cada año (en los pasados diez años) en los que el INECC cuenta con información de calidad del aire, valores en rojo significan incumplimiento de norma (evaluación ajustada a la norma vigente de calidad del aire de ozono). En él se destaca que, de las 29 entidades federativas que monitorean ozono en el país, sólo 19 han compartido información al INECC y de ellas sólo en Colima no se ha registrado incumplimiento a la norma de ozono (aunque únicamente se cuenta con información de un año de operación de su estación de monitoreo), en el resto de las entidades federativas hay registros de altas concentraciones de ozono en uno o más de sus ciudades y en uno o más años. 39

48 ENTIDAD FEDERATIVA Cuadro 21 CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE OCHO HORAS PARA OZONO MÁS ALTA ANUALMENTE MUNICIPIO O ZONA METROPOLITANA Baja California Ensenada D.I. D.I. D.I. F.O. F.O. Mexicali Rosarito D.I. F.O. D.I. D.I. F.O. F.O. Tecate D.I. F.O F.O. F.O. Tijuana D.I. D.I. D.I. D.I. Chihuahua Chihuahua Ciudad Juárez S.I. F.O. Ciudad de México Ciudad de México y zona conurbada Coahuila Torreón S.I. F.O. Saltillo Monclova Piedras Negras Colima Colima D.I. Durango Durango N.I. Gómez Palacio D.I. N.I. Lerdo D.I. N.I. Guanajuato Celaya Irapuato León Salamanca Silao Hidalgo Atitalaquia D.I S.I Atotonilco Tepeapulco D.I. S.I Huichapan D.I. S.I Tepeji del Río F.O. F.O. S.I Tula de Allende S.I. N.I. N.I. S.I. S.I. S.I. S.I INV D.I. D.I. 40

49 ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO O ZONA METROPOLITANA Pachuca S.I. S.I. S.I. S.I Tizayuca Tulancingo S.I Jalisco Zona Metropolitana de Guadalajara Michoacán Morelia Morelos Cuautla F.O México Ocuituco Cuernavaca Zacatepec D.I Zona Metropolitana del Valle de Toluca F.O. F.O Nayarit Nayarit Nuevo León Área Metropolitana de Monterrey Oaxaca Oaxaca S.I Puebla Puebla D.I. D.I Coronango Querétaro Corregidora D.I D.I El Marqués D.I D.I. D.I. Santiago de Querétaro San Juan del Río - - D.I Veracruz Minatitlán S.I Xalapa D.I. S.I Poza Rica Yucatán Mérida D.I Fuente: INECC, elaboración propia con datos proporcionados por los SMCA del país. Valor límite permisible 0.07 ppm. D.I. = Datos insuficientes para el cáculo (no se cumplió con el criterio de suficiencia de datos). S.I. = No se recibió información del equipo de medición en el INECC N.I. = Se recibió información del equipo de medición en el INECC, pero ésta no cumplió los requisitos para ser analizada. INV = Se invalidaron los datos. F.O. = Fuera de operación. 41

50 El INECC realizó una evaluación de la situación de la calidad del aire por ozono en los Sistemas de Calidad del Aire existentes en el país SMCA, el cual consistió en compilar los datos horarios de las concentraciones de ozono en el aire de las ciudades con monitoreo, para el período ; información que, cuando fue necesario, fue verificada y validada en conjunto con el personal responsable del SMCA correspondiente, con ello se calcularon los valores máximos diarios y mensuales del promedio móvil de ocho horas y el número de días en que se superó el valor límite regulado del promedio móvil de ocho horas (Cuadro 22). Cuadro 22 VALOR MÁXIMO MENSUAL DEL PROMEDIO MÓVIL DE OCHO HORAS DE OZONO (ppm) Y NÚMERO DE DÍAS QUE SE SUPERÓ LA NOM DE OZONO CIUDAD CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Méxicali 2016 Máximo Méxicali 2016 Días > Méxicali 2015 Máximo Méxicali 2015 Días > Méxicali 2104 Máximo Méxicali 2014 Días > Tecate 2014 Máximo Tecate 2014 Días > Chihuahua 2016 Máximo Chihuahua 2016 Días > Chihuahua 2015 Máximo Chihuahua 2015 Días > Chihuahua 204 Máximo Chihuahua 2014 Días > ZMVM 2016 Máximo ZMVM 2016 Días > ZMVM 2015 Máximo ZMVM 2015 Días > ZMVM 2014 Máximo ZMVM 2014 Días > Torreón 2014 Máximo Torreón 2014 Días > Saltillo 2016 Máximo Saltillo 2016 Días > Durango 2014 Máximo Durango 2014 Días > ZMVT 2016 Máximo ZMVT2016 Días > ZMVT 2015 Máximo ZMVT 2015 Días > ZMVT 2014 Máximo ZMVT 2014 Días > Celaya 2016 Máximo Celaya 2016 Días > Celaya 2015 Máximo Celaya 2015 Días > Celaya 2014 Máximo Celaya 2014 Días > Irapuato 2016 Máximo Irapuato 2016 Días > Irapuato 2015 Máximo Irapuato 2015 Días > Irapuato 2014 Máximo Irapuato 2014 Días > León 2016 Máximo León 2016 Días > León 2015 Máximo León 2015 Días > León 2014 Máximo León 2014 Días > Salamanca 2016 Máximo Salamanca 2016 Días > Salamanca 2015 Máximo Salamanca 2015 Días > Salamanca 2014 Máximo

51 CIUDAD CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Salamanca 2014 Días > Silao 2016 Máximo Silao 2016 Días > Silao 2015 Máximo Silao 2015 Días > Silao 2014 Máximo Silao 2014 Días > Atotonilco 2016 Máximo Atotonilco 2016 Días > Atotonilco 2015 Máximo Atotonilco 2015 Días > Atotonilco 2014 Máximo Atotonilco 2014 Días > Atitalaquia 2016 Máximo Atitalaquia 2016 Días > Tula de Allende Máximo Tula de Allende Días > Tula de Allende Máximo Tula de Allende Días > Pachuca 2016 Máximo Pachuca 2016 Días > Pachuca 2015 Máximo Pachuca 2015 Días > Pachuca 2014 Máximo Pachuca 2014 Días > Tizayuca 2016 Máximo Tizayuca 2016 Días > Tizayuca 2015 Máximo Tizayuca 2014 Días > Tizayuca 2014 Máximo Tizayuca 2014 Días > Tepeji del Río Máximo Tepeji del Río Días > Tepeapulco 2016 Máximo Tepeapulco 2016 Días > Huichapan 2016 Máximo Huichapan 2016 Días > Tulancingo 2016 Máximo Tulancingo 2016 Días > ZMG 2016 Máximo ZMG 2016 Días > ZMG 2015 Máximo ZMG 2015 Días > ZMG 2014 Máximo ZMG 2014 Días > Morelia 2016 Máximo Morelia 2016 Días > Morelia 2015 Máximo Morelia 2015 Días > Morelia 2014 Máximo Morelia 2014 Días > Cuautla 2016 Máximo Cuautla 2016 Días > Cuautla 2015 Máximo Cuautla 2015 Días > Ocuituco 2016 Máximo Ocuituco 2016 Días > Ocuituco 2015 Máximo Ocuituco 2015 Días > Cuernavaca 2016 Máximo Cuernavaca 2016 Días > Cuernavaca 2015 Máximo Cuernavaca 2015 Días > Cuernavaca 2014 Máximo Cuernavaca 2014 Días > Zacatepec 2016 Máximo Zacatepec 2016 Días > Zacatepec 2015 Máximo Zacatepec 2015 Días > Tepic 2015 Máximo Tepic 2015 Días > AMM 2016 Máximo AMM 2016 Días > AMM 2015 Máximo AMM 2015 Días > AMM 2014 Máximo AMM 2014 Días > Oaxaca 2016 Máximo

52 CIUDAD CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Oaxaca 2016 Días > Oaxaca 2014 Máximo Oaxaca 2014 Días > Puebla 2016 Máximo Puebla 2016 Días > Puebla 2015 Máximo Puebla 2015 Días > Puebla 2014 Máximo Puebla 2014 Días > Coronango 2016 Máximo Coronango 2016 Días > Coronango 2015 Máximo Coronango 2015 Días > Coronango 2014 Máximo Coronango 2014 Días > Corregidora 2016 Máximo Corregidora 2016 Días > Corregidora 2014 Máximo Corregidora 2014 Días > San Juan del Río Máximo San Juan del Río Días > Querétaro 2016 Máximo Querétaro 2016 Días > Minatitlán 2016 Máximo Minatitlán 2016 Días > Minatitlán 2014 Máximo Minatitlán 2014 Días > Poza Rica 2016 Máximo Poza Rica 2016 Días > Xalapa 2016 Máximo Xalapa 2016 Días > Fuente: INECC, construcción propia con datos provenientes de los SMCA del país. Para aquellas ciudades en donde se cuenta con información de calidad del aire por ozono de tres años, se procedió a calificar la intensidad del problema de contaminación, usando el mismo procedimiento que se utiliza en los EUA para catalogar las zonas de no cumplimiento de norma de ozono, el cual consiste en obtener el cuarto máximo diario de los promedios móviles de ocho horas de ozono registrados en tres años y, dependiendo el dato resultante, aplicar la clasificación resultante de acuerdo al Cuadro 23. Cuadro 23 CARACTERIZACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE OZONO INTENSIDAD DEL PROBLEMA DE OZONO CONCENTRACIÓN MÍNIMA (ppm) Marginal Moderado Serio Severo Severo Extremo Fuente: EPA. CONCENTRACIÓN MÁXIMA (PPM) Bajo esta clasificación, sólo se calificaron las ciudades de Mexicali, Chihuahua, ZM del Valle de México, ZM de Toluca, Celaya, Irapuato, León, Silao, Salamanca, Pachuca, Atotonilco, Tizayuca, ZM de Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, ZM de Monterrey, Puebla y Coronango, eliminándose de la evaluación a las ciudades con menor número de datos ya que no existe certeza en la tendencia que guarda el contaminante en dichas ciudades. 44

53 Baja California En Baja California sólo Mexicali presenta información de calidad del aire por ozono para los años 2014 a 2016 registrándose incumplimientos a la norma en 2014 y 2015, siendo de mayo a septiembre los meses en que se presentan días con concentraciones de ozono por encima de lo que establece el valor límite permisible. El cuarto máximo diario de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en Mexicali se cataloga como marginal. Considerando que las excedencias de la NOM bajan entre el año 2014 y 2015, sin registrarse alguna en el año 2016, además que la categoría del problema es marginal, se recomienda mantener en Mexicali, la clase de volatilidad que aplicará en todo el Estado, con lo cual ya habrá beneficio en términos de reducción de COV s, toda vez que se aplicará por más meses la volatilidad A. Chihuahua En Chihuahua el monitoreo de calidad del aire de ozono realizado entre los años 2014 y 2016 indican que los incumplimientos a la norma del contaminantes se presentan de abril a octubre, en donde el cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en Chihuahua se cataloga como moderado. Dado lo anterior, se recomienda el uso de gasolina con clase de volatilidad AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 en los meses de marzo a septiembre y, en los meses restantes, aplicar la misma volatilidad que aplica a la entidad federativa. Estado de México En el caso de la Zona Metropolitana de Toluca, el monitoreo de calidad del aire por ozono realizado entre los años 2014 y 2016 indican que los incumplimientos a la norma del contaminantes se presentan a lo largo de todo el año, en donde el cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en dicha zona metropolitana se cataloga como serio. 45

54 Dado lo anterior, se recomienda el uso de gasolina con clase de volatilidad AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 de marzo a septiembre y, en los meses restantes, aplicar la volatilidad tipo B. Guanajuato En Guanajuato existe monitoreo de ozono en Celaya, Irapuato, León, Salamanca y Silao, en todos ellos hay información histórica que muestra incumplimiento a la norma de ozono en todos los años en que se ha monitoreado el contaminante. En el caso del período de tiempo comprendido entre los años 2014 y 2016, la situación es la siguiente: a) Zona Metropolitana León - Silao: la información muestra incumplimientos de la norma de ozono en todos los meses del año de la zona metropolitana. El cuarto máximo diario de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en el valle de México se cataloga como severo 17. En este sentido, se recomienda el uso de gasolina con clase de volatilidad AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 de marzo a octubre y el uso de gasolina con presión de vapor de 10 lb/pulg 2, los meses del año restantes. b) Irapuato: al igual que en la ZM de León - Silao, en Irapuato la información muestra excedencias de la norma de ozono en todo el año, siendo de ppm su cuarto máximo diario de las concentraciones promedio de ocho horas, por lo que el problema de contaminación por ozono en el valle de México se cataloga como severo 17, por lo que se recomienda la misma volatilidad que aplica en la ZM de León - Silao. c) Celaya y Salamanca: en estas ciudades, la problemática de calidad por ozono no es tan seria como la existente en Irapuato y en la ZM de León - Silao, aunque también hay excedencias en todo el año. El cuarto máximo diario de las concentraciones promedio de ocho horas para Celaya es de ppm en tanto que para Salamanca es de ppm por lo que el problema de contaminación para estas ciudades es moderado y severo 15. Se recomienda que aplique las mismas volatilidades de las gasolinas que en el resto de las ciudades de Guanajuato que tienen problemas de ozono. 46

55 Hidalgo En Hidalgo, tanto Pachuca, Tizayuca y Atotonilco registran valores de calidad de aire por ozono para los años 2014 y 2016, los tres municipios pertenecen a zonas metropolitanas, a continuación se presenta la situación de cada ciudad: a) Zona Metropolitana de Pachuca: la información muestra incumplimientos de la norma de ozono a lo largo de todo el año, siendo los meses de febrero a mayo cuando mayor número de excedencias a la norma se presentan. El cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en dicha zona metropolitana se cataloga como severo 17. b) Tizayuca: los datos de calidad del aire muestran excedencias a la norma de calidad del aire por ozono entre enero a agosto, presentándose la mayor cantidad de incumplimientos entre abril y mayo. El cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en dicha zona metropolitana se cataloga como moderado. c) Atotonilco y Tula de Allende: Ambos municipios forman parte de la Zona Metropolitana de Tula en donde los meses de marzo a abril presentan el mayor número de días con incumplimientos a la norma de ozono. El cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en dicha zona metropolitana se cataloga como serio. En este sentido, y con objeto de homologar las clases de volatilidad de gasolinas en estas ciudades, se recomienda el uso de gasolina con clase de volatilidad AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 de marzo a agosto y el uso de gasolina con presión de vapor de 10 lb/pulg 2, los meses del año restantes. Michoacán El monitoreo de calidad del aire de ozono realizado entre los años 2014 y 2016 indican que, en Morelia, los incumplimientos a la norma del contaminante se presentan de enero a junio, en donde el cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de 0.81 ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en Morelia se cataloga como moderado. 47

56 Dado lo anterior, se recomienda el uso de gasolina con clase de volatilidad AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 en los meses de marzo a septiembre, y de enero a abril se use una gasolina con clase de volatilidad B. Morelos En Morelos el monitoreo de calidad del aire de ozono realizado entre los años 2014 y 2016 indican que, en Cuernavaca, los incumplimientos a la norma del contaminante se presentan a lo largo del año, en donde el cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en Cuernavaca se cataloga como serio. Dado lo anterior, se recomienda el uso de gasolina con clase de volatilidad AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 de marzo a septiembre y aplicar una volatilidad tipo B el resto del año. Puebla En Puebla y Coronango, los datos de monitoreo de calidad del aire de ozono realizado entre los años 2014 y 2016, municipios que forma parte de la zona metropolitana de Puebla Tlaxcala, muestran incumplimientos a la norma en todo el año, en donde el cuarto máximo de los datos diarios de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono se cataloga como moderado. Dado lo anterior, se recomienda el uso de gasolina con clase de volatilidad AA con presión de vapor de 7.8 lb/pulg 2 entre marzo y septiembre, el resto del año la volatilidad de la gasolina sería tipo B. Ciudad de México (Zona Metropolitana del Valle de México) La información sobre calidad del aire muestra que todos los meses del año se presentan excedencias a la norma de ozono, siendo de abril a junio los meses en que mayores concentraciones se registran. El cuarto máximo diario de las concentraciones promedio de ocho horas es de ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en el valle de México se cataloga como severo

57 Aunque la NOM-016-CRE-2016 y su modificación no establecen cambio alguno en la composición de la gasolina en dicha zona metropolitana, se estima que de cualquier forma se presentará un incremento en la emisión de compuestos orgánicos volátiles derivado del mezclado de combustible de vehículos radicados en la ZMVM que carguen en otras entidades de la megalópolis (el peor caso esperado será el mezclado de la gasolina del Valle de México con 7.8 lb/pulg 2 con gasolina con etanol con presión de vapor de 11.5 lb/pulg 2 o 12.5 lb/pulg 2, de permitirse el incremento de una lb/pulg 2 en la gasolina con el 10% de etanol como oxigenante, Figura 30). Figura 30 PRESIONES DE VAPOR EN MEZCLAS DE GASOLINA DEL VALLE DE MÉXICO CON LAS GASOLINAS CON ETANOL DE LA MEGALOPOLIS MEZCLA GASOLINA ZMVM CON GASOLINA ETANOL AL 10% CLASE C CON 11.5 lb/pulg2 MEZCLA GASOLINA ZMVM CON GASOLINA ETANOL AL 10% CLASE C CON 12.5 lb/pulg2 MEZCLA GASOLINA ZMVM CON GASOLINA ETANOL AL 10% CLASE B CON 10 lb/pulg2 MEZCLA GASOLINA ZMVM CON GASOLINA ETANOL AL 10% CLASE B CON 11 lb/pulg2 49

58 MEZCLA GASOLINA ZMVM CON GASOLINA ETANOL AL 10% CLASE A CON 9 lb/pulg2 MEZCLA GASOLINA ZMVM CON GASOLINA ETANOL AL 10% CLASE A CON 10 lb/pulg2 Fuente: INECC elaboración propia. Hay estudios en los EUA que muestran que en mercados en donde domina el uso de gasolina con MTBE, el incremento de la presión de vapor por el mezclado de gasolinas con etanol y con MTBE, equivaldría a aumentar entre 0.1 y 0.3 lb/pulg 2 la presión de vapor de toda la gasolina que se consume en la ciudad (Blue Ribbon Panel, 1999). Por otra parte, hay que considerar que diariamente ingresan al valle de México automotores a gasolina que provienen de otras entidades federativas, que pudieran circular con gasolina con etanol al 10% en volumen y presión de vapor de 10 lb/pulg 2, 11 lb/pulg 2 y 12.5 lb/pulg 2 (dependiendo la época del año), lo cual incrementaría la tasa emisiones de COV s en la ciudad. El impacto en incremento de emisiones en la ZMVM es incierto porque dependerá de la proporción de vehículos en el valle de México que circulen usando gasolina clase AA al 100%, de los que circulen usando solamente gasolinas con etanol, y de los que circulen usando mezclas de ambas gasolinas (así como de la tasa de proporción de cada gasolina en la mezcla). Derivado de lo anterior, se sugiere que la presión de vapor de la gasolina del Valle de México sea de 7.0 vapor de lb/pulg 2, lo cual no sólo evitaría el incremento en emisiones de COV s, sino que podría lograr reducciones de COV s que apoyen los esfuerzos existentes en esta metrópolis para prevenir y controlar la contaminación del aire (en donde el ozono se constituye como el contaminante que con mayor frecuencia supera la normatividad correspondiente y que propicia la aplicación de contingencias ambientales). 50

59 Como ejemplo de lo que puede pasar con el incremento de la presión de vapor de las gasolinas en ciudades vecinas a la Ciudad de México, se tiene lo ocurrido con la publicación de la norma emergente NOM-EM-005-CRE-2015 en octubre del 2015, se modificó la presión de vapor de la gasolina que se comercializaba en Puebla, la cual pasó de 10 lb/pulg 2 a 11.5 lb/pulg 2 los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre, y de 9 lb/pulg 2 a 10 lb/pulg 2 en los meses de mayo y septiembre. Actualmente se conoce que Puebla es uno de los Estados en donde mayor robo de combustible se registra (CESOP, 2017), también se ha publicado que el combustible se comercializa, entre otros lugares, en estaciones de servicio de combustible (Mola, 2017). Considerando la demanda de combustible existente en la ZMVM es altamente probable que una parte de la gasolina robada en Puebla, se comercialice en la metrópoli capitalina, lo cual modificaría la tasa de emisión de compuestos orgánicos volátiles, impactando en la generación de ozono. Ante la imposibilidad de obtener cifras sobre el volumen y calidad de la gasolina que ingresa al valle de México, se evaluó la información de calidad del aire de la ZMVM de los años 2013 y 2017 en donde se presentaron condiciones climatológicas similares 12, encontrándose que los meses en donde mayor incremento en las concentraciones de ozono se presentó (tanto en el 50 y 75 percentil) en los meses de la temporada invernal (noviembre a febrero) que es cuando se incrementó la presión de vapor en puebla de 10 lb/pulg 2 a 11.5 lb/pulg 2 (Figura 31). Al analizar lo ocurrido en Puebla en esos mismos años, se encontró un comportamiento similar en cuanto al incremento de la concentración de ozono en los meses de invierno (Figura 32). En ambas ciudades se registró un incremento en las concentraciones de ozono, principalmente en los meses en los cuales se incrementó la presión de vapor de las gasolinas, lo cual muestra lo que podríamos esperar con el uso de gasolina con etanol a la cual se le permita el incremento en la presión de vapor. 12 No se evaluó el 2016 dado que en ese año las condiciones climatológicas fueron distintas a la del 2015 ya que se presentó un año-niño, además que en el 2016 se modificó el esquema operativo del programa Hoy No Circula en donde vehículos de cualquier año-modelo podían circular todos los días. En este sentido, los cambios en el ozono presentados entre 2015 y 2016 tendría tres variables de alto impacto: climatología, mayores vehículos circulando y gasolinas más volátiles. 51

60 Figura 31 CONCENTRACIONES DE OZONO EN VALLE DE MÉXICO Figura 32 CONCENTRACIONES DE OZONO EN PUEBLA-CORONANGO Jalisco En Jalisco existe monitoreo de ozono en la Zona Metropolitana de Guadalajara y la información histórica muestra excedencias a la norma en todos los años en que se ha monitoreado el contaminante. El cuarto máximo diario de las concentraciones promedio de ocho horas es de 0.97 ppm por lo que el problema de contaminación por ozono en esta zona metropolitana se cataloga como serio. 52

EVALUACIÓN DE LAS MODIFICACIONES A LA NOM-016-CRE-2016

EVALUACIÓN DE LAS MODIFICACIONES A LA NOM-016-CRE-2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 EVALUACIÓN DE LAS MODIFICACIONES A LA NOM-016-CRE-2016 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental. Dirección

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 35/. Culiacán. Sin. 1 de junio de. REPORTE DEL VOLUMEN Y VALOR DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PETROLIFEROS

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Autotransporte Federal de Turismo

Autotransporte Federal de Turismo Autotransporte Federal de Turismo 34 3. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO 3.1 PARQUE VEHICULAR 3.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE TURISMO POR MODALIDAD DE SERVICIO CLASE DE SERVICIO N DE VEHÍCULOS %

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Resultados de visitas de inspección a empresas paraestatales (Número de visitas)

Resultados de visitas de inspección a empresas paraestatales (Número de visitas) Aguascalientes Petróleos Mexicanos 1998 1 1 - - - - 1999 1 1 - - - - 2005 7 6 1 - - - Comisión Federal de Electricidad 1995-1997 1-1 - - - 1999 1-1 - - - 2000 3 2 1 - - - 2003 2 1 1 - - - 2004 2 1 1 -

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Sitios contaminados por emergencias ambientales, según responsables involucrados

Sitios contaminados por emergencias ambientales, según responsables involucrados Aguascalientes Baja California 2008-1 - - 1 2010-4 - - 4 2011-3 - - 3 Baja California Sur 2008 - - 2-2 2011 - - 5-5 2012 - - 2-2 Campeche 2008-1 1 1 3 2009 - - 1-1 2011 1-1 2 4 2012 - - - 1 1 Coahuila

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Autotransporte Federal de Pasaje

Autotransporte Federal de Pasaje Autotransporte Federal de Pasaje 26 2. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE 2.1 PARQUE VEHICULAR 2.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES VEHICULARES DE PASAJE POR MODALIDAD DE SERVICIO CLASE DE SERVICIO N DE VEHÍCULOS

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CALENDARIO mensual de presupuesto 2015 Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Más detalles

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos Índice Hogares Gráficas y mapas Gráfica 29 Porcentaje de población en hogares familiares nucleares, por entidad federativa Mapa 29 Estratificación de las entidades según porcentaje de población en hogares

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC Reunión de trabajo con la Comisión de medio ambiente de la

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL NECESIDAD

INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL NECESIDAD NECESIDAD Cada vez es más necesario contar con indicadores económicos a un nivel más desagregado o por regiones. Ante esta necesidad y debido a que no es posible contar con mediciones directas se recurre

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Marzo de 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA Miércoles 31 de agosto de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

CAPACIDAD DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA PROCESO DE CRUDO Y LÍQUIDOS ELABORACIÓN DE PETROLÍFEROS VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS 1 387

CAPACIDAD DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA PROCESO DE CRUDO Y LÍQUIDOS ELABORACIÓN DE PETROLÍFEROS VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS 1 387 2001 CAPACIDAD DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA 1 559 PROCESO DE CRUDO Y LÍQUIDOS 1 252 ELABORACIÓN DE PETROLÍFEROS 1 267 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS 1 387 NÚMERO DE REFINERÍAS 6 CENTROS DE VENTAS 77 ESTACIONES

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39 AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO Estadística Básica de Autotransporte Federal TURISMO 9 Estadística Básica de Autotransporte Federal TURISMO 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO El Autotransporte Federal

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN FEBRERO Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA 23 DE NOVIEMBRE DE 2010. 1 DETERMINACIÓN DEL MONTO PROMEDIO A SOLICITAR POR ENTIDAD PARA QUE SE INCLUYA EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN. Se recibieron por

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015 Coahuila en el Contexto Nacional Enero 2015 Economía de mayor crecimiento en 2014 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTIMADA POR BANAMEX Tasas estimadas: Coahuila: 4.5% México: 2.7% Fuente: Banamex. México

Más detalles

Características educativas

Características educativas Gráfica 13 Porcentaje de población alfabeta de 15 y más años de edad, por entidad federativa Distrito Federal Nuevo León Baja California Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Sonora Chihuahua Aguascalientes

Más detalles

Objetivos y metas de la Fase III del INEM

Objetivos y metas de la Fase III del INEM Objetivos y metas de la Fase III del INEM M. en C. Enrique Rebolledo S E M A R N A T SEMARNAT INE WGA EPA CCA Culiacán, Sin. 22 y 23 de julio 2004 Objetivos del INEM: Fase III Publicación n final del inventario

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Turismo se presta en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas. De conformidad

Más detalles

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES ANEXO 1. CANTIDADES EQUIVALENTES AL PORCENTAJE DE APOYO CIUDADANO PARA CANDIDATURAS INDEPENDIENTES En los siguientes apartados se puede consultar en número de apoyos ciudadanos requeridos por cargo de

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

AVANCES DEL GRUPO DE TRABAJO VI EHIME JICA INECC

AVANCES DEL GRUPO DE TRABAJO VI EHIME JICA INECC AVANCES DEL GRUPO DE TRABAJO VI EHIME JICA INECC Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático México, D.F. Septiembre - 215 NO (ppm) NO (ppm) HC (ppm de hexano)

Más detalles

Contaminación y remediación anual de sitios afectados por emergencias ambientales

Contaminación y remediación anual de sitios afectados por emergencias ambientales Aguascalientes 2010 Hidrocarburos Fracción pesada Metales Pesados 1 - Baja California 2008 Hidrocarburos Fracción pesada Otros 1 1 2010 Fracción ligera Gasolina Magna (Gas Nfta) 2 - Hidrocarburos fracción

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO 36 3. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO 3.1 PARQUE VEHICULAR 3.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE TURISMO POR MODALIDAD DE SERVICIO CLASE DE SERVICIO N DE VEHÍCULOS %

Más detalles

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas 22. Medio ambiente 22. Medio ambiente 22.1 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la Comisión Nacional del Agua Años seleccionados de 2001 a 2009 22.2 Plantas de tratamiento de

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC Reunión de trabajo con la Comisión de medio ambiente de la

Más detalles

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez Tablas Finales Lugar Estado Total Puntos Puntos Individuales Finales 1 Durango 335 100 2 San Luis Potosí 269 95 3 México 254 90 4 Guerrero 250 81 5 Ciudad

Más detalles

VELOCIDADES DE PUNTO

VELOCIDADES DE PUNTO SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA VELOCIDADES DE PUNTO (ADENDUM AL LIBRO DATOS VIALES 2014) DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA LIC. GERARDO RUIZ ESPARZA SECRETARIO

Más detalles

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de marzo de 2010 SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes

Más detalles

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017 Estimación de las poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Agosto 2017 La presente actualización tiene como referencia las definiciones vigentes

Más detalles

Diccionario de datos. Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire, 2014 Notas: 1) Datos a septiembre de 2014.

Diccionario de datos. Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire, 2014 Notas: 1) Datos a septiembre de 2014. Diccionario de datos. Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire, 2014 Notas: 1) Datos a septiembre de 2014. Fuente: Dirección General del Centro Nacional de Investigación

Más detalles

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011 Reporte semanal de resultados de incendios forestales Datos Acumulados del 01 de enero al 15 de diciembre de Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios

Más detalles

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Edgar A. Martínez M. Director General Adjunto de Coordinación Septiembre 2012 Objetivo Conocer el avance en la institucionalización

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20. Medio ambiente 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20.2 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la

Más detalles

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA: INSTITUCIONES VINCULADAS CON LA SEGURIDAD E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ENTIDADES FEDERATIVAS Octubre,

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario Índice INEGI - SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, CEMABE 2013. Fecha de elaboración: 29/03/2014 Personal 1 que labora en el centro de trabajo por entidad federativa

Más detalles

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones

Más detalles

(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008

(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008 ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de enero de 2009. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el cual se da a conocer el informe sobre la recaudación federal participable y las participaciones federales, así como los procedimientos de cálculo,

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA Viernes 31 de octubre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes

Más detalles

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008 ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de diciembre de 2008. Al

Más detalles

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones

Más detalles