EN UN DIÁLOGO DE SABERES: ORGANIZACIONES SOCIALES, UNIVERSIDAD, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
|
|
- Virginia Gutiérrez Rivas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 EN UN DIÁLOGO DE SABERES: ORGANIZACIONES SOCIALES, UNIVERSIDAD, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Sena, S.*; Baliño, G; Martínez, M. Universidad Nacional de Quilmes, Roque Saenz Peña 352, Bernal (1079), Buenos Aires, Argentina. *Tel (011) RESUMEN Este trabajo nos propone compartir una experiencia formativa en economía social y solidaria realizada desde el proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes, en articulación con los Ministerios nacionales de Educación y Desarrollo Social. Resaltamos el desafío que implicó garantizar un trayecto formativo a integrantes de organizaciones sociales que se conformaban en cooperativas de trabajo realizando una experiencia académica de calidad que aporta al fortalecimiento de la organización territorial, al campo de la Economía social y solidaria, a las políticas públicas de inclusión a través del trabajo, y fuertemente a una universidad inclusiva. PALABRAS CLAVE: economía social y solidaria, trabajo, comunidad de aprendizaje 1. INTRODUCCIÓN A la luz de este trabajo queremos reflexionar sobre el Diploma de Operador Socio-Educativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) como una experiencia de aprendizaje-servicio que articula un proyecto educativo institucional a modo de respuesta a una necesidad detectada en el trabajo conjunto entre las organizaciones sociales del campo de la economía social y solidaria (emprendedoras, cooperativas, etc.) y la universidad. En este sentido, esta propuesta, de la mano de nuestro proyecto de extensión universitaria Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social y Solidaria (CRESS), se basa en una práctica que busca la interrelación de la extensión universitaria con otras funciones sustantivas como la docencia y la investigación. 2. LOS ORÍGENES Desde 2006, impulsamos propuestas para el fortalecimiento y desarrollo de la Economía Social y Solidaria. Trabajamos de manera articulada en proyectos de extensión, investigación y formación con destacados desempeños y resultados, promoviendo la formación en el territorio y prácticas educativas solidarias de estudiantes, graduados y docentes de la Universidad Nacional de Quilmes en servicios comunitarios vinculados a sus recorridos académicos. El proyecto que enmarca dichas acciones y nos da una identidad dentro del ámbito universitario, que hoy ha devenido en el programa de extensión universitaria CREES - ICOTEA, supone tres objetivos específicos: 1 Impulsar prácticas universitarias de aprendizaje y servicio solidario que fortalezcan los procesos de gestión asociada y redes organizacionales en ESS. 2. Promover prácticas universitarias solidarias que impulsen el desarrollo de experiencias de cooperación social. 3. Favorecer la formación de agentes, promotores y dirigentes en ESS. 170
2 II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio 3. PROYECTO CREES / EXPERIENCIA DOSESS La presencia de la temática de la Economía Social en la agenda pública de Argentina ha sido creciente en los últimos años, con una variedad de políticas, programas y nuevas normativas específicas. Las mismas han buscado promover el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de economía social y solidaria (ESS) con políticas sociales orientadas a la inclusión social y la generación de puestos de trabajo, promoviendo la articulación de distintos niveles jurisdiccionales (Nación, provincias y gobiernos locales). Este crecimiento del sector y de las políticas públicas hacia el mismo, requiere ser acompañado por ofertas de formación profesional apropiadas para los operadores y actores intervinientes del sector, en particular por ofertas de formación en extensión universitaria que avancen más allá de los cursos sueltos. Como se hizo referencia en la introducción, el Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes, se enmarca en el Proyecto de Extensión Universitaria CREES. A partir de las diferentes prácticas que se venían realizando desde el proyecto, surge la necesidad y oportunidad de formalizar esta propuesta integral que da cuenta del trabajo que se estaba llevando a cabo en los territorios vinculados a la formación de dirigentes en economía social y solidaria. En su primera etapa, se vinculó al Programa Argentina Trabaja, con articulación entre las siguientes Instituciones: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de Educación de la Nación y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desde 2010 y 2011, capacitando a 800 cooperativistas distribuidos en veinticinco sedes del Gran Buenos Aires, emplazadas en universidades públicas e institutos de formación superior. Esta propuesta es un camino de respuesta institucional hacia una creciente demanda social de capacitación operativa integral surgida de las propias experiencias de trabajo autogestivo y de las políticas públicas de fomento y apoyo a la economía social. Esto implicó un desafío en cuanto al planteo pedagógico a realizarse con esta población. Nos resultó, en ese sentido, muy apropiado el dispositivo de la Comunidad de Aprendizaje como forma de intervención a la hora de construir conocimientos y prácticas en este campo. El Diploma es una trayectoria de formación operativa en la temática que articula un conjunto de módulos de capacitación (320 horas) y de prácticas profesionalizantes (180 horas), que resulta pertinente para atender a las demandas de formación profesional del sector en articulación a las políticas públicas en la ESS. Está planteado como un proceso de formación que parte de las prácticas socioeconómicas que los actores participantes vienen realizando en sus espacios socio-ocupacionales, con el objetivo de ofrecer encuadres de intervención y herramientas socioeconómicas y de educación social específicas que contribuyan a fortalecer dichas prácticas. Dado el objetivo de formación desde y para las prácticas socioeconómicas, para acceder al programa de formación en extensión no resulta necesario poseer un nivel particular de educación formal. De allí que se considera que esta propuesta implica un avance de consideración en relación a otros antecedentes en este tipo de capacitación en economía social, pues se propone avanzar más allá de un curso puntual de extensión, para ofrecer un itinerario de formación operativa (Diploma de Extensión). 4. LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES Estas prácticas socio-educativas se planificaron en el marco de las 180 horas de la materia Educación Social y Comunidad de Aprendizaje. Fueron realizadas por los estudiantes organizados en parejas o en grupos de hasta seis o siete integrantes. Cada uno de estos grupos contó con el apoyo de un docente tutor, quien estuvo presente en al menos tres reuniones o visitas de acompañamiento en el territorio. 171
3 Las temáticas desplegadas en las diferentes prácticas fueron muy variadas (salud, identidad, problemáticas de género, capacitación legal para la conformación de cooperativas, valores cooperativos, valorización del trabajo, problemáticas históricas recientes, etc.) y la elección de los temas para las intervenciones estuvo totalmente a cargo de los diferentes grupos que tomaron decisión sobre este punto una vez que hubieron realizado un diagnóstico de la comunidad en donde iban a realizarse dichas prácticas. Por lo tanto, las temáticas surgieron de las propias necesidades o carencias de la comunidad. Las prácticas siguieron el siguiente esquema: Primera parte: Diagnóstico-observación (mapeos colectivos, triple autodiagnóstico, FODA, etc.). Elaboración escrita del diagnóstico. Segunda parte: Planificación de la práctica (considerando objetivos de la intervención, lugar, tareas a realizar, etc.). Tercera parte: Realización y acompañamiento de las prácticas. Cuarta parte: Evaluación de la práctica y sistematización de experiencias. El punto sobresaliente a destacar de esta tarea es que los estudiantes asumieron el compromiso de llevar adelante el diseño de sus propias intervenciones, tomando el protagonismo de las variadas situaciones de enseñanza-aprendizaje que se replicaron en el territorio. Rescataron y resignificaron las diferentes herramientas que habían sido puestas a prueba en la práctica de los diferentes espacios curriculares por los docentes, y las llevaron, junto con todo un nuevo corpus de herramientas pedagógicas diseñadas por ellos, a sus propias prácticas en territorio para conseguir resultados específicos. En esta compleja experiencia, plena de sentido, los estudiantes se descubrieron a sí mismos como sujetos activos capaces de guiar y coordinar una situación de aprendizaje, al mismo tiempo que produjeron diferentes impactos y transformaciones en su comunidad y en sus equipos de trabajo. El resultado fue un empoderamiento de su rol como Operadores Socioeducativos, que permitió revalorizar sus saberes y ganar confianza en las dinámicas imperantes en sus relaciones territoriales. Al término de las intervenciones, cada grupo trabajó en su sistematización, proceso fundamental que permitió dejar asentada las bases para un mejoramiento de las prácticas a partir de haber confrontado el diseño de éstas con la realidad de su ejecución y su posterior debate crítico en el interior del grupo. 5. POR QUÉ EL DOSESS ES APRENDIZAJE-SERVICIO Definidas como experiencias que ofrecen simultáneamente una alta calidad de servicio y un alto grado de integración con los aprendizajes formales, este tipo de prácticas implican la misma continuidad en el tiempo y el mismo compromiso institucional del servicio comunitario estudiantil, pero le suman la articulación explícita de las actividades con los objetivos del aprendizaje académico que caracterizan a los trabajos de campo. (Cecchi, 2006) En ese sentido cabe rescatar un aspecto que caracterizó a este espacio formativo: el dispositivo pedagógico de la comunidad de aprendizaje, donde se reconoce el trabajo y la experiencia de cada uno de los participantes. La comunidad de aprendizaje pretende ser un proyecto de transformación cultural, social y educativa y su especificidad responde a características propias. Es una propuesta educativa donde los protagonistas son los mismos participantes que intervienen de manera responsable y solidaria aportando desde sus propias experiencias vitales como saberes valiosos, heterogéneos y enriquecedores del espacio. Estos grupos son coordinados por parejas pedagógicas en donde se resalta la función del equipo docente, en tanto que uno de los integrantes de la pareja tiene la función de tutorizar al grupo durante todo el recorrido en el trayecto formativo, acompañando la constitución de un nuevo sujeto de aprendizaje 172
4 II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio atravesado por su característica de trabajador y militante. El otro integrante de la pareja pedagógica, el docente curricular, se suma en la etapa particular donde se desarrolla el módulo correspondiente a su materia, teniendo en este encuentro la responsabilidad de planificar y llevar adelante los diversos contenidos. La comunidad de aprendizaje, en el DOSESS, se compuso de la siguiente manera: Estudiantes: 800 cooperativistas; 25 comisiones de trabajo, distribuidas en todo el conurbano bonaerense, organizado por regiones (Norte Oeste Sur). Docentes: 120 aproximadamente, dispuestos por parejas pedagógicas (docente tutor docente curricular). Equipo de coordinación interinstitucional. Esta propuesta, es coherente con la experiencia del aprendizaje-servicio ya que implica, entre otras cosas: Jóvenes y adultos como actores principales. Los estudiantes del DOSESS, docentes y gestores de la propuesta fueron los actores principales de cada espacio, quienes apostaron a la construcción del mismo en clave de comunidad de aprendizaje. Esta diversidad en la construcción de las comunidades de aprendizajes fue un desafío importante y a la vez enriquecedor, ya que permitió transitar las diferentes tensiones propias de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo. A partir de los diferentes programas diseñados por los propios equipos docentes curriculares, las diferentes parejas pedagógicas (docente tutor y docente curricular) planifican cada clase acorde a las características específicas del grupo, poniendo especial énfasis en partir de las prácticas socio-educativas y adaptando las planificaciones a los emergentes que traen los actores del territorio. Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones. Las alianzas surgen de la interrelación que se da entre las distintas instituciones participantes, quienes por ejemplo, proponen docentes provenientes de sus equipos de trabajo, dándose de esta manera la oportunidad de establecer redes entre la universidad y los diferentes actores en los distintos territorios. Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia. En este sentido, podemos pensar esta práctica en dos momentos. Durante la experiencia del DOSESS, en el marco de la planificación de las prácticas profesionalizantes y de la materia Educación social y Comunidad de Aprendizaje como proceso de apropiación social de aprendizajes, disponía las acciones que permitieron recuperar los trayectos colectivos. En un segundo momento, luego de haber finalizado la experiencia docente, a partir de los instrumentos de registro de las prácticas de los estudiantes en conjunto con las planificaciones y memorias de las clases dictadas durante todo el año y de las encuestas realizadas a los docentes sobre su experiencia en el Diploma, se conforma el equipo de investigación que está desarrollando la sistematización, el análisis y reflexión sobre la experiencia. Su objetivo es reformular las prácticas docentes y abonar nuevas experiencias de formación desarrolladas desde el equipo del programa. Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos. Se plantea esta experiencia no como una acción puntual sino como un proyecto que establece relaciones perdurables y transformadoras sobre la comunidad universitaria (equipo de docentes) y los diferentes actores del territorio (alumnos y diferentes organizaciones participantes). Orientación hacia el aprendizaje y énfasis sobre la innovación pedagógica. Se busca continuamente el perfeccionamiento en la tarea a través de la reflexión dialéctica sobre las prácticas para enriquecerlas y superarlas. 6. CONCLUSIONES Si bien se registran experiencias de interés en capacitación para el sector desarrolladas desde el ámbito universitario, por lo general como cursos dependientes de las secretarías de extensión, la originalidad de esta propuesta es que esta es una carrera de extensión universitaria articulada con una oferta académica 173
5 en la carrera de pregrado TUESS (Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria). En ese sentido, el DOSESS aportó una metodología específica de trabajo con integrantes de las organizaciones caracterizada por el aporte permanente de las prácticas. Por tanto, se hizo necesario y fundamental el trabajo en pareja pedagógica desde el dispositivo de comunidad de aprendizaje. Pudimos incluir en nuestra universidad una nueva forma de trabajar con implicancias organizativas de gestión y presupuestarias, rompiendo con esquemas escolarizados, priorizando mantener el rol de trabajador en la búsqueda de transformar las prácticas académicas tradicionales. Elegimos concluir este trabajo con la voz de una de las protagonistas de esta experiencia: La Diplomatura lo que hace es educarnos para lo que viene. Estar formándonos de esta manera es algo que nos va a quedar. Y eso es un Estado presente, que te incluye, te enseña y te da herramientas de trabajo. Para que, si mañana no está, nosotros con lo que aprendimos sepamos construir otras herramientas, otras formas de trabajo. Es un Estado que nos forma y nos educa, para enfrentar otras situaciones. Antonia Aquino (31). Avellaneda. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a quienes formaron parte de esta experiencia de formación, especialmente a los equipos docentes. A Guillermina Mendy y a las personas de las cooperativas, hoy operadores socio educativos en economía social y solidaria, por haberse atrevido. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cecchi, N. (2006). Aprendizaje-Servicio en Educación Superior. La Experiencia Latinoamericana Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio. Área Capacitación Universitaria. Caracas. Centro Latinoamericano Aprendizaje Servicio Solidario. Coll, S. C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Universidad de Barcelona. En images/ca.pdf. Fals Borda, O. (1993). Vigencias de las utopías en América Latina en El corazón del arco iris: lecturas sobre nuevos paradigmas en educación y desarrollo. Santiago de Chile. CEAAL Freire, P. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. México. Editores Siglo Veintiuno. Hinkelammert y Giménez, M., (2009). Economía, sociedad y vida humana: preludio a una segunda crítica de la economía política. 1º edición. Buenos Aires. Altamira. Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires. Miño y Dávila. Souza Santos de, B. (2007). Para ampliar el canon de la producción. En Revista Otra Economía, Nº 1, Vol. 1, Revista digital. UNGS Argentina. http//www.riless.org/ Tenti Fanfani, E. (comp.) (2007). El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires. Siglo XXI. Torres, R. M. (2004). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Simposio Internacional sobre CA. Barcelona. 174
LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: UN ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES
LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: UN ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES Sena, Selva; Sansón, Dalila; García, Daniel Universidad Nacional de Quilmes selva_sena@yahoo.com.ar;
Participar Reflexionar Construir - Transformar
La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) es una carrera de pregrado universitario de la Universidad Nacional de Quilmes. TUESS se orienta a la reflexión y gestión de las diversas
Estado, políticas públicas y economía social. Las diferentes experiencias en Latinoamérica: regulación y financiamiento
Estado, políticas públicas y economía social. Las diferentes experiencias en Latinoamérica: regulación y financiamiento Merlina Martínez Mahuen Gallo Selva Sena 1 Resumen Desde de una trayectoria integral
BIENVENIDOS a la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria!
BIENVENIDOS a la Tecnicatura Universitaria en y Solidaria! La Tecnicatura Universitaria en y Solidaria (TUESS) es una carrera de pre-grado universitario de la. QUE ES LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA
CREES+ICOTEA: Una propuesta integral de extensión universitaria y desarrollo comunitario
CREES+ICOTEA: Una propuesta integral de extensión universitaria y desarrollo comunitario Abstract: El campo de la Economía Social y Solidaria (ESS) en tanto escenario de construcción y disputa permanente
Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente
Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente Manuel Gómez Propongo aquí algunas reflexiones y señalamientos acerca de cómo encarar una tarea pendiente y sobre la que habrá que
Institución: Centro Educativo Nivel Medio de Adultos (C.E.N.M.A) Mina Clavero Dirección: Av. Mitre 1213 Código Postal: 5889
Institución: Centro Educativo Nivel Medio de Adultos (C.E.N.M.A) Mina Clavero Dirección: Av. Mitre 1213 Código Postal: 5889 Localidad: Mina Clavero Provincia: Córdoba Teléfono de la institución: 03544
Título: La formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos
Título: La formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos Eje 1: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIONES Dirección de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
NUESTRA ESCUELA CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA 8 9 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NUESTRA ESCUELA todos los
Proyecto CREES Correo electrónico: crees_economiasocial@unq.edu.ar
Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) Universidad Nacional de Quilmes Director del Proyecto: Lic. Rodolfo Pastore Correo electrónico: crees_economiasocial@unq.edu.ar Teléfono:
Curso Anual de Capacitación en Comunicación Popular Ciclo Lectivo 2014
Fundamentación Curso Anual de Capacitación en Comunicación Popular Ciclo Lectivo 2014 Cuando hablamos de comunicación popular nos referimos a una perspectiva teóricopráctica que problematiza las formas
1. INTRODUCCION 2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE. Ministerio de Educación
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y BASES PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE FORMACIÓN DOCENTE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE COMPONENTE II 1. INTRODUCCION El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe
Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda (FAESS) Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA) La Huella Empresa Social
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Universidad: Universidad Nacional de Quilmes Responsable: Rodolfo Edgardo Pastore Título: Proyecto de Investigación aplicada: Investigación aplicada al desarrollo y promoción
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico que reconoce las transformaciones educativas alcanzadas como parte
Caja de Herramientas: Formación en comunicación con organizaciones sociales
Caja de Herramientas: Formación en comunicación con organizaciones sociales Universidad de la República Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Programa de Comunicación Caja de Herramientas-
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
DIRECTOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA: LIC. NICOLÁS LIARTE VEJRUP.
El programa brinda una visión integral de la gestión de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) que contribuya a la generación de una triple línea de resultados: económico, social y ambiental. Gestionar
ESCUELAS DE VERANO INVIERNO DE AUGM CONVOCATORIA 2016 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE ESCUELA
ESCUELAS DE VERANO INVIERNO DE AUGM CONVOCATORIA 2016 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE ESCUELA 1. Presentación General TÍTULO/ TEMÁTICA DE LA ESCUELA: PROPUESTA PILOTO DE EDUCACIÓN NO FORMAL
DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA
Secretaría Ejecutiva Diplomado Regional de Formación de Consultores, Promotores y Técnicos en Micro Empresa para América Central Catholic Relief Services El Salvador PROMICRO-OIT SISTEMA DE CONTROL DE
Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras
Programa de Educación Superior Logo UAP Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Julio de 2009 Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Qué se entiende por implementación?... 3 3. Qué
ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN SERIE A Nº 23 ANEXO RESOLUCION CFCyE Nº 238/05 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PERFIL DE EGRESO TRABAJO SOCIAL. Perfil de Egreso TRABAJO SOCIAL Universidad de Las Américas
Perfil de Egreso TRABAJO SOCIAL Universidad de Las Américas 1 Francisca Infante Espínola Decana de Facultad de Ciencias Sociales Paula Leiva Sandoval Directora de Escuela de Trabajo Social Marcelo Fagalde
Ministerio de Educación
Resolución Nº 1883 BUENOS AIRES, 18 DE DICIEMBRE DE 2010 VISTO el Expediente N 14918/10 del registro de este MINISTERIO, la Ley de Educación Nacional N 26.206, el Decreto del PODER EJECUTIVO NACIONAL N
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
www.plandecenal.edu.co
Qué es el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2016? Resumen En un ejercicio de movilización ciudadana sin precedentes en la historia educativa de Colombia, más de veinte mil ciudadanos de todos los
CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS
CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio
Capacitación en Extensión Universitaria1
Capacitación en Extensión Universitaria1 Propuesta Durante 2014 se desarrollará el primer Curso de Extensión Universitaria a cargo de la REXUNI destinado a estudiantes, docentes, investigadores, graduados,
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL
JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL MAYO 2015 1 Estimados/as Docentes: Esta Jornada tiene como propósito generar una instancia de reflexión institucional que
Consejo Federal de Educación
NIVEL SECUNDARIO NÚCLEO COMÚN DE LA FORMACIÓN DEL CICLO ORIENTADO I. CICLO ORIENTADO La propuesta educativa del Ciclo Orientado 1 del Nivel Secundario se encuentra atravesada por el desafío de ofrecer
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning FUNDAMENTOS E l presente Diploma tiene como propósito desarrollar competencias, en docentes de Educación Superior, para
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente 1. En qué proceso histórico se inscribe el Programa? El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico de transformaciones
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende
EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN RURAL PARA EL NIVEL PRIMARIO
EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN RURAL PARA EL NIVEL PRIMARIO Informe final Diciembre 2010 Coordinación de Investigación Educativa Presentación del estudio El
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
Maillard, Bernardita (Mg) Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia, Coyhaique bernardita.maillard@uach.cl
TUTORÍA ENTRE PARES; UN SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ENTRE COMPA- ÑEROS DE PRIMER AÑO Y DE CURSOS SUPERIORES, COMO UNA MANERA DE FORTALECER LA TRANSICIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA MEDIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Especialización en Política y Conducción Educativa. Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales
Dirección General de Cultura y Educación 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Especialización en Política y Conducción Educativa Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales
Curso de postgrado semipresencial en Gestión de Organizaciones de Conocimiento. 5 meses; 120 hs.
Curso de postgrado semipresencial en Gestión de Organizaciones de Conocimiento. 5 meses; 120 hs. 1. Encuadre general Sociedad del conocimiento y organizaciones de gestión del conocimiento Sociedad del
PROGRAMA Introducción al Empleo en Turismo
PROGRAMA Introducción al Empleo en Turismo FUNDAMENTACIÓN Existe acuerdo en afirmar el impacto positivo de la actividad turística en el desarrollo local y, en particular, en la generación de empleo. Desde
01/03/2010. Presentación de resultados del trabajo en grupos
Seminario Interno 2010 Presentación de resultados del trabajo en grupos La posición y la lb labor investigativa de la Universidad ante el contexto actual 1 A juicio del grupo, y frente al contexto político
Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROFESAR Programa de Formación para la Educación Superior argentina. MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Docencia en el Nivel Superior / Las prácticas docentes en el Nivel
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
CURSO DE GESTIÓN de ENTIDADES DEPORTIVAS
CURSO DE GESTIÓN de ENTIDADES DEPORTIVAS FUNDAMENTACIÓN Las instituciones deportivas (Clubes), en tanto asociaciones civiles sin fines de lucro, requieren en su gestión del apuntalamiento que brindan los
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias Sociales Categoría CONEAU: C Introducción: Tipo de posgrado que se propone y título que se expide
Medio Informativo. Temática. GUÍA DE RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN
Medio Informativo N o 78 Septiembre 08 de 2015 Responsable: Secretaría General Temática. GUÍA DE RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN Dado el carácter informativo de asuntos significativos en
La experiencia del ILPES en capacitación en evaluación.
La experiencia del ILPES en capacitación en evaluación. Ponencia presentada en la Sesión 5: Perspectiva de los sistemas de M&E: El desarrollo de capacidades para el monitoreo y la evaluación y las alianzas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. SEMINARIO ENFOQUES y ESTRATEGIAS de GESTIÓN UNIVERSITARIA AÑO 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMINARIO ENFOQUES y ESTRATEGIAS de GESTIÓN UNIVERSITARIA AÑO 2011 Docentes: Prof. Gabriel Asprella PROGRAMA La denominación de
Programa Institucional de Tutorías
Programa Institucional de Tutorías PRESENTACIÓN: El Proyecto Vanguardia Educativa, así como todos los planes y programas de la Institución, otorgan suma importancia a la formación integral con sentido
REGLAMENTO INTERNO DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN FLACSO/Sede Académica Argentina
REGLAMENTO INTERNO DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN FLACSO/Sede Académica Argentina Características del programa La Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación
El observatorio geográfico de AL, espacio de difusión de los EGAL, 1987 2011.
El observatorio geográfico de AL, espacio de difusión de los EGAL, 1987 2011. Eje temático: Enfoques teóricos metodológicos de la geografía. Fernando Carreto Bernal Facultad de Geografía, UAEM. fcarretomx@yahoo.com.mx
ACUERDO DE ACREDITACION N 310
ACUERDO DE ACREDITACION N 310 Carrera de Técnico en Administración de Empresas con mención en Finanzas, Procesos Logísticos, Comercialización y Recursos Humanos Mención Finanzas Sedes República, San Joaquín
Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza
LIDERAZGO Y GESTION PÚBLICA LOCAL
Diplomado en LIDERAZGO Y GESTION PÚBLICA LOCAL Con la financiación de: Con el apoyo de: Guía Información general del diplomado Diplomado en Liderazgo y gestión pública local 1 PRESENTACION INTITUCIONAL
Diploma en Gestión Cultural e Industrias Creativas 2011
Diploma en Gestión Cultural e Industrias Creativas 2011 Inicio: 19 de febrero de 2011 Certificación: 27 de agosto de 2011, 12,00 hs. Teléfono: (00502) 7832 3037 Página Web y correo electrónico: formacion@elsitiocultural.org
Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental
Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez
Diplomado en Gestión Pública. Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01
Diplomado en Gestión Pública Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01 Bienvenida Institucional La educación y la formación de las personas constituyen los instrumentos más eficaces
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA DIPLOMADO: PLANEAMIENTO, ADMINISTRACION Y EVALUACION DE INSTITUCIONES
PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS SOLIDARIOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS SOLIDARIOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Elementos relevantes del Documento: Orientaciones para el desarrollo institucional de propuestas de enseñanza sociocomunitarias
EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. Acuerda: Art. 3 : Regístrese, dése a conocer en general y archívese.
Extensión PLAN ESTRATÉGICO 2012-2015 Acuerdo Plenario, Nº 811/12 Santa Fe, 26 de marzo de 2012 Visto: el documento preparado por la REXUNI y presentado por la Presidencia de la Comisión de Extensión, denominado
Un itinerario para los proyectos de aprendizaje-servicio. Lic. Sebastián Puglisi CLAYSS-U.N.M.d.P.
Un itinerario para los proyectos de aprendizaje-servicio Lic. Sebastián Puglisi CLAYSS-U.N.M.d.P. Para comenzar Qué entendemos por aprendizaje-servicio solidario Hacer una campaña o una colecta es un servicio
Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular
Facultad de Ciencias Humanas Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular Tercera promoción 2013-2014 Organizado por la UNESCO-OIE, la Universidad Católica del Uruguay y la UNESCO-OREALC Presentación Dentro
Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13
PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA
1 RESOLUCIÓN N : 913 ASUNTO: Acreditar al solo efecto del reconocimiento provisorio del título el proyecto de carrera de Especialización en Dirección y Gestión de Alojamientos Turísticos, de la Universidad
PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.
FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS CONVOCATORIA DIRIGIDA A ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TRABAJO DE GRADO Semestre 2016-1
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DENOMINACIÓN ACADÉMICA Nombre del Programa: Administración de Empresas Titulo Otorgado: Administrador (a) de Empresas Propósito: La carrera
Hacia la curricularización de un sistema de prácticas socio-comunitarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Hacia la curricularización de un sistema de prácticas socio-comunitarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Daniel E. Herrero, Secretario de Extensión de la Universidad
I SIMPOSIO VIRTUAL INTERNACIONAL TIC EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Presentación
I SIMPOSIO VIRTUAL INTERNACIONAL TIC EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación En el marco del programa de investigación Construcción de Ambientes Innovadores e Inclusivos para el Aprendizaje
RESEÑAS Programa Integral de Formación para el Docente de la UCV: ALETHEIA
Programa Integral de Formación para el Docente de la UCV: ALETHEIA Docencia Universitaria, Vol. XI, Nº 2, Año 2010 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela RESEÑAS Programa Integral de Formación para
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA : UN DISPOSITIVO PARA ACOMPAÑAR LA INSERCIÓN PLENA DE LOS ESTUDIANTES A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA : UN DISPOSITIVO PARA ACOMPAÑAR LA INSERCIÓN PLENA DE LOS ESTUDIANTES A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Línea 3. Prácticas curriculares para la reducción del
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE: MEJORAR LA DOCENCIA PARA MEJORAR LA RETENCIÓN ESTUDIANTIL
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE: MEJORAR LA DOCENCIA PARA MEJORAR LA RETENCIÓN ESTUDIANTIL Línea Temática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración,
ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.
ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA
LECTURA 1. LECCIÓN EVALUATIVA 1 PATENTES
LECTURA 1. LECCIÓN EVALUATIVA 1 PATENTES "Con una patente debidamente obtenida se tiene el derecho y la garantía e impedir que terceras personas utilicen o comercialicen la invención de otros". De esta
Desarrollo profesional para docentes universitarios en la era tecnológica. Propuesta de Taller de Formación en el uso de las TIC.
Desarrollo profesional para docentes universitarios en la era tecnológica. Propuesta de Taller de Formación en el uso de las TIC. Autora: Gisselle Gómez Avalos Resumen El presente trabajo tiene como objetivo
CURSO DE POSGRADO 2014
CURSO DE POSGRADO 2014 ÁREA TEMÁTICA: Fortalecimiento de la Enseñanza. TITULO DEL SEMINARIO: La planificación en la enseñanza de la geografía escolar. Reflexiones sobre prácticas y contextos en el marco
La evaluación docente. Implicaciones para la supervisión y asesoría en México
La evaluación docente. Implicaciones para la supervisión y asesoría en México 14 de marzo de 2015 La evaluación docente. Implicaciones para la supervisión y asesoría en México Lilia Antonio Pérez Maestría
Aprendizaje Servicio como Elemento para el Fortalecimiento de la Calidad Académica
Aprendizaje Servicio como Elemento para el Fortalecimiento de la Calidad Académica Alba Marina Hernández Profesora de la Universidad Valle del Momboy hernandeza@uvm.edu.ve Resumen En la actualidad, el
MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UDELAR
MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UDELAR Blanco, Alberto; Díaz, Analuisa; Folgar, Leticia; Herou, Silvana; Rodríguez, Dalton
En el capítulo: Financiamiento universitario y calidad: luces y sombras en veinte años
Financiamiento de la universidad. Aportes para el debate. Raquel San Martín (Editora)-Universidad de Palermo. Colección de Educación Superior- Cátedra UNESCO-UNU: Historia y Futuro de la Universidad (UP).(Buenos
PROYECTO DE EXTENSIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL ALIARSE: ALIANZAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD
PROYECTO DE EXTENSIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL ALIARSE: ALIANZAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD Mg. Mónica Jugón Facultad de Ciencias Económicas Universidad
Resumen. Palabras clave: Practicum - Prácticas externas - Cooperación interuniversitaria - Formación Profesional
ESTUDIO DE CASO: INTERACCIÓN FORMATIVA ENTRE LAS UNIVERSIDADES DE MURCIA, ESPAÑA Y UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA, EN LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015 Resolución C.F.E. N 167/12 Anexo I 1/16 PRESENTACIÓN Estamos transitando una etapa de fortalecimiento
Prácticas Solidarias Curriculares en la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA
Prácticas Solidarias Curriculares en la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Marcelo Miguez, Mariana Vaccaro, Fabiana Grinsztajn posgradodocencia@fvet.uba.ar Área Temática 14- Vínculos Universidad Sociedad
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN MUNICIPAL Modalidad virtual
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN MUNICIPAL Modalidad virtual OBJETIVOS Fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas de los participantes respecto a la gestión de los gobiernos locales con
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO
Por medio de la presente hacemos llegar una serie de propuestas que comprenden:
Montevideo, febrero 16 de 2012.- Sras. y Sres. Consejeros: Por medio de la presente hacemos llegar una serie de propuestas que comprenden: La propuesta de aprobación de los Lineamientos para el Fortalecimiento
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,
FOROS NACIONALES Y LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD
ALIANZA DE REDES IBEROAMERICANAS RFA-ALC Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe DE UNIVERSIDADES POR LA SUSTENTABILIDAD Y EL AMBIENTE FOROS NACIONALES Y LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES
COMISIÓN ASESORA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INFORME FINAL
CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA COMISIÓN ASESORA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INFORME FINAL Integrantes: Martín Becerra Eduardo
Proyecto: La universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva: ampliación 2013
Proyecto: La universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva: ampliación 2013 Director: Ing. José Rodriguez Secretaría: Educación a distancia Contacto:
V ENCUENTRO REGIONAL RECLA UNIVERSIDAD + SOCIEDAD UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA -MONTEVIDEO - URUGUAY
V ENCUENTRO REGIONAL RECLA UNIVERSIDAD + SOCIEDAD UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA -MONTEVIDEO - URUGUAY CONVOCATORIA CASOS EXITOSOS 1. Título Pymes en transformación - Universidad Blas Pascal 2. Resumen El
CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)
CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2) 1. FUNDAMENTACIÓN La sanción de la Ley de Superior N 24.521 marca
LA PRÁCTICA DE ASESORÍA EN LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN. La investigación se realizó por tres integrantes de la unidad de investigación de la
LA PRÁCTICA DE ASESORÍA EN LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN HILDA ARACELI ARIAS BELTRÁN, MARA MAYTE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ ABRAHAM PALACIOS VARGAS La investigación se realizó por tres integrantes de la unidad
Título: El papel de la Extensión Universitaria en la formación del profesional de la carrera de Agronomía de Montaña de San Andrés
Título: El papel de la Extensión Universitaria en la formación del profesional de la carrera de Agronomía de Montaña de San Andrés. Institución: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Estrategias de trabajo docente
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Estrategias de trabajo docente CUARTO SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS, 2012 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
Curso: Cooperativismo y Economía Social y Solidaria
Actividades de Libre Elección Código ALE CU 171 Curso: Cooperativismo y Economía Social y Solidaria Docente a Cargo: Mg. Daniel Herrero - Lic. Sebastián Alvarez DESCRIPCIÓN La cátedra sobre Cooperativismo
Qué y para qué la formación de Docentes Técnicos?
Qué y para qué la formación de Docentes Técnicos? (Otro elemento del debate educativo) Acercarse a una reflexión sobre los desafíos de la educación técnica puede hacerse desde distintas experiencias. Una
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL MODULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR 1. INFORMACIÓN GENERAL BLOQUE CURRICULAR Bloque I CRÉDITOS 6 HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA
Investigación educativa. Dos estudios de caso de futuras profesoras de biología (en colombia)
Investigación educativa. Dos estudios de caso de futuras profesoras de biología (en colombia) Gloria Inés Escobar Gil Estudiante de Maestría en Educación Edgar Orlay Valbuena Ussa Grupo de investigación
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005
1 RESOLUCIÓN N : 496/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional, de la Universidad Juan Agustín Maza, Facultad de Periodismo, que se dicta en la ciudad de San