INTERCAMBIO DE DERIVACIONES E INFORMACIÓN EN LA RED INFANTO-JUVENIL DE SALUD MENTAL DE CIUDAD DE BUENOS AIRES 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERCAMBIO DE DERIVACIONES E INFORMACIÓN EN LA RED INFANTO-JUVENIL DE SALUD MENTAL DE CIUDAD DE BUENOS AIRES 1"

Transcripción

1 INTERCAMBIO DE DERIVACIONES E INFORMACIÓN EN LA RED INFANTO-JUVENIL DE SALUD MENTAL DE CIUDAD DE BUENOS AIRES 1 2 vbenbenaste@gmail.com Universidad Nacional de Lomas de Zamora Material original autorizado para su primera publicación en la revista académica Hologramática RESUMEN. Este estudio analiza la estructura relacional de la Red Infanto-Juvenil de Salud Mental de Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de conocer qué características asumen el intercambio de información y las derivaciones de usuarios entre los servicios miembros, y cómo se distribuye la capacidad de influencia sobre estos intercambios entre los servicios. Para ello se utiliza la metodología del Análisis de Redes Sociales sobre datos obtenidos a través de un cuestionario estructurado, administrado a informantes clave de once servicios de salud mental infanto-juvenil. Entre sus resultados se halla que para el intercambio de información y derivaciones entre servicios la conectividad de la red es baja, habiendo nodos que participan más fluidamente en los intercambios mientras que otros tienen posiciones periféricas. Se halla también que los nodos correspondientes a establecimientos 1 Artículo basado en la tesis para optar por el título de Magister en la Maestría en Ciencias Sociales y Salud CEDES/FLACSO. 2 Investigadora Facultad Ciencias Sociales (UNLZ) Lic. Psicología 33

2 especializados en salud mental tienden a ser mejor conocidos que los no especializados y que los nodos mejor conocidos reciben derivaciones de mayor cantidad de nodos. Palabras clave: Análisis de Redes Sociales, Servicios de Salud Mental, Derivaciones de Pacientes, Flujo de Información, Redes Interorganizacionales. ABSTRACT. DERIVATION AND INFORMATION INTERCHANGE IN THE CHILD- YOUTH NET OF MENTAL HEALTH IN BUENOS AIRES CITY This study analyses the relational structure of an implemented network of child and youth public mental health services in Ciudad de Buenos Aires (Red Infanto-Juvenil de Salud Mental) to describe the characteristics of information exchange and client referrals among network members, and individual members capacity to influence these flows. Social Network Analysis methodology is used on data collected from key informants belonging to eleven agencies via a standardized questionnaire. Results indicate that both information exchange and referrals among members are characterized by low connectivity and that even though none of these relationships appear to be noticeably centralized, participation is stronger for certain nodes while others remain in a more peripheral position. It is also found that services provided by agencies that are specialized in mental health tend to be better known than those provided by non-specialized health agencies, and that better known nodes are also those which receive referrals from more other nodes. Key words: Social Network Análisis, Mental Health Services, Client Referrals, Information Flow, Interorganizational Networks. 34

3 Introducción La creciente complejidad de la provisión de servicios de salud y la necesidad de optimizar el uso de la capacidad instalada para satisfacer la demanda de la población adecuada y equitativamente, vuelven esenciales la coordinación y colaboración entre los diversos efectores. Las redes interorganizacionales cobran relevancia en este contexto, como medio en el que puede desarrollarse una acción coordinada dirigida a la atención integral de la salud. En el sistema de salud mental de Ciudad de Buenos Aires se ha propuesto la implementación de redes de servicios conformadas en torno a problemáticas emergentes o poblaciones específicas y a este marco, explicitado en el Plan de Salud Mental de la ciudad (Ciudad de Buenos Aires, Dirección de Salud Mental, 2002), se ha incorporado la Red Infanto-Juvenil de Salud Mental, surgida previamente por iniciativa de los profesionales de distintos servicios públicos. Pese a que se suelen atribuir muchas ventajas a la organización en redes, la mejora en la calidad de atención y la mayor eficiencia que se esperaría conseguir con una coordinación interorganizacional no sólo acarrean desafíos administrativos, sino también desafíos relativos al desarrollo de relaciones de intercambio entre proveedores de servicios y a la distribución de información y poder entre los distintos miembros de la red asistencial. Respecto de la salud mental, a estos desafíos debe sumarse la escasa producción empírica en torno a modelos de gestión adecuados a las características que este campo adquiere en la actualidad. Con el propósito de contribuir a conocer cómo se enfrentan estos retos, se realizó un análisis de la Red Infanto-Juvenil de Salud Mental de Ciudad de Buenos Aires (RIF) adoptando una perspectiva de red interorganizacional según la cual las derivaciones de usuarios entre establecimientos son relaciones esenciales en la función de proveer servicios (Bolland y Wilson, 1994) y, junto a los intercambios de información relevante a dicha función, permiten dar cuenta de las características de coordinación existente. Al tratarse de relaciones, estos intercambios pueden concebirse como redes y analizarse desde el enfoque del Análisis de Redes Sociales, cuya metodología centra el interés en las conexiones entre actores sociales y cuyo aporte a la investigación social, y particularmente a la investigación organizacional, crece globalmente (Borgatti y Foster, 2003). El estudio presentado en este artículo analizó la estructura relacional de la RIF con el objetivo de conocer qué características asumían los flujos de recursos informacionales y de 35

4 derivación de usuarios desde y hacia los servicios miembros (nodos), y potencialmente otros servicios de salud no-miembros, y cómo se distribuía la capacidad de influencia sobre estos intercambios entre los nodos de la red. Específicamente, se buscó: 1) describir la relación de intercambio de derivaciones de usuarios que se había producido entre los nodos de la RIF durante 3 meses determinados, considerando presencia, intensidad y direccionalidad de la relación; 2) describir la relación de intercambio de información relacionada con la atención que se había producido entre los nodos en el mismo período, en términos de presencia de intercambios directos entre los nodos miembros y/o su participación en actividades formales de intercambio; 3) indagar si existían o no intercambios de información o derivación de usuarios entre los nodos miembros y organizaciones no pertenecientes a la RIF que dieran cuenta de una red informal diferente o superpuesta a la RIF; 4) establecer la capacidad de influencia que los nodos de la RIF poseían respecto de los intercambios de recursos informacionales y de derivaciones de usuarios, a través del análisis de la posición que ocupaba cada uno de ellos en la estructura relacional de la red. Adicionalmente, se esperaba identificar aspectos facilitadores y obstaculizantes en la estructura de la red que pudieran ser tenidos en cuenta en intervenciones tendientes a la organización más eficiente del sistema. La derivación de pacientes se definió como la transferencia explícita de la atención desde un servicio de salud mental infanto-juvenil (SMIJ) a otro servicio de SMIJ según lo refirieran los informantes. Para la relación de intercambio de información se focalizó en la existencia de vínculos por los que pudieran fluir recursos informacionales relevantes para la atención de la SMIJ (conocimientos, experiencias, normativas, etc.), ya sea directamente de nodo a nodo o a través de actividades estructuradas. El análisis incluyó una tercera relación, definida como la posesión por parte de cada nodo de conocimiento acerca de las oferta en SMIJ existente en el resto de los nodos de la red. Finalmente, la capacidad de influencia de un nodo o su capacidad de acceder a, y regular los intercambios de los recursos materiales e inmateriales disponibles en la red, se operacionalizó como la centralidad nodal de cada servicio en cada una de las relaciones consideradas. Materiales y métodos Para el análisis de la estructura relacional de la RIF se decidió abordar la red completa, delimitada a partir de la pertenencia jurisdiccional-institucional de los servicios de salud y la participación de sus representantes en las reuniones de la red. Si bien al principio se 36

5 había definido como red completa a los 24 establecimientos que oficialmente la conformarían (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007), se encontró que no todos poseían representación en la red, de modo que sólo se incluyeron aquellos que habían designado un representante que concurría o había concurrido en el año 2006 a una o más reuniones de la RIF. Paralelamente, se excluyeron los establecimientos que limitaban la atención a patologías orgánicas específicas por considerarse que los intercambios con estas instituciones obedecían a motivos particulares y que por ello podían distorsionar la apreciación del conjunto. Estos establecimientos, igualmente, no fueron mencionados como miembros activos de la red. Finalmente, el número de servicios que cumplían con los criterios de inclusión fue 13 (un Centro de Salud y Acción Comunitaria; dos Centros de Salud Mental; seis Hospitales Generales; dos Hospitales Generales de Niños; y dos Hospitales Monovalentes) y se accedió a información de 11. En estos once servicios se administró a informantes clave un cuestionario construido para los fines de este trabajo. Entre diciembre de 2006 y febrero de 2007, se completó un cuestionario por servicio visitado, variando el número de informantes entre uno y dos, de acuerdo al tamaño y/o a la distribución interna de la información de cada servicio. En algunos establecimientos el/la referente de la red era la única persona disponible y/o que poseía la información requerida, en otros la información estaba distribuida entre distintos actores y, finalmente, sucedió que la persona con mayor disponibilidad y acceso a la información requerida no fuera el/la referente de la red, de modo que se identificó a otro informante con la ayuda del personal del servicio. El cuestionario incluyó preguntas cerradas, preguntas abiertas y grillas autoadministrables, y se estructuró en seis áreas: 1) características del/la informante (sexo, profesión, posición jerárquica, etc.); 2) características del establecimiento (prestaciones de salud mental ofrecidas, recursos comunicacionales disponibles, cantidad de profesionales, cantidad de consultas recibidas en un mes determinado); 3) características de la participación en la red; 4) información poseída acerca de las prestaciones disponibles en otros establecimientos miembros; 5) existencia y características de derivaciones, recibidas y enviadas, entre servicios; 6) existencia y características de intercambio de información relativa a la atención entre servicios. Las grillas auto-administrables fueron diseñadas según la técnica sociométrica de construcción de una lista fija de nodos (Roster) sobre la que luego los actores caracterizan sus relaciones (Reagans y McEvily, 2003) y tenían como fin recoger información acerca de 37

6 las tres áreas relacionales. En las grillas se incluyeron los establecimientos que oficialmente constituían la red, de modo que los informantes caracterizaran sus vínculos con cada uno, y se ofrecía espacio para agregar instituciones no preestablecidas que el/la informante considerara importantes en los intercambios con su propio servicio. Si bien los vínculos con entidades externas a la RIF se registraron, no se entrevistó a los nuevos nodos porque esto excedía las posibilidades y los objetivos del estudio. Para evaluar la viabilidad y precisión del instrumento se realizó una prueba piloto con colaboradores que no serían luego entrevistados. En las entrevistas definitivas se obtuvo completa colaboración por parte de los informantes y, a excepción de un caso en el que se respondió a la grilla sobre intercambios de información de manera incompleta y otro en que el establecimiento no poseía registro de la cantidad de consultas recibidas, los colaboradores respondieron al cuestionario en su totalidad sin inconvenientes. Dadas las características del instrumento, se obtuvieron datos atributivos individuales y datos relacionales, que requirieron tratamientos diferentes. Los atributos individuales se recogieron a través de preguntas cerradas pre-codificadas y preguntas abiertas que se codificaron a posteriori a partir de las temáticas emergentes. Estos datos sirvieron para caracterizar a los integrantes de la red y para explorar posibles asociaciones entre los patrones de intercambio y las características de cada nodo. Dado que los datos no presentaban una distribución normal, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la presencia de asociación entre variables. Los datos relacionales se analizaron en sucesivos pasos. Primero, los datos de cada grilla fueron tratados como redes separadas, creándose para cada una de ellas una matriz de adyacencia. De esta forma se elaboraron cuatro matrices que representaban cuatro relaciones: a) conoce la oferta de (RC); b) envió derivaciones a (RDE); c) recibió derivaciones de (RDR); y d) intercambia información con (RII). A partir de cada matriz se calcularon medidas de conectividad y centralidad destinadas a conocer la estructura vincular general y la posición relativa de cada nodo. Una vez realizado el análisis individual de cada relación, se procedió al análisis interrelacional a través del cálculo de correlación entre las matrices obtenidas para las tres relaciones. Para el análisis de redes sociales se utilizó el software Ucinet 6 (Borgatti, Everett y Freeman, 2002). Relación RC. Para el análisis de esta relación se consideraron solamente los establecimientos donde se recolectó información, debiéndose excluir a uno de ellos por poseer características singulares. Los datos surgieron de una grilla que incluía una lista de 38

7 establecimientos y cinco tipos de prestaciones de salud mental de diferente nivel de resolución. Cada informante debía indicar, para cada establecimiento, si éste poseía o no cada una de las prestaciones. Las respuestas fueron comparadas con la información suministrada por cada otro informante acerca de su propio establecimiento, asignándose 1 a las respuestas coincidentes y 0 a las no coincidentes. La suma de las respuestas acertadas de un informante para cada establecimiento podía ir de 0 ( todas incorrectas ) a 5 ( todas correctas ) y el máximo de aciertos posibles por informante era de 45 (para 10 servicios, excluyendo la propia institución). De esta forma se obtuvieron datos direccionales y valorados, sobre los que se calcularon densidad, grado de centralidad y reciprocidad, primero para los datos dicotomizados (asignando 1 para relación presente y 0 para relación ausente) y luego para los datos valorados. El cálculo de densidad y reciprocidad sobre los datos dicotomizados tenía como fin conocer la estructura relacional en términos de qué conexiones se hallaban presentes entre los nodos y su direccionalidad (quién conocía a quién), mientras que el cálculo de las mismas medidas sobre los datos valorados buscaba dar cuenta de la intensidad de las relaciones existentes (qué tanto se conocían). Para conocer la posición relativa de cada nodo se calculó el grado de centralidad (Degree) sobre los datos dicotomizados y sobre los datos valorados. El grado nodal indica la cantidad de conexiones directas de un nodo y, al tratarse de datos direccionados, se desglosa en grado de entrada (InDegree) y grado de salida (OutDegree). El grado de entrada de un nodo calculado sobre datos binarios mostró la cantidad de otros nodos que lo conocían y el grado de entrada de los datos valorados indicó la cantidad de respuestas acertadas que recibió dicho nodo. Paralelamente, el grado de salida calculado sobre datos dicotómicos indicó la cantidad de otros nodos que eran conocidos por el nodo, y, sobre los datos valorados, la cantidad de respuestas correctas que produjo ese nodo. Relación RDE y relación RDR. Los datos acerca de las derivaciones se obtuvieron con dos grillas auto-administrables, una de las cuales abarcaba las derivaciones enviadas por el servicio del informante a otros servicios en un período de tiempo, y la segunda, las derivaciones recibidas por el servicio del informante desde los otros servicios en igual período. En ambas grillas, las opciones de respuesta, eran: ninguna vez (0), entre 1 y 3 veces (1), entre 4 y 6 veces (2) y más de 6 veces (3), dando lugar a datos valorados y direccionales que se analizaron en diferentes pasos. 39

8 Primero, se elaboraron separadamente matrices y grafos para la relación envió derivaciones a y la relación recibió derivaciones de, incluyendo las conexiones con entidades externas a la RIF que los informantes agregaron abiertamente y que se agruparon por tipo de establecimiento. Las conexiones se dicotomizaron en presentes (1) y ausentes (0) para calcular el grado de centralidad de los nodos. Una vez apreciado el lugar en los intercambios de las entidades externas a la RIF, se procedió al análisis de las conexiones entre miembros, para lo que se elaboraron nuevas matrices y grafos. Para conocer la conectividad general de la red, qué vínculos estaban presentes, se calculó la densidad de las conexiones dicotomizadas. Para determinar cómo se distribuía la intensidad de las conexiones (dada en este caso por la cantidad de veces en que se enviaron derivaciones de un nodo a otro), se calculó la densidad de los lazos valorados. Se calculó el grado nodal con ambas formas de los datos para conocer los lugares que ocupaban los distintos nodos en estos intercambios. Finalmente, se volcaron los datos de envío y recepción en una única matriz que representaba las dos facetas de la relación derivación de pacientes en la red. Debido a que las matrices generadas a partir de los envíos y las recepciones contenían diferencias respecto de la existencia misma de relación y/o de su intensidad (un nodo A podía decir que había enviado pacientes a B en la grilla de envíos y el nodo B no referir haber recibido pacientes de A en la grilla de recepciones, o la diferencia podía radicar en la cantidad de intercambios), se procedió de la siguiente forma: se dicotomizó la información para incluir en el análisis solamente la presencia o ausencia de conexión entre dos nodos, representadas por los valores 1 y 0 respectivamente; se asignó 1 a toda conexión que estuviera confirmada por ambas partes y 0 a la ausencia de conexión y a las conexiones mencionadas por una sola de las partes. Si bien la exclusión de conexiones no corroboradas implicó una evidente pérdida de información, algunos autores consideran que esta es la aproximación más apropiada cuando no se cuenta con datos objetivos para las conexiones (Bolland y Wilson, 1994; Provan, Milward y Roussin Isett, 2002; Provan, Roussin Isset y Milward, 2004). Sobre la matriz elaborada de esta forma, que contenía datos binarios direccionados, se calcularon la densidad y la reciprocidad de las conexiones y el grado de entrada y de salida de los nodos. Relación RII. El intercambio de información se formuló de dos formas. Por un lado, se indagó si el servicio había participado en actividades de intercambio y/o formación y, por otro, acerca de intercambios directos nodo a nodo. La primera forma intentaba detectar 40

9 actividades comunes y elaborar matrices de afiliación (matrices donde las filas representan al conjunto de actores y las columnas a un conjunto de eventos) pero, al no encontrarse coincidencias entre las actividades mencionadas (sólo seis nodos habrían participado en actividades en el período indagado y más de la mitad de las actividades mencionadas eran internas a cada servicio), se abandonó esta línea. Para conocer el intercambio directo se utilizó una grilla, pidiendo que se indique la existencia o no de intercambios directos regulares con cada uno de los servicios listados. Al igual que con las otras relaciones, primero se incluyeron en el análisis las entidades externas a la RIF y, una vez observadas las características generales del intercambio y el lugar de las entidades no pertenecientes a la RIF en esta relación, se pasó al análisis de las conexiones entre miembros. Para ello, primero se simetrizaron los datos, ya que la relación se definió como bidireccional, y para ello se utilizó el promedio entre lo que refirió cada par de nodos. Se prefirió este procedimiento por sobre el utilizado para las derivaciones (incluir solamente las conexiones confirmadas) u otros posibles porque, al no tratarse de datos valorados y al plantearse el intercambio de información como lazo bidireccional, de esta forma era posible distinguir conexiones confirmadas y no confirmadas a través de la fuerza del lazo, e incluir al servicio del cual no se obtuvieron datos completos. Sobre la matriz binaria y simétrica resultante se calcularon la densidad y el grado de centralidad nodal. Análisis interrelacional. Para evaluar la existencia de asociación entre las tres matrices resultantes se calculó correlación mediante el Quadratic Assignment Procedure (QAP), método que permite comparar matrices utilizando un test de permutaciones no paramétrico (Krackhardt, 1987) y que es usado en el ARS como alternativa a los procedimientos estadísticos tradicionales, en parte porque para datos relacionales no puede asumirse la independencia de las observaciones. La correlación inter-matriz fue calculada tanto entre las matrices de datos dicotomizados como entre las matrices de datos valorados. El cálculo se llevó a cabo con Ucinet 6, donde la función QAP-correlation procede de la siguiente forma: en primer lugar, computa el coeficiente de correlación de Pearson entre las celdas correspondientes de las matrices de datos; luego, permuta filas y columnas de una de las matrices de forma sincrónica y al azar, calculando nuevamente la correlación. La permutación es llevada a cabo cientos de veces para computar la proporción de veces en que una correlación al azar es mayor o igual a la correlación observada en el primer paso, de modo tal que una proporción baja (menor a 41

10 0.05) sugiere una relación fuerte entre las matrices que poco probablemente se deba al azar (Borgatti, Everett y Freeman, 2002). Adicionalmente, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar posibles asociaciones entre los grados de centralidad de los nodos en cada una de las relaciones estudiadas. Resultados Atributos nodales. Al momento de la recolección, la RIF incluía como miembros a sectores organizacionales de características diferentes, variando entre lo que usualmente se llama Servicio o Unidad de Salud Mental, que es el sector completo de salud mental de un establecimiento, y equipos más pequeños, definidos por su función (como consultorios externos ) o por la edad de la población atendida (como servicio de adolescencia ). Además del diferente estatuto institucional, los nodos de la RIF se diferenciaban por la cantidad de profesionales que los conformaban, variando entre 74 y 4 personas, y por el tamaño de la demanda que recibían, respecto de lo cual mientras que en un extremo se refirió haber recibido 3000 consultas de primera vez en un determinado mes, en el otro extremo se habrían recibido 4. Respecto del conjunto de prestaciones de salud mental infanto-juvenil (SMIJ) disponibles en cada establecimiento, se encontró que todos ofrecían tratamientos psicoterapéuticos individuales y 9 de los 11 establecimientos también atendían a familias y/o grupos. Si bien en la mayoría se afirmó poseer actividades de prevención y/o promoción de la salud, la indagación posterior indicó que se trataba de actividades dirigidas a problemáticas preexistentes en los destinatarios (como violencia doméstica, adicciones, patologías infantiles graves, etc.). Respecto de la distribución de los dispositivos más complejos (internación y hospital de día), la red contaba con tres establecimientos que realizaban internaciones psiquiátricas: dos de ellos especializados en salud mental (uno sólo atendía pacientes mayores de 16 años de edad) y el otro, un hospital general de agudos. Estos tres establecimientos, junto con otro establecimiento de salud mental, poseían también hospital de día (dos de ellos sólo admitían adolescentes en hospital de día). Otro aspecto indagado abarcó los recursos comunicacionales de los que disponía cada servicio. Todos los informantes refirieron contar con teléfono, 10 de los servicios poseían espacio para reuniones o cursos y 9 tenían acceso a una computadora, pero solamente 42

11 cuatro servicios tenían Internet, a pesar de que el medio más frecuente por el que los referentes decían recibir información de la RIF era el correo electrónico, representando el 25% de las respuestas afirmativas, seguido por las propias reuniones de la RIF con un 22% y las comunicaciones al teléfono particular del/la referente, con 17%. Las comunicaciones telefónicas en la institución y los medios formales eran menos utilizados (13 y 16%, respectivamente) y el intercambio directo entre referentes, escaso (aproximadamente 8%). Al solicitarse la opinión de los informantes acerca de las funciones más importantes de la RIF, se encontró que para el 73% el sólo hecho de poner en contacto y/o permitir el intercambio en general entre las instituciones era la función más importante; el 45% hizo referencia a la oportunidad de compartir y/o planificar conjuntamente estrategias de atención; en tercer lugar se mencionaron el facilitar las derivaciones entre los servicios (36%) y la producción conjunta e intercambio de conocimientos (36%). Otros temas menos recurrentes que surgieron como funciones importantes de la RIF, fueron: el agrupamiento y la contención de los profesionales, el relevamiento de datos del sistema de SMIJ y la resolución conjunta de problemas institucionales y/o profesionales. Otro aspecto que se preguntó de forma abierta fueron los motivos más frecuentes, según la experiencia de los informantes, para que un servicio de SMIJ derivara pacientes a otro servicio de SMIJ. Como motivo más frecuente para que el propio servicio derive pacientes a otro, el 73% de los informantes aludieron a la falta de dispositivos necesarios, específicamente internación u hospital de día. En segundo lugar se mencionaron la ubicación geográfica relativa al domicilio del paciente (36%) y el que el servicio no atendiera el tipo o nivel de complejidad de la patología (36%). La falta de personal o turnos suficientes fue mencionada por el 27% de los informantes. La ausencia de dispositivos necesarios, la ubicación geográfica y el tipo y/o complejidad de la patología fueron también mencionados como los motivos más frecuentes para que otros servicios envíen pacientes al propio, apareciendo además la edad del paciente como causa de derivación. Relación RC. La densidad para la matriz dicotomizada (presencia/ausencia de la relación) fue de 0,92, lo que significa que 92% de todos los lazos posibles estaban presentes y, así, que la mayoría de los informantes conocía al menos parcialmente la oferta en salud mental de todos los demás establecimientos de la RIF. Al considerar las cantidades de aciertos como fuerza de la relación, la densidad (la fuerza de relación promedio para todos los lazos posibles en la red) fue de 3,63, con un desvío 43

12 estándar de 1,53. Se calculó la reciprocidad para cada nodo tomando la valoración asignada a la conexión, encontrándose que el servicio BET poseía la mayor proporción de lazos recíprocos (55%), seguido por los servicios GIZ (44%) y HAP (33%). El resto de los servicios poseía una proporción baja de reciprocidad (11%). La media de aciertos por informante fue de 32,7. Los totales se consideraron tanto por informante como por establecimiento, obteniéndose por un lado la distribución de los aciertos que recibió cada institución y, por el otro, la distribución de los aciertos que produjeron los informantes de cada servicio. El servicio BET produjo la mayor cantidad de respuestas correctas (38) y fue el miembro de la RIF cuya oferta era más conocida por los otros miembros, recibiendo la mayor cantidad de aciertos (44). En los siguientes dos establecimientos más conocidos (KPA y JPA, con 40 y 39 aciertos recibidos respectivamente), sin embargo, se produjeron las menores cantidades de respuestas acertadas (24 y 25 respectivamente). El establecimiento correspondiente al servicio FDT resultó ser el menos conocido (22 aciertos), aunque la cantidad de respuestas acertadas allí producidas superó la media (36). Del resto de los servicios, DMG recibió 27 respuestas acertadas mientras que produjo 37; GIZ recibió 33 y produjo 37; HAP recibió 35 y produjo 36; CSE recibió 31 y produjo 32; ICA recibió 32 y produjo 30; EAR recibió 30 y produjo 26. Los cuatro nodos con grado de entrada más alto, y por lo tanto los más conocidos en la red, correspondían a los establecimientos especializados en salud mental. Entre ellos, BET tuvo el grado más alto, tanto de entrada (44) como de salida (38). Relación RDE. De los conjuntos de entidades externas a la RIF que habrían recibido derivaciones de los miembros, en primer lugar surgió el conjunto de otros hospitales generales de CBA (InDegree de 6 en la matriz dicotómica), luego otros establecimientos de salud especializados de la misma ciudad (InDegree de 4), algunos CESAC (2) y hospitales de Provincia de Buenos Aires (2) y finalmente, otras instituciones asistenciales no sanitarias de CBA (1). Los lugares más frecuentemente mencionados como receptores de derivaciones fueron miembros de la RIF. Figura 1. Envío de derivaciones entre septiembre y noviembre de 2006 entre miembros de la RIF 44

13 Intercambio de derivaciones e información Fuente: elaboración propia La densidad de la estructura conformada por los miembros, teniendo en cuenta únicamente la presencia o ausencia de conexiones, fue de 0,35 con un desvío estándar de 0,48, lo cual indica una conectividad relativamente baja. La fuerza de relación promedio para todos los lazos posibles en la red fue de 0,45 con desviación estándar de 0,69. La centralización encontrada fue del 49% en el grado de salida y del 60% en el de entrada. Respecto de este último, el servicio BET fue nombrado por la mayor cantidad de informantes como receptor de derivaciones, con un grado de entrada de 9 (o de 12 si se consideran los lazos valorados). El siguiente establecimiento más nombrado, JPA, obtuvo un grado de entrada de 7 (de 11 al considerar la valoración). BET y JPA representaban establecimientos especializados que ofrecían todas las prestaciones básicas de SMIJ. Luego surgieron CSE y KPA, con 6, y HAP, con 5. Los demás servicios no fueron nombrados tan frecuentemente como receptores de pacientes: ICA y DMG tuvieron un grado de entrada de 2, y FDT y GIZ un grado de entrada de 1. EAR y ACC no fueron nombrados como lugares donde los otros nodos enviaran derivaciones. De los cinco nodos que habrían recibido más derivaciones, cuatro pertenecían a establecimientos de salud mental (BET, JPA, KPA y HAP). Respecto del grado de salida en los envíos, el servicio FDT habría derivado pacientes a la mayor cantidad de otros nodos, con un grado de salida de 8 (10, si se incluyen establecimientos externos a la RIF). El siguiente nodo que habría derivado a más servicios fue ICA, con un grado de salida de 6, seguido por DMG y BET con 4, GIZ, KPA, EAR y JPA con 3, ACC y CSE con 2 y, finalmente, HAP con grado de salida de 1. 45

14 Intercambio de derivaciones e información Relación RDR. El conjunto de otros hospitales generales apareció como el lugar privilegiado de emisión de derivaciones para muchos servicios miembros (grado3 igual a 10), sin que dentro del conjunto apareciera un hospital más frecuentemente nombrado que otro. Luego aparecieron los hospitales de Provincia de Buenos Aires con un grado de 4, otros establecimientos de salud especializados con grado de 3, otras instituciones asistenciales con grado de 2 y el ADOP con grado de 1. Los informantes identificaron como emisores más importantes de derivaciones a otros miembros de la RIF. Figura 2.Recepción de derivaciones entre septiembre y noviembre de 2006 desde miembros de la RIF Fuente: elaboación propia En la red conformada por los miembros, la densidad encontrada para los datos dicotomizados fue de 0,38, con un desvío estándar de 0,48. La fuerza de relación promedio para todos los lazos posibles en la red fue de 0,56 y se presentó con gran variabilidad de un lazo a otro (desvío estándar de 0,86). La centralización en esta relación fue del 24% en el grado de salida (los nodos que recibieron derivaciones) y del 57% en el de entrada (los nodos que habrían emitido las derivaciones). Los nodos que habrían recibido derivaciones de mayor cantidad de otros nodos fueron ICA y BET, con grado de salida de 6, y DMG con grado de 5. Luego 3 El grado se calculó aquí sobre las elecciones de los miembros de aquellos servicios de los que recibieron derivaciones, de modo que se interpreta el indegree como emisión y el outdegree como recepción de derivaciones. 46

15 aparecieron KPA, FDT, JPA y HAP, con grados de salida de 4, CSE y EAR con 3, GIZ con 2 y ACC con 1. Al considerar la cantidad de veces en que habían recibido derivaciones en lugar de la cantidad de nodos de los que las recibieron, BET obtuvo un grado de salida de 17, mientras que ICA y CSE obtuvieron un grado de 7, KPA de 6, y DMG y EAR de 5. El resto de los nodos no variaron. Respecto de la emisión de derivaciones, BET y DMG aparecieron como los que habrían generado derivaciones a mayor cantidad de nodos, con grados de 9 y 8 respectivamente. Luego seguían KPA, JPA y CSE con grado 4, ICA, FDT y HAP con 3, ACC con 2 y, finalmente, EAR y GIZ con 1. Considerando las valoraciones de los lazos, BET y DMG obtuvieron grados de 14 y 10 respectivamente, luego se encontró JPA con grado de 7, seguido por CSE y KPA con 6, HAP e ICA con 5, ACC con 4, FDT con 3, y GIZ y EAR con 1. Red de derivaciones. La estructura de derivaciones generada a partir de la convergencia de envíos y recepciones tuvo muy baja conectividad, con densidad de 0,19 y desvío estándar de 0,39. Se encontraron un nodo aislado, GIZ (sin conexiones corroboradas con otros nodos), y dos nodos pendants, ACC y EAR, solamente unidos a la red por un lazo. Figura 3. Derivaciones entre los miembros de la RIF confirmadas por emisor y receptor Fuente: elaboración propia De las conexiones corroboradas, un 48% eran lazos recíprocos. JPA fue el servicio con mayor proporción de reciprocidad en sus conexiones (100%), pero solamente tenía conexiones con otros dos nodos. El segundo servicio con mayor reciprocidad fue BET 47

16 (66,7%), que fue a la vez el nodo con más alto grado de entrada (6), es decir que recibió derivaciones de la mayor cantidad de otros nodos, y uno de los más altos grados de salida (4). KPA apareció en tercer lugar en cuanto a la reciprocidad de sus lazos (50%) y en segundo lugar en cuanto a su grado de entrada (4), mientras que su grado de salida de 2 lo ubicó cerca de la media de la red, que fue de 1,9. De los demás nodos, solamente CSE y HAP poseían lazos recíprocos con otros servicios (33,3% cada uno). La emisión de derivaciones estuvo más homogéneamente distribuida (índice de centralización de OutDegree igual a 23%) que la recepción de derivaciones (índice de centralización de InDegree de 45%). Se observó que todos los nodos de la red emitían derivaciones y para algunos nodos, EAR, FDT y ACC, la conexión con el resto de la red solamente consistía en producir derivaciones (sus grados de entrada eran de 0 y sus grados de salida de 1, 3 y 1 respectivamente). La recepción de derivaciones estaba más centralizada, siendo BET el establecimiento con mayor grado de entrada (6), KPA el que aparecía en segundo lugar (4), y CSE y HAP los que le seguían (grado de 3 en ambos casos). De estos cuatro nodos, tres eran establecimientos especializados en salud mental. Relación RII. Entre las entidades externas a la RIF, nuevamente ocupó el primer lugar el conjunto de otros hospitales generales de CBA. Si se asumiera que cada conexión mencionada era bidireccional (simetrizando los datos para compensar la falta de información sobre los establecimientos externos), el conjunto de otros hospitales generales tendría un grado de centralidad de 5, que lo ubicaría justo por encima de una media de 4,3. Los grados más altos corresponderían de todas formas a dos miembros, HAP e ICA, con grado 9. El siguiente grafo muestra las conexiones entre los miembros de la RIF simetrizadas por sus promedios. Las líneas más gruesas muestran conexiones confirmadas por ambas partes del vínculo. Figura 4. Intercambio de información entre miembros de la RIF 48

17 Fuente: elaboración propia En la estructura reticular de intercambio entre miembros, se encontró un 40% de las conexiones posibles entre los nodos (desviación estándar de 0,49), pero las conexiones confirmadas por ambas partes representaron solamente el 7,2% de todas las posibles en esta red (desvío estándar de 0,26). Los nodos más centrales fueron ICA, con grado 8, y HAP, con grado 7. Luego aparecieron DMG, con 5, y KPA, GIZ y FDT con 4. Los nodos EAR, BET, JPA Y CSE obtuvieron un grado de 3 cada uno. Finalmente, se encontró que el servicio ACC estaba aislado, no participando de los intercambios de información relativa a la atención con otros miembros de la RIF. Análisis interrelacional. El cálculo de QAP-correlation entre las matrices de datos dicotómicos de las relaciones de reconocimiento, intercambio de información e intercambio de derivaciones no mostró asociaciones. El mismo cálculo entre las matrices de datos valorados sugirió un asociación lineal incipiente entre el patrón de intercambio de derivaciones dentro de la red y el nivel en que los miembros se conocían entre sí. La correlación para la matriz de reconocimiento y la matriz de envío de derivaciones fue r.382 (p<.001; 2500 permutaciones) y la correlación para la matriz de reconocimiento y la matriz de recepción de derivaciones fue r.314 (p<.005; 2500 permutaciones). El patrón de intercambio de información entre los servicios de SMIJ indagados, de acuerdo al mismo procedimiento, no apareció asociado a los patrones de intercambio de derivaciones ni al nivel en que en un servicio se conocía la oferta de los demás miembros de la red. 49

18 Al calcular la correlación de Spearman para los grados de centralidad nodales se halló asociación (rho de Spearman = 0,826; p<0,01) entre haber recibido derivaciones (InDegree envíos) y que se conociera más la oferta del propio establecimiento (InDegree reconocimiento), así como también (rho de Spearman = 0,834; p<0,01) entre haber recibido derivaciones (InDegree envíos) y haberlas enviado (InDegree recepciones). Conocer mejor la oferta de los otros miembros de la red no estaría asociado a los patrones de derivación ni a ser más conocido por los demás. Tampoco mediante este cálculo se halló asociación entre el intercambio de información y los otros tipos de relaciones. Finalmente, el cálculo de correlación entre los datos atributivos y relacionales, mostró que haber enviado derivaciones a otros servicios de la red en el período indagado (InDegree recepciones) podría relacionarse con poseer internación de SMIJ (rho de Spearman = 0,780; p<0,01) y, en menor medida, con poseer Hospital de Día de SMIJ (rho de Spearman = 0,692; p<0,05). Adicionalmente, se observó que los servicios miembros que recibieron mayor cantidad de consultas en octubre de 2006 serían a la vez los que participaron en menor cantidad de actividades de formación y/o intercambio de información durante el mismo período (rho de Spearman = -0,701; p<0,05). Discusión El estudio exploró las características relacionales de un conjunto de servicios públicos de salud mental que conforman la denominada Red Infanto-Juvenil de Salud Mental de Ciudad de Buenos Aires. El eje del estudio lo constituyó el análisis de redes sociales de los intercambios de información, las derivaciones de usuarios y el conocimiento de la oferta disponible entre los miembros de la red, de acuerdo a lo referido por informantes clave de once servicios miembros. Estas relaciones se analizaron primero separadamente, calculando una serie de indicadores básicos del análisis de redes (densidad, reciprocidad, grado de centralidad, entre otros), y luego se realizó la comparación inter-matrices y la evaluación de posibles asociaciones entre los datos relacionales y algunos datos atributivos recavados, relativos a aspectos estructurales y funcionales de los servicios. Los datos obtenidos sobre características individuales mostraron que la Red Infanto- Juvenil de Salud Mental agrupa a sectores institucionales con características muy heterogéneas en cuanto a su estatuto dentro de las instituciones a las que pertenecen (incluyendo unidades de salud mental completas, servicios dentro de unidades de salud mental, áreas dentro de servicios, etc.), a la cantidad de profesionales que son 50

19 representados en la red (cantidad que va desde 4 hasta 74 personas) y al volumen de la demanda que recibe cada grupo representado (que varía entre 4 y 3000 consultas de primera vez durante octubre de 2006). Los resultados mostraron también que los dispositivos de atención de la salud mental de diferente nivel resolutivo no necesariamente se distribuyen entre los establecimientos siguiendo una lógica de niveles de atención. En los once establecimientos indagados se ofrecen tratamientos psicoterapéuticos individuales a niños y/o adolescentes y la mayoría ofrece tratamiento para familias y talleres grupales para tratar problemáticas específicas. Dos establecimientos especializados en salud mental ofrecen el dispositivo de hospital de día para pacientes niños y adolescentes y otros dos establecimientos (un hospital monovalente y un hospital general de niños) proveen de este dispositivo solamente a adolescentes. La RIF cuenta con un hospital general de niños y un hospital monovalente que realizan internaciones psiquiátricas de niños y adolescentes, y otro hospital monovalente que sólo interna a mayores de 16 años de edad. El análisis de los datos relacionales mostró, en primer lugar, que en la mayoría de los servicios miembros de la RIF conocían al menos de forma parcial las prestaciones de salud mental infanto-juvenil que ofrecía cada uno de los demás establecimientos (densidad de 0,92 en la relación de reconocimiento), aunque el nivel en que se conocía la distribución de los dispositivos mencionados arriba no era tan homogéneo como podría esperarse (fuerza de relación promedio de 3,63 y desvío estándar de 1,53). Respecto de esta relación, se encontró que los cuatro nodos más conocidos dentro de la red eran los cuatro establecimientos especializados en salud mental (que recibieron 44, 40, 39 y 35 aciertos respectivamente). Entre estos, el establecimiento con una posición más central, tanto por ser el más conocido como por conocer mejor a los demás, era un establecimiento monovalente de salud mental infanto-juvenil, es decir, aquel con mayor especialización en el tema eje de la red. El análisis de los intercambios de derivaciones desde y hacia los miembros de la RIF, mostró una red con baja conectividad (densidad del 35% en la red de envíos, del 38% en la de recepciones y de 19% si solamente se consideraban los vínculos confirmados), sin que pueda reconocerse una red paralela o superpuesta que incluya establecimientos externos a la RIF. El nodo con una posición más central en las derivaciones resultó ser el mismo que apareció como más central en la relación de reconocimiento, aquel correspondiente a un 51

20 establecimiento monovalente de salud mental infanto-juvenil. Se encontró además que los nodos que pertenecían a establecimientos mejor conocidos, que en esta red resultaron ser los que se especializan en salud mental, fueron aquellos que recibieron derivaciones de mayor cantidad de nodos (rho de Spearman de 0,826 para un nivel de significación de 0,01). Similares hallazgos respecto de la centralidad en los intercambios de los servicios más especializados en el tema que nuclea a una red asistencial fueron identificados por Kwait, Valente y Celentano (2001). Como expresaran Hanneman y Riddle (2005) respecto de las redes, el posicionamiento central de algunos servicios puede constituir al mismo tiempo una ventaja y una desventaja en cuanto a su capacidad de influencia sobre los intercambios ya que, por un lado, un servicio que es mejor conocido puede poseer mayor prestigio y en este sentido mayor posibilidad de influir en los demás, pero también corre el riesgo de saturarse más fácilmente de aquello que constituye el contenido de los intercambios, como son en este caso las derivaciones de pacientes. Respecto de la emisión de derivaciones, el análisis correlacional sugirió que, contrariamente a lo que expresara la mayor parte de los informantes respecto a los motivos principales para producir derivaciones (el 73% de las respuestas indicaban que la ausencia de dispositivos como internación psiquiátrica era la causa más frecuente), los nodos que produjeron más derivaciones fueron aquellos que poseían internación psiquiátrica (rho de Spearman de 0,780, para un nivel de significación de 0,01). Dado que los establecimientos con internación también tenían consultorios externos, podría pensarse que las derivaciones para seguimiento post-externación habrían estado más relacionadas con la cercanía del domicilio del paciente o bien con la falta de recursos para atención ambulatoria en el establecimiento de internación. Adicionalmente, el análisis mostró que los servicios que producen mayor cantidad de derivaciones tienden a ser aquellos que a la vez reciben mayor cantidad de derivaciones (rho de Spearman de 0,834 para un nivel de significación de 0,01). Si junto con esta característica se tiene en cuenta la baja densidad de esta red (especialmente cuando se consideran los lazos confirmados por ambas partes), podría interpretarse que la red de derivaciones entre servicios de salud mental infanto- juvenil de CBA es bastante más pequeña que lo explícitamente designado como tal, existiendo miembros periféricos que no participan tan intensamente como otros en los intercambios. En este sentido, el análisis de de las derivaciones confirmadas mostró la existencia de un nodo aislado, dos nodos que 52

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Máster Universitario de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Valladolid Técnicas y herramientas de apoyo a la investigación (THAI) ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

E-learning: E-learning:

E-learning: E-learning: E-learning: E-learning: capacitar capacitar a a su su equipo equipo con con menos menos tiempo tiempo y y 1 E-learning: capacitar a su equipo con menos tiempo y Si bien, no todas las empresas cuentan con

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

M.T.I. Arturo López Saldiña

M.T.I. Arturo López Saldiña M.T.I. Arturo López Saldiña Hoy en día, existen diversas aproximaciones al tema de cómo hacer que las personas trabajen dentro de una organización de manera colaborativa. El problema se vuelve más difícil

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que CAPÍTULO III Metodología 3.1 Determinación de los sujetos de estudio Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que trabajaran o hubiesen trabajado en un crucero marítimo, y que hubieran

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO LABORAL RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO LABORAL Francesc Martí Técnico especialista

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PS10-4 PS11-1 PS12-1 PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA I PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA II PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III El profesional en Psicología

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado Programa 3 Internacionalización de la oferta de Grado Guy Haug declaraba en UNIVEST 9 que la internacionalización de los estudios ya no es optativa. El mensaje es claro: para competir internacionalmente

Más detalles

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN Con cada vez mayores presiones de la competencia, cada vez más las empresas utilizan las adquisiciones electrónicas (eprocurement) en un intento

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CENTRO DE POSTGRADO MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO

CENTRO DE POSTGRADO MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO CENTRO DE POSTGRADO MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO El Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como finalidad evaluar individualmente los conocimientos avanzados

Más detalles

ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS

ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS 4 ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS Contenido: Arquitectura de Distribución de Datos 4.1. Transparencia 4.1.1 Transparencia de Localización 4.1.2 Transparencia de Fragmentación 4.1.3 Transparencia

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

Marco Metodológico del Estudio

Marco Metodológico del Estudio Marco Metodológico del Estudio 1.- Qué es un estudio de caso? El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

6.1.4.1 Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

6.1.4.1 Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero. 6..4 Región Eje Cafetero Universidades: Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío, Universidad Minuto de Dios (de Bello, Antioquia) y la Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Novedades en Q-flow 3.02

Novedades en Q-flow 3.02 Novedades en Q-flow 3.02 Introducción Uno de los objetivos principales de Q-flow 3.02 es adecuarse a las necesidades de grandes organizaciones. Por eso Q-flow 3.02 tiene una versión Enterprise que incluye

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS Sumario Preámbulo Normativa 1. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS ORGANIZADORES 2. MATERIALES

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD Luis Becerra Fernando González Joaquín Valenzuela Marcos Cedeño INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Información enfocados al área de Salud han venido desarrollándose de forma autónoma,

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez recuperar el conocimiento es uno de los objetivos del e-learning en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez 23 En una organización que aprende

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

Introducción a las redes de computadores

Introducción a las redes de computadores Introducción a las redes de computadores Contenido Descripción general 1 Beneficios de las redes 2 Papel de los equipos en una red 3 Tipos de redes 5 Sistemas operativos de red 7 Introducción a las redes

Más detalles

Plantilla para Casos de Éxito

Plantilla para Casos de Éxito Plantilla para Casos de Éxito Nombre/Actividad de la EMPRESA objeto de estudio: INSIGNA Sector al que pertenece: Presidente o gerente de la empresa: Antonio Gil Moreno Localización: Valencia Facturación

Más detalles

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

Caso práctico del proyecto Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Página 3 de 7 SERVICIOS ONLINE Experiencias en España Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón". Por Dra. Paula Vallejo

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Figura 1: Sociogramas de los actores con mayor grado de la red en ambos periodos

Figura 1: Sociogramas de los actores con mayor grado de la red en ambos periodos Aproximación al Análisis de Redes Sociales TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Curso 2010/2011 Grupo 2 - J. Fresno Bausela, M. Pérez Rivas, C. Reyes Gonzalo, F. Salvador Llorente. Resumen:

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE 2007-2014 REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Unidad Desarrollo Organizacional y Capacitación julio 2015 INDICE INDICE... 1 PRESENTACION...

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial)

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial) Cómo preguntarle a Internet? (tutorial) Y a hemos aprendido acerca de las mejores herramientas de búsqueda, sobre distintos métodos, diferenciamos la Web Superficial de la Profunda y descubrimos sus características.

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO Aprobada en la Junta de Centro del día 3/10/2013 Modificada en la Junta de Centro del día 2/10/2014 NORMATIVA DEL

Más detalles

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA Javier Cañavate, Xaxier Colom, Luis Del Valle, Cristina Mir, Pere Garriga Escuela Universitaria d Enginyeria Técnica Industrial de

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL 1 ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL La comunicación es la base de la formación en un entorno virtual que facilita las necesidades esenciales de un buen aprendizaje. El entorno virtual desarrolla la comunicación

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Implementación de un servidor proxy para el control de tráfico de la red y gestión de los servicios de Internet en los centros de cómputo

Más detalles

P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción con el programa formativo de la titulación. Curso académico 2011-2012

P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción con el programa formativo de la titulación. Curso académico 2011-2012 P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción de la titulación Curso académico 2011-2012 Fechas: Mayo y Junio 2012 Unidad Responsable: FACULTAD DE DERECHO Persona Responsable:

Más detalles

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 La consulta plantea dudas sobre el tratamiento y comunicación de datos entre entidades que desarrollan

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

BASE DE DATOS RELACIONALES

BASE DE DATOS RELACIONALES BASE DE DATOS RELACIONALES Una base de datos relacional es una base de datos que cumple con el modelo relacional, el cual es el modelo más utilizado en la actualidad para implementar bases de datos ya

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles