Memorias de la red MoniCA Cochabamba,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias de la red MoniCA Cochabamba, 2001-2006"

Transcripción

1 Universidad Católica Boliviana San Pablo Unidad Académica Cochabamba Gobiernos Municipal del Cercado Proyecto Aire Limpio, Swisscontact, COSUDE Memorias de la red MoniCA Cochabamba, Elaborado por: Ing. Indira Vargas Dr. Marcos Luján Cochabamba Septiembre, 2006

2 Universidad Católica Boliviana San Pablo Contenido Contenido i 1 La problemática de la contaminación del aire 1 2 La necesidad de sistemas de gestión de la calidad del aire 4 3 Desarrollo de sistemas de gestión de la calidad del aire 4 4 Diseño de redes de monitoreo y metodologías de monitoreo Definición de objetivos Definición de parámetros ambientales Definición de número y sitios de muestreo Determinación de tiempos de muestreo Selección de la metodología de monitoreo 9 5 Antecedentes de la Red MoniCA 10 6 Redes Monitoreo de la Calidad del aire en Bolivia de la red MoniCA 11 7 Caracterización de la contaminación del aire en Cochabamba Monitoreo de partículas menores a 10 micras, PM Monitoreo de dióxido de nitrógeno 19 Monitoreo de ozono 27 Monitoreo de SO 2 34 Monitoreo de CO Información meteorológica 37 8 Algunos episodios de contaminación y descontaminación 41 9 Inventarios de emisiones Estudios de impacto Conclusiones sobre la contaminación del aire ambiente en Cochabamba Estrategias para la reducción de la contaminación del aire en centros urbanos 48 Agradecimientos 49 Bibliografía 50 Anexos 51 i

3 Memorias de la red MoniCA Cochabamba, La problemática de la contaminación del aire A medida que pasan los años existen más evidencias de los efectos que la contaminación del aire provoca principalmente sobre la salud de la población en países de Latinoamérica y en otras partes del mundo, especialmente en centros urbanos que con frecuencia registran niveles de contaminación atmosférica elevados. La calidad del aire depende de los efectos que puede producir sobre los seres bióticos (con vida) y abióticos (sin vida). La contaminación de la atmósfera está definida por la presencia de sustancias extrañas, como ser compuestos inorgánicos y sustancias sólidas, que puedan alterar física, química o biológicamente la atmósfera (DE NEVERS, 1998). Un contaminante atmosférico se define entonces como: cualquier sustancia que se encuentre en la atmósfera en una concentración superior a la normal (FUNDACIÓN IBEROMAMERICANA, 2000). Los contaminantes atmosféricos, dependiendo de la combinación, cantidad, tiempo de permanencia en la atmósfera y el tiempo de exposición, pueden provocar efectos nocivos sobre la salud de los seres vivos y bienes materiales (MANAHAN, 1994; DE NEVERS, 1998 y PIZA, 1996). Así, la contaminación del aire, bajo ciertas circunstancias, se considera una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana y el medio ambiente (OPS, 2000). Estos contaminantes tienen tres fuentes principales de emisión que son: los hogares domésticos, las industrias y el parque automotor. De acuerdo a su origen estos contaminantes son clasificados en dos tipos (KORC, 1999; MAYER, 2001 y NAAQS, 2001). Contaminantes primarios; que son directamente generados por las actividades humanas y/o fenómenos naturales, los mismos que no sufren ninguna modificación química desde el momento de su emisión. Dentro de este grupo se encuentran el agua (H 2 O), óxidos de azufre y de nitrógeno (SO x y NO x ), óxidos de carbono (CO 2 y CO), hidrocarburos halogenados (HF), amoniaco (NH 3 ), hidrocarburos ligeros y partículas sólidas y líquidas. Contaminantes secundarios; que se originan a partir de la reacción química entre contaminantes primarios, componentes naturales de la atmósfera u otros contaminantes. Entre estos están el ozono troposférico (O 3 ), ácidos nítrico y sulfúrico (HNO 3 y H 2 SO 4 ) entre otros. Por otro parte, algunos de los contaminantes que son parte de estos dos tipos de contaminantes son clasificados como contaminantes criterio, los cuales han sido definidos en función a sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, estos contaminantes son considerados como indicadores de la calidad de aire en un área específica. Dentro de este grupo se encuentran (KORC, 1999 y UNEP/ WHO, 1994): Monóxido de carbono (CO) Óxidos de nitrógeno (NO x ) Ozono troposférico (O 3 ) 1

4 Dióxido de azufre (SO 2 ) Material particulado Plomo (Pb) Monóxido de Carbono (CO): El monóxido de carbono (CO) se forma por la combustión incompleta de combustibles fósiles y la quema de biomasa, producida por los seres humanos (Korc, 1999). Además la emisión del CO se debe a la combustión incompleta de combustibles, sistemas de calefacción, instalaciones industriales y plantas de generación eléctrica (Korc, 1999). Naturalmente, el CO se emite en menores proporciones por los océanos, plantas y la oxidación natural de los hidrocarburos (Korc, 1999). El CO al ser absorbido por los pulmones, reduce la capacidad de transportar oxígeno en la hemoglobina (sangre) y llevar a los tejidos y demás orgánicos principales del cuerpo humano. Las elevadas concentraciones de CO en la sangre provoca efectos negativos en el sistema nervioso central y respiratorio, provocando, inclusive, la muerte de la persona afectada a muy altas concentraciones de este contaminante (Korc, 1999 y Alvarado, 2003). Óxidos de nitrógeno (NO x ): Los óxidos de nitrógeno incluyen al NO (óxido nítrico), óxido nitroso (N 2 O), dióxido de nitrógeno (NO 2 ) y penatóxido de dinitrógeno (N 2 O 5 ). El NO 2 es el compuesto más estable y de mayor permanencia en la atmósfera y de mayor preocupación por los efectos que produce (Manahan, 1994). El NO 2 se genera de manera natural por la desnitrificación del suelo, incendios forestales y erupciones volcánicas. Sin embargo, el ser humano produce este contaminante debido a la quema de combustibles fósiles (industria y transporte), sistemas de calefacción y la quema de biomasa. La principal fuente del NO 2 son los automotores. Ozono troposférico (O 3 ): El O 3 troposférico es un compuesto gaseoso, producto de la reacción entre compuestos orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NO x ) con el oxígeno en el aire, en presencia de luz solar y altas temperaturas. El O 3 es uno de los principales componentes del smog fotoquímico identificados en zonas urbanas. El ozono troposférico es un gas oxidante que produce irritación en los ojos y vías respiratorias, alteración de los proceso metabólicos en las plantas y corrosión de materiales (Alvarado 2003). Dióxido de azufre (SO 2 ): El SO 2 proviene de la combustión de combustibles fósiles que contiene azufre (leña, carbón, petrolero y sus derivados) y de procesos industriales (fundiciones, generación de energía térmica y otros) (Korc, 1999). También el SO 2 es emitido por actividades volcánicas y de descomposición de materia orgánica. Uno de los grandes problemas de este gas es que al ser dispersado en la atmósfera se oxida y transforma en SO 3 y luego en acido sulfúrico provocando la formación de lluvia acida. Esta lluvia acida daña cuerpos de agua, suelos y corroe los bienes materiales como ser edificios y monumentos (Korc, 1999 y Alvarado 2003). Material particulado: El material particulado se clasifica en partículas menores a 10 µm de diámetro y en partículas mayores a 10 µm de diámetro. Las partículas con diámetro menor a 10 µm o denominados PM 10, forman suspensiones en el aire y pueden permanecer largos periodos de tiempo. Mientras que las partículas mayores a 10 µm se depositan en la superficie del suelo más rápido y permanecen en suspensión en el aire por menos tiempo (Korc, 1999 y Alvarado 2003). El material particulado puede ser generado en forma natural por erupciones volcánicas, incendios forestales y tormentas de arena. Sin embargo, el ser humano también genera estas partículas por procesos industriales y quema de combustibles fósiles. Los efectos que produce la emisión del material particulado son: reducción de la visibilidad y efectos en el sistema respiratorio, 2

5 como irritaciones y disminución de la función pulmonar. Cabe mencionar que las partículas de tamaño fino (2.5 µm de diámetro) son las más peligrosas ya que pueden ingresar mas fácilmente a tejido pulmonar. Plomo (Pb): El Pb se distribuye como plomo metálico, compuestos inorgánicos y compuestos organometálicos en el medio ambiente (MANAHAN, 1994). Estos compuestos son tóxicos para humanos, plantas y animales. La toxicidad del Pb se debe a que se acumulan fácilmente en el organismo. Como el Pb es un metal pesado, no se degrada química ni biológicamente. Aproximadamente, el 85% del Pb en la atmósfera proviene del tráfico vehicular, debido a la descomposición de tetratetilo de plomo [(C 2 H 5 ) 4 Pb] que se usa para incrementar el octanaje en la gasolina (DE NEVERS, 1998). El resto de las emisiones de Pb provienen de la actividad industrial, principalmente de las fundiciones. Los efectos que produce el Pb son daños en el sistema reproductivo, el cerebro y el sistema nervioso central. Además, el envenenamiento de Pb puede producir retardación mental en niños (UNEP/WHO, 1994). Luego de haber explicado los contaminantes más estudiados también es importante definir los tipos de fuentes que generan estos tipos de contaminantes. Los diferentes tipos de fuentes de emisión, según KORC (1999), son: Las fuentes móviles emiten contaminantes criterio o peligrosos mientras están en movimiento, cambiando constantemente su ubicación. En este grupo, se incluyen los medios de transporte terrestre, acuático y aéreo, que usan motores de combustión interna. Las fuentes fijas emiten una variedad de contaminantes, de acuerdo a la actividad, desde un lugar específico. Esas fuentes incluyen fábricas, imprentas y chimeneas residenciales. Las fuentes ocasionales o de área aparecen de forma esporádica o temporal como los incendios de bosques o pastizales y el levantamiento de polvo, para citar algunos. Las anteriores fuentes corresponden a fuentes antropogénicas u ocasionadas por los seres humanos. Sin embargo, también existen otras fuentes clasificadas como: Las fuentes biogénicas o naturales, que son aquellas que se producen por fenómenos geoquímicos y biológicos (erupciones volcánicas, incendios forestales, procesos de desnitrificación de suelos y erosión entre otros) (Alvarado, 2003). Sin embargo, no sólo se debe estudiar las fuentes de contaminación atmosférica, sino, también aspectos meteorológicos. Por ejemplo, el transporte de los contaminantes atmosféricos depende de los factores meteorológicos en el área de estudio e incluyen la velocidad y dirección del viento, la temperatura, la radiación solar y la humedad relativa. Estos factores afectan al transporte, dilución y modificación de los contaminantes en la atmósfera. Además, un contaminante puede ser diluido y modificado por la presencia de otras sustancias que, química o físicamente, modifican su estado o forma. 3

6 2 La necesidad de sistemas de gestión de la calidad del aire A medida que transcurren los años también los problemas de contaminación atmosférica se incrementan principalmente en grandes centros urbanos donde existen altas concentraciones poblacionales, crecimiento industrial y necesidades de satisfacer requerimientos en la generación de energía y transporte. Estos problemas requieren de la implementación de acciones para disminuir la contaminación atmosférica. Las acciones para el mejoramiento de la calidad del aire aumentan con las actividades de monitoreo de la contaminación atmosférica ya que es imprescindible contar con información de buena calidad y mayor cobertura para el diseño de políticas e implementación de proyectos orientados al mejoramiento de la calidad del aire. Sin embargo, la situación actual también demanda la búsqueda de compromiso y responsabilidad de varios sectores de la población con el objetivo de implementar acciones adicionales para el mejoramiento de la calidad del aire. Estas acciones requieren de un marco jurídico ambiental definido bajo una estrategia de Gestión de Calidad del Aire. Esta estrategia se basa en una visión integral que considere un manejo técnico y científico de la calidad del aire, tomando en cuenta a los actores sociales, económicos, tecnológicos y políticos. 3 Desarrollo de sistemas de gestión de la calidad del aire Un sistema de gestión de calidad del aire comprende una serie de actividades para mejorar la calidad del aire con el objetivo de resguardar el bienestar y la salud humana, salud de los animales, ecosistemas, materiales y la estética (Banco Mundial, 1997 y Alvarado 2003). Además, esta gestión se basa en la planificación, fijación de metas y establecimiento de mecanismos jurídicos para proteger o mejorar la calidad del aire. La gestión de la calidad del aire debe tomar en cuenta criterios de salud ambiental, establecer normas de calidad del aire y desarrollar estrategias de implementación y operación de sistemas de medición de la calidad del aire. Los programas de salud ambiental deben ser basados en estudios epidemiológicos. Luego, se comparan estos resultados con las normas de calidad del aire, que clasifican las fuentes de emisión de distintos contaminantes y que son indicadoras del peligro para salud pública. Después, las estrategias de control son las acciones que se deben realizar para la minimización de contaminantes en el aire. Estas acciones se basan en el monitoreo de la calidad del aire. Luego, se estiman los niveles de emisión de fuentes fijas y móviles en base a un inventario de emisiones. Así, se puede pronosticar la calidad del aire en base al crecimiento poblacional, industria y parque automotor. Luego, se puede aplicar normas de control para diversas fuentes, basadas en el desarrollo de sistemas de registros, licencias e inspecciones. Finalmente, se inicia un proceso de negociación con las instancias interesadas e involucradas en los problemas de contaminación atmosférica para iniciar el desarrollo de los planes de acción a corto, mediano o largo plazo. En conclusión, la gestión de la calidad del aire tiene varias etapas (ver esquema). Las dos primeras etapas son paralelas y conciernen la evaluación de la contaminación atmosférica y los daños causados. Posteriormente, se realiza el monitoreo atmosférico paralelo a los estudios epidemiológicos. Luego, se elabora e implementa un plan de acción. Es importante reconocer que la gestión de la calidad del aire es un proceso cíclico que constantemente busca mejorar la calidad del aire. 4

7 Evaluación de la contaminación atmosférica Monitoreo atmosférico Plan de acción Evaluación de los daños Estudios epidemiológicos Vigilancia Implementar el plan de acción Figura 1: Esquema de los elementos esenciales de un sistema de gestión de la calidad del aire. Para la elaboración de los planes de acción para el mejoramiento de la calidad del aire dentro un marco de Gestión de Calidad del Aire se deben tomar en cuenta estrategias de control de la contaminación con el fin de minimizar los niveles de contaminación del aire. Entre estas acciones se encuentran (Korc, 1999 y Alvarado, 2003): Implementación y operación de un sistema de monitoreo de la calidad del aire, con el objetivo de vigilar los niveles de calidad del aire continuamente. Estimación de los niveles existentes de emisión de fuentes fijas y móviles y la proyección de los futuros niveles de emisión, mediante el desarrollo de inventarios de emisión de fuentes contaminantes. Estimación de las condiciones futuras, mediante la proyección del crecimiento de la población, industria, transporte, economía y el uso de modelos de dispersión. Determinación del nivel de mejoría necesario para cumplir con las normas de calidad del aire, comparando los niveles de calidad del aire actuales y futuros y estimando, mediante modelos, cual debería ser la reducción necesaria para cumplir con la normativa. Aplicación de medidas de control para diferentes tipos de fuentes a través de tecnologías de control y sistemas de registro, licencias e inspección. Negociación con las partes interesadas para la implementación de acciones en situaciones de emergencia, aplicando las normas de control existentes. Ejecución de programas para evitar el deterioro significativo de la calidad del aire en áreas donde el aire es más limpio de lo que las normas establecen. 5

8 Desarrollando planes de contingencias para episodios de contaminación que podrían suceder, monitoreando periódicamente las condiciones meteorológicas. Desarrollando planes a mediano y largo plazo para mantener los niveles de calidad, una vez que se cumplieron las normativas establecidas. Se considera el crecimiento demográfico e industrial, el cálculo de emisiones esperadas y el desarrollo de procedimientos para definir emisiones autorizadas que satisfagan las demandas futuras. Aplicación de medidas legales y de coerción para los infractores de las normas de emisión. 4 Diseño de redes de monitoreo y metodologías de monitoreo Debido al alto grado de contaminación atmosférica en muchos centros urbanos, resulta necesario implementar acciones para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de la población. Para ello, se necesita monitorear la calidad del aire. El monitoreo atmosférico constituye en un conjunto de metodologías que permiten tomar muestras del aire, analizarlas y procesarlas de forma permanente, con el fin de conseguir la información necesaria sobre las concentraciones de los contaminantes en el aire. Para definir una estrategia de monitoreo atmosférico, se deben considerar los siguientes aspectos: 4.1 Definición de objetivos Para el diseño y la implementación de una red de monitoreo de la calidad del aire, se requiere definir sus objetivos, el alcance espacial (regional, fuentes fijas o móviles, personal) y temporal (mensual, anual, etc.). Entre los objetivos de una red de monitoreo se encuentran los siguientes: Establecer bases científicas para definir políticas de desarrollo Determinar la congruencia de la calidad del aire con los criterios legales Estimar los efectos en la población y en el medio ambiente Informar al público acerca de la calidad del aire Proporcionar información sobre fuentes y riesgos de contaminación Evaluar modelos de dispersión de contaminantes en la atmósfera La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) define las escalas o alcances espaciales, como muestra la tabla 1. Tabla 1: Definición de escalas para el monitoreo de la calidad del aire, según EPA. Micro-Escala Define las concentraciones en volúmenes de aire, asociados con dimensiones de área de algunos metros hasta 100 m. 6

9 Escala Media Escala Local Escala Urbana Escala Regional Escala Nacional y Global Define concentraciones típicas de áreas que comprenden dimensiones desde 100 m hasta 0.5 km. Define concentraciones en un área con un uso de suelo relativamente uniforme, cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4 km. Define todas las condiciones de una ciudad, con dimensiones en un rango de 4 a 50 km. Define generalmente un área rural de geografía razonablemente homogénea y se extiende desde decenas hasta cientos de kilómetros. Las mediciones que corresponden a esta escala representan concentraciones características de la nación y del mundo como un todo. Fuente: Martínez & Romieu (OPS) La Red MoniCA Bolivia vigila la calidad del aire en una escala urbana, ya que las redes de monitoreo se ubican en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. 4.2 Definición de parámetros ambientales Existen más de cien contaminantes atmosféricos, entre compuestos orgánicos e inorgánicos (ECO/OPS, 1997). Sin embargo, los contaminantes de mayor abundancia y efecto para la salud de la población y del medio ambiente son: óxidos, sulfuros, compuestos orgánicos, material particulado, vapor de agua, esporas, asbestos, metales pesados, aerosoles y microorganismos. Para realizar un estudio de calidad del aire en los centros poblacionales, se toman en cuenta sólo los contaminantes criterio (KORC, 1999 y UNEP/ WHO, 1994): a) Material particulado (PM) b) Gases: Monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SO x ), óxidos de nitrógeno (NO x ) y ozono (O 3 ) c) Plomo (Pb) Los parámetros meteorológicos y topográficos también deberán tomarse en cuenta como parámetros ambientales, ya que la meteorología y topografía de la región de estudio están estrechamente relacionados con la dispersión de los contaminantes atmosféricos. Por lo tanto, la dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad, precipitación y radiación solar constituyen factores importantes que influyen sobre la calidad del aire en una región (ECO/OPS, 1997). 4.3 Definición de número y sitios de muestreo Para poder comparar los resultados del monitoreo con las normas de calidad del aire establecidas, la distribución espacial y la cantidad de sitios de monitoreo debe ser representativa para el área de estudio. Además, la ubicación geográfica de los sitios de muestreo deberá definirse en función de los objetivos planteados por el programa de monitoreo y acorde al área de estudio (ECO/OPS, 1997). Para la ubicación de los sitios de monitoreo existen distintos métodos de selección espacial. Por un lado, se puede elaborar un mapa, cuadriculando el área de monitoreo, para elegir las aristas de la cuadrícula como sitios de muestreo. Por otro lado, se pueden utilizar modelos estadísticos para definir el número y la distribución óptima de 7

10 los sitios. Sin embargo, para iniciar el proceso de elección de los sitios de muestreo, se deben considerar los siguientes aspectos (ECO/OPS, 1997): tipos de emisiones fuentes de emisiones factores topográficos factores meteorológicos densidad poblacional actividad económica de la población modelos de simulación Además, resulta importante considerar algunos criterios de ubicación para los sitios de monitoreo (ECO/OPS, 1997): representatividad del área posibilidad de comparar los datos con los demás puntos utilidad durante el tiempo de estudio permanente accesibilidad del sitio seguridad de los equipos contra robo y vandalismo disponibilidad de energía eléctrica (sólo para muestreos activos y automáticos) disponibilidad de acondicionamiento (por ej.: aire acondicionado para estaciones de monitoreo automático) en condiciones extremas de temperatura La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA 1998) recomienda características de ubicación para los sitios de muestreo en relación con la topografía, flujo de aire y el entorno inmediato del sitio. Tabla 2: Características de la ubicación de los sitios de muestreo, según EPA. Clasificación A (nivel del suelo) B (nivel del suelo) C (nivel del suelo) Características Alta concentración de contaminantes con alto potencial de acumulación. Sitio: 3-5 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular con ventilación limitada. Medición: 3-6 m de altura sobre el suelo. Alta concentración de contaminantes con bajo potencial de acumulación. Sitio: 3-15 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular con buena ventilación natural. Medición: 3-6 m de altura sobre el suelo. Mediana concentración de contaminantes. Sitio: m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular. Medición: 3-6 m de altura sobre el suelo. 8

11 D (nivel del suelo) E (aire libre) F (orientado hacia las fuentes) Baja concentración de contaminantes. Sitio: > 60 m de distancia de la arteria de tráfico vehicular. Medición: 3-6 m de altura sobre el suelo. Subclases: - buena exposición hacia todas las direcciones - exposición hacia una dirección específica Medición: 6-45 m de altura sobre el suelo. Medición en los alrededores de una fuente fija. Monitoreo que ofrece datos relacionados directamente a la emisión de la fuente. 4.4 Determinación de tiempos de muestreo Para la determinación de los tiempos de muestreo se deben tomar en cuenta los objetivos de la red de monitoreo. El primer aspecto a considerar es la duración del programa o proyecto de monitoreo. Se tomará en cuenta la frecuencia de muestreo y el tiempo de la toma de muestra, que a su vez depende del tipo de tecnología y los objetivos de monitoreo. Duración del programa: se entiende como el espacio temporal que cubren las mediciones para recopilar la información necesaria para cumplir con los objetivos propuestos por el monitoreo. Existen programas anuales para identificar cambios estacionales, pero el monitoreo puede ser también permanente durante varios años. Frecuencia: indica el número de muestras que se realizan durante un intervalo de tiempo, en un punto de muestreo. Sirve para identificar los valores de calidad del aire en función a variaciones temporales (condiciones climáticas y cambios estacionales). Por ello, se recomienda establecer una frecuencia de muestreo que tome en consideración todos estos cambios, de manera que el monitoreo sea representativo de una zona de estudio. Tiempo de toma de muestra: está en función del tipo de tecnología de medición. En el caso de mediciones discontinuas, el tiempo corresponde al periodo necesario para la determinación de las concentraciones de los contaminantes. En las mediciones continuas, el periodo se establece según requerimiento de información para las comparaciones y según los objetivos del monitoreo. 4.5 Selección de la metodología de monitoreo Al implementar un programa de monitoreo de la calidad del aire, se requiere definir el tipo de metodología de monitoreo. Existen cinco metodologías de monitoreo (MARTINEZ y ROMEU, 1999): bioindicadores sensores remotos analizadores automáticos muestreadores activos muestreadores pasivos Las metodologías seleccionadas deberán cumplir con los objetivos de la red y con la calidad de datos requerida, que a su vez es un factor limitante para la selección de la tecnología y los equipos a ser utilizados. De la misma forma, se deben tomar en 9

12 cuenta la capacidad económica local y la disponibilidad de recursos humanos capacitados. Para identificar las ventajas y desventajas de las diferentes metodologías, se muestra la siguiente tabla comparativa. Tabla 3: Ventajas y desventajas de las metodologías de monitoreo de la calidad del aire. Metodología Ventajas Desventajas Muestreadores pasivos Muestreadores activos Analizadores automáticos Sensores remotos i Bioindicadores Muy bajo costo Muy simples Información de tendencia de los niveles de contaminación Bajo costo Fácil de operar Confiables en operación y funcionamiento Alto funcionamiento comprobado Datos horarios Información continua Ofrecen patrones de resolución de datos Útiles cerca de fuentes y para mediciones verticales de la atmósfera Bajos costos Útiles para identificar la presencia de algunos contaminantes Generan promedios semanales o mensuales. Requieren análisis de laboratorio. Proporciona concentraciones pico o de alerta. Trabajo intensivo. Requieren análisis de laboratorio. Complejo Altos costos de mantenimiento y operación Requiere de operadores calificados. Muy complejos y con altos costos. Difíciles de operar, calibrar y validar. Problemas con la estandarización de sus metodologías. Algunos requieren análisis de laboratorio. Nota: La inversión inicial no incluye costos de análisis de laboratorio 5 Antecedentes de la Red MoniCA En octubre de 2000, la Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico, Swisscontact, la Honorable Municipalidad de Cochabamba y la Universidad Católica Boliviana San Pablo firmaron un convenio para la implementación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en la ciudad de Cochabamba llamada Red MoniCA. En su primera fase, el objetivo central de la Red MoniCA es determinar la concentración de los contaminantes en el aire a la que está expuesta la población. Esta información es la base para la elaboración de estrategias, con el fin de mejorar la calidad del aire en la ciudad de Cochabamba. Así, la Red MoniCA monitorea los siguientes parámetros: Ozono (O 3 ), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO x ), dióxido de azufre (SO 2 ) partículas en suspensión (PM 10 ) y 10

13 variables meteorológicas (velocidad y dirección del viento, humedad relativa, temperatura y radiación solar). Los parámetros que se monitorean son aquellos que se consideran como contaminantes criterio, éstos son contaminantes que tienen un efecto tóxico probado para la salud del ser humano y los ecosistemas y que, además, su presencia está directamente relacionada con una serie de fuentes antropogénicas y naturales que emiten contaminantes al aire. Partiendo de estos contaminantes criterio se pretende evaluar la calidad de aire, comparando los niveles de concentración de éstos contaminantes con los valores establecidos en las normas bolivianas sobre calidad del aire, establecidas en la reglamentación de la ley del Medio Ambiente Nº 1333 [6] y con los valores guía sobre calidad del aire emitidos por la OMS [7]. La Red MoniCA incluye tres tipos de tecnologías: la tecnología automática, la tecnología activa y la tecnología pasiva. La tecnología automática utiliza analizadores automáticos que generan datos en tiempo real. Sin embargo, esta tecnología implica altos costos de implementación, control y operación. La tecnología activa se basa en la gravimetría y en principios aerodinámicos, usa impactadores para la separación de las partículas PM 10, con bombeadores de aire. La tecnología pasiva utiliza muestreadores pasivos que son tubos que muestrean ciertos contaminantes, generando datos semanales. Por el bajo costo y la sencillez de la tecnología pasiva, se puede monitorear extensas áreas. 6 Redes Monitoreo de la Calidad del aire en Bolivia de la red MoniCA Desde que se creó la red MoniCA en la ciudad de Cochabamba en el año 2000, se han ido implementando redes de monitoreo en otras ciudades del país. En las ciudades de El Alto y La Paz se implementaron redes de monitoreo de la calidad del aire desde al año 2001 y 2004 respectivamente, y en la ciudad de Santa Cruz un poco más tarde, el año En la siguiente tabla se tiene un detalle de las metodologías que utilizan las diferentes redes de monitoreo instaladas en Bolivia en el marco de la red MoniCA. Casi todas las redes implementadas cuentan con equipos para el monitoreo automático de contaminantes criterio, el material particulado es monitoreado por métodos activos y los métodos pasivos se emplean para monitorear NO 2 y O 3 esencialmente con el propósito de establecer la variación espacial y las tendencias en cuanto a estos dos contaminantes criterio. Tabla 4: Redes de monitoreo instaladas en Bolivia en el marco de la red MoniCA Ciudad Inicio Mediciones Metodologías empleadas (número de sitios) Contaminantes monitoreados Cochabamba Mayo, 2001 Monitores automáticos (3) CO, O 3, NO 2, SO 2 11

14 Monitores activos (2) Monitores pasivos (7) El Alto Septiembre, 2002 Monitores activos (4) Monitores pasivos (9) La Paz Mayo, 2002 Monitores automáticos (1) Monitores activos (4) Monitores pasivos (9) PM 10 O 3, NO 2 PM 10 O 3, NO 2 CO, O 3, NO 2 PM 10 O 3, NO 2 Biomonitoreo Santa Cruz Mayo, 2004 Monitores automáticos (1) Monitores activos (2) Monitores pasivos (11) CO, O 3, NO 2 PM 10 O 3, NO 2 En la ciudad de Cochabamba, la ubicación y número de las estaciones de monitoreo de la red MoniCA han ido evolucionando con el tiempo, esto en función de las necesidades de información de la red, de las limitaciones de presupuesto y de modificaciones que se hicieron para optimizar su funcionamiento y mejorar la calidad de los datos recolectados. La ubicación de los puntos de monitoreo responde por una parte a exigencias técnicas que están bien establecidas para los puntos de monitoreo y a criterios propios de la red de monitoreo de Cochabamba que nos permiten llenar las necesidades de información de la red y resolver aspectos operativos y de eficiencia de gestión de la misma. Entre los criterios más relevantes que se tomaron en cuenta para la ubicación de las estaciones de monitoreo podemos señalar los siguientes: 12

15 CB PT N SB DC SE MY UC PA VI SR PC LA JH AO AS VH Figura 2: Ubicación de los sitios de muestreo de la Red MoniCA en la ciudad de Cochabamba. Los puntos llenos indicas los sitios que actualmente se encuentran en operación. Los códigos de las estaciones están detallados en la tabla 5. Distribución de la actividad y densidad de la población Representatividad del sitio, en lo que se refiere a la contaminación del aire. Topografía de la zona. Seguridad para los equipos e instalaciones Disponibilidad de energía eléctrica, en particular para los equipos automáticos y activos. Facilidad de acceso y nivel de resguardo del sitio. El número de estaciones de la Red MoniCA ha variado notoriamente desde sus inicios hasta la fecha. En sus inicios y hasta enero de 2002 se contaba con un total de dieciséis (16) estaciones de monitoreo pasivo, el número de estaciones de monitoreo se ha ido reduciendo por motivos de presupuesto por una parte, y por otra parte porque algunas estaciones presentaban concentraciones similares o se tenía dificultades operativas para poder mantenerlas. Actualmente, se cuenta con siete (7) 13

16 estaciones de monitoreo pasivo, dos estaciones de monitoreo de PM10 y tres estaciones de monitoreo con equipos automáticos. Para el monitoreo pasivo se utilizan tubos fabricados por la empresa PASSAM con los que se monitorea NO 2 y O 3, el monitoreo activo se aplica a la determinación de PM 10 por medio de impactadotes HARVARD, y los equipos automáticos utilizados son de la línea API con los que se mide NO 2, CO, O 3 y SO 2. La ubicación de las estaciones desde el inicio de las operaciones de la red MoniCA se detalla en la figura 2 y la tabla 5 a continuación. Tabla 5: Estaciones de monitoreo de la Red MoniCA que fueron instaladas desde su creación el año Se indica las estaciones que se encuentran en operación actualmente. Código Zona Ubicación Parámetros medidos AO AS Alalay Oeste Huayra K asa Alalay Sud Hospital Harry Williams Av. Suecia Antena de transmisión COMTECO Av. Guayacán Fuera de servicio Fuera de servicio CB Condebamba Ingreso Ciudad del Niño Fuera de servicio DC Cala Cala Parque Demetrio Canelas O3, NO2 HE JH LA MY Av. Heroinas Jaihuayco Laguna Alalay Norte Muyurina TOYOSA Av. Heroinas esq. San Martín Centro de Salud Jaihuayco c. Chimoré Sub-estación ELFEC Circuito Bolivia Escuela de Clases Maximiliano Paredes Puente Muyurina PM10 O3, NO2, PM10 Fuera de servicio Fuera de servicio PA Pacata Alta Iglesia de Mesadilla Fuera de servicio PC PT SB SE SR UC Plaza Colón Parque Tunari Sarcobamba Temporal Av. Aroma y Ayacucho Tupuraya HAM (Señalización y Semaforización) Plaza Colón acera Este Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) Av. Atahuallpa final s/n Urbanización El Profesional Parque de la Pelota de Trapo c. José María Velasco SEMAPA Av. Circunvalación esq. Av. Atahuallpa s/n SAR FAB Av. Ayacucho esq. Av. Aroma Universidad Católica Boliviana Campus Tupuraya Av. Gral. Galindo O3, NO2, SO2 O3, NO2 Fuera de servicio O3, NO2 Fuera de servicio O3, NO2 14

17 Código Zona Ubicación Parámetros medidos VH Valle Hermoso Guardería Valle Hermoso Av. Bélgica Fuera de servicio VI Viaducto (Hipódromo) Consultorio ProSalud Av. Melchor Pérez de Olguín esq. Acre O3, NO2 7 Caracterización de la contaminación del aire en Cochabamba Los resultados del monitoreo realizado desde el año 2001 ha permitido establecer de manera conclusiva la calidad del aire en la ciudad de Cochabamba. Gracias a esta información es posible ahora saber qué contaminantes son los más importantes, cuál es la tendencia de los mismos y, en algunos casos, cuáles son las principales fuentes de emisión de estos contaminantes. A continuación presentamos una síntesis los resultados obtenidos para los contaminantes monitoreados. 7.1 Monitoreo de partículas menores a 10 micras, PM 10 Las partículas en suspensión están constituidas generalmente por polvo, cenizas, humo, hollín, condensación de vapores así como otros derivados de las emisiones de hidrocarburos, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. En el hombre, sus efectos consisten principalmente en una exacerbación de patologías pulmonares y cardiacas crónicas. Como se mencionó previamente, la fracción del material particulado que se monitorea en la Red MoniCA es la de diámetro menor a 10 µm. Dicha fracción es también llamada toráxica, pues las partículas de esas dimensiones pueden llegar hasta la traquea y los pulmones. Diámetros más grandes son generalmente retenidos en la nariz o la faringe. El aire de la ciudad de Cochabamba presenta concentraciones elevadas de PM 10 debido esencialmente a que existen varias fuentes de emisión de este tipo de partículas; las más importantes son: la resuspensión de partículas por el tráfico vehicular, sobre todo e la zona sud, y las emisiones de material particulado por los vehículos, aviones y algunas industrias instaladas en la zona sud, en particular las ladrilleras. Metodología del monitoreo de PM 10 El método usado para el monitoreo de PM 10 es mediante impactadores tipo Harvard, estos equipos separan las partículas menores a 10 micras mediante un sistema hidrodinámico y luego esta fracción pasa a través de un filtro de teflón que luego es pesado en el laboratorio. El flujo de aire que atraviesa el sistema es de alrededor de 4 l min -1. El sistema permite realizar muestreos de 24 horas; un intervalo muy frecuentemente adoptado cuando se disponen de métodos activos. Dicho muestreo es realizado pasado un día, es decir que se realizan un total de 182 medidas por año en cada punto de muestreo. Los puntos de muestreo han ido variando con el tiempo, a partir del año 2006 se tienen dos puntos de muestreo ubicados en la estación del SAR Bolivia, zona de Cala Cala y en el Centro de Salud de Jaihuayco, en la zona sur de la ciudad. 15

18 Resultados del Monitoreo de PM 10 En lo que se refiere a las medidas de PM 10, un indicador de interés es el número de mediciones de PM10 que han dado concentraciones superiores al límite permisible, en relación al total de mediciones realizadas. Se ha constatado que más del 13,5% de los valores de concentración obtenidos entre los años 2002 y el 2005 superan los 150 µg/m 3 que es el límite permisible nacional y además estándar de la EPA para intervalos de muestreo de 24 horas. Sin embargo el año 2005 la proporción de medidas que sobrepasan este límite disminuyó a 8% del total de medidas, indicando una ligera mejoría en este parámetro (ver Figura 3:). Distribución frecuencial 25% 20% 16,8% 19,5% 15% 13,4% 12,1% 10% 10,1% 6,7% 5% 0% 1,3% 4,0% 4,7% 4,7% 2,0% 0,7% 2,0% 0,7% 1,3% 0,0% < > 290 Figura 3: Distribución de las medidas de PM 10 de enero a agosto del año 2006, se puede constatar que un 16% de las medidas realizadas está por encima de valor establecido por la norma boliviana. Los resultados del monitoreo a lo largo del año en los dos sitios de muestreo utilizados de muestran en las siguientes figuras. 16

19 mgpm10/m Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Figura 4: Concentraciones de PM 10 en el sitio de muestro de SAR-Bolivia (centro-norte de la ciudad), año mgpm10/m Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Figura 5: Concentraciones de PM 10 en el sitio de muestro de Jayhuaico (zona su de la ciudad), año Como se puede observar en las figuras 3 y 4, las concentraciones de PM 10 en el mes de junio y meses posteriores son más elevadas. Esto se debe por una parte a que en el mes de junio se tiene la fiesta de San Juan (23 de junio), día en que la gente enciende fogatas al aire libre y utiliza fuegos pirotécnicos. Los meses de julio y agosto, son meses en que existen vientos más intensos que suspenden polvo en la ciudad y contribuyen a mantener un nivel elevado de concentración de PM 10. La época de lluvias marca un periodo de baja concentración en PM 10 gracias a que las mismas 17

20 tienen un efecto limpiador del aire, esta época corresponde a los meses de diciembre a marzo, época en la que no se sobrepasa el límite de 24 h. En cuanto a la variación espacial de la concentración de partículas, la zona sud (Jayhuaico) tiene en general una concentración promedio anual de 94 µg/m 3 de PM 10 y la zona central (SAR-Bolivia) tiene una concentración promedio anual de 82 µg/m 3 de PM 10. La diferencia no es muy significativa entre ambos puntos en cuanto a concentración de PM 10, aunque, por el tipo de partículas que se recolectan, está claro que en la zona sud de la ciudad la principal fuente de partículas son los vientos y la circulación vehicular en calles sin asfalto, en la zona central las partículas provienen esencialmente de las emisiones vehiculares. La tendencia de la concentración de las PM 10 es a disminuir de año en año, como lo muestra la gráfica de la figura 5. Desde el año 2002 en el que se iniciaron las medidas se tiene una disminución de la proporción de días medidos que sobrepasan el límite establecido por el reglamento de la ley del medio ambiente que es de 150 µg/m 3. En cuanto a los riesgos que la concentración de PM 10 implica para la salud de la población, la situación es definitivamente preocupante, esto sobre todo si tomamos en cuenta que en el último documento de actualización de la OMS sobre las Guías de la Calidad del aire (octubre del 2005)[8], esta organización establece el valor guía en 50 µg/m 3, para el promedio de 24 h, y en 20 µg/m 3, para el promedio anual. Considerando estos parámetros podemos decir que superamos el valor guía la mayor parte del año. Además en el mismo update queda claramente establecido que prácticamente no es posible determinar un nivel de exposición sin riesgo para el material particulado. Tendencia PM ,0% 88,9% Proporción sobre norma 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 19,4% 15,3% 69,4% 68,4% 12,6% 8,0% 74,0% 16,9% 69,9% Sobre 150 Sobre 50 0,0% Año Figura 6: Proporción de mediciones que sobrepasan el límite de los 150 µg/m 3 y el límite de 50 µg/m 3 del 2002 al Los promedios anuales medidos en los dos puntos de muestreo superan en más del 300% los valores recomendados en el último update de la OMS y el 70% de los promedios diarios medidos está por encima del valor de 50 µg/m 3. En consecuencia, 18

21 podemos concluir que existe un riesgo importante para la salud de la población debido a la exposición que sufre a concentraciones de material particulado en el aire. Este contaminante es tal vez el que implica mayor riesgo para la población. Monitoreo de dióxido de nitrógeno El dióxido de nitrógeno es un contaminante primario producto de procesos de combustión a altas temperaturas, los que tienen lugar en algunas industrias y en la prácticamente totalidad de los motores de combustión interna de los vehículos. Se trata de un gas sumamente irritante con efectos sobre el sistema respiratorio humano, haciéndolo más susceptible a infecciones. Los niños, ancianos y personas que padecen asma son especialmente susceptibles a este gas. Estudios toxicológicos y epidemiológicos muestran que el NO 2 tiene un efecto tóxico agudo y un efecto tóxico crónico. Los estudios toxicológicos demuestran que los efectos tóxicos agudos son notorios a concentraciones superiores a los 500 µg/m 3, y estudios de meta-análisis indican efectos detectables a concentraciones por encima de los 200 µg/m 3. La toxicidad crónica del NO 2 se manifiesta en las poblaciones sensibles como niños y ancianos a concentraciones de 40 µg/m 3. Partiendo del análisis de diversos estudios la OMS establece los valores guía para este contaminante en 200 µg/m 3 para el máximo diario de 1 h y en 40 µg/m 3 para el promedio anual. La legislación boliviana establece como norma 400 µg/m 3 para promedios diarios máximos de 1h y 150 µg/m 3 para promedios de 24h. No establece una normativa para intoxicaciones crónicas, a pesar de que existen claras evidencias de ello. Metodología del monitoreo de dióxido de nitrógeno El dióxido de nitrógeno es monitoreado por monitores automáticos y monitores pasivos. El monitoreo automático se lo realiza en dos puntos de muestreo, uno ubicado e la estación de SEMAPA (SE), en la zona norte y otro en la Plaza Colón (PC), al centro de la ciudad. Se utilizan equipos de la firma API, modelo 200 A. Estos equipos miden la concentración cada 5 s y almacenan datos promedio de periodos de 15 min, los 365 días del año. El monitoreo pasivo se realiza utilizando tubos de difusión de la firma PASSAM AG. Los tubos son expuestos durante una semana y luego recolectados para ser analizados en el laboratorio de la UCB. El monitoreo de dióxido de nitrógeno por métodos pasivos ha sido efectuado hasta febrero del año 2004 en intervalos de dos semanas; es decir, los valores de concentración que se obtenían eran promedios de 14 días. Posteriormente, a partir de marzo del mismo año, este intervalo ha sido reducido a una semana; esta reducción en el tiempo de muestreo implica un aumento en la precisión de los métodos aplicados. Actualmente se monitorea dióxido de nitrógeno en 7 estaciones, a saber: Pque. Demetrio Canelas (DC) Parque Tunari (PT) SEMAPA (SE) Jaihuayco (JH) Plaza Colón (PC) UCB Tupuraya (UC) 19

22 Viaducto (VI) Resultados del monitoreo de dióxido de nitrógeno Entre todos los sitios de muestreo, las mayores concentraciones de NO 2 se han observado en los de elevado flujo vehicular, a saber: Plaza Colón (PC), Puente Muyurina/UCB (MY/UCB) y Viaducto (VI) (Cf. Fig. 7). En los sitios de la Plaza Colón y el Puente de Muyurina el valor guía anual de la OMS (40 µg/m 3 ) se ha superado de manera casi permanente. En el caso de la estación del Viaducto, las concentraciones observadas se hallan, la mayor parte del tiempo, en valores muy cercanos al mencionado valor guía. El centro de la ciudad, principalmente el distrito 10 y sus alrededores, constituiría entonces la zona de mayor riesgo por exposición al dióxido de nitrógeno, en todo caso para la población más sensible. Además de esta variación espacial de la concentración, se constata una tendencia a aumentar de año en año en la concentración de dióxido de nitrógeno en los puntos de muestreo que están ubicados en la periferia de la ciudad, como lo muestran los sitios ubicados en el parque Demetrio Canelas, Jayhuaico y SEMAPA. Los puntos ubicados en las zonas de alto tráfico vehicular, muestran una tendencia a disminuir en niveles de dióxido de nitrógeno, salvo el año 2005 en SEMAPA. 70,0 Promedio anual por sitios Concentración NO 2 [mg/m 3 ] 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10, ,0 DC JH MY/UC PC SE Sitio Figura 7: Promedios anuales de dióxido de nitrógeno medido por métodos pasivos en 5 sitios de monitoreo. En las siguientes figuras, 8 a 11, se muestra la variación anual de la concentración de dióxido de nitrógeno, medida con tubos pasivos, para los últimos cuatro años. Se muestra sólo algunos de los sitios para ilustrar el comportamiento de esta variación a lo largo de todo el año. Como se puede observar en la figuras, existe una tendencia a incrementar la concentración de dióxido de nitrógeno en los meses invierno, en particular en el mes de junio y julio, aunque el máximo varia de año en año. Este aumento de la concentración de NO 2 en los meses de invierno puede ser causado por le mayor incidencia de la inversión térmica en esos meses y una disminución de la altura de mezcla en ésta época del año; los contaminantes emitidos se diluyen en una 20

23 capa más delgada de la atmósfera y esto hace que aumente su concentración. También es posible que a este efecto se añada un mayor consumo de combustibles fósiles por la época de invierno, debido a algunos sistemas de calefacción y a algunas actividades industriales que tienen más actividad en esta época como las ladrilleras instaladas en la zona sur de la ciudad. SEMAPA 90,0 Concentración NO 2 [mg/m 3 ] 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10, ,0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Mes Figura 8: Promedios mensuales de la concentración de dióxido de nitrógeno en la estación de SEMAPA, zona norte de la ciudad, en los últimos cuatro años (2002 al 2005). 21

24 Jaihuaico Concentración de NO 2 [mg/m 3 ] 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Mes Figura 9: Promedios mensuales de la concentración de dióxido de nitrógeno en la estación de Jaihuaico, zona sur de la ciudad, en los últimos cuatro años (2002 al 2005). Plaza Colón Concentración de NO 2 [mg/m 3 ] 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Mes Figura 10: Promedios mensuales de la concentración de dióxido de nitrógeno en la estación de Plaza Colón, centro de la ciudad, en los últimos cuatro años (2002 al 2005). 22

25 Demetrio Canelas Concentración de NO 2 [mg/m 3 ] 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Mes Figura 11: Promedios mensuales de la concentración de dióxido de nitrógeno en la estación de parque Demetrio Canelas, zona oeste de la ciudad, en los últimos cuatro años (2002 al 2005). mgno2/m DC JH PC PT SE VI UC n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Figura 12: Promedio mensual de la concentración de NO 2 en los diferentes sitios de muestro pasivo de la ciudad de Cochabamba, los meses de mayor concentración fueron julio y agosto en el En noviembre se muestra un valor de cero porque no se tuvo datos suficientes para calcular el promedio. 23

26 En la figura 12 se muestran los promedios mensuales de NO 2 medidos en todos los sitios de muestreo el año Todos los sitios muestran valores máximos los meses de julio y agosto, esto no es lo regular ya que los meses de mayor concentración son generalmente los meses de junio y julio. Una explicación posible es que esta contaminación se deba a alguna fuente que no sea el parque vehicular, las fuentes posibles son las industrias instaladas en la zona sur como la refinería Gualberto Villarroel, las fábricas industriales de ladrillos y las fábricas artesanales de ladrillos, una fábrica de vidrios que también existe en esa zona. Es interesante notar sobre esta misma gráfica que la concentración de NO 2 aumenta en el mes de octubre, también algo inusual; es posible que esto se deba a la contaminación aportada por los incendios producidos en el llano de Santa Cruz en ese mes y a los tradicionales chaqueos en los llanos (quema de pastizales y vegetación herbácea). La figura 13 muestra los promedios anuales de la concentración de NO 2 en todos los sitios de muestreo de la red MoniCA en Cochabamba. Si bien existe una tendencia a aumentar la concentración de año en año, el único sitio que muestra una concentración mayor al valor guía de promedio anual (40 µg/m 3 ) establecido por la OMS, es el sitio ubicado en la Plaza Colón (59,5 µg/m 3 ), al centro de la ciudad. El segundo sitio en promedio anual de NO 2 es el del Viaducto (32,9 µg/m 3 ) que se encuentra en la zona oeste de la ciudad, cerca de la avenida Blanco Galindo, de mucho tránsito pues une las ciudades de Cochabamba y Quillacollo. NO 2 : Promedios anuales ,0 60,0 50,0 NO 2 [mg/m 3 ] 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 DC JH MY/UC PC SE VI PT Sitio de Muestreo Figura 13: Promedios anuales de NO 2 en los sitios de muestreo pasivo. Las figuras 14 y 15 muestran un resumen de los datos obtenidos en el monitoreo automático la concentración de NO 2 en las estaciones de SEMAPA y Plaza Colón. En las gráficas se muestran los promedios diarios de 24h y los máximos diarios de 1h que son los parámetros que tienen establecido un valor guía por la OMS. En el último update de la OMS los valores guía se mantuvieron en 40 µg/m 3 para el promedio anual y en 200 µg/m 3 para el máximo de 1h. En la figura 14 vemos que en la estación de SEMAPA, en ningún momento se superó el límite de establecido para los máximos de 1h por las guías de la OMS y por la norma boliviana. Los mayores valores se midieron justo después de la fiesta de San Juan, el 24 de junio con un valor máximo de 135,8 µg/m 3, el promedio anual en esta 24

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo

Calidad del Aire. Lic. Edgar del Pozo Calidad del Aire Lic. Edgar del Pozo Cuando comenzó el problema de contaminación del aire? Desarrollo del control de la contaminación ambiental No fue hasta 1957 cuando la OMS empezó a preocuparse de los

Más detalles

Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Red MoniCA

Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Red MoniCA Unidad Académica Cochabamba Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - SwissContact Gobierno Municipal del Cercado, Cochabamba Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Red MoniCA Informe

Más detalles

Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Red MoniCA

Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Red MoniCA Unidad Académica Cochabamba Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - SwissContact Gobierno Municipal de Cercado, Cochabamba Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Red MoniCA Informe

Más detalles

La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Cochabamba (Red MoniCA)

La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Cochabamba (Red MoniCA) La Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Cochabamba (Red MoniCA) Dennis Bascopé Moscoso Departamento de Ingeniería Industrial Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia e-mail: bascope@ucbcba.edu.bo

Más detalles

3. Principios de medición de la calidad del aire

3. Principios de medición de la calidad del aire 3. Principios de medición de la calidad del aire 3.1. Medición. Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CAPÍTULO 8 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La medición de los contaminantes sirve para varias funciones tales como: Provee un criterio

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EQUIPOS DE MEDICION DE LA CALIDAD DEL AIRE

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EQUIPOS DE MEDICION DE LA CALIDAD DEL AIRE OEFA ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EQUIPOS DE MEDICION DE LA CALIDAD DEL AIRE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Métodos Pasivos Métodos Activos Métodos Automáticos

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

La acción antrópica y los problemas medioambientales

La acción antrópica y los problemas medioambientales La acción antrópica y los problemas medioambientales La contaminación atmosférica Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad

Más detalles

3. Estrategia del monitoreo del aire

3. Estrategia del monitoreo del aire 3. Estrategia del monitoreo del aire El diseño de una red depende altamente de los objetivos del monitoreo. Las mediciones deben de ser representativas para el área de la investigación. Objetivos del monitoreo

Más detalles

Contaminación del Aire

Contaminación del Aire página 1/5 Consenso Científico sobre la Contaminación del Aire Dióxido de Nitrógeno Fuente: OMS (2003-2004) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En Europa, el dióxido de nitrógeno (NO 2 ) contamina

Más detalles

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental Lección 5 Las fuentes de contaminación del aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son las fuentes móviles? Cuáles son las fuentes estacionarias? Qué ejemplos existen de fuentes móviles

Más detalles

CAPITULO 7: ATMÓSFERA

CAPITULO 7: ATMÓSFERA CAPITULO 7: ATMÓSFERA Se incluyen en este capitulo, datos sobre evaluación de la calidad del aire, contaminación atmosférica transfronteriza e inventario nacional de emisiones de contaminantes a la atmósfera.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 SUBDIRECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Abril de 2013, San Juan de Pasto Colombia

Más detalles

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Aglomeración ES1017: Alacant. año 2012

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Aglomeración ES1017: Alacant. año 2012 Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana Aglomeración ES1017: Alacant año 2012 Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana Aglomeración ES1017: Alacant año 2012 1.

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

Muestreo 1, 1A 15, 15 A. Emisiones Atmosféricas

Muestreo 1, 1A 15, 15 A. Emisiones Atmosféricas Muestreo Emisiones Atmosféricas AAIR Environmental posee un laboratorio de fuentes fijas acreditado ante la SEREMI de Salud, y además, posee convenios por análisis con laboratorios locales que se encuentran

Más detalles

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior.

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior. J. A. Rodrigo Catalizadores En general, los fabricantes de automóviles y de catalizadores suelen aconsejar o recomendar a los usuarios a través del Manual de Instrucciones del vehículo, advertencias como:

Más detalles

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó? GAS NATURAL Educadores Contenidos 1. Qué es?........................................ 1 2. Cómo se formó?................................... 1 3. Cómo se extrae?................................... 1 4.

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Cuando se introducen nuevos elementos al ambiente, o varía la concentración de los compuestos normales en el ambiente, hablamos de contaminación. En estos casos, las sustancias

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

Algunos contaminantes son partículas

Algunos contaminantes son partículas Introducción En este ensayo expondremos el tema de la contaminación atmosférica. Para poder entender mejor este concepto debemos definir que es contaminación atmosférica. Se define como contaminación atmosférica:

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

Mejora de la calidad del aire por cambio de combustible a gas natural en automoción Aplicación a Madrid y Barcelona

Mejora de la calidad del aire por cambio de combustible a gas natural en automoción Aplicación a Madrid y Barcelona 6 Mejora de la calidad del aire por cambio de combustible a gas natural en automoción Aplicación a Madrid y Barcelona medio ambiente José M. Baldasano (Coordinador) Joan Plana María Gonçalves Pedro Jiménez

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Muévete por un aire limpio!

Muévete por un aire limpio! SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD (16-22 SEPTIEMBRE) Muévete por un aire limpio! Cada día llenamos nuestros pulmones con el aire de la ciudad -, pero qué es lo que estamos respirando? La Semana Europea de

Más detalles

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO (PM 10 y PM 2.5 )

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO (PM 10 y PM 2.5 ) CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO (PM 10 y PM 2.5 ) Maestro en D.U.A. Arq. Vicente A. Silva C. Observatorio Urbano de León Coordinador de la Mesa del Medio Ambiente El aire es un recurso

Más detalles

Laboratorio de Calidad Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo

Laboratorio de Calidad Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo ICAire Laboratorio de Calidad Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Introducción El Departamento de Montevideo cubre un total de 530 Km 2 con un 40% de área

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

Eficiencia de calderas: Casos de estudio y alternativas de mejora

Eficiencia de calderas: Casos de estudio y alternativas de mejora Eficiencia de calderas: Casos de estudio y alternativas de mejora Julián Lucuara Ingeniero Mecánico jelucuara@cenicana.org 1/13 Eficiencia de Calderas La eficiencia térmica de una caldera puede ser determinada

Más detalles

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN RESUMEN El transporte y sus infraestructuras son elementos fundamentales de cualquier política económica, puesto que favorecen en gran medida el desarrollo económico y social, y mejoran la accesibilidad

Más detalles

LMAG CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AIRE (ICA)

LMAG CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AIRE (ICA) LMAG CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA CALIDAD (ICA) Página 1 de 15 Edición: 2 Fecha: 30.01.14 EDICIÓN ANULADA MODIFICACIÓN INTRODUCIDA 0 29.05.12 Corrección erratas p. 9, 13 y 16. 1 26.03.13 ICA muy malo a partir

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LABORATORIO DE HIDROQUIMICA Y CALIDAD DEL AIRE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDROLÓGICOS INSIVUMEH

LABORATORIO DE HIDROQUIMICA Y CALIDAD DEL AIRE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDROLÓGICOS INSIVUMEH LABORATORIO DE HIDROQUIMICA Y CALIDAD DEL AIRE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDROLÓGICOS INSIVUMEH José Tobar Guatemala, noviembre 2014 Programa de Monitoreo de Calidad del Aire de INSIVUMEH

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

CONSIDERANDO ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DIRECTA DE EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO

CONSIDERANDO ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DIRECTA DE EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 Bis, fracción XLII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 87, segundo párrafo

Más detalles

Determinación de partículas en suspensión y metales pesados en muestras de aire

Determinación de partículas en suspensión y metales pesados en muestras de aire Determinación de partículas en suspensión y metales pesados en muestras de aire Determinación de partículas en suspensión y metales pesados en muestras de aire Grupo de Ingeniería Química Facultad de Ciencias

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Elaboración de una norma de rigor subsidiario para reducir emisiones en el sector industrial

Más detalles

Cómo optimizar la energia!

Cómo optimizar la energia! Cómo optimizar la energia CONTENIDO Normativa Europea Cómo afecta la normativa a las empresas Cómo reducir emisiones El compromiso de GD Aparatos y Chemtane 2 Chemtane 2 y la eficiencia Comparativa Emisiones

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

La energía y sus transformaciones

La energía y sus transformaciones La energía y sus transformaciones Índice 1 Definición de energía 2 Energías renovables y no renovables 2.1 Energías no renovables 2.2 Energías renovables 3 Transformaciones energéticas 4 Conservación de

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - EL ALTO. El Alto - antecedentes

RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - EL ALTO. El Alto - antecedentes RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - EL ALTO Dirección de Medio Ambiente Unidad de Gestión Ambiental Proyecto Ecología Urbana El Alto - antecedentes Autonomia : 6 de marzo de 1985 4ta Sección de la

Más detalles

7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 7.8.1. OBJETIVOS Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para controlar el cumplimiento de la ejecución correcta

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Tema 3.2.1 La contaminación ambiental. Contaminación del aire

Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Tema 3.2.1 La contaminación ambiental. Contaminación del aire OBJETIVOS Al finalizar las clases los estudiantes serán capaces de: Iden'ficar los principales contaminantes atmosféricos. Señalar las principales fuentes de contaminación. Explicar los efectos de los

Más detalles

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 014-2010-MINAM014-2010-MINAM EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/6 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: CONTROL DE PRODUCCIÓN CÓDIGO: 203 MOMENTO: Segunda Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 15/11/2008 Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez Coordinador: Ing. Anel

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Análisis Nacional del TRI 2013: Resumen ejecutivo

Análisis Nacional del TRI 2013: Resumen ejecutivo Análisis Nacional del TRI 2013: Resumen ejecutivo El Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI, por sus siglas en inglés) sigue la trayectoria del manejo de ciertas sustancias químicas tóxicas que pueden representar

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Reporte Ácido Sulfhídrico realizado en la Primaria Mártires del Río Blanco, del Municipio de El Salto, Jalisco INFORME TÉCNICO Presentado a:

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE

2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE 2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE INDICE DEL CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL DE LA CALIDAD DEL AIRE... 2 1 2.1 Antecedentes legales... 2 1 2.2 Normativa Europea... 2 2 2.2.1

Más detalles

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos.

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos. Carros Eléctricos Planteamiento: son los autos que fueron creados con el fin de proteger el medio ambiente, también evita la contaminación acústica ya que el motor de estos autos no hacen tanto ruido como

Más detalles

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD 0 INTRODUCCIÓN La reducción o limitación de ruidos que causan molestias es de una importancia

Más detalles

PROPUESTA DE LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPs) PARA EMISIONES DE VEHICULOS

PROPUESTA DE LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPs) PARA EMISIONES DE VEHICULOS VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION Dirección General de Medio Ambiente PROPUESTA DE LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPs) PARA EMISIONES DE VEHICULOS ARQ. ROCIO CACHO CRUZ Directora General de Medio

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4

Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4 Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN Hoy en día se entiende el trabajo como una acción no sólo orientada a la obtención de lo necesario para sobrevivir, sino que, además de satisfacer

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Vegetación sobre asfalto

Vegetación sobre asfalto Vegetación sobre asfalto El cambio climático El cambio climático se ha desencadenado por el veloz crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, como son el Dióxido de Carbono (CO2)

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeño y habilidades: 1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Dependencia emisora: Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad 10 DE AGOSTO DE 2015 UNIVERSIDAD DE CHILE Reporte

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ta Asamblea da Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 0 de agosto de 00 Presentado por el señor Rivera Schatz Referido a las Comisiones de Urbanismo

Más detalles

Calidad del Aire y Transporte en la Región Metropolitana. Nancy Manríquez CONAMA RM

Calidad del Aire y Transporte en la Región Metropolitana. Nancy Manríquez CONAMA RM Calidad del Aire y Transporte en la Región Metropolitana Nancy Manríquez CONAMA RM Cual es la responsabilidad del transporte en el problema de contaminación atmosférica? 100% Responsabilidad en emisiones

Más detalles

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período de Monitoreo del 5 al 22 de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Noviembre de 2009 TRABAJO Nº: 138689. SGS Tecnos S.A. División de Prevención y Medioambiente. Realizado por:

Noviembre de 2009 TRABAJO Nº: 138689. SGS Tecnos S.A. División de Prevención y Medioambiente. Realizado por: SGS Tecnos, S.A. División de Prevención y Medioambiente Ensayo de equipo ECO QUEST FRESH AIR para medición de contaminantes químicos TRABAJO Nº: 138689 Realizado por: SGS TECNOS División de Prevención

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. ELABORADO POR: ANGELSHAI BUREAU AMBIENTAL, S.A. DE C.V

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica La central térmica de Castellón (Iberdrola) consta de dos bloques de y 5 MW de energía eléctrica, y utiliza como combustible gas natural, procedente de Argelia. Sabiendo

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

Filtración de aire acondicionado (cabina o habitáculo) Agosto 2014

Filtración de aire acondicionado (cabina o habitáculo) Agosto 2014 Filtración de aire acondicionado (cabina o habitáculo) Agosto 2014 Contenido 1. Componentes 2. Aire Acondicionado 3. Cómo trabaja el filtro de cabina 4. Filtro HEPA 5. Características y ventajas de un

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

Apoyo técnico del INECC en materia de monitoreo de la calidad del aire

Apoyo técnico del INECC en materia de monitoreo de la calidad del aire Apoyo técnico del INECC en materia de monitoreo de la calidad del aire Oscar Fentanes Arriaga Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático México, Mayo 2015 VISITAS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA Visita a

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles