Tabla 5.51 Distribución de los trabajadores por cuenta propia por sexo y comunidad autónoma, 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tabla 5.51 Distribución de los trabajadores por cuenta propia por sexo y comunidad autónoma, 2006"

Transcripción

1 Tabla 5.51 Distribución de los trabajadores por cuenta propia por sexo y comunidad autónoma, 2006 Total (miles) Hombres (porcentaje) Mujeres (porcentaje) Andalucía 571,6 72,0 28,0 Aragón 102,2 66,0 34,0 Asturias (Principado de) 90,1 61,5 38,5 Baleares 91,6 67,4 32,6 Canarias 123,1 70,1 29,9 Cantabria 47,7 66,9 33,1 Castilla y León 230,5 70,8 29,2 Castilla-La Mancha ,2 27,8 Cataluña 592,5 69,8 30,2 Comunidad Valenciana 372,1 68,5 31,5 Extremadura 85,8 69,5 30,5 Galicia 269,4 56,6 43,4 Madrid (Comunidad de) 385,7 70,9 29,1 Murcia (Región de) ,7 32,3 Navarra (C. Foral de) 56,2 64,9 35,1 País Vasco 201,6 68,4 31,6 Rioja (La) 29,8 70,8 29,2 Ceuta 2,6 69,2 30,8 Melilla 3,7 70,3 29,7 Total España 3.524,2 68,7 31,3 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, 4º trimestre. Elaborado por el Observatorio Social de España 310

2 Tabla 5.52 Porcentaje de autoempleo por sexo en la UE-25, 2005 Total Hombres Mujeres Alemania 11,2 13,4 8,6 Austria 19,4 22,3 15,9 Bélgica 16,3 18,7 13,1 Chipre 22,1 27,3 15,3 Dinamarca 6,3 8,5 3,8 Eslovaquia 13 17,6 7,1 Eslovenia 16,9 19,2 14,1 España 14,6 16,6 11,7 Estonia 8,1 11,1 5,1 Finlandia 11,6 15,2 7,8 Francia 8,9 11,3 6,1 Grecia 40,8e 43,7e 36,0e Hungría 13,8 17,1 9,8 Irlanda 16,9 24,1 7 Italia 24,5 28,1 18,9 Letonia 11,6 13,4 9,7 Lituania 17,1 19,4 14,7 Luxemburgo (Gran Ducado) 6,5 7,1 5,7 Malta 11,7 14,6 5,2 Países Bajos 14,1 16,6 11,1 Polonia 25,8e 27,9e 23,1e Portugal 24,1f 25,4f 22,6f Reino Unido 12,7 17,1 7,7 República Checa 18,2 23,1 11,8 Suecia 4,7 6,7 2,5 Unión Europea (25 países) 15,4 18,5 11,5 Fuente: Eurostat f = previsión; e = valor estimado 311

3 Tabla 5.53 Distribución de los autoempleados entre 15 y 74 años por sexo en la UE-25, 2005 Total (miles) Hombres (porcentaje) Mujeres (porcentaje) Alemania 4.048,3 69,9 30,1 Austria 450,6 65,7 34,3 Bélgica 565,7 71,5 28,5 Chipre 70,5 76,0 24,0 Dinamarca 222,2 76,9 23,1 Eslovaquia 277,6 75,8 24,2 Eslovenia 94,7 73,8 26,2 España 3.128,7 70,7 29,3 Estonia 47,7 68,8 31,2u Finlandia 290,9 68,0 32,0 Francia 2.423,7 72,6 27,4 Grecia 1.306,7 73,4 26,6 Hungría 517,0 68,4 31,6 Irlanda 313,3 83,8 16,2 Italia 5.566,7 72,0 28,0 Letonia 96,2 60,2 39,8 Lituania 206,2 62,4 37,7 Luxemburgo (Gran Ducado) 15,0 65,3 34,7 Malta 20,3 86,2 13,8u Países Bajos 953,8 66,9 33,1 Polonia 2.869,0 65,1 34,9 Portugal 1.156,3 58,3 41,7 Reino Unido 3.555,6 72,9 27,1 República Checa 725,7 74,1 25,9 Suecia 445,7 75,0 25,0 Unión Europea (25 países) ,1 70,4 29,6 Fuente: Eurostat. Elaborado por el Observatorio Social de España u = dato no fiable o incierto Baja remuneración Los indicadores que se utilizan para analizar el impacto del trabajo de baja remuneración en algunos países europeos se refieren a datos extraídos por el Observatorio Social de España del European Household Panel; un trabajador con baja remuneración se define aquí como aquél cuyo salario anual está por debajo de 2/3 del salario neto anual total, que se consideran a sí mismos activamente en el mercado de trabajo, y que trabajan más de 4 meses a tiempo completo. 312

4 El trabajo de baja remuneración tiene una incidencia mayor en Grecia, Portugal y España, y menor en Dinamarca y Bélgica. En España, como se aprecia en el gráfico 5.8, los valores más altos se observan en Extremadura, Galicia y Murcia, y los más bajos en la Rioja, Madrid y País Vasco. Gráfico 5.8 Empleo de baja remuneración. Porcentaje según distribución salarial en España, Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Rioja (La) Media española Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del European Household Panel (2001) La incidencia de trabajo de baja remuneración es mayor entre las mujeres (Irlanda es el país con más igualdad), entre los trabajadores jóvenes (sobre todo en Dinamarca y Bélgica, y no en Austria), los trabajadores de menor nivel educativo (Francia es una excepción), entre los trabajadores con empleos de nivel elemental o bajo (y en algún caso incluso en los empleos de nivel medio, como en Francia, España y Bélgica), en las microempresas, y en los empleos del sector privado (respecto a los empleos del sector público). 313

5 Tabla 5.54 Porcentaje de empleo de bajo salario (ponderado - desempleados más de 4 meses y trabajadores a tiempo parcial han sido eliminados) en 12 países de la UE, Media Alemania 15, ,06 10,43 9,34 9,87 9,6 10,48 10,75 Austria 14,87 13,66 11,49 11,82 13,06 12,6 12,84 12,9 Bélgica 11,43 7,54 9,34 10,35 10,46 8,51 9,68 9,31 9,57 Dinamarca 12,22 9,88 8,64 7,43 7,95 7,61 7,51 7,51 8,59 España 14,37 14,95 14,2 14,77 14,21 14,62 13,51 14,88 14,43 Finlandia 12,42 13,11 13,41 13,76 12,54 12,38 12,93 Francia 11,58 10,47 10,3 9,9 10,85 9,56 12,8 12,04 10,93 Grecia 19,55 19,14 16,2 18,78 18,98 19,17 18,39 19,86 18,75 Irlanda 16,57 14,53 14,3 14,05 12,75 13,23 12,63 12,27 13,79 Italia 17,37 14,31 13, ,52 14,38 14,73 14,1 14,71 Portugal 18,3 17,03 16,29 14,56 14,78 13,8 15,42 14,56 15,59 Reino Unido 14,39 13,52 14,64 12,87 13,24 13,52 11,94 11,68 13,25 Promedio Países Analizados 12,77 12,72 12,69 12,59 12,61 12,66 13 Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) Tabla 5.55 Empleo de baja remuneración. Porcentaje según distribución salarial en España, 2001 % según distribución salarial en España Andalucía 17,94 Aragón 10,84 Asturias (Principado de) 18,29 Baleares 11,16 Canarias 18,58 Cantabria 18,55 Castilla y León 14,82 Castilla-La Mancha 17,08 Cataluña 10,92 Comunidad Valenciana 12,73 Extremadura 23,1 Galicia 21,33 Madrid (Comunidad de) 6,8 Murcia (Región de) 21,68 Navarra (C. Foral de) 11,03 País Vasco 9,91 Rioja (La) 4,83 Ceuta y Melilla : Media española 14,8 Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) : = dato no disponible 314

6 Tabla 5.56 Trabajadores con empleos de baja remuneración por sexo. Nivel de sobre/subrepresentación en 12 países de la UE, 2001 Hombre Mujer Alemania 0,7 1,36 Austria 0,7 1,39 Bélgica 0,63 1,4 Dinamarca 0,68 1,34 España 0,78 1,34 Finlandia 0,94 1,07 Francia 0,84 1,2 Grecia 0,86 1,22 Irlanda 0,98 1,04 Italia 0,9 1,16 Portugal 0,96 1,05 Reino Unido 0,83 1,19 Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) Tabla 5.57 Trabajadores con empleos de baja remuneración por grupos de edad. Nivel de sobre/sub-representación en 12 países de la UE, 2001 de 15 a 30 años de 31 a 47 años de 48 a 65 años Alemania 1,35 0,89 0,89 Austria 0,92 0,92 1,28 Bélgica 1,79 0,93 0,52 Dinamarca 2,2 0,78 0,52 España 1,16 1,11 0,72 Finlandia 1,59 0,89 0,73 Francia 1,51 0,82 0,8 Grecia 1,2 0,77 1,17 Irlanda 1,36 0,66 1,02 Italia 1,15 0,94 0,94 Portugal 1,09 0,76 1,23 Reino Unido 1,52 0,7 0,92 Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) 315

7 Tabla 5.58 Trabajadores con empleos de baja remuneración por nivel educativo*. Nivel de sobre/sub-representación en 12 países de la UE, 2001 Superior Medio Elemental Alemania 0,74 1,1 1,03 Austria 0,44 1,02 1,24 Bélgica 0,81 1,06 1,29 Dinamarca 0,74 1,09 1,25 España 0,54 0,9 1,33 Finlandia 0,71 1,14 1,17 Francia 0,4 1,56 1,2 Grecia 0,39 0,87 1,41 Irlanda 0,71 0,77 1,47 Italia 0,5 0,86 1,3 Portugal 0,18 0,65 1,19 Reino Unido 0,76 1,18 1,26 *Superior=Tercer nivel educativo (ISCED 5-7); Medio= Segundo grado; nivel secundario (ISCED 3); Elemental = Menos de segundo grado (ISCED 0-2) Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) Tabla 5.59 Trabajadores con empleos de baja remuneración por sector de ocupación. Nivel de sobre/sub-representación en 12 países de la UE, 2001 Empleos de nivel elemental Empleos de nivel medio-bajo* Empleos de nivel medio** Empleos con conocimiento s medioaltos*** Empleos de alta cualificación* *** Alemania 1,15 1,3 1,16 0,82 0,6 Austria 1,2 2,3 0,78 0,63 0,42 Bélgica 1,49 1,18 1,31 0,41 0,73 Dinamarca 1,33 1,29 1,11 0,88 0,75 España 1,5 1,2 1,2 0,5 0,6 Finlandia 1,09 2,36 0,78 0,67 0,74 Francia 1,78 1,4 1,28 0,29 0,48 Grecia 1,69 1,35 0,9 0,55 0,68 Irlanda 1,2 1,77 0,91 0,52 0,57 Italia 1,76 1,23 1 0,69 0,58 Portugal 1,44 1,53 0,81 0,31 0,53 Reino Unido 1,59 1,36 1,17 0,65 * agricultura y pesca. Obreros de planta, máquinas y cadenas de montaje 0,67 ** administrativos, trabajadores de servicios y vendedores. Artesanos y trabajadores relacionados *** técnicos y profesionales relacionados **** legisladores, gerencia y alta administración, profesionales liberales Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) 316

8 Tabla 5.60 Trabajadores con empleos de baja remuneración por tamaño de empresa. Nivel de sobre/sub-representación en 12 países de la UE, 2001 ningún trabajador de 1 a 4 trabajadores de 5 a 19 trabajadores de 20 a 49 trabajadores de 50 a 99 trabajadores de 100 a 499 trabajadores de 500 trabajadores en adelante Alemania 3 2 1,3 0,98 0,6 0,4 Austria 3,8 1,9 0,8 0,5 0,5 0,6 0,4 Bélgica 3,7 2,4 1 0,9 0,7 0,7 0,3 Dinamarca 2,4 1,5 0,7 0,9 0,9 1 1 España 2,1 1,4 0,9 0,5 0,7 0,6 0,3 Finlandia 2,8 1,7 0,9 0,8 0,5 0,4 0,3 Francia 0,9 1,1 1,1 1,3 0,7 0,9 Grecia 1,9 1,1 0,7 0,7 0,7 0,4 0,4 Irlanda 2,9 0,7 0,9 0,7 0,7 0,7 0,4 Italia 2 1,6 0,8 0,7 0,5 0,3 0,3 Portugal 2,5 1,5 0,6 0,4 0,4 0,4 0,4 Reino Unido 2,1 1,2 0 0,9 0,6 0,7 Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) Tabla 5.61 Trabajadores con empleos de baja remuneración por carácter del empleo. Nivel de sobre/sub-representación en 12 países de la UE, 2001 Privado Público Alemania 1,12 0,6 Austria 1,21 0,29 Bélgica 1,16 0,69 Dinamarca 1,08 0,87 España 1,16 0,27 Finlandia 1,19 0,6 Francia 1,24 0,49 Grecia 1,2 0,2 Irlanda 1,19 0,39 Italia 1,24 0,35 Portugal 1,13 0,4 Reino Unido 1,12 0,6 Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) Salarios Para analizar los datos sobre salarios, se utilizan como fuentes Eurostat para la Unión Europea, el MTAS para los salarios mínimos en España, y el Índice de costes laborales del INE para los otros datos en España. 317

9 El sueldo mínimo en España ha subido paulatinamente desde los 424,80 euros al mes del 2000 hasta los 540,90 euros de En el gráfico 5.9 se nota que en la UE-25, los sueldos mínimos más altos se encuentran en Luxemburgo, Irlanda, Países Bajos, y Reino Unido; los más bajos, donde están previstos, están en los países bálticos y Eslovaquia. Gráfico 5.9 Salarios mínimos en la UE-25. Euros al mes calculados sobre base anual, Portugal Eslovenia España Bélgica Francia Reino Unido Países Bajos Irlanda Luxemburgo Letonia Lituania Eslovaquia Estonia Polonia República Checa Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat En España el coste salarial total crece al año nominalmente entre el 3,5% y el 4%; en términos reales, el crecimiento es escaso a partir del 2000, y se concentra en el sector de la construcción con un estancamiento en el sector servicios. En Europa el coste medio mensual del trabajo más alto se observa en Dinamarca, Reino Unido y los Países Bajos, y el más bajo en países recientemente entrados en la Unión Europea (Lituania, Estonia, Eslovaquia, Polonia). Teniendo en cuenta los incrementos de productividad, los costes laborales reales en Europa están estancados, y disminuyen en países como España, Alemania y República Checa. En Hungría, Irlanda y Finlandia, en cambio, se observan los mayores incrementos. Tabla 5.62 Evolución del Salario Mínimo Interprofesional en España. Euros, Euros al día 14,16 14,45 14,74 15,04 15,35 17,10 18,03 Euros al mes 424,80 433,45 442,20 451,20 460,50 513,00 540,90 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 318

10 Tabla 5.63 Salarios mínimos en la UE-25. Euros al mes calculados sobre base anual, 2006 Euros al mes Bélgica 1234 Eslovaquia 181,3 Eslovenia 511,6 España 631 Estonia 191,7 Francia 1254 Grecia : Hungría : Irlanda 1293 Letonia 129,3 Lituania 173,8 Luxemburgo (Gran Ducado) 1503,4 Malta : Países Bajos 1285 Polonia 223,3 Portugal 450,2 Reino Unido 1255,4 República Checa 280,2 Fuente: Eurostat : = dato no disponible 319

11 Diferencias de salarios por CC.AA./país y sexo Las diferencias salariales por CC.AA. y sexo se analizan en España a través de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2005, mientras que para lasdiferencias por país y sexo en Europa se utilizan datos de Eurostat. En España las Comunidades con mejores índices salariales son Ceuta y Melilla, Navarra y País Vasco; Murcia y Extremadura son las que tienen un peor índice. El índice para las mujeres es de casi 30 puntos inferior al de los hombres. Las diferencias salariales por sexo en España son parecidas a la media europea (ver gráfico 5.10); los países con mayores diferencias son Chipre, Eslovaquia, Estonia y Alemania, mientras se observan las menores diferencias en Malta, Portugal y Bélgica. Gráfico 5.10 Diferencias salariales de género, no ajustadas, en la UE-25. Porcentaje de los ingresos medios brutos por hora de los hombres, Malta Portugal Bélgica Italia Polonia Grecia Irlanda Hungría Francia Luxemburgo UE-25 Letonia España Lituania Suecia Dinamarca Austria República Checa Países Bajos Reino Unido Alemania Estonia Eslovaquia Chipre Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat Teniendo en cuenta los sectores de industria y servicios (faltan datos para muchos países), los países con mayores ingresos brutos para los trabajadores son Reino Unido, Alemania y Luxemburgo, mientras que en Eslovaquia y Polonia se observan los menores ingresos. 320

12 Tabla 5.64 Coste salarial total por trabajador y sector (sin incluir agricultura) en España. Euros al mes, Total 915,79 984, , , , , , , , , , , ,17 Industria 983, , , , , , , , , , , , ,08 Construcción 779,00 834,32 890,14 931,55 979, , , , , , , , ,12 Servicios 925,55 990, , , , , , , , , , , ,07 Fuente: INE, Índice de Costes Laborales Tabla 5.65 Tasa de variación interanual en términos reales* del coste salarial total por trabajador y sector (sin incluir agricultura) en España, Total 1,56 1,59 1,75 0,08-0,17 0,91 1,50 0,46-0,01-1,10-0,09 0,30 0,81 Industria 2,69 2,07 1,85 0,08 0,31 1,97 2,58 1,24 0,19-0,90 0,11 1,07 1,30 Construcción 2,79 1,22 2,04-0,02 0,50 0,81 2,28 1,44 1,55 0,35 0,30 0,57 1,95 Servicios 0,71 1,03 1,56-0,50-0,83-0,15 0,81 0,16-0,40-0,42 0,01 0,23 Fuente: INE, Índice de Costes Laborales 0,52 * Variaciones calculadas tomando en consideración el efecto del incremento del IPC con relación al año anterior 321

13 Tabla 5.66 Coste medio mensual del trabajo, definido como costes totales laborales divididos por el correspondiente número de empleados (unidades a tiempo completo) en la UE-25. Euros al mes, Alemania : 3.171, , , , , , , , ,0 Austria : : : : : 3.339,0 : : : : Bélgica : : : : : 3.504, , , , ,1 Chipre : 1.252, , , , , , , , ,6 Dinamarca : : 3.200, , ,1 2944,4 (b) 3.127, , , ,3 Eslovaquia : 317,7 401,4 418,6 400,0 444,5 479,6 518,4 565,3 636,0 Eslovenia 1.023, , , , , , , , ,7 : España : 2.066, , , , ,6 1867,4 (b) 1.939, ,0 2081,6 (p) Estonia : 275,9 320,0 364,1 394,2 429,1 496,3 562,4 608,4 650,3 Finlandia : 2.769, , , , , , , , ,0 Francia : 3.104, , , , , ,0 3358,0 (u) 3414,0 (u) 3503,0 (u) Grecia 1.377, , , , , , , , ,3 : Hungría : 434,2 475,6 442,0 483,1 539,9 613,8 730,7 763,7 838,2 (p) Italia : : : : : : 2.822, ,0 : : Letonia : : 252,6 266,9 289,6 343,0 350,0 360,9 357,3 : Lituania : 192,0 259,7 301,7 333,7 391,9 (b) 432,7 469,2 486,6 508,3 Luxemburgo : : : : : : : : : : Malta : : : : : : : 1.288,5 1282,4 (b) 1.257,1 Países Bajos : 2.812,0 2742,0 (b) 2.874, , , , , , ,0 Polonia : 447,1 511,1 562,6 611,6 672,4 791,8 783,1 698,2 699,2 Portugal : 1.062, , , , , , , , ,5 Reino Unido : 2.168, , , , , , , , ,6 República Checa : 426,3 446,1 491,0 518,6 582,3 660,6 770,4 777,1 841,6 Suecia : 3.304, , , , , , , ,7 : UE (25 países) : 2.232, , , , , , , ,1 : Fuente: Eurostat : = dato no disponible; b = ruptura en la serie; p = valor provisional; u = dato no fiable o incierto 322

14 Tabla 5.67 Crecimiento del coste real de la unidad de trabajo* en la UE-25, Alemania Austria -1.5 (e) -1.2 (e) -2.0 (e) -0.1 (e) -0.0 (e) -0.4 (e) -1.9 (e) -0.7 (e) -0.3 (e) -0.8 (e) -2.2 (e) -0.6 (f) Bélgica Chipre : : (f) -1.3 (f) -0.7 (f) Dinamarca Eslovaquia : Eslovenia ( f) España -3.0 (e) Estonia Finlandia Francia Grecia : : -1.4 (e) 2.2 (e) 0.8 (e) 0.0 (e) -2.0 (e) -2.7 (e) 2.0 (e) -2.1 (e) 0.8 (e) 0.4 Hungría (f) Irlanda -2.0 (e) (f) Italia Letonia : : Lituania Luxemburgo (f) Malta : : : : Países Bajos Polonia : : (f) 1.8 (f) Portugal -3.5 (e) (f) 0.2 (f) Reino Unido (f) República Checa : : Suecia UE (25 países) : : Fuente: Eurostat * se calcula como el índice de crecimiento del ratio: compensación por empleado a precios corrientes dividida por el PIB a precios corrientes por el total del empleo : = dato no disponible; e = dato estimado; f = previsión 323

15 Tabla 5.68 Índice de salarios brutos mensuales y por hora en 2005 por sexo y Comunidades Autónomas, 2005 Salario mensual (índices) Salario por hora (índice) Total HOMBRES Andalucía 104,2 98, Aragón 121,9 113,2 251,8 Asturias (Principado de) 117,5 116,6 173 Baleares 107,1 102,1 209,1 Canarias 94, ,1 Cantabria 117,4 112,6 109,4 Castilla y León 109, ,6 Castilla-La Mancha 111,4 105,7 357,7 Cataluña 121,2 115,8 1384,2 Comunidad Valenciana 102,2 95,5 970,9 Extremadura 92,3 85,8 183,8 Galicia 97,3 92,3 436,3 Madrid (Comunidad de) 130,4 118,9 1181,2 Murcia (Región de) 94,8 87,9 279,2 Navarra (Comunidad Foral de) 136,7 130,2 117,9 País Vasco ,9 436,2 Rioja (La) 102, Ceuta y Melilla 125,1 118,5 25,3 Total España 112,2 105,7 8480,8 MUJERES Andalucía 75,1 87,2 834,5 Aragón 90,2 100,3 175,3 Asturias (Principado de) 82,4 87,4 106,7 Baleares 90,6 98,6 178,3 Canarias 77,2 82,1 249,2 Cantabria 82,9 98,8 65,3 Castilla y León 82,6 91,4 286,6 Castilla-La Mancha 76,1 86,9 210,6 Cataluña 87 98,5 1120,9 Comunidad Valenciana 72,1 78,4 623,7 Extremadura 72,7 83,3 117,3 Galicia 76,2 81,8 333,6 Madrid (Comunidad de) 90,5 97,8 829,9 Murcia (Región de) 66,2 71,6 177,2 Navarra (Comunidad Foral de) 92,4 110,9 95,2 País Vasco 97,1 113,3 315,2 Rioja (La) 72, Ceuta y Melilla 114,6 128,3 13,5 Total España 82,1 91,7 5775,1 AMBOS SEXOS Andalucía 93,5 94,1 2272,5 Aragón ,9 427,1 Asturias (Principado de) ,4 279,7 Baleares 99,5 104,5 387,5 Canarias 87,8 87,1 666,4 Cantabria 104,5 107,4 174,7 Castilla y León 99,2 99,1 738,2 Castilla-La Mancha 98,5 98,8 568,3 Cataluña 106,4 108,1 2505,2 Comunidad Valenciana 90,3 88,7 1594,7 Extremadura 84,7 84,8 301,1 Galicia 88,1 88,7 769,9 Madrid (Comunidad de) 113,9 110,2 2011,1 Murcia (Región de) 83,7 81,6 456,4 Navarra (Comunidad Foral de) 116,7 121,5 213,1 País Vasco 116,4 120,5 751,4 Rioja (La) 88,3 93,6 100 Ceuta y Melilla 121,5 121,9 38,8 Total España ,9 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Extracción online 5 de diciembre de

16 Tabla 5.69 Diferencias salariales de género, no ajustadas, en la UE-25. Porcentaje de los ingresos medios brutos por hora de los hombres, Alemania (b) Austria : : 17 (b) 18 Bélgica : : 6 (b) Chipre Dinamarca (b) Eslovaquia : : : : : Eslovenia : : : España (b) Estonia Finlandia : : (b) 20 : Francia (b) 12 Grecia (b) 10 Hungría : (r) 11 Irlanda : 14 (b) 11 (p) Italia : : 7 ( p) Letonia : : : : Lituania : Luxemburgo Malta : : : : : : Países Bajos Polonia : : : : : 15 : Portugal ( b) Reino Unido (b) República Checa : : Suecia UE (25 países) 17 (s) 17 (s) 17 (s) 16 (s) 17 (s) 16 (s) 16 (s) 16 (s) 16 (s) 15 (s) 15 (s) Fuente: Eurostat : = dato no disponible; s = estimación de Eurostat; r = valor revisado; b = ruptura en la serie; p = valor provisional 325

17 Tabla 5.70 Ingresos brutos medios anuales por sexo en industria y servicios en la UE-25. Euros, 2004 Hombres Mujeres Alemania , ,0 Bélgica : : Chipre , ,3 Dinamarca : : Eslovaquia 6.383, ,7 Eslovenia : : España : : Estonia : : Finlandia , ,0 Francia : : Grecia : : Hungría 7.606, ,2 Irlanda : : Italia : : Letonia : : Lituania : : Luxemburgo , ,0 Malta : : Países Bajos , ,0 Polonia 6.663, ,5 Portugal , ,6 Reino Unido , ,0 República Checa : : Suecia , ,6 UE (25 países) : : Fuente: Eurostat : = dato no disponible Condiciones del empleo A través de estos indicadores se quieren analizar algunas características de los lugares de trabajo en España y en la Unión Europea, con énfasis en las horas trabajadas y en la adaptabilidad de la jornada laboral a las exigencias de los trabajadores (disfrute de tiempo libre por razones de emergencia o enfermedad de algún familiar), con datos del INE y de Eurostat. 326

18 Horas trabajadas El número de horas trabajadas por semana a tiempo completo en España en 2005 es ligeramente superior a la media europea. Los países con mayor número de horas son Austria y Grecia, y Lituania es el único con menos de 40 horas semanales trabajadas. Tal como muestra el gráfico 5.11, tomando en cuenta todos los tipos de trabajo, se observan en la UE-25 una diferencia de 7 horas trabajadas entre hombres y mujeres. Los Países Bajos son el país donde las mujeres trabajan en media menos horas, y Grecia sigue siendo el país donde más horas se trabajan en media. Gráfico 5.11 Número de horas semanales realmente trabajadas en la actividad principal por los ocupados de la UE por sexo, 2003 Paí ses Bajos Suecia Dinamarca Francia Reino Unido Finlandia Bélgica Alemania Irlanda UE-25 Portugal Lit uania Austria España Luxemburgo (Gran Ducado) Chipre Malta Italia Estonia Eslovenia Polonia Eslovaquia Hungrí a República Checa Let o nia Grecia 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 Total Hombres Mujeres Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat 327

19 Tabla 5.71 Horas trabajadas por semana a tiempo completo. Primavera, Alemania 41,2 41,2 41,6 41,7 41,7 41,8 41,8 41,6 41,4 41,0 41,3 41,6 Austria : 41,3 41,8 41,9 41,8 41,9 41,8 41,7 41,6 41,5 44,8 44,2 Bélgica 40,2 40,5 40,3 40,6 41,2 38,4 38,5 41,2 41,4 41,3 41,0 41,1 Chipre : : : : : 42,6 42,6 41,8 41,7 42,0 42,4 42,4 Dinamarca 40,6 40,3 40,1 39,9 40,1 40,0 40,6 40,3 40,3 40,3 40,3 40,4 Eslovaquia : : : : 42,6 42,2 42,2 42,6 42,2 41,0 41,2 41,4 Eslovenia : : 43,6 43,8 43,9 43,6 43,1 43,2 43,1 42,6 42,9 42,9 España 42,2 42,3 42,2 42,3 42,3 42,2 42,1 42,0 41,8 41,6 41,7 42,4 Estonia : : : 42,7 42,7 42,0 41,9 42,0 41,6 41,6 41,6 41,4 Finlandia : 40,2 40,5 40,9 40,9 41,0 40,9 40,7 40,6 40,6 40,4 40,5 Francia 41,4 41,3 41,2 41,1 41,0 40,9 40,2 39,6 38,9 40,7 40,7 40,9 Grecia 44,7 44,5 44,6 44,4 44,5 44,8 44,3 44,2 44,2 44,3 44,1 44,3 Hungría : : 42,1 42,0 41,8 42,0 41,9 41,5 41,4 41,4 41,3 41,0 Irlanda 43,8 43,8 43,9 43,2 42,9 42,1 42,0 41,5 41,3 40,9 40,7 40,6 Italia 40,5 40,4 40,6 40,5 40,6 40,5 40,6 40,6 40,5 40,5 41,4 41,3 Letonia : : : : 44,1 44,3 44,0 44,6 44,1 43,8 43,3 42,8 Lituania : : : : 42,9 : 40,1 39,7 39,5 39,4 39,4 39,5 Luxemburgo (Gran Ducado) 41,3 41,1 40,6 40,3 40,3 40,6 40,7 40,3 40,2 40,8 40,9 40,9 Malta : : : : : : 41,9 40,5 41,4 41,7 41,5 41,5 Países Bajos 41,4 41,5 41,5 41,3 41,0 41,0 41,0 40,9 40,7 40,6 40,6 40,7 Polonia : : : : : : : 43,0 43,4 43,4 43,4 43,3 Portugal 43,6 43,7 43,7 43,1 43,1 42,4 42,0 41,9 41,9 41,6 41,8 41,7 Reino Unido 44,7 44,9 44,8 44,9 44,8 44,3 44,2 44,2 43,9 43,7 43,4 43,2 República Checa : : : 44,9 45,0 44,7 44,7 42,5 42,7 43,1 42,9 42,9 Suecia : 41,4 41,4 41,4 41,3 41,3 41,2 41,0 41,0 40,8 40,8 41,1 Unión Europea (25 países) : : : : : : : 41,8 41,6 41,7 41,9 42,0 Fuente: Europe in Figures 2005, Eurostat : = dato no disponible 328

20 Tabla 5.72 Número de horas semanales realmente trabajadas en la actividad principal por los ocupados de la UE por sexo, 2003 Total Hombres Mujeres Alemania 36,9 41,4 31,2 Austria 37,6 40,6 33,6 Bélgica 36,4 40,0 31,6 Chipre 38,0 40,0 35,6 Dinamarca 34,2 36,6 31,2 Eslovaquia 40,5 41,3 39,6 Eslovenia 40,2 41,4 38,8 España 37,7 39,6 34,6 Estonia 39,6 40,9 38,2 Finlandia 36,0 38,4 33,4 Francia 35,2 38,1 31,6 Grecia 42,1 43,8 39,2 Hungría 40,6 42,1 38,9 Irlanda 37,2 41,4 31,3 Italia 38,9 41,3 35,0 Letonia 42,0 44,0 39,9 Lituania 37,6 39,0 36,2 Luxemburgo (Gran Ducado) 37,8 40,7 33,4 Malta 38,3 40,5 33,5 Países Bajos 30,9 36,0 24,1 Polonia 40,5 42,8 37,6 Portugal 37,5 39,3 35,5 Reino Unido 35,5 40,4 29,6 República Checa 41,4 43,6 38,5 Suecia 33,9 36,3 31,0 Unión Europea (25 países) 37,4 40,6 33,1 Fuente: EUROSTAT, Base de Datos Newcronos Nota: los datos, procedentes de la Labour Force Survey, son del 2º trimestre Población de 15 y más años Facilidades de conciliación laboral En 2005, en España, un 46% de los trabajadores por cuenta ajena (un 80% entre los trabajadores por cuenta propia) podía generalmente modificar el inicio o finalización de su jornada laboral, sin grandes diferencias entre sexo ni CC.AA. Como se observa en el gráfico 5.12, poco menos del 40% de los trabajadores por cuenta ajena (casi un 75% entre los trabajadores por cuenta propia) podía organizar su jornada profesional, mientras que más del 30% no sentía que tenía esta posibilidad, sin grandes diferencias entre sexo ni CC.AA. 329

21 Gráfico 5.12 Ocupados entre 16 y 64 años que pueden generalmente organizar su jornada laboral, por situación profesional y comunidad autónoma. Porcentaje, Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Total Total Por cuenta propia Por cuenta ajena Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del INE Más del 75% de los trabajadores (por cuenta propia y ajena) no pudo tomar tiempo libre durante los 12 meses anteriores, sin grandes diferencias entre sexos ni CC.AA. El 85% de los trabajadores por cuenta ajena que pudieron tomar tiempo libre, recibió la remuneración correspondiente (el 38,9% entre los trabajadores por cuenta propia). En Europa, el porcentaje de mujeres entre 20 y 49 años que trabajan a tiempo parcial crece con el número de hijos; Países Bajos, Alemania y Reino Unido son los países donde se aprecia con mayor claridad el incremento, mientras que en España no se aprecia un cambio sustancial. En España la tasa de empleo femenina está en 2005 cinco puntos por debajo de la media europea (51,2% en lugar de 56,3%). 330

22 Tabla 5.73 Ocupados entre 16 y 64 años, según puedan o no modificar el inicio o la finalización de la jornada laboral, por valor absoluto/porcentaje, sexo, y situación profesional. Unidad: valores absolutos en miles y porcentajes Valores absolutos en miles Porcentaje Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres Total Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Total 18355,5 9631,2 3057,8 4211,6 1454,9 Por cuenta propia 3288,7 2660,8 273,4 288,1 66,5 Por cuenta ajena 15066,7 6970,4 2784,4 3923,5 1388,4 Total ,8 1841,4 2477,8 948,9 Por cuenta propia 2217,8 1778,8 195,2 189,6 54,2 Por cuenta ajena 8770, ,2 2288,2 894,7 Total 7367,5 3911,3 1216,4 1733,8 506 Por cuenta propia 1070,9 881,9 78,1 98,6 12,3 Por cuenta ajena 6296,6 3029,4 1138,2 1635,2 493,7 Total ,47 16,66 22,94 7,93 Por cuenta propia ,91 8,31 8,76 2,02 Por cuenta ajena ,26 18,48 26,04 9,22 Total ,06 16,76 22,55 8,64 Por cuenta propia ,21 8,8 8,55 2,44 Por cuenta ajena ,94 18,77 26,09 10,2 Total ,09 16,51 23,53 6,87 Por cuenta propia ,35 7,3 9,2 1,15 Por cuenta ajena ,11 18,08 25,97 7,84 La modificación de la jornada debe venir motivada por razones familiares y el tiempo mínimo de duración debe ser de una hora. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Módulo especial 2005: Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. 331

23 Tabla 5.74 Ocupados entre 16 y 64 años según puedan o no modificar el inicio o la finalización de la jornada laboral, por situación profesional, porcentaje y comunidad autónoma, 2005 Total Por cuenta propia Por cuenta ajena Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Andalucía 53,2 14,7 25,1 7,0 79,5 7,5 10,7 2,3 47,4 16,3 28,4 8,0 Aragón 52,1 18,4 19,8 9,8 84,0 10,7 4,7 0,6 43,9 20,4 23,7 12,1 Asturias (Principado de) 51,7 12,9 25,6 9,8 86,4 4,5 7,6 1,5 42,6 15,1 30,3 12,0 Baleares 54,8 19,8 18,7 6,7 77,7 11,6 8,5 2,2 49,7 21,6 21,0 7,8 Canarias 53,6 12,6 27,8 6,0 84,2 5,9 9,1 0,8 48,5 13,7 30,8 6,9 Cantabria 51,8 17,6 24,6 6,1 79,4 10,2 9,7 0,7 44,4 19,5 28,6 7,5 Castilla y León 52,5 14,3 22,7 10,4 80,6 8,8 8,1 2,5 44,4 15,9 27,0 12,8 Castilla-La Mancha 48,3 14,8 28,6 8,3 80,3 9,2 8,1 2,4 39,2 16,4 34,4 10,0 Cataluña 49,0 23,6 19,1 8,4 77,9 10,9 8,8 2,5 43,0 26,2 21,2 9,6 Comunidad Valenciana 57,0 17,3 19,1 6,6 85,6 7,5 6,3 0,6 50,5 19,6 22,0 7,9 Extremadura 60,3 12,7 21,8 5,3 84,1 6,6 8,6 0,7 52,8 14,7 25,9 6,7 Galicia 53,6 14,5 24,9 7,0 75,7 7,9 14,5 1,9 46,3 16,7 28,4 8,6 Madrid (Comunidad de) 50,6 15,7 25,0 8,7 84,1 7,4 5,8 2,8 46,3 16,8 27,5 9,4 Murcia (Región de) 56,9 13,7 23,8 5,6 81,5 6,8 9,4 2,2 52,0 15,1 26,7 6,2 Navarra (C. Foral de) 51,6 12,4 25,3 10,7 81,8 6,7 8,8 2,8 43,1 14,1 29,9 13,0 País Vasco 52,9 13,9 22,7 10,5 82,1 6,6 8,8 2,5 46,4 15,5 25,9 12,2 Rioja (La) 57,5 13,5 19,1 10,0 79,8 9,2 6,6 4,5 51,2 14,7 22,6 11,5 Ceuta 47,8 12,3 34,7 5,2 77,0 3,1 15,5 4,4 42,0 14,2 38,5 5,3 Melilla 41,8 27,3 29,6 1,4 46,8 32,5 20,8.. 40,7 26,2 31,4 1,7 Total España 52,5 16,7 22,9 7,9 80,9 8,3 8,8 2,0 46,3 18,5 26,0 9,2 La modificación de la jornada debe venir motivada por razones familiares y el tiempo mínimo de duración debe ser de una hora Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Módulo especial 2005: Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. 332

24 Tabla 5.75 Ocupados entre 16 y 64 años, según puedan o no organizar su jornada laboral, por valor absoluto/porcentaje, sexo, y situación profesional. Unidad: valores absolutos en miles y porcentajes Valores absolutos en miles Porcentaje Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres Total Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Total 18355,5 8435,6 3306,3 5149,3 1464,3 Por cuenta propia 3288, ,7 388,6 69,5 Por cuenta ajena 15066,7 5995,6 2915,6 4760,7 1394,8 Total ,1 2029,4 2988,5 948,1 Por cuenta propia 2217,8 1627,3 274,8 261,5 54,2 Por cuenta ajena 8770,2 3394,7 1754, ,9 Total 7367,5 3413,5 1276,9 2160,8 516,2 Por cuenta propia 1070,9 812,7 115,8 127,1 15,3 Por cuenta ajena 6296,6 2600,8 1161,1 2033,7 500,9 Total ,96 18,01 28,05 7,98 Por cuenta propia ,19 11,88 11,82 2,11 Por cuenta ajena ,79 19,35 31,6 9,26 Total ,7 18,47 Por cuenta propia ,37 12,39 Por cuenta ajena ,71 20,01 Total ,33 17,33 Por cuenta propia ,89 10,82 Por cuenta ajena ,31 18,44 La organización de su jornada implica la posibilidad de tomar días libres por razones familiares. 27,2 8,63 11,79 2,44 31,09 10,19 29,33 7,01 11,87 1,43 32,3 7,95 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Módulo especial 2005: Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. 333

25 Tabla 5.76 Ocupados entre 16 y 64 años según puedan o no organizar su jornada laboral, por situación profesional, porcentaje y comunidad autónoma, 2005 Total Por cuenta propia Por cuenta ajena Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Es posible, generalmente Es posible, rara vez No es posible No sabe Andalucía 48,1 16,1 28,6 7,2 74,9 11,3 11,5 2,3 42,1 17,1 32,5 8,3 Aragón 48,0 19,6 24,0 8,4 78,7 14,5 6,7 0,2 40,1 20,9 28,5 10,5 Asturias (Principado de) 47,8 16,9 26,5 8,8 72,8 14,0 12,0 1,2 41,3 17,7 30,3 10,7 Baleares 49,2 21,8 22,0 7,0 76,3 13,4 8,9 1,4 43,1 23,7 24,9 8,3 Canarias 47,2 13,7 32,1 7,0 78,2 8,2 11,8 1,8 42,1 14,6 35,4 7,9 Cantabria 44,5 22,1 27,5 6,0 59,2 25,2 15,3 0,4 40,6 21,3 30,7 7,5 Castilla y León 46,8 15,9 27,8 9,5 72,4 11,4 12,9 3,3 39,3 17,3 32,1 11,4 Castilla-La Mancha 44,1 14,8 33,1 8,0 74,0 11,1 12,7 2,2 35,6 15,9 38,9 9,6 Cataluña 43,1 24,7 23,2 9,1 73,7 13,6 10,1 2,6 36,8 27,0 25,9 10,4 Comunidad Valenciana 49,7 18,9 24,5 6,9 80,0 9,6 9,6 0,9 42,8 21,1 27,8 8,3 Extremadura 51,3 16,4 26,5 5,8 75,6 12,6 11,1 0,6 43,7 17,6 31,4 7,4 Galicia 48,0 16,4 29,2 6,5 64,3 13,7 19,9 2,1 42,6 17,3 32,2 7,9 Madrid (Comunidad de) 40,3 16,9 34,1 8,7 74,0 11,7 11,9 2,5 36,0 17,6 36,9 9,5 Murcia (Región de) 52,3 14,0 28,6 5,1 78,7 6,9 11,6 2,9 47,0 15,4 32,0 5,6 Navarra (C. Foral de) 45,9 11,4 33,3 9,4 78,8 7,3 11,7 2,2 36,7 12,5 39,4 11,4 País Vasco 45,8 15,1 28,9 10,2 73,6 11,0 12,2 3,3 39,6 16,0 32,7 11,7 Rioja (La) 53,7 12,9 24,9 8,5 74,4 10,2 12,4 3,1 47,9 13,7 28,4 10,0 Ceuta 38,0 12,4 41,9 7,7 69,5 12,0 14,1 4,4 31,8 12,5 47,4 8,4 Melilla 30,8 29,5 38,6 1,2 44,9 31,8 21,2 2,1 27,7 29,0 42,3 1,0 Total España 46,0 18,0 28,1 8,0 74,2 11,9 11,8 2,1 39,8 19,4 31,6 9,3 La organización de su jornada implica la posibilidad de tomar días libres por razones familiares. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Módulo especial 2005: Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. 334

26 Tabla 5.77 Ocupados entre 16 y 64 años, según haya o no tomado tiempo libre durante los últimos 12 meses, por valor absoluto/porcentaje, sexo, y situación profesional. Unidad: valores absolutos en miles y porcentajes Valores absolutos en miles Porcentaje Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres Total Sí, días de Sí, por otro tipo permiso especial de acuerdos No No sabe Total 18355,5 2510,7 1337, ,7 381,4 Por cuenta propia 3288,7 319,7 412,8 2480,9 75,3 Por cuenta ajena 15066, , ,8 306,1 Total ,3 745,9 8534,1 245,7 Por cuenta propia 2217,8 202,9 255,2 1705,4 54,4 Por cuenta ajena 8770,2 1259,4 490,7 6828,8 191,3 Total 7367,5 1048,4 591,7 5591,6 135,7 Por cuenta propia 1070,9 116,9 157,6 775,5 20,9 Por cuenta ajena 6296,6 931,5 434,2 4816,1 114,8 Total ,68 7,29 76,96 2,08 Por cuenta propia 100 9,72 12,55 75,44 2,29 Por cuenta ajena ,54 6,14 77,29 2,03 Total ,31 6,79 Por cuenta propia 100 9,15 11,51 Por cuenta ajena ,36 5,6 77,67 2,24 76,89 2,45 77,86 2,18 Total ,23 8,03 75,9 1,84 Por cuenta propia ,91 14,71 72,42 1,96 Por cuenta ajena ,79 6,9 76,49 1,82 El disfrute de tiempo libre debe estar motivado por razón de emergencias o de enfermedad de algún familiar, sin tener en cuenta los días de vacaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Módulo especial 2005: Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. 335

27 Tabla 5.78 Ocupados entre 16 y 64 años según haya o no tomado tiempo libre durante los últimos 12 meses, por situación profesional, porcentaje y comunidad autónoma, 2005 Sí, días de permiso especial Total Por cuenta propia Por cuenta ajena Sí, por otro tipo de acuerdos No No sabe Sí, días de permiso especial Sí, por otro tipo de acuerdos No No sabe Sí, días de permiso especial Sí, por otro tipo de acuerdos No No sabe Andalucía 13,3 7,6 77,6 1,6 10,9 12,7 74,4 2,0 13,8 6,4 78,3 1,5 Aragón 13,3 8,3 77,1 1,3 10,7 14,6 72,4 2,3 14,0 6,7 78,3 1,0 Asturias (Principado de) 12,0 5,4 81,0 1,6 4,9 10,6 83,5 1,0 13,8 4,0 80,3 1,8 Baleares 11,1 4,5 81,0 3,4 8,7 7,7 80,5 3,0 11,6 3,8 81,1 3,5 Canarias 13,9 5,7 79,1 1,4 16,2 11,1 71,5 1,3 13,5 4,8 80,3 1,4 Cantabria 11,9 5,3 79,9 2,9 8,2 13,9 74,8 3,2 12,9 3,0 81,3 2,8 Castilla y León 14,7 8,3 75,1 2,0 8,2 12,1 77,4 2,3 16,6 7,1 74,4 1,9 Castilla-La Mancha 11,1 8,6 78,7 1,7 7,5 14,5 76,2 2,0 12,1 6,9 79,5 1,6 Cataluña 12,2 3,9 79,0 4,9 8,4 8,0 79,2 4,5 13,0 3,1 79,0 4,9 Comunidad Valenciana 13,0 8,6 77,7 0,7 7,2 14,5 77,7 0,6 14,3 7,2 77,7 0,7 Extremadura 12,3 11,1 75,6 1,1 9,3 16,1 73,9 0,7 13,2 9,5 76,1 1,2 Galicia 10,7 8,2 79,4 1,7 4,7 14,8 78,7 1,8 12,6 6,0 79,7 1,7 Madrid (Comunidad de) 17,4 9,2 71,7 1,6 15,3 14,3 66,5 3,9 17,7 8,6 72,4 1,3 Murcia (Región de) 15,1 8,8 75,6 0,6 10,5 12,9 75,8 0,8 16,0 7,9 75,6 0,6 Navarra (C. Foral de) 17,1 6,4 75,5 1,1 13,7 12,4 73,5 0,4 18,0 4,7 76,1 1,3 País Vasco 15,8 7,0 75,7 1,5 13,3 13,2 72,4 1,1 16,3 5,6 76,5 1,6 Rioja (La) 12,9 10,1 76,1 0,9 12,1 22,3 65,4 0,3 13,2 6,7 79,1 1,0 Ceuta 13,2 11,8 72,0 3,1 21,6 15,3 58,7 4,4 11,5 11,1 74,7 2,8 Melilla 12,7 8,8 78,5.. 2,4 20,5 77,1.. 14,9 6,3 78,8.. Total España 13,7 7,3 77,0 2,1 9,7 12,6 75,4 2,3 14,5 6,1 77,3 2,0 El disfrute de tiempo libre debe estar motivado por razón de emergencias o de enfermedad de algún familiar, sin tener en cuenta los días de vacaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Módulo especial 2005: Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. 336

28 Tabla 5.79 Ocupados entre 16 y 64 años, según tiempo libre tomado durante los últimos 12 meses les fuera remunerado o no, por sexo, situación profesional, y valor absoluto/porcentaje. Unidad: valores absolutos en miles y porcentajes Ambos sexos Varones Mujeres Valores absolutos en miles Porcentaje Total Sí No No sabe Total Sí No No sabe Total 2510,7 1982,4 430,5 97, ,96 17,15 3,9 Por cuenta propia 319,7 127,3 186,6 5, ,82 58,35 1,82 Por cuenta ajena ,1 243, ,67 11,13 4,2 Total 1462,3 1148,8 245,3 68, ,56 16,77 4,67 Por cuenta propia 202,9 78,9 120,6 3, ,9 59,47 1,63 Por cuenta ajena 1259,4 1069,8 124, ,95 9,89 5,16 Total 1048,4 833,6 185,2 29, ,51 17,67 2,82 Por cuenta propia 116,9 48,4 65,9 2, ,43 56,41 2,16 Por cuenta ajena 931,5 785,2 119, ,29 12,81 2,9 El disfrute de tiempo libre debe estar motivado por razón de emergencias o de enfermedad de algún familiar, sin tener en cuenta los días de vacaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Módulo especial 2005: Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. Tabla 5.80 Trabajo a tiempo parcial entre las mujeres de años según el número de hijos menores de 12 años (% sobre el empleo total). Países de la UE Mujeres sin hijos Mujeres con un hijo Mujeres con dos hijos Mujeres con tres o más hijos TOTAL MUJERES TOTAL HOMBRES Alemania Austria Bélgica Chipre * 12 2 Dinamarca Eslovaquia 2 2* 4* Eslovenia 3 2* * España Estonia 5 8 7* Finlandia * 12 5 Francia Grecia Hungría * 4 1 Irlanda Italia Letonia * Lituania * Luxemburgo (Gran Ducado) * 31 1* Malta 23* 32* Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Suecia TOTAL EU Fuente: EUROSTAT, ELFS (2003) *Incerteza sobre la fiabilidad de los datos Proporcionado por el Observatorio Social de España 337

29 5.4 Transición entre empleo y desempleo Para poder analizar las pautas de transición entre empleo y desempleo, se utilizan unos indicadores donde se estudia la situación personal anterior a la búsqueda de empleo, y el tiempo que los desempleados necesitan para encontrar trabajo. Los datos se han extraído de la Encuesta de Población Activa. Tal como se muestra en el gráfico 5.13, en España, en 2003, el 72% de las personas desempleadas trabajaba antes de ponerse a buscar empleo; esta cifra baja al 67% entre las mujeres, donde un 13% se ocupaba del hogar en el momento en que decidió buscar trabajo. Gráfico 5.13 Distribución porcentual de los parados según situación anterior a la búsqueda de empleo en España, por sexo, % 80% 60% 40% 20% 0% Total Hombres Mujeres Trabajaba Cumplía servicio militar/civil sustitutorio Otra situación Era estudiante Se ocupaba del hogar Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del INE Más de un tercio de los desempleados en España en 2003 llevan más de un año buscando trabajo, y menos del 40% lo encuentra en menos de 6 meses. Entre las mujeres, el porcentaje de desempleadas que llevan buscando empleo más de un año sube al 38%. 338

30 Tabla 5.81 Distribución porcentual de los parados según situación anterior a la búsqueda de empleo en España, por sexo, 2003 Total Hombres Mujeres Trabajaba 72,40 79,18 67,17 Era estudiante 14,50 14,07 14,83 Cumplía servicio militar/civil sustitutorio 0,03 0,07 0,00 Se ocupaba del hogar 7,60 0,41 13,14 Otra situación 5,47 6,26 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa 4,87 Tabla 5.82 Distribución porcentual de los parados según tiempo de búsqueda de empleo en España, por sexo, 2003 Total Hombres Mujeres Menos de 1 mes 4,89 5,52 4,40 De 1 a 2 meses 16,93 18,94 15,36 De 3 a 5 meses 17,09 17,89 16,45 De 6 a 11 meses 18,79 18,89 18,72 De 1 año a menos de 2 años 15,23 14,20 16,04 2 años o más 19,63 16,29 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa 22,23 La suma no da 100 porque hay una pequeña parte de parados en la semana de referencia que en el momento de la entrevista ya han encontrado empleo; a este colectivo no se le preguntó por la fecha en que empezó a buscar empleo 5.5 Protección por desempleo Los diferentes Estados en Europa tienen instrumentos para proteger los trabajadores del desempleo; se analiza los recursos que se gastan para la protección por desempleo y se analizan las características principales de estos instrumentos. Para los datos sobre gasto social público en desempleo la fuente es Eurostat, mientras que la información sobre las diferentes prestaciones por desempleo en la Unión Europea está extraída del MISSOC. 339

31 El gasto por desempleo en España es más alto que la media europea, sea la de la UE-15 que la de la UE-25. Bélgica, Dinamarca y Finlandia son los países que más gasto tienen, en unidades de poder de compra por habitante. Los países de recién incorporación, como los países bálticos, Polonia o Hungría son los que menos gastan en esta función (ver gráfico 5.14). Los diferentes instrumentos en los países europeos tienen en su gran mayoría el rasgo común de ser dirigidos a personas desempleadas involuntariamente, capacitadas y disponibles para trabajar, previo un periodo de cotización. A menudo este instrumento de seguro se acompaña con otro asistencial dirigido a personas con falta de recursos. Con respecto a las condiciones de tiempo cotizado, en España los términos son menos exigentes con respeto a otros países, sobre todo por el tiempo en el que se calculan las cotizaciones (los últimos 6 años). La cuantía de la prestación es parecida a la de otros países, aunque más baja de los más generosos (Dinamarca, Luxemburgo, Suecia, Alemania). La duración de la prestación es más amplia que la de otros países, sobre todo por su límite superior (2 años). 340

32 Gráfico 5.14 Gasto Social Público en Desempleo en unidades de poder de compra por habitante. Países europeos, Italia Irlanda Hungría Grecia Francia Finlandia Estonia España Eslovenia Eslovaquia Dinamarca Chipre Bélgica Austria Alemania UE-25 UE-15 Suecia República Checa Reino Unido Portugal Polonia Países Bajos Malta Luxemburgo Lituania Letonia Prestaciones monetarias Prestaciones en especie Total Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat 341

33 Tabla 5.83 Gasto Social Público en Desempleo, y en sus diferentes partidas de gasto, en unidades de poder de compra por habitante. Países europeos, 2004 UE-15 UE-25 Alemania Austria Bélgica Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Prestaciones monetarias 418,4 e 351,9 e 530,9 p ,5 745,3 113,8 p 114,9 p 502,5 p Prestaciones monetarias periódicas 375,2 e 314,8 e 520,4 p 322,6 922,9 74,3 745,3 40 p 93,9 p 358 p Prestaciones por desempleo total 281,4 e 235 e 343,7 p 212,1 537,6 73,7 428,7 35,4 p 49 p 321,4 p Prestaciones por desempleo parcial 8,5 e 7 e 9,9 p 0,1 100,9 : : : 4,4 p 0,5 p Jubilación anticipada por razones del mercado laboral 34,7 e 30,6 e 70 p 18,5 117,2 : : 4,7 p 36,5 p 4,4 p Prestación periódica para la formación ocupacional 42,2 e 34,8 e 96,8 p 29,3 19,6 : 316,6 0 p 4,1 p 7,3 p Otras prestaciones monetarias periódicas 8,5 e 7,3 e 0 p 62,5 147,7 0,6 : : 0,1 p 24,4 p Prestaciones monetarias puntuales 43,1 e 37,1 e 10,5 p 30,4 1,1 89,2 0 73,8 p 20,9 p 144,5 p Prestación puntual para la formación ocupacional 0,4 e 0,3 e 0 p : : : 0 : : : Compensación por despido 39,9 e 34 e 9,3 p 0 1,1 89,2 : 73 p : 130,8 p Otras prestaciones monetarias puntuales 2,8 e 2,8 e 1,2 p 30,4 : 0 : 0,8 p 20,9 p 13,6 p Prestaciones en especie 42,8 e 35,7 e 66,6 p 113,5 13,6 2,2 33,3 10 p 17,9 p 52,9 p Movilidad y reasentamiento 10,3 e 8,5 e 39,7 p 21,6 0 : : 0 p : 0,1 p Servicios de colocación y de búsqueda de empleo 6 e 5,2 e 1,6 p 12,8 6,6 : 33,3 8,8 p 14,1 p 2,5 p Formación Ocupacional 23,6 e 19,7 e 24,1 p 48,4 6,9 2,2 : 1,2 p 3,5 p 49,8 p Otras prestaciones en especie 2,9 e 2,4 e 1,1 p 30,6 : : : : 0,3 p 0,5 p Total 461,2 e 387,6 e 597,5 p 466,5 937,6 165,7 778,6 123,8 p 132,7 p 555,4 p 342

34 Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Prestaciones monetarias 21,1 592,5 558,9 p 110,5 74,1 350,2 112,4 p 37,5 p 11,6 p 547,8 p Prestaciones monetarias periódicas 15,7 591,8 494,3 p 99,7 61,1 301,2 112,4 p 35,9 p 11,6 p 515,5 p Prestaciones por desempleo total 15, ,6 p 71,1 35,1 246,5 75,3 p 35,5 p 5,5 p 247,2 p Prestaciones por desempleo parcial : 10,9 3,9 p 10,6 : : 14,1 p : : 0 p Jubilación anticipada por razones del mercado laboral : 123,7 45 p 17,7 9,6 : 23,1 p : 4,6 p 115,1 p Prestación periódica para la formación ocupacional 0,5 38,1 35,8 p 0,2 : 54,6 0 p 0,4 p 1,4 p 0 p Otras prestaciones monetarias periódicas : : 0 p : 16,4 : 0 p : : 153,2 p Prestaciones monetarias puntuales 5,4 0,7 64,6 p 10, ,1 0 p 1,6 p : 32,4 p Prestación puntual para la formación ocupacional : : 0 p : : 0 0 p : : 32,4 p Compensación por despido 2,5 0,7 63,7 p 8, ,1 0 p : : 0 p Otras prestaciones monetarias puntuales 2,9 : 0,9 p 2 0 : 0 p 1,6 p : 0 p Prestaciones en especie 4,5 61,5 8,2 p 167 8,5 64,1 7 p 2,6 p 10,8 p 14,1 p Movilidad y reasentamiento : 0 0 p 16,3 : : 0 p : : 0 p Servicios de colocación y de búsqueda de empleo 1,1 23,4 0 p 8,3 3,7 23,1 1,4 p 1,1 p 6,1 p 0 p Formación Ocupacional 3,4 38,1 0 p 126,7 4,9 36,5 5,6 p 1,6 p 4,6 p 14,1 p Otras prestaciones en especie : : 8,2 p 15,8 : 4,5 0 p : 0,1 p 0 p Total 25, ,1 p 277,6 82,6 414,3 119,3 p 40,2 p 22,4 p 562 p 343

35 Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Prestaciones monetarias 198,1 470,8 p 73,5 p 216,3 p 132,7 e 112,6 p 459,4 p Prestaciones monetarias periódicas 198,1 470,8 p 73,5 p 210,9 p 58,6 e 52 p 445 p Prestaciones por desempleo total 178,9 470,8 p 31,4 p 188,1 p 52,6 e 39 p 355,1 p Prestaciones por desempleo parcial 0 0 p : 0,1 p 0 e : 0 p Jubilación anticipada por razones del mercado laboral 0 0 p 39,3 p 0,5 p 0 e 11,8 p 0 p Prestación periódica para la formación ocupacional 7,4 0 p 0,2 p 22,2 p 4,3 e 1,3 p 89,9 p Otras prestaciones monetarias periódicas 11,8 0 p 2,6 p 0 p 1,6 e : : Prestaciones monetarias puntuales 0 0 p 0 p 5,4 p 74,1 e 60,6 p 14,4 p Prestación puntual para la formación ocupacional 0 0 p : 0 p 2 e : : Compensación por despido 0 0 p : 2,2 p 71 e 29,7 p 14,4 p Otras prestaciones monetarias puntuales 0 0 p 0 p 3,2 p 1,1 e 30,9 p : Prestaciones en especie 7,2 0 p 1,4 p 0,5 p 47,4 e 5,9 p 64,6 p Movilidad y reasentamiento 0 0 p : 0 p 0 e : 1,3 p Servicios de colocación y de búsqueda de empleo 2,9 0 p : 0 p 14,1 e 3,2 p 29 p Formación Ocupacional 1,2 0 p 1,4 p 0,5 p 33,3 e 2,6 p 34 p Otras prestaciones en especie 3,1 0 p : 0 p 0 e 0,1 p 0,3 p Total 205,3 470,8 p 74,9 p 216,7 p 180 e 118,5 p 524 p Suecia Fuente: Eurostat. Extracción online 4 febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor provisional 344

36 Tabla 5.84 Condiciones principales para recibir la prestación por desempleo. Unión Europea, Alemania Austria Bélgica Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Seguro de desempleo: estar desempleado (sin trabajo y buscando trabajo), y haberse registrado en la agencia de empleo como desempleado. Subsidio de desempleo II: tener entre 15 y 64 años, ser empleable (poder trabajar al menos 3 horas al días, a menos de razones de enfermedad o incapacidad), con necesidad de ayuda, residente habitualmente en Alemania, sin que reciba cuidado asistencial por más de 6 meses, una pensión de jubilación, o una beca para formación ocupacional. Subsidio social: miembros no empleables de hogares eligibles, a menos que no puedan recibir otros subsidios. Subsidio de desempleo: estar a disposición de la oficina de trabajo, estar capacitado y dispuesto para trabajar y desempleado. Asistencia de desempleo: los mismos requisitos, y test de ingresos Estar sin trabajo y sin ingresos, ser capacitado para trabajar y estar registrado para trabajar Estar registrado en la oficina de empleo, capacitado y disponible para trabajar, voluntaria e involuntariamente desempleado Estar desempleado involuntariamente, estar buscando activamente empleo, haberse inscrito en la oficina de empleo, ser capacitado para trabajar, estar disponible para el mercado de trabajo Ninguna relación de empleo o actividad de auto-empleo, no estar recibiendo una pensión de jubilación, un período mínimo de seguro, registración en la Oficina de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia Subsidio de desempleo: estar desempleado involuntariamente, registrarse al servicio de empleo, pedir el subsidio dentro de 30 días, estar capacitado para trabajar y disponible para el servicio de empleo 3 horas al día, buscar activamente empleo. Asistencia de desempleo: los derechos al subsidio han terminado, y los ingresos son inferiores al 80% del importe statutario de referencia (SIT 55,853/mes, 233 ) Prestación: haber perdido el trabajo involuntariamente, estar capacitado y disponible para trabajar, suscribir un compromiso de actividad par buscar trabajo, estar a disposición de los servicios de empleo, estar afiliado en el sistema de seguridad social y haber cotizado, tener más de 16 años y debajo de la edad de jubilación, a menos que no cumpla los requisitos de cotización para la pensión. Subsidio: estar desempleado y registrado en los servicios de empleo, suscribir un compromiso de actividad par buscar trabajo, estar a disposición de los servicios de empleo, no tener ingresos superiores al 75% del sueldo mínimo, tener más de 16 años y debajo de la edad de jubilación, a menos que no cumpla los requisitos de cotización para la pensión, no tener o haber agotado el derecho a prestaciones contributivas Para ambos: tener una edad entre los 16 años y la edad de jubilación, a menos de tener una pensión de pre-jubilación. No estar trabajando o equivalente, estar buscando trabajo, estar registrado como desempleado en el registro de mercado de trabajo. Subsidio de seguro de desempleo: desempleado involuntariamente. Subvención de desempleo: tener ingresos por debajo de la subvención, respeto de condiciones y actividades acordadas en un plan individual de búsqueda de trabajo Seguro: ser residente, haberse registrado como desempleado, estar buscando un trabajo a tiempo completo, ser capacitado para trabajar, estar a disposición del mercado de trabajo. Asistencia: mismas condiciones, y en muchos casos necesidad de asistencia Seguro: no haber perdido el trabajo voluntariamente y sin justa causa, estar buscando trabajo y ser físicamente hábil, estar registrado y participando dentro de un plan de acción personalizado, tener menos de 60 años. Asistencia: adicionalmente, test de ingresos Estar desempleado involuntariamente, estar capacitado para trabajar, estar registrado y a disposición en una oficina de empleo 345

37 Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo (Gran Ducado) Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Buscar trabajo, no tener derecho a pensiones de jubilación, invalidez, enfermedad o por accidentes de trabajo, cooperar con el centro de trabajo Estar registrado como desempleado, estar disponible para trabajar a tiempo completo, estar capacitado y estar buscando trabajo Estar registrado en la agencia de desempleo. Para el subsidio especial de desempleo, es haber sido despedido por cesación de actividad, terminación de trabajo, reducción de plantilla, recesión, etc. Estar registrado como desempleado, haber cumplido los periodos de cotización Estar desempleado, en edad de trabajar, sin atender instituciones educativas diariamente, estar registrado, estar buscando activamente trabajo, y preparado para aceptar una oferta o participar en las medidas de políticas activas de empleo Estar desempleado involuntariamente, estar capacitado y disponible para trabajar, haberse registrado, aceptar ofertas de trabajo apropiadas Estar registrado en la oficina de empleo, capacitado y disponible para trabajar Estar capacitado y disponible para trabajar, estar registrado, no rechazar empleos apropiados Ser ciutadano polaco, de la UE, o del EEE, estar desempleado involuntariamente, sin trabajar ni tener ingresos, estar capacitado y dispuesto a trabajar, estar registrado en la agencia de empleo, tener al menos 18 años y menos de 60 años (mujeres) o 65 años (hombres), no estar recibiendo pensiones de jubilación o invalidez, ni subvenciones para rehabilitación, enfermedad, maternidad o criado de hijos Seguro de desempleo: estar capacitado y disponible para trabajar, haberse registrado en la oficina de empleo, y no estar cobrando una pensión de jubilacióm o invalidez. Asistencia de desempleo: mismas condiciones más haber exhaurido la prestación anterior o no cumplir el periodo de cotización mínimo Subvención basada en cotizaciones: estar capacitado y disponible para trabajar, estar buscando activamente trabajo, haber hecho un acuerdo de búsqueda, no estar trabajando por 16 o más horas a la semana, no ser un estudiante a tiempo completo, no haber llegado a la edad de jubilación, estar en Gran Bretaña, no estar en un conflicto comercial. Subvención basada en ingresos: las mismas que antes, no tener más de GBP ( ) ahorradas, no tener un conyuge que trabaje por más de 24 horas a la semana No tener actividad de trabajo ni de estudio, estar registrado como buscador de trabajo en el servicio de empleo, no recibir una pensión de jubilación Suecia Estar desempleado involuntariamente, estar registrado como buscador de trabajo, ser capacitado para trabajar, cooperar con el servicio de empleo para desarrollar un plan de acción individual, buscar activamente trabajo Fuente: MISSOC. Extracción online 2 de octubre de

38 Tabla 5.85 Condiciones de tiempo para recibir la prestación por desempleo. Unión Europea, Alemania Austria Bélgica Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Seguro de desempleo: haber estado obligatoriamente bajo el seguro para por lo menos 12 meses durante los últimos 2 años (desde el para personas después del ) 52 semanas de periodo de seguro en los últimos 24 meses, 26 semanas en los últimos 12 meses si tiene menos de 25 años Cambia según la edad de la persona asegurada entre 312 días laborales durante los 18 meses anteriores, a 624 días laborales durante los 36 meses anteriores Haber cotizado durante las últimas 26 semanas, el total de las cotizaciones inferiores a los ingresos básicos asegurables (79,70 CYP/semana, 139 ) tiene que ser 26 veces ese importe, y el total de los ingresos asegurables tiene que ser 20 veces el ingreso básico durante el año de prestación (calculado desde el primer lunes de julio hasta el día en el que empezaría la prestación) Haber completado un período mínimo de empleo y seguro de 52 semanas durante los 3 años anteriores Al menos 3 años de cotización al seguro de desempleo durante los últimos 4 años Subsidio de desempleo: por lo menos 12 meses de empleo equivalente a tiempo completo durante los 18 meses anteriores. Asistencia de desempleo: después de que los derechos al subsidio han terminado Prestación: al menos 360 días durante los 6 años anteriores. Subsidio: generalmente ninguna Estonia Subsidio de seguro de desempleo: periodo de cotización de 12 meses sobre los 24 antecedentes al registro como desempleado. Subvención de desempleo: 180 días de calendario de trabajo o actividad equivalente durante los 12 meses anteriores a la registración Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Seguro: para la subvención básica, 43 semanas de empleo en los últimos 28 meses (34 semanas en los últimos 24 meses para reelegibles), y 18 horas durante cada semana, y para los autoempleados, 24 meses de actividad emprendedora durante los últimos 48 meses; para la subvención opcional relativa a los ingresos, haber además cumplido los requisitos como miembro del fondo. Asistencia: ningún periodo, test de ingresos Seguro: al menos 6 meses de seguro durante los 22 meses anteriores Al menos 125 días de trabajo durante los 14 meses anteriores o al menos 200 días de trabajo durante los 2 años anteriores Haber estado empleado durante 365 días en los 4 años anteriores. La ayuda (no el subsidio) puede concederse con 200 días trabajados en los 4 años anteriores Seguro: 39 semanas de cotizaciones, y uno entre 39 semanas de cotizaciones durante el año anterior, o 26 semanas de cotización en cada uno de los 2 años anteriores. Asistencia: test de ingresos Subsidio ordinario: dos años de seguro y 52 semanas de cotización durante los últimos 2 años. Subsidio especial: 10 meses o 43 semanas de cotizaciones durante los últimos 2 años en el sector de la construcción. Subvención de mobilidad: al menos 12 meses de seguro, de los cuales al menos 6 meses de trabajo efectivo Seguro por al menos un año, haber pagado al menos 9 de los últimos 12 meses de cotización 18 meses en los últimos 3 años, con excepciones (por ejemplo, despidos improcedentes) 347

39 Luxemburgo (Gran Ducado) Malta Países Bajos Polonia Portugal Al menos 26 semanas de empleo durante el último año 50 semanas de cotización de las cuales 20 en los últimos dos años Subsidio de corto plazo: al menos 26 semanas de trabajo pagado durante las últimas 39 semanas. Subsidio relativo al salario y subsidio de seguimiento: misma condición y trabajo de 4 años en los últimos 5, en cada uno de los cuales se pagó un salario para al menos 52 días Al menos 365 días de cotización durante los 18 meses anteriores a la registración Seguro de desempleo: 540 días de cotización en los 24 meses anteriores. Asistencia de desempleo: 180 días de trabajo en los 12 meses anteriores Reino Unido Subvención basada en cotizaciones: ningún periodo, se tiene que haber pagado las cotizaciones. Subvención basada en ingresos: ningún periodo, se tiene que ser habitualmente residente en el Reino Unido República Checa 12 meses de actividad laboral en los 3 años pasados (o tiempo alternativo de trabajo) basados en las cotizaciones pagadas a la seguridad social y a las pólizas estatales de empleo Suecia Haber estado empleado o auto-empleado para por lo menos 6 meses y 70 horas de trabajo por mes, o haber sido empleado o auto-empleado para por lo menos 450 horas durante un periodo continuo de 6 meses con al menos 45 horas de trabajo cada mes durante los últimos 12 meses. Las personas que acaban los estudios tienen que haber buscado trabajo a través de la oficina de empleo o trabajado por 90 días en los últimos 10 meses. Para cobrar el seguro relativo a ingresos, tiene que haber sido miembros de un fondo de seguro de desempleo para al menos 12 meses Fuente: MISSOC. Extracción online 2 de octubre de

40 Tabla 5.86 Cuantía de la prestación por desempleo. Unión Europea, Alemania Austria Bélgica Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Seguro de desempleo: 67% de los ingresos con hijos, 60% sin hijos. Subsidio de desempleo II: 345 en los viejos Länder, 331 en los nuevos Länder, costes razonables para alojamiento y calefacción, otras prestaciones sociales. Subsidio social: entre el 60% y el 90%, según la edad. Subsidio de desempleo: 55% de los ingresos netos diarios. Mínimo: 6,10. Máximo: 39,31. Asistencia de desempleo: 92% del subsidio de desempleo. Para quien convive con dependientes: 60% (máx: 40,24 /día, mín: 34,42 /día). Para las personas solas: 60% durante el primer año (máx: 40,24 /día, mín: 28,91 /día), 50% desde el segundo año (máx: 33,54 /día, mín: 28,91 /día). Para quien convive con no dependientes: 55% durante el primer año (máx: 36,89 /día, mín: 21,68 /día) Subsidio básico: 60% de los ingresos hasta el importe básico asegurable (79,70 CYP/semana, 139 ), incrementable por personas dependientes. Subsidio suplementario: 50% de los ingresos por encima del importe básico; máximo: el importe básico asegurable semanal 90% de los ingresos. Máximo: 447 por semana 50% de los ingresos Subsidio de desempleo: 70% de la referencia durante los primeros 3 meses y 60% durante el resto. Mínimo: importe statutario de referencia. Máximo: 3 veces el subsidio mínimo. Asistencia de desempleo: 80% del importe statutario de referencia Prestación: 70% de los ingresos para los primeros 180 días, 60% en el resto del tiempo; máximo: 170%, 195% o 220% del sueldo mínimo según el número de hijos dependientes; mínimo: 100% del sueldo mínimo con hijos dependientes, 75% sin hijos dependientes. Subsidio: 80% del sueldo mínimo, con prestaciones adicionales para mayores de 45 años Subsidio de seguro de desempleo: 50% de los ingresos hasta 100 días, 40% desde entonces. Subvención de desempleo: 0,91 /día Seguro básico 23,50 /día; seguro opcional relativo a ingresos: seguro básico+45% de la diferencia entre el sueldo diario y la subvención básica. Asistencia: 23,50 /día, reducido al 75% en caso de personas cuyos ingresos superan los 253 /mes, al 50% para las familias cuyos ingresos superan los 848 /mes Seguro: el mayor entre el 40,4% del sueldo diario de referencia + 10,25 al día, y el 57,4 del sueldo diario de referencia; mínimo: 28,40 /día. Asistencia: alocación solidaria, 14,25 /día + 6,21 /día de incremento; alocación de inserción, 10,04 /día Trabajadores manuales: 40% del sueldo diario. Trabajadores no manuales: 50% del sueldo mensual. Mínimo: dos tercios del sueldo mínimo diario. Máximo (importe básico más extra para dependientes): 70% de los importes de referencia según la clase de seguro Subsidio: en una primera fase (mitad del periodo de prestación, máximo 91 días), 60% del sueldo; mínimo: 60% del sueldo mínimo ( HUF, 135 ), máximo: 120% del sueldo mínimo ( HUF, 271 ); en la segunda fase (máximo 179 días), importe fijo del 60% del sueldo mínimo ( HUF, 135 ). Ayuda: 40% del sueldo mínimo ( HUF, 99 ) durante 90 días Seguro y asistencia: 165,80 /semana 349

41 Italia Letonia Subsidio ordinario: 50% del sueldo recibido durante los 3 últimos meses para los primeros 6 meses (40% para el séptimo); máximo: 819,62 /mes para sueldos debajo de 1.773,19 /mes, y 985,10 /mes para sueldos más altos. Subsidio especial: 80% del sueldo; máximo: 983,54 /mes para sueldos debajo de 1773,19 /mes, y 1.182,12 /mes para sueldos más altos. Subvención de mobilidad: 100% del suplemento extraordinario de ingresos (80% del tiempo no trabajado) durante el primer año, y 80% durante el resto; máximo es el mismo que el del subsidio ordinario Subsidio base: entre el 50% y el 65% del sueldo medio, en base a periodo de cotización (1-9 años, años, años, 30 años o más); el subsidio efectivo es el 100% del base durante los primeros 3 meses, el 75% durante los siguientes 3, y el 50% durante el resto Lituania Componente fijo: 155 LTL/mes (45 ). Componente variable: aproximadamente el 40% del sueldo medio mensual de los últimos 36 meses, con un máximo de 671 LTL/mes (194 ). 100% de las dos componentes durantes los primeros 3 meses; 50% de la componente variable hasta el final Luxemburgo (Gran Ducado) Malta Países Bajos 80% de los ingresos de referencia 4,13 MLT/día (9,62 ) si está casado y la mujer no trabaja a tiempo completo. 2,69 MLT/día (6,27 ) si está soltero Subsidio de corto plazo: 70% del sueldo mínimo. Subsidio relativo al salario: 70% del último salario con con un máximo de 168 /día. Subsidio de seguimiento: menor entre el 70% del salario mínimo y el 70% del último salario Polonia La subvención de desempleo está pagada mensualmente como porcentaje de una base de 504,20 PLN/mes (130 ). De 1 a 5 años de trabajo: 80%; de 5 a 20 años: 100%; 20 y más años: 120% Portugal Seguro de desempleo: 65% del sueldo de referencia; máximo: tres veces el sueldo mínimo; mínimo: el menor entre el sueldo mínimo y el sueldo del trabajador. Asistencia de desempleo: 100% del sueldo mínimo si desempleado vive con dependientes, 80% del sueldo mínimo si vive sólo Reino Unido Subvención basada en cotizaciones: más de 25 años, 56,20 GDP/semana (82 ); entre 18 y 24 años, 44,50 GDP/semana (65 ); años, 33,85 GDP/semana (49 ). Subvención basada en ingresos: niveles básicos son los mismos de la otra subvención para particulares; 67,15 GDP/semana (98 ) para parejas con menos de 18 años; 88,15 GDP/semana (128 ) para parejas con más de 18 años República Checa 50% durante los primeros tres meses, y 45% durante los siguientes tres; 60% durante el reentrenamiento. Máximo: 381 al mes, 426 al mes durante el reentrenamiento Suecia Seguro relativo a ingresos: 80% de los ingresos; máximo: 730 SEK/día (78 ) durante los primeros 100 días y 680 SEK/día (72 ) durante el resto. Subvención básica: 320 SEK/día (34 ) Fuente: MISSOC. Extracción online 2 de octubre de

42 Tabla 5.87 Duración de la prestación por desempleo. Unión Europea, Alemania Seguro de desempleo: de 12 a 36 meses, según la duración de la cobertura del seguro obligatorio, y la edad del beneficiario. Subsidio de desempleo II: ningún límite Austria Subsidio de desempleo: depende de cotizaciones; 20 semanas por 52 semanas de seguro en 2 años, 30 semanas por 156 semanas de seguro en 5 años, 39 semanas por 312 semanas de seguro en 10 años y 40 años de edad, 52 semanas por 468 semanas de seguro en 15 años y 50 años de edad. Asistencia de desempleo: ilimitada Bélgica Ningún límite (excepto en algunos casos de desempleo de larga duración o de búsqueda activa de empleo) Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania 156 días 4 años. Para los desempleados con 55 puede extenderse hasta los 60 si a esa edad pueden pre-jubilarse 6 meses, o hasta la jubilación Seguro de desempleo: 3 meses por cotizaciones de entre 1 y 5 años; 6 meses por cotizaciones de entre 5 y 15 años; 9 meses por cotizaciones de entre 15 y 25 años; 12 meses por cotizaciones de más de 25 años; 18 meses por cotizaciones de más de 25 años y más de 50 años de edad; 24 meses por cotizaciones de más de 25 años y más de 55 años de edad Prestación: entre 4 meses y 2 años según el tiempo de cotización. Subsidio: normalmente 6 meses, extendible hasta 18 meses; para trabajadores con 52 de años de edad puede extenderse hasta la jubilación Subsidio de seguro de desempleo: 180 días para una persona con seguro de hasta 5 años, 270 días para una persona con seguro de entre 5 y 10 años, 360 para una persona con seguro de más de 10 años. Subvención de desempleo: hasta 270 días Seguro: 500 días. Asistencia: ningún límite Seguro: depende de periodo cotizado y edad; entre 7 y 42 meses. Asistencia: alocación solidaria, 6 meses renovables; alocación de inserción, 6 meses, renovable otros 6 Entre 5 y 12 meses según el periodo en empleo (desde 125 hasta 250 días). 12 meses con 210 días de trabajo y 49 o más años de edad. En todos los casos hay una prórroga de al menos 3 meses (según tiempo trabajado) con importes reducidos Subsidio: 1 día cada 5 días de trabajo, hasta 270 días de subsidio. Ayuda: 90 días, 180 días con 50 años de edad o hasta que sea eligible para una pensión de jubilació o invalidez Seguro: 390 días, limitado a 312 días con menos de 260 semanas de cotización en la vida laboral; hasta los 66 años (edad de jubilación) con 65 años y 156 semanas de cotización. Asistencia: ningún límite hasta los 66 años de edad Subsidio ordinario: 210 días (300 días con más de 50 años de edad). Subsidio especial: 90 días extendibles en caso de recesión. Subvención de mobilidad: 36 meses extendibles hasta 48 meses para las regiones del Sur 9 meses De 6 a 9 meses según duración del tiempo trabajado (hasta 25 años, años, años, más de 35 años) 351

43 Luxemburgo Ducado) Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Suecia (Gran 365 días durante un periodo de 24 meses, ampliable a 182 días para personas "difíciles" de colocar. Ampliable para personas de más de 50 años con al menos 20 años de cotización para la pensión de jubilación Los días equivalentes a las semanas en la que se ha cotizado, menos días transcurridos de baja por enfermedado en desempleo; máximo 156 días Subsidio de corto plazo: 6 meses. Subsidio relativo al salario: entre 6 meses y 5 años, según se haya trabajado anteriormente entre 4 y más de 40 años. Subsidio de seguimiento: 2 años, o, con más de 57 años y medio, hasta la edad de 65 años 6 meses en areas donde la tasa de desempleo es inferior al 125% de la media nacional. 12 meses en areas donde la tasa de desempleo es superior al 125% de la media nacional o la persona ha cotizado por más de 20 años y tiene más de 50 años. 18 meses en areas con más del doble de la tasa de desempleo media nacional, o si la persona ha cotizado más de 20 años, tiene un conyuge sin trabajo y sin derecho a desempleo, con un hijo menor de 15 años Seguro de desempleo: menos de 30 años de edad, 12 meses; entre 30 y 40 años, 18 meses; entre 40 y 45 años, 24 meses; más de 45 años, 30 meses. Asistencia de desempleo: misma duración, la mitad si se concede después haber terminado de cobrar el seguro Subvención basada en cotizaciones: 182 días. Subvención basada en ingresos: ilimitada hasta que se cumplan los requisitos Hasta los 50 años: 6 meses. Desde los 50 hasta los 55 años: 9 meses. Desde más de 55 años hasta la edad de jubilación: 12 meses 300 días, prolongable hasta 600 días Fuente: MISSOC. Extracción online 2 de octubre de

44 5.6 Flexiguridad y política económica La importancia de fundamentar el crecimiento económico y del empleo en una economía competitiva basada en el conocimiento, es uno de los retos más importantes al que se enfrentan los países europeos, entre los cuales España. En este contexto, el mercado de trabajo español debería ser capaz de crear empleo durable en sectores en crecimiento y en actividades competitivas de alto valor añadido. Se utilizan como base para el análisis unos indicadores proporcionados por la OCDE y datos extraídos por el Observatorio Social de España del European Household Panel. Como se observa en el gráfico 5.15, España es uno de los países que menos invierte en I+D con respeto al PIB en la OCDE, mientras que Suecia, Finlandia, Japón e Islandia son los que más invierten. La proporción de gasto privado es también entre las más bajas. El número de patentes registradas en España está también por debajo de la mayoría de los países de la OCDE. Estados Unidos aporta la mayor cantidad de patentes, seguidos de Japón y Alemania. El porcentaje de familias pobres en España en 2001 está por encima de los países que no son del sur de Europa, como también el porcentaje de trabajadores de baja remuneración y el porcentaje de trabajadores de baja remuneración que vive en familias pobres. Los países con los mejores datos entre los países europeos analizados son Dinamarca y Alemania; estos países tienen tasas de temporalidad de sus trabajadores por debajo de la media europea, mientras que España tiene la tasa más alta de la UE-25 Gráfico 5.15 Gasto total en I+D en porcentaje del PIB. Países de la OCDE, ,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de la OCDE 353

45 Tabla 5.88 Gasto en I+D. Países de la OCDE, 2003 Gasto total en I+D Gasto privado en I+D % del PIB % financiado por Per capita % del gasto total % del valor añadido en % financiado por Gobierno Industria (en dólares) industria Gobierno Industria Suecia 3,98 23,45 64, ,1 4,71 5,9 85,9 Finlandia 3,49 25, ,5 3,68 3,3 95,8 Japón 3,15 17,69 74, ,16 0,8 98,1 Islandia 3, , ,9 2,76 1,4 73,1 Corea 2,64 23,86 74, ,1 2,77 5,3 94,1 Estados Unidos 2,6 31,2 63, ,9 2, Suiza 2,57 23,19 69, ,9 2,78 2,3 91,4 Alemania 2,55 31,14 66, ,8 2,55 6,1 91,3 Dinamarca 2,53 28,21 61, ,82 3,1 87,4 G7 2,47 29,81 62, ,4 2,39 7,5 89,3 Bélgica 2,31 21,44 64, ,58 5,9 83,8 Total OCDE 2,24 30,48 61, ,3 2,14 7,2 88,9 Austria 2,2 34,74 43, ,8 1,98 5,6 64,5 Francia 2,19 38,36 52, ,3 2,02 10,3 79,4 UE15 1,95 34,18 55, ,2 1,82 7,3 82 Canadá 1,94 34,5 47, ,38 2,6 83 Reino Unido 1,89 31,29 43, ,7 1,83 10,9 63,1 UE25 1,85 34,84 54, ,4 1,7 7,3 82 Países Bajos 1,8 37,06 50, ,7 1,5 4,3 80,3 Noruega 1,75 41,91 49, ,5 1,49 10,4 80,7 Luxemburgo 1,71 7,67 90, ,6 2,15 1,6 97,5 Australia 1,62 44,39 46, ,8 1,08 4,3 89,6 República Checa 1,26 41,83 51, , Italia 1,16 50, ,3 0,78 12,2 77,4 Nueva Zelanda 1,16 46,29 37, ,5 0,63 9,6 77,2 Irlanda 1,12 27,96 63, ,8 1, ,8 España 1,1 40,07 48, ,1 0,84 11,1 83,5 Hungría 0,95 58,03 30, ,7 0,55 6,4 70,9 Portugal 0,94 60,95 31, ,8 0,48 2,1 94,4 Turquía 0,66 50,57 41, ,7 0,23 2,9 94,3 Grecia 0,65 46,59 33, ,7 0,3 1,2 90,5 Eslovaquia 0,58 50,84 45, ,2 0,44 22,1 75,3 Polonia 0,56 62,72 30, ,4 0,22 15,2 83 México 0,39 59,05 29, ,3 0,18 9,6 89,8 Fuente: OECD in Figures, 2005 Edition 354

46 Tabla 5.89 Número de Patentes, Total Por millón de habitantes % de la producción mundial Mundo % Total OCDE Estados Unidos ,57 35,6 UE ,51 31,5 UE ,33 31,4 Japón ,54 25,6 Alemania ,16 14,1 Francia ,83 4,8 Reino Unido ,46 4 Holanda ,81 1,9 Suiza ,83 1,8 Suecia ,41 1,7 Italia ,48 1,6 Canadá ,08 1,3 Corea ,23 1,2 Finlandia ,12 1,2 Bélgica ,46 0,8 Australia ,56 0,7 Austria ,88 0,5 Dinamarca ,15 0,4 China 144 0,11 0,3 España 120 2,9 0,2 Noruega ,32 0,2 India 78 0,2 Irlanda 60 15,27 0,1 Federación Rusa 59 0,41 0,1 Nueva Zelanda 41 10,24 0,1 Sudáfrica 38 0,85 0,1 Brasil 36 0,1 Hungría 27 2,69 0,1 Luxemburgo 21 46,44 0 México 15 0,15 0 República Checa 12 1,15 0 Polonia 9 0,24 0 Turquía 9 0,13 0 Islandia 8 27,44 0 Grecia 7 0,66 0 Portugal 6 0,59 0 Fuente: OECD Factbook 2006: Economic, Environmental and Social Statistics - ISBN OCDE

47 Tabla 5.90 Distribución por hogares del trabajo de baja remuneración en 12 países de la UE, 2001 Porcentaje de familias pobres (ponderado) Porcentaje de trabajadores de baja remuneració n (ponderado) Porcentaje de trabajadores de baja remuneració n que viven en familias pobres Alemania 6,81 10,48 10,35 Austria 7,35 12,84 19,93 Bélgica 6,44 9,31 11,49 Dinamarca 5,73 7,51 6,28 España 11,57 14,88 21,15 Finlandia 6,47 12,38 14,49 Francia 9,19 12,04 12,5 Grecia 15,35 19,86 19,17 Irlanda 10,56 12,27 16,92 Italia 13,49 14,1 25,62 Portugal 12,23 14,56 30,94 Reino Unido 10,52 12,68 17,98 Promedio Países Analizados 9,8 12,66 17,26 Fuente: elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos del European Household Panel (2001) 356

48 6.1 Atención Sanitaria Vicenç Navarro y Maria Freixanet La atención sanitaria es uno de los pilares básicos del bienestar de cualquier sociedad. En la relación entre el Estado y la ciudadanía, la salud es siempre una prioridad en el contrato social. En este capítulo se trabajará con los datos estadísticos existentes respecto la atención sanitaria que el Estado español ofrece a su ciudadanía, y se intentará extraer de los datos una descripción de la sanidad española y su grado de desarrollo. Para ello, este análisis está estructurado en cinco partes diferenciadas; todas ellas de una gran importancia. Un primer apartado se refiere a los recursos humanos que cubren la susodicha atención a la Salud y un segundo apartado es el gasto público que se dedica a Salud. El tercer y cuarto apartados hacen referencia a los dos niveles de atención sanitaria; la atención primaria, por un lado, y la hospitalaria, por otro. Para terminar, se incluye un quinto apartado sobre la importancia de la farmacia en el sistema de Salud español. En las conclusiones se apuntarán los principales resultados de este capítulo así como las recomendaciones derivadas de los mismos Recursos humanos Una información de gran relevancia es el número de recursos humanos. La tabla muestra el número de médicos en ejercicio por cada habitantes. Ahí se observa que España (año 2004) tiene 340 médicos para cada habitantes. Esta cifra es superior a la media europea, sea esta la UE 15 o la UE 25., y es muy parecida a la que cifra para Alemania o Austria. Parecería, pues, que España tiene suficientes médicos (públicos o privados) para garantizar una atención a la salud de un muy buen nivel. Ahora bien, este indicador es insuficiente e incompleto. Analicemos, por ejemplo, su distribución. 357

49 En la tabla puede verse el número de médicos colegiados 1 por cada habitantes, por Comunidades Autónomas. En esa tabla aparece una importante distancia entre Comunidades como Ceuta y Melilla, Castilla La Mancha, Canarias y Murcia, todas ellas con una cifra inferior a 400 médicos colegiados por habitantes (año 2003), y otras como Asturias, Madrid, Navarra y Aragón, con más de 500. El total está, pues, en 450 por cada personas, pero la dispersión de los datos es importante, con lo que muestra diferencias de cobertura 2 o posibilidad de cobertura médica para la ciudadanía española dependiendo de la CCAA en la que viva. Además de los médicos aquí tratados, también es interesante conocer la cantidad de titulados en otras áreas de Salud que cubren un país. Estas titulaciones hacen referencia a odontólogos y estomatólogos, por un lado, ATS y enfermería, por otro, a las especialidades de farmacia, por otro y finalmente a fisioterapia. Como se muestra a continuación, y a pesar de que España tiene muchos médicos, este país tiene deficiencias en los sectores de Salud aquí descritos. En el caso de España, se observa en la tabla 6.1.3, que su número de odontólogos y estomatólogos colegiados por habitantes es muy bajo; de hecho es el más bajo de la UE-15 y también más bajo que muchos países de la UE-25. Hay que decir que la evolución temporal es positiva, pues España parte del año 1991 con 29 especialistas en el campo aquí tratado por cada habitantes para ponerse al año 2002 con 46. Para el año 1991, solamente Hungría y Portugal tenían cifras peores que España. Por otro lado, se observan de nuevos grandes diferencias entre Comunidades Autónomas en la cobertura médica por lo que a estos recursos humanos respecta. Ceuta y Melilla, Extremadura y Castilla la Mancha tienen menos de 30 odontólogos y estomatólogos colegiados por habitantes. Por el contrario, Galicia, Asturias, el País Vasco y Madrid están por encima de la media, con valores muy altos (en el caso de Madrid, con 74 especialistas en este campo por los habitantes). Si se observan otras titulaciones vinculadas al sector sanitario, como decíamos, los datos son parecidos. En la tabla puede verse que, para el año 2003, España 1 Los datos referentes a recursos humanos, sean médicos, farmacéuticos o especialistas, hacen referencias a recursos humanos colegiados, es decir, con el título que certifica su capacitación, para los datos de fuentes nacionales y, por lo tanto, para la comparación de datos dentro de España; y recursos humanos en ejercicio, es decir, que están ejerciendo la profesión, para los datos procedentes de fuentes internacionales y, por lo tanto, para la comparación entre países. Para cualquier caso, los recursos humanos colegiados son siempre un número mayor de personas que los que verdaderamente están ejerciendo. Por ello, es importante tener en cuenta que no se trata del mismo dato en el momento de aplicar comparaciones. 2 Por cobertura médica se hace referencia al ratio de médicos por población, es decir, al número de médicos de que se dispone para cubrir a la población. Cuantos más médicos por habitante o, lo que es lo mismo, cuantos menos pacientes deba cubrir cada médico, mejor cobertura sanitaria. 358

50 es el país con un porcentaje menor de profesionales de enfermería y comadronas en ejercicio después de Portugal. Así pues, la cobertura profesional en ese sentido es comparativamente deficitaria. De nuevo, no es la misma cobertura en una Comunidad que en otra. De hecho, si se observa la tabla 6.1.6, donde aparecen los ATS/diplomados en enfermería colegiados, puede verse que un ciudadano español que vive en Navarra tiene 885 de estos profesionales por cada habitantes. Con esta cifra, Navarra tiene una cobertura similar a muchos países europeos. En el extremo contrario, Murcia tiene 366 ATS por habitantes, es decir, 2,4 veces menos recursos humanos que Navarra. Por otro lado, en la tabla puede verse el número de farmacéuticos en ejercicio. Aunque en esta tabla no aparece la información disponible para España, puede utilizarse el dato proveniente del INE sobre el número de farmacéuticos colegiados, de la tabla 6.1.8, a pesar de que no son datos directamente comparables. Teniendo en cuenta que la mayoría de colegiados en farmacia ejercen su profesión, y aunque no fuera una mayoría muy importante, los datos apuntan a que España se encuentra entre los países que más farmacéuticos tiene en ejercicio. El porcentaje de 133 farmacéuticos colegiados por cada habitantes da una idea de la importancia del sector farmacéutico en este país; los datos sobre farmacia serán analizados al apartado final de este capítulo. Dejando a parte este análisis, lo interesante del dato es, de nuevo, la comparación entre Comunidades Autónomas. Mientras que el número medio para el total de España es de 133 farmacéuticos por cada habitantes, los datos extremos se disparan a 208,5 para Navarra y 82,4 para Ceuta y Melilla. Obsérvese que Navarra ya había aparecido anteriormente en el nivel de mayor cobertura para profesionales de ATS, mientras que Ceuta y Melilla mostraba el dato más bajo para porcentaje de odontólogos y estomatólogos sobre la población. Así pues, los datos muestran patrones repetidos. Vista la tendencia repetida, la tabla lleva al extremo las deficiencias que ha ido mostrando España y, especialmente, algunas regiones de la misma. En esta tabla se observa el número de fisioterapeutas en ejercicio para los países de la UE, y siempre como porcentaje sobre cada habitantes. Ese porcentaje es, en España, muy bajo, con datos de una sola cifra para cualquier año estudiado. Estos bajísimos resultados son únicamente comparables a Chipre y a Lituania, y refleja la reducida atención dada a los procesos de rehabilitación y sesiones de fisioterapia en la sanidad española, pese a su importancia para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. 359

51 Estos datos explicitan una realidad existente en España referente a la priorización de la atención aguda en detrimento de la medicina crónica. A pesar de la importancia real para el bienestar de la población del tratamiento de las enfermedades crónicas y del cuidado de los procesos de rehabilitación, este país ha priorizado en exceso, y a costa de estas prácticas, la atención inmediata a los problemas agudos. Una balanza entre ambos tipos de cuidado sería importante de cara al futuro. Con todo, los datos han ido mostrando que España tiene, por un lado, una falta de recursos humanos en el sector de la Salud, no en la medicina general pero sí en otras titulaciones y especialmente en aquellas que se refieren a curas a largo plazo y enfermedad crónica (ejemplo: fisioterapia). Por otro lado, se ha dibujado una gran distancia en esa falta de recursos humanos entre unas Comunidades Autónomas y otras, con valores extremos relevantes; es importante considerar el extremo inferior por el hecho que, si el dato español es comparativamente deficiente en recursos, hay que significar el dato de las Comunidades Autónomas peor cubiertas, para que ésta realidad no quede tapada por la cifra estatal. Así pues, a pesar de los primeros datos positivos, se ha ido observando y puede observarse de nuevo en la tabla que el total de recursos humanos dedicados a Salud es, para España, muy bajo, por detrás de la UE-15 y hasta por detrás de la UE-25. La tabla muestra el porcentaje de ocupación del sector Salud y Trabajo Social sobre el total de la ocupación, y los datos dejan España muy mal posicionada, solo por delante de Chipre, Letonia, Estonia, Grecia y Polonia. Para terminar con el apartado de Recursos Humanos, es importante comentar que el número de profesionales sanitarios colegiados en España discrimina por razón de género. Es decir, tal y como muestra la tabla , existe una división por género del tipo de profesión dentro de lo que son profesionales sanitarios. Esta división del trabajo no es muy acentuada en el caso de la medicina general, pues el 40,7% de los médicos son mujeres (año 2003), mientras que ellas son una ligera mayoría natural dentro del total de la población. También hay pocas mujeres en la especialidad de odontología y estomatología (el 40%) y en podología (el 47,8%), pero en cualquier caso estas diferencias no son alarmantes. Por el contrario, hay una mayoría de mujeres en farmacia (el 68%) y sobretodo está reservado para ellas la enfermería (el 81,6% son mujeres). Esta división del trabajo pues, demuestra un sesgo derivado de la discriminación por género imperante en España (ver gráfico 6.1.1). 360

52 Tabla Médicos en ejercicio por habitantes. Países de la UE-25, Alemania : : : ,5 312,9 317,4 321,1 326, ,8 336,7 338,9 : Austria 136, ,5 265,7 277, ,8 299,7 312,6 323,7 332,3 338,3 346,7 : Bélgica 160,4 235,6 319,1 344,6 353,6 360,3 367,4 373,1 378, ,6 393,6 398,8 399,5 Chipre 83,7 92,1 177,6 220,2 223,5 227,4 230,7 234,5 238,5 263,6 264,2 262,7 269 : Dinamarca : : : 251,3 253, , ,4 271,9 281,1 284,9 : : Eslovaquia : : : 291,5 257,6 240,2 296,4 332,2 334,8 335,1 332,5 328,4 331,8 : Eslovenia : : : : : : 218,4 213,1 215,3 217,3 227,7 224,8 229,9 : España : : : 268,2 291,2 293,9 287,8 309,1 332,6 311, ,2 340,1 379,9 Estonia : 294,8 349,8 307,4 301,9 322,4 302,6 309,3 308,5 302,6 313,5 315,4 319,2 : Finlandia : : 200,6 207,3 214,4 216,9 220,3 226,8 232,4 233, ,7 243,9 : Francia : : : : : : : : : : : : : : Grecia 162,4 244,8 339, ,7 410,3 425,8 438,4 447,7 454,3 : : : : Hungría 176,9 227,6 294,2 302, ,1 312,2 314,9 272,7 293,2 318,9 324,3 333,4 : Irlanda : : : : : : : : : : : : : : Italia : : : : : : : : : : : : : : Letonia : : 353,1 277,8 278,5 281,2 268,5 266,2 286,5 265,5 274,7 277,8 : : Lituania : : : : : : : : : : : : : : Luxemburgo 113,4 170, ,4 212,6 225,5 227,7 232,7 235,7 239,9 238,9 245,4 327,7 : Malta : : : : : : : : : : : : : : Países Bajos : : : 186,1 190,8 190,9 188,6 192,4 : : : : : : Polonia : 200,5 214,6 231,8 235,2 235, , , ,3 229 : Portugal 143, ,6 254, ,9 259,1 262,1 265, ,6 269,3 : : R. Checa 187,6 239,3 307,9 345,9 351,2 353,4 354,7 355,9 370,2 378,3 387, ,1 : Reino Unido : : : 174,2 178, ,4 191,6 195,4 200, ,7 : : Suecia : : : ,4 289,7 296,8 301,1 307,7 317,7 326,9 332,9 : : Media UE-15* 89, ,83 117,55 165,38 170,06 173,38 167,33 170,76 173,86 175,41 162,57 165,98 153,55 : Media UE-25* 145,49 210,26 248,1 269,46 272,95 277,15 278,16 283,38 292,09 295,41 292,96 297,41 315,5 : Fuente: Eurostat. Extracción online 20 de febrero de 2007; Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado; * Son medias aritméticas; sumas de los valores de las cifras divididas por el número de cifras disponibles. Tienen valor orientativo, en ningún caso validez exacta. 361

53 Tabla Médicos colegiados por habitantes. CCAA, Andalucía 353,5 354,1 362,7 364,9 363,9 372,3 380,8 384,6 391,9 395,1 392,8 398,3 400,7 Aragón 524,4 532,0 524,2 534,6 525,7 528,9 530,9 537,9 545,4 561,1 555,5 574,3 582,8 Asturias (P. de) 427,1 432,5 442,3 461,1 482,0 488,6 484,1 492,8 499,6 503,5 510,9 520,4 528,7 Baleares 346,2 352,5 360,4 376,6 371,3 378,4 392,1 399,9 403,5 401,1 397,4 407,6 420,1 Canarias 316,3 324,3 333,0 345,5 345,0 363,4 368,7 377,9 383,8 370,8 374,9 381,5 390,7 Cantabria 416,4 414,7 411,8 417,3 427,7 437,0 448,1 460,6 467,7 470,8 478,2 487,2 491,7 Castilla y León 408,1 412,3 431,4 435,1 438,1 445,1 448,3 461,0 468,3 480,4 480,1 490,3 495,8 Castilla-La Mancha 293,4 303,7 309,1 318,7 324,0 329,8 329,0 331,9 334,9 344,8 342,5 341,1 347,0 Cataluña 406,5 415,8 423,7 429,6 427,0 431,5 435,9 441,7 449,3 456,2 461,6 461,7 463,6 C. Valenciana 368,1 375,6 385,6 390,1 393,1 399,5 406,9 411,7 418,9 421,7 423,5 423,1 423,5 Extremadura 304,8 314,6 320,9 332,7 342,2 352,4 355,9 362,4 372,5 371,2 374,5 397,9 404,8 Galicia 330,7 337,8 343,8 346,5 350,9 356,0 364,4 372,3 380,0 392,1 391,1 399,2 401,9 Madrid (C. de) 515,1 519,0 519,5 527,6 523,1 525,2 533,0 541,9 541,0 548,5 520,6 531,1 542,0 Murcia (R. de) 331,3 337,6 342,4 347,6 346,6 354,3 358,0 362,5 367,7 370,8 371,2 370,4 371,3 Navarra (C. F. de) 497,7 503,3 504,8 495,7 488,2 492,0 495,9 506,9 518,8 525,4 556,8 557,5 551,8 País Vasco 414,4 424,7 433,2 441,9 446,7 453,6 454,0 457,4 462,7 471,6 485,2 489,5 483,7 Rioja (La) 389,1 393,7 396,1 393,2 398,0 399,1 406,7 412,4 421,0 427,7 409,9 420,8 430,7 Ceuta y Melilla 283,5 283,0 289,6 306,6 301,9 326,3 327,8 329,6 320,4 334,6 320,0 325,6 336,7 Total 393,1 398,9 405,9 412,0 412,5 418,9 424,4 430,9 436,7 442,3 440,4 446,2 450,3 Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 362

54 Gráfico Médicos colegiados por habitantes. CCAA, Murcia (R. de) Ceuta y Melilla Castilla-La Mancha Canarias Galicia Extremadura Baleares C. Valenciana Rioja (La) Total Cantabria Asturias (P. de) Madrid (C. de) Navarra (C. F. de) Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 363

55 Tabla Odontólogos y estomatólogos colegiados por habitantes. Países de la UE- 25, Alemania 68,9 70,2 71,9 72,8 74,3 75,0 75,6 75,9 76,3 76,9 77,6.. Austria 43,2 43,5 44,2 45,0 42,2 43,8 44,9 44,8 45,4 44,2 45,4.. Bélgica 70,5 69,6 69,2 70,0 69,9 70,5 72,4 69, ,6 Chipre 67,1 68,9 69,8 72,9 74,4 75,7 77,3 78,7 80,4 82,0 83,5.. Dinamarca 52,6 52,6 52,8 51,8 51,8 51,8 51,2 51,1 50, Eslovaquia ,5 44,5 43,7 39,8 9,9 18,8 37,1 44,8.. Eslovenia 52,7 52,7 48,5 53,0 63,5 56,7 58,6 60,2 60,4 59,8 60,8.. España 28,8 30,2 31,2 33,7 35,5 37,6 38,6 40,5 42,2 43,3 45,2 46,3 Estonia 49,5 50,8 53,1 54,4 58,1 63,0 65,9 67,8 70,0 74,0 80,0.. Finlandia 91,3 91,7 91,0 92,3 93,4 93,7 94,3 93,9 93,5 92,7 91,3 89,2 Francia 67,1 67,3 67,8 68,2 68,8 68,3 67,9 67,7 68,5 69,0 68,5 68,2 Grecia 100,6 101,1 103,7 104,4 102,1 109,1 111,0 113,7 115,5 117,1 117,4.. Hungría 23,5 32,6 33,8 35,3 35,2 36,0 37,6 44,4 45,7 32,9 36,2.. Irlanda 38,3 39,5 40,1 41,7 43,6 44,4 45,8 46,4 48,0 53,3.... Italia 34,6 40,3 43,5 46,5 49,3 51,6 53,0 54,6 55,8 57,4 58,8.. Letonia 55,4 48,4 44,2 37,7 36,8 41,1 46,7 51,6 56,2 60,3 61,6.. Lituania 56,7 55,7 52,8 50,3 46,9 46,0 58,1 61,0 62,3 66,1 67,4 0,0 Luxemburgo 51,5 52,6 51,4 52,4 54,8 56,0 58,6 60,7 61,5 64,7.... Malta , ,6 35,9 41,5 41,3 40,4.. Países Bajos ,6 47,8 47,1 45,1 45,6 46,1 46,2 46,6 47,0.. Polonia 45,9 43,4 44,1 45,4 46,2 46,3 45,6 44,8 34,3 30,4 26,2.. Portugal 17,1 18,0 20,9 23,3 25,5 28,0 30,5 33,4 37,8 43,7 47,1.. R. Checa 54, ,4 60,5 60,8 62,7 62,0 62,5 64,8 65,2.. Reino Unido 38,3 38,3 39,2 40,7 41,0 41,7 42,6 43,7 44,6 41,0.... Suecia 102,3 102,6 106,7 104,5 100,7 86,5 85,0 86,7 88,5 87,1.... Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 364

56 Tabla Odontólogos y estomatólogos colegiados por habitantes. CCAA, Andalucía 23,6 24,5 26,0 29,5 31,5 33,0 34,5 35,3 37,7 39,7 41,9 43,1 44,8 Aragón 28,6 29,3 31,1 33,7 35,9 38,4 38,6 40,2 40,1 41,0 42,1 42,2 42,2 Asturias (P. de) 36,8 35,5 37,5 40,9 43,0 44,9 45,5 46,3 47,5 48,3 50,1 52,6 53,6 Baleares 35,1 36,3 37,2 40,4 40,3 42,2 43,7 45,2 46,2 45,8 45,6 44,3 43,4 Canarias 22,5 23,5 25,0 27,0 29,3 30,9 31,5 31,8 34,1 34,3 35,5 37,0 39,2 Cantabria 31,8 32,8 31,8 35,5 35,2 38,8 39,9 40,8 41,8 42,0 44,3 44,5 44,8 Castilla y León 24,0 25,6 26,2 28,5 30,5 31,7 32,3 34,3 34,7 36,2 36,5 37,2 37,6 Castilla-La Mancha 17,0 18,3 18,6 20,0 21,4 22,3 22,8 24,0 25,0 25,8 27,7 29,1 29,1 Cataluña 28,8 30,3 32,2 33,3 35,3 38,0 37,9 41,0 40,8 40,3 39,9 39,0 39,9 C. Valenciana 23,5 25,3 26,2 28,4 30,8 33,7 34,9 36,8 39,2 41,0 42,6 43,9 45,5 Extremadura 16,5 16,9 17,6 19,2 18,5 19,9 20,4 21,1 22,3 23,8 24,6 25,9 27,3 Galicia 28,1 29,8 29,0 32,4 34,7 37,4 38,8 41,3 42,9 44,3 45,2 46,7 48,6 Madrid (C. de) 48,2 49,8 49,6 52,2 54,2 56,7 57,7 61,1 64,4 65,3 71,5 74,1 73,9 Murcia (R. de) 18,3 19,5 20,3 23,3 24,7 26,1 28,8 32,8 35,8 39,6 42,2 43,5 42,3 Navarra (C. F. de) 35,6 37,5 39,8 42,0 40,3 40,8 41,7 42,8 43,2 43,0 42,3 41,6 46,8 País Vasco 35,2 37,2 40,2 42,5 44,7 47,5 49,2 50,7 52,9 55,1 56,6 59,5 60,2 Rioja (La) 30,0 35,3 35,4 38,4 41,4 43,6 43,5 41,5 41,1 45,0 44,5 45,0 45,4 Ceuta y Melilla 12,7 12,6 13,2 14,6 16,0 17,3 19,4 19,3 19,1 19,7 21,0 26,1 25,3 Total 28,8 30,2 31,2 33,7 35,5 37,6 38,6 40,5 42,2 43,3 45,2 46,3 47,2 Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 365

57 Tabla Profesionales de enfermería y comadronas en ejercicio por habitantes. Países de la UE-27, Alemania : : : : : 717,2 731,4 739, ,1 763,8 770,6 : Austria : : : : : : : : : : : : : Bélgica 116,2 156,1 374,3 458,1 479,5 495,8 509,8 512,4 525,6 539,8 552, ,5 Bulgaria 367, ,8 684,5 687,8 639,7 641,9 616,6 434,8 419,8 404,7 419,5 : Chipre : : : : : : : : : : : : : Dinamarca : 505,7 581,9 718,8 720,1 736,2 744,7 747,5 769,6 777,6 790,7 776,4 : Eslovaquia : : : 647,5 601,4 592,1 : 729, ,8 : Eslovenia : : : : : : 153,7 154,7 155,4 161,7 165,8 : : España : : : : 349,6 343,6 324,7 344,4 359,4 372,2 406,6 405,0 : Estonia : : 740, ,8 654, ,3 631,2 625,3 640,3 650,1 : Finlandia : : : : : : : : : : : : : Francia : : 558,2 611, ,3 641,4 651,4 676,2 698,2 717,8 736,4 757,4 Grecia 141,4 194,6 341,7 365,8 370,8 383,5 389,4 391,1 399,2 : : : : Hungría : : : : : : : : : : : : : Irlanda : : : 1193,5 1238,2 1291,2 1315,1 1363,9 1405,3 1491,3 1540,7 1488,1 1508,9 Italia : : : 430,6 438,7 444,3 455,2 445,8 467,1 483,8 495,9 : : Letonia : : 625,9 522,1 508,3 489,2 468,7 442,7 438,3 426,9 425,1 435,9 : Lituania 649,6 : 1099,4 941,9 945,9 926,8 918,3 832,8 797,7 796,9 774,5 757,5 : Luxemburgo : : : : : : : : : : : : : Malta : : : : : : : : : : 552,9 553,7 565,2 Países Bajos : : : : : : : : : : : : : Polonia : 539,7 609,3 611,8 621,5 626,4 603,9 558,5 537,3 532,6 537,5 548,8 : Portugal : : : : : : : 346,2 355,3 347,7 351,5 347 : R. Checa 555,3 653,1 794,9 809,3 806,9 802,3 801,3 804,3 828,4 852,1 871,5 870,8 : Reino Unido : : : 676,6 679,6 674,4 680,7 689,8 701,1 723,9 757,3 793,7 : Rumanía : : : : : : : : : : : : : Suecia : : : : : : : : : : : : : Fuente: Eurostat. Extracción online 20 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 366

58 Tabla ATS / diplomados en enfermería colegiados por habitantes. CCAA, Andalucía 367,3 379,2 381,6 392,3 402,0 414,5 420,2 425,9 427,3 440,6 433,1 429,7 448,1 Aragón 479,8 488,4 497,2 507,7 522,0 531,9 528,9 534,8 546,1 564,7 567,6 567,8 584,2 Asturias (P. de) 424,2 428,6 452,7 463,9 480,5 495,2 509,8 527,0 539,6 565,4 576,5 586,8 598,7 Baleares 338,5 334,3 347,9 355,2 349,9 345,8 378,7 394,4 416,0 420,2 429,9 430,8 446,5 Canarias 298,9 315,8 328,3 341,3 347,9 364,3 365,9 374,8 384,6 391,0 400,2 413,1 416,3 Cantabria 414,2 418,1 419,2 424,5 437,5 451,8 461,1 475,7 482,2 618,2 615,6 627,0 636,4 Castilla y León 418,0 426,2 435,8 452,3 471,2 488,4 513,9 511,6 525,5 542,2 548,7 563,8 588,6 Castilla-La Mancha 313,4 325,5 331,9 340,8 363,1 375,8 371,7 390,4 407,9 425,1 419,7 427,3 454,6 Cataluña 441,5 443,0 453,4 476,0 480,7 516,5 535,5 549,0 566,0 566,9 583,8 586,1 583,3 C. Valenciana 547,0 555,8 559,1 433,1 438,3 443,6 439,9 444,9 454,6 454,5 453,5 448,1 463,8 Extremadura 391,7 405,7 417,7 448,4 464,1 486,2 510,2 526,3 538,0 548,2 550,5 571,2 550,9 Galicia 330,1 341,9 348,3 345,8 359,4 369,0 386,5 396,3 416,1 425,2 440,0 450,0 450,7 Madrid (C. de) 425,8 430,1 433,4 443,7 446,8 432,6 443,4 575,2 571,8 590,1 590,1 587,5 590,1 Murcia (R. de) 294,3 300,5 275,4 292,4 315,5 314,8 336,0 340,7 362,8 379,5 378,5 377,0 366,0 Navarra (C. F. de) 649,4 666,2 693,4 702,9 713,0 732,0 751,8 810,4 771,2 797,6 813,7 814,7 885,3 País Vasco 467,4 474,9 484,4 496,9 508,8 515,4 528,2 535,1 543,2 557,1 565,5 579,8 583,2 Rioja (La) 411,8 413,5 420,8 436,5 457,2 471,9 488,1 498,4 509,9 521,8 541,8 550,9 560,4 Ceuta y Melilla 469,1 495,3 528,7 567,8 581,8 549,4 547,4 537,7 564,3 574,5 543,8 558,4 598,2 Total 413,5 421,4 427,8 426,9 436,5 447,9 458,8 483,9 492,7 505,2 509,1 512,1 521,4 Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 367

59 Tabla Farmacéuticos en ejercicio por habitantes. Países de la UE-27, Alemania (incluye : : : 52,5 53,3 55,2 55,4 56,2 56,1 55,8 56,4 55,9 55,8 : Austria 35,2 39,4 45,6 51,2 52,6 53,5 54,4 55,6 56,6 57,1 58,3 60,1 61,4 : Bélgica 50,7 73,8 79,7 90,6 93,7 95,3 96,9 98,8 101,9 104,5 106,1 108,1 109,6 111,2 Chipre 9 13,8 14,2 16,2 14,8 15,2 15,1 15,2 15,9 17,1 20, ,9 : Dinamarca : 44,1 54,6 59,4 60,1 60,4 61,3 62,4 63,4 65,2 65,2 66,4 : : Eslovaquia : : : 23 16,5 11,6 33,3 40,3 43,5 49,5 52,8 53,9 58,5 : Eslovenia : : : : : : 33,9 34,6 37,6 38, ,5 42 : España : : : : : : : : : : : : : : Estonia : 48,6 58,9 48,5 48,8 54,7 55,8 58,4 59,4 58,5 55,4 57,2 62,5 : Finlandia : 163,2 138,2 141,3 141,7 143, ,7 148,1 149,7 150,9 155,1 : : Francia : : : : : : : : : : : : : : Grecia 24,1 53,9 73,7 79,9 82,6 83,6 83,4 84,9 85,1 : : : : : Hungría : : : : : : : : 61,8 64,8 67,5 87,9 74,4 : Irlanda : : : : : : : : : : : : : : Italia : : : : : : : : : : : : : : Letonia : : : : : 65,7 62,5 66,2 60,3 61,4 62,9 63,5 : : Lituania : : : : : : : : : : : : : : Luxemburgo 53,5 61,4 80,9 66,2 69,3 67,9 70,2 73, ,9 80,9 : : : Malta : : : ,6 : : : : : : : : : Países Bajos 8,2 10,9 15,1 16,6 15,3 15,7 16,2 16,6 16,8 17,4 19,2 19,4 : : Polonia 36 45,1 39,7 50,4 52,2 53,4 52,3 56,5 57,3 62,1 63,9 66,5 58,5 : Portugal : : : : : : : : : : : : : : R. Checa 32, ,2 37,7 41,1 43,9 45,3 47,4 49,6 51,4 53,8 55,7 57,5 : Reino Unido : : : : : : : : : : 55,3 : : : Suecia 40,4 47,8 59,6 67,4 68,3 68,3 67,4 : : : : : : : Fuente: Eurostat. Extracción online 29 de enero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 368

60 Tabla Farmacéuticos colegiados por habitantes. CCAA, Andalucía 84,9 87,6 89,2 90,0 92,2 97,4 99,1 102,3 106,6 111,4 116,9 120,4 124,0 Aragón 90,7 92,6 95,1 97,8 99,8 105,2 107,2 110,4 113,9 118,2 121,6 123,8 125,2 Asturias (P. de) 80,8 84,5 86,8 90,1 94,3 97,5 100,6 103,0 106,6 107,5 114,4 116,0 118,7 Baleares 92,5 92,8 95,1 96,7 98,7 103,3 105,9 108,0 112,0 112,1 114,1 114,4 116,9 Canarias 85,4 86,5 87,5 88,8 90,7 93,4 94,9 94,9 96,3 97,7 99,9 102,3 104,6 Cantabria 81,7 86,5 87,1 87,7 90,2 92,7 95,9 101,2 106,4 108,1 109,9 110,9 112,5 Castilla y León 103,4 106,7 109,0 114,0 117,6 122,0 124,6 130,6 135,7 141,8 142,4 143,4 146,0 Castilla-La Mancha 98,8 99,6 102,6 105,3 106,8 109,9 112,7 117,1 119,4 119,9 119,0 123,9 125,4 Cataluña 96,7 96,9 98,2 100,0 104,7 110,5 116,9 120,0 125,9 129,3 133,3 134,1 135,1 C. Valenciana 102,8 105,5 106,6 108,5 107,4 110,8 116,1 120,5 123,5 125,3 128,3 131,3 129,9 Extremadura 101,2 104,6 109,3 112,3 115,3 121,2 126,7 130,6 130,4 134,0 136,3 136,4 135,2 Galicia 107,1 111,3 113,1 115,7 118,6 123,4 128,0 133,1 137,8 142,2 146,7 150,5 152,9 Madrid (C. de) 114,5 118,8 120,3 118,3 121,6 124,5 129,8 135,8 140,9 146,7 148,5 154,3 157,8 Murcia (R. de) 89,1 91,8 92,0 93,4 94,1 95,0 99,7 102,6 105,5 107,3 109,0 107,7 107,8 Navarra (C. F. de) 134,4 135,3 142,9 149,6 156,9 163,3 170,4 174,2 179,4 184,8 183,5 191,9 208,5 País Vasco 75,4 76,5 82,0 84,1 84,3 90,1 96,7 102,7 107,0 112,4 114,2 117,0 119,7 Rioja (La) 97,8 101,8 104,9 108,3 110,1 117,6 123,1 121,4 121,3 125,1 124,7 125,9 124,2 Ceuta y Melilla 60,5 60,5 60,6 63,8 62,4 65,6 67,2 65,9 72,0 71,4 74,6 79,0 82,4 Total 96,5 98,9 100,9 102,5 105,0 109,3 113,5 117,5 121,6 125,4 128,5 131,3 133,4 Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 369

61 Tabla Fisioterapeutas en ejercicio por habitantes. Países de la UE-27, Alemania : : : : : 59,7 65,8 71,9 74,2 80,2 86,1 93,3 95,7 : Austria : : : : : : : : : : : : : : Bélgica 42,1 103,7 177,5 216,9 230,2 239,2 238,3 244,9 254,4 263,6 265,4 265,3 271,2 270,5 Chipre : 3,3 4,4 5,2 5,3 4,9 4,4 4,5 4,8 4,7 5,2 5,5 5,5 : Dinamarca : 55,5 87,4 102,7 106,4 109,2 114,6 120,3 126,7 131,4 135,3 140,8 : : Eslovaquia : : : 31,8 32,3 31 : 36 : : : : : : Eslovenia : 32,3 37,5 42,3 43,1 43,3 44,9 45,7 43,6 43,4 42,3 49,3 47,8 : España : : 7,5 6,1 4,8 5,3 5,9 4,6 4,4 : : : : : Estonia : : : : : : : : : : : : : : Finlandia : : 125,3 159,5 166,7 176,3 184,3 189,6 195,1 101,2 205,6 209,3 : : Francia : : : : : : : 85,3 87,6 90,3 92,2 94,3 96,6 98,9 Grecia : : : : : : : : : : : : : : Hungría : : : 13,3 13,5 13,8 14,1 14,6 13,8 14,2 15, ,5 : Irlanda : : 24,1 30, , ,3 38,5 39,8 44,9 50,6 : : Italia : : : : : : : : : : : : 105,4 111,2 Letonia : : : : : : 2,3 3,2 4,9 4,9 5,5 7 : : Lituania : : : : 79,6 84,7 79,5 86,3 85,5 86, ,8 80 : Luxemburgo : : : 62,7 78,9 73,2 71,1 69,4 69,4 69,7 72, ,5 : Malta : : : : : : : : : 48,5 : 53,6 57,8 61,1 Países Bajos : : : : : 207,3 177,7 185,2 191,2 197,9 202,8 209,2 215,9 : Polonia : 18,5 23,5 25, ,6 27,7 25,8 24,4 24,7 25,2 28,2 32,9 : Portugal : : : : : : : 9,7 10,3 10,4 10,6 10,8 : : R. Checa 22,2 29,5 40,5 50, ,4 54,8 56,5 59,7 60,4 64,2 65,9 65,9 : Reino Unido : : : : : : : : : : : : : : Suecia : : : 83 85,6 : 88,8 91,8 93 : 138,5 140,6 : : Fuente: Eurostat. Extracción online 29 de enero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 370

62 Gráfico Fisioterapeutas en ejercicio por habitantes. Países europeos, 2003 Fuente: Eurostat. Consulta online 29 de enero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España Nota: dato de España corresponde a 2000, último año disponible 371

63 Tabla Porcentaje de ocupados en Salud y Trabajo Social sobre el total de ocupados. Países de la UE, Porcentaje de ocupados en Salud y Trabajo Social sobre el total de ocupados Chipre 4,1 Letonia 4,3 Estonia 4,7 Grecia 5,1 Polonia 5,9 España 5,9 Eslovenia 6,4 República Checa* 6,7 Portugal 6,7 Lituania 6,7 Italia 6,8 Eslovaquia 6,8 Hungría 6,9 Malta 8,2 Austria 9,1 UE-25 9,7 Luxemburgo 9,7 Irlanda 10,0 UE-15 10,5 Alemania 11,2 Francia 12,1 Bélgica 12,4 Reino Unido 12,5 Finlandia 15,4 Países Bajos 15,5 Suecia 16,0 Dinamarca 17,8 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España con datos de Eurostat del Labour Force Survey. Extracción 16 de noviembre de 2006 *Primer trimestre de 2006 Nota: No se distingue entre empleo público y privado 372

64 Tabla Profesionales sanitarios colegiados. Porcentaje de mujeres. España, Médicos 31,2 31,9 32,4 33,5 33,8 34,6 36,4 36,4 37,0 37,8 38,9 39,8 40,7 Odontólogos y estomatólogos 26,3 27,9 28,7 29,5 30,5 32,2 33,1 34,6 36,0 37,0 38,2 39,3 40,0 Farmacéuticos 61,4 62,1 62,9 63,5 63,8 64,4 65,0 65,7 66,2 66,8 67,2 67,4 68,0 ATS y diplomados en enfermería 76,4 76,9 77,1 78,8 79,0 79,8 80,1 80,1 80,6 80,5 80,5 80,4 81,6 Podólogos ,8 Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España Nota=..= no disponible Gráfico Profesionales sanitarios colegiados. Porcentaje de mujeres. España, ,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Médicos Odontólogos y estomatólogos Farmacéuticos ATS y diplomados en enfermería Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España Nota=..= no disponible 373

65 6.1.2 Gasto en salud Para empezar el apartado de gasto sanitario, es importante ver qué significa este gasto sobre el total del gasto en protección social que hace el Estado. Ello nos da una idea de la prioridad que la sanidad pública tiene dentro del gasto público social en España. En ese sentido, en la tabla se observa el esfuerzo que hace el Estado para cada función social. En esos datos del año 2004 se observa que la atención a la enfermedad supone un 30% de todo el gasto en protección social; es la partida más importante después de las pensiones (a las que se dedica un 40% del gasto social). Así pues, de entrada parece ser que la Sanidad ocupa un lugar bastante prioritario para este país. A nivel comparado, pocos son los países que deciden, de entre el total del dinero que destinan a protección, dedicar un porcentaje tan alto al apartado sanitario. Así pues, solamente Eslovenia, Estonia, Irlanda y la Republica Checa superan España en ese porcentaje. Este dato tiene también un lado negativo, puesto que en consecuencia España dedica un porcentaje sobre su total de gasto pobre o muy pobre a otros capítulos de protección; Por ejemplo, España queda por debajo de la media europea en porcentaje del gasto dedicado a discapacidad, familia, vivienda o exclusión social. Además, sea Sanidad o cualquier otra partida, el problema de observar estos porcentajes reside en que el total del gasto social a repartir entre las distintas partidas es, para España, muy bajo, como se observaba en capítulos anteriores. Centrándonos en lo que a este capítulo se refiere, puede observarse en la tabla la distribución del gasto social público, ahora únicamente para el apartado sanitario, pero en progresión anual des del año Ahí puede observarse que durante la década de los 90 y especialmente durante la primera mitad de ésta, el porcentaje de gasto público destinado a Sanidad se encuentra estancado o bien retrocediendo a favor de otras partidas de gasto. Es a partir del cambio de siglo que se observa una tendencia al aumento de ese porcentaje, es decir, una priorización de la partida sanitaria por encima de otras áreas que, consecuentemente, debieran verse reducidas. En comparación europea, no existen patrones comunes de conducta en ese sentido, pero la media europea sí realiza en esos años un ciclo parecido al descrito para España, aunque siempre en unas cifras un poco por debajo. Para el conjunto europeo, sanidad no representa (en ninguno de los años trabajados) una partida tan importante sobre el total de su protección social como lo es para España. O lo que es 374

66 lo mismo, las demás facetas de la protección social se encuentras más discriminadas (en el sentido de menos apoyadas económicamente) en España que en Europa. Estas afirmaciones, así dichas, pecan de que al no controlar las cifras reales de gasto, el lector no se hace a la idea de cuanto dinero público está realmente cada Estado destinando a su sector sanitario. Para ello, la tabla muestra el gasto público en enfermedad para los países europeos y en evolución anual. Ahí se observa para España como en 14 años de evolución se han más que doblado los millones de euros que España dedica a su atención sanitaria. Y a pesar de todo lo dicho, este esfuerzo es, para España, insuficiente. Las medias europeas tienen, para cualquier año, partidas de gasto para Sanidad muy superiores a España. Y el ritmo de crecimiento es, además, mayor para la media europea que para España. Aun así, para la comparación europea es más fiable la utilización de los datos en paridad de poder de compra, puesto que de ese modo se eliminan diferencias derivadas del distinto nivel de vida de cada país. Para ello, la tabla muestra exactamente las mismas dinámicas que la tabla anterior, donde España lleva un ritmo creciente del gasto total. Pero lo que es interesante de esta tabla es observar el gasto altísimo que mantienen in crescendo Alemania, Francia y el Reino Unido. Para todos estos países, y sin responder a características del modelo de Estado de Bienestar al que pertenecen, puede verse un aumento hasta cifras de 12 dígitos. La desventaja relativa de España (derivada de que su ritmo de aumento no es comparable al de estos países) hacia los tres grandes aquí tratados se agranda derivado de que, como se vio anteriormente, el gasto en sanidad de España representa un porcentaje mayor sobre el total de su gasto social que el que representa para cualquiera de estos países analizados. Todo indica, pues, que el gasto sanitario de España como porcentaje del gasto público social va mejorando, pero es todavía muy insuficiente para compararse a países como Alemania o Francia o incluso el Reino Unido. Tenemos para España, pues, cifras totales de gasto en salud crecientes pero insuficientes; ritmos de crecimiento menores que la media de países europeos (tanto de la UE-15 como de la UE-25) y, además, se le suma la paradoja de que Salud es el área prioritaria para España después de pensiones, lo que significa que los demás pilares del Estado de Bienestar deben de soportar deficiencias todavía más acentuadas que el apartado de Sanidad. Estas deficiencias se perciben con mayor nitidez mediante el gasto sanitario público por cápita. Consecuencia de todo lo explicado, en las tablas siguientes este dato presenta para España cifras de gasto por cápita muy bajas. 375

67 Puede verse en la tabla que España gasta poco por habitante, concretamente 1329 upc por habitante (en 2004), una cifra de gasto que está por debajo de la media europea, no solo de la media de la UE-15, sino también por debajo de la UE-25. Es cierto que su evolución es creciente, pero sigue siendo insuficiente, cosa que también le ocurre a los demás países del sur de Europa. Como comentario, añadir que la distancia en el gasto sanitario entre países europeos es muy grande; De los upc por habitante que gasta Luxemburgo a los 291 upc por habitante de Letonia. La razón que suele darse viendo el limitado esfuerzo presupuestario que hace España para la cobertura del sistema de salud, en concreto, y el conjunto de las políticas sociales, en general, responde a la idea común de que España no es lo suficientemente rica, o por lo menos no lo es tanto como Alemania o Francia, por lo que España no puede permitirse la inversión en protección social que sí pueden permitirse esos países. Y que decir tiene de las economías nórdicas, para las cuales las convención común dice que su nivel de vida y su protección social excepcionalmente elevada se debe a sus niveles de riqueza, con lo que España no puede aspirar a seguir ese ejemplo. Los datos, vista la tabla , no parecen refrendar esas ideas preconcebidas, puesto que, siendo verdad que el nivel de riqueza es más elevado en Alemania, Francia o Suecia que en España, cualquiera de estos países hace un esfuerzo presupuestario mayor que España para cubrir sus necesidades sociales. España, en el año 2004, dedica un 6% de su PIB al gasto público en atención sanitaria. Ningún país al que España aspire a parecerse en términos de protección social hace un esfuerzo sobre su PIB tan bajo. De hecho, Alemania, Francia y Suecia, pero también Austria Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido, e incluso Eslovenia, Grecia, Irlanda, Portugal, Italia o la República Checa destinan un mayor porcentaje de su PIB a atender la enfermedad. El ritmo de crecimiento, además, es para España demasiado lento si aspira a converger socialmente con Europa, puesto que el conjunto de la UE aumenta más rápidamente su esfuerzo anual en gasto sanitario sobre su PIB que no lo hace España. Este retraso en el gasto sanitario español respecto la dedicación económica que tiene Europa hacia las necesidades sanitarias, y el aumento constante de esa diferencia es lo que se conoce como la desconvergencia social de España. Este concepto hace referencia al hecho que, mientras que España converge a nivel económico con Europa, con lo que cada vez tiene unas cifras económicas más aceptables, España no está utilizando suficientemente ese potencial para cubrir las deficiencias de su Estado de Bienestar. Con ello, la apuesta española por la mejora de su sistema sanitario, por 376

68 ejemplo, es insuficiente dado que tanto el punto de partida como el ritmo de crecimiento del gasto sanitario europeo es mucho mayor. Para observar tal desconvergencia en el gasto sanitario, obsérvese las tablas y En ellas se muestra que el déficit del gasto en salud de España respecto la UE-15 es de 646 unidades de poder de compra por habitante, o bien de un 1,5% del PIB. Esa cifra elevadísima de retraso en gasto público en atención a la salud de la población española, además, es una cifra en aumento. Visto como porcentaje del PIB, la distancia entre el gasto español respecto el europeo está aumentando des de 1994; en diez años, la distancia se incrementa en un 0,5% más. El esfuerzo económico, pues, es cada vez mayor en Europa que en España. Visto en moneda estándar, es decir, en unidades de poder de compra por habitante, se observa un aumento constante para casi todos los años de las cifras que Europa pone de más en su sistema sanitario comparado con España. Con ello, se invierte en la salud de un europeo medio más de 600 upc más que en la de un español medio. Otro dato a tener en cuenta en el análisis del gasto en salud, es la distribución de este gasto según partidas. En la tabla se observa que el 19% del gasto social público en atención sanitaria se destina a prestaciones monetarias 3, mientras que el 81% restante se dedica a prestaciones en especie (servicios sanitarios directos). Esos porcentajes, y teniendo en cuenta que son siempre sobre un total de gasto inferior que el de la media europea (total upc/habitante España = 1329 y total upc/habitante UE-15 = 1975) varían ligeramente para la media europea, a favor de las prestaciones en especie. Es decir, el total de gasto en Salud que España destina por habitante es inferior al que destina Europa y, además, una mayor parte de éste está destinado a prestaciones monetarias en detrimento de las prestaciones en especie. Si además incluimos en el análisis los datos para la UE de los 25, se observa que este conjunto, aunque tiene un gasto por habitante menor que la UE y mayor que España, mantiene los porcentajes de gasto exactamente igual que la UE 15. Así pues, hemos visto que España gasta poco en la salud de su ciudadanía, y además gasta porcentualmente menos que Europa en la parte de prestaciones en especie. Los servicios de atención médica directa, pues, se ven doblemente perjudicados; por el gasto total insuficiente y por no significar sobre el total una parte tan importante como debiera. Además, viendo la tabla puede observarse también que, si se divide el gasto público sanitario por funciones, los servicios hospitalarios y especializados reciben el 53% de todo el financiamiento. Esta realidad 3 Prestaciones monetarias y prestaciones en especie: Se diferencian las prestaciones sanitarias dadas por el sistema de salud según si son transferencias de dinero directas (ejemplo: remuneración por baja por enfermedad) o si son servicios ofrecidos (ejemplo: provisión directa de atención sanitaria a personas ingresadas). 377

69 va en detrimento de otros niveles de atención, como serían los servicios primarios de salud (reciben el 16% del presupuesto), pero sobretodo apartados como los servicios de salud pública (reciben el 1,2%). Este predominio del gasto hospitalario se repite para cualquier Comunidad Autónoma (tabla ), siendo destacable el caso de Madrid, donde más del 60% del presupuesto para salud se dedica a estos servicios. Por otro lado, es también preocupante el hecho de que se destine a Farmacia un 22% del presupuesto, siendo este capítulo el segundo en más financiación, únicamente por detrás de la atención hospitalaria. Únicamente la Comunidad de Melilla gasta más dinero público en servicios primarios de salud que en farmacia, siendo ésta una excepción en el orden antes indicado. Existen, pues, indicadores de que las prestaciones es especie, sobretodo la atención primaria y la salud pública, deberían de ser una prioridad para España en los próximos años, si esperamos revertir la desconvergencia social que este país presenta respecto Europa. 378

70 Tabla Distribución del Gasto en Protección Social. Porcentaje del gasto total destinado a cada función. Países europeos, 2004 Enfermedad/ Atención Sanitaria Discapacidad Vejez Super-vivencia Familia / Infancia Desempleo Vivienda Exclusión Social Costes de Administración Otros Gastos Alemania 26,2 p 7,5 p 40,6 p 1,4 p 10,1 p 8,3 p 0,8 p 1,6 p 3,4 p 0,2 p Austria 24,2 8 45,5 1,3 10,4 5,8 0,4 1,4 1,7 1,3 Bélgica 26,4 6,5 32,6 9,4 6,7 11,9 0,2 1,5 3,4 1,3 Chipre 23,7 4,2 45,7 1,8 11,2 4,9 2,3 4,4 1,7 : Dinamarca 20 13,5 36,1 0 12,7 9,2 2,3 3,4 2,9 : Eslovaquia 29 p 9,3 p 37,9 p 0,7 p 10,3 p 6 p 0,1 p 3 p 3,4 p 0,1 p Eslovenia 32p 8p 42,1p 1,6p 8,4p 3p : 2,7p 2p 0,2p España 30 p 7,3 p 39,7 p 2,9 p 3,4 p 12,5 p 0,8 p 0,9 p 2,4 p 0,2 p Estonia ,3 0,8 12,5 1,6 0,4 1,1 1,4 : Finlandia 24,7 12,8 32,2 3,6 11,1 9,5 1,1 2 3,2 : Francia 28,2p 5,5p 34,8p 6,1p 8p 7,3p 2,7p 1,4p 4,1p 2p Grecia 25,7 4,9 45,9 3,4 6,7 5,7 2,2 2,3 3,1 0 Hungría 28,9 10,1 35,9 5,7 11,9 2,9 2 0,6 2 : Irlanda 40,4 5,1 17,4 4,9 14,9 7,9 3,1 2,2 4 0,2 Italia 25p 5,9p 49,5p 9,7p 4,3p 1,9p 0,1p 0,2p 2,7p 0,7p Letonia 23,9 p 9,5 p 46,2 p 2,4 p 10,2 p 3,3 p 0,6 p 1,2 p 2,2 p 0,4 p Lituania 28,6p 9,9p 43,8p 2p 8,5p 1,5p 0p 2,5p 3,1p 0,1p Luxemburgo 24,5 p 13,3 p 25,5 p 10,3 p 17 p 4,6 p 0,7 p 2,2 p 1,5 p 0,3 p Malta 26,7 6,6 48,8 1,8 5,1 6,8 1,6 1,3 1,2 0 Países Bajos 28,4p 10,2p 33,8p 5p 4,5p 5,8p 1,2p 4,4p 4,8p 1,8p Polonia 19,1 p 11,3 p 54,1 p 4,8 p 4,5 p 3,4 p : 0,8 p 1,9 p 0,2 p Portugal 28,4p 9,7p 37,5p 6,6p 5p 5,3p 0p 0,9p 2,2p 4,4p Reino Unido 29,9 e 9,1 e 40,5 e 3,2 e 6,6 e 2,6 e 5,5 e 0,8 e 1,9 e 0 e República Checa 34p 7,7p 38,7p 1p 8,1p 3,8p 0,5p 2,8p 3,5p 0p Suecia 24,5p 14,2p 36,5p 2,1p 9,3p 6p 1,7p 2,1p 3,6p 0p UE 15 27,2 e 7,7 e 39,6 e 4,4 e 7,5 e 6,4 e 1,9 e 1,4 e 3,1 e 0,8 e UE 25 27,2 e 7,8 e 39,8 e 4,3 e 7,5 e 6,3 e 1,9 e 1,4 e 3,1 e 0,7 e Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 379

71 Tabla Distribución del Gasto Social Público. Porcentaje del Gasto Social Público destinado a Enfermedad / Atención Sanitaria. Países europeos, Alemania 30,6 30,4 30,5 29,1 29,5 29,8 28,5 27,4 27,1 27,2 27,3 27, ,9 26,2 p Austria 25,3 25,2 25,4 24,8 24,3 24,8 24,3 24,8 25,1 25,6 24,7 24,7 24,6 24,1 24,2 Bélgica 24,9 25,2 26,6 23,4 23,2 22,4 23,3 22,4 22,7 23,1 22,8 22,7 22,7 25,8 26,4 Chipre : : : : : : : : : : 26,8 26,2 24,8 25,3 23,7 Dinamarca 19,4 19,5 19,1 18, ,3 17,3 17,6 18, ,6 19,7 20,3 19,9 20 Eslovaquia : : : : : ,1 34,5 32,8 33,8 33,9 33,1 31,8 29 p Eslovenia : : : : : : 30,1 30,1 30, ,9 30,6 30,6 31,7 32 p España 28,1 28,3 28,8 27,5 27,8 27,7 28, ,1 28,8 28,6 29,2 29,1 p 29,3 p 30 p Estonia : : : : : : : : : : 31,6 31,4 30,6 31,4 31 Finlandia 27,5 25,9 22,7 20,7 19,7 20,3 20,7 21, , ,7 24,1 24,3 24,7 Francia 26,9 26, ,7 26,7 26,8 26,8 26,6 26,8 26, ,3 27,6 27,9 28,2 p Grecia 23,3 23,2 25,1 25,1 25,4 25,1 24,2 24,3 23,4 23,7 25,7 25,1 25,5 25,7 25,7 Hungría : : : : : : : : : 26,9 27, ,4 29,1 28,9 Irlanda 32,4 32,4 32,7 33,2 33,4 34,7 33, , ,3 39,9 40,1 40,4 Italia 26,7 26,6 25,2 24,2 23,1 22,3 22,4 22,4 22,8 22,7 24,2 25,1 24,5 24,1 p 25 p Letonia : : : : : : : 17,7 16,4 16,4 16,3 18,9 19,2 22,6 23,9 p Lituania : : : : : : 29,6 30,6 31,6 29,4 28,9 29,2 29,2 28,8 28,6 p Luxemburgo 24, , , ,1 24,5 24, ,5 24,8 24,8 24,2 24,5 p Malta : : : : : 24 22,8 24,6 23,9 23,6 25,2 25, ,6 26,7 Países Bajos 26,9 27,2 27, ,8 26,9 26,1 25,7 26,4 27,4 27,5 28,4 28,8 29,2 28,4 p Polonia : : : : : : : : : : 19, ,8 19,1 p Portugal 31,9 31,2 30,6 30,2 32,1 32,8 28,3 28, ,4 28,6 27,5 28,3 26,8 28,4 p Reino Unido 23, ,6 23,2 23, , ,3 24,5 24,6 26,6 27,7 29,4 p 29,9 e República Checa : : : : : 35,9 35,7 33,5 32,5 32,1 32,6 33,2 34 p 34,3 p 34 p Suecia 22,2 22,2 22,2 22,4 21,2 21,7 21,8 22, ,9 26,5 25,8 26,2 25,1 24,5 p UE 15 26, ,9 26, ,1 25,6 25,2 25,5 25,7 26,1 26,7 26,8 p 27,1 p 27,2 e UE 25 : : : : : : : : : : 26 26,6 26,8 p 27,1 p 27,2 e Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 380

72 Tabla Gasto Público en Enfermedad / Atención Sanitaria. Millones de euros (desde ) / Millones de ECU (hasta ). Países europeos, Alemania 91889, p Austria 8559,9 9224, , , , , , , , , , , ,2 Bélgica 10180, , , , , , , , , , , , , , ,2 Chipre : : : : : : : : : : 399,3 422,6 451,5 550,1 535,9 Dinamarca 5866, ,2 7041, ,8 7827,1 7993,5 8743,6 9267,1 9830, , , , ,1 Eslovaquia : : : : : 886,4 1166,7 1312,5 1378,4 1268,1 1442,8 1513,8 1639,4 1693,4 1688,3 p Eslovenia : : : : : : ,3 1406,7 1495,7 1552,1 1704,9 1828, ,9 p España 22316, , , , , , , , , , , ,2 p 45678,2 p 50321,5 p Estonia : : : : : : : : : : 269,8 284,3 301,6 343,1 390,3 Finlandia 7440,8 7724,9 6406,5 5282,3 5632,3 6399,1 6592,8 6749,8 6900,2 7196,4 7637,1 8263, , ,1 Francia 71834, , , , , , p Grecia 3528,3 3646,9 4090,9 4412,6 4718,2 5034,4 5423,6 6069,1 6182,5 7106,2 8312,6 8931,8 9595, , ,2 Hungría : : : : : : : : : 2509,8 2744,7 3095,1 3937,5 4583, Irlanda 2224,4 2447,6 2743,9 2858,4 3036,1 3340,8 3462,1 4119,1 4322,1 5036,3 5756,3 7087,9 8290,5 9192, ,2 Islandia 354,3 403,6 387,8 375,1 363,8 376,7 395,3 446,1 503,2 603,9 697,8 649,4 736,7 792,4 826,9 Italia 57171, , , , , , , p p Letonia : : : : : : : 148,6 159,2 192,2 211, ,7 334,6 p Lituania : : : : : : ,3 478, ,8 584,6 616,9 643,6 689,9 p Luxemburgo 459,1 512,7 582, ,2 787,4 862,7 863,4 888, ,9 1276,7 1378,5 1495,2 p Malta : : : : : ,1 138,1 141,8 149,4 174, ,9 199,3 218,4 Noruega 7086,3 7594,7 7789,2 7632,3 7713,4 8347,1 9557, , , , , , , Países Bajos 19452, , , , , , , , , p Polonia : : : : : : : : : : 6977,7 8374,3 8843,1 7930,2 7787,8 p Portugal 2920, ,1 5223, ,6 5641,7 6194,6 6920,6 7592,4 8090,2 9083,9 8923, p Reino Unido 41414, , , , , , , , , , p e República Checa : : : : : 2647,7 3067,4 3137,6 3330,7 3473,8 3906,7 4458,3 5479,9 p 5618,3 p 5810,4 p Suecia 13309, , , , , , , , , , , , , ,3 p Suiza 9345, , , , , , , , , , , , , , ,1 UE p p e UE-25 : : : : : : : : : : p p e Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 381

73 Tabla Gasto Público en Enfermedad / Atención Sanitaria. Millones de Paridades de Poder de Compra. Países europeos, Alemania p Austria 8635,6 9404, , , , , , , , , , , , Bélgica 10484, , , , , , , , , , , , , , ,2 Chipre : : : : : : : : : : , ,2 596,8 Dinamarca 4577,2 5042,6 5279,8 5498,7 5582,6 5537,5 5752,9 6019,6 6628,4 7165,1 7664,3 8030,5 8484,2 8669,3 9147,8 Eslovaquia : : : : : 2187, ,5 3178,4 3126,1 3362,4 3508,2 3727,2 3521,6 3225,3 p Eslovenia : : : : : : 1632,1 1785,4 1913,6 2040,3 2171,3 2377,7 2473,1 2568,2 2799,2 p España 25148, , , , , , , , , , ,1 p 52054,9 p 56745,1 p Estonia : : : : : : : : : : 513,5 512,5 533,6 599,7 679,7 Finlandia 5538,7 6101, ,5 5495,6 5308,7 5688,6 5989,3 6167,7 6407,1 6859,2 7387,4 7931,2 8239,2 8892,6 Francia , , , , , , , , p Grecia 5463,9 5533,2 6108,2 6301,9 6628,3 6546,6 6788,6 7432,1 7788,1 8728, , , , , ,4 Hungría : : : : : : : : : 5545,1 5840,4 6285,1 7194,9 8143,4 8384,2 Irlanda 2412, ,1 3193,2 3374, ,6 4052,5 4264,4 4780,1 5309,3 6279,7 7145,2 7691,8 8595,3 Italia 58095, , , , , , , , , , , , , ,4 p 91059,6 p Letonia : : : : : : : 371,9 387,8 431,8 419,1 490,8 519,9 626,6 673,8 p Lituania : : : : : : 825,7 967,3 1186,6 1195,1 1223,3 1256,8 1286,4 1331,2 1421,4 p Luxemburgo 450,8 516,6 574,2 651,3 621,6 635,2 713,3 734,1 763,5 905,7 938,6 1021,3 1125, ,9 p Malta : : : : : : 184,3 217,8 221,8 227, ,1 276,5 292,2 321,5 Países Bajos 19967, , , , , , , , , , , , , , ,6 p Polonia : : : : : : : : : : 13501, , ,6 p Portugal ,3 6160,3 6828,8 7592,8 8121,4 7054,4 7569,7 8319,9 9320, , , , ,6 p Reino Unido 44336, , , , , , , , , , , p e República Checa : : : : : 6903,9 7541,4 7616,4 7416,5 7853,9 8505,1 9069, ,7 p 10534,6 p 10889,9 p Suecia 10060, , , , , , , , , , , , ,3 p UE p p e UE-25 : : : : : : : : : : p p e Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 382

74 Tabla Gasto Público en Enfermedad / Atención Sanitaria. Unidades de Poder de Compra por habitante. Países europeos, Alemania Austria Bélgica Chipre : : : : : : : : : : Dinamarca Eslovaquia : : : : : Eslovenia : : : : : : España Estonia : : : : : : : : : : Finlandia Francia Grecia Hungría : : : : : : : : : Irlanda Italia Letonia : : : : : : : Lituania : : : : : : Luxemburgo Malta : : : : : : Países Bajos Polonia : : : : : : : : : : Portugal Reino Unido República Checa : : : : : Suecia UE UE-25 : : : : : : : : : : Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 383

75 Gráfico Gasto Público en Enfermedad / Atención Sanitaria. Unidades de Poder de Compra por habitante. Países europeos, Luxemburgo Países Bajos Francia Suecia Irlanda Reino Unido Bélgica UE-15 Austria Alemania Finlandia Dinamarca UE-25 Italia Eslovenia España Grecia Portugal República Checa Hungría Chipre Malta Eslovaquia Estonia Polonia Lituania Letonia Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 384

76 Tabla Gasto Público en Enfermedad / Atención Sanitaria. Porcentaje del PIB. Países europeos, Alemania 7,8 7,8 8,3 8,1 8,2 8,4 8,4 7,9 7,8 7,9 8 8,1 8,1 8,1 7,7 p Austria 6,6 6,6 6, ,1 7 7,1 7,1 7,3 6,9 7 7,2 7,1 7,1 Bélgica 6,6 6,8 7,4 6,9 6,7 6,1 6,5 6,1 6,1 6,2 6 6,2 6,4 7,5 7,7 Chipre : : : : : : : : : : 4 3,9 4 4,7 4,2 Dinamarca 5,5 5,7 5,7 5,9 5,5 5,5 5,4 5,3 5,6 5,7 5,7 5,8 6 6,1 6,1 Eslovaquia : : : : : 5,9 6,9 6,9 6,9 6,6 6,5 6,4 6,3 5,8 5 p Eslovenia : : : : : : 7,2 7,4 7,5 7,4 7,5 7,7 7,7 7,8 7,8 p España 5,6 6 6,4 6,6 6, ,8 5,7 5,7 5,6 5,7 5,8 p 5,8 p 6 p Estonia : : : : : : : : : : 4,4 4,1 3,9 4 4,2 Finlandia 6,8 7,6 7,5 7,1 6,7 6,4 6,5 6,2 5,9 5,9 5,8 5,9 6,2 6,4 6,6 Francia 7,4 7,5 7,8 8,1 8,1 8,1 8,2 8, ,1 8,4 8,6 8,8 p Grecia 5,3 5 5,3 5,5 5,6 5,6 5,5 5,7 5,7 6 6,6 6,7 6,7 6,7 6,7 Hungría : : : : : : : : : 5,6 5,3 5,2 5,6 6,1 6 Irlanda 6 6,3 6,6 6,7 6,6 6,5 5,9 5,7 5,5 5,6 5,5 6,1 6,4 6,6 6,9 Italia 6,4 6,5 6,4 6,2 5,8 5,4 5,4 5,6 5,6 5,6 6 6,3 6,2 6,2 p 6,5 p Letonia : : : : : : : 2,7 2,6 2,8 2,5 2,7 2,7 3 3 p Lituania : : : : : : 4 4,2 4,8 4,8 4,6 4,3 4,1 3,9 3,8 p Luxemburgo 5,3 5,3 5,6 6,1 5,5 5 5,3 5,3 5,1 5,1 4,8 5,2 5,3 5,4 5,5 p Malta : : : : : : 3,8 4,2 4,1 4 4,1 4,3 4,3 4,6 5 Países Bajos 8,4 8,5 8,9 9,1 8,5 8,2 7,7 7,4 7,3 7,4 7,3 7,5 7,9 8,2 8,1 p Polonia : : : : : : : : : : 3,8 3,9 4,2 4,1 3,8 p Portugal 5,2 5,4 5,6 6,3 6,8 6,9 5,7 5,7 5,9 6,1 6,2 6,3 6,7 6,5 7,1 p Reino Unido 5,3 6,2 6,6 6,7 6,6 6,5 6,4 6,3 6,5 6,5 6,7 7,3 7,3 7,8 p 7,8 e República Checa : : : : : 6,3 6,3 6,2 6 6,2 6,4 6,5 6,8 p 6,9 p 6,7 p Suecia 7,4 7,6 8,2 8,5 7,7 7,4 7,3 7,4 7,7 7,9 8,1 8,1 8,5 8,4 8 p UE-15 6,8 7,1 7,4 7,5 7,4 7,2 7,2 6,9 6, ,2 7,3 p 7,5 p 7,5 e UE-25 : : : : : : : : : : 6,9 7,1 7,2 p 7,4 p 7,4 e Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 385

77 Tabla Déficit de Gasto Público en Enfermedad / Atención Sanitaria en porcentaje sobre el PIB de España con la UE-15 y la UE España 5,6 6 6,4 6,6 6, ,8 5,7 5,7 5,6 5,7 5,8p 5,8p 6p UE (15 países) 6,8 7,1 7,4 7,5 7,4 7,2 7,2 6,9 6, ,2 7,3p 7,5p 7,5e UE (25 países) : : : : : : : : : : 6,9 7,1 7,2p 7,4p 7, 4e Déficit con la UE-15 1,2 1,1 1 0,9 1 1,2 1,2 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,5p 1,7p 1,5e Déficit con la UE-25 : : : : : : : : : : 1,3 1,4 1,4p 1,6p 1, 4e Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado Tabla Déficit de Gasto Público en Enfermedad / Atención Sanitaria en Unidades de Poder de Compra por habitante de España con la UE-15 y la UE-25, España 647,3 742,8 826,4 838,9 840,4 812,5 862,5 874,2 905,6 988,2 1046,8 1105,6 1180,6p 1239,3p 1329,2p UE (15 países) 1025,8 1118,2 1212,9 1223,6 1259,2 1303,5 1349,2 1372,1 1430, ,9 1723,7 1799,4p 1865p 1975,2e UE (25 países) : : : : : : : : : : 1392,3 1487,4 1558,1p 1614,8p 1682,2e Déficit con la UE ,5 375,4 386,5 384,7 418, ,7 497,9 525,3 519,8 572,1 618,1 618,8p 625,7p 646e Déficit con la UE-25 : : : : : : : : : : 345,5 381,8 377,5p 375,5p 353e Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado Tabla Gasto Social Público en Enfermedad/atención sanitaria, y en sus diferentes partidas de gasto, en unidades de poder de compra por habitante. España, UE-15 y UE-25, España UE 15 UE % 2004 % % 2004 % Prestaciones monetarias ,6 245,5 18,5 218,1 17,3 261,3 13,2 : : 223,7 13,3 Prestaciones monetarias periódicas ,0 245,5 100,0 214,6 98,4 256,9 98,3 : : 219,9 98,3 Baja por enfermedad remunerada ,5 208,1 244,4 : : 209,1 Otras prestaciones monetarias periódicas : : 6,5 12,5 : : 10,8 Prestaciones monetarias puntuales : : 3,5 4,4 : : 3,8 Prestaciones en especie 684,3 81,4 1083,7 81,5 1041,1 82,7 1713,8 86,8 : : 1458,5 86,7 Atención sanitaria a personas ingresadas ,0 639,1 59,0 558,7 53,7 949,6 55,4 : : 804,1 55,1 Atención sanitaria a personas ingresadas. Provisión directa 419,8 634,4 489,1 847,5 : : 719,8 Reembolso por atención sanitaria a personas ingresadas 4,2 4,7 69,6 102,2 : : 84,3 Atención sanitaria ambulatoria 259,3 37,9 444,3 41,0 468,1 45,0 739,7 43,2 : : 633,3 43,4 Suministro directo de productos farmacéuticos 132,3 263,1 102,1 167,2 : : 149,1 Reembolso por la compra de productos farmacéuticos : : 42,3 77,6 : : 64,2 Otras atención sanitaria ambulatoria directa 125,2 178,2 244,8 362,5 : : 310,7 Reembolso por atención sanitaria ambulatoria 1,8 3,1 78,9 132,4 : : 109,3 Otros 1 0,3 14,3 24,5 : : 21,1 Total 840,4 100% 1329,2 100% 1259,2 100% 1975,2 100% : : 1682,2 100% Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado 386

78 Gráfico Gasto Social Público en Enfermedad/atención sanitaria, y en sus diferentes partidas de gasto, en unidades de poder de compra por habitante. España, UE-15 y UE-25, Otras prestaciones en especie Reembolso por atención sanitaria ambulatoria Otras atención sanitaria ambulatoria directa Reembolso por la compra de productos farmacéuticos Suministro directo de productos farmacéuticos Reembolso por atención sanitaria a personas ingresadas Atención sanitaria a personas ingresadas. Provisión directa Prestaciones monetarias puntuales España UE 15 UE 25 Otras prestaciones monetarias periódicas Baja por e nfe rm edad remunerada Fuente: Eurostat. Extracción online 4 de febrero de Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; e= valor estimado; p= valor pronosticado Tabla Gasto público sanitario según clasificación funcional. Porcentaje del Gasto Público sanitario destinado a cada nivel de atención. España, Servicios hospitalarios y especializados 53,6 53,2 52,7 51,9 51,9 52,7 Servicios primarios de salud 15,9 15,7 15,7 15,6 16,1 15,6 Servicios de salud pública 1,3 1,6 1,6 1,5 1,2 1,2 Servicios colectivos de salud 2,7 2,7 2,7 3,1 3 2,7 Farmacia 21,5 21,8 21,8 22,4 22,3 22,3 Traslado, protesis y ap. terapéuticos 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,7 Gasto de capital 3,4 3,4 3,9 3,9 3,9 3,7 Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público, Ministerio de Sanidad y Consumo. Proporcionado por el Observatorio Social de España Nota: Datos para 2004 son cifras provisionales sujetas a revisión. Tiene carácter provisional la liquidación de Coorporaciones Locales y estimadas a falta de cifras oficiales para las Ciudades Autonómas de Ceuta y Melilla. 387

79 Tabla Gasto Público en Sanidad según clasificación funcional. Porcentaje del gasto total consolidado destinado a cada función. Comunidades Autónomas, 2003 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Servicios hospitalarios y especializados 53,0 53,3 53,6 56,0 53,3 58,7 Servicios primarios de salud 15,7 15,0 12,7 13,6 12,9 10,1 Servicios de salud pública 0,2 1,6 1,3 1,1 1,3 7,7 Servicios colectivos de salud 1,3 2,7 2,2 2,2 2,2 1,8 Farmacia 25,1 23,5 24,6 18,2 22,0 17,4 Traslado, protesis y ap. terapéuticos 2,1 1,5 0,9 1,8 2,4 1,0 Gasto de capital. 2,2 2,3 4,6 6,6 5,1 3,1 Transferencias a otros sectores 0,3 0,1 0,0 0,4 0,7 0,2 Castilla y León Castilla- La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Servicios hospitalarios y especializados 47,1 47,3 49,9 46,7 47,4 53,6 Servicios primarios de salud 16,3 14,1 16,1 14,1 19,0 11,9 Servicios de salud pública 2,1 1,6 0,1 1,6 0,8 0,9 Servicios colectivos de salud 2,3 2,1 4,0 1,7 1,5 1,7 Farmacia 23,9 27,2 24,6 29,0 24,2 25,5 Traslado, protesis y ap. terapéuticos 1,7 2,2 1,5 1,1 2,2 1,0 Gasto de capital. 6,1 5,2 2,7 4,1 3,3 5,2 Transferencias a otros sectores 0,7 0,3 1,1 1,9 1,6 0,2 Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Servicios hospitalarios y especializados 60,8 51,3 55,6 56,1 52,6 57,7 55,1 Servicios primarios de salud 12,1 12,9 16,6 14,5 13,7 18,3 26,4 Servicios de salud pública 1,5 1,6 1,5 0,8 2,5 0,6 0,0 Servicios colectivos de salud 2,5 1,6 2,3 3,5 2,0 1,7 1,4 Farmacia 18,3 23,8 19,5 20,6 22,3 16,6 12,6 Traslado, protesis y ap. terapéuticos 0,7 1,3 1,3 1,5 1,6 2,0 3,5 Gasto de capital. 4,0 7,2 2,8 3,0 5,1 3,2 1,2 Transferencias a otros sectores 0,2 0,2 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público, Ministerio de Sanidad y Consumo. Proporcionado por el Observatorio Social de España Nota: los datos de 2003 son un avance 388

80 Gráfico Gasto Público en Sanidad según clasificación funcional. Porcentaje del gasto total consolidado destinado a cada función. Comunidades Autónomas, % 80% 60% 40% 20% 0% Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Ca stilla y León illa - La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Cast Galicia Madrid M urcia (R. de) Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Servicios hospitalarios y especializados Servicios de salud pública Farmacia Gasto de capital. Servicios primarios de salud Servicios colectivos de salud Traslado, protesis y ap. terapéuticos Transferencias a otros sectores Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público, Ministerio de Sanidad y Consumo. Proporcionado por el Observatorio Social de España Nota: los datos de 2003 son un avance 389

81 6.1.3 Atención Primaria En el apartado anterior pudo verse que un capítulo importante del gasto sanitario público es, y debiera ser en mayor medida, la atención primaria, que es aquella atención a la salud que se caracteriza por cubrir el primer nivel de atención y que funciona paralelamente a las urgencias. La atención primaria debe ocuparse de todos aquellos casos médicos no urgentes, ofrece visita y tratamiento para ellos o bien decide la derivación hacia el segundo nivel, el hospitalario. El sistema sanitario español gasta el 15,6% de su total (año 2004) a cubrir la atención primaria, dato que parece insuficiente pero que en este apartado analizaremos para qué se utiliza. Antes que nada, observando la tabla puede verse el número de tarjetas sanitarias comparadas con el número de profesionales de atención primaria. Ahí puede verse que hay pacientes por cada médico en España, por cada enfermera y por cada profesional de pediatría. Se entiende que cuantos menos pacientes (y por ello, cuantas menos tarjetas asignadas) tenga que tratar cada médico, mejor cobertura médica para los pacientes, pues de ahí se deriva una mayor personalización del servicio y más dedicación en forma de tiempo. Tanto por médico como por enfermería, el País Vasco es la Comunidad Autónoma que tiene más tarjetas sanitarias asignadas por profesional, mientras que en pediatría ese dato es para Castilla y León. Castilla y León, por el contrario aparece como la que menos pacientes por médico tiene, y casi también la que menos pacientes por profesional de enfermería tiene. Así pues, a excepción de pediatría, la cobertura sanitaria es mucho mejor en Castilla y León que no en el País Vasco (menor número de pacientes por médico y enfermera). Hay que destacar que esta mejor cobertura para Comunidades como Castilla y León y Extremadura que para el País Vasco se observa a pesar de que la fama atorga a la Comunidad Foral la etiqueta de Comunidad rica y de las más desarrolladas de España. La evidencia, por lo contrario, muestra que mientras que en Castilla y León un médico debería ocuparse de 928 personas en el caso que toda la población fuera al médico, en el País Vasco este mismo médico debería ocuparse de pacientes. En las tablas sobre recursos profesionales ( y ) aparece el total de médicos que tiene España (25.080), por un lado, y el total de pediatras (5.574), por otro. Del total de médicos en España, más de la mitad se concentran en Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia; Lo mismo ocurre con el número de pediatras. Por el contrario, cuando se trata de número absolutos referidos a recursos estructurales de la Atención Primaria (tabla ), la concentración no se da en las 390

82 mismas Comunidades. El total de recursos estructurales incluye centros de salud, zonas básicas y consultorios locales, siendo estos los más numerosos. De estos recursos, la Comunidad que utiliza un número mayor de éstos es Castilla y León, con 4.110, de los cuales son consultorios locales. Pero más allá de estos recursos, lo que es verdaderamente efectivo para conocer los servicios de salud es la oferta de servicios profesionales en Atención Primaria. (tablas y ). La oferta de servicios se analiza aquí teniendo en cuenta 71 servicios ofertados; sobre estos servicios, no hay ninguna Comunidad Autónoma que los oferte todos, pero una u otra sí oferta cada uno de ellos. Estos incluyen aspectos de atención primaria general, como sería la consulta de medicina de familia, la consulta pediátrica, el servicio de enfermería o el servicio básico de atención ya sea dentro o fuera del centro, que son servicios que todas la CCAA ofrecen, pero también hay servicios asistenciales de atención general que no todas ellas ofrecen, como sería la consulta telefónica o el acompañamiento en la ambulancia. Por otro lado, también se presentan datos sobre atención específica a la infancia y la adolescencia, donde hay servicios que todas las Comunidades ofrecen (como la vacunación a los niños) y otros que no (como la educación sexual del joven); también hay datos sobre la atención a la mujer, donde de nuevo hay servicios que se cubren en todo el territorio (como la preparación al parto) y otros que están todavía implementados en pocas zonas (como la detección y abordaje de violencia doméstica). Por último, también hay datos sobre la atención específica a la edad adulta y a las personas mayores, donde otra vez existen servicios cien por cien cubiertos, como la atención a la hipertensión arterial, y existen servicios todavía incipientes, como la atención a personas en situación de riesgo social (solo existente en Cataluña, Cantabria y Andalucía). Observando la cobertura de estos servicios por Comunidad Autónoma, existe una gran diferencia entre Cataluña. Cantabria y Valencia, que ofrecen más del 90% del los servicios comentados, y Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja, Ceuta y Melilla, que ofrecen más o menos la mitad de esos servicios. Así pues, la distancia cualitativa es altísima entre algunas Comunidades y otras. Vista la implantación de los servicios, muy desigual entre territorios, también hay que observar en qué medida la ciudadanía los está utilizando. Vemos en la tabla que el número de consultas anuales por habitante es, en España, muy alta. De hecho, es el país con un número más alto de consultas por persona. Este dato es preocupante por el hecho de que vimos anteriormente que en España hay poco personal por la ciudadanía que tiene y, ahora vemos, esta ciudadanía acude al médico 391

83 en mayor medida que lo hace la ciudadanía europea en su conjunto. El sistema de salud está, pues, muy cargado, y necesita de mayor inversión. Otra forma de observar la sobrecarga del sistema sanitario es mediante el tiempo trascurrido desde la última consulta médica (tabla ). Ahí puede observarse que, del total de la población, el 29% ha ido a la consulta médica durante las dos últimas semanas. Si tenemos en consideración la población que ha ido al médico en los últimos tres meses, este porcentaje sube al 66%. La mayoría de la población, pues, ha ido al médico en los últimos tres meses. El sistema de salud debe ser, en consecuencia, una prioridad para cualquier gobierno. En el sentido contrario, comentar también que en España hay personas que no han ido nunca al médico. Volviendo al tema de la sobrecarga del sistema sanitario, la mejor forma de medirla es observando el tiempo de espera que la población debe soportar para acceder al servicio. Los datos de la tabla demuestran que el 51% de la población española que va al médico espera hasta 15 minutos, el 30% espera entre 16 y 50 minutos y un 19% de la población se ve obligada a esperar durante más de 50 minutos. Esta quinta parte de la población que debe esperar más de 50 minutos para ser atendida es preocupante; pero lo es más si los porcentajes son mesurados por Comunidades Autónomas, pues hay territorios donde ese dato aumenta hasta el caso de Extremadura, en que el 27% de la población espera más de 50 minutos para ser atendida. El mejor dato sería para Ceuta y Melilla, donde el 72% de la población es atendida en un cuarto de hora. Derivado de aspectos como el tiempo de espera, pero también de la facilidad para conseguir una cita o la confianza que le transmite el médico, la población española valora distintos aspectos de la atención pública sanitaria en la tabla La población española suspende la facilidad para conseguir cita y el tiempo de espera hasta entrar en la consulta, y aprueba todos los demás indicadores. Los mejor avaluados son el equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros, el número de especialidades a las que se tiene acceso y el trato recibido del personal sanitario. Los problemas que más denuncia la población son, pues, de acceso, mientras que se aprueba el servicio dado una vez se accede a él. 392

84 Tabla Ratios de tarjetas sanitarias asignadas por profesionales CCAA, 2004 de Atención Primaria. Ratio tarjetas asignadas por profesional: Médicos Ratio tarjetas asignadas por profesional: enfermería Ratio tarjetas asignadas por profesional: pediatría Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Total Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado p or el Observatorio Social de España 393

85 Gráfico Ratios de tarjetas sanitarias asignadas por profesionales de Atención Primaria. CCAA, 2004 País Vasco Baleares Canarias Madrid (C. de) Cataluña Murcia (R. de) C. Valenciana Asturias (P. de) Ceuta y Melilla Cantabria Total Galicia Navarra (C. F. de) Andalucía Rioja (La) Castilla-La Mancha Aragón Extre m adur a Castilla y León Ratio tarjetas asignadas por profesional: Médicos Ratio tarjetas asignadas por profesional: pediatría Ratio tarjetas asignadas por profesional: enfermería Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España 394

86 Tabla Recursos profesionales: Medicina Familiar y Comunitaria. CCAA, 2004 Médicos Especialistas de Atención Primaria (EAP) Médicos MT Total Médicos Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Total Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España 395

87 Tabla Número de Recursos profesionales: Pediatría. CCAA, 2004 Pediatras EAP Pediatras MT Pediatras de Área Total pediatras Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Total Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España 396

88 Tabla Recursos estructurales de la Atención Primaria. CCAA y total España, 2004 Número de zonas básicas Número de Centros de Salud Número de Consultorios locales Total Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Total Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Proporcionado por el Observatorio Social de España Consumo,

89 Tabla Oferta de servicios asistenciales en AP: Atención general. CCAA, 2004 Consulta de niños/ consulta pediátrica Consulta de adultos/ consulta de medicina de familia Consulta /atención/ servicio de enfermería Atención sanitaria de urgencia en el centro Atención sanitaria en domicilio/ fuera del centro Atención social/ consulta de trabajo social Consulta telefónica Acompañamie nto en ambulancia al paciente grave Andalucía Aragón * Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Notas: Ofrece el servicio = + No ofrece el servicio = - *Aragón: servicio prestado en ausencia de

90 Tabla Oferta de servicios asistenciales en AP: Atención de la infancia y adolescencia. CCAA, 2004 Andalucía Aragón Vacunaciones niños 0 a 14 años Revisiones del niño sano (0 a 23 meses) Revisiones del niño sano (2 a 5 años) Revisiones del niño sano (6 a 14 años) Atención bucodental Atención al joven Educación/orie ntación sexual al joven + * * Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña + * C. Valenc iana + * Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) + * Navarra ( C. F. de) País Vasc o + * Rioja (La) Ceuta y Melilla Consultas o Educación y promoción de Consulta sobre Atención al Consulta sobre espacios la salud en alteraciones de niño y infecciones Inspección en jóvens Otros servicios centros creciemiento adolescente urinarias de el medio acreditados de promoción educativos (peso y talla) con asma repetición escolar Andalucí a Aragón * Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenc iana Extremad ura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra ( C. F. de) País Vasc o Rioja (La) Ceuta y Melilla Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Notas: Ofrece el servicio = + No ofrece el servicio = - Ofrece el servicio pero ver aclaraciones: * Revisiones del niño sano. Incluyen además las siguientes acciones específicas: Andalucía: promoción de la lactancia materna; Comunidad Valenciana y Navarra: detección precoz de metabolopatías; Galicia: promoció n de la lactancia materna y detección precoz de metabolopatías; Navarra: realización del mantoux sistemático de 0 a 14 años; Cataluña: incluye también el protocolo de salud mental Inspección en el medio escolar y otras inspecciones: Aragón: en medio rural, por médicos de la ADP 399

91 Tabla Oferta de servicios asistenciales en AP: Atención a la mujer. CCAA, 2004 Captación y valoración de la mujer embarazada Seguimiento del embarazo normal Preparación al parto y educación maternal Visita en el primer mes postparto Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Información y seguimiento de métodos anticonceptivos Vacunación de la rubeola Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix Diagnóstico precoz del cáncer de endometrio Diagnóstico precoz del cáncer de mama Atención a la mujer en climaterio Detección y abordaje de violencia doméstica Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Notas: Ofrece el servicio = + No ofrece el servicio = - 400

92 Tabla Oferta de servicios asistenci ales en AP: Atención a la edad adulta y a las personas mayores. CCAA, 2004 Vacunación de la gripe Vacunación del tétanos Vacunación antineumocócica Vacunación hepatitis B a grupo de riesgo Cribaje de en transmisión Vigilancia epidemiológica y/o control de brotes epidémicos Tratamientos fisioterapéuticos básicos Prevención enfermedades cardiovasculares Atención a la hipertensión arterial Atención a pacientes con VIHsida Atención a la tuberculosis Cirugía menor fermedades de sexual Exámenes de salud y actividades preventivas en el adulto Educación para la salud Educación y promoción de la salud en grupos específicos de población (no enfermos) Prevención de accidentes comunitarios Detección y consejo accidentes de tráfico Promoción de la salud dirigido a minorías étnicas Educación de la salud para pacientes diabéticos Educación de la salud para otros grupos de pacientes crónicos s Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León * Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana * Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) * País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Fuente: SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Notas: Ofrece el servicio = + No ofrece el servicio = - *Castilla y León: Sólo actividades preventivas en el adulto *Comunidad Valenciana: Sólo Programa del adulto sano *Navarra: Sólo exámenes de salud (PAPPS) 401

93 Tabla Número de consultas anuales por habitante en los países de la UE, Alemania 6,1 6,4 6,7 6,9 7,1 7,2 7,3 : : : Austria 6,2 6,3 6,3 6,2 6,5 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 Bélgica 7,8 8,0 8,0 7,9 7,9 7,9 7,9 7,8 7,8 : Dinamarca 5,5 5,7 5,7 6,7 6,8 6,6 6,9 7,0 7,1 7,3 España : 7,8 : 8,2 : : : 8,7 : 9,5 Finlandia 4,0 4,1 4,3 4,2 4,2 4,3 4,3 4,3 4,2 4,2 Francia 6,4 6,4 6,5 6,4 6,6 6,6 6,9 6,9 6,9 : Grecia 2,8 2,8 2,8 2,6 2,5 : : : : : Irlanda : : : : : : : : : : Italia 6,6 : : : : 6,0 6,1 : : : Luxemburgo : : 6,1 6,1 6,3 6,2 6,1 6,2 6,2 6,3 Países Bajos 5,7 5,7 5,4 5,9 5,6 5,8 5,9 5,8 5,6 : Portugal 3,2 3,2 3,2 3,4 3,4 3,5 3,5 3,6 3,7 3,7 Reino Unido 6,1 6,1 6,1 : 5,4 : 5,4 4,9 5,6 5,2 Suecia 3,0 3,0 2,9 2,8 2,9 2,9 2,8 2,9 : : Fuente: ECO-SALUD OCDE

94 Tabla Tiempo transcurrido desde la última consulta médica. España y CCAA. (Miles de personas) Total hasta 2 semanas de 2 semanas a 3 meses de 4 a 12 meses mas de 12 meses nunca ha ido al medico Andalucía 100,0 27,3 38,6 18,1 15,4 0,6 Aragón 100,0 29,8 37,6 19,0 13,4 0,1 Asturias (P. de) 100,0 35,4 33,2 15,2 16,3 0,0 Baleares 100,0 28,4 36,8 20,2 14,6 0,0 C. Valenciana 100,0 31,7 35,1 16,1 16,8 0,3 Canarias 100,0 33,3 30,6 18,0 17,6 0,4 Cantabria 100,0 17,7 45,3 20,2 16,8 0,0 Castilla y León 100,0 27,8 39,0 16,9 16,1 0,2 Castilla-La Mancha 100,0 35,6 32,3 15,2 16,2 0,8 Cataluña 100,0 26,0 37,8 18,8 16,9 0,5 Extremadura 100,0 28,6 37,4 15,8 17,7 0,5 Galicia 100,0 34,2 34,4 16,3 14,9 0,2 Madrid (C. de) 100,0 24,8 40,8 17,5 16,8 0,1 Murcia (R. de) 100,0 31,0 36,7 17,5 14,1 0,6 Navarra (C. F. de) 100,0 27,2 37,0 18,3 17,3 0,3 País Vasco 100,0 24,7 40,1 18,6 16,5 0,1 Rioja (La) 100,0 27,4 35,2 19,6 17,8 0,0 Ceu ta y Melilla 100,0 20,2 35,2 20,5 22,0 2,1 Total España 100,0 28,5 37,3 17,6 16,2 0,4 Fuente: MSC 403

95 Gráfico Tiempo transcurrido desde la última consulta médica. España y CCAA. (Miles de personas) Total España Ceuta y Melilla Rioja (La) País Vasco Navarra (C. F. de) Murcia (R. de) Madrid (C. de) Galicia Extremadura Cataluña Castilla-La Mancha Castilla y León Cantabria Canarias C. Valenciana Baleares Asturias (P. de) Aragón Andalucía 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 hasta 2 semanas de 2 semanas a 3 meses de 4 a 12 meses mas de 12 meses nunca ha ido al medico Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MSC 404

96 Tabla Tiempo (en minutos) de espera en la última consulta médica en las 2 últimas semanas. España y CCAA. (Miles de personas) Sobre la población que ha consultado al médico en las 2 últimas semanas. TOTAL HASTA 15 MINUTOS DE 16 A 50 MINUTOS MAS DE 50 MINUTOS Andalucía 100,0 51,7 28,2 20,1 Aragón 100,0 64,7 25,4 9,8 Asturias (P. de) 100,0 50,2 32,0 17,8 Baleares 100,0 52,4 29,5 18,1 C. Valenciana 100,0 47,4 33,2 19,4 Canarias 100,0 43,2 35,7 21,1 Cantabria 100,0 65,3 21,4 13,4 Castilla y León 100,0 53,6 28,1 18,4 Castilla-La Mancha 100,0 41,8 33,7 24,5 Cataluña 100,0 51,8 29,0 19,2 Ceuta y Melilla 100,0 71,8 23,1 5,1 Extremadura 100,0 47,2 25,5 27,4 Galicia 100,0 43,8 36,3 19,9 Madrid (C. de) 100,0 51,7 29,7 18,6 Murcia (R. de) 100,0 55,1 26,0 18,9 Navarra (C. F. de) 100,0 71,1 20,8 8,1 País Vasco 100,0 69,3 26,0 4,6 Rioja (La) 100,0 58,2 35,6 6,1 Total España 100,0 51,3 30,1 18,6 Fuente: MSC 405

97 Tabla Valoración de distintos aspectos de la atención sanitaria pública española (consultas de medicina general y pediatría; escala 1 a 10), 2001 Valoración Facilidad para conseguir cita 4,83 Tiempo dedicado por el médico a cada usuario 5,85 Número de especialidades a las que se tiene acceso 6,92 Tiempo de espera hasta entrar en consulta 4,88 Conocimiento del historial y seguimiento del caso de cada usuario 6,11 Confianza y seguridad que le transmite el médico 6,58 Equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 7,08 Trato recibido del personal sanitario 6,86 Información recibida sobre el problema de salud 6,69 Consejos sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc 6,45 Fuente. Barómetro Sanitario 2001, MSC Atención hospitalaria El segundo nivel de atención, más específico que la atención primaria, es la atención hospitalaria. A los hospitales se derivan los casos graves que, bien urgencias, bien atención primaria, consideran que necesitan tratamiento específico. En España tenemos 1,84 hospitales por cada habitantes y la capacidad media de los hospitales es de 210 personas por hospital (tabla ). A urgencias llegan 541 casos por cada habitantes (año 2002), y son ingresadas y luego dadas de alta unas 118 personas de cada ciudadanos. Para cada mil habitantes hay 4 camas en continuo funcionamiento y 93 actos quirúrgicos son practicados anualmente. En la tabla puede verse también que la estancia media en el hospital es de 8,8 días, y que con una rotación del 33% quedan ocupados normalmente el 81% de las camas en funcionamiento. Es importante ver, para los datos aquí comentados, la variación por territorio que es, de nuevo, bastante significativa. Observamos, por ejemplo, el caso de Ceuta y Melilla, donde poco más de la mitad de las camas están normalmente ocupadas y la estancia media en el hospital no llega a los 6 días. Esto viene evidentemente relacionado con un alto número de hospitales por cada

98 habitantes. En el extremo contrario, Cantabria tiene un 89% de sus camas ocupadas y su estancia media en el hospital sube hasta los 12 días, el doble que en Ceuta y Melilla. Por lo que a recursos humanos respecta, el porcentaje de personal por camas en funcionamiento se observa en la tabla Puede observarse que para el total de España hay 2,7 personas dedicadas a Salud por cama en funcionamiento, es decir, entre el doble y casi el tripe de personal que de camas. La variación entre CCAA es, de nuevo, importante, desde Cataluña, donde hay 2 personas por cama, a Ceuta y Melilla, donde hay casi el doble. Es importante ver también que del total del personal (2,7 personas por cama), hay un predominio importante de personal de enfermería y personal de ayuda que de médicos. En España hay 0,4 médicos por cama, es decir, un médico por cada 2,5 camas. En cambio, hay 0,76 personal de enfermería y 0,73 ayudantes sanitarios por cama, porcentajes de atención lógicamente mucho mayores que la del médico. Para dar cobertura a todos estos datos, ya vimos en el apartado de gasto sanitario que la atención hospitalaria se lleva el 53% de todo el presupuesto de Salud. Dentro de este presupuesto están, además de los datos ya comentados para recursos humanos e infraestructuras, los tratamientos en sí mismo. En las tablas a se analizan las operaciones quirúrgicas referidas a riñón, corazón, hígado y pulmones, en comparación europea y en evolución anual. Ahí se observa, para España, un número muy alto de transplantes de riñón como porcentaje por millón de habitantes, el más alto por detrás de Austria. Exactamente la misma segunda posición ocupa España en el número de transplantes de corazón por millón de habitantes, también por detrás de Austria, y de nuevo en los transplantes de hígado aparece con una cifra muy alta (porcentualmente). En este último caso, sus cifras evolutivas muestran que en España se hacen más transplantes de hígado por habitantes que en ningún otro país de la UE (a excepción del año 2002, donde Italia presenta una altísima cifra en ese ratio). Y por lo que a transplantes de pulmones se refiere, España pierde su posición, quedando por detrás de Austria, Dinamarca y Suecia, pero todavía por encima de la media de la UE-15. Sea como fuere, lo que es evidente es que España realiza mucha actividad quirúrgica. Esta gran actividad está ligada a la priorización, ya comentada, del tratamiento de enfermedades agudas (muy vinculadas al tratamiento hospitalario) en detrimento del trato de enfermedades crónicas. De ahí que el gasto en el apartado sanitario, aunque esté siempre supeditado a un gasto total bajo, sea el primer capítulo de gasto de la sanidad pública española. 407

99 Tabla Número de hospitales, camas, estancias y consultas externas; Número de urgencias, operaciones y capacidad de los hospitales. España y CCAA Hospitales Índices por habitantes Capacidad por Camas en Ingresos Altas Estancias Consultas Urgencias Actos media funciona- causadas externas quirúrgicos de los habitantes miento hospitales Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares C. Valenciana 1,17 2,8 105,6 105,66 793, ,47 563,05 90,96 260,74 2,23 4,16 128,75 128,6 1221, ,17 512,7 92,44 206,37 1,98 3,77 122,03 122, , ,91 413,54 78,69 210,81 2,7 3,78 153,38 154, , ,75 771,3 105, ,42 2,68 118,87 118,8 765, ,71 559,81 93,82 210,83 Canarias 2,61 4,22 107,76 107, ,98 943,47 442,78 84,31 174,34 Cantabria 1,68 3,86 106,32 105, ,68 964,23 553,98 71,77 272,67 Castilla y León 2,12 4,21 119,77 119, , ,64 397,48 77,62 213,46 Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia Madrid (C. de) 1,52 2,76 97,83 97,98 778, ,38 424,81 72,06 196,19 2,73 4,61 140,37 139, , ,36 687,5 113,9 176,14 1,89 3,66 102,6 103,25 970, ,39 435,99 72,12 215,55 1,82 3,58 110,38 110, , ,1 421,13 79,7 211,43 1,25 3,31 115,04 115, ,8 1097,18 533,07 99,3 304,3 Murcia (R. de) 2,06 3,02 111,71 112,16 917, ,29 676,37 88,55 159,96 Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) 2,32 4,03 132,29 132, , ,32 458,8 105,36 180,62 2,16 3,89 130,84 130, ,35 977,72 479,88 101,48 191,16 1,79 3,18 99,94 99,64 908, ,9 419,09 78,39 203,8 Ceuta y Melilla 2,9 3,11 105,22 106,09 626,3 898,82 736,45 63,62 126,25 Total España 1,84 3,54 118,37 118, , ,55 540,89 93,09 209,51 Fuente: Indicadores Hospitalarios Instituto Nacional de Estadística Proporcionado por: Observatorio Social de España 408

100 Gráfico Número de camas en funcionamiento por cada mil habitantes. España y CCAA Número de camas en funcionamiento por cada mil habitantes 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 C. Valenciana Castilla-La Mancha Murcia (R. de) Ceuta y Melilla Rioja (La) Madrid (C. de) Galicia Extremadura Asturias (P. de) Baleares Cantabria Navarra (C. F. de) Canarias Fuente: Indicadores Hospitalarios Instituto Nacional de Estadística Proporcionado por: Observatorio Social de España 409

101 Tabla Estancia media hospital, índice de rotación, % de ocupación y partos por cama. España y CCAA Estancia Índice de Porcentaje Partos media rotación de por ocupación cama en obstetricia Andalucía 7,51 37,71 77,56 57,77 Aragón 9,5 30,95 80,52 51,75 Asturias (P. de) 9,06 32,46 80,57 50,61 Baleares 6,74 40,79 75,34 69,58 C. Valenciana 6,44 44,26 78,1 63,2 Canarias 11,81 25,49 82,47 61,02 Cantabria 11,85 27,32 88,67 71,13 Castilla y León 10,18 28,43 79,32 54,13 Castilla-La Mancha 7,94 35,48 77,22 51,26 Cataluña 10,24 30,37 85,23 64,08 Extremadura 9,4 28,22 72,65 44,21 Galicia 9,45 30,89 79,93 43,83 Madrid (C. de) 8,7 34,75 82,78 75,66 Murcia (R. de) 8,18 37,09 83,12 65,34 Navarra (C. F. de) 8,43 32,94 76,11 46,83 País Vasco 8,91 33,53 81,88 76,21 Rioja (La) 9,11 31,35 78,26 62,67 Ceuta y Melilla 5,9 34,06 55,09 83,03 Total España 8,81 33,47 80,79 60,84 Fuente: Indicadores Hospitalarios Instituto Nacional de Estadística Proporcionado por: Observatorio Social de España 410

102 Tabla Porcentaje de personal por camas en funcionamiento, por tipo de personal. España y CCAA Índices por cama en funcionamiento Total de Personal Médicos Enfermería Ayudantes Personal no personal sanitario sanitarios sanitario Andalucía 3,19 2,23 0,44 0,9 0,86 0,97 Aragón 2,77 2 0,39 0,78 0,79 0,77 Asturias (P. de) 2,65 1,89 0,42 0,73 0,71 0,76 Baleares 2,8 2 0,34 0,83 0,8 0,8 C. Valenciana 3,16 2,29 0,48 0,96 0,82 0,86 Canarias 2,5 1,78 0,34 0,64 0,79 0,71 Cantabria 2,74 2,02 0,39 0,8 0,79 0,72 Castilla y León 2,19 1,54 0,31 0,63 0,58 0,66 Castilla-La Mancha 3,16 2,22 0,47 0,88 0,84 0,94 Cataluña 2 1,47 0,33 0,58 0,52 0,53 Extremadura 2,64 1,81 0,36 0,72 0,7 0,84 Galicia 2,67 1,88 0,37 0,75 0,72 0,78 Madrid (C. de) 3,07 2,14 0,41 0,84 0,85 0,93 Murcia (R. de) 2,98 2,14 0,41 0,84 0,86 0,83 Navarra (C. F. de) 3,2 2,41 0,5 1,02 0,78 0,79 País Vasco 2,19 1,6 0,31 0,67 0,6 0,6 Rioja (La) 3,06 2,23 0,43 0,95 0,82 0,83 Ceuta y Melilla 3,7 2,39 0,5 0,88 0,95 1,31 Total España 2,67 1,9 0,39 0,76 0,73 0,77 Fuente: Indicadores Hospitalarios Instituto Nacional de Estadística Proporcionado por: Observatorio Social de España 411

103 Gráfico Personal como % sobre el número de camas en funcionamiento. España y CCAA Personal como % sobre el número de camas en funcionamiento 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Canarias Extremadura Asturias (P. de) Galicia Cantabria Baleares Murcia (R. de) Rioja (La) Madrid (C. de) C. Valenciana Castilla-La Mancha Navarra (C. F. de) Ceuta y Melilla Fuente: Indicadores Hospitalarios Instituto Nacional de Estadística Proporcionado por: Observatorio Social de España 412

104 Tabla Transplantes de riñón (de cadáveres y donantes vivos). Por millón de habitantes, Alemania 27,9 26,1 26,7 24,2 26,1 24,6 27,4 28,5 27,7 27,0 28,5 26,5 Austria 50,7 40,4 48,7 43,9 37,8 45,3 41,4 46,2 51,6 48,6 51,0 50,4 Chipre : : : : : : : : 54,6 51,7 39,5 60, 6 Dinamarca 33,2 35,8 36,3 34,1 29,5 32,0 30,3 38,2 31,6 28,9 30,3 31,9 Eslovaquia : : : : : : : 27,5 14,6 17,0 18,9 : Eslovenia : : : : : : : 23,7 18,7 22,1 23,6 27, 6 España 41,7 38,3 38,1 41,7 45,9 43,5 47,4 50,7 51,4 49,1 48,0 50,3 Estonia : : : : : : : : 13,8 37,2 22,7 36, 6 Finlandia 27,2 31,6 34,2 35,3 32,6 32,0 28,1 36,3 31,6 37,5 32,6 33,1 Francia 35,3 30,6 31,0 26,2 27,0 28,1 28,9 32,1 31,2 32,5 34,3 38,0 Grecia 17,1 15,5 13,6 10,9 12,5 10,1 12,8 16,1 14,6 9,9 15,4 18,2 Hungría 13,3 18,0 17,3 23,6 27,2 25,2 30,0 23,4 21,8 25,0 26,3 29,4 Irlanda : : : : : : : : : : : : Italia 11,6 12,3 13,9 16,6 20,1 21,6 22,8 21,6 23,6 24,2 26,7 27,5 Letonia : : : : : : : : : 24,8 27,5 30,3 Lituania : : : : : : : : 11,9 : : : Malta : : : : : : : : 26,4 26,3 28,1 38,0 Países Bajos 31,2 32,5 28,9 25,4 31,8 32,6 32,8 30,9 30,3 34,0 31,3 37,3 Polonia : : 8,3 8,8 9,2 9,3 13,6 14,0 15,5 21,0 22,7 24,2 Portugal 30,8 37,2 29,0 34,5 36,4 40,5 38,8 31,0 36,8 35,6 35,6 37,7 Reino Unido : : : : : : : : : : : : República Checa : : 30,4 39,3 37,6 38,2 43,2 35,5 30,7 32,6 31,9 : Suecia 41,6 36,7 40,5 38,2 31,3 34,9 37,8 40,3 34,0 31,9 34,6 34,6 UE (15 países) 28,5 27,8 28,1 27,6 29,1 28,9 30,3 31,2 31,1 31,2 32,1 32,5 Fuente: Europe in Figures 2005, Eurostat : = dato no disponible * Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo 413

105 Tabla Transplantes de corazón. Por millón de habitantes, Alemania 6,8 6,4 6,4 5,9 5,8 6,0 7,1 6,4 6,1 5,1 5,0 4,8 Austria 8,2 10,7 13,2 11,4 13,4 12,8 11,4 11,6 11,8 10,7 8,1 8,8 Chipre : : : : : : : : : : : : Dinamarca 5,2 5,0 5,0 5,2 5,8 6,1 6,3 5,1 4,9 5,3 5,8 5,6 Eslovaquia : : : : : : : 1,9 1,5 2,0 0,7 : Eslovenia : : : : : : : 2,0 3,5 3,5 2,0 1,5 España 7,5 6,5 7,3 7,5 7,1 7,2 8,1 7,5 8,5 : 8,5 7,7 Estonia : : : : : : : : : : : 0,0 Finlandia 4,8 5,6 7,7 5,5 5,1 5,7 3,9 3,5 2,9 3,3 2,5 3,5 Francia 11,1 9,8 9,1 6,9 7,0 6,9 7,2 6,3 5,9 6,0 5,8 5,9 Grecia 1,0 1,2 1,0 1,2 1,0 0,7 0,8 1,2 0,7 0,2 0,5 0,9 Hungría : : : : 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,9 0,9 Irlanda : : : : : : : : : : : : Italia 3,8 4,4 4,1 5,3 6,8 6,0 6,5 5,8 5,8 5,2 5,5 5,4 Letonia : : : : : : : : : : : 0,4 Lituania : : : : : : : : 0,8 : : : Malta : : : : : : : : : 2,6 2,5 : Países Bajos 2,9 2,9 3,6 3,9 3,1 3,9 3,9 2,6 2,9 2,6 2,2 2,7 Polonia : : 1,4 1,9 1,5 1,9 3,0 3,2 3,1 3,3 3,3 2,9 Portugal 1,9 2,2 0,9 0,8 0,8 0,9 0,6 0,8 1,2 1,5 1,7 1,3 Reino Unido : : : : : : : : : : : : República Checa : : 3,3 4,8 5,8 7,3 9,3 5,3 6,2 5,6 4,8 : Suecia 3,4 3,7 3,8 4,3 2,4 2,5 4,5 4,1 3,8 2,5 2,8 2,2 UE (15 países) 6,3 6,2 6,2 5,9 6,0 5,8 6,4 5,8 5,7 5,2 5,0 4,8 Fuente: Europe in Figures 2005, Eurostat : = dato no disponible - = no aplicable, cero real o cero por defecto * Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo 414

106 Tabla Transplantes de hígado. Por millón de habitantes, Alemania 5,6 6,3 7,3 5,9 7,3 8,5 9,3 8,5 9,2 9,5 9,2 9,2 Austria 7,7 8,4 11,4 12,0 9,7 16,4 16,2 16,5 17,2 18,6 15,8 18,6 Chipre : : : : : : : : : : : : Dinamarca 4,1 5,8 9,5 5,2 6,9 7,8 7,4 6,4 5,8 4,5 6,0 7,3 Eslovaquia : : : : : : : : : : 0,9 : Eslovenia : : : : : : : 2,0 4,5 5,0 4,5 5,5 España : 12,0 12,7 15,7 17,8 17,8 20,1 22,8 24,4 24,2 24,2 25,6 Estonia : : : : : : : : : : : 0,0 Finlandia 6,4 5,2 5,3 6,3 6,1 5,7 5,5 7,6 5,8 6,0 7,3 9,0 Francia 12,3 11,8 11,4 9,8 11,3 11,2 10,7 11,8 11,9 13,6 13,6 15,6 Grecia 0,8 0,9 1,4 0,7 0,7 1,0 1,7 1,7 1,1 0,9 1,7 2,0 Hungría : : : : 1,0 1,6 1,7 1,8 2,1 2,2 1,9 1,7 Irlanda : : : : : : : : : : : : Italia 2,8 3,8 3,8 5,6 7,1 7,4 8,2 9,5 11,8 12,6 13,7 53,6 Letonia : : : : : : : : : : : - Lituania : : : : : : : : : : : : Malta : : : : : : : : : : 7,7 2,5 Países Bajos 2,8 4,3 4,3 3,9 6,4 4,9 5,7 6,4 6,0 7,9 6,9 6,8 Polonia : : 0,1 0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,9 2,7 3,8 Portugal - 0,9 2,9 3,4 6,8 12,8 14,5 13,4 15,9 16,2 17,9 18,5 Reino Unido : : : : : : : : : : : : República Checa : : 0,2 1,1 3,0 4,1 4,8 6,4 6,5 5,8 5,6 : Suecia 7,2 8,0 9,4 8,8 9,9 8,5 10,4 11,9 10,5 11,7 11,5 11,4 UE (15 países) 6,9 7,6 8,2 8,8 9,7 10,0 10,8 11,3 12,1 11,4 12,8 13,6 Fuente: Europe in Figures 2005, Eurostat : = dato no disponible - = no aplicable, cero real o cero por defecto * Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo 415

107 Tabla Transplantes de pulmones. Por millón de habitantes, Alemania : : : : Austria Chipre : : : : : : : : : : : : Dinamarca : Eslovaquia : : : : : : : : : : : : Eslovenia : : : : : : : : : : - - España : : Estonia : : : : : : : : : : : - Finlandia : : : : Francia : : Grecia : : : : : Hungría : : : : : : : : : : : 2.2 Irlanda : : : : : : : : : : : : Italia : : : : Letonia : : : : : : : : : : : - Lituania : : : : : : : : : : : : Malta : : : : : : : : : : : : Países Bajos : Polonia : : : : : : : : : : : - Portugal : : : : : Reino Unido : : : : : : : : : : : : República Checa : : : : : : : : : : 1.0 : Suecia : : : : UE (15 países) : : : : Fuente: Europe in Figures 2005, Eurostat : = dato no disponible - = no aplicable, cero real o cero por defecto * Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo Farmacia El apartado de farmacia necesita, especialmente en España, una atención especial. Esto se debe a que en este país el gasto farmacéutico representa un gran porcentaje del total del gasto en salud. Exactamente, se dedica a farmacia el 22% de 416

108 todo el gasto público sanitario. De nuevo, no es lo mismo en una Comunidades que en otra, pues en Ceuta farmacia representa el 16,6% del gasto y en Castilla La Mancha el 27%. Sea como fuere, el 22% de España es un dato alarmante. De hecho, al examinar el gasto social público en atención sanitaria y sus distintas partidas de gasto, en la tabla , podía observarse ahí que el gasto en suministro de productos farmacéuticos (ya sea directamente o mediante reembolso de su costo) es en España de 263 upc por habitante, mientras que en la UE-15 este gasto es de 244 upc/habitante. De hecho, si consideramos únicamente el suministro directo de fármacos, España dedica 263 upc por persona a tal efecto, mientras que la UE-15 únicamente dedica 167 upc/habitante. Ese gasto tan elevado en España demuestra la cultura farmacológica que impera en el sistema de salud español, fuertemente vinculada al gran poder que tiene la industria farmacéutica en este país. En la tabla puede verse de nuevo datos al respecto, para España y para sus Comunidades Autónomas. Se observa el gasto farmacéutico por habitante; 222 euros por habitante en el caso del total de España. Este dato llega a 262 euros en el caso de la Comunidad Valenciana. Así pues, España tiene un perfil de gasto público muy sesgado a favor de los fármacos, y como se observa en la tabla , a año 2004 el número de recetas acumuladas en un año era de 729 millones. Esa cantidad (mayor que el año anterior) viene cubierta en un 90% de los casos por el sistema de la Seguridad Social (y un 75,6% por el Sistema Nacional de Salud, mientras el porcentaje restante es concertado). (ver tablas y ). La cobertura de tal cantidad de recetas farmacéuticas es el factor que eleva el gasto público en farmacia, en detrimento de las otras partidas de gasto en salud. Esta realidad empeora con los datos que presenta la tabla sobre el peso de recetas de genéricos sobre el total de recetas, por un lado, y como porcentaje del gasto, por otro. El peso de los genéricos es, para cualquier Comunidad Autónoma, muy minoritario, siendo Madrid la Comunidad donde éstos tienen mayor peso, con un 18% sobre el total de recetas. La Comunidad donde menor implantación tienen los genéricos es Galicia, con un 5%. Sea como fuere, los datos presentan una aplastante mayoría para los fármacos de marca, en detrimento de sus homólogos genéricos. De la misma forma, el gasto en genéricos no representa más del 9% sobre el gasto farmacéutico total en ningún caso, lo que apunta, de nuevo, al gran poder que acapara la industria privada que se dedica a la farmacia, quedándose éstas empresas con la mayor parte de la producción de fármacos, con la inversión del dinero público y con un gran mercado de consumo. 417

109 Tabla Gasto farmacéutico de la Seguridad Social, en euros por habitante. Total y datos para el SNS. CCAA, Gasto farmacéutico por habitante de la Seguridad Social Andalucía 91,4 104,5 105,9 114,6 124,4 136,3 141,5 153,5 163,3 173,6 184,0 197,5 215,3 Aragón 87,4 97,7 103,6 108,1 122,6 136,4 143,7 156,7 174,1 185,0 202,0 222,4 243,8 Asturias ( P. de) 78,7 90,4 96,8 103,6 119,5 133,1 142,5 158,1 175,6 188,7 201,9 222,5 249,1 Baleares 70,6 81,9 87,1 87,2 95,1 104,6 110,6 121,0 130,1 136,6 147,5 159,3 174,1 Canarias 64,5 76,3 89,4 93,7 107,2 118,4 125,4 137,5 150,4 159,1 170,4 184,1 208,5 Cantabria 75,3 85,3 91,5 97,3 108,5 121,4 128,4 142,4 155,5 163,1 175,4 191,2 211,4 Castilla y León 72,5 82,5 91,2 95,9 108,3 120,3 126,7 140,6 156,3 167,4 182,8 201,6 226,8 Castilla-La Mancha 83,0 95,3 106,2 109,5 120,7 136,7 142,6 157,3 170,9 182,7 197,7 216,3 244,6 Cataluña 80,9 93,4 101,0 106,2 120,6 136,4 145,4 159,6 174,6 186,0 194,5 209,6 230,0 C. Valenciana 90,9 104,6 113,9 121,5 139,0 153,9 161,3 177,3 196,2 208,5 222,1 237,7 262,2 Extremadura 87,2 97,5 107,9 111,9 122,8 138,8 143,0 155,9 171,1 185,9 201,5 222,7 248,5 Galicia 73,0 84,3 93,2 102,6 118,0 132,1 143,4 161,7 181,5 194,4 211,6 230,5 253,9 Madrid (C. de) 68,3 78,4 83,0 86,1 96,3 105,3 107,9 119,7 128,6 134,8 143,6 156,2 172,3 Murcia (R. de) 84,0 92,7 101,7 105,5 119,9 132,3 140,1 151,2 169,6 179,3 192,3 209,4 233,3 Navarra (C. F. de) 74,2 84,8 92,5 98,6 110,0 120,4 125,6 139,4 154,3 163,9 175,2 195,5 216,0 País Vasco 65,9 75,1 82,6 89,1 102,2 114,8 122,4 137,3 153,4 166,7 175,3 186,9 204,0 Rioja (La) 79,1 88,4 97,1 102,3 114,2 128,1 132,5 146,5 159,1 170,8 182,1 196,4 215,9 Ceuta y Melilla 58,8 68,1 75,4 76,2 84,5 91,6 92,4 99,0 104,1 113,6 121,9 137,1 156,0 Total 79,7 91,3 98,0 103,9 116,7 129,6 136,2 149,9 163,8 174,4 186,0 201,3 222,1 Sistema Nacional de Salud Andalucía 86,3 98,6 99,8 108,2 117,2 128,4 133,3 144,6 153,9 163,9 173,8 186,6 203,1 Aragón 82,8 92,4 98,0 102,4 116,0 129,1 136,1 148,6 165,2 175,7 192,0 211,7 232,1 Asturias ( P. de) 76,4 87,7 94,1 100,6 115,9 129,1 138,0 153,1 170,1 182,9 195,7 215,7 241,4 Baleares 66,9 77,7 82,7 82,7 90,0 98,9 104,8 114,8 123,6 130,2 140,8 152,4 166,9 Canarias 61,1 72,4 85,2 89,4 102,3 113,1 119,8 131,3 143,9 152,4 163,3 176,7 200,0 Cantabria 73,0 82,5 88,5 94,2 104,9 117,4 124,2 137,8 150,5 157,5 169,6 185,0 204,4 Castilla y León 68,3 77,7 86,0 90,7 102,3 113,7 119,6 132,7 147,6 158,2 172,8 190,7 214,5 Castilla-La Mancha 79,7 91,5 102,0 105, 3 116,0 131,4 137,1 151,3 164,5 175,9 190,4 208,3 235,7 Cataluña 79,3 91,4 99,1 104,2 118,3 133,8 142,6 156,6 171,4 182,7 191,0 205,8 225,9 C. Valenciana 87,7 101,0 110,0 117,6 134,5 148,9 156,1 171,7 190,1 202,1 215,3 230,8 254,1 Extremadura 82,6 92,2 102,2 106,1 116,0 131,1 135,1 147,4 161,9 175,8 190,8 210,9 234,9 Galicia 69,1 79,8 88,5 97,8 112,6 125,9 136,8 154,5 173,6 186,2 202,7 220,8 243,0 Madrid (C. de) 62,5 71,9 76,3 79,4 88,7 96,9 99,4 110,6 119,0 124,9 133,5 145,6 160,9 Murcia (R. de) 78,4 86,4 94,7 98,6 112,1 123,7 130,9 141,4 158,8 168,4 181,0 197,4 220,3 Navarra (C. F. de) 72,1 82,4 89,9 96,0 107,1 117,1 122,1 135,6 150,1 159,7 170,7 190,2 210,3 País Vasco 64,6 73,7 81,1 87,5 100,3 112,8 120,3 135,1 151,0 164,2 172,8 184,1 200,9 Rioja (La) 75,8 84,6 92,9 98,0 109,5 122,6 126,9 140,5 152,6 164,0 174,8 188,6 207,4 Ceuta y Melilla 45,0 51,9 59,5 60,5 67,6 73,1 74,2 79,8 84,4 92,7 100,0 112,8 128,3 Total 75,9 86,9 93,5 99,3 111,4 123,7 130,1 143,3 156,7 167,0 178,2 193,0 212,9 Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 418

110 Tabla Número de recetas facturadas del Sistema Nacional de Salud. CCAA, Número de recetas (acumulado enero-diciembre 2003) Número de recetas (acumulado enero-diciembre 2004) Andalucía Aragón Asturias (P. de) Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid (C. de) Murcia (R. de) Navarra (C. F. de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Total España Fuente: Datos de consumo farmacéutico en el SNS, MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España 419

111 Tabla Índice de cobertura de las recetas farmacéuticas por parte de la Seguridad Social. Total y datos para el SNS. CCAA, Sistema Nacional de Salud: total Andalucía 89,7 90,3 90,5 90,9 91,2 91,5 91,7 92,1 92,6 91,9 90,6 90,4 90,0 Aragón 90,2 90,9 91,2 91,5 91,6 91,9 92,0 92,5 92,9 92,4 91,1 90,8 90,6 Asturias (Principado de) 91,6 91,9 92,2 92,5 92,5 92,9 93,1 93,5 93,9 93,0 91,4 91,1 90,7 Balears (Illes) 89,1 89,9 90,3 90,6 90,7 90,9 91,4 92,1 92,4 91,8 90,7 90,4 90,0 Canarias 88,4 88,8 89,1 89,7 89,8 90,2 90,6 91,0 91,5 90,6 88,8 88,9 88,5 Cantabria 90,6 91,1 91,4 91,7 91,9 92,3 92,4 92,9 93,1 92,5 91,2 91,0 90,6 Castilla y León 89,9 90,6 91,0 91,3 91,6 92,0 92,3 92,6 93,1 92,9 92,0 92,0 91,5 Castilla-La Mancha 88,8 89,4 89,9 90,5 90,9 91,2 91,5 92,1 92,7 92,1 90,8 90,7 90,9 Cataluña 90,2 90,9 91,2 91,6 91,8 92,2 92,4 92,9 93,3 92,5 90,7 90,4 90,1 Comunidad Valenciana 88,5 89,1 89,7 90,3 90,8 91,1 91,4 92,0 92,4 91,7 90,1 89,8 89,5 Extremadura 88,7 89,3 89,5 90,1 90,5 90,8 91,1 91,6 92,0 91,7 91,1 90,9 90,6 Galicia 90,7 91,0 91,4 91,6 91,9 92,2 92,5 93,0 93,3 92,6 91,1 90,8 90,1 Madrid (Comunidad de) 88,3 89,0 89,2 89,5 89,9 90,3 90,6 91,1 91,5 91,1 90,2 90,0 89,8 Murcia (Región de) 88,8 89,1 89,3 89,8 90,1 90,5 90,6 91,3 91,8 91,2 89,8 89,4 89,1 Navarra (Comunidad Fora 89,7 90,4 90,5 90,8 90,8 91,0 91,3 91,8 92,1 91,8 90,9 91,6 91,8 País Vasco 89,8 90,4 90,7 91,0 91,4 91,9 92,3 92,8 93,1 92,4 90,9 90,4 89,8 Rioja (La) 89,1 89,8 90,4 90,9 91,0 91,3 91,7 92,1 92,5 92,1 91,0 90,8 90,3 Ceuta y Melilla 88,1 88,4 89,1 89,4 89,6 90,1 90,3 90,7 91,1 90,9 90,3 89,9 89,5 Total 89,5 90,2 90,4 90,8 91,1 91,5 91,8 92,3 92,6 92,0 90,6 90,4 90,0 Sistema Nacional de Salud: activos Andalucía 71,9 72,3 72,2 71,8 72,1 72,6 73,0 73,5 74,2 74,1 74,3 74,7 74,9 Aragón 72,6 73,1 72,9 72,3 72,0 72,5 72,5 73,5 74,2 74,2 74,3 74,7 75,0 Asturias (Principado de) 72,5 72,6 72,8 72,1 72,3 73,2 73,8 74,8 75,4 75,6 75,9 76,4 76,6 Balears (Illes) 71,6 72,7 72,7 72,5 72,9 73,4 74,5 75,7 76,4 76,4 76,7 77,1 77,3 Canarias 72,2 72,1 72,1 72,0 72,2 72,8 73,5 74,2 75,0 75,4 75,6 76,5 76,6 Cantabria 73,2 73,5 73,1 72,3 72,3 72,9 73,2 74,2 75,0 74,6 75,0 75,6 75,7 C astilla y León 71,0 71,9 72,0 71,4 71,5 72,3 72,7 73,4 74,0 74,1 74,2 75,1 75,2 Castilla-La Mancha 69,9 70,5 70,8 70,4 70,8 71,1 71,8 73,0 73,7 73,9 74,2 74,8 75,1 Cataluña 72,0 74,3 73,8 73,1 72,8 73,5 74,0 75,1 75,9 76,0 76,2 76,7 77,0 Comunidad Valenciana 69,8 70,5 70,9 70,3 70,8 71,6 72,0 73,0 73,6 73,9 74,2 74,6 74,9 Extremadura 69,6 70,0 70,3 70,0 70,7 71,3 71,9 72,6 73,1 73,3 73,5 74,2 74,3 Galicia 73,1 73,3 73,3 72,3 72,4 72,8 73,3 74,1 74,5 74,4 74,7 75,0 74,7 Madrid (Comunidad de) 73,0 73,5 73,4 72,9 73,2 74,0 74,6 75,3 75,6 75,0 75,0 76,1 76,3 Murcia (Región de) 70,8 70,9 70,8 70,6 70,7 71,2 71,6 72,9 73,4 73,7 73,9 74,3 74,6 Navarra (Comunidad Fora 70,0 71,1 71,0 70,6 70,3 71,1 71,7 72,8 73,8 74,1 74,2 74,6 74,8 País Vasco 72,6 73,0 72,9 72,4 72,5 73,5 74,1 74,8 75,3 75,5 75,7 75,9 76,0 Rioja (La) 70,0 70,8 71,1 71,2 70,8 71,2 72,1 72,8 73,4 73,0 73,2 73,9 74,3 Ceuta y Melilla 71,8 0,0 70,6 70,5 70,4 71,3 72,0 72,3 73,2 72,8 73,1 74,2 74,5 Total 71,7 72,5 72,4 71,9 72,0 72,7 73,2 74,0 74,6 74,7 74,9 75,5 75,6 Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 420

112 Gráfico Índice de cobertura de las recetas farmacéuticas por parte de la Seguridad Social. Total y Activos. CCAA, 2003 Total Ceuta y Melilla Rioja (La) País Vasco Navarra (C. F. de) Murcia (R.de) Madrid (C. de) Galicia Extre m adur a C.Valenciana Cataluña Castilla-La Mancha Castilla y León Cantabria Canarias Balears (Illes) Asturias (P. de) Aragón Andalucía Total SNS Población activa SNS Fuente: INE: Indicadores Sociales 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 421

113 Tabla Peso de recetas de genéricos en las recetas dispensadas en receta oficial del SNS a través de oficina de farmacia. CCAA, 2004 Porcentaje de recetas de genéricos sobre total de recetas Porcentaje gasto en genéricos sobre gasto farmacéutico total Andalucía 14 9 Aragón 12 6 Asturias (P. de) 10 6 Baleares 17 9 Canarias 6 3 Cantabria 16 8 Castilla y León 11 5 Castilla-La Mancha 13 6 Cataluña 14 8 C. Valenciana 8 4 Extremadura 11 6 Galicia 5 3 Madrid (C. de) 18 9 Murcia (R. de) 8 4 Navarra (C. F. de) 12 6 País Vasco 10 4 Rioja (La) 11 5 Ceuta y Melilla n.d. n.d. Fuente: Datos de consumo farmacéutico en el SNS, MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España 422

114 Gráfico Peso de recetas de genéricos en las recetas dispensadas en receta oficial del SNS a través de oficina de farmacia. CCAA, 2004 Porcentaje de recetas de genéricos sobre total de recetas Galicia Canarias C. Valenciana Murcia (R. de) Asturias (P. de) Rioja (La) Extremadura Navarra (C. F. de) Castilla-La Mancha Cantabria Baleares Madrid (C. de) Nota: Ceuta y Melilla = no disponible Fuente: Datos de consumo farmacéutico en el SNS, MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España 423

115 6.1.6 Conclusiones y propuestas Como resumen, en este capítulo hemos visto que: - España tiene suficientes médicos generales pero le faltan titulados en otros ámbitos de Salud (faltan estomatólogos y odontólogos, profesionales de enfermería y comadronas) para garantizar una atención suficiente a la salud. El total de recursos humanos dedicados a Salud es, para España, muy bajo, por detrás de la UE-15 y hasta por detrás de la UE-25. Cabe añadir que el déficit de médicos aumentará derivado de la estructura etaria del sector sanitario español, donde existe una gran cantidad de médicos de edad avanzada que dejarán en la escasez al sistema en un futuro próximo. - Existe una priorización de la atención aguda por encima de la medicina crónica. - Aparece una distribución muy desigual del número de médicos por Comunidades Autónomas. - Hay una división de trabajo médico por razón de género especialmente visible en las áreas de farmacia (el 68% son mujeres) y sobretodo la enfermería (el 81,6% son mujeres). - El total del gasto público social a repartir entre las distintas partidas es, para España, muy bajo. De entre las distintas partidas, la atención a la enfermedad supone un 30% de todo el gasto en protección social; es la partida más importante después de las pensiones. - España gasta poco en Salud por habitante, con cifras de gasto por debajo de la media europea, no solo de la media de la UE-15, sino también por debajo de la UE España dedica un 6% de su PIB al gasto público en atención sanitaria. Ningún país al que España aspire a parecerse en términos de protección social hace un esfuerzo presupuestario sobre su PIB tan bajo. - La UE aumenta más rápidamente su esfuerzo anual en gasto sanitario sobre su PIB que España. El ritmo de crecimiento es para España demasiado lento si aspira a converger con Europa en su gasto sanitario público. - El aumento constante de la distancia en el gasto social entre España y Europa es lo que se conoce como la desconvergencia social de España, y puede observarse que se traduce de la misma forma al sector sanitario. 424

116 - Existen grandes distancias entre regiones por lo que respecta a la cifra total de inversión en salud por habitante; Ejemplo: más del doble de inversión en salud por habitante en Cataluña que en Baleares. - España gasta porcentualmente menos que Europa en la parte de prestaciones en especie. Los servicios de atención médica directa, pues, se ven doblemente perjudicados; por el gasto total insuficiente y por no significar sobre el total una parte tan importante como debiera. - Los servicios hospitalarios y especializados reciben el 53% de todo el financiamiento. Esta realidad va en detrimento de otros niveles de atención, como serían los servicios primarios de salud, pero sobretodo apartados como los servicios de salud pública. - Farmacia recibe un 22% del presupuesto, siendo este capítulo el segundo en más financiación, únicamente por detrás de la atención hospitalaria. - En atención primaria, existe una importante diferencia entre CCAA por lo que respecta al número de médicos por habitante. Ejemplo: La cobertura sanitaria es mucho mejor en Castilla y León que no en el País Vasco (menor número de pacientes por médico y enfermera). - El número de servicios ofertados dentro de la Atención Primaria varia sustancialmente entre algunas Comunidades y otras. Ejemplo: existe una gran diferencia entre Cataluña. Cantabria y Valencia, que ofrecen más del 90% del los servicios comentados, y Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja, Ceuta y Melilla, que ofrecen más o menos la mitad de esos servicios. - España es el país con un número más alto de consultas médicas por persona. - El 29% de la población española ha ido a la consulta médica durante las dos últimas semanas. Si tenemos en consideración la población que ha ido al médico en los últimos tres meses, este porcentaje sube al 66%. - Un 19% de la población que acude al médico se ve obligada a esperar durante más de 50 minutos. - Los problemas que más denuncia la población son de acceso a los servicios sanitarios, mientras que se aprueba el servicio dado una vez se accede a él. - España realiza mucha actividad quirúrgica. Esta gran actividad está ligada a la priorización, ya comentada, del tratamiento de enfermedades agudas (muy vinculadas al tratamiento hospitalario) en detrimento del trato de enfermedades crónicas. De ahí que el gasto en el apartado hospitalario, aunque esté siempre supeditado a un gasto total bajo, sea el primer capítulo de gasto de la sanidad pública española. 425

117 - Farmacia es la segunda partida de gasto. Ese gasto tan elevado en España demuestra la cultura farmacológica que impera en el sistema de salud español, fuertemente vinculada al gran poder que tiene la industria farmacéutica en este país. - La cobertura de las recetas farmacéuticas es en un 90% de los casos por el sistema de la Seguridad Social. - Los datos presentan una aplastante mayoría para los fármacos de marca, en detrimento de sus homólogos genéricos. De hecho, el gasto en genéricos no representa más del 9% sobre el gasto farmacéutico. Terminado este análisis, concluimos el capítulo con la certeza de que España necesita un cambio de orientación de su sector sanitario. Este país necesita, antes que nada, un aumento de su gasto social, en general, y de su gasto social sanitario, en particular. Necesita utilizar su potencial económico para permitirse alcanzar unos estándares de vida mejores para su población mediante la inversión en su Estado de Bienes tar. Como veíamos en el capítulo, España tiene cifras totales de gasto en salud crecientes pero insuficientes; ritmos de crecimiento menores que la media de países europeos (tanto de la UE-15 como de la UE-25) y, además, se le suma la paradoja de que Sa lud es el área prioritaria para España después de pensiones, lo que significa que los demás pilares del Estado de Bienestar deben de soportar deficiencias todavía más acentuadas que el apartado de Sanidad. España necesita, pues, un cambio de orientación para converger socialmente con Europa. Contando con ese esfuerzo económico fundamental y que, además, vimos que Españ a puede y se debería permitir, habría que cambiar las prioridades dentro del sistema sanitario. Hace falta, por un lado, entender que el padecimiento derivado de enfermedades crónicas o de larga duración y los lentos procesos de rehabilitación que puede n acompañarlas deben ser un objetivo clave de la sanidad española. El bienestar de la población pasa por el cuidado no sólo de las enfermedades agudas y puntuales, sino también (y al mismo nivel de importancia) de este otro tipo de enfermedades. Por ello, es importante cambiar los porcentajes en las partidas de gasto, aumentando la inversión y la importancia de la Atención Primaria, por un lado, y la Salud Pública, por otro. No es posible que la Atención Hospitalaria siga capitalizando más de la mitad del gasto público en salud; a pesar la importancia innegable de esta última, es imprescindible repensar el concepto de bienestar en el campo de la salud ligándolo al tratamiento continuado de cualquier malestar físico, psíquico e incluso social, mediante el refuerzo del papel de la atención primaria, las especialidades 426

118 médica s, la salud pública y otros ámbitos como la salud laboral. Por otro lado, cabe pedir que el mayor gasto social al que se hacía referencia venga a cubrir también el déficit d e recursos humanos existente en algunos ámbitos de la medicina (veíamos el caso más exagerado del número de fisioterapeutas, que es muy bajo en España). Estos tres cambios, el aumento del gasto, el repensar la distribución del mismo y el aumento de personal, servirían ya para combatir las valoraciones negativas que la ciudadanía española expresa en relación al acceso a los servicios de Salud. Hay que tener presente que la ciudadanía suspende el tiempo de espera que debe esperar hasta p oder entrar en la consulta, así como la facilidad para conseguir una cita con el médico. Por otro lado, el desafío es mayor derivado de que la ciudadanía española acude al médico en mayor medida que lo hace la ciudadanía europea en su conjunto. El sistema de salud está, pues, muy cargado, y le urge una mayor inversión. Por otro lado, también vinculado a la reubicación del gasto público, se entiende que la partida de gasto en farmacia es la única que debería verse reducida. El hecho de que Farmacia reciba un 22% del total del presupuesto en salud se deriva del gran poder que acapara la industria privada farmacéutica más que a una necesidad intrínseca del sistema de Salud. De hecho, dada la presión que este sector ejerce, el sistema de Salud es excesivamente propenso a la receta de fármacos y, además, por todo lo dicho, estos fármacos no son en la mayoría de los casos genéricos, sino productos de marca; con lo que éstas empresas se quedan con la mayor parte de la producción de fármacos, con la inversión del dinero público y con un gran mercado de consumo. 427

119 6.2 Desigualdades en salud Maica Rodríguez-Sanz, Carme Borrell y Saúl Charris La desigualdad en salud tiene su origen en las desigualdades políticas, económicas y sociales que existen en la sociedad (Peter, F. y Evans, T., 2001). Hace referencia a las diferentes oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas de distinta clase social, género, etnia o territorio, de forma que los colectivos más desfavorecidos presentan peor salud que el resto (Berkman, F. y Kawachi, I.). En el Estado Español, el estudio de las desigualdades socioeconómicas en la salud, ha aumentado notablemente en las últimas décadas. Regidor et al. publicaron, en el año 1994, el libro Desigualdades sociales en salud: situación en España en los últimos años del siglo XX (Regidor, E., Gutiérrez-Fisac, JL., Rodríguez, C.). En él se muestra un resumen de la situación sanitaria de los diferentes grupos socioeconómicos el Estado Español en los años Posteriormente, el Ministerio de Sanidad y The School of Hygiene and Public Health de la Johns Hopkins University (EE.UU.) editaron un libro en 1996, realizado por un grupo de expertos, sobre las desigualdades sociales en salud en el Estado Español (Navarro, V., Benach, J. y la Comisión Científica de Estudios de las Desigualdades sociales en salud en España), que complementa la información empírica existente hasta el momento. Se analizaban las desigualdades según clase social ocupacional, edad, sexo y Comunidad Autónoma con los datos de las dos Encuestas Nacionales de Salud. En la última década, diversos artículos científicos han puesto en evidencia la existencia de desigualdades en salud y las tendencias a lo largo de los años. Además, muy recientemente, se han publicado informes específicos sobre el tema. Así por ejemplo los años 2003 y 2005 se han publicado dos informes sobre las desigualdades en salud en Cataluña (Borrell, C. Benach, C. coordinadores CAPS y Fundació J. Bofill, 2003 y 2005), primera Comunidad Autónoma del Estado Español que lo hace. El Informe de la Sociedad Española de Salud Pública de 2004 (Borrell, C., García- Calvente, MM., Martí-Boscà, JV ed) analizó en profundidad las desigualdades sociales en salud desde la perspectiva de género y clase social. El último año, el Ministerio de Sanidad, a través del Observatorio de salud de la mujer y el SNS, publica diferentes informes que revisan los principales ejes de desigualdad en salud: el género, la clase social y el área de residencia que determinan la existencia de desigualdades 428

120 socioeconómicas en salud en el Estado Español (Regidor, E. Gutiérrez-Fisac, JL) (Rodríguez-Sanz, M. Carrillo-Santiesteve, M., Borrell, C.) (Pérez, G., Cirera, E. Rodríguez-Sanz, M. Borrell, C.). En el siguiente capítulo se presenta una muestra del resultado de la recopilación de una serie de indicadores de salud en España, en relación con los países de la UE y en las CCAA de España para cada sexo con el objetivo de mostrar los principales resultados en salud en el Estado Español. El banco de datos del observatorio permite conocer los datos disponibles sobre indicadores de salud de España, y a partir de éstos permite el análisis de las desigualdades en salud respecto la Unión Europea (UE) y las desigualdades dentro del Estado Español en las Comunidades Autónomas (CCAA). Las fuentes de información que han alimentado el apartado de Salud del Observatorio Social de España son básicamente fuentes de EUROSTAT, del INE y del MSC. La recopilación de indicadores incluye la mortalidad y la esperanza de vida obtenidas de los registros de mortalidad, así como indicadores de salud obtenidos de las Encuestas Nacionales de Salud de España Resultados En primer lugar se muestran algunos resultados del análisis de los indicadores de mortalidad, las principales causas de mortalidad, la esperanza de vida al nacer, y a los 60 años, y la esperanza de vida libre de discapacidad. En segundo lugar se muestran algunos resultados del análisis de la autovaloración de la salud y por último, se muestran resultados sobre diferentes estilos de vida o conductas relacionadas con la salud, como el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y el sedentarismo Mortalidad Los indicadores de salud más utilizados en los estudios de desigualdades en salud son los de mortalidad. La exhaustividad de la información que ofrece el registro de mortalidad, junto a la objetividad del fenómeno que recoge, los convierten en un instrumento adecuado para la monitorización de los problemas de salud y el establecimiento de prioridades sanitarias (Carstairs, V. Morris, R). Para el periodo 2003, según los datos disponibles, la tasa estandarizada de mortalidad por cada habitantes presenta desigualdades en los países europeos. Los nuevos países de la UE presentan, en general, la mortalidad más alta, Letonia, Estonia, Hungría y Rumania con más de 1400 muertes en hombres y 750 en 429

121 mujeres, mientras que las tasas más bajas fueron las de Islandia, Suiza y Suecia con menos de 720 muertes en hombres y 500 en mujeres. España se encontró relativamente cerca de estos últimos, con un total de 792 muertes en hombres y 445,6 muertes en mujeres. En 1999, año en el que es posible comparar con más datos europeos, la tasa de mortalidad de los hombres españoles era inferior al total de la UE- 25, aunque se situaba por encima del promedio de la UE-15. No obstante, se observa cómo desde 1995 se han reducido las tasas de mortalidad españolas, tanto de los hombres como de las mujeres (tabla 6.2.1). Los países de la UE presentan variaciones en la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, en la UE de los 15 la tasa de mortalidad por personas fue de 117,4 en hombres y 58,2 en mujeres (gráficos 6.2.1, y tabla 6.2.2). Los países que adquirieron su condición de miembros de la UE en el 2004 como Lituania, Estonia y Hungría presentan una mortalidad mayor por enfermedad isquémica que el resto de países (más de 300 muertes por hombres y 180 en mujeres), por el contrario los países de la zona mediterránea como Francia, España y Portugal presentan una mortalidad menor (menos de 80 en hombres y de 40 en mujeres), siendo España el segundo país con menor mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Gráfico Mortalidad por las Principales Causas en hombres de países europeos en Tasas de mortalidad estandarizadas por personas. Lituania Estonia Hungría R. Checa Polonia Eslovenia Finlandia UE-25 Grecia Austria Irlanda Reino Unido Portugal Luxemburgo Alemania Malta UE-15 Suecia Países Bajos Francia España Chipre Tumores enf isq corazón enf cerebrovascular causas externas Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat 430

122 Los países de la UE también presentan una importante variación en la mortalidad por causas externas, de manera que en la UE de los 15 la tasa de mortalidad por personas fue 54 en hombres y 21,6 en mujeres, y los países incorporados recientemente a la UE como Lituania, Hungría y Estonia registran una mayor mortalidad por causas externas que el resto de países (más de 115 en hombres y más de 41 en mujeres), llegando incluso a superar a la mortalidad por enfermedad cerebrovascular en el caso de los hombres. Gráfico Mortalidad por las Principales Causas en mujeres de países europeos en Tasas de mortalidad estandarizadas por personas. Lituania Estonia Hungría R. Checa Polonia Eslovenia Finlandia UE-25 Grecia Austria Irlanda Reino Unido Portugal Luxemburgo Alemania Malta UE-15 Suecia Países Bajos Francia España Chipre Tumores enf isq corazón enf cerebrovascular causas externas Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat En España, la evolución de las tasas de mortalidad muestra una reducción entre los años 1982 y 2002 de 871,8 a 718,8, muertes por habitantes (gráficos y y tabla 6.2.3), y se da en ambos sexos en todas las CCAA. En 2002 Madrid y Castilla León, entre otras, presentan las menores tasas de mortalidad, 628,3 y 649,5 respectivamente. Por otro lado, Andalucía y Murcia presentan la mortalidad más elevada, de 795,4 y 770,9 respectivamente. En el Estado Español se observan desigualdades en la mortalidad por grandes grupos de causas en las CCAA (tabla 6.2.4), la mortalidad por enfermedades cardiovasculares muestra un patrón similar a la mortalidad general, de manera que se 431

123 observa una mayor mortalidad en las CCAA del sur y oeste del país como Asturias, Galicia y Castilla la Mancha. El patrón no es tan claro en la mortalidad por tumores malignos, observándose las menores tasas de mortalidad en Canarias o Murcia. Gráfico Evolución de la Mortalidad en hombres de las CCAA de España entre 1982 y Tasas ajustadas de mortalidad por habitantes. España Andalucía Asturias C. Valenciana Murcia Baleares Extremadura Cantabria Canarias País Vasco Galicia Cataluña Rioja La Aragón Navarra Castilla-La Mancha Ceuta Melilla Madrid Castilla y León Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC 432

124 Gráfico Evolución de la Mortalidad en mujeres de las CCAA de España entre 1982 y Tasas ajustadas de mortalidad por habitantes. España Andalucía Murcia C. Valenciana Baleares Asturias Castilla-La Mancha Canarias Ceuta Extremadura Cataluña Galicia Aragón País Vasco Cantabria Rioja La Castilla y León Navarra Madrid Melilla Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC Esperanza de vida La esperanza de vida constituye uno de los indicadores de salud y calidad de vida más utilizados para comparar las condiciones sociales, económicas y sanitarias de diferentes poblaciones. La esperanza de vida al nacer representa el número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer, de manera que una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población. La esperanza de vida al nacer en los países de la UE de los 25 el año 2001 muestra el mismo patrón que la mortalidad, se presentan desigualdades, de manera que para la UE de los 25 la esperanza de vida es aproximadamente 75 años en hombres y 80 años en mujeres, y aunque la mayoría de países tienen valores alrededor de éstos, algunos países se alejan de esta cifra como los recién incorporados Polonia, Hungría, Estonia, Letonia y Lituania. Los países con la 433

125 esperanza de vida más alta son Suiza, Suecia, seguidas de Italia, España (76,1 años en hombres y 82,8 años en mujeres), Chipre y Grecia, con más de 76 años en hombres, y más de 81 años en mujeres. El incremento de la esperanza de vida de la UE 25 entre 1993 y 2001 ha sido de 2,4 años mientras que en España ha sido de 2,2. La evolución de la esperanza de vida, eso es los años ganados de vida entre el 1993 y el 2001 también muestra diferencias, aquellos países con menor esperanza de vida son los que han experimentado en los últimos años un aumento más importante, algunos países han aumentado más de 2 años como Letonia, Lituania, Estonia y Hungría, mientras que otros han aumentado poco más de un año como los Países Bajos o Grecia (gráficos 6.2.5, y tabla 6.2.5). La esperanza de vida no solamente se puede medir como el tiempo de vida desde el momento en que una persona nace, sino también desde distintas edades, reflejando con mayor precisión la estimación del tiempo de vida de las personas teniendo en cuenta su edad. En el contexto europeo de la UE de los 25 el año 2001, la esperanza de vida a partir de los 60 años fue de 21,5 años. La relación de países con la mayor expectativa de vida a partir de los 60 años cambia, siendo ahora Francia, España (20,4 años en hombres y 24,8 años en mujeres), Italia y Suecia los países con mejores indicadores (más de 20 años en hombres y más de 24 años en mujeres). En cambio, aquellos países con menor expectativa de vida fueron Hungría, Letonia y Estonia con menos de 16 años en hombres y menos de 21 años en mujeres (tabla 6.2.6). 434

126 Gráfico Evolución en la Esperanza de Vida al Nacer en hombres de los países europeos entre 1995 y Letonia Estonia Lituania Hungría Polonia R. Checa Eslovenia Portugal Irlanda Finlandia Dinamarca UE-25 Bélgica Luxemburgo Alemania Francia Austria Reino Unido UE-15 Países Bajos España Grecia Malta Italia Suecia Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat: Europe in Figures,

127 Gráfico Evolución en la Esperanza de Vida al Nacer en mujeres de los países europeos entre 1995 y Letonia Estonia Hungría Lituania Polonia R. Checa Dinamarca Irlanda Eslovenia Portugal Reino Unido Luxemburgo Países Bajos Malta Grecia UE-25 Bélgica Alemania Austria Finlandia UE-15 Suecia Italia España Francia Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat: Europe in Figures, 2005 Si bien el tiempo estimado de vida es importante para evaluar el estado de salud de la población en una determinada sociedad, quizás todavía es más relevante saber la calidad de vida del tiempo vivido. La esperanza de vida libre de incapacidad, es un indicador que puede aportar información acerca de esta calidad de vida, al estimar en qué medida las personas mayores vivirán con menor o mayor discapacidad debido a que la discapacidad y las enfermedades crónicas prevalecen más en este grupo de población. La esperanza de vida teniendo en cuenta los años de vida en buena calidad de vida, libres de discapacidad es un indicador más sensible al estado de salud de la población y es muy útil en el análisis de políticas y desigualdades en salud. En la UE de los 15 para el año 2003, los países con mayor porcentaje de esperanza de vida libre de enfermedad (por ejemplo en el caso de una esperanza de 436

128 vida de 80 años, el 80% libre de discapacidad equivaldría a 64 años) fueron Chipre, Bélgica e Italia, (más del 80% en hombres y más del 85%) y España (86,6% en hombres y 83,8% en mujeres), en cambio, los países con menor porcentaje de vida libre de discapacidad son Finlandia y Suecia (tabla 6.2.7). Estos resultados deben tomarse con precaución debido a que la comparabilidad entre países está sujeta a la comparabilidad en la medición de la discapacidad en cada país. Cabe destacar las desigualdades observadas en la esperanza de vida de hombres y mujeres, por un lado, los hombres registran una mayor mortalidad y por lo tanto una menor esperanza de vida al nacer que las mujeres, por el contrario si se mide la esperanza de vida libre de enfermedad se invierten los resultados, mostrando los hombres un mayor porcentaje de vida libre de discapacidad respecto a las mujeres, aunque ellas tienen una esperanza de vida mayor, el porcentaje de la expectativa de vida libre de enfermedad es menor en ellas. En España se observan desigualdades en la esperanza de vida en las CCAA. Las comunidades del sur y oeste del país muestran menor esperanza de vida al nacer y a los 60 años, y libre de discapacidad. En el ámbito español para el año 2002, las CCAA con la mayor esperanza de vida al nacer fueron Castilla León y Navarra con más de 84 años en mujeres y más de 77 años en hombres, en cambio las CCAA con menor esperanza de vida al nacer fueron Andalucía y Ceuta y Melilla con menos de 82 años en mujeres y menos de 76 años en hombres (gráfico y tabla 6.2.8). En el año 1998 la esperanza de vida a partir de los 65 años en España es de 18,3 años, siendo las CCAA con mayor expectativa de vida a los 65 años fueron Castilla y León, Madrid y Navarra con más de 21,4 años en mujeres y más de 16,8 años en hombres, por el contrario Andalucía y Murcia presentan menor expectativa de vida con menos de 19 años en mujeres y menos de 15,5 años en hombres (tabla 6.2.9). 437

129 Gráfico Esperanza de Vida al Nacer en hombres y mujeres de las CCAA de España en España Hombres Mujeres Ceuta Melilla Andalucía Canarias Murcia C. Valenciana Extremadura Baleares C.La Mancha Cataluña Galicia As turias Aragón País Vasco Madrid Cantabria C.León Rioja (La) Navarra Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC Autovaloración de la salud El estado de salud percibido es uno de los indicadores más utilizados en el análisis de las desigualdades en salud. Es una medida subjetiva que valora la percepción que tiene la persona de su estado de salud, mostrando ser un buen predictor de la esperanza de vida, de la morbi-mortalidad y de la utilización de servicios sanitarios (Idler, El. Benyamini, Y.). En la UE para el periodo , los países con un mayor número de personas que perciben su salud como muy buena son Francia con 54,5%, Irlanda con 45,7% y Chipre con 44,8% (en la tabla ). España se encuentra con un 23,8% (26,9% de hombres y 21% de mujeres). En el otro extremo, los países que tienen un mayor número de personas con una percepción de la salud mala o muy mala son Portugal con un 28,5%, Polonia con el 21,8% y Hungría con un 18,1%, seguidos de España (13,8% en hombres y 18,5% en mujeres). Debe tenerse en cuenta que la autovaloración de la salud puede cambiar según el país debido a distintos conceptos 438

130 de salud que puede tener la población, lo que hace que esta variable no sea estrictamente comparable entre diferentes países. En el ámbito español para el año 2003, podemos ver en el global de la población española el porcentaje que declara muy buena salud es del 13,3% (12,1% en mujeres y 14,7% en hombres), por el contrario el 28,7% declara que su salud es regular, mala o muy mala (32,9% en mujeres y 24,3% en hombres). Se observan desigualdades en la autopercepción de la salud de la población en las CCAA mostrándose el patrón de peor salud percibida en el sur y oeste del país. Las CCAA con mayor porcentaje de personas que declaran mala salud son Galicia, Asturias o Canarias, entre otras, por el contrario La Rioja, Aragón o Navarra son de las que registran menor porcentaje de población con mala salud (gráficos 6.2.8, y tabla ). Gráfico Autovaloración de la Salud en hombres de las CCAA de España en España Galicia Canarias Asturias C.La Mancha Cantabria Extremadura Baleares Andalucia Ceuta y Melilla Cataluña C.León Murcia Navarra Madrid Rioja (La) Aragón Pais Vasco C. Valenciana 0% 20% 40% 60% 80% 100% Muy Bueno Bue no Regular Malo Muy Malo Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de la Encuesta Nacional de Salud

131 Gráfico Autovaloración de la Salud en mujeres de las CCAA de España en España Galicia Andalucia Murcia As turias Cataluña Canarias Extremadura Pais Vasco Madrid Ceuta y Melilla Baleares C.León C. Valenciana Rioja (La) C.La Mancha Aragón Cantabria Navarra 0% 20% 40% 60% 80% 100% Muy Bueno Bue no Regular Malo Muy malo Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2003 Una de las aportaciones importantes que permiten las encuestas poblacionales de salud es que incluyen información no sólo sobre la salud de la población, sino también sobre otras características determinantes de la salud, como por ejemplo las características socioeconómicas de los individuos. Así, es posible analizar la percepción de la salud de las personas de distintas posiciones socioeconómicas, presentándose importantes desigualdades entre personas de diferente clase social. En España el año 2003, se observa una clara diferencia en la percepción de la salud entre las dos agrupaciones de clase social 1 : las personas que pertenecen a las clases manuales, las menos favorecidas, presentan en mayor proporción personas que declaran mala salud (regular, mala o muy mala) respecto a las personas pertenecientes a la clase no manual, las más favorecidas, tanto en hombres (31,3% de 1 La clase social ocupacional se crea a partir de la ocupación del individuo, o en su defecto de la persona sustentadora principal del hogar. La ocupación se codifica según la la Clasificación Nacional de Ocupaciones, y se agrupa según la propuesta de la Sociedad Española de Epidemiología para el año 2003, y según la propuesta de Benach y Navarro basadas en la clasificación del British Registrar General para el periodo de 1993 a Finalmente para los resultados de evolución entre las diferentes encuestas y los comparativos entre las CCAA se agrupan en: no manuales (la más favorecida) y manuales (la menos favorecida). 440

132 clases manuales frente al 22,1% de los de clases no manuales) como en mujeres (38,7% de clases manuales frente al 28,2% de los de clases no manuales). Las CCAA que presentan mayores diferencias en las prevalencias de mala salud de los hombres según la clase social son el País Vasco (17,8 puntos porcentuales), Galicia, Murcia, Castilla La Mancha y Cataluña (con más de 13,5 puntos porcentuales), mientras que las CCAA con menor desigualdad entre clases sociales son Baleares y La Rioja. En mujeres, las desigualdades de clase son mayores en Baleares, Extremadura y Canarias (17,3, 16,7 y 16,6 puntos porcentuales respectivamente), mientras que las menores diferencias se presentan en La Rioja y Cantabria (gráficos , y tabla ). Gráfico Mala Salud Percibida según la clase social en hombres de las CCAA de España en España Manuales No manuales Canarias Galicia C.La Mancha Andalucía As turias Murcia Extremadura Cataluña Cantabria Madrid Baleares País Vasco Navarra C. León La Rioja Aragón C.Valenciana Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Rodriguez-Sanz M, Carrillo-Santisteve P, Borrell C., Desigualdades sociales en la salud, los estilos de vida y la utilización de servicios sanitarios en las CCAA Observatorios de salud de la mujer y del SNS. Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo

133 Gráfico Mala Salud Percibida según la clase social en mujeres de las CCAA de España en España Manuales No manuales Canarias Baleares Galicia Extremadura Asturias Andalucía C.La Mancha Murcia Madrid Cataluña Cantabria País Vasco C. León Navarra C.Valenciana Aragón La Rioja Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Rodriguez-Sanz M, Carrillo-Santisteve P, Borrell C., Desigualdades sociales en la salud, los estilos de vida y la utilización de servicios sanitarios en las CCAA Observatorios de salud de la mujer y del SNS. Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo Estilos de vida A continuación se pasará a analizar información que nos refleja en buena medida los estilos de vida de la población, al mostrar los hábitos saludables o nocivos de la población con respecto a su salud. Los estilos de vida, o conductas relacionadas con la salud, son factores modificables que se han demostrado determinantes para nuestro estado de salud. El estilo de vida individual, depende en gran parte de otros factores determinantes de la salud, como los factores socioeconómicos tales como la cultura, la educación, el empleo, los ingresos, la clase social y los círculos sociales (Comisión Europea) Consumo de tabaco El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa evitable de muerte y enfermedad en nuestra sociedad. El tabaquismo se trata de uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardíacas, la bronquitis crónica y el 442

134 enfisema, el cáncer de pulmón y otras enfermedades (von Eyben, FE. Zeeman, G.) (Iglesias, B. Vázquez FL). El año 2004 en la UE el porcentaje de población fumadora oscila entre el 16,4% en Portugal y el 36,3 en Austria, España registra un 28,1% (gráfico y tabla ). En hombres, el porcentaje de fumadores es mayor en Letonia, Estonia y Eslovenia (con más del 47%), por el contrario, Suecia, Finlandia e Irlanda registran las prevalencias de tabaquismo menores (menos del 24%). En las mujeres son Austria y Dinamarca los países con mayor prevalencia de fumadoras (más del 31%), y Portugal y Chile son los que menos tabasquismo registran en mujeres (menos del 11%). Gráfico Consumo de Tabaco en hombres y mujeres de los países europeos en Austria Eslovenia Dinamarca Estonia Letonia Hungría Polonia Países Bajos España Grecia Lituania Reino Unido Alemania Francia República Checa Italia Bélgica Chipre Malta Irlanda Eslovaquia Finlandia Suecia Portugal Mujeres Hombres Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat: Información de las Encuestas Nacionales de Salud Sobre Estilos de Vida, 2004 En el Estado Español, se observan diferencias en el consumo de tabaco en hombres y mujeres, de manera la población fumadora es superior en hombres, aunque esta tendencia cambia en los últimos años en los grupos de edad más jóvenes. Por otro lado, se observan desigualdades en las CCAA, en el año 2003 las CCAA con mayor número de hombres fumadores son Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana con más del 40%, en cambio Asturias, La Rioja y Galicia registran menos 443

135 de un 35% (gráfico ). En mujeres se observa que en Asturias se registra el mayor porcentaje de mujeres fumadoras, más del 30%, seguida de cerca por Navarra y la Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares, en cambio Galicia, Castilla León y Ceuta y Melilla registran menos del 20% de mujeres fumadoras (gráfico ). Se puede observar una disminución importante en el tabaquismo de los hombres en la última décadas, pasando del 54,6% en 1987 a 37,5% en 2003, en cambio en las mujeres se aprecia como en los últimos años la mayoría de CCAA han aumentado el porcentaje de mujeres fumadoras, y sólo algunas comunidades como Cantabria, País Vasco, Madrid y Murcia lo han conseguido disminuir ligeramente (tabla ). Gráfico Evolución del Consumo de Tabaco en hombres de las CCAA de España entre 1987 y España Cataluña Murcia C. Valenciana Cantabria Canarias Ceuta y Melilla C.La Mancha Aragón Andalucía Extremadura Baleares Navarra C. León País Vasco Madrid Galicia Rioja (La) As turias Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC 444

136 Gráfico Evolución del Consumo de Tabaco en mujeres de las CCAA de España entre 1987 y España Asturias Navarra C. Valenciana Andalucía Baleares Aragón País Vasco Rioja (La) Madrid Extremadura C.La Mancha Cantabria Cataluña Canarias Murcia Galicia C. León Ceuta y Melilla Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC Consumo de alcohol El alcohol es otro de los factores determinantes de la salud más importantes, ya que conlleva una importante carga de enfermedad y lesiones atribuibles. Además de las consecuencias para la salud en un sentido estricto, el alcohol también conlleva una dimensión social: violencia, delincuencia, problemas familiares, exclusión social, problemas en el lugar de trabajo, etc. El alcohol es una droga psicoactiva que puede llevar a un consumo peligroso y a una dependencia asociada a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. El consumo de alcohol y la frecuencia de consumos excesivos se asocian a un mayor riesgo de accidentes, incluidos los accidentes de tráfico, violencia deliberada, tanto hacia sí mismo como hacia los demás, suicidio, malos tratos, y comportamientos delictivos incluidos el robo y la violación (MSC). En España, más del 50% de la población declara que ha consumido alcohol alguna vez (45,2% en hombres y 69,2% en mujeres). Respecto la población consumidora se observan desigualdades en las CCAA (tabla ), siendo Navarra, País Vasco y Baleares las que registran menor porcentaje de población no 445

137 consumidora. Por el contrario en Ceuta y Melilla, Cantabria, Cataluña y Canarias es donde hay más población no consumidora. Se debe considerar la poca validez de las prevalencias de consumo de alcohol dado que es una información que suele ser infradeclarada Sobrepeso y obesidad El sobrepeso y la obesidad aumentan a un ritmo alarmante en España, de forma que se han convertido en un problema de magnitud epidémica. Además, la obesidad eleva notablemente el riesgo de padecer numerosas enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y determinados cánceres, que, en la actualidad, representan la mayor carga de enfermedades. Tanto por su magnitud como por su contribución a la aparición de múltiples patologías, la obesidad es uno de los problemas sanitarios más graves de los países desarrollados y ya se ha establecido como un importante problema de salud pública (Grupo de trabajo sobre la obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición). Para el año 2004 los países europeos que registran mayor porcentaje de población con sobrepeso u obesidad 2 son el Reino Unido, Alemania y Malta con más del 65% de los hombres y más del 50% de las mujeres (tabla ). Por otro lado, Estonia, Letonia y Francia registran los menores porcentajes de sobrepeso y obesidad en hombres, así como Austria, Francia e Italia que registran menos problemas de peso en mujeres (gráfico ). España registra casi un 50% de población con sobrepeso y obesidad (57,1% en hombres y 41,3% en mujeres). 2 Para determinar la obesidad y el sobrepeso se utiliza el Índice de masa corporal que se basa en la medida del peso y la talla (IMC=kg/m 2 ), a partir de este índice se clasifica en sobrepeso si IMC>25 y obesidad si IMC>

138 Gráfico Sobrepeso y Obesidad en hombres y mujeres de los países europeos en Reino Unido Alemania Malta Grecia Hungría Portugal Finlandia República Checa España Lituania Eslovenia Eslovaquia Irlanda Chipre Letonia Estonia Suecia Austria Polonia Países Bajos Bélgica Dinamarca Italia Francia Mujeres Hombres Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat: Información de las Encuestas Nacionales de Salud Sobre Estilos de Vida, 2004 En el territorio español, en el año 2003 encontramos una prevalencia de obesidad de 13,7% sin diferencias en hombres y mujeres (tabla ). Las comunidades que registran mayores porcentajes de población con obesidad son, entre otras, Extremadura, Andalucía, Castilla León y Murcia (más del 15% de hombres y mujeres con problemas de obesidad), por el contrario La Rioja o Madrid son de las que menos obesidad registran (gráficos y ). Tanto en hombres como en mujeres, se observa un incremento de la población obesa en las últimas décadas, pasando del 7,5% al 13,6% entre 1987 y 2003 en hombres, y de 9,4% a 13,6% en mujeres. El incremento de población que padece obesidad aumenta en hombres de todas las CCAA y en mujeres ocurre en la mayoría de CCAA, excepto en Aragón y Cantabria que disminuye ligeramente y en Galicia que se mantiene estable. 447

139 Gráfico Evolución de la Obesidad en hombres de las CCAA de España entre 1987 y España Extremadura Andalucía C. León Murcia Galicia C. Valenciana Navarra Cantabria Canarias País Vasco Aragón C.La Mancha Cataluña Baleares Madrid Rioja (La) As turias Ceuta y Melilla Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC 448

140 Gráfico Evolución de la Obesidad en mujeres de las CCAA de España entre 1987 y España Andalucía C. León Canarias Ceuta y Melilla Murcia Extremadura C. Valenciana Baleares Navarra As turias Galicia Aragón C.La Mancha Cataluña Rioja (La) Cantabria Madrid País Vasco Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC Sedentarismo El sedentarismo se ha convertido en un importante problema de salud pública. La inactividad física se asocia con un incremento de la mortalidad por todas las causas, en especial por enfermedades cardiovasculares y cáncer, por otro lado la actividad física tiene efecto protector en el riesgo de desarrollar diversas enfermedades crónicas como la enfermedad coronaria, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y las enfermedades mentales como la ansiedad y la depresión (Domínguez-Berjón, MF). Por ello, la Organización Mundial de la Salud insiste en las últimas décadas sobre la necesidad imperiosa de abandonar el sedentarismo, típico de estilos de vida occidentales, promoviendo la actividad física para mejorar la salud, adoptando formas de vida más saludables (OMS). En el Estado Español el año 2003 se observan desigualdades en la prevalencia de sedentarismo, o lo que es lo mismo en no realizar actividad física en el tiempo libre (tabla ). Las CCAA que muestran mayor porcentaje de población que se declara sedentaria son Andalucía, Asturias y Ceuta y Melilla (más del 65% de sedentarismo), 449

141 por el contrario, en el País Vasco, Navarra y Cataluña se registran porcentajes más bajos de sedentarismo en el tiempo libre (menos del 50%). En la última década la prevalencia de sedentarismo se mantiene estable en los hombres, un 54,4% en 2003, sin embargo, en las mujeres se da una disminución, pasando de 70,4% en 1987 a 62,5% en 2003, pero continúa siendo superior a la de los hombres Discusión Desigualdades entre regiones, en los países de la UE y en las CCAA del Estado Español La reciente ampliación de los países miembros de la UE, con la incorporación de los países del Este de Europa, plantea nuevos desafíos para mejorar la salud de la población europea y disminuir las desigualdades en salud entre poblaciones. Los últimos datos disponibles muestran importantes desigualdades en salud entre países, por ejemplo, en la esperanza de vida al nacer, en los países de la UE de los 15 es 1 año mayor a la de la UE de los 25, llegando a existir una diferencia de casi 10 años entre países. El Estado Español registra una de las tasas de mortalidad más bajas de la UE en los últimos años ya que ha descendido considerablemente a lo largo del siglo XX, con el consiguiente aumento de la proporción de personas que llegan a la vejez en cada una de las sucesivas generaciones. La reducción de la mortalidad se ha producido en todas las edades y ello se traduce en una mejora de la esperanza de vida, siendo en España aproximadamente 1 año mayor a la del promedio de la UE de los 15. En cambio, España es de los países con mayor porcentaje de población que declara mala salud, auque hay que considerar que éste es un indicador subjetivo y puede haber diferencias según los distintos conceptos de salud que puede tener la población de diferentes países. Otro ejemplo son las desigualdades en el consumo de tabaco y la evolución del tabaquismo de acuerdo a las diferentes fases del modelo de la epidemia de tabaquismo (López, AD. Collishaw, NE, Piha, T.) en que se encuentra cada país. La prevalencia de fumadores desciende entre los hombres adultos en algunos países del sur de Europa y algunas poblaciones centro y norte-europeas, mientras que aumenta en las mujeres, sobre todo jóvenes, del sur y del este de Europa. En cambio algunos países presentan una disminución importante de la prevalencia de tabaquismo en ambos sexos. 450

142 Las desigualdades entre regiones, entre países o dentro de países, están relacionadas con el nivel social, cultural y económico de los países, y con el tipo de políticas que influyen en el estado de bienestar o el mercado laboral de las regiones y que determinan las desigualdades socioeconómicas que finalmente tienen un impacto sobre la salud de la población (Navarro, V. Muntaner, C. Borrell, et al) (Rodríguez- Sanz, M. Borrell, C. Urbanos, R. et al). En el territorio español también se observan desigualdades en salud en las CCAA, en algún caso, relacionado con la distribución desigual de los recursos y la pobreza del área de residencia. Así las CCAA del Sur y Oeste del país presentan peores resultados en salud como la mortalidad y la esperanza de vida, la salud percibida, la obesidad y el sedentarismo. Por el contrario las CCAA de mayor nivel socioeconómico, las del norte del país presentan en general mejores indicadores de salud y estilos de vida Desigualdades de género En la UE y en España, como en otros países desarrollados, se da la paradoja de que aunque las mujeres registran unas tasas de mortalidad inferiores a los hombres y una mayor esperanza de vida (existe una diferencia de 7 años entre hombres y mujeres en España y de 4 años en la UE de los 15), se observa una menor esperanza de vida libre de discapacidad (la diferencia es de 4 años a favor de los hombres en la UE de los 15) así como un peor estado de salud percibido en ellas. En cuanto a los estilos de vida relacionados con la salud siguen un patrón de género diferencial. Hace unos años eran los hombres los que mostraban peores hábitos como el fumar y el beber alcohol, pero se ha observado una disminución del consumo en hombres en los últimos años, por el contrario, en la población más joven se observa como las mujeres han incorporado estos hábitos, antes considerados más habituales en los hombres. En cambio los hábitos más saludables, como la realización de ejercicio físico en el tiempo libre es menos frecuente en mujeres aunque aumenta en los últimos años (un 10% más de mujeres realiza ejercicio físico en el tiempo libre respecto las última décadas, pero este porcentaje aún es inferior a los hombres). Existe evidencia de la existencia de desigualdades en salud entre hombres y mujeres, no sólo por las diferencias biológicas, sino principalmente por las diferencias sociales y económicas que se dan entre sexos. Estas diferencias están asociadas a la asunción de unos roles sociales determinados por el sexo que son más desfavorables para ellas, de manera que las peores condiciones laborales están muy relacionadas 451

143 con la salud, y en mujeres la doble carga del trabajo fuera y dentro del hogar tiene un efecto negativo sobre su salud (Artazcoz, L. Benach, J. Borrell, C.Cortés, I) Desigualdades de clase social En la última década han proliferado en nuestro país, estudios y trabajos que muestran la existencia de desigualdades en salud según la posición social de los individuos, que viene determinada en parte por el nivel de estudios, la situación laboral, el tipo de ocupación o la situación profesional, la clase social o el nivel de ingresos, además del entorno social y cultural de los individuos. En España, existen diferencias según la clase social ocupacional, las personas de clases menos privilegiadas presentan un peor estado de salud que las personas de clases menos privilegiadas (un 10% de diferencia en la mala salud entre clases manuales y no manuales), sobre todo en mujeres, y mostrando importantes diferencias en las CCAA, de manera que en la mitad de las comunidades más del 30% de los hombres y más del 40% de las mujeres de clases desfavorecidas declara mala salud. Tanto el género como la clase social son importantes determinantes de los estilos de vida relacionados con la salud, ya que determinan el entorno cultural, los valores y las oportunidades de que dispone la población (Borrell, C. Muntaner, C. Benach, J. Artazcoz, L.) Conclusiones Numerosos estudios, a nivel internacional y también en nuestro medio, muestran que existen desigualdades en la salud entre grupos según características sociales y económicas, encontrando que en la mayoría de indicadores analizados existen desigualdades de edad, de género, de clase social y de área geográfica de residencia. La monitorización y el estudio de la salud y de las desigualdades en salud en Europa y en el Estado Español es necesaria y útil para poder determinar políticas sociales y sanitarias que puedan mejorar el nivel de salud y bienestar de la población y que estén dirigidas a reducir las desigualdades sociales en salud. La disminución de las desigualdades en salud debería ser un tema prioritario de la agenda política. Los determinantes sociales y económicos, tanto individuales como contextuales, se deben tener en cuenta en la planificación y la gestión de los recursos, en los planes y programas de salud, en la realización de acciones preventivas y de promoción de la salud, etc. Para ello, se debe mejorar la calidad en la información y la investigación, incluyendo el estudio de las desigualdades socioeconómicas y de 452

144 género en la producción de información sanitaria. El estudio de las desigualdades en salud permitirá conocer su impacto poblacional y plantear una planificación sociosanitaria racional y equitativa basada en la evidencia científica Anexo Tabla Evolución de la Mortalidad en hombres y mujeres de los países europeos entre 1995 y Tasas de mortalidad estandarizadas por edad, por personas Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Alemania 1.011,8 600,7 902,1 544,6 810,8 510,9 Austria 978,4 587,7 872,9 538,0 828,1 519,4 Bélgica 995,4 562,9 : : : : Bulgaria : : 1.413,8 927, ,4 854,9 Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Islandia Italia Letonia Lituania Luxemburgo (Gran Ducado) Malta Noruega Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia Suiza : : 766,3 427,1 782,8 531,7 : : : : : : 1.081,9 708,5 949,5 646,9 : : : : 1.343,0 745,6 : : 1.206,1 676, ,1 625, ,3 584,6 896,7 495,5 870,3 480,8 792,0 445,6 : : 1.653,4 793, ,6 749, ,1 578,3 975,8 532,3 873,8 499,4 911,6 474,0 858,1 459,6 : : 846,0 565,8 866,5 561,8 796,1 562,6 : : 1.607,8 888, ,2 784, ,6 688, ,0 660,5 848,2 558,2 819,8 619,0 748,2 526,5 629,5 474,2 878,9 513,4 808,6 469,1 : : : : 1.665,1 835, ,3 812, ,8 835, ,1 702, ,0 693,5 992,8 527,6 887,2 504,7 926,8 547,8 : : 921,3 639,0 830,3 568,8 911,9 548,1 868,1 533,9 766,7 493,7 954,3 565,5 903,3 564,2 837,2 543,9 : : 1.330,5 732, ,6 657, ,4 671, ,8 607,6 937,9 566,7 972,5 615,5 884,2 594,1 : : 1.337,4 799, ,5 711, ,3 703,5 : : 1.441,1 934, ,3 879,2 825,6 506,5 777,4 499,7 718,6 475,5 845,1 489,2 776,3 481,0 702,6 441,9 Unión Europea (25 países) Unión Europea (15 países) Eurozona (EUR-11 hasta / EUR-12 desde ) Eurozona (EUR-12) : : 876,4 509,8 : : 944,7 553,5 805,9 474,8 : : 938,9 541,9 790,9 452,4 : : 938,7 541,8 790,9 452,4 : : Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España 453

145 Tabla Mortalidad por las Principales Causas en hombres y mujeres de los países europeos en Tasas de mortalidad estandarizadas por edad por personas. Neoplasmas Enfermedades Isquémicas del corazón Enfermedades Cerebrovasculares Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato digestivo Causas externas Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Alemania 224,1 138,9 149,2 80,5 51,8 43,9 55,9 27,2 44,0 25,9 46,6 18,5 Austria 228,0 139,2 151,5 88,8 47,1 38,6 52,2 24,4 41,4 21,1 65,9 22,0 Bélgica : : : : : : : : : : : : Chipre 167,8 94,5 113,3 45,8 55,2 40,8 54,7 30,4 26,8 17,1 60,7 20,9 Dinamarca : : : : : : : : : : : : Eslovaquia : : : : : : : : : : : : Eslovenia 282,8 149,7 114,7 57,9 87,9 61,0 90,6 37,8 65,9 33,6 98,5 33,6 España 246,7 109,5 83,1 36,6 51,8 41,6 84,0 33,1 41,2 21,0 50,1 16,8 Estonia 307,5 144,2 413,7 203,3 152,4 111,0 66,9 14,0 59,4 26,2 224,6 43,4 Finlandia 192,6 119,6 211,2 97,0 64,2 50,5 60,0 24,4 45,8 22,2 108,3 38,3 Francia 259,6 126,7 63,6 25,5 38,7 28,8 43,9 20,8 36,3 19,0 70,4 30,0 Grecia 219,1 114,8 124,1 56,8 101,7 107,5 55,2 39,7 19,9 10,8 51,7 14,4 Hungría 372,1 191,2 309,2 180,3 152,8 104,4 58,8 26,5 113,5 46,3 117,5 41,8 Irlanda 230,7 159,3 169,5 83,2 46,3 43,4 110,8 73,7 25,4 19,1 42,5 16,1 Italia : : : : : : : : : : : : Letonia : : : : : : : : : : : : Lituania 294,8 141,1 449,4 252,5 135,1 105,6 77,7 16,7 59,0 28,7 247,9 54,3 Luxemburgo 238,2 117,3 114,7 49,7 59,9 54,6 79,0 31,6 44,9 22,0 64,0 26,6 Malta 193,8 127,6 173,4 99,2 68,4 65,5 98,1 47,2 30,3 23,8 32,7 21,9 Países Bajos 251,9 162,1 92,9 42,6 51,4 43,9 79,5 41,4 29,0 22,1 36,8 18,7 Polonia 308,8 158,5 169,4 79,7 106,5 79,6 64,9 24,3 52,0 25,5 101,8 25,6 Portugal 220,2 113,8 79,0 39,6 115,0 90,3 76,2 37,3 47,7 21,0 70,5 21,2 R. Checa 314,8 172,9 219,9 122,6 127,1 100,7 55,4 25,5 50,3 25,7 88,9 34,0 Reino Unido 226,3 160,7 160,1 77,5 60,7 58,0 94,9 68,5 38,5 29,6 40,3 17,6 Suecia 186,7 142,9 146,9 71,6 53,9 45,4 41,4 27,2 22,3 15,6 61,5 27,8 UE ,5 136,0 117,4 58,2 58,2 48,2 67,0 34,5 38,4 23,0 54,0 21,6 UE ,6 140,2 131,8 67,2 66,1 54,1 67,2 33,5 42,0 24,0 63,1 23,2 Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España 454

146 Tabla Evolución de la Mortalidad en hombres y mujeres de las CCAA de España entre 1982 y Tasas de mortalidad estandarizadas por edad por personas Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Andalucía 968,6 786,9 1208,2 941,1 753,3 1187,3 928,3 728,3 1187,3 869,2 684,9 1101,2 865,7 677,3 1104,2 795,4 623,0 1012,3 Aragón 774,9 638,4 937,2 801,2 652,3 979,1 767,1 605,8 979,1 750,4 597,4 933,8 740,0 581,2 930,7 687,1 538,7 864,9 Asturias (Principado de) 913,1 708,6 1179,8 881,5 686,4 1134,2 884,6 663,8 1134,2 814,3 610,6 1077,4 815,4 608,9 1080,9 760,0 576,3 999,6 Bale are s 903,5 710,8 1144,7 959,1 736,9 1236,4 924,8 698,1 1236,4 846,9 671,8 1062,4 826,3 657,6 1034,8 743,5 583,0 944,0 Canarias 970,6 791,4 1191,9 911,9 751,1 1104,9 905,1 719,2 1104,9 841,4 641,2 1086,6 839,9 650,7 1071,7 732,2 568,5 928,6 Cantabria 846,7 666,9 1093,3 837,4 646,5 1097,0 830,9 631,7 1097,0 768,6 573,4 1026,6 749,3 549,2 1005,2 703,2 526,5 930,5 Castilla y León 749,9 608,6 920,7 741,5 604,3 906,0 734,7 581,9 906,0 705,0 548,9 891,9 693,5 533,6 884,6 649,5 505,0 819,8 Castilla-La Mancha 838,5 732,5 963,0 818,3 688,1 971,5 774,3 633,5 971,5 782,2 641,1 944,3 747,8 615,9 899,4 704,4 573,4 854,5 Cataluña 786,0 635,5 986,9 833,2 670,8 1044,6 850,9 669,7 1044,6 776,5 601,4 999,9 748,8 585,2 957,1 697,3 547,5 884,5 Comunidad Valenciana 966,1 795,6 1187,6 937,1 768,3 1153,5 927,3 740,4 1153,5 861,7 683,0 1083,7 811,8 638,1 1032,2 764,7 592,8 979,5 Extremadura 890,4 723,8 1106,5 865,4 691,1 1089,2 844,2 669,4 1089,2 818,9 639,3 1040,8 795,2 622,7 1007,4 732,2 563,5 937,4 Galicia 882,4 714,9 1102,8 878,2 706,4 1101,7 856,5 684,0 1101,7 791,2 614,1 1017,7 751,8 579,3 972,9 700,3 543,2 902,3 Madrid (Comunidad de) 811,5 637,2 1068,6 767,7 602,4 1004,1 791,4 607,2 1004,1 727,3 552,9 970,8 688,6 528,9 912,9 628,3 486,1 822,2 Murcia (Región de) 964,0 798,6 1181,0 936,7 756,3 1169,1 966,6 771,1 1169,1 865,8 688,6 1086,5 836,8 663,4 1051,5 770,9 618,1 957,0 Navarra (C. Foral de) 879,2 703,4 1096,5 812,7 649,8 1016,7 780,7 617,8 1016,7 713,3 547,8 919,0 695,4 527,8 903,1 656,9 486,4 860,1 País Vasco 887,0 667,4 1190,6 890,2 678,4 1178,0 855,9 646,2 1178,0 769,4 566,8 1036,6 755,8 577,2 988,8 690,7 528,4 902,3 Rioja (La) 870,7 694,3 1079,0 832,7 670,8 1032,2 862,7 667,4 1032,2 740,4 576,6 940,1 727,9 562,3 933,7 682,9 513,6 883,9 Ceuta 1173,2 1022,6 1348,1 1000,5 753,4 1322,0 1010,6 741,9 1322,0 858,5 731,6 1002,2 832,0 701,1 998,9 694,2 565,0 836,5 Melilla 625,7 383,7 1418,6 556,6 347,7 1214,9 511,2 345,0 1214,9 536,2 335,3 1129,9 487,3 317,7 947,5 425,7 272,0 828,8 Media española 871,8 704,2 1090,4 863,0 691,0 1084,2 855,1 670,6 1084,2 799,1 620,0 1025,2 776,4 602,5 996,4 718,8 558,3 919,5 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España 455

147 Tabla Mortalidad por las Principales Causas en hombres y mujeres de las CCAA de España en Tasas de mortalidad estandarizadas por edad por personas. Todas las causas de muerte Tumores malignos Enfermedades del aparato circulatorio Enfermedades del corazón Enfermedades cerebrovascular Enfermedades del aparato respiratorio Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Andalucía 769,34 892,02 144,67 263,83 331,27 278,36 196,79 178,03 109,56 78,88 60,99 104,71 Aragón 995, ,96 195,29 357,95 359,44 320,61 222,24 203,21 113,93 90,55 91,30 138,53 Asturias (Principado de) 1101, ,09 220,78 421,68 436,13 372,62 281,87 254,59 115,65 80,99 85,01 159,21 Baleares 696,13 796,65 140,79 249,36 274,18 236,01 171,65 154,58 78,85 59,80 51,16 84,61 Canarias 598,94 730,01 137,99 219,54 214,14 213,59 148,49 157,37 49,96 38,36 43,80 64,93 Cantabria 878, ,21 181,23 346,02 310,01 277,87 184,08 176,76 96,32 70,40 96,68 128,07 Castilla y León 910,22 988,78 168,91 295,36 335,22 279,88 195,11 177,39 117,28 79,37 87,93 131,82 Castilla-La Mancha 999, ,19 203,81 379,66 377,33 315,02 238,09 208,89 105,83 78,06 94,13 140,88 Cataluña 810,45 914,47 171,10 298,45 282,17 247,67 175,42 164,73 79,18 60,13 65,06 100,98 Comunidad Valenciana 808,09 917,55 159,77 276,00 329,18 285,96 206,54 186,32 95,41 72,91 61,07 103,59 Extremadura 923, ,64 175,08 319,67 365,22 303,43 241,43 198,07 105,20 85,91 83,27 128,21 Galicia 987, ,18 201,96 369,38 401,50 333,22 235,69 216,13 132,43 87,53 105,96 145,42 Madrid (Comunidad de) 668,07 732,35 148,61 237,43 229,36 190,56 154,87 133,46 56,64 39,35 82,19 102,29 Murcia (Región de) 707,67 790,98 141,66 230,62 284,57 225,61 166,00 143,22 97,82 63,01 66,15 108,51 Navarra (C. Foral de) 830,05 905,16 171,40 295,11 282,67 251,61 177,62 163,56 84,32 62,29 91,92 117,28 País Vasco 831,29 952,69 178,15 331,80 286,58 263,35 174,60 163,22 81,75 69,03 75,03 96,04 Rioja (La) 896,97 936,37 207,42 305,01 335,16 282,29 210,16 185,21 98,21 65,41 79,67 97,77 Ceuta 613,89 755,98 92,50 200,11 235,47 202,89 128,95 138,97 86,90 50,03 50,46 102,83 Melilla 342,51 656,05 54,92 180,57 121,39 162,51 85,27 102,32 27,46 33,10 27,46 42,13 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España 456

148 Tabla Evolución de la Esperanza de Vida al Nacer en hombres y mujeres de los países europeos entre 1993 y Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Alemania 72,7 79,2 73,3 79,7 74,5 (e) 80,6 (e) 75,5 81,3 75,7 (e) 81,4 (e) Austria 72,8 79,3 73,3 79,9 74,5 (e) 80,8 (e) 75,6 81,5 76,4 82,1 Bélgica 73,0 (p) 79,9 (p) 73,4 (p) 80,2 (p) 74,3 80,5 74,9 81,1 : : Chipre : : 75,3 79,8 75,3 80,4 76,1 (e) 81,0 (e) : : Dinamarca 72,6 77,8 72,7 77,8 73,9 78,8 74,7 79,3 75,2 79,9 Eslovenia 69,6 77,4 70,3 77,8 69,9 77,8 72,3 80,3 : : España 73,9 81,0 74,3 81,5 75,1 82,1 76,1 (e) 82,8 (e) 77,2 (e) 83,8 (e) Estonia 62,6 74,1 61,9 74,5 64,6 75,6 64,9 76,4 : : Finlandia 72,1 79,5 72,8 80,2 73,5 80,8 74,6 81,5 75,3 82,3 Francia 73,3 81,4 73,9 81,8 74,8 (p) 82,4 (p) 75,5 82,9 76,7 (e) 83,8 (e) Grecia 75,0 79,9 75,0 80,3 75,4 (e) 80,4 (e) 76,1 (p) 80,9 (p) 76,6 (e) 81,4 (e) Hungría 64,5 73,8 65,3 74,5 66,1 75,2 68,1 76,4 68,6 76,9 Irlanda 72,6 78,1 72,9 78,4 73,4 79,0 74,5 79,6 : : Italia 74,4 80,7 74,9 81,3 75,7 81,8 76,7 (e) 82,8 (e) : : Letonia 60,6 73,3 60,3 73,1 63,8 74,9 64,8 75,9 65,5 (p) 77,2 (p) Lituania 63,2 75,0 63,3 75,0 66,0 76,6 66,0 77,5 66,4 77,8 Luxemburgo 72,2 79,4 73,0 80,2 73,7 80,5 75,2 80,7 : : Malta 74,7 78,6 74,9 79,5 74,4 80,1 76,1 80,9 : : Países Bajos 74,0 80,0 74,6 80,4 75,2 (e) 80,6 (e) 75,8 80,7 76,4 (p) 81,1 (p) Polonia 67,4 76,0 67,6 76,4 68,9 77,3 70,2 78,3 70,0 79,2 Portugal 70,8 77,9 71,6 78,7 72,2 79,3 73,5 80,3 : : Reino Unido 73,5 78,8 74,0 79,2 74,8 (e) 79,7 (e) 75,7 (p) 80,4 (p) : : República Checa 69,2 76,4 69,7 76,6 71,1 78,1 72,1 78,5 72,6 79,0 Suecia 75,5 80,8 76,2 81,4 76,9 81,9 77,6 82,1 78,4 82,7 UE-15 73,4 79,9 73,9 80,4 74,6 (e) 80,9 (e) 75,7 (e) 81,7 (e) : : UE-25 72,3 (e) 79,2 (e) 72,8 (e) 79,7 (e) 73,5 (e) 80,2 (e) 74,7 (e) 81,1 (e) : : Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible (e) = valores estimados (p) = valores provisionales 457

149 Tabla Evolución de la Esperanza de Vida a partir de los 60 años en hombres y mujeres de los países europeos entre 1993 y Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Alemania 17,9 22,3 18,2 22,5 18,8 23,1 19,4 23,6 19,9 23,9 Austria 18,0 22,2 18,5 22,6 18,8 23,1 19,7 23,7 : : Bélgica 18,1 23,0 18,5 23,3 19,0 23,6 19,3 23,8 : : Chipre : : : : 19,5 22,7 : : : : Dinamarca 17,7 21,6 17,7 21,6 18,2 21,7 18,9 22,3 19,3 22,7 Eslovaquia 15,9 : 15,8 21,2 16,0 21,7 15,9 22,7 16,4 23,1 España 19,5 23,8 19,7 24,1 20,0 24,5 20,4 24,8 : : Estonia 14,5 19,8 14,0 19,3 15,2 20,6 15,4 20,9 : : Finlandia 17,4 22,3 18,1 22,8 18,7 23,2 19,2 23,6 : : Francia 19,4 24,6 19,7 24,9 20,0 25,2 20,4 25,5 : : Grecia 19,5 22,4 19,9 22,8 20,3 23,3 20,1 22,7 : : Hungría : : : : 15,0 19,7 15,5 20,3 15,9 20,8 Irlanda 17,2 21,2 17,3 21,4 17,7 21,5 18,4 22,0 19,6 23,1 Italia 19,0 23,4 19,3 23,7 19,9 24,2 20,4 24,8 : : Letonia 14,7 20,0 13,3 19,2 14,8 20,4 15,2 20,8 15,4 20,6 Lituania 16,0 21,0 15,2 20,5 16,0 21,2 16,5 21,8 16,2 21,9 Luxemburgo 17,6 22,1 18,4 22,9 18,5 23,1 19,2 23,9 19,3 23,2 Malta : : : : : : 19,2 22,7 19,8 22,7 Países Bajos 18,3 23,2 18,5 23,2 18,8 23,4 19,1 23,4 19,7 23,7 Polonia : : : : 16,1 20,8 16,7 21,4 17,1 22,0 Portugal 17,9 21,7 18,2 22,1 18,4 22,4 19,0 23,0 19,4 23,3 Reino Unido 17,9 22,0 18,3 22,3 18,8 22,5 19,5 23,0 : : República Checa 15,2 19,8 15,9 20,0 16,4 20,7 17,0 21,2 17,3 21,4 Suecia 19,3 23,4 19,9 23,9 20,1 24,2 20,7 24,3 21,0 24,6 UE-15 18,6 23,0 18,9 23,3 19,3 23,7 19,9 (e) 24,0 (e) 20,3 24,3 UE-25 18,1 (e) 22,5 (e) 18,3 (e) 22,8 (e) 18,7 (e) 23,2 (e) 19,4 (e) 23,6 (e) 19,8 23,9 Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible (e) = valores estimados 458

150 Tabla Evolución de la Esperanza de Vida Libre de Enfermedad y Libre de Enfermedad a partir de los 65 años en hombres y mujeres de los países europeos entre 1997 y Expectativa de vida libre de enfermedad al nacimiento como porcentaje de la expectativa de vida total Expectativa de vida libre de enfermedad a los 65 años como porcentaje de la expectativa de vida total, mujeres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Alemania 80,0 79,8 79,6 83,7 84,3 86,1 49,9 48,9 46,3 64,5 64,0 65,9 Austria : 83,8 85,1 84,0 86,0 87,1 : 57,1 59,4 57,5 63,0 61,0 Bélgica 84,8 85,5 85,1 89,7 88,1 89,4 62,3 63,9 63,5 71,1 72,0 72,9 Chipre : : 85,5 : : 88,8 : : 59,9 : : 75,9 Dinamarca 77,4 78,0 76,0 83,7 84,4 84,1 49,8 54,1 53,0 59,1 50,9 52,7 España 83,1 84,0 83,8 87,3 87,9 86,6 56,4 59,5 60,7 65,2 69,0 67,9 Estonia 85,0 84,6 84,7 87,8 87,9 88,5 57,2 56,9 56,2 59,1 58,7 60,1 Finlandia 71,5 70,2 69,1 75,5 75,9 76,3 36,1 35,8 35,5 36,5 37,6 40,2 Francia 76,7 76,4 77,1 80,7 79,9 80,0 43,7 40,8 41,6 47,0 46,2 47,9 Irlanda : 84,6 81,1 86,2 85,7 84,7 : 59,7 54,0 67,6 68,8 65,9 Italia 87,4 88,4 89,7 89,9 91,0 92,1 63,8 66,8 69,4 67,7 72,0 71,4 Malta : : : : : : : : : : : : Países Bajos 76,3 74,7 72,8 83,1 81,3 81,1 55,3 51,9 49,1 61,9 58,6 58,3 Polonia : : : : : : : : : : : : Portugal 76,5 77,7 76,7 82,3 82,2 80,8 44,7 46,9 40,3 55,1 54,6 52,8 Reino Unido 76,8 76,4 75,4 81,6 81,3 80,7 51,7 50,8 50,4 57,5 55,1 51,1 República Checa : : : : : : : : : : : : Suecia 73,4 75,5 75,5 80,9 81,5 80,2 45,2 46,5 51,8 59,1 56,3 52,0 Unión Europea 15 : 79,1 80,9 : 84,1 85,1 : 52,5 : : 61,6 : Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España 459

151 Tabla Evolución de la Esperanza de Vida al Nacer en hombres y mujeres de las CCAA de España entre 1986 y Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Andalucía 75,5 78,7 71,8 76,0 79,6 72,4 76,9 80,5 73,3 78,3 81,6 75,0 78,4 81,7 75,2 Aragón 76,8 79,7 73,9 78,1 81,2 75,0 78,6 81,9 75,5 80,1 83,4 76,8 80,2 83,4 77,2 Asturias (Principado de) 75,9 79,7 72,3 76,3 80,7 72,1 77,2 81,3 73,1 79,2 83,0 75,4 79,5 83,4 75,6 Baleares 74,8 78,6 71,2 75,7 79,7 72,0 77,1 80,8 73,5 78,7 82,2 75,4 79,4 82,7 76,2 Canarias 75,6 78,7 72,5 76,0 79,6 72,6 77,3 81,1 73,6 77,7 81,2 74,4 78,6 82,0 75,3 Cantabria 77,0 80,4 73,5 77,6 81,6 73,7 78,1 82,0 74,2 79,8 83,5 76,1 80,2 84,0 76,5 Castilla y León 77,0 78,9 75,0 77,8 81,9 75,3 78,4 82,8 75,9 80,1 84,2 77,4 80,2 84,3 77,7 Castilla-La Mancha 76,9 79,4 74,6 78,6 80,7 75,0 79,3 81,3 75,6 80,8 83,0 77,3 80,9 83,1 77,4 Cataluña 77,0 80,1 73,8 77,3 80,9 73,6 78,2 81,9 74,5 79,1 83,1 76,3 79,9 83,2 76,5 Comunidad Valenciana 75,9 78,8 72,9 76,3 79,8 72,8 77,2 80,6 73,8 78,8 82,1 75,5 78,9 82,2 75,6 Extremadura 75,9 79,0 72,8 76,7 80,1 73,4 77,9 81,4 74,4 79,0 82,4 75,8 79,3 82,6 76,0 Galicia 76,0 79,4 72,6 76,6 80,3 72,9 77,8 81,6 73,9 79,5 83,0 76,0 79,9 83,3 76,4 Madrid (Comunidad de) 78,0 81,3 74,2 77,5 81,4 73,4 79,0 82,9 74,8 80,4 83,7 76,9 80,6 83,9 77,0 Murcia (Región de) 75,8 78,6 72,9 76,2 79,5 72,9 77,5 80,7 74,2 78,6 81,9 74,3 78,9 82,2 75,8 Navarra (C. Foral de) 76,9 79,8 73,9 78,1 81,6 74,7 79,0 82,4 75,6 80,7 84,2 77,3 80,9 84,6 77,3 País Vasco 75,3 78,1 72,4 77,2 81,3 73,1 78,0 82,2 73,8 79,9 83,6 76,2 80,1 83,8 76,4 Rioja (La) 76,3 79,6 73,0 77,9 81,8 74,1 78,4 81,7 75,1 80,5 84,4 76,9 80,5 84,5 76,8 Ceuta y Melilla 74,8 78,3 70,4 74,3 77,8 70,8 75,3 78,1 72,4 78,0 81,3 74,7 78,2/78,0 81,1/81,2 75,4/74,7 Media española 76,4 79,6 73,2 76,9 80,5 73,3 77,9 81,6 74,3 79,4 82,8 76,1 79,7 83,0 76,3 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España 460

152 Tabla Evolución de la Esperanza de Vida a partir de los 65 años en hombres y mujeres de las CCAA de España entre 1990 y Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Andalucía 18,4 14,7 18,9 15,2 19,0 15,1 Aragón 19,9 16,6 20,5 16,8 20,5 16,7 Asturias 19,4 15,2 20,0 15,6 20,1 15,4 Baleares 19,0 15,0 19,5 15,7 19,7 15,6 Canarias 18,8 15,1 19,7 15,7 19,7 15,8 Cantabria 20,2 15,9 20,6 15,9 20,9 16,0 Castilla-La Mancha 19,2 16,4 19,7 16,8 20,0 16,9 Castilla y León 20,5 16,9 21,3 17,6 21,7 17,5 Cataluña 19,5 15,7 20,3 16,2 20,5 16,3 Comunidad Valenciana 18,6 15,1 19,1 15,5 19,4 15,6 Extremadura 18,8 15,3 19,8 15,9 20,0 16,0 Galicia 19,5 15,9 20,3 16,5 20,7 16,7 Madrid 20,2 15,7 21,3 16,5 21,5 16,8 Murcia 18,3 15,0 18,8 15,5 18,9 15,4 Navarra 20,3 16,3 21,1 16,7 21,4 16,9 País Vasco 20,1 15,4 20,7 15,8 20,8 16,0 La Rioja 19,8 16,0 20,4 16,5 20,8 16,6 Ceuta y Melilla 17,8 14,2 18,6 15,6 20,4 16,7 Total 19,4 15,6 20,0 16,1 20,3 16,2 Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Proporcionado por el Observatorio Social de España 461

153 Tabla Autovaloración del Estado de Salud en hombres y mujeres de los países europeos en Muy buena Buena Regular Mala Muy mala Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Alemania 20,3 23,2 17,5 61,8 60,6 62,8 16,1 14,7 17,3 1,9 1,4 2,3 : : : Austria 34,3 36,4 32,4 39,2 39,0 39,5 20,4 19,0 21,6 4,9 4,5 5,2 1,2 1,1 1,3 Bé lgica 24,9 27,7 22,4 52,3 52,0 52,6 18,9 16,9 20,8 3,4 3,1 3,7 0,4 0,3 0,5 Chipre 44,8 50,7 39,4 36,0 32,9 38,7 14,0 12,0 15,9 3,6 2,6 4,6 1,6 1,8 1,4 Dinam arca 35,3 36,8 33,9 42,6 42,7 42,5 16,0 15,1 16,9 4,5 3,8 5,1 1,6 1,5 1,7 Eslovaquia 35,0 37,3 33,0 32,7 33,4 32,0 21,6 19,1 23,6 7,0 6,6 7,3 3,8 3,6 4,0 Es love nia 8,2 10,8 6,0 18,4 21,8 15,5 60,6 57,3 63,6 11,1 8,8 13,1 1,6 1,4 1,9 España 23,8 26,9 21,0 45,8 45,9 45,8 14,1 13,5 14,7 13,7 11,8 15,5 2,5 2,0 3,0 Estonia 8,4 10,1 6,8 33,5 34,7 32,4 47,4 46,2 48,4 9,4 7,8 10,7 1,4 1,2 1,7 Finlandia 26,3 26,6 25,9 32,6 31,8 33,3 30,1 29,4 30,7 9,1 9,8 8,4 2,0 2,4 1,6 Francia 54,5 53,1 55,6 32,6 33,3 32,1 11,0 11,5 10,6 1,9 2,2 1,7 : : : Grecia 11,2 12,7 9,8 56,8 60,3 53,4 23,2 20,3 26,0 6,7 5,1 8,1 2,2 1,6 2,7 Hungría 10,1 11,9 8,5 35,0 38,4 31,9 36,8 35,5 37,9 14,6 11,3 17,4 3,5 2,8 4,2 Irlanda 45,7 50,7 41,2 27,1 26,4 27,6 17,9 14,6 20,9 7,2 6,2 8,1 2,1 2,1 2,1 Italia 18,9 22,5 15,5 42,1 43,7 40,6 31,7 28,2 35,0 6,0 4,5 7,4 1,3 1,0 1,5 Letonia 3,9 5,1 2,9 32,8 37,3 28,9 49,1 47,1 50,8 11,3 8,6 13,7 2,8 1,9 3,6 Lituania 23,5 25,8 21,7 22,6 23,8 21,6 45,1 41,4 48,0 5,2 6,2 4,5 3,6 2,8 4,2 Malta 17,1 18,5 16,0 52,0 54,2 50,2 27,3 23,9 30,3 2,8 2,7 3,0 0,7 0,7 0,6 Países Bajos 21,7 24,1 19,4 56,0 56,8 55,2 17,9 14,8 21,0 3,9 3,7 4,0 0,5 0,6 0,5 Polonia 8,5 10,4 7,0 35,4 38,0 33,4 34,4 32,1 36,1 17,7 16,1 18,9 4,1 3,4 4,6 Portugal 2,4 3,2 1,9 25,8 31,6 22,2 43,3 42,7 43,7 22,5 18,2 25,2 6,0 4,2 7,1 Reino Unido 36,5 36,7 36,4 39,7 38,5 40,7 17,3 17,7 17,0 5,0 5,7 4,4 1,4 1,3 1,5 República Checa 18,7 21,8 15,8 44,1 45,3 43,0 28,2 25,9 30,4 7,8 6,3 9,2 1,2 0,8 1,6 Suecia 37,8 41,4 34,3 36,4 36,3 36,4 19,1 16,5 21,5 5,0 4,2 5,7 1,8 1,5 2,0 Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España 462

154 Tabla Autovaloración del Estado de Salud en hombres y mujeres de las CCAA de España en MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Andalucia 14,2 13,5 14,9 55,9 51,9 60,1 21,6 24,3 18,9 5,5 7,1 3,8 2,8 3,2 2,3 Aragón 7,3 7,4 7,3 68,8 65,7 72,0 17,6 20,0 15,2 5,3 5,8 4,9 0,9 1,1 0,6 Asturias (Principado de) 8,3 8,0 8,6 55,3 50,7 60,2 25,6 27,5 23,6 8,4 10,8 5,9 2,4 3,1 1,7 Baleares (Islas) 18,0 15,3 20,8 50,6 47,6 53,5 23,6 28,2 18,9 6,2 6,5 5,8 1,7 2,4 1,0 Canarias 13,8 12,4 15,1 50,8 50,6 50,9 24,7 24,8 24,7 8,4 9,0 7,8 2,4 3,2 1,5 Cantabria 13,5 13,9 13,1 55,5 52,1 59,2 24,5 27,1 21,7 5,8 6,2 5,4 0,7 0,8 0,6 Castilla y León 8,3 7,8 8,9 64,9 61,3 68,6 20,8 23,8 17,7 4,9 5,6 4,2 1,0 1,5 0,5 Castilla La Mancha 12,3 8,1 16,6 53,5 52,7 54,3 26,7 29,5 23,8 5,8 7,7 3,9 1,7 2,0 1,3 Cataluña 17,9 15,5 20,3 54,3 52,2 56,5 20,2 22,8 17,5 5,9 7,2 4,5 1,7 2,3 1,1 Comunidad Valenciana 9,5 9,4 9,5 67,8 63,6 72,0 15,4 18,6 12,1 5,5 6,7 4,3 1,9 1,8 2,1 Extr e m adur a 10,7 9,6 11,9 56,7 52,5 60,8 24,5 27,9 20,9 6,0 6,8 5,2 2,2 3,2 1,2 Galicia 10,7 9,8 11,6 50,5 47,5 53,7 27,3 27,6 27,0 8,3 10,8 5,6 3,2 4,3 2,1 Madrid (Comunidad de) 14,6 13,3 16,0 59,9 57,4 62,7 19,8 22,4 17,0 4,6 5,3 3,9 1,1 1,7 0,5 Murcia (Región de) 16,3 13,6 18,9 56,7 54,7 58,8 19,6 22,5 16,6 5,3 6,3 4,3 2,2 2,9 1,4 Navarra Comunidad Foral 16,5 14,8 18,2 59,6 58,8 60,3 18,0 19,9 16,1 5,2 6,1 4,2 0,7 0,4 1,0 Pais Vasco 14,1 12,0 16,3 60,8 58,3 63,3 19,5 21,6 17,3 4,8 7,0 2,6 0,8 1,2 0,4 Rioja (La) 10,2 9,9 10,5 68,2 68,2 68,2 16,4 16,3 16,4 4,1 4,4 3,8 1,2 1,2 1,1 Ceuta y Melilla 16,6 15,8 17,4 55,5 51,7 59,3 19,3 25,3 13,2 7,2 4,7 9,8 1,5 2,5 0,4 Total 13,4 12,1 14,7 57,9 55,0 61,0 21,1 23,5 18,5 5,8 7,1 4,5 1,9 2,4 1,4 Fuente: Encuesta Nacional de Salud. Proporcionado por el Observatorio Social de España (*) Se refiere a los útlimos 12 meses 463

155 Tabla Autovaloración del Estado de Salud según la clase social en hombres y mujeres de las CCAA de España en Hombres Mujeres No manuales Manuales No manuales Manuales Andalucía 23,7 34,5 32,0 43,3 Aragón 16,3 23,5 21,0 28,9 Asturias 27,2 34,5 28,9 44,2 Baleare s 31,1 30,7 30,5 47,9 Canarias 31,7 43,9 32,9 49,5 Cantabria 20,4 31,3 32,8 36,8 C.La Mancha 23,5 37,1 38,0 43,0 C. León 19,3 24,6 23,4 33,4 Cataluña 18,5 32,1 28,2 38,9 C.Valenciana 19,2 23,4 24,3 31,2 Extre m adura 23,0 32,2 29,7 46,4 Galicia 26,9 40,8 32,3 47,2 Madrid 20,4 30,9 26,6 39,5 Murcia 19,0 32,7 28,1 41,5 Navarra 19,0 26,1 21,1 31,8 País Vasco 12,3 30,1 25,5 34,1 La Rioja 23,1 24,3 23,2 21,6 Es paña 22,1 31,3 28,2 38,7 Fuente: Rodriguez-Sanz M, Carrillo-Santisteve P, Borrell C., Desigualdades sociales en la salud, los estilos de vida y la utilización de servicios sanitarios en las CCAA Observatorios de salud de la mujer y del SNS. Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo Proporcionado por el Observatorio Social de España 464

156 Tabla Estilos de Vida (peso corporal, consumo de tabaco y de alcohol) en hombres y mujeres de los países europeos en Población obesa o con sobrepeso* Población de fumadores** Población que consume alcohol*** Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Alemania 59,7 66,7 53,0 26,3 30,9 22,0 83,7 90,1 77,6 Austria 43,5 59,4 28,9 36,3 40,7 32,2 : : : Bélgica 41,8 47,6 36,1 24,1 28,3 20,1 81,2 88,5 74,3 Chipre 46,1 53,9 38,7 23,9 38,1 10,5 59,1 77,0 42,4 Dinam arca 41,7 49,6 34,0 34,1 36,3 31,9 : : : Eslovaquia 46,7 57,8 37,3 19,2 27,8 11,7 85,8 91,0 81,4 Es love nia 48,5 55,9 41,7 34,6 47,1 23,8 87,6 92,3 83,4 Es paña 49,0 57,1 41,3 28,1 34,2 22,4 56,1 68,7 44,1 Es tonia 44,2 42,7 45,5 33,3 49,8 18,6 72,6 83,7 62,7 Finlandia 51,3 57,5 45,7 18,1 21,6 15,1 77,9 83,0 73,4 Francia 37,1 44,4 30,4 26,1 31,6 21,2 : : : Grecia 54,0 61,5 47,3 27,6 40,8 15,6 : : : Hungría 52,7 58,3 47,6 30,5 37,0 24,7 53,4 71,5 37,7 Irlanda 46,2 57,3 38,5 21,9 23,9 20,5 84,3 86,6 82,6 Italia 39,8 48,9 31,4 24,5 31,9 17,6 77,4 89,1 66,5 Letonia 45,3 44,0 46,4 32,7 50,6 17,0 77,7 83,5 72,6 Lituania 49,0 57,4 42,2 27,3 44,0 13,3 93,3 94,3 92,4 Malta 57,5 65,6 50,3 23,4 29,9 17,6 66,6 78,3 56,2 Países Bajos 42,3 47,3 37,2 28,2 31,6 24,9 84,5 91,0 78,3 Polonia 43,2 47,9 38,9 29,9 41,3 19,5 70,0 81,6 59,5 Portugal 51,5 55,2 48,3 16,4 27,1 6,8 57,7 76,7 40,8 Reino Unido 61,0 66,3 56,6 26,7 27,7 25,7 87,6 90,6 85,0 República Checa 50,8 56,3 45,8 24,9 31,6 18,7 80,8 89,4 72,8 Suecia 43,8 50,8 36,9 17,5 16,5 18,5 87,2 90,6 83,8 Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España *Según indice de masa corporal **Personas considerada fumador habitual ***Algún consumo de alcohol durante los últimos 12 meses : Información no disponible 465

157 Tabla Evolución del Consumo de Tabaco en hombres y mujeres de 16 años o más de las CCAA de España entre 1987 y Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Andalucía 39,2 20,6 60,0 39,2 23,4 50,4 39,2 26,4 43,0 39,2 28,0 36,8 Aragón 40,4 28,1 53,8 36,1 26,1 46,7 33,7 24,7 43,1 32,0 27,3 36,9 Asturias (Principado de) 37,8 26,4 50,7 36,8 24,4 51,0 31,8 26,6 37,5 31,1 30,4 32,4 Baleares 34,6 23,4 46,7 34,2 26,3 42,3 35,2 31,3 39,6 32,3 28,0 36,6 Canarias 36,8 20,4 55,1 34,8 24,0 46,7 36,2 25,7 47,1 30,6 22,5 38,8 Cantabria 41,9 30,6 55,1 42,0 35,6 49,3 36,4 28,5 45,1 31,6 24,2 39,3 Castilla y León 38,5 19,6 53,8 37,2 21,5 46,7 33,4 29,0 41,9 30,2 19,8 36,0 Castilla-La Mancha 35,5 23,9 52,2 34,7 28,1 48,2 33,6 25,1 38,8 28,4 24,7 37,1 Cataluña 38,0 22,5 54,9 34,8 23,5 47,1 35,0 26,8 43,9 32,0 23,7 40,6 Comunidad Valenciana 38,2 24,9 53,0 36,8 26,0 48,5 36,1 28,0 45,1 33,8 28,3 39,8 Extremadura 40,0 24,1 57,0 38,5 25,1 53,0 34,0 25,8 42,6 31,5 26,4 36,8 Galicia 35,6 18,7 55,2 37,2 26,3 48,8 30,9 24,5 38,1 26,8 20,2 34,0 Madrid (Comunidad de) 39,2 28,8 51,7 36,7 27,8 47,4 38,3 35,0 42,2 30,8 26,7 35,3 Murcia (Región de) 39,9 24,0 58,4 40,2 26,6 54,5 37,4 30,5 44,9 31,2 22,4 40,5 Navarra (C. Foral de) 38,9 28,5 50,3 38,7 30,1 48,2 33,8 28,7 39,4 32,5 29,0 36,1 País Vasco 40,3 29,7 52,0 38,9 31,7 46,2 35,2 30,7 40,4 31,2 27,1 35,9 Rioja (La) 39,7 25,5 54,9 36,8 20,3 53,6 34,3 27,4 41,7 30,3 27,0 33,7 Ceuta y Melilla : : : 32,1 22,5 42,5 36,6 31,4 42,5 28,5 19,2 37,9 Media española 38,4 23,8 54,6 36,5 25,7 48,3 34,9 28,0 42,4 31,3 25,6 37,5 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible 466

158 Tabla Evolución del Consumo de Alcohol en hombres y mujeres de 16 años o más de las CCAA de España entre 1987 y Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Andalucía 29,8 41,3 16,9 36,8 48,8 23,3 37,0 49,1 23,6 48,8 62,1 34,6 Aragón 36,9 52,2 20,9 31,9 42,4 19,9 32,3 45,7 17,8 38,4 46,7 29,8 Asturias (Principado de) 45,5 61,7 27,2 55,5 69,3 38,8 39,8 54,2 23,7 37,3 47,5 25,7 Baleares 27,5 34,2 20,2 33,6 42,0 24,8 28,7 34,5 22,3 28,0 34,6 21,0 Canarias 40,1 56,8 22,0 43,7 58,3 27,3 32,5 45,2 18,9 55,6 73,2 37,2 Cantabria 36,2 48,6 22,7 39,0 56,4 19,7 30,6 42,8 17,3 66,0 74,7 56,6 Castilla y León 32,5 47,4 16,6 35,8 48,2 22,2 33,2 48,3 17,6 38,1 50,7 25,2 Castilla-La Mancha 27,9 40,5 14,4 43,2 61,6 23,3 28,9 41,5 15,2 37,5 52,5 22,0 Cataluña 29,2 37,2 20,3 29,3 39,5 18,1 23,5 30,6 15,9 55,7 65,1 45,7 Comunidad Valenciana 34,6 43,5 24,7 38,5 50,3 26,2 28,3 36,4 19,3 39,3 49,0 29,0 Extre m adura 36,7 53,7 18,7 43,9 62,3 24,3 39,6 58,9 19,2 43,6 58,9 27,6 Galicia 28,3 38,2 17,1 33,8 45,6 20,7 40,0 53,1 25,5 36,7 49,5 22,9 Madrid (Comunidad de) 22,2 29,7 13,6 41,2 51,4 29,0 22,5 30,0 14,0 39,0 51,4 24,7 Murcia (Región de) 37,1 50,1 21,7 38,5 49,3 27,2 26,9 38,1 14,6 43,7 55,0 31,9 Navarra (C. Foral de) 33,5 49,8 16,3 27,0 38,0 15,3 30,8 44,8 15,7 28,2 40,7 15,2 País Vasco 29,0 39,0 18,4 39,2 49,4 27,3 33,5 43,6 22,6 23,4 32,0 13,9 Rioja (La) 34,3 50,2 17,6 44,7 60,6 24,4 45,3 58,0 31,6 30,0 36,8 23,2 Ceuta y Melilla : : : 81,0 86,9 72,8 46,7 56,7 35,8 71,9 80,7 62,5 Media española 30,8 41,7 18,7 37,2 49,2 23,9 30,9 41,6 19,2 43,2 54,8 30,8 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible 467

159 Tabla Evolución de la Obesidad en hombres y mujeres de 20 años o más de las CCAA de España entre 1987 y Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Andalucía 9,1 11,0 7,7 14,1 15,8 12,9 19,1 20,7 17,5 18,3 19,2 17,2 Aragón 8,6 13,1 5,2 10,2 9,3 11,1 12,9 12,9 12,8 11,9 11,8 11,8 Asturias (Principado de) 8,4 10,0 6,8 8,3 8,6 7,9 14,9 15,0 14,7 12,2 13,3 10,9 Baleares 7,2 8,1 6,4 10,6 8,9 12,3 13,3 14,3 12,2 12,9 14,1 11,4 Canarias 13,3 14,8 12,3 12,2 15,0 10,2 15,8 17,6 14,3 15,6 18,1 12,9 Cantabria 9,2 10,9 7,4 10,0 8,4 11,5 14,9 11,2 18,4 11,4 9,6 13,0 Castilla y León 6,6 12,3 10,6 8,0 13,9 10,4 11,2 17,8 15,0 11,4 18,3 16,7 Castilla-La Mancha 11,2 6,8 6,4 12,1 7,7 8,3 16,3 12,0 10,3 17,5 11,1 11,6 Cataluña 8,3 8,6 8,0 8,3 8,7 7,9 11,2 12,2 10,2 11,3 11,0 11,5 Comunidad Valenciana 7,7 9,3 6,6 8,9 10,4 7,4 14,5 15,5 13,4 14,8 15,6 13,9 Extremadura 7,6 7,4 7,7 14,6 14,1 15,0 16,0 18,3 13,9 18,6 16,2 20,8 Galicia 11,6 12,8 10,9 14,0 15,5 12,5 11,7 12,2 11,1 13,6 13,2 14,0 Madrid (Comunidad de) 6,6 7,4 5,8 8,0 8,2 7,7 12,4 13,4 11,2 10,0 8,5 11,4 Murcia (Región de) 7,6 9,0 6,4 12,2 13,0 11,7 15,4 15,6 15,3 16,9 17,2 16,2 Navarra (C. Foral de) 7,9 8,6 7,4 10,1 7,3 12,8 8,3 7,6 8,7 13,7 13,6 13,6 País Vasco 5,8 6,9 4,9 7,5 8,6 6,4 8,6 9,1 8,1 9,8 7,8 12,0 Rioja (La) 4,9 3,8 5,9 4,7 3,7 5,8 7,6 5,9 9,2 10,9 10,6 11,1 Ceuta y Melilla : : : 13,1 16,0 8,5 15,4 13,0 17,8 13,6 17,3 9,7 Media española 7,7 9,4 7,5 10,2 10,8 9,7 13,6 14,4 12,8 13,7 13,6 13,6 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España 468

160 Tabla Evolución del Sedentarismo en hombres y mujeres de 16 años o más de las CCAA de España entre 1987 y Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Andalucía 71,4 79,7 62,6 51,8 69,7 50,5 56,8 62,9 50,1 70,3 76,9 63,6 Aragón 57,4 63,4 51,2 57,8 65,3 50,0 45,7 42,5 48,9 57,4 57,5 57,3 Asturias (Principado de) 57,8 63,6 51,2 64,0 69,5 58,3 39,2 42,2 35,1 68,3 73,8 62,6 Baleare s 59,8 68,4 50,3 38,6 44,2 32,7 37,1 42,5 31,7 61,2 69,0 53,7 Canarias 66,5 73,5 59,4 58,0 63,9 52,3 49,7 52,9 46,5 60,1 58,9 61,6 Cantabria 60,8 68,5 52,2 49,3 56,9 41,0 42,7 47,9 37,5 52,6 52,4 52,8 Castilla y León 51,8 57,3 64,0 49,8 54,9 63,7 42,7 46,2 49,8 50,5 50,9 56,9 Castilla-La Mancha 68,5 72,9 46,1 67,9 71,5 44,5 56,4 62,8 38,8 59,8 62,4 50,0 Cataluña 58,3 68,7 47,1 50,1 55,8 43,9 41,0 44,1 37,5 49,2 54,1 43,7 Comunidad Valenciana 67,3 75,4 58,4 54,2 63,7 43,7 46,9 51,4 41,9 64,6 65,4 63,8 Extremadura 74,7 80,9 68,4 60,7 66,8 54,8 50,4 54,0 46,5 55,0 58,7 51,0 Galicia 66,7 73,8 59,3 58,7 66,3 50,7 54,1 59,5 48,1 62,6 67,2 57,7 Madrid (Comunidad de) 61,8 68,2 54,6 53,2 60,2 45,6 41,9 46,8 36,5 57,2 61,2 53,1 Murcia (Región de) 62,2 70,4 52,9 60,8 66,5 54,0 55,8 59,1 52,1 61,9 64,8 58,8 Navarra (C. Foral de) 56,0 59,0 53,0 33,1 35,2 30,7 33,3 35,6 30,9 47,1 52,6 41,9 País Vasco 47,5 54,6 40,3 45,5 50,2 40,9 39,5 44,3 34,5 40,5 47,6 33,3 Rioja (La) 50,0 54,6 45,4 41,2 48,4 33,8 44,8 47,5 41,7 54,4 56,0 52,7 Ceuta y Melilla : : : 65,8 80,5 51,7 57,5 70,8 44,1 67,0 76,2 57,3 Media española 62,6 70,1 54,5 54,7 61,6 47,4 47,0 51,4 42,3 58,5 62,5 54,4 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC. Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible 469

161 Referencias Bibliográficas Artazcoz L, Benach J, Borrell C, Cortes I. Unemployment and mental health: understanding the interactions among gender, family roles, and social class. Am J Public Health. 2004;94(1):82-8. Berkman F, Kawachi, I. Social epidemiology. Oxford University Press, New York: Borrell C, Benach J, coordinadores. CAPS i Fundació J.Bofill. Les desigualtats en salut a Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterrània, Borrell C, Benach J, coordinadores. CAPS i Fundació J.Bofill. L evolució de les desigualtats en salut a Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterrània, Borrell C, García-Calvente MM, Martí-Boscà JV, editores. Informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) 2004: La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Gac Sanit. 2004;18 Suppl 1. Borrell C, Muntaner C, Benach J, Artazcoz L. Social class and self-reported health status among men and women: what is the role of work organisation, household material standards and household labour? Soc Sci Med (10): Carstairs V, Morris R. Deprivation and health. BMJ. 1989; 299(6713):1462. Comisión Europea. Factores determinantes de la salud. Estilos de vida. Comisión Europea. DG Sanidad y Protección de los consumidores. Salud Pública. [citado enero 2006]. Disponible en: Domínguez-Berjón MF. La actividad física de ocio y su asociación con variables ociodemográficas y otros comportamientos relacionados con la salud. Gac Sanit. 1998;12: Grupo de trabajo sobre la obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Guía de práctica clínica para el manejo del sobrepeso y la obesidad en personas adultas. Endocrinol Nutr. 2003;50(Supl 4):1-38. Idler EL, Beyamini Y. Self-rated health and mortality: a review of twenty-seven community studies. J Health Soc Beha. 1997;38:

162 Iglesias B, Vazquez FL. Las mujeres y el tabaco: características ligadas al género. Rev Esp Salud Pública. 2000;74(1): López AD, Collishaw NE, Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tobacco Control. 1994;3: MSC. Ciudadanos. Protección de la salud. Adultos. Alcohol. Ministerio de Sanidad y Consumo. [citado enero 2006] Disponible en: Navarro V, Benach J y la Comisión Científica de Estudios de las Desigualdades sociales en salud en España. Las desigualdades sociales en salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y The School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University (EEUU), Navarro V, Muntaner C, Borrell C, Benach J, Quiroga A, Rodriguez-Sanz M, Verges N, Pasarin MI. Politics and health outcomes. Lancet. 2006;368(9540): OMS. Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. World Health Organization [citado enero 2006] Disponible en: Pérez G, Cirera E, Rodríguez-Sanz M, Borrell C. Desigualdades de mortalidad en las CCAA entre1981 y Observatorios de salud de la mujer y el SNS. Agencia de calidad. Ministerio de Sanidad y consumo, Disponible en: alidad_ccaa.pdf Peter F, Evans T. Ethical dimensions of health equity. En: Evans T, Whitehead M, Diderichsen F, Bhuiya A, Wirth M. Challenging inequities in health. From ethics to action. New York: Oxford University Press; Regidor E, Gutiérrez-Fisac JL, Rodríguez C. Diferencias y desigualdades en salud en España. Madrid: Diaz de Santos, Regidor E, Gutiérrez-fisac JL. La Salud de la Población Española en el contexto europeo y del Sistema Nacional de Salud. Indicadores de salud Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Disponible en: 471

163 pdf Rodríguez-Sanz M, Borrell C, Urbanos R et al. Power relations and premature mortality in Spain s autonomous communities. Int J Health Serv. 2003;33(4): Rodríguez-Sanz M, Carrillo-Santiesteve, Borrell C. Desigualdades en la salud, los estilos de vida y la utilización de servicios sanitarios en las CCAA Observatorios de salud de la mujer y el SNS. Agencia de calidad. Ministerio de Sanidad y consumo, Disponible en: ales_salud_y_ss.pdf von Eyben FE, Zeeman G. Riesgos para la salud derivados del consumo voluntario e involuntario del tabaco. Rev Esp Salud Publica. 2003;77(1):

164 6.3 Salud laboral, ambiental y pública Marcelo Amable, Joan Benach y Saúl Charris El trabajo, el medio ambiente y las prestaciones sanitarias son algunos de los principales determinantes de la salud poblacional. Las desiguales condiciones de vida y laborales de los diversos grupos y clases sociales sitúa las políticas en salud laboral, medioambientales y de salud pública entre los procedimientos institucionales de las sociedades contemporáneas generadores de equidad. En este capítulo se presentan datos sobre las tres áreas mencionadas, observando principalmente las lesiones por accidente de trabajo y enfermedades profesionales en el ámbito laboral. Por otra parte, se consideran datos de relevancia acerca del estado del medioambiente, y se presta atención a la inversión pública en los servicios de salud pública como una aproximación a los esfuerzos realizado por las administraciones en la gestión de las políticas sanitarias. Las lesiones por accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales poseen, en tanto que daños a la salud, implicaciones muy diferentes a cualquier otra causa de morbilidad o muerte. Los daños por motivos laborales son acontecimientos pertenecientes claramente al campo de lo público, con una significación y responsabilidad política asumidas por las sociedades democráticas, tal y como lo reflejan las normas e instituciones que lo hacen objeto de una regulación específica. La configuración de la relación salarial y de las condiciones del empleo desde comienzos del siglo XX, contempló la protección de los trabajadores ante la accidentabilidad, desarrollando un creciente entramado de políticas sociales. Sin embargo, la distribución desigual de los riesgos y las lesiones por accidentes de trabajo en España es el resultado de la regulación del mercado de trabajo y de las características que presentan las empresas. Ambos procesos se encuentran condicionados socialmente y políticamente y acaban por definir una exposición desigual a los riesgos en el trabajo según la condición social de los sujetos. Una segunda instancia en la desigual probabilidad de sufrir daños a la salud se produce en las propias empresas a través de la asignación de los puestos de trabajo, según cual sea el cumplimiento de la 473

165 normativa preventiva, las relaciones de poder existente en el proceso de trabajo y la precariedad laboral en la contratación Accidentes de trabajo En España cada día mueren tres trabajadores a causa de las lesiones producidas por un accidente de trabajo y uno de cada ocho sufre anualmente algún tipo de lesión debido a esta misma razón. Al mismo tiempo, una cuarta parte de los trabajadores ocupados se encuentran expuestos a cancerígenos, de los cuales se estima que mueren cada año más de por este motivo (Garcia, Gadea, 2004). El primer indicador de este capítulo son los accidentes laborales graves, utilizando datos de Eurostat para los países de la Unión Europea y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para el Estado español. La tabla ofrece información para el conjunto de países de la UE 25 correspondiente al periodo Se observa que para el conjunto de la UE-25 la reducción de los accidentes laborales fue de un 22% con respecto a Estonia tuvo el incremento más significativo de accidentes laborales, un 28%, seguido por Rumania con un incremento del 11%. Los países que mayor reducción tuvieron fueron Eslovaquia y Bélgica, ambos con un 32% con respecto al número de accidentes graves que tuvieron en el año Para el Estado español, no se presentan variaciones en el año 2003 con respecto a 1998, sino que el número de accidentes se mantiene, aunque si comparamos el primer año y el último año para los que existen datos, sí se aprecia un aumento, de manera que la incidencia de accidentes laborales graves fue un 12% superior en 2003 que en 1994, tal como se observa en el gráfico Gráfico Accidentes Laborales Graves - Total. 1998=100. Países Europeos, Austria Dinamarca Alemania Grecia Lituania R. Checa Italia Eslovaquia Bélgica Hungría Finlandia UE-15 UE- 25 Polonia Letonia Países Bajos Luxemburgo Chipre España Eslovenia Francia Suecia Malta Portugal Irlanda** Estonia Reino Unido* Fuente: Elaboración propia del Observatorio Social de España a partir de datos de Europe in Figures 2005, Eurostat 474

166 En España, el tipo de contratación que presenta más número de accidentes y de accidentes graves es el de la contratación temporal. En la tabla podemos ver cómo el número de accidentes graves en el año 1989 es 14 puntos porcentuales mayor al número de accidentes laborales presentados en la contratación indefinida, para el año 1999 vemos que la diferencia es de 10,1 puntos porcentuales con una mayor accidentalidad para la contratación temporal. La incidencia para los accidentes laborales con baja para el año 1989 es de 74,7 puntos porcentuales mayor en la contratación temporal. Para el año 1999, esta incidencia era de 86,7 puntos porcentuales mayor en la contratación temporal, un incremento de 12 puntos respecto a En la tabla podemos ver con mayor nivel de desagregación el número de accidentes por tipo de contratación. Tabla Accidentes Laborales Graves - Total. 1998=100. Países Europeos, Alemania Austria (b) Bélgica (b) Chipre : : : : : Dinam arca Eslovaquia : Es love nia Es paña Es tonia : Finlandia (b) Francia Grecia Hungría Irlanda** (b) : : : : : Italia Letonia : : : : Lituania : Luxemburgo (Gran Ducado) Malta 111 (e) 106 (e) 92 (e) 112 (e) Países Bajos (b) (b) 82 Polonia : : : Portugal : Reino Unido* República Checa : : Suecia Unión Europea (25 países) : : : : (p) Unión Europea (15 países) (p) Fuente: Europe in Figures 2005, Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible (e) = datos estimados (p) = datos provisionales (b) = ruptura en la serie * excepto Irlanda del Norte ** los datos entre 1998 y 2002 no son comparables y no se han puesto 475

167 Tabla Incidencia de Accidentes y Accidentes Graves en Jornada de Trabajo por Tipo de Contrato. España Incidencia de Accidentes Graves en Jornada de Trabajo por Tipo de Contrato Incidencia de Accidentes en Jornada de Trabajo con Baja por Tipo de Contrato Total C.indefinido C.temporal Total Indefinido Temporal ,4 7,8 21,8 66,3 41,0 115, ,6 7,8 20,8 68,7 42,0 114, ,0 7,9 18,8 67,0 41,7 107, ,5 7,1 15,9 61,7 40,2 94, ,3 7,5 15,6 54,7 37,6 81, ,0 7,2 14,7 56,2 38,0 83, ,9 6,8 15,3 60,6 40,2 90, ,8 6,6 15,7 61,9 40,2 96, ,1 5,9 15,6 64,9 38,8 109, ,9 5,7 15,7 68,3 40,0 118, ,1 5,9 16,0 74,4 43,3 130, ,4 6,9 16,7 76,3 44,4 135, ,7 45,4 129,6 : : : ,6 44,9 120,6 : : : Fuente: MTAS, estado de afiliaciones a la Seguridad Social 476

168 Tabla Accidentes y Accidentes Graves en Jornada de Trabajo con Baja por Tipo de Contrato. España, Informe Observatorio Social de España Total Total Contrato indefinido Ordinario Accidentes en Tiempo parcial Jornada de Resto Trabajo con Contrato temporal Baja por Tipo Obra o servicio : : : : : : : : de Contrato Eventual : : : : : : : : Tiempo parcial Resto No clasificables Total Contrato indefinido Ordinario Accidentes Tiempo parcial Graves en Resto Jornada de Contrato temporal Trabajo por Tipo de Obra o servicio Contrato Eventual Tiempo parcial Resto No clasificables Fuente: MTAS, estado de afiliaciones a la Seguridad Social Proporcionado por el Observatorio Social de España 477

169 Continuamos con los índices de accidentes mortales en el trabajo. La tasa de incidencia de los accidentes mortales es el número de accidentes mortales por personas ocupadas. El índice de frecuencia por su parte se refiere al número de accidentes mortales por 100 millones de horas-hombre trabajadas. Se utilizan datos de Eurostat para la Unión Europea y del Ministerio de Sanidad y Consumo para las Comunidades Autónomas Españolas. Para el año 1994, vemos en la tabla que la incidencia de accidentes laborales para la UE-15 era de 3,9 mientras, que para el año 2003 se había reducido en 1,4 puntos porcentuales y era de 2,5. Para ese mismo año la mayor incidencia de accidentes laborales mortales era de 3,7 para España, con una reducción de 3,3 puntos porcentuales con respecto al año1994. El país con menor tasa de incidencia era el Reino Unido con 1,1 y su variación con respecto al año 1994 fue una reducción de 0,6 puntos porcentuales. En la tabla observamos las variaciones por Comunidades Autónomas. La media española para el año 1995 era de 5,63 y en el año 2003 ésta era de 4,39, lo que significa una variación de 1,24 puntos porcentuales. Para el año 2003 las Comunidades Autónomas con mayores y menores tasas eran Castilla-La Mancha con una tasa de accidentes mortales de 8,2 y Baleares con solo una tasa de 1,91. Esto significa 3,81 puntos porcentuales por encima de la media española para Castilla-La Mancha y de 2,48 puntos porcentuales por debajo de la media para Baleares. La diferencia entre Baleares y Castilla-La Mancha es de 6,29 puntos porcentuales. El siguiente gráfico pone de relieve las diferencias entre las CCAA, así como la distinta evolución ocurrida entre 1995 y 2003 en cada una de ellas. Gráfico Índice de Frecuencia de Accidentes Mortales* en el Trabajo. Comunidades Autónomas, Baleares Rioja (La) Madrid Cataluña Canarias Andalucía C.León España Aragón Murcia Extremadura C. Valenciana Navarra País Vasco Asturias Galicia Cantabria C. La Mancha Fuente: Elaboración propia del Observatorio Social de España a partir de datos del Instituto de Información Sanitaria del MSC 478

170 Los accidentes laborales mortales también tienen tendencias claras según el tipo de contrato. En la tabla vemos la composición de la accidentalidad dentro de los contratos temporales. La contratación por obra y servicio y la contratación eventual resulta ser la que mayor número de fatalidades presenta con un total de 280 casos para la contratación por obra y servicio en el año 1997 para luego tener en el año 1999, 305 casos lo que representa un incremento de 8,92%. Para el caso de la contratación eventual, en el año 1997 se registraron 108 casos y durante el año 1999 el total de casos fue 142, una diferencia que significa un incremento de 31,5% en dos años. 479

171 Tabla Tasa de Incidencia de Accidentes al Trabajo Mortales. Accidentes por Personas Ocupadas, Alemania 3,7 3,0 3,5 2,7 2,2 2,4 2,1 2,0 2,5 2,3 Austria 5,3 6,7 6,0 5,3 5,1 5,1 5,1 4,8 5,1 4,8 Bélgica 6,0 5,9 5,5 3,1 3,1 3,3 3,1 3,8 2,6 2,4 Dinamarca 2,8 3,3 3,0 2,3 3,1 2,2 1,9 1,7 2,0 1,8 España 7,0 7,0 5,9 6,3 5,5 5,0 4,7 4,4 4,3 3,7 Finlandia 3,6 2,8 1,7 2,8 2,4 1,8 2,1 2,4 (b) 2,0 1,9 Francia 4,3 3,5 3,6 4,1 4,0 3,4 3,4 3,2 2,6 2,8 Grecia 4,3 4,3 3,7 2,8 3,7 6,3 2,7 2,9 3,8 3,0 Irlanda 3,9 4,2 3,3 7,1 5,9 (i) 7 (i) 2,3 (i) 2,6 (i) 2,6 (i) 3,2 (i) Italia 5,3 4,8 4,1 4,2 5,0 3,4 3,3 3,1 2,1 2,8 Luxemburgo (Gran Duca : : : : : : 6,8 1,7 2,4 3,2 Noruega : : : 1,4 4,3 2,4 3,8 3,2 3,1 3,2 Países Bajos : : : 3,0 : 2,3 2,3 1,7 1,9 (b) 2,0 Portugal 8,4 7,9 9,8 8,3 7,7 6,1 8,0 9,0 7,6 : Reino Unido 1,7 1,6 1,9 1,6 1,6 1,4 1,7 1,5 1,4 1,1 Suecia 2,1 2,3 2,1 2,2 1,3 1,1 1,1 1,4 1,2 1,2 Unión Europea (15 paíse 3,9 3,7 3,6 3,4 3,2 2,9 2,8 2,7 2,5 2,5 (p) Eurozona (EUR-11 hasta / EUR- 12 desde ) 4,6 4,2 4,1 3,8 3,7 3,3 3,2 3,1 2,9 2,9 (p) Fuente: Europe in Figures 2005, Eurostat : = no disponible (p) = valor provisional (b) = ruptura en la serie Nota: datos de ocupación basados en el Labour Force Survey de Eurostat. Se excluyen accidentes de tráfico y de transporte durante el trabajo 480

172 Tabla Índice de Frecuencia de Accidentes Mortales* en el Trabajo. Comunidades Autónomas, Informe Observatorio Social de España Andalucía 4,62 4,38 5,11 4,81 5,44 4,03 4,42 4,07 3,96 Aragón 8,57 6,49 5,57 6,79 5,56 6,91 6,60 6,48 4,51 Asturias (Principado de) 14,66 11,96 8,93 8,69 10,77 8,72 4,49 7,97 7,01 Baleares 3,21 4,54 1,74 3,46 1,91 3,58 3,83 0,57 1,91 Canarias 4,00 4,37 4,00 3,95 4,87 5,20 2,91 3,70 3,52 Cantabria 10,15 7,50 10,51 6,64 8,32 10,29 8,03 6,01 7,77 Castilla y León 8,35 7,37 7,75 7,46 7,41 7,92 7,94 6,77 4,33 Castilla-La Mancha 5,39 7,25 7,06 8,57 5,32 5,93 5,22 5,77 8,20 Cataluña 4,72 4,28 5,34 4,64 5,08 3,89 4,00 4,62 3,45 Comunidad Valenciana 4,74 5,37 6,58 4,87 4,59 5,49 4,46 4,83 4,97 Extremadura 4,17 5,65 5,11 4,89 2,71 6,47 4,04 6,09 4,65 Galicia 9,54 9,28 9,64 10,08 9,52 10,60 7,05 7,62 7,33 Madrid (Comunidad de) 3,43 4,16 4,08 4,10 3,57 3,37 3,67 3,47 3,29 Murcia (Región de) 5,84 8,98 7,35 6,75 5,08 3,91 5,70 4,37 4,56 Navarra (C. Foral de) 7,18 3,65 8,52 7,36 7,25 12,10 4,39 6,94 6,28 País Vasco 8,15 9,60 7,64 9,48 8,43 8,09 6,01 7,12 6,57 Rioja (La) 7,43 7,45 10,48 7,74 11,82 10,49 6,07 7,92 1,92 Ceuta y Melilla : : : : : : : : : Media española 5,63 5,62 5,83 5,61 5,44 5,33 4,66 4,84 4,39 Fuente: Instituto de Información Sanitaria del MSC * Índice de frecuencia de accidentes mortales: Número de accidentes mortales por 100 millones de horas-hombre trabajadas. : = dato no disponible 481

173 Tabla Incidencia de Accidentes Mortales por Tipo de Contrato y Accidentes Mortales en Jornada de Trabajo por Tipo de Contrato. Comunidades Autónomas, Total Total 14,8 14,3 13,4 12,2 11,0 10,6 10,1 9,8 10,1 9,8 9,4 Indefinido 9,9 10,5 9,4 9,1 8,7 7,6 7,7 8,3 7,6 7,2 7,2 Temporal 21,7 18,1 18,8 14,7 13,1 13,8 12,4 11,7 14,5 14,1 13,2 Total Contrato indefinido Ordinario Tiempo parcial Resto Contrato temporal Obra o servicio Eventual Tiempo parcial Resto No clasificables Fuente: MTAS, estado de afiliaciones a la Seguridad Social Proporcionado por el Observatorio Social de España 482

174 El tipo de contrato ha sido señalado como una de las condiciones de empleo que poseen un mayor poder explicativo respecto a la incidencia de lesiones, tanto las de tipo mortal como no mortal. En los gráficos y se observa la evolución de los dos tipos de lesiones por accidentes de trabajo según el tipo de contrato. La razón entre la incidencia de los trabajadores con contratos indefinidos (44,9 por 1.000) respecto a la de los trabajadores con contratos de tipo temporal (120,6 por 1.000) nos indica que ésta última es casi 3 veces superior. Se trata de un indicador que, con algunas oscilaciones, se ha mantenido a lo largo de todo el periodo en que disponemos de datos, observándose que lo que marca esas oscilaciones es la incidencia de lesiones en los trabajadores con contratos temporales, ya que la tendencia en quienes tienen contratos indefinidos es extraordinariamente estable a lo largo de todo el período. Tanto en los hombres como en las mujeres, el hecho de tener un contrato de trabajo temporal aumenta el riesgo de sufrir una lesión de tipo no mortal (RR= 3,22 y RR= 2,44, respectivamente) o de morir a causa de un accidente laboral (RR= 2,7 y RR= 1,7, respectivamente). Como se observa en el gráfico 6.3.5, en todas las categorías apreciamos cómo los trabajadores temporales muestran mayor riesgo que quienes tienen un contrato indefinido de tener una lesión por accidente de trabajo. Además, se han establecido fuertes asociaciones entre la aparición de accidentes mortales con ocupaciones subordinadas como son los trabajadores no cualificados (RR= 3,4), los operadores de maquinaria (RR= 2,8) y los trabajadores del comercio (RR= 2,2). Gráfico Incidencia de lesiones no mortales con baja por accidentes de trabajo en jornada por cada afiliados a la Seguridad Social por tipo de contrato, ,0 140,0 120,0 100,0 80,0 Indefinido Temporal 60,0 40,0 20,0 0, Fuente: OSL; MTAS, Estadística de Accidentes de Trabajo; Estadística de Afiliación a la Seguridad Social 483

175 Gráfico Incidencia de los accidentes de trabajo mortales en jornada por cada afiliados a la Seguridad Social por tipo de contrato, ,0 20,0 Indefinido Temporal 15,0 10,0 5,0 0, Fuente: OSL; MTAS, Estadística de Accidentes de Trabajo; Estadística de Afiliación a la Seguridad Social Gráfico Riesgo Relativo de lesiones mortales y no mortales en trabajadores temporales respecto a estables según ocupación. España Trabajadores no cualificados Operadores de instalaciones y maquinaria Trabajadores cualificados de industria, construcción, y minería Trabajadores cualificados en agricultura y pesca Trabajadores de los servicios y vendedores Empleados de tipo administrativo Técnicos y profesionales de apoyo Técnicos y profesionales científicos Dirección de las empresas y de las administraciones públicas Mortales No mortales 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Fuente: OSL; MTAS, Estadística de Accidentes de Trabajo; Estadística de Afiliación a la Seguridad Social En los hombres, las lesiones por accidente de trabajo son más frecuentes en las categorías laborales subordinadas y en las personas con contratos temporales. Así, el 78% de quienes sufrieron lesiones por accidentes durante el año 2004 fueron hombres, una proporción similar a la de años anteriores, debido sobre todo a que éstos están más representados en los sectores económicos que tienen el mayor riesgo. Por ejemplo, las incidencias más elevadas se concentran en los trabajadores de la construcción, ya sean éstos no cualificados (198,2 por asalariados) o 484

176 cualificados (164,8), a los que siguen los trabajadores ocupados en la metalurgia (155,5), los trabajadores de la alimentación y la madera (125,8), los maquinistas y conductores (103,6) y, finalmente, los trabajadores cualificados de la agricultura y la pesca (96,2) (Durán, Benavides, 2004). Respecto a las lesiones mortales (gráfico 6.3.6), las ocupaciones con una incidencia significativamente por encima de la media española fueron para el periodo la de los trabajadores cualificados de la agricultura y la pesca (38,2 por 1.000) y los maquinistas y conductores (42,6), seguidos por los trabajadores cualificados de la construcción e industria extractiva (18,1), los trabajadores no cualificados de la construcción y peones (16,0) y los metalúrgicos y mecánicos (12,2) (Durán, Benavides, 2004). Las personas que ocupan puestos de trabajo de tipo manual tienen una probabilidad de sufrir un accidente mortal tres veces superior que aquellas que están en empleos de tipo no manual. Gráfico Incidencia (e intervalo de confianza al 95%) de las lesiones mortales por accidentes de trabajo en jornada por cada asalariados según la EPA por ocupación. Incidencia media España = 8.6 Fuerzas armadas Dirección de empresas y administración pública Técnicos y profesionales. Científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de apoyo Empleados de tipo administrativo Trabajadores restauración Protección y vendedores Trabajadores cualificados. Agricultura y pesca Trabajadores de la construcción e Industria extractiva Metalúrgicos y mecánicos Trabajadores de la alimentación, la madera y el textil Operadores, instaladores, montadores Maquinistas y conductores Trabajadores no cualificados. Servicios. Trabajadores no cualificados. Construcción. Peones. Secundario Incidencia por Fuente: Durán F., Benavides FG.; Proporcionado por el Observatorio Social de España 485

177 6.3.2 Enfermedades profesionales Así como el tipo de contrato afecta en diferente magnitud a las personas, se presentan diferencias claras en la incidencia de algunas enfermedades de acuerdo al tipo de trabajo de las personas. En la tabla podemos encontrar incidencias por tipo de trabajo y por sexo de algunas enfermedades. Se utilizan datos de Eurostat para una media de los países europeos. En el conjunto de países de la Unión Europea se ve una alta incidencia de enfermedades músculo-esqueléticas con 23,9%, enfermedades de los órganos sensoriales con 11,6% y perdidas de la audición con 11,5%. Los trabajos artesanales y manuales como los operarios de maquinarias y ensambladoras o de ocupaciones elementales, son el tipo de trabajo que mayor incidencia presenta de estas enfermedades. Este grupo es claramente el que mayor incidencia de las enfermedades de esta tabla presenta. A las ya mencionadas, se suman las enfermedades neurológicas que, a pesar de tener una incidencia media del grupo de enfermedades de la tabla, en los grupos de ocupación mencionadas tienen una incidencia alta. Por ejemplo, para el grupo de operarios de maquinarias y ensambladoras, las enfermedades neurológicas tienen un 16,4% de incidencia, 14,3% para los hombres y 25,8% para las mujeres. Otro caso significativo es el de enfermedades músculoesqueléticas, que para el grupo de artesanos y trabajos afines presenta una incidencia de 80,7%, teniendo las mujeres un 173,3% y los hombres un 70,6%. 486

178 Tabla Tasa de Incidencia por Trabajadores de Enfermedades Ocupacionales por Enfermedad, Ocupación y Sexo, Lista Obligatoria Total Unión Europea Directivos y legisladores Profesionales Técnicos Trabajadores de mercados y almacenes Agricultores y pescadores cualificados Artesanos y trabajos afines Operarios de maquinaria y ensambladores Ocupaciones elementales Enfermedades Enfermedades de los órganos Perdida de Bronquitis Enfermedades Enfermedades musculoesqueléticas Infecciones Hepatitis A Cancer neurológicas sensoriales audición crónica Asma de la piel Total Total 0,6 0 2,7 5,9 11,6 11,5 0,7 1,9 8,5 23,9 62, 8 Hombres 0,7 0 4,6 5,9 19,9 19,8 1,1 2 8,4 26,1 80, 4 Mujeres 0,5 0 0,3 6 0,7 0,7 0 1,7 8, , 7 Total : 0 0,5 0,1 0,8 0,8 0 0,1 0,4 0,3 2,4 Hombres : 0 0,6 0,1 1,1 1,1 0 : 0,3 0,2 2,9 Mujeres : : 0,6 0,5 1,2 Total 1,3 0,2 1,3 0,8 0,9 0,9 0 0,9 2,8 1,9 11, 1 Hombres 1,1 0,1 2,4 1,2 1,7 1,7 0 0,5 1,1 1,2 11, 6 Mujeres 1,6 0,2 0,1 0,4 0,1 0,1 0 1,3 4,5 2,5 10, 5 Total 0,4 0 0,6 0,9 1,5 1,5 0 0,6 3,4 3,4 11, 7 Hombres 0,2 0 1,1 0,8 2,7 2,6 0 0,2 1,4 2,6 10, 4 Mujeres 0,7 0,1 0,1 1 0,1 0, ,7 4,2 13, 1 Total 0,3 : 0,2 3,3 0,5 0,5 : 0,9 8,3 13,1 26, 9 Hombres 0,2 : 0,6 1,8 1,1 1,1 0 0,7 4,2 8,9 17, 9 Mujeres 0,4 : 0,1 4,1 0,1 0,1 : 1 10,4 15,3 31, 8 Total 1,2 0 0,8 4,1 14,4 14,4 0,2 9,7 8 17,5 64, 8 Hombres 1,4 0 0,9 3,9 19,2 19,2 0,3 7,4 5,7 17,3 64, 4 Mujeres : 0 : 4,6 1,3 1,3 0 15, ,9 65, 5 Total 0,7 : 10,5 16,1 46,7 46,7 0,6 5, ,7 201, 9 Hombres 0,7 : 11,4 11,9 51,1 51 0,6 4,8 20,1 70,6 192, 2 Mujeres 0,4 0 2,4 54,1 5,7 5,7 0,5 10,2 38,8 173,3 289, 7 Total 0,3 0 7,5 16, ,9 6,1 2,9 12,8 34,9 154, 1 Hombres 0,3 0 8,5 14,3 43,2 43,1 7,3 2,3 11,2 27,3 157, 6 Mujeres : 0 2,9 25,8 7,9 7,9 : 5,7 20, , 2 Total 1,7 : 2,7 12,7 10,6 10,6 0,3 2,7 17, , 4 Hombres 2,7 : 4,5 8,9 18,4 18,4 0,5 2,6 16,1 51,9 115, 6 Mujeres 0,7 0 0,6 17,1 1,3 1,2 0,1 2,7 19, , 1 Fuente: Eurostat Unión Europea - datos agregados de acuerdo a disponibilidad por países : Información no disponible 487

179 La desagregación en la prevalencia de problemas médicos por sectores económicos complementa la tabla anterior. En la tabla vemos una prevalencia de problemas de salud relacionadas con el trabajo muy alta en Finlandia con una prevalencia de problemas de salud por trabajadores de casos para todos los sectores económicos. Después de Hungría con 1361 casos, se encuentra ubicada España en esta tabla con una prevalencia de problemas de salud para todos los sectores económicos de 2162 casos por cada trabajadores. Esto es 3210 casos menor a la media en la Unión Europea que se encuentra en 5372 casos, y casos menos a Finlandia, país con el mayor número de casos. En la Unión Europea (datos presentados de acuerdo a disponibilidad por país), el sector de la salud y el trabajo social es el que mayor prevalencia de problemas de salud tiene con un total de 8638 casos. El total de España para este sector es de 2310, un 26,7% de la media europea. Otro caso significativo es el del sector educativo donde encontramos un total de 6908 casos por cada trabajadores y 3940 casos para España, lo que equivale a un 57,1% de la media europea. En el caso de las actividades del hogar se encuentra un resultado muy diferente con la media europea en 2908 casos y España con 2591 casos, esto es un 89% de la media en Europa. 488

180 Tabla Tasa de Prevalencia Estandarizada de Problemas de la Salud por Habitantes Relacionados con el Trabajo por Grupo de Diagnóstico y Actividad Económica del Empleador. Países Europeos, 1999 Total Agricultura Pesca Minería Manufacturas Electricidad, gas y agua Clasificación de actividades económicas Construction Transporte, almacenamiento y comunicaciones Finca raiz, renta y negocios Administración pública y defensa, seguridad social Educación Salud y trabajo social Unión Europea Dinamarca : : Grecia : : : 2379 : : : : : : : : : España : : Irlanda : Italia Luxemburgo : : Hungría : : : 1195 : : : Portugal 2316 : : : Finlandia : : : : Suecia : : Reino Unido : Fuente: Eurostat Actividades del hogar 489

181 Después de haber visto la prevalencia de problemas de salud por actividad económica, podemos ver también los diferentes factores de riesgo por sector económico. Esta desagregación es importante, pues nos permite ver los elementos laborales que pueden mostrar los diferentes grupos de riesgos para el sector de la industria, los servicios y la construcción. En España, hasta ahora la mejor fuente de información disponible para conocer la manera como los trabajadores desarrollan sus tareas es a través de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo, que valoran la percepción de los factores de riesgo laboral presentes en las empresas. Para 1999, podemos ver en la tabla que el sector de la construcción y la industria tiene un mayor número de factores de riesgo en comparación con el sector servicios. Los factores de riesgo más importantes se encuentran en el grupo de actividad física y organización del trabajo. Los factores de riesgo más altos para el año 1999 en la industria son: mantener un nivel de atención elevada con un 81,5% y mantener un ritmo de atención elevada con un 64,3%. Para el mismo periodo en la construcción observamos que el mantener un ritmo de atención elevado representa el factor de riesgo más elevado con un 73%, y, al igual que para la industria, el segundo factor de riesgo más alto es el mantener un ritmo de trabajo elevado con un 59,7%. En el sector servicios, encontramos a estos mismos factores de riesgo como los más significativos; un nivel de atención elevada con un 79,8% y el mantener un ritmo de trabajo elevado con un 69,3%. La distribución de los factores de riesgo también muestra diferencias según el tipo de contrato que se posea. Si bien hay algunos factores de riesgo que son más prevalentes en los trabajadores indefinidos, como aquellos relacionados con la estructura y el ambiente, en otros casos, se observa una mayor prevalencia en los trabajadores con contratos temporales. Por ejemplo, en el año 1999, el 5,8% de los trabajadores indefinidos declaró trabajar en superficies inestables o irregulares, un porcentaje que en el caso de los trabajadores temporales se duplicó (11,6%). Este dato podría estar relacionado con la construcción, un sector donde estos factores de riesgo son muy habituales y las tasas de temporalidad también son muy elevadas. Las diferencias entre ambos tipos de contrato son aún más evidentes respecto a las posibilidades de control y participación en la organización del trabajo donde, en conjunto, la diferencia de porcentajes entre 1997 y 1999 ha ido en aumento. Las mayores diferencias entre ambos tipos de contratos se dan en el año 1999 en relación con la imposibilidad de organizar el orden de las tareas del trabajo (18,4% de los trabajadores con contrato indefinido frente un 31,6% de quienes tienen un contrato temporal) y con la falta de posibilidades de introducir cambios en su trabajo (42,2% de los contratos indefinidos frente al 56,2% de los temporales) (Durán, Benavides, 2004). 490

182 Tabla Factores de Riesgo Según las Condiciones de Trabajo. España, Sector Indústria Servicios Construcción Estructura Falta de espacio 13, ,1 14,7 13,5 16,6 Acceso difícil de manos o brazos 11,8 13,8 7,8 8, Superfície inestable o irregular 6,8 7,5 3,7 3,9 25,5 25,9 Iluminación inadecuada 5,7 7,6 7,6 7,1 3,4 3,3 Ambiente Temperaturas inconfontables 35,3 43, , ,7 Exposición a humos, polvos y fibras en el aire 31,7 34,3 11,8 11, ,7 Manipulación de sustancias nocivas o tóxicas 20,9 27, ,6 4,9 13,9 Humedad 15,6 15,7 13,7 12,5 32,8 34,1 Ruido elevado 17,7 22,3 4,8 5, Vibraciones 11,4 11,8 6,3 4,2 7,7 15,3 Radiaciones - 12,3-8,5-5,2 Agentes biológicos - 4,8-10,1-2,7 Actividad física Permanecer en posturas forzadas o estáticas* 48,6 48,9 52,2 52,1 43,6 50,1 Realizar fuerza* 14,2 16,5 9,1 9,2 22,4 22,1 Realizar movimientos repetidos de manos o brazos* 49,4 50,6 47,9 43,3 59,5 62,1 Organización Mantener un nivel atención elevada* 81,3 81,5 80,9 79,8 78,5 73 Mantener un ritmo de trabajo elevado* 64,4 64, ,3 65,3 59,7 Tareas repetitivas de corta duración* 52,5 50,9 50, ,8 57,5 Monotonía 36,9 37,3 36,5 35,7 36,2 33 Ningún control sobre las pausas 33,4 35, ,7 42,3 38,4 Ningún control sobre el método de trabajo 34, ,5 26,5 36,5 31,3 Ningún control sobre el ritmo 30,8 31,2 24,3 25,4 32,5 23,4 Ningún control sobre el orden de las tareas 27,3 29,7 14,5 16,5 29,8 27,8 Ninguna participación en introducir cambios 43,6 48,3 36, ,2 56,7 Ninguna participación en adecuación 25,9 37,7 29,2 41,9 32,9 45,2 Ninguna participación en organizar su trabajo 28, ,4 24,3 33,7 33,5 Fuente: Durán F., Benavides FG.;

183 6.3.3 Medioambiente y Salud Pública La salud laboral resulta uno de los ámbitos más importantes en las sociedades modernas a la hora de velar por la calidad de vida de la población. Las condiciones en las que se lleva a cabo la vida productiva pueden determinar el bienestar experimentado en la vida personal. Pero este bienestar también quedará afectado por el entorno en el que cada persona se encuentra, siendo, por tanto, fundamental el medioambiente, y las actuaciones llevadas a cabo con tal de velar por su protección y su impacto positivo en la calidad de vida de las personas. A continuación se presentará información acerca de dos elementos básicos del medioambiente que repercuten en la salud de la población: el agua, y el aire. El volumen de aguas residuales generados por las CCAA no tiene únicamente relación con la población, sino también con la industria presente en cada CCAA, lo cual lleva a que la primera CCAA en volumen de aguas residuales sea Cataluña. Cabe destacar también el tratamiento de aguas residuales por parte de las CCAA, destacando Cataluña, Madrid, Baleares y Castilla y León, estas cuatro CCAA tratan prácticamente la totalidad de las aguas residuales que generan, tal como se observa en la tabla , con datos del INE. El tratamiento de las aguas residuales es un factor muy importante ya que evita la contaminación de ríos y acuíferos naturales y permite reutilizar esta agua depurada para otros usos. En cuanto a la reutilización del agua, se presentan significativas diferencias entre los distintos territorios españoles, ligados a la climatología de cada lugar. Así, las zonas del norte de la península, de clima oceánico reutilizan relativamente poco el agua, mientras que otras comunidades, de clima mediterráneo más seco, como Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña, destacan por el volumen de agua reutilizada. No obstante, aparecen CCAA que pese a tener climas más o menos áridos, no reutilizan siguiendo el patrón mencionado: País Vasco, con un clima más húmedo reutiliza un volumen superior de agua que Extremadura, por ejemplo, pese a ser ésta de mayor superficie y aridez. Ello nos indica que el esfuerzo para tratar las aguas no es uniforme en todo el territorio, lo cual se refleja también en el gasto total en tratamiento de aguas residuales, que no guarda relación ni con la población ni con la superficie de cada CCAA. 492

184 Tabla Recogida y Tratamiento de las Aguas Residuales por Clase de Indicador, Comunidad Autónoma, metro cúbico/día, 1999 Volumen de aguas residuales recogidas Volumen de aguas residuales tratadas Volumen total Volumen total de de agua vertida agua reutilizada Sustancias contaminantes eliminadas (Kg /día )--Demanda de oxígeno bioquímico (DOB) Sustancias contaminantes eliminadas (Kg /día )--Demanda de oxígeno químico (DOQ) Sustancias contaminantes eliminadas (Kg /día )--Sólidos en suspensión Sustancias contaminantes eliminadas (Kg /día )--Metales Sustancias contaminantes eliminadas (Kg /día )--No metales Importe total de los gastos en inversión de la recogida y trat. de aguas residuales (millones pts) España Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Fuente: Instituto Nacional de Estadística Importe total de las cuotas de saneamiento (millones pts)

185 A nivel de contaminación del aire, España se sitúa en una posición intermedia en la UE, después de los países más poblados, como Italia, Francia o Alemania. Se toman datos de Eurostat para los países de la Unión Europea, presentados en la tabla España en el apartado de emisiones de óxido de sulfuro tiene una de las tasas más elevadas de Europa, mucho más que por ejemplo Italia, Francia, Gran Bretaña o Alemania, países con un potencial industrial superior al español. Otro aspecto a destacar es que mientras los países delanteros de la UE a nivel industrial entre 1991 y 2003 reducen en una parte muy significativa sus emisiones, el caso español empeora en prácticamente todas las categorías, incumpliendo en muchos el protocolo de Kyoto. Cabe destacar el esfuerzo de algunos países como Francia o Dinamarca en la reducción de gases contaminantes. 494

186 Tabla Contaminantes del Aire y Gases Invernadero, miles de toneladas. Países Europeos, Hidroflurocarb onatos Perflurocarbon atos Emisiones de gases invernadero (con potencial de calentamiento global, Emisores de precursores troposféricos de ozono (con potencial para la formación de ozono Hidroflurocarb onatos Perflurocarbon atos Emisiones de gases invernadero (con potencial de calentamiento global, Emisores de precursores troposféricos de ozono (con potencial para la formación de ozono Óxidos de Dioxido de (equivalentes a (equivalentes a equivalentes a troposférico Óxidos de Dioxido de (equivalentes a (equivalentes a equivalentes a troposférico sulfuro* carbono** CO2)*** CO2)^ CO2 )^^ (TOFP))^^^ sulfuro* carbono** CO2)*** CO2)^ CO2 )^^ (TOFP))^^^ Unión Europea , , , , , , , , , , , ,1 Belgica 329, ,54 255, , ,71 803,89 153, , ,17 208, ,14 692, 12 Republica Checa ,68 : : , ,67 232, ,92 : : ,12 669, 16 Dinamarca 236, ,56 : : 79991,87 726,7 30, ,67 695,48 19, ,81 481,7 Alemania 3995, , , , , ,37 616, , ,14 785, , ,4 Estonia 245, ,91 : : 40581,61 205,52 100, ,44 6,59 : 21393,64 109, 21 Irelanda 180, , ,95 314,5 76, ,95 288,39 223, ,47 258, 71 Grecia , ,82 257, ,33 765,13 508, , ,54 77, ,94 790, 65 España 2167, , ,01 827, ,2 3169, , , ,25 267, , , 61 Francia 1451, ,6 4194, , , ,09 492, , , , , , 02 Italia 1655, ,57 355, , , ,27 664, ,9 4575,46 493, , , 43 Chipre ,73 0 : 6151,46 43,72 45,5 7176,9 38,05 : 9211,71 52, 51 Estonia 81, ,46 : : 23557,75 236,77 7, ,44 12,83 : 10528,82 158, 69 Lituania ,5 : : 45218,4 381,93 42, ,13 21,93 : 17229,19 165,3 Luxemburgo ,21 43,06 : 12890,91 68,74 2, ,86 43,06 : 11277,46 39, 62 Hungary ,76 : 233, ,11 505,45 347, ,06 478,26 189, ,21 446, 69 Malta : 2075,59 0 : 2391,75 0,2 : 2473,75 20,98 : 2860,53 0,23 Netherlands , , , , ,97 64, , , , ,78 747, 32 Austria 71, ,08 334, , ,73 34, , ,22 102, ,42 555, 12 Polonia : 825, , , , ,28 266, , ,9 Portugal 313, ,17 0 : 61188,87 706,03 294, ,1 62,17 : 81157,01 730, 65 Eslovenia ,64 : 302, ,7 121,72 65, ,98 83,47 118, ,81 124, 39 Eslovaquia ,32 2,91 267, ,98 504,9 106, ,49 133,83 20, ,85 238,8 Finlandia ,97 0,05 0, ,17 628,58 98, ,14 652,07 14, ,73 477, 32 Suecia 111, ,72 8,2 432, , ,96 52, ,11 470,92 298, ,31 634, 25 Reino Unido 3521, , , , , ,03 978, , ,34 377, , , 31 Fuente: Eurostat Fugitive Emissions from Fuels Sulphur oxides* Carbon dioxide** Hydrofluorocarbons (CO2 equivalent)*** Perfluorocarbons (CO2 equivalent)^ Emission of greenhouse gases (Global warming potential, CO2 equivalent)^^ Emission of tropospheric ozone precursors (Tropospheric ozone formation potential (TOFP) equivalent) 495

187 Para cerrar este capítulo se observará la inversión realizada en los servicios de salud pública por parte de las autoridades competentes. En la tabla observamos el gasto público en servicios de salud pública en España y su evolución en los últimos años, la evolución es positiva entre 2000 y 2002, pero muy negativa en 2003 para recuperarse en 2004 a niveles parecidos a los de Si se analizan el gasto público en servicios de salud pública respecto al gasto público sanitario vemos como el gasto público en servicios de salud se reduce cada año. En 2000 el gasto público en servicios de salud representa el 1,58% del gasto público sanitario, mientras que en 2004 representa únicamente el 1,24%. Esto significa que decrece en relación al total del gasto público destinado a sanidad Gasto Público en Servicios de Salud Pública. España, Miles de euros , , , , ,0 Porcentaje del PIB 0,08 0,08 0,08 0,06 0,07 Porcentaje del Gasto Público Sanitario 1,58 1,55 1,50 1,18 1,24 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de Estadística de Gasto Sanitario Público, Ministerio de Sanidad y Consumo, y para el PIB, INE Nota: Datos para 2004 son cifras provisionales sujetas a revisión Analizando el gasto público en sanidad en servicios de salud pública realizado en 2003, el último año para el que existe información disponible se observan importantes diferencias entre las distintas CCAA, tal como pone de relieve el gráfico Los valores oscilan entre un 0,1% de Cataluña y un 7,7% de Cantabria, observándose por tanto una diferencia muy grande, aunque el valor de Cantabria es extremo, ya que la segunda CCAA con más gasto es Castilla y León con un 2,1% (ver también la tabla ). 496

188 Gráfico Gasto Público en Sanidad en Servicios de Salud Pública, Porcentaje del gasto total consolidado. Comunidades Autónomas, Ceuta Andalucía Cataluña Melilla Aragón Navarra Madrid Canarias Asturias Murcia Baleares Galicia Extremadura País Vasco Cantabria Rioja (La) C. León C. Valenciana C. La Mancha Fuente: Elaboración propia del Observatorio Social de España con datos de la Estadística de Gasto Sanitario Público, Ministerio de Sanidad y Consumo. Tabla Gasto Público en Sanidad en Servicios de Salud Pública, Porcentaje del gasto total consolidado. Comunidades Autónomas, 2003 Gasto en servicios de salud publica Andalucía 0,2 Aragón 1,6 Asturias (Principado de) 1,3 Baleare s 1,1 Canarias 1,3 Cantabria 7,7 Castilla y León 2,1 Castilla-La Mancha 1,6 Cataluña 0,1 Comunidad Valenciana 1,6 Extre m adura 0.8 Galicia 0,9 Madrid (Comunidad de) 1,5 Murcia (Región de) 1,6 Navarra (C. Foral de) 1,5 País Vasco 0,8 Rioja (La) 2,5 Ceuta 0,6 Melilla 0 Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público, Ministerio de Sanidad y Consumo. Proporcionado por el Observatorio Social de España Nota: los datos de 2003 son un avance 497

189 498

190 Capítulo 7. Educación En este séptimo capítulo se consideran de un modo integral las políticas públicas vinculadas con la educación, un servicio básico del Estado de Bienestar y, probablemente, el servicio público más extendido en todo el mundo. El capítulo se estructura en distintos puntos relevantes que configuran el sistema educativo; en primer lugar se enfocan desde una perspectiva europea, para analizar la realidad española dentro de la Unión Europea; en segundo lugar se realiza una aproximación a la diversidad autonómica de España. Los distintos puntos relevantes que se van a tratar son los siguientes: financiación educativa; recursos humanos de la educación: el profesorado; acceso, procesos y calidad educativa; formación profesional; y educación infantil. En cuanto a la financiación educativa, se examina el gasto que se destina a educación, tanto público como privado, así como el gasto en los distintos niveles educativos y por alumno en cada nivel. Asimismo, un apartado considera el gasto en becas, por su importancia en garantizar que un alumno pueda entrar y mantenerse en el sistema educativo y, en consecuencia, favorecer la igualdad de oportunidades entre los alumnos. El segundo elemento que se analiza lo constituyen los recursos humanos del sistema educativo y, en concreto, el profesorado. Así, se muestran los indicadores que condicionan su trabajo, tanto cuantitativos (número de profesores en cada nivel y su distribución por sexo y edad) como cualitativos (formación, carga de trabajo, salarios y su evolución a lo largo de la vida profesional). El tercer aspecto tratado se refiere a aspectos técnicos del sistema educativo que permiten deducir su funcionamiento, así como detectar disfuncionalidades del sistema. En concreto se consideran diversos aspectos vinculados con el acceso, el proceso y la calidad educativa. En cuanto al acceso al sistema educativo, se da relevancia al estudio de las tasas de escolarización en niveles obligatorios y postobligatorios (en este último caso en educación académica o formación profesional). Respecto al proceso, el tamaño de las clases o el número de alumnos por ordenador son indicativos de la calidad del sistema educativo. Por otro lado, se analizan los resultados académicos de los alumnos a partir de las pruebas de PISA, un 499

191 estudio de la OCDE que compara el nivel de conocimientos de los alumnos de 15 años en distintos países (y regiones) sobre distintas materias, especialmente comprensión lectora y matemáticas. El cuarto apartado considera el conjunto del sistema de formación profesional, es decir, tanto la formación reglada (escolar) como la ocupacional (para desempleados) y la continua (ocupados). Cierra el capítulo el análisis de la primera etapa educativa, la educación infantil. Se ha tratado esta primera etapa de forma separada a los niveles educativos posteriores para analizar la información específica para la educación infantil, explorando aspectos como la escolarización, la oferta de centros o los recursos públicos invertidos en esta etapa. 500

192 7.1 Financiación educativa Jorge Calero El gasto público en educación como porcentaje del PIB nos indica qué porcentaje de la riqueza generada anualmente en un país se destina a educación, ya sea ésta pública o privada. Si analizamos los datos de la UE se observa que España destina un bajo porcentaje de su PIB a educación en comparación con la UE-15 y la UE-25, quedando a 0,9 puntos de la media de estos dos grupos. España obtiene unos valores parecidos a otros países del arco mediterráneo y del antiguo bloque soviético, aunque estos valores están alejados con respecto al resto de países (ver gráfico 7.1.1). Analizando la evolución temporal, España ha reducido su gasto en educación como porcentaje del PIB en medio punto durante los últimos diez años; algunos países han seguido esta misma evolución, como Finlandia (el país que mejores resultados PISA obtiene) o Irlanda, mientras que otros países han seguido una dirección opuesta y han aumentado el gasto, por ejemplo Dinamarca. La caída de la participación del gasto público en educación en el PIB, en el caso español, hay que interpretarla teniendo en cuenta que este indicador depende no sólo de las políticas públicas, sino también de la demografía y de la evolución del PIB, factores ambos que introducen la tendencia, en nuestro caso, a que el indicador caiga (ver tabla 7.1.1). Gráfico Gasto público en educación, porcentaje del PIB, Países de la UE, Dinamarca Suecia Chipre Finlandia Bélgica Eslovenia Hungría Francia Estonia Polonia Portugal Austria Reino Unido Letonia UE-25 UE-15 Lituania Países Bajos Malta Italia Alemania República Checa Irlanda Eslovaquia España Bulgaria Luxemburgo Grecia Rumanía Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España 501

193 Tabla Gasto público en educación, porcentaje del PIB, países de la UE Alemania : : : : 4,62 : 4,55 : 4,5 4,45 4,49 4,7 4,71 Austria : : : : 6,04 5,94 5,84 5,8 5,79 5,66 5,7 5,67 5,48 Bé lgica : : : : : : : : : : 6 6,11 6,06 Bulgaria : 5,28 5,07 4,21 3,39 2,6 2,65 4,28 4,46 4,19 3,78 4,04 4,24 Chipre : : 4,55 4,76 4,63 4,89 5,51 5,61 5,45 5,44 6,05 6,61 7,36 Dinam arca : : : : 7,67 8,08 7,92 8,3 8,09 8,28 8,44 8,44 8,28 Eslovaquia : 5,98 4,72 3,9 5,01 4,53 4,83 4,53 4,4 4,15 4,03 4,35 4,38 Es love nia : : : : : : : : : : 6,08 5,98 6,02 Es paña : 4,77 4,89 4,71 4,66 4,62 4,48 4,42 4,38 4,28 4,24 4,25 4, 29 Es tonia : : 5,86 5,54 5,88 6,05 5,92 5,71 6,11 5,57 5,47 5,69 5,67 Finlandia 7,24 7,27 6,85 6,71 6,85 6,99 6,51 6,26 6,24 6,08 6,19 6,34 6,51 Francia 5,43 5,69 6,05 6,02 6,04 6,01 6,03 5,95 5,93 5,83 5,76 5,81 5,91 Grecia : : 2,66 3,04 2,87 3,09 3,46 3,48 3,63 3,71 3,85 3,9 3,94 Hungría : 6,46 6,28 6,13 5,39 4,51 4,64 4,59 4,66 4,5 5,1 5,45 5,94 Irlanda 5,4 5,63 5,86 5,9 5,07 5,3 5,11 4,82 4,51 4,29 4,26 4,28 4,4 Italia 5,36 5,37 5,41 5,03 4,85 4,78 4,46 4,65 4,7 4,47 4,86 4,62 4,74 Letonia : 4,55 6,07 6,12 6,19 5,14 5,43 5,85 5,81 5,64 5,64 5,71 5, 32 Lituania : : 4,58 5,6 5,12 5,18 5,45 5,99 6,13 5,63 5,89 5,85 5, 18 Luxemburgo (Gran Ducado) : : : : 4,26 4,03 4,13 : : : 3,84 3,99 4,06 Malta : : : : : : : 4,82 4,39 4,52 4,45 4,47 4,84 Países Bajos 5,12 5,37 5,19 5,08 5,06 5,03 4,78 4,82 4,76 4,86 4,78 4,86 5,07 Polonia : : : : 5,1 4,67 4,77 5,02 4,78 4,87 5,43 5,42 5,62 Portugal : : : : 5,37 5,32 5,36 5,36 5,42 5,42 5,61 5,54 5,61 Reino Unido 5,15 5,32 5,41 5,39 5,02 5,1 4,97 4,77 4,57 4,64 4,68 5,24 5,38 República Checa : : : : : 4,71 4,46 3,95 4,04 4,04 4,16 4,41 4,55 Rum anía : : : : : : : : 3,36 2,88 3,28 3,52 3,44 Suecia 6,94 7,75 7,38 7,12 7,22 7,36 7,6 7,69 7,39 7,31 7,24 7,59 7,47 UE-15 : : : : : : 4,86 : 4,8 4,73 5,01 5,13 UE-25 : : : : : : 4,79 : 4,77 4,71 5,02 5,14 Fuente: Eurostat. Extracción online 1 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; s= valor estimado; i = consultar notas específicas por país, disponibles en: 5,2 5,21 La agrupación de niveles educativos contenidos en la tabla se ha realizado a través de la clasificación ISCED (CINE en castellano), clasificación desarrollada por la UNESCO que permite agrupar los niveles de estudio y armonizarlos a nivel internacional. Los valores que toma la clasificación ISCED oscilan entre 0 y 6, siendo 0 educación infantil o pre-primaria, 1 educación primaria, 2 educación secundaria obligatoria, 3 educación secundaria postobligatoria, 4 educación postsecundaria no superior (nivel prácticamente inexistente en España) y 5-6 educación superior. Puede observarse en el cuadro cómo en España el gasto relativo en el nivel primario es mayor a la media de la Unión Europea, mientras que sucede justamente lo contrario en el caso de la educación secundaria. 502

194 Tabla Gasto público en educación por niveles, porcentaje del PIB, países de la UE Pre-prim aria (ISCED = 0) y no clasificado Prim aria (ISCED = 1) Secundaria (ISCED = 2-4) Terciaria (ISCED = 5-6) Total (Como % PIB) Alemania 9,8 14,0 50,7 25,3 4,71 Austria 7,5 19,7 49,3 23,5 5,48 Bélgica 11,7 23,9 42,6 21,6 6,06 Bulgaria 16,5 19,1 44,8 19,8 4,24 Chipre 4,9 28,0 45,9 21,2 7,36 Dinam arca 11,8 23,6 34,7 30,0 8,28 Eslovaquia 14,8 14,8 50,5 19,6 4,38 Es love nia 9,3 44,2 24,3 22,3 6,02 España 10,7 25,6 40,3 23,3 4,29 Estonia 6,2 26,3 48,1 19,2 5,67 Finlandia 5,4 21,7 41,0 32,0 6,51 Francia 11,8 18,8 49,1 20,3 5,91 Grecia 3,3 28,7 37,3 31,0 3,94 Hungría 16,7 16,8 45,8 20,7 5,94 Irlanda 1,6 34,1 39,3 24,8 4,4 Italia 9,5 25,7 48,5 16,5 4,74 Letonia 13,0 17,1 56,0 13,9 5,32 Lituania 14,3 14,9 51,7 19,3 5,18 Luxemburgo (Gran Ducado) 0,0 51,5 48,5 : 4,06 Malta 32,9 16,1 33,7 17,4 4,84 Países Bajos 7,1 28,0 38,9 26,2 5,07 Polonia 8,5 31,9 41,3 18,3 5,62 Portugal 10,7 30,3 41,0 18,0 5,61 Reino Unido 6,5 25,5 48,3 19,7 5,38 República Checa 11,9 15,6 51,6 20,7 4,55 Rumanía 24,1 35,5 20,6 19,8 3,44 Suecia 6,7 27,6 36,8 28,9 7,47 UE-15 9,4 22,3 46,3 22,3 5,2 UE-25 9,6 22,5 46,3 22,1 5,21 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos de Eurostat. Extracción online 1 de febrero de 2007 : = dato no disponible; s= valor estimado; i = consultar notas específicas por país, disponibles en: Proporcionado por el Observatorio Social de España Se observan marcadas diferencias autonómicas en el gasto público en educación como porcentaje del PIB de cada CCAA (ver tabla 7.1.3). Existe un patrón común a las diferentes CCAA, aquellas CCAA con una mayor renta por cápita son también las que destinan un menor gasto como porcentaje del PIB a educación. Un segundo patrón común de comportamiento es una reducción del gasto público en educación como porcentaje del PIB en prácticamente todas las CCAA a partir de 1999, que se mantiene dos años, para volver posteriormente a recuperar los valores anteriores. Tal como se observa en el gráfico 7.1.2, el gasto público en educación como porcentaje del PIB en 2004 oscila entre valores de 3,03% en Madrid y 5,15% en Andalucía. 503

195 Tabla Gasto público en educación como porcentaje del PIB. Comunidades Autónomas, Andalucía 4,84 4,77 4,73 4,70 4,96 5,15 Aragón 3,28 3,45 3,42 3,46 3,54 3,62 Asturias (Principado de) s.d 4,19 4,20 4,22 4,49 4,35 Balears (Illes) 2,61 2,59 2,79 2,86 3,24 3,29 Canarias 5,17 4,82 4,67 4,46 4,53 4,69 Cantabria 3,96 3,95 3,61 3,58 3,62 3,71 Castilla y León s.d 4,22 4,18 4,20 4,37 4,29 Castilla-La Mancha s.d 4,23 4,52 5,06 5,30 5,34 Cataluña 2,91 2,88 2,84 2,98 3,17 3,70 Comunidad Valenciana 4,00 3,95 4,00 4,13 4,56 4,39 Extr e m adur a s.d 5,38 5,97 6,33 6,18 6,18 Galicia 4,95 4,73 4,59 4,69 4,71 4,62 Madrid (Comunidad de) 1,88 2,71 2,82 2,83 2,95 3,03 Murcia (Región de ) 2,92 4,68 4,67 4,67 4,83 4,78 Navarra (Comunidad Foral de) 3,58 3,59 3,55 3,58 3,91 3,85 País Vasco 4,11 3,86 3,92 3,96 4,09 3,95 Rioja (La) 3,04 3,23 3,11 3,19 3,33 3,35 Ceuta s.d s.d s.d s.d 0,93 0,82 Melilla s.d s.d s.d s.d 0,45 0,33 Fuente: Elaboración Observatoriosocial. Datos sobre el PIB (en euros corrientes) de las CCAA INE, datos sobre Gasto Público Educativo, MEC Proporcionado por el Observatorio Social de España Gráfico Gasto público en educación como porcentaje del PIB. Comunidades Autónomas, ,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Navarra Cantabria Cataluña Aragón Rioja (La) Balears (Illes) Madrid Ceuta Melilla Extremadura Castilla-La Mancha Andalucía Murcia Canarias Galicia C. Valenciana Asturias Castilla y León País Vasco Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España con datos del INE y del MEC Los datos de distribución del gasto público por niveles entre las distintas CCAA provienen del MEC y no distinguen entre educación infantil y primaria, ni tampoco entre 504

196 educación secundaria y formación profesional. En la comparativa entre las diferentes CCAA existen importantes diferencias en referencia al porcentaje del gasto público en educación destinado a estudios universitarios, oscilando entre el 11 37% de Baleares al 34 6% de Cataluña. Las CCAA con mayor número de centros universitarios presentan un porcentaje de gasto público en universidades superior que las que tienen menos, exceptuando las CCAA con poca población y una universidad, como Cantabria o Asturias. Tabla Distribución del gasto público en educación por niveles. CCAA, Infantil y primaria Secundaria y FP Universitaria Otros Andalucía 26,8 36,6 23,5 14,4 Aragón 27,5 33,9 25,0 14,9 Asturias (Principado de) 22,3 36,4 23,2 13,5 Balears (Illes) 37,9 38,3 11,4 13,2 Canarias 35,6 34,7 18,8 13,5 Cantabria 35,4 32,9 21,7 13,8 Castilla y León 26,5 38,5 25,8 11,3 Castilla-La Mancha 32,3 36,7 14,4 19,0 Cataluña 25,6 32,3 34,6 9,0 Comunidad Valenciana 29,4 34,6 27,2 10,6 Extre m adura 31,8 38,4 13,9 18,0 Galicia 34,2 32,1 23,1 16,2 Madrid (Comunidad de) 25,4 28,8 33,4 12,2 Murcia (Región de ) 31,7 34,2 21,5 12,3 Navarra (Comunidad Foral de) 31,3 38,0 15,5 16,5 País Vasco 29,5 38,5 15,4 17,2 Rioja (La) 29,3 38,3 17,7 15,8 Fuente: MEC 2004 Proporcionado por el Observatorio Social de España La tabla recoge el gasto en educación pública y privada por alumno en euros estandarizados. El gasto por alumno y por nivel educativo en España respecto la media de la UE es sensiblemente inferior en todos los niveles educativos (ver gráfico 7.1.3). El nivel educativo al que se destina más dinero por alumno es el nivel universitario y el nivel de educación primaria es donde se destinan menos recursos por alumno. España presenta un gasto por alumno inferior a los países centroeuropeos y escandinavos, pero también inferior a países donde a priori se podría encontrar un gasto por alumno similar el español como Italia o Chipre, pero superior a países como Portugal y muy superior a países del antiguo bloque soviético. 505

197 Tabla Gasto en educación pública y privada por alumno y nivel. Unión Europea. Euros estandarizados por alumno al año Educación primaria (ISCED 1) Educación secundaria (ISCED 2-4) Educación Universitaria (ISCED 5-6) Total Alemania 3946,8 5771,4 9894, Austria 6019,3 7859, ,4 7480,6 Bélgica 5274, ,9 6395,6 Bulgaria ,9 3522,6 1634,4 Chipre 4355,1 7091,7 7149,6 5689,6 Dinam arca 6668,7 6983, Eslovaquia 1723,5 2049,3 3992,4 2304,7 Es love nia 5508,6 3742,8 5743,1 4967,6 Es paña ,9 7632,4 5116,7 Finlandia 4541,3 6316, ,5 6138,5 Francia 4215,5 7364,7 9135,2 6248,2 Grecia 2959,7 4197,9 4202,1 3847,5 Irlanda 4062,1 5383,9 7971,6 5299,1 Italia 6016,6 6672,7 7241,3 6250,9 Letonia 1934,2 2110,1 2809, Lituania 1446,3 1910,7 3245,2 2128,7 Luxemburgo (Gran Ducado) : : : : Malta 2548,2 3649,6 5773,1 4279,5 Países Bajos 4980,6 5966, ,3 6233,5 Polonia 2407,2 2463,1 3567,9 2656,9 Portugal ,9 4449,5 4306,9 Reino Unido 4991,4 6219, ,1 6280,7 República Checa 1939,8 3409,5 5781,5 3278,5 Suecia 6222,1 6481, ,1 6916,4 UE ,3 6282,2 8867, UE ,6 5730,8 8059,8 5518,1 Fuente: Eurostat. Extracción online 1 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; s= valor estimado; i = consultar notas específicas por país, disponibles en: 506

198 Gráfico Gasto en educación pública y privada por alumno y nivel. España, UE-25 y UE-15. Euros estandarizados por alumno al año Educación primaria (ISCED 1) Educación secundaria (ISCED 2-4) Educación Universitaria (ISCED 5-6) Total España UE-25 UE-15 Fuente: Eurostat. Proporcionado por el Observatorio Social de España Los datos correspondientes al gasto en educación pública por alumno y nivel en las distintas CCAA muestran grandes diferencias entre las distintas CCAA, tal como se observa en el gráfico y la tabla Gráfico Gasto en educación pública por alumno y nivel. Euros corrientes por alumno. Comunidades Autónomas, C.La Mancha Extremadura Balears Cataluña Madrid Murcia Andalucía Galicia C. Valenciana Cantabria Rioja (La) Canarias Aragón País Vasco Asturias Navarra Castilla y León TOTAL Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España con datos del MEC El País Vasco y Navarra tienen un gasto por alumno mucho más elevado que el resto de CCAA, que podría ser atribuido al tipo de financiación autonómica del que disfrutan las dos CCAA. El resto de CCAA se sitúan un peldaño por debajo en gasto público en educación por alumno y nivel educativo. Hay que destacar el bajo gasto por 507

199 alumno en Andalucía, Cataluña, Madrid y Murcia, por debajo de la media nacional. En el caso de Cataluña y Madrid este reducido nivel de gasto relativo viene explicado en buena medida por la importancia que tiene, en estas Comunidades, la financiación a los centros privados por medio del mecanismo de conciertos, que implica usualmente un nivel menor de gasto por alumno. Tabla Gasto en educación pública por alumno y nivel. Euros corrientes por alumno. Comunidades Autónomas, 2004 Educación Infantil y primaria Educación ESO, Bachillerati y FP Educación universitaria Total Andalucía 1803,1 3358,2 4762,4 3052,0 Aragón 2255,9 4063,2 5461,3 3786,2 Asturias (Principado de) 2635,3 4556,4 4776,4 4622,9 Baleares (Illes) 2590,5 4268,2 4813,5 3566,1 Canarias 2882,1 3728,0 5499,0 3786,9 Cantabria 3418,0 3746,0 6282,6 3862,1 Castilla y León 2705,7 4575,6 4664,7 4093,6 Castilla-La Mancha 2463,8 3892,3 6021,9 3756,0 Cataluña 2145,5 4363,9 4656,6 3337,8 Comunidad Valenciana 2450,3 4163,8 6367,4 3890,4 Extre m adura 2435,9 3820,2 3918,1 3613,0 Galicia 3325,2 3549,8 4663,2 3990,6 Madrid (Comunidad de) 1936,1 3218,3 5136,5 3287,8 Murcia (Región de) 2047,0 3359,8 4614,7 3164,8 Navarra (Comunidad Foral de) 3149,7 5703,5 3824,5 4593,0 País Vasco 3395,6 6072,6 4182,2 5211,5 Rioja (La) 2410,3 4369,1 4779,8 3837,3 TOTAL 2698,5 3942,3 4696,4 4093,2 Fuente: Elaboración Observatoriosocial a partir de datos MEC 2007 Nota: Se compara el alumnado matriculado del curso escolar que acaba en el año de referencia con el gasto de ese año, ya que la mayor parte del año corresponde con ese curso y no el siguiente. (Gasto 2004 se divide por alumnado matriculado al curso 03-04) Si situamos España en el mapa europeo por gasto en becas como porcentaje del gasto público en educación por nivel educativo el resultado no es positivo en absoluto. España tiene un gasto en becas como porcentaje del gasto público en educación por nivel equivalente a la mitad de la media de la UE-27. El nivel de gasto en becas de España es parecido al de Estonia o Eslovaquia, superior al de Portugal, pero inferior al de países como Hungría, Irlanda, Italia o Eslovenia. La diferencia es todavía más sustancial al establecer comparaciones con países como Dinamarca, Suecia o los Países Bajos. 508

200 Tabla Gasto en becas como porcentaje del gasto público en educación por nivel educativo en la UE Ayuda financiera a los estudiantes como % del gasto público en educación Ayuda financiera a los estudiantes como % del gasto público en educación, educación primaria y secundaria (ISCED 1-4) Ayuda financiera a los estudiantes como % del gasto público en educación, educación universitaria (ISCED 5-6) Alemania 7,5 4,8 17,2 Austria 4,3 0,6 16,6 Bélgica 4,7 1,9 15,8 Bulgaria 7,8 8 10,6 Checa Rep. 4,6 4,9 6,2 Chipre 11,9 : 56 Dinam arca 19,6 14,3 32,2 Es lovaquia 3 2 8,5 Es love nia 9 4,9 25,2 España 2,8 1,3 7,9 Estonia 3,9 3,9 5 Finlandia 7,6 3,2 17,4 Francia 3,8 3,1 8,2 Grecia 2,1 0,3 6 Hungría 6,7 5,7 14,7 Irlanda 6,7 4,4 13,8 Italia 4, Letonia 7,9 7 19,7 Lituania 7,1 5,7 17,1 Luxemburgo 2,3 2,3 : Malta 9,3 8,1 30,2 Países Bajos 11,1 6,5 25,9 Polonia 0,3 0,4 0,4 Portugal 1,4 1,4 2,2 Reino Unido 5 0,2 24,7 Rumanía 1,9 0,7 7,7 Suecia 12,3 6,3 28,4 Unión Europea (27 païses 5,6 : 16,1 Fuente: Eurostat, extraído on line el 19 de febrero de Proporcionado por el Observatorio Social de España El gasto total en becas educativas que realizan las distintas Comunidades Autónomas depende de una serie de variables, entre las que destacan el número de estudiantes y la renta per cápita de cada Comunidad Autónoma; esta última determina la probabilidad que tiene un estudiante de acceder a la beca, en general, y, más específicamente, a las ayudas compensatorias. Las ayudas compensatorias, destinadas a los estudiantes con niveles de renta más bajos, suponen una proporción elevada del total del gasto en becas. Es preciso efectuar una aclaración previa: el grueso del gasto en becas educativas proviene de la Administración Central (Ministerio de Educación y Ciencia); algunas Comunidades Autónomas tienen programas complementarios de becas, pero éstos suponen cuantías reducidas con respecto al 509

201 programa del Ministerio de Educación y Ciencia. Sólo en el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, desde la década de 1980, es la propia Comunidad Autónoma quien gestiona el gasto en becas educativas. Puede apreciarse en la tabla cómo la mayor parte del gasto, en todas las Comunidades Autónomas, tiene como destino el nivel de educación universitaria. Se aprecia, también, como son las Comunidades Autónomas con menor nivel de renta per cápita (como Andalucía y Extremadura) las que reciben una proporción más elevada del gasto en becas. Tabla Gasto en becas, Miles de euros. Comunidades Autónomas Eduación Infantil Educación Primaria* ESO Educación Secundaria** Educación Universitaria Andalucía 7.186, , , , ,1 Aragón 882, ,6 976, , ,3 Asturias (Principado de) 412,1 647,8 399, ,3 8818,7 Balears (Illes) 9, ,9 301, ,4 3370,8 Canarias 2.195, , , , Cantabria 265,2 513,8 229, ,1 4120,8 Castilla y León 690, , , , ,7 Castilla-La Mancha 1.512, , , , ,8 Cataluña 4.286, , , , ,5 Comunidad Valenciana 1.559, , , , Extremadura 570, , , , ,2 Galicia 744, , , , Madrid (Comunidad de) , , , , ,2 Murcia (Región de) 441, , , , ,8 Navarra (Comunidad Foral de) 181,4 954,4 600, ,3 8062,6 País Vasco 4.260, , , , ,1 Rioja (La) 0,0 549,2 8,8 601, Ceuta 2,1 24,9 19,7 243,5 Melilla 5,7 13,3 13,6 478,7 TOTAL , , , , ,6 Fuente: Observatorio social de España a partir de MEC 2004, Las cifras de le educación en España *Educación primaria incluye también educación especial **Educación secundaria incluye: Bachillerato,.F.G. Medio y superior, Programas de Garantía Social, Enseñanza de idiomas y otros Proporcionado por el Observatorio Social de España Completando la información acerca de la inversión pública en educación presentamos también datos referidos al gasto privado en educación, utilizando para ello, en primer lugar, el indicador ofrecido por la Eurostat, que se refiere al gasto privado en instituciones educativas. España ha pasado de tener uno de los índices de gasto en educación privada más altos de Europa en 1995, a estar en 2003 nueve décimas por debajo de la media europea de gasto privado en educación sobre el PIB. Actualmente España dedica un gasto privado en instituciones educativas como 510

202 porcentaje del PIB por debajo de la media europea, situándose lejos de países como Malta, Chipre o Alemania. Tabla Gasto Privado en instituciones educativas, todos los niveles. Porcentaje sobre el PIB. Países europeos, Alemania 1,02 : 1 : 1,01 0,97 0,96 0,87 0,92 Austria 0,4 0,4 0,5 0,39 0,3 0,33 0,32 0,38 0,3 Bélgica : : : : 0,27 0,43 0,44 0,36 0,35 i Bulgaria : : : 0,6 0,73 i 0,77 0,7 i 0,69 i 0,67 Chipre 1,58 1,71 1,78 1,72 1,76 1,72 1,26 1,41 1,36 Dinam arca : : : : 0,27 i 0,27 i 0,27 i 0,28 i 0,32 i Eslovaquia 0,12 : : 0,1 0,09 i 0,15 i 0,12 0,2 0,46 i Es love nia : : : : : : 0,84 0,86 0,86 Es paña 0,85 0,8 0,74 0,72 0,63 0,6 0,57 0,54 0,54 Estonia : : : : : : : : : Finlandia : : : : 0,13 0,12 0,13 0,13 0,13 Francia 0,54 i 0,53 i 0,52 i 0,51 i 0,5 i 0,48i 0,48 i 0,48 i 0,61 Grecia : : : : 0,26 i 0,24i 0,23 i 0,18 i 0,22 Hungría 0,61 0,61 0,64 0,61 0,62 0,58 0,57 0,56 0,56 Irlanda : : : : 0,46 0,42 0,34 0,28 0,31 Italia : : : : 0,46 0,44 0,31 0,35 0,4 Letonia 0,43 0,4 0,44 0,52 0,58 i 0,63i 0,75 i 0,82 i 0,83 Lituania : : : : : : : : 0,46 Luxemburgo (Gran Ducado) : : : : : : : : : Malta : : : : 0,25 i 0,47 i 0,85 0,62 1,44 Países Bajos 0,48 0,5 0,46 0,45 0,46 0,45 0,43 0,47 0,48 i Polonia : : : : 0,15 : : 0,64 i 0,66 i Portugal : : : : 0,08 i 0,08 i 0,08 i 0,09 i 0,09 i Reino Unido : : : : 0,84 i 0,78 i 0,84 i 0,92 i 0,98 i República Checa : : : : 0,54 0,43 0,41 0,24 0,37 Rumanía : : : 0,18 i 0,31 i 0,25 i 0,22 i 0,16 i : Suecia : : : : 0,19 0,2 0,2 0,17 0,19 UE-15 : : : : 0,62s 0,6s 0,58 s 0,58s 0,63 UE-25 : : : : 0,6s 0,57s 0,58 s 0,58s 0,63 Fuente: Eurostat. Extracción online 1 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; s= valor estimado; i = consultar notas específicas por país, disponibles en: Terminaremos este apartado describiendo las pautas de gasto privado en educación que se dan en las diferentes Comunidades Autónomas. Resulta destacable la concentración de gasto privado que se da en tres Comunidades: Cataluña, Madrid y País Vasco. En estas Comunidades reside el 31,95% de la población en edad de estar potencialmente en el sistema educativo; en ellas se concentra el 45,25% del gasto privado en educación, tal como se observa en el gráfico Para las tres, el esfuerzo presupuestario que supone el gasto privado educativo supera el 2% con respecto al gasto total (en el País Vasco, donde se alcanza el máximo, el esfuerzo presupuestario es del 2,44%). Otro grupo de Comunidades, formado por Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura, presentan niveles muy reducidos de gasto privado educativo. En estas Comunidades la expansión del sistema educativo ha sido tardía y poco apoyada en el sector privado; la combinación de un PIB per cápita 511

203 reducido y una serie de políticas educativas muy centradas en el sector público ha provocado que el gasto público educativo sea muy superior a la media. Gráfico Gasto privado en educación en relación con el gasto privado total y participación en gasto privado en educación ( ), según Comunidad Autónoma País Vasco Navarra Murcia Madrid La Rioja Ceuta y Melilla Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Galicia Extremadura Comunidad Valenciana Cataluña Castilla y León Castilla - La Mancha Fuente: elaboración propia del Observatorio Social de España a partir de Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (INE) 512

204 Tabla Gasto privado en educación en relación con el gasto privado total y participación en gasto privado en educación ( ), según Comunidad Autónoma GPrEd / GPr total (porcentaje) Participación en Gasto Privado Educativo (porcentaje) Participación en población edad 3-24 (porcentaje) Andalucía 1,81 14,87 20,83 Aragón 1,72 2,84 2,58 Asturias 1,57 2,06 2,14 Baleares 1,44 1,96 2,09 Canarias 1,78 3,57 4,58 Cantabria 1,23 0,83 1,21 Castilla y León 1,76 5,10 5,29 Castilla - La Mancha 1,49 2,71 4,49 Cataluña 2,10 19,27 14,51 Comunidad Valenciana 1,70 9,49 10,31 Extremadura 1,63 1,55 2,81 Galicia 1,78 5,45 6,03 Madrid 2,15 18,34 13,07 Murcia 1,39 1,92 3,39 Navarra 1,62 1,32 1,25 País Vasco 2,44 7,64 4,37 La Rioja Ceuta y Melilla Total 1,88 100,00 100,00 Fuente: elaboración propia del Observatorio Social de España a partir de Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (INE). 513

205 7.2 Recursos humanos de la educación: el profesorado Francesc Pedró En este apartado se examinarán las principales características del cuerpo docente del sistema educativo español, comparando con la realidad de otros países europeos y de la OCDE. Así, se analizará la composición por edad y sexo del profesorado, la relación entre el número de profesores y número de alumnos, las horas de contacto del cuerpo docente con los alumnos, y por último, las condiciones salariales de este sector profesional. La edad de los profesores es una variable que nos indica el envejecimiento del cuerpo docente. El envejecimiento del cuerpo docente es importante ya que incide directamente en el gasto en educación, pues los docentes de mayor edad tienen un salario superior. Un cuerpo docente que esté mayoritariamente en la misma franja de edad significa también el riesgo de jubilaciones masivas, con los inconvenientes que conlleva de cara a la continuidad del sistema educativo. Para empezar se observarán datos de la OCDE para conocer la edad del profesorado, recogidos en la tabla En educación primaria destaca Alemania con un cuerpo docente muy envejecido. España cuenta con un cuerpo docente equilibrado, con preeminencia de los profesores de 40 a 49 años. En la primera fase de la educación secundaria España presenta un profesorado más joven, resultado probablemente de la aplicación de la LOGSE, de modo que en relación a otros países España tiene uno de los cuerpos docentes más jóvenes de Europa, junto con Polonia y Portugal. En la segunda fase de la educación secundaria no hay datos para España, pero cabe destacar el envejecido cuerpo docente de Italia. Fijándonos en la información correspondiente a las Comunidades Autónomas, la primera observación a destacar es la diferencia existente entre las distintas CCAA; contrariamente a otros ítem donde las distintas CCAA tienen resultados diferentes, pero próximos no ocurre así en la edad de los profesores. Cabe destacar el joven cuerpo docente de Baleares, al contrario que los envejecidos cuerpos docentes de Galicia y la Rioja. En Melilla y Ceuta tienen también unos cuerpos docentes muy jóvenes. Estas diferencias se ven reflejadas en los gráficos y

206 Gráfico Distribución por edad de los profesores en educación primaria. Comunidades Autónomas, 2005 Balears (Illes) Melilla C.La Mancha Ceuta Madrid Cataluña Navarra Murcia Aragón Extr e m adur a TOTAL Rioja (La) C. León País Vasco Cantabria Asturias Canarias Galicia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% < >=60 Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC Gráfico Distribución por edad de los profesores en educación secundaria. Comunidades Autónomas, 2005 Melilla Balears (Illes) C.La Mancha Extremadura Murcia Ceuta Madrid TOTAL País Vasco C. León Navarra Aragón Rioja (La) Cantabria Cataluña Canarias Asturias Galicia 0% 20% 40% 60% 80% 100% < >=60 Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC 515

207 Tabla Edad de los profesores. Porcentaje por grupos de edad y nivel educativo. Países europeos, 2003 Educación primaria Primera fase educación secundaria Segunda fase educación secundaria < >=60 < >=60 < >=60 Alemania 7,0 17,3 26,7 41,8 7,2 4,5 12,3 26,8 48,0 8,5 3,5 22,2 35,3 32,4 6,5 Austria 13,9 27,0 37,2 20,6 1,3 9,5 25,3 45,0 19,5 0,7 12,0 33,2 38,6 15,4 0,8 Belgica 1 23,2 27,1 29,8 18,6 1,3 14,0 22,1 33,1 27,9 2,8 13,6 22,7 33,6 27,4 2,8 Checa Rep. m m m m m m m m m m m m m m m Dinam arca 11,7 22,4 25,3 36,0 4,7 x(1) x(2) x(3) x(4) x(5) m m m m m Eslovaquia 22,1 24,9 24,8 22,6 5,7 22,1 24,9 24,8 22,6 5,7 14,7 23,4 33,7 22,4 5,8 Es paña 11,9 23,6 32,8 27,2 4,5 8,7 35,5 33,4 19,1 3,4 x(6) x(7) x(8) x(9) x(10) Finlandia 1 13,8 32,7 29,3 23,2 1,0 10,0 28,5 28,5 31,5 1,6 5,9 23,5 32,0 33,1 5,6 Francia 15,0 28,1 33,0 23,5 0,3 14,9 27,2 22,9 34,0 1,0 10,4 28,7 26,9 32,8 1,2 Grecia m m m m m m m m m m m m m m m Hungria 14,7 32,0 37,3 14,6 1,6 13,4 26,0 36,0 22,1 2,5 17,7 24,4 28,5 23,8 5,6 Irlanda 24,0 22,4 30,7 18,7 4,3 11,7 25,7 29,3 27,4 5,9 x(6) x(7) x(8) x(9) x(10) Italia 1,8 22,8 37,3 34,0 4,0 0,2 7,9 33,1 54,3 4,5 0,3 10,0 43,0 41,9 4,8 Luxemburgo 2 27,7 23,7 24,2 23,8 0,5 15,4 26,2 26,8 29,7 1,9 x(6) x(7) x(8) x(9) x(10) Países Bajos 19,2 20,3 34,6 24,0 2,0 x(11) x(12) x(13) x(14) x(15) 9,8 16,9 34,2 35,5 3,6 Polonia 16,9 39,7 30,4 11,8 1,2 27,8 33,9 27,7 9,6 1,0 17,1 28,9 29,1 20,9 4,0 Portugal 14,8 24,9 37,4 20,1 2,8 20,4 36,5 28,0 12,8 2,2 21,4 37,3 27,0 12,0 2,2 Reino Unido 22,4 23,1 25,6 28,0 0,8 18,0 24,3 28,7 27,9 1,1 18,0 24,3 28,7 27,9 1,6 Suecia 11,1 19,9 24,8 36,0 8,3 15,4 24,9 23,0 28,3 8,4 7,6 18,2 24,6 37,8 11,9 Fuente: Education at a Glance 2005 OCDE. (w ww.oecd.org/edu/eag2005). Proporcionado por el Observatorio Social de España 1. Segunda fase de la educación secundaria incluye educación postsecundaria no terciaria. 2. Únicamente instituciones públicas. Tabla Edad de los profesores. Porcentaje por grupos de edad y nivel educativo. Comunidades Autónomas, 2005 Educación primaria Educación secundaria < >=60 < >=60 Andalucía Aragón 14,1 22,4 29,7 29,4 4,4 5,9 33,2 32,6 24, 4,2 Asturias (Principado de) 5,7 17,4 31,9 40,8 4,2 4,8 30,5 35, 25,3 4,3 Balears (Illes) 24,6 29,3 28,9 14,3 2,9 17,2 40,8 26,4 13,4 2,2 Canarias 5,4 18,9 45,3 26,6 3,7 4,9 36,3 38,8 17,4 2,6 Cantabria 8,3 19,3 32,9 34,1 5,4 5,4 33,1 36,2 21,2 4,2 Castilla y León 9,9 19,9 29,1 35,5 5,5 6,1 32,5 32,7 23,4 5,2 Castilla-La Mancha 19,7 23,3 27,4 26,1 3,4 16,2 43,5 26,1 12, 2,3 Cataluña 15,3 26,2 36, 20,6 1,8 5,1 26,2 28,1 16,5 2,7 Comunidad Valenciana Extr e m adur a 13,8 23,4 28, 30,8 4,1 12,1 43,6 28, 13,9 2,4 Galicia 4,2 19, 34,7 34,2 7,8 4,3 30,8 38,2 23,2 3,6 Madrid (Comunidad de) 17,7 22,6 27,1 27,7 5, 9,2 30,7 31,8 22,8 5,5 Murcia (Región de) 14,1 23,6 32,6 26,9 2,8 9,8 37,3 31,6 18,6 2,7 Navarra (C. Foral de) 14,2 21,8 33,9 26,9 3,2 6, 34,4 35, 20,3 4,3 País Vasco 8,6 23,3 46,5 19,4 2,2 6,6 35,2 37,9 17,6 2,7 Rioja (La) 13,4 15,7 31,6 34,2 5,1 5,8 29,1 38,4 22,3 4,3 Ceuta 19,6 26,7 25,7 19,9 8,3 9,5 38,5 27,9 17,2 6,9 Melilla 21,9 32,3 24,3 14,5 7, 17,3 39,4 22,9 15, 5,4 TOTAL 13,4 22,9 33,4 26,6 3,8 7,5 32,5 31,9 19,2 3,6 Fuente: MEC 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España El siguiente aspecto que se va a analizar es el sexo de los profesores. Constituye un factor que ha evolucionado mucho en el último medio siglo, de forma que hoy en día la profesión docente ha pasado a ser una profesión altamente feminizada. La feminización no se produce por igual en todos los niveles de educación ni en todos los programas educativos. A nivel europeo cabe destacar una elevadísima 516

208 tasa de feminización en educación infantil y primaria y elevados índices de feminización en educación secundaria, con la excepción de la FP. En educación universitaria las docentes sigue siendo minoría. Tal como se observa en el gráfico 7.2.3, España presenta un índice de feminización inferior a otros países de la UE. Aunque las mujeres son mayoría en el sistema educativo en general, únicamente representan el 59 9% de todos los docentes frente al 75% de Eslovaquia o al 68% de Portugal, pero el ritmo de progresión permite augurar una situación equivalente en pocos años (ver tabla 7.2.3). Gráfico Distribución del género de los profesores. Países europeos, ,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Polonia Hungria Eslovaquia Italia Suecia R. Checa Portugal Finlandia Bélgica Reino Unido Irlanda Francia Austria Luxemburgo1 España Países Bajos Alemania Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de OCDE 1. Únicamente instituciones públicas En el panorama autonómico se reproduce la pauta vista en la tabla anterior: hay un predominio de mujeres en todos los niveles educativos exceptuando el profesorado universitario. Los valores de feminización de la profesión docente en las distintas CCAA tienen unas pautas y unos valores muy parecidos a los descritos en la tabla anterior, pero con una intensidad menor que en otros países. Las diferencias entre las distintas CCAA son, con todo, inferiores a las existentes entre los distintos países de la UE. Cabe destacar la baja tasa de feminización de Andalucía y la elevada tasa de feminización de Baleares. 517

209 Tabla Distribución del género de los profesores. Países europeos, 2005 Infantil Primaria Primera fase educación secundaria Segunda fase educación secundaria (todos los programas) Segunda fase educación secundaria (programa general) Segunda fase educación secundaria (programas vocacionales) Educación postsecundaria no terciaria Terciaria tipo B Terciaria tipo A y programas de investigación avanzados Todos los niveles Alemania 97,2 82,8 59,9 43,0 44,7 41,0 38,6 47,6 29,2 59,2 Austria 99,4 90,1 66,8 49,9 58,0 46,6 50,1 46,2 27,5 63,2 Bélgica 98,8 77,7 58,5 56,9 x(4) x(4) x(4) x(9) 39,3 65,9 Dinam arca m 65,3 x(2) m m m m m m m Eslovaquia 99,9 92,1 76,7 68,2 73,0 66,6 48,2 67,3 38,0 75,6 Es paña 87,7 70,5 60,4 47,9 x(4) x(4) a 47,1 35,4 59,9 Finlandia 96,9 74,8 71,7 57,0 68,6 51,0 x(4) x(4) 45,3 67,2 Francia 80,6 80,6 64,1 52,4 55,4 47,6 m 34,3 38,7 63,5 Grecia m m m m m m m m m m Hungria 96,4 84,3 83,3 62,1 x(4) x(4) 64,2 x(9) 39,0 75,7 Irlanda 90,6 86,5 59,6 x(3) x(3) x(3) x(3) 37,0 39,1 64,5 Italia 99,5 95,3 75,3 57,8 x(4) x(4) m 32,8 32,5 75,6 Luxemburgo 1 98,1 69,3 43,0 x(3) x(3) x(3) m m m 61,7 Países Bajos x(2) 81,0 x(4) 43,5 41,7 47,1 m x(9) 33,8 59,3 Polonia 97,5 84,7 74,3 64,0 70,4 59,7 64,6 63,8 m 77,8 Portugal 91,7 78,9 70,5 67,5 x(4) x(4) m x(9) 40,7 68,2 R. Checa 99,7 84,0 82,1 55,4 66,1 53,4 50,1 55,6 32,9 70,6 Re ino Unido 97,0 81,4 59,4 59,7 59,4 60,1 x(4) 36,2 x(8) 65,2 Suecia 97,3 80,4 62,7 50,5 43,2 54,5 28,6 x(9) 41,0 71,0 Fuente: OCDE Proporcionado por el Observatorio Social de España 1. Únicamente instituciones públicas. 518

210 Tabla Distribución de género de los profesores. Comunidades Autónomas, 2005 EE Régimen general EE Régimen Especial TOTAL Total Infantil y primaria Secundaria y FP Ambos grupos de niveles Educación especial Universitaria EE Artísticas E de idiomas Andalucía 56,2 60, 71,5 47,7 86,6 77, 33,3 43,2 73,2 Aragón 60,9 65,8 79,6 51,2 64,3 80,4 37,8 46,3 75,3 Asturias (Principado de) 60,3 64,7 77,3 54,2 73,7 74,5 35, 46,3 85,5 Balears (Illes) 66,7 70, 82,9 56,8 69,4 88,8 38,7 42,7 72, Canarias 63, 67, 79,9 55,2 66,7 79,7 35,6 47,4 75,6 Cantabria 58,8 63,4 78,1 51,5 60,3 77,8 29,1 56,2 76,6 Castilla y León 58,2 63,4 77,8 50,1 65,1 78,2 36,4 47,4 74,4 Castilla-La Mancha 59,6 61,6 73, 49,4 59,7 75,1 35,5 42,6 64,9 Cataluña 64,7 71,6 74,2 68,5 x 81,1 35,8 47,5 75,8 Comunidad Valenciana 59,4 64,7 78,5 51,5 62,4 81,7 33,7 41,8 74,8 Extre m adura 58,4 61,3 72,6 49,7 59,5 73, 36,3 37,4 72,2 Galicia 61,3 65,7 79,9 54, 71,5 78,2 35,3 39,3 71,2 Madrid (Comunidad de) 62,4 70,1 82,8 56,4 64,6 82,6 36,5 45,7 74,5 Murcia (Región de) 59,1 63,6 76,4 49,9 56,4 73,8 31,7 48, 72,9 Navarra (C. Foral de) 58,6 64,6 78,7 50,2 69,6 78,2 41,5 44,3 68,4 País Vasco 63,9 69,2 85,2 55,4 72,4 79,8 36,4 54,1 74,9 Rioja (La) 58,2 61,4 74, 49,5 62,4 75, 38,1 42,9 87,2 Ceuta 60,9 61,6 75,1 46,4 68,9 77,3 28,6 54,5 61,5 Melilla 63,1 64,7 77,8 49,5 66,7 50, 57,6 34,9 81,8 U.N.E.D./ Oberta de Cataluña 40, ,5 - - TOTAL 60,4 65,7 77,1 54,2 66,8 79,3 35,6 45,8 74,1 Fuente: MEC 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España 519

211 Si situamos a España en el mapa de Europa en referencia al número de alumnos por profesor, que es el resultado de dividir el número de alumnos por el de profesores y que no debe confundirse con el tamaño del aula, se observa que tiene un número de alumnos por profesor en términos generales inferior a la media. No en todos los niveles educativos esta cifra está por debajo de la media, pero cuando está por encima es sólo muy ligeramente, tal como muestran los datos de la tabla En el contexto autonómico lo primero que destaca en cuanto al número de alumnos por profesor es una uniformidad bastante acentuada entre las diferentes CCAA. En todos los niveles educativos la ratio se mantiene por debajo de los 20 alumnos y presumiblemente únicamente se alcanzan estas tasas en los estudios de Bachillerato o ESO, puesto que en educación primaria e infantil las tasas se sitúan por debajo de los 15 alumnos por profesor. Comparando entre las distintas CCAA hay que decir que Andalucía y Murcia son las CCAA con una peor tasa de alumnos por profesor, mientras Asturias y Castilla y León son las que presentan una mejor tasa, como pone de relieve el gráfico Gráfico Número de alumnos por profesor, Promedio de todos los niveles educativos. Comunidades Autónomas, Andalucía Murcia Melilla Madrid Ceuta Rioja (La) Canarias Cataluña TOTAL Extremadura C.La Mancha Balears (Illes) C. Valenciana Aragón Cantabria C. León País Vasco Galicia Navarra Asturias Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC 520

212 Tabla Número de alumnos por profesor y nivel educativo. Países europeos, 2003 Secundaria Terciaria Infantil Primaria ESO Secundaria superior Toda la Secundaria Terciaria tipo B Terciaria tipo A. Investigación avanzada Alemania m 18,7 15,6 24,0 29,1 a 13,7 15,2 15,1 Austria 17,6 14,4 10,0 10,7 m x(4, 9) 2,0 9,3 9,0 Bélgica 16,1 13,1 10,6 8,6 8,6 7,5 23,2 34,1 29,6 Dinam arca 6,8 10,8 x(2) 9,6 9,9 x(4) x(9) x(9) 19,2 Eslovaquia 9,9 19,4 13,9 9,2 9,8 x(4) x(9) x(9) 11,9 España 14,8 14,3 13,3 13,2 11,8 11,2 x(9) x(9) 14,8 Finlandia 12,5 16,6 9,8 16,0 17,8 a m m m Francia 18,8 19,4 13,7 10,9 14,4 9,0 7,4 9,0 8,5 Grecia 13,2 12,1 8,7 10,6 12,2 m 13,2 18,6 17,6 Hungría 10,6 10,6 10,6 x(5) 12,4 m m 16,1 m Irlanda 15,0 18,7 x(5) x(5) 15,7 x(5) x(9) x(9) 13,4 Italia 12,1 10,9 10,3 m m m m m m Luxemburgo 2 13,1 10,8 x(5) 10,2 10,1 9,5 7,3 13,7 12,9 Países Bajos x(2) 16,0 x(5) 10,8 10,6 m 8,9 22,3 21,9 Polonia 15,1 11,9 12,6 15,9 12,9 x(4) x(4) 12,3 12,3 Portugal m m m 12,6 14,8 m x(9) x(9) 18,2 R. Checa 13,1 18,3 14,3 x(5) 9,0 m m m m Reino Unido 1 23,5 20,0 17,4 14,0 14,0 8,4 7,6 11,0 10,8 Suecia 10,8 12,3 12,1 13,7 15,1 15,0 14,9 12,2 12,5 Media Países 14,4 16,5 14,3 13,0 13,6 11,9 14,1 15,7 14,9 Fuente: OCDE. Ver Anexo 3 para notas (w w w.oecd.org/edu/eag2005). 1. Sólo incluye programas en educación secundaria superior e inferior 2. Únicamente instituciones Públicas. Proporcionado por el Observatorio Social de España Postsecundaria no terciaria Toda la terciaria Tabla Número de alumnos por profesor y nivel educativo. Comunidades Autónomas, 2005 Centros ESO y/o Bachillerato y/o FP Centros Primaria, ESO y Bach/FP Centros específicos E. Es pe cial Total Infantil Primaria Centros Primaria y ESO Andalucía 13,7 15,4 15, 14,5 11,6 18,3 4,7 Aragón 11,2 11, 11,4 12,8 9,3 16,2 4,1 Asturias (Principado de) 10, 13, 9,7 11,3 8,5 16,4 3,1 Balears (Illes) 11,6 12, 12,7 14, 8,6 16,1 3,1 Canarias 12,3 11,3 13,2 15, 10,2 16, 4,3 Cantabria 10,8 12,9 10,9 13,1 9, 15,2 3,3 Castilla y León 10,7 11,1 10,4 11,3 9,4 15,4 3,4 Castilla-La Mancha 11,7 11,1 12,2 14,3 10,2 17,7 3,8 Cataluña 12,2 8,9 14,1 13,4 10,3 13,9 4,8 Comunidad Valenciana 11,5 12,8 12,3 13,6 8,7 16,3 4, Extr e m adur a 11,8 14,3 11,5 14,3 10,2 18,5 4,1 Galicia 10,5 12, 10,8 11,6 9,1 15, 4, Madrid (Comunidad de) 12,8 8,9 13,4 16,4 10,5 16,8 4,1 Murcia (Región de) 13,1 11,1 13,6 16,3 10,8 18,2 3,6 Navarra (Comunidad Foral de) 10,2 12,5 10,8 12,3 8,3 13,9 3, País Vasco 10,6 15,8 10,7 13,6 7,7 14,8 2,2 Rioja (La) 12,3 10,9 12,9 15, 10, 16,5 3,5 Ceuta 12,6 10,8 12,8 15,6 10,5 18,3 4,3 Melilla 12,8 13,4 14,4 19,3 10,4 18,2 - TOTAL 12, 10,3 12,9 13,8 10, 16, 4,1 Fuente: MEC 2005 Proporcionado por el Observatorio Social de España Comparando las horas efectivas de contacto anual por nivel educativo de los docentes en los distintos países de la OCDE, se puede observar que existe una gran disparidad entre los distintos países de la OCDE. España se sitúa en una posición 521

213 intermedia de la tabla, puesto que los docentes españoles no son los que tienen más horas de contacto en Europa, pero tampoco los que menos tienen. Por niveles hay que decir que en secundaria los docentes tienen menos horas de contacto que en educación primaria, excepto en Eslovaquia, Luxemburgo yen Flandes y la República Checa tienen las mismas horas de contacto. En España la diferencia de horas de contacto entre educación primaria y secundaria es una de las mayores en Europa. Tabla Horas efectivas de contacto con los alumnos. Horas por año. Países europeos, 2003 Horas efectivas de contacto Educación primaria Educación secundaria obligatoria Educación secundaria superior (programas generales) Alemania Austria Belgica (Fl.) Belgica (Fr.) Checa Rep Dinamarca Escocia Eslovaquia España m Finlandia Francia a a m Grecia Países Bajos Hungria Inglaterra Irlanda Italia m m Luxemburgo Polonia m m 567 Portugal Suecia Fuente: OCDE. Ver Anexo 3 para notas ( El último aspecto que se va a tener en cuenta en este apartado dedicado al profesorado es la remuneración económica que percibe por su trabajo. El salario de los profesores es un ítem que sufre grandes variaciones a nivel europeo y hay que tener en cuenta que es una variable directamente influenciada por el nivel de vida y el coste de la vida en cada país. Descontando el diferencial del coste de la vida los salarios de los profesores españoles se encuentran entre los más elevados de Europa, tal como se observa en el gráfico En concreto, en educación primaria los salarios, medidos en dólares expresados en paridades de poder de compra, de los profesores 522

214 españoles son de los elevados, pero no son los más elevados. En educación secundaria, sin embargo, los salarios de los profesores españoles son los más elevados de Europa después de los de Luxemburgo. Gráfico Salario de los profesores, en dólares PPC. Países europeos, Po Eslovaqu Países Bajos Belgica (Fl.) Dinamarca Belgica (Fr.) España Austria Finlandia Francia Suecia Italia Grecia R. Checa Hungria lonia Luxemburgo Escocia Inglaterra Irlanda ia Primaria Secundaria inferior Secundaria general superior Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de: Education at Glance OCDE ( A nivel autonómico, aunque hay variaciones salariales en todas las CCAA, hay que destacar tres grupos salariales, un primer grupo formado por las CCAA no peninsulares como Baleares, Canarias y Ceuta y Melilla donde los profesores cobran más que en el resto de CCAA. En un segundo grupo encontramos al País Vasco y a Navarra, cuyos docentes cobran también por encima de la media. En el tercer grupo está el resto de CCAA, donde los salarios de los profesores varían muy poco de una autonomía a otra. 523

215 Tabla Salario de los profesores, en dólares PPC. Países europeos, 2003 Salario al empezar/ formación mínima Educación primaria Salario después de 15 años de experiencia /formación mínima Máximo salario /formación mínima Ratio del salario después de 15 años de experiencia con el PIB per cápita Salario al empezar/ formación mínima Salario después de 15 años de experiencia /formación mínima Máximo salario /formación mínima Ratio del salario después de 15 años de experiencia con el PIB per cápita Salario al empezar/ formación mínima Salario después de 15 años de experiencia /formación mínima Máximo salario /formación mínima Austria , , ,16 Belgica (Fl.) , , ,64 Belgica (Fr.) , , ,60 Checa Rep , , ,18 Dinamarca , , ,48 Escocia , , ,45 Eslovaquia , , ,56 España , , ,64 Finlandia , , ,49 Francia , , ,22 Grecia , , ,38 Hungria , , ,22 Inglaterra , , ,40 Irlanda , , ,22 Italia , , ,21 Luxemburgo , , ,50 Países Bajos , , ,90 Polonia , , ,82 Suecia , , ,07 Fuente: Education at Glance OCDE ( Educación secundaria inferior Educación secundaria general superior Ratio del salario después de 15 años de experiencia con el PIB per cápita 524

216 Tabla Salarios de los profesores (euros / año). Comunidades Autónomas, 2005 Profesores se secundaria, EOI, Artes plásticas, Diseño, Música Profesores de Primaria y Artes escénicas Año 0 Año 12 Año 30 Año 0 Año 12 Año 30 Andalucía , , , , , ,53 Aragón , , , , , ,41 Asturias , , , , , ,05 Baleare s , , , , , ,69 Canarias (Islas capitalinas) , , , , , ,57 Canarias (resto de islas) , , , , , ,13 Cantabria , , , , , ,53 Castilla La-Mancha , , , , , ,29 Castilla y León , , , , , ,65 Cataluña , , , , , ,23 Ceuta y Melilla , , , , , ,76 Comunidad Valenciana , , , , , ,38 Extremadura , , , , , ,05 Galicia , , , , , ,01 La Rioja , , , , , ,64 Madrid , , , , , ,09 Murcia , , , , , ,00 Navarra , , , , , ,36 País Vasco , , , , , ,45 Val d'aran (Catalunya) , , , , , ,03 ANPE 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España 525

217 7.3 Acceso, procesos, calidad y resultados de la Educación Jorge Calero, Josep-Oriol Escardíbul y Francesc Pedró A continuación se analizarán una serie de aspectos clave a la hora de estudiar cualquier sistema educativo y extraer conclusiones acerca de las posibilidades de acceso al sistema, los procesos educativos y la calidad, así como los resultados obtenidos. En primer lugar la tabla presenta información acerca del porcentaje de jóvenes que continúa en el sistema educativo entre los 15 y los 24 años. Dicho porcentaje es indicativo del atractivo que la opción por la educación postobligatoria, que generalmente finaliza a los 16 años de edad, puede tener e, indirectamente, de las condiciones en las que se ofrece. España (con un 54,6% en 2004) presenta cifra inferiores a la media UE-27 (59,3%). A este respecto, destacan los excelentes registros de Finlandia, Lituania o Bélgica, quince puntos por encima de España así como los malos resultados de Chipre, Luxemburgo y Malta, todos por debajo del 45%. La evolución temporal nos muestra que España se ha mantenido en una posición más o menos constante, mientras países como Grecia han crecido y superado a España. En la comparativa autonómica de la escolarización en edades significativas, recogida en la tabla se observa que actualmente se produce prácticamente una escolarización del 100% en alumnos de 3 años, mientras que en el curso únicamente se daban cifras destacables en Aragón, Cataluña y el País Vasco. En la escolarización a partir de los 16 años se ha producido una evolución positiva en todas las CCAA de a Sin embargo, el crecimiento no ha sido lineal, si no en forma de U invertida: entre y hay para los jóvenes de 17 años un porcentaje mayor de escolarizados en que en los cursos inicial y final. Las CCAA que más han mejorado son Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. 526

218 Tabla Estudiantes en la franja de edad de años como porcentaje de la población de edad correspondiente. Países europeos, Alemania 61,7 62,4 62, ,2 63,5 64,4 Austria 49,9 51,3 50,9 51,3 50,4 50,4 51,9 Belgica : 65,5 65,3 65,3 65,9 67,6 68,3 Bulgaria 41, ,5 44,2 43, ,9 Chipre : 37, ,5 39,2 42,1 42,3 Dinam arca 56, ,4 61, ,8 66 Eslovaquia : : : 46 47,2 49,4 52,1 Es love nia 53,6 56,3 59,3 62,7 65,2 66,9 67,6 Es paña 55,6 54,9 56,2 55,6 54,7 53,9 54,6 Estonia 54,4 57,4 60,7 62, ,5 63 Finlandia 63,9 66,4 67,5 68,3 68,3 69,4 69,8 Francia 59,8 59,9 59,7 58,8 57,8 57,8 57,7 Grecia 51,3 51,2 53,6 52,3 57,6 58,1 61,6 Hungria 46,4 48,2 50,1 51, ,5 59,7 Irlanda 54,6 54,2 54,3 54,6 54,7 55,2 58,5 Italia 46,4 46,3 46,9 48,1 50, Letonia 50 53,3 55,4 59,3 62,1 62,9 64,8 Lituania 50,9 55,6 60,1 64, ,1 Luxemburgo : 41,2 40,8 43,1 43,2 43,6 44,4 Malta : 36,4 37,1 37,1 37,8 40,4 42,7 Países Bajos 61,4 62,8 62,7 63,1 62,4 62,4 63,5 Polonia 57,6 59,8 61,6 64,3 66,1 67,3 68,6 Portugal 50,7 50,2 51,1 52,4 51,5 51,4 51,8 R. Checa 44,7 44,2 47, ,1 56,2 59,2 Reino Unido 48,5 53,7 54,2 53,9 56,6 54,7 57,7 Rum anía 37,9 38,6 39, ,3 46,1 47,4 Suecia 61,5 63,9 64,5 64,7 65,2 66,1 67,5 UE-27 : ,5 57,4 57,9 59,3 Fuente: Eurostat, extraído on line 19 de febrero 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España Tabla Tasas de escolarización en edades significativas. Comunidades Autónomas, años 15 años 16 años 17 años Andalucía 16,4 48,8 92,2 89,5 91,3 99,7 72,5 77,1 85,8 65,2 71,9 70,4 Aragón 76,8 92,5 100, 96, 95,1 100, 85,5 88,8 90,5 78,7 82,4 80,9 Asturias (Principado de) 62,8 90,4 96,4 95,6 99,4 98,5 90,3 94,1 95,6 86, 88,8 88,9 Balears (Illes) 45,8 85,9 93,2 87,8 94,1 93,1 74,1 77,2 82,7 63,9 63,5 63,4 Canarias 19,5 83,7 89,7 99, 96,4 99,1 76,5 86,6 86,5 72,4 77,3 71,1 Cantabria 68,1 89,2 95,7 96,6 97,2 99,1 86,3 90,6 93,2 81,4 83, 81,6 Castilla y León 79, 96,1 99,7 95,9 98, 100, 87,6 95,1 94,8 80,2 87,3 86,2 Castilla-La Mancha 52,3 88,1 100, 88,1 92, 98,2 70,6 80, 85,6 63,6 69,5 72, Cataluña 96, 98,8 99,5 92,5 93,6 100, 79,1 80,2 84, 68,4 70,2 69,5 Comunidad Valenciana 41,5 76,3 94,5 90,1 91, 97,6 75,2 78,1 82,9 66,1 71,6 68,6 Extr e m adur a 49,7 88, 95,9 85,6 93,1 99, 69,6 82,7 85,7 61,3 70,2 71,9 Galicia 68,9 85,6 96,2 90,6 96,9 99,6 76,9 86,1 95,7 73,8 78,9 81,1 Madrid (Comunidad de) 55,7 87,3 93,6 93,4 95, 97,2 85,1 90,2 91, 80,1 82,6 80,5 Murcia (Región de) 32,1 80,8 99,8 92,4 90,1 96,4 74, 78,1 87,3 66,2 66,6 72,2 Navarra (Comunidad Foral de) 98,5 96,8 100, 90,8 92,5 100, 81,7 89,1 88,5 76,7 81,6 83,8 País Vasco 100, 100, 100, 100, 99,3 100, 92,7 97,3 96,3 86,1 91,5 94,5 Rioja (La) 68, 94,7 99,1 100, 97,2 99,9 88,2 88,9 87,3 80,1 77,8 74,6 Ceuta 33,4 61,2 91,8 75, 85,1 94,3 54,4 75,7 83,7 44,5 57,8 68,9 Melilla 28, 60,6 96, 74,7 85,7 90,6 59,5 72,1 77, 50,4 62,5 70, TOTAL 53 80,3 95,9 92,3 93,9 98,9 78,9 83,7 87,8 71,7 75,9 74,9 Fuente: MEC extraído on line 19 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España 527

219 La esperanza de vida escolar corresponde al número de años que se prevé que, en promedio, los jóvenes permanecerán en el sistema educativo. Esta variable permite hacer predicciones sobre las necesidades del sistema educativo y sobre las perspectivas educativas y de formación que tienen los jóvenes. Desde 1998 a 2004 España ha mantenido unos niveles constantes de esperanza en el sistema educativo, tanto en su conjunto (17 años) como en el nivel universitario (en torno a 3 años). Comparado con otros países de la UE, España está medio año por debajo de la esperanza media y, además, no muestra una tendencia positiva, contrariamente a países como Eslovenia, Finlandia, Grecia o Dinamarca, tal como se observa en el gráfico Gráfico Esperanza de vida escolar en el sistema educativo a los 6 años (ISCED 0-6). Países europeos, Reino Unido Suecia Finlandia Bélgica Dinamarca Estonia Lituania Letonia Hungria Eslovenia UE-27 Alemania Países Bajos Irlanda Polonia España Portugal R. Checa Italia Grecia Austria Francia Eslovaquia Malta Bulgaria Rumania Chipre Luxemburgo Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat Si la comparación de este indicador se realiza dentro del estado español, las distintas CCAA muestran un comportamiento muy similar al del conjunto del Estado, sin grandes variaciones entre ellas. Ahora bien, entre 1998 y 2004 se ha producido una reducción de los años de permanencia en el sistema educativo (que generará, sin duda, un déficit de capital humano en el futuro). La esperanza de vida escolar resulta preocupante en Baleares, con una tasa dos años por debajo de la media española. Aunque se admite que su causa es la facilidad de encontrar trabajo en el sector turístico, a modo de ejemplo cabe citar el caso de Canarias que, con un índice de dependencia del sector turístico similar al de Baleares, no muestra una esperanza de vida escolar tan baja. 528

220 Tabla Esperanza de vida escolar en el sistema educativo a los 6 años. Países europeos, 2004 Esperanza de vida escolar (ISCED 0-6) Esperanza de vida escolar en la universidad Alemania 16,8 17,2 17,1 17, ,1 2,3 Austria 16 15,5 15,9 16,2 2,2 1,8 2,1 2,2 Bélgica : 18,6 19,2 19,1 : 2,7 2,8 3 Bulgaria 14,1 14,2 14,6 15,3 2,1 2,1 2 2,1 R. Checa 15,1 15,6 16,3 17 1,3 1,5 1,8 2,1 Chipre : 13 13,7 14,4 : 0,9 1,3 1,8 Dinam arca 17,4 17, ,9 2,4 2,5 2,7 3,1 Eslovaquia 17,4 17, ,7 1,6 1,5 1,7 1,8 Es love nia 15,1 16,7 17,2 17,5 2,3 2,8 3,3 3,6 España ,1 2,7 2,9 2,9 3 Es tonia 15,4 16,8 17,5 18,2 2,2 2,8 3,1 3,3 Finlandia 17,8 18,6 19,2 19,7 3,7 4 4,2 4,4 Francia 16, ,9 16,1 2,5 2,5 2,5 2,7 Grecia 14, ,2 16,9 2,3 2,6 3,3 3,9 Hungria 15,4 16,1 16,8 17,5 1,6 2 2,3 2,9 Irlanda 16 16,3 16,6 17,2 2,4 2,6 2,8 3 Italia 15,9 16,1 16,6 16,9 2,3 2,3 2,6 2,8 Letonia 14,3 15,5 16,6 17,7 2,1 2,7 3,3 3,7 Lituania 14,4 15,8 16,8 17,7 1,9 2,5 3 3,6 Luxemburgo : 14,3 14,3 14,2 0,1 0,4 0,5 : Malta : 14,4 14,3 15,3 : 1,1 1,3 1,3 Países Bajos 17,2 17,2 17,2 17,3 2,2 2,4 2,5 2,7 Polonia 15,6 16, ,1 2 2,6 3,2 3,3 Portugal 16,6 16,9 16,9 17 2,2 2,4 2,6 2,6 Reino Unido 17,1 18,9 20,4 20,3 2,5 2,5 2,8 2,7 Rumania 13, ,6 15,1 1 1,3 1,7 2,1 Suecia 19,1 19,9 19,8 20 2,3 3 3,3 3,7 UE-27 0,1 16,7 17,1 17,4 0 2,4 2,6 2,7 Fuente: Eurostat extraido 19 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España 529

221 Tabla Esperanza de vida escolar en el sistema educativo a los 6 años. Comunidades Autónomas, Total E. no Universitaria E. Universitaria Andalucía 14,1 14,1 12,4 12,6 1,7 1,6 Aragón 14,9 14,7 12,9 12,9 2, 1,8 Asturias (Principado de) 15,4 15, 13,3 13,1 2, 1,8 Balears (Illes) 13,1 12,7 12,2 12,,8,8 Canarias 14,5 13,8 13,3 12,6 1,2 1,1 Cantabria 14,6 14,4 13,2 13,1 1,4 1,3 Castilla y León 15,6 15,4 13,3 13,3 2,3 2,1 Castilla-La Mancha 13,5 13,5 12,4 12,5 1,1 1, Cataluña 14,1 14,3 12,6 12,5 1,6 1,7 Comunidad Valenciana 14,3 14,1 12,5 12,4 1,7 1,7 Extremadura 13,9 13,9 12,5 12,5 1,4 1,3 Galicia 15,1 14,9 13,2 13,2 1,8 1,7 Madrid (Comunidad de) 15,3 15,2 12,9 12,8 2,3 2,5 Murcia (Región de) 14, 14,1 12,4 12,6 1,6 1,5 Navarra (C. Foral de) 14,9 14,9 12,5 12,8 2,3 2,1 País Vasco 15,4 15,5 13,3 13,3 2,1 2,2 Rioja (La) 14,4 13,8 12,9 12,7 1,5 1,1 Ceuta 12,7 12,9 12,1 12,3,6,6 Melilla 14,2 12,7 12,7 12,2,7,5 TOTAL 14,6 14,5 12,8 12,7 1,8 1,8 Fuente: MEC extraido on lline 19 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España Respecto al tamaño medio del aula, un indicador de la calidad de la enseñanza, España ha mejorado levemente la ratio de alumnos por aula entre 2002 y 2004 en el nivel ISCED 1, situándose en la parte alta de la muestra de países de la UE. En el nivel ISCED 2 España sí presenta una de las mayores tasas de tamaño medio de aula de la UE, con cifras muy parecidas a Francia, Alemania, Chipre, Grecia o Polonia. Entre niveles, el aumento de alumnos por clase al pasar de ISCED1 a ISCED 2 es de casi 5 alumnos por clase en prácticamente todos los países, incluido España (ver tabla 7.3 5). En la tabla comparativa del tamaño de aula a nivel de CCAA tenemos (tabla 7.3.6), por un lado, las escuelas públicas (las de Administración Educativa) y por otro las privadas (Resto de Centros). Se constata que las escuelas públicas tienen un tamaño de aula inferior al de las privadas, excepto en educación infantil. El gráfico compara el tamaño medio de las aulas del conjunto de escuelas públicas y privadas en cada Comunidad Autónoma. País Vasco, Castilla y León y Navarra presentan los tamaños del aula en escuelas públicas más reducidos, mientras las escuelas públicas con mayores tamaños de aula son las de Madrid, Murcia y Melilla. 530

222 Gráfico Tamaño del aula, por niveles educativos. España, Asturias Navarra C. León País Vasco Aragón Galicia Cantabria TOTAL C. Valenciana C.La Mancha Extremadura Rioja (La) Canarias Murcia Madrid Ceuta Andalucía Balears (Illes) Cataluña Melilla Escuelas Públicas Escuelas Privadas Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC Tabla Tamaño del aula, por niveles educativos. Países europeos, 2004 Tamaño de la clase a nivel ISCED Alemania 22,2 22,1 Austria 20,1 19,5 Belgica : : Bulgaria 19,9 20,4 Chipre 21,9 21 Dinam arca 19,1 19,5 Eslivaquia 20,8 19,9 Es love nia 18,5 18,3 España 20,9 20,7 Estonia 21,9 20,3 Finlandia : : Francia 22,6 : Grecia 17,5 18,3 Hungria 20,4 20,2 Irlanda 24,2 23,9 Italia 18,3 18,4 Letonia 17,9 16,3 Lituania 15,5 14,9 Luxemburgo 15,7 15,8 Malta 21,9 21,7 Países Bajos : 22,2 Polonia 20,9 20,4 Portugal 19,1 16,4 R. Checa 21,3 20,6 Reino Unido : 24,3 Rumanía 18,7 18,6 Suecia : : : : Fuente: Eurostat extraído online 19 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España Tamaño de la clase a nivel ISCED ,7 24,7 23,9 23 : : 21,6 22,4 25,3 24,4 18,8 19,4 23,3 22,9 21,4 20,9 25,4 24,9 23,6 23,3 : : 24,3 24, ,2 21,3 21,5 21,4 19,8 20,8 20,9 19,9 19,4 21,8 22,2 19,9 19,7 22,7 23,2 : : 24,3 24,3 18,1 23,5 23,3 23,2 : 21 21,

223 Tabla Tamaño del aula por niveles educativos. Comunidades Autónomas, Administración educativa Total E. Infantil E. Primaria ESO ESO y/o Bach y/o FP Primaria, ESO y/o Bach y/o FP Total E. Infantil E. Primaria ESO Andalucía 22,4 22,5 21,3 17,5 25,7-25,2 18,3 22, 26,5 23,4 26,8 Aragón 18,9 13,2 17,8 11,1 22,3-21,7 14,4 20,7 23,1 22,2 24,6 Asturias (Principado de) 18,6 19,2 16,6 13,1 21,7-23, 18,4-22,4 19,5 25, Balears (Illes) 21,8 19,3 21,4 19,4 22,6-25,2 17,7 26,4 26,5 24,1 26,9 Canarias 21,2 19,4 20,2 20,3 23, - 23,5 16,6 19,8 25,1 19,9 23,8 Cantabria 18,7 14,9 17,3 13,7 21, - 22,2 15,1 16,3 23,1 23,3 23,9 Castilla y León 18,1 14,6 16,5 12, 22, - 22,2 15,8 18,4 22,6 20,3 24,4 Castilla-La Mancha 20,1 16,3 18,6 14,9 23,5-23,9 15,7 21,7 25,1 19,8 25,7 Cataluña 21,6 14,1 21, 19,4 23,2-21,9 13,8 21,8 24,9 22,8 25,2 Comunidad Valenciana 20,5 16,3 19,2 19,8 23, - 23,5 16,7 23,7 24,5 19,3 25, Extremadura 19,5 17, 17,6 18,8 22,5-24,4 17,3 18,6 25,5 19,1 26,1 Galicia 18,8 14,1 16,3 16,8 22,8-21,9 14,2 20,1 23, 20,6 22,9 Madrid (Comunidad de) 22,5 14,3 21,6 19, 24,6-23, 14,8 22,8 24,8 23, 25,4 Murcia (Región de ) 22,9 21,8 21,6 21,9 25,7-24,5 14,5 23, 26,1 25,9 26,3 Navarra (C. Foral de) 18,2 7,3 17,2 14,4 20,7-23,3 20,4 20,4 23, 23,8 25, País Vasco 17,3 14,1 16,5 19,8 18,5 22,7 20,8 14,9 18,3 19,9 20,2 22,6 Rioja (La) 21,2-20,3 13,9 23,8-24,1 15,1 21, 24,7 23,7 24,9 Ceuta 22,4-22,3 23,8 22,6-27,9 16,2-28,7-27,5 Melilla 24,2 22,6 24,3-24,1-24,3 18,1 23,2 26, - 26,4 TOTAL 20,8 16,6 19,7 17,8 23,5 22,7 23, 14,8 21,6 24,5 21,9 25, Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. MEC 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Resto de centros ESO y/o Bach y/o FP Primaria, ESO y/o Bach y/o FP 532

224 Las horas lectivas que dedican los alumnos a su formación en las escuelas siempre se han considerado un indicativo de calidad, bajo el supuesto de que a más horas de formación más nivel académico tendrán los alumnos. Si observamos los datos vemos que no siempre es así: Finlandia, el país que mejores resultados obtuvo en la prueba de PISA de 2003, es uno de los países que tiene menos horas lectivas al año de toda Europa; contrariamente, países como Portugal, con una elevada carga de horas lectivas, obtuvo unos resultados en PISA mucho más discretos. España se sitúa en la parte media de la tabla, alejada de los países que tienen mayor número de horas lectivas como Italia, Escocia y los Países Bajos y de los que tienen menor número de horas lectivas como Finlandia y Polonia. Tabla Horas lectivas anuales de los alumnos. Países europeos, 2003 Edad 7-8 años Edad 9-11 años Alemania Austria Bélgica (Com. Fl.) Bélgica (Com. Fr.) Dinam arca Escocia Eslovaquia ESPAÑA Finlandia Francia Grecia Hungría Inglaterra Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Polonia Portugal Suecia Nota: El año de referencia para Inglaterra es 2002, y para Austria, 2001 Fuente: Sistema estatal de indicadores en la educación, MEC 2004 Proporcionado por el Observatorio Social de España El número de horas lectivas por ciclos (cada ciclo son dos cursos académicos completos) en educación primaria varía substancialmente de una Comunidad Autónoma a otra, tal como se observa en la tabla Las diferencias oscilan entre las horas lectivas en el País Vasco en el primer ciclo de educación primaria y las 533

225 1.692 de Galicia. Como se constata, existen más de 200 horas lectivas anuales de diferencia. En el segundo y tercer ciclo de educación primara se produce un aumento de las horas lectivas que provoca un incremento de las diferencias en horas lectivas entre las CCAA que tienen mayor número de horas lectivas y las que tienen menos. Tabla Número de horas lectivas por ciclos en educación primaria. Comunidades Autónomas, r ciclo 2º ciclo 3r ciclo Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Baleares (Islas) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extr e m adura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) 1178// // //1346 País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla Fuente: Sistema estatal de indicadores en la educación, MEC 2004 Proporcionado por el Observatorio Social de España El acceso a las nuevas tecnologías de las escuelas, y en concreto, la disponibilidad de ordenadores para el uso de los alumnos es un factor que puede incidir en la calidad de la educación. Si se compara el número de alumnos por ordenador por niveles educativos y titularidad de centro se observa que entre las escuelas privadas se produce una menor disparidad por CCAA que entre las escuelas públicas, independientemente del nivel. Cabe destacar positivamente los resultados de Cataluña, Aragón, Asturias, Extremadura y el País Vasco, así como el mal resultado de Andalucía, Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana. Por nivel educativo, en la escuela pública se constata un mayor número de alumnos por ordenador en educación primaria que en educación secundaria, si bien en algunas CCAA la situación es la inversa (Cataluña, Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León y Asturias). 534

226 Tabla Número de alumnos por ordenador. Comunidades Autónomas, 2003 Global Centros públ Ed. Primaria Centros públ ed. Secund. Centros privados Andalucía 23,8 42,4 17,5 21,5 Aragón 11,7 11,7 10,5 12,9 Asturias (Principado de) 11,7 10,3 12, 12,8 Baleares (Islas) 19,6 21,7 16,1 21,9 Canarias 20,4 51,1 13,8 19,2 Castilla y León 13,3 11,5 12,6 17, Castilla - La Mancha 14,1 12,7 13,5 21,7 Cataluña 11,4 9,8 11,7 12,6 Comunidad Valenciana 19,5 20,4 17,4 21,3 Extr e m adura 11,9 14,9 8,1 24,7 Madrid (Comunidad de) 18,4 24,6 15,6 18,1 Murcia (Región de) 17,6 20, 13,6 23,5 Navarra (C. Foral de) 11,2 12,4 9,3 12,5 País Vasco 9, 11,7 6,8 9,7 Rioja (La) 10,8 9,2 10, 14,4 Ceuta 22,8 20,3 16,9 81,3 Melilla 26,9 26,6 24,1 42,3 Total nacional 15,7 18,3 13,5 16,2 Fuente: Sistema estatal de indicadores de educación. MEC 2004 Proporcionado por el Observatorio Social de España No solamente es importante el acceso y la calidad de la educación, sino los resultados educativos obtenidos. Una manera de aproximarnos a los resultados académicos, consiste en observar el nivel de conocimientos adquiridos a una cierta edad, con estudios internacionales como el Informe PISA. En España la publicación del informe PISA en el año 2003 generó bastante polémica en torno al funcionamiento del sistema educativo debido a los menores resultados de los alumnos españoles en dicha prueba en comparación con otros países de la OCDE. La clasificación de PISA es sensible a los cambios que los Estados incorporan en sus sistemas educativos: por ejemplo, a raíz de los malos resultados de Finlandia en la prueba del año 2000 se mejoró el sistema educativo y, en la prueba de 2003, ha liderado la clasificación. En el caso español se ha producido un empeoramiento de las valoraciones entre ambos informes PISA y, asimismo, se encuentra en el tercio inferior de los países de la Unión Europea

227 Tabla Resultados PISA 2000 y 2003 países de la UE y media de la OCDE. Puntuación en comprensión lectora Puntuación en comprensión de textos científicos Puntuación en comprensión de las matemáticas Puntuación en solución de problemas Alemania Austria Bélgica Dinam arca España Castilla-León Cataluña País Vasco Finlandia Francia Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia Total OCDE Media OCDE Nota: Los datos de PISA-2000 y PISA-2003 de matemáticas no son directamente comparables por haberse producido un cambio de escala y porque determinadas subáreas evaluadas en 2003 no estaban presentes en Fuente: OCDE (2004a, 2004b). Proporcionado por el Observatorio Social de España Otra medida de los resultados de un sistema educativo es el de considerar qué nivel de formación alcanza la población. Un bajo nivel educativo se considera un posible factor de exclusión social, tal como se verá más adelante en el informe en el capítulo dedicado a exclusión social. La permanencia en el sistema educativo a los 18 años informa del porcentaje de jóvenes que han continuado en dicho sistema tras la etapa obligatoria. La importancia de la continuación de los estudios radica en que cuanto mayor sea la permanencia en el sistema educativo de los jóvenes mayor será su formación y mayores sus posibilidades profesionales en el futuro. Tal como se observa en la tabla , España presenta una de las tasas más bajas de Europa en permanencia escolar a los 18 años, ocho puntos por debajo de la media europea y a 27 puntos de Suecia. El nivel español es similar al de Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y muy superior al de Chipre y Malta, como muestra el gráfico

228 Gráfico Permanencia en el sistema educativo a los 18 años 1998 y Suecia Finlandia R. Checa Bélgica Lituania Eslovenia Polonia Alemania Irlanda Letonia Eslovaquia Dinamarca Estonia Países Bajos UE-25 Italia Francia UE-27 Hungria Austria Grecia Bulgaria Luxemburgo España Portugal Reino Unido Rumanía Malta Chipre Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos de Eurostat En una comparación por CCAA se observan marcadas diferencias en cuanto al abandono escolar (ver tabla ). Destaca negativamente Baleares, con la tasa más elevada de abandono escolar, así como los altos niveles en Andalucía y Extremadura (las tres CCAA tienen una tasa de abandono escolar superior al 35%, mientras que Comunidades como Aragón, Madrid o Navarra apenas llegan al 20%). La media estatal se sitúa cercana al 30%. No se percibe un determinado patrón de abandono prematuro de los estudios por parte de los jóvenes en las diferentes CCAA. Sin embargo, se observa una gran diferencia por sexo, de modo que los varones abandonan mucho más y más prematuramente los estudios que las mujeres en todas las CCAA, con diferencias que pueden llegar hasta los 10 puntos. 537

229 Tabla Permanencia en el sistema educativo a los 18 años. Países europeos, Alemania 85,7 85,8 85,7 85,5 Austria 67,5 68, ,7 Bélgica : 84,9 86,6 90,1 Bulgaria 47,8 46,2 50,6 73,6 Chipre : 24,1 23,2 30,4 Dinam arca 74,6 76,8 78,3 81,1 Eslovaquia : : 63,8 82,1 Es love nia 66,7 77,7 83,8 87,2 Es paña 64,8 67,2 66,8 68,8 Es tonia 65,5 73, ,5 Finlandia 84,5 87,3 89,3 93,3 Francia 79,7 78, ,6 Grecia 69,3 87,8 75,9 75,6 Hungria 61,7 74,6 73,3 76,4 Irlanda 73,1 74,1 78,4 83,4 Italia 68,2 67,1 73,2 77,2 Letonia 61,1 68,9 76,6 83,3 Lituania 67 77,4 85,2 88,9 Luxemburgo : 70,5 70,3 69,4 Malta : 37,1 56,6 39,8 Paísos Baixos 78,6 78,4 76,8 78,3 Polonia 73 77, ,9 Portugal 65,8 59,9 60,5 64,8 R. Checa 63,8 70,1 87,5 90,8 Reino Unido 50,4 57,6 57,1 60,5 Rumanía 39,7 51,7 59,2 58,3 Suecia 96 95,5 93,6 95,3 UE-25 : 73 75,5 77,6 UE-27 : 71,4 74,3 76,5 Fuente: Eurostat extraído el 20 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España 538

230 Tabla Porcentaje de personas de 18 a 24 años que han abandonado prematuramente los estudios. Comunidades Autónomas, 2003 Ambos sexos Hombres Mujeres Andalucía 36, ,4 Aragón 21,4 29,1 13,2 Asturias (Principado de) 27,1 29,5 24,6 Baleares (Islas) 35,8 45,4 25,8 Canarias 32,6 41,9 23 Cantabria 27,6 36,2 18,6 Castilla y León 22,9 30,2 15,2 Castilla-La Mancha 33,2 42,3 23,4 Cataluña 28,3 35,1 21,2 Comunidad Valenciana 32,7 38,7 26,5 Extr e m adura 34, Galicia 25,2 31,9 18,1 Madrid (Comunidad de) 18,6 22,8 14,4 Murcia (Región de) 33,7 37,4 29,8 Navarra (Comunidad Foral de) 18,2 23,2 13,3 País Vasco 15,7 20,3 10,8 Rioja (La) 29,7 33,9 25,2 Ceuta y Melilla 39, ,2 Total 28,7 34,8 22,2 Fuente: Sistema estatal de indicadores de educación. MEC 2004 Proporcionado por el Observatorio Social de España Respecto a la tasa de jóvenes que ha terminado la segunda etapa de la educación secundaria superior, en comparación con el resto de países de la UE, España, Portugal y Malta son los países con un menor nivel, situándose a 18 puntos de la media de la UE-25. El resto de países tiene porcentajes superiores al 70%. De este modo, se constata la mala situación española al respecto, que se complementa, como se ha ido viendo a lo largo del informe, con los malos resultados respecto al abandono prematuro de los estudios y a la falta de formación media y profesional de los jóvenes y de la población en su conjunto (ver tabla ) El nivel educativo conseguido clasifica a la población española por CCAA y nivel académico con que terminó su formación escolar, datos procedentes del MEC recogidos en la tabla Observando la situación de las distintas CCAA se aprecian diferencias significativas, con un bajo nivel educativo medio en Andalucía o Canarias y un elevado nivel en Extremadura y la Comunidad Valenciana. 539

231 Tabla Total de población de 20 a 24 años que al menos ha alcanzado el nivel de la segunda etapa de la educación secundaria superior. Países europeos, 2004 Total Mujeres Hombres Alemania 72,5 73,4 71,6 Austria 85,3 85,9 84,6 Bélgica 82,1 86,8 77,4 Chipre 80,1 84,4 75,4 Dinam arca 76,1 78,6 73,3 Es love nia 89,7 93,7 86 España 62, ,2 Estonia 82,3 92,3 72,5 Finlandia 84,6 87,9 81,2 Francia 79,8 81,3 78,3 Grecia 81,7 86,9 76,5 Hungría 83,4 84,9 81,9 Irlanda 85,3 88,6 82,1 Italia 69,9 73,4 66,4 Letonia 76,9 83,4 70,7 Lituania 86,1 90,1 82,2 Malta 47,9 48,7 47,1 Polonia 89,5 91,6 87,4 Portugal 49 58,8 39,4 Reino Unido 76,4 76,6 76,2 República Checa 90,9 91,2 90,5 República Eslovaca 91,3 91,5 91,1 Suecia 86,3 87,6 85,1 UE-25 76,4 79,1 73,8 UE-27 73,5 76,3 70,6 Fuente: EUROSTAT. Extraído el 20 de febrero de No están disponibles los datos de Luxemburgo y de los Países Bajos. Proporcionado por el Observatorio Social de España Tabla Nivel educativo conseguido. Comunidades Autónomas, años años Ed. Primaria e inferior ESO Ed. Secundaria postobligatoria Ed. Superior Ed. Primaria e inferior ESO Ed. Secundaria postobligatoria Ed. Superior Andalucía 39,6 24,5 15,2 20,8 17,3 20,5 30,8 31,4 Aragón 29, 23,8 18,6 28,6 5,8 25, 43,3 25,8 Asturias (Principado de) 30,6 25,8 19,2 24,4 6,5 26,6 38,7 28,2 Baleares (Islas) 25,3 33,2 23,2 18,2 1,9 28,4 29,6 40,1 Canarias 34,2 25,4 19,4 21, 16,2 25,9 28,7 29,2 Cantabria 25, 26,5 21,2 27,3 4,8 26,6 41,6 27, Castilla y León 30,7 24,2 18,2 27, 7,8 23,4 41,6 27,2 Castilla - La Mancha 33,9 32,2 15,5 18,4 8,7 21,7 28,1 41,6 Cataluña 25,4 29,3 19,2 26,1 5,7 23,5 39,7 31,1 ComunidadValenciana 23,6 37,6 17,3 21,4 6, 22,2 30,6 41,1 Extremadura 25, 42,3 13,5 19,2 6,8 17,8 27,9 47,5 Galicia 29, 30,9 17, 23,1 4, 23,5 38,8 33,7 Madrid (Comunidad de) 25,8 20,1 20,7 33,4 6,7 24,3 48,5 20,6 Murcia (Región de) 32,6 26,4 18,4 22,6 14,1 22,4 34,3 29,2 Navarra (Comunidad Foral de) 27,5 21,8 16,8 33,8 9,6 18, 50,6 21,8 PaísVasco 27,8 18,6 17,7 35,9 4, 21,6 53,7 20,7 Rioja (La) 32,4 24,2 16,9 26,5 6,8 20,5 41,3 31,3 Ceuta y Melilla 28,5 22,5 26,4 22,4 16,5 31,8 26,3 25,4 Total nacional 29,7 27,2 18, 25,2 8,9 22,9 37,5 30,7 Fuente: Sistema de Indicadores de eudcación. MEC 2004 Proporcionado por el Observatorio Social de España 540

232 Así, existe una diversidad territorial en cuanto a la permanencia en el sistema educativo, que se complementa con otra diversidad en función de la posición socioeconómica de la población. Los resultados académicos por clase social en España muestran que los individuos en clases con mayores posibilidades económicas son las que obtienen un mejor resultado académico y un porcentaje de graduados más elevado. En la tabla se constata una pequeña variación de los resultados (debe tenerse en cuenta que un grupo considera matriculados y el siguiente graduados y que no todos los matriculados se gradúan). Tabla Resultados en educación secundaria postobligatoria académica y educación superior según clase social en distintas edades. España, PHOGUE Educación secundaria postobligatoria académica Educación superior I. Profesionales 82,98 93,73 65,93 69,1 II. Intermedia (no manual - rutinaria) 55,63 74,29 35,23 36,15 III. Pequeños propietarios 51,53 65,85 30,71 40,87 IV. Manual cualificada 42,59 50,35 20,51 16,98 V. Manual no cualificada 16,2 35,65 14,21 18,98 VI. Propietarios agrarios 64,01 60,91 32,26 37,8 VII. Trabajadores agrarios 31,67 20,53 9,09 6,41 Total 49,87 60,69 30,86 32,15 Elaborado a partir de PHOGUE Notas: 1.- Porcentaje de alumnos matriculados a educación postobligatoria académica 2.- Porcentaje de alumnos con educación postobligatoria académica completada 3.- Porcentaje de alumnos matriculados en educación superior 4.- Porcentaje de alumnos con eduación superior completada Proporcionado por el Observatorio Social de España La existencia de desigualdades en los resultados educativos entre personas de distintas posiciones socioeconómicas se agrava debido a que, la educación, a su vez, aumenta las posibilidades laborales y de remuneración. Así, si el sistema educativo no proporciona unos resultados y oportunidades iguales para todos los estudiantes con independencia de su posición social, estará dificultando la movilidad social. Si se analizan los adultos según su nivel de formación y su relación con la actividad laboral se observa, por ejemplo, que los adultos que tienen estudios superiores representan un porcentaje superior al de los adultos con otros niveles educativos en el grupo de activos y ocupados e inferior en el de parados e inactivos (este último incluye, entre otros, a las amas de casa). Se deduce de la tabla que el hecho de tener estudios superiores ayuda a encontrar trabajo ya que los adultos con estudios superiores únicamente son el 21% de los adultos, pero representan el 32,2% de los 541

233 ocupados. Los adultos con niveles educativos inferiores, por su parte, están sobrerepresentados en las categorías de parados e inactivos. Por último, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005 se observa una clara relación entre el nivel educativo y el nivel de ingresos (tabla ). Los adultos con estudios superiores están infrarepresentados en los tramos inferiores de renta y sobrerepresentados en los tramos superiores (representan el 41,1% del tramo de renta más elevado y el 7,6% del inferior, si bien constituyen el 21 % de la sociedad). Si las rentas fuesen iguales habría igual proporción de gente de cada nivel educativo en cada nivel de renta. Se puede observar también que a los adultos con un nivel educativo inferior les ocurre lo contrario, estando infrarepresentados en los niveles superiores de renta y sobre representados en los niveles inferiores. De todos modos, nada de esto contradice el patrón de funcionamiento de los restantes países de la OCDE. Tabla Adultos por nivel de formación alcanzado y relación con la actividad. Porcentajes y número total de adultos (miles). España, Educación primaria o inferior Educación secundaria primera etapa Educación secundaria segunda etapa Educación superior No consta Activos 20, ,8 31,2 0,2 Ocupados 20,2 22,2 25,1 32,2 0,2 Asalariados 18,6 21,8 25,5 33,9 0,2 Em pr e s ar ios 28,2 24,2 23,1 24,1 0,3 Parados 27 29, ,5 0,1 Inactivos 56 16,2 16,1 11,4 0,1 Jubilados 75,1 7,1 7,8 9,7 0,4 Otros inactivos 46,9 20, ,2 0,3 No consta 34,1 33,2 15,2 13,7 3,8 Total 37,4 19,8 20,7 21,8 0,3 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Tabla Adultos por nivel de formación alcanzado y tramos de ingresos anuales del hogar en Porcentajes y número total de adultos (miles). España, Educación primaria o inferior Educación secundaria primera etapa Educación secundaria segunda etapa Educación superior No consta Total Hasta 9000 Euros 64,3 15,3 12,4 7,6 0,5 4516,6 De 9000 a Euros 51,9 21,5 14,8 11,6 0,2 5088,5 De a Euros 43,5 24, ,9 0,2 5234,3 De a Euros 34,5 22,1 22,8 20,3 0,4 6101,6 De a Euros 27,9 21,5 25,6 24,7 0,4 7315,6 Más de Euros 19,8 14,8 24,2 41,1 0,1 7858,4 No consta 36,7 35,5 7,4 20,4-72,6 Total 37,4 19,8 20,7 21,8 0, ,6 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España 542

234 7.4 La Formación Profesional Josep-Oriol Escardíbul El gasto en formación profesional (FP) resulta difícil de medir ya que en las cifras proporcionadas por el Ministerio de Educación y Ciencia se considera conjuntamente el total de gasto en educación secundaria. Tal como se pudo apreciar en el apartado dedicado a la financiación educativa y como pone de relieve el gráfico 7.4.1, España se encuentra por debajo de la media europea en gasto en educación secundaria (y, en consecuencia, cabe suponer que en FP). Por CCAA se observa que el porcentaje de gasto en educación secundaria oscila entre el 28 y el 36% de todo el gasto en educación. Gráfico Gasto Público en instituciones privadas y públicas de Educación Secundaria (ISCED 2-4), Euros estandarizados por alumno al año. Países europeos, Austria Francia Chipre Dinamarca Italia Bélgica Suecia Finlandia UE-15 Reino Unido Países Bajos Alemania UE-25 España Irlanda Portugal Grecia Eslovenia Malta República Checa Polonia Letonia Eslovaquia Lituania Bulgaria Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España con datos de Eurostat Con respecto a la composición de los alumnos que cursan estudios profesionales, tal como se observa en la tabla en las distintas CCAA hay una mayor presencia de hombres que de mujeres. Ahora bien, aunque una parte importante de los estudios de FP son de carácter técnico (tradicionalmente de mayor tractivo para los hombres), cada vez hay más tipos distintos de estudios y una mayor equiparación por sexo. Asimismo, se observa que los hombres tienen tendencia a permanecer menos tiempo estudiando FP de modo que en segundo ciclo las 543

235 diferencias entre hombres y mujeres son prácticamente inapreciables. En un análisis autonómico, Cataluña, Navarra y País Vasco son las que muestran una menor tasa de feminización, mientras Andalucía, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla tienen las mayores tasas (ver gráfico 7.4.2). Gráfico Matriculación en FP. Porcentaje de Mujeres. Comunidades Autónomas, ,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Andalucía Aragón Asturias Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Total Grado medio Grado Superior Fuente: Elaboración Observatorio Social a partir de Resultados detallados del curso MEC 544

236 Tabla Matriculación en FP por sexo. Comunidades Autónomas, 2005 Grado medio Grado Superior Total (1) Primer Curso Segundo Curso Total (1) Primer Curso Segundo Curso Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Andalucía 49,5 50,5 49,6 50,4 49,2 50,8 47,8 52,2 48,3 51,7 47,2 52,8 Aragón 55,4 44,6 54,3 45,7 57,2 42,8 53,4 46,6 53,1 46,9 53,7 46,3 Asturias (Principado de) 59,6 40,4 58,3 41,7 61,9 38,1 48,6 51,4 50,3 49,7 46,7 53,3 Balears (Illes) 55,3 44,7 52,8 47,2 61,4 38,6 49,2 50,8 51,0 49,0 46,5 53,5 Canarias 54,7 45,3 54,0 46,0 56,0 44,0 42,6 57,4 43,4 56,6 41,4 58,6 Cantabria 54,7 45,3 55,3 44,7 53,6 46,4 45,9 54,1 45,3 54,7 46,8 53,2 Castilla y León 55,3 44,7 54,2 45,8 57,2 42,8 47,5 52,5 49,1 50,9 45,3 54,7 Castilla-La Mancha 52,7 47,3 51,3 48,7 55,1 44,9 50,9 49,1 51,7 48,3 49,7 50,3 Cataluña 60,8 39,2 54,1 45,9 77,9 22,1 52,1 47,9 49,7 50,3 55,2 44,8 Comunidad Valenciana 49,9 50,1 50,4 49,6 49,1 50,9 48,6 51,4 49,8 50,2 46,9 53,1 Extr e m adur a 53,7 46,3 52,8 47,2 55,4 44,6 49,3 50,7 49,7 50,3 48,7 51,3 Galicia 56,2 43,8 48,3 51,7 Madrid (Comunidad de) 53,2 46,8 52,0 48,0 55,1 44,9 51,3 48,7 51,1 48,9 51,6 48,4 Murcia (Región de) 51,8 48,2 51,6 48,4 52,1 47,9 47,7 52,3 48,9 51,1 46,2 53,8 Navarra (Comunidad Foral de) 60,9 39,1 58,0 42,0 64,6 35,4 57,1 42,9 57,2 42,8 56,9 43,1 País Vasco 61,6 38,4 60,6 39,4 63,1 36,9 56,8 43,2 56,5 43,5 57,1 42,9 Rioja (La) 52,2 47,8 51,4 48,6 53,6 46,4 53,6 46,4 54,7 45,3 51,9 48,1 Ceuta 41,4 58,6 42,4 57,6 39,0 61,0 45,3 54,7 44,1 55,9 47,7 52,3 Melilla 49,4 50,6 49,2 50,8 50,0 50,0 40,1 59,9 38,2 61,8 45,7 54,3 Total 54,3 45,7 52,6 47,4 56,9 43,1 49,9 50,1 50,0 50,0 50,1 49,9 (1) La desagregación por curso no coincide con el total, ya que no se dispone de esta desagregación para Galicia. Fuente:Elaboración Observatorio Social a partir de: Resultados detallados del curso MEC Proporcionado por el Observatorio Social de España 545

237 La tabla muestra información que permite cuantificar el peso de la FP en el total de la educación secundaria en las distintas Comunidades Autónomas. Comparando datos del curso con los del , se observa una reducción importante de los alumnos de FP en los ciclos de grado medio, con disminuciones mayores en Galicia, País Vasco y Navarra. En ninguna CCAA ha aumentado el peso del alumnado matriculado en FP en el total de la educación secundaria. Ahora bien, los datos presentados son porcentajes, de modo que una reducción en los mismos no implica que haya menos alumnos en números absolutos, sino que en proporción estos estudios contienen una menor proporción de alumnos que otros estudios de secundaria post-obligatoria (de carácter general). En perspectiva europea, la cifra total de alumnos estudiando FP (cercana o superior al 20% en casi todas las CCAA) es de la menores de los países de la Unión Europea. Tabla Alumnos en FP secundaria y su relación con el total de alumnos, según CCAA, cursos y Porcentaje de alumnos en Ciclos Formativos de Grado Medio respecto al total de alumnos en estudios secundarios postobligatorios Diferencia vs Andalucía 28,7 23,0-5,7 Aragón 28,3 20,9-7,4 Asturias (Principado de) 26,4 19,7-6,7 Baleare s 28,2 22,8-5,4 Canarias 28,7 21,0-7,7 Cantabria 30,6 22,7-7,9 Castilla y León 26,0 18,7-7,3 Castilla-La Mancha 22,4 17,3-5,1 Cataluña 26,6 20,9-5,7 Comunidad Valenciana 30,6 23,5-7,1 Extre m adura 23,4 18,4-5,0 Galicia 31,4 21,8-9,6 Madrid (Comunidad de) 19,1 13,9-5,2 Murcia (Región de) 25,8 18,4-7,4 Navarra (C. Foral de) 30,1 21,9-8,2 País Vasco 26,3 17,3-9,0 Rioja (La) 32,6 24,2-8,4 Ceuta y Melilla : 15,2 Total España 26,7 20,1-6,6 Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia : = dato no disponible Proporcionado por el Observatorio Social de España En el ciclo de formación profesional superior se aprecia un aumento proporcionalmente superior de alumnos en FP respecto al resto de estudios entre 546

238 y Aún existiendo un crecimiento medio en España del 6%, se produce un aumento significativamente superior en Extremadura, Madrid y Cataluña, si bien también se constata una reducción en las Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha. En el aumento de este nivel (respecto a la disminución en los estudios profesionales de secundaria) debe recordarse que el acceso a la FP superior no se produce exclusivamente de alumnos con formación profesional. De hecho, en el actual sistema educativo los estudiantes que no provienen del Bachillerato deben realizar una prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior. Tabla Alumnos en FP Superior y su relación con el total de alumnos, según CCAA, curso vs Porcentaje de alumnos en Ciclos Formativos de Grado Superior respecto al total de alumnos en estudios superiores Diferencia vs Andalucía 13,6 17,2 3,6 Aragón 16,2 21,1 4,9 Asturias (Principado de) 19,1 25,1 6,0 Baleare s 15,5 11,4-4,1 Canarias 18,5 18,0-0,5 Cantabria 23,0 21,7-1,3 Castilla y León 14,0 18,9 4,9 Castilla-La Mancha 20,0 15,9-4,1 Cataluña 13,6 21,1 7,5 Comunidad Valenciana 14,1 21,0 6,9 Extre m adura 13,4 23,0 9,6 Galicia 19,8 23,6 3,8 Madrid (Comunidad de) 10,8 18,8 8,0 Murcia (Región de) 14,7 17,1 2,4 Navarra (C. Foral de) 16,2 21,8 5,6 País Vasco 21,9 26,7 4,8 Rioja (La) 17,9 19,8 1,9 Ceuta y Melilla : 16,2 Total España 13,7 19,7 6,0 Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia : = dato no disponible Proporcionado por el Observatorio Social de España La formación de desempleados se considera una política activa de creación de empleo, ya que permite formar a los activos mientras permanecen desempleados y dotarlos de unos conocimientos que les faciliten la inserción laboral. En España la tasa de trabajadores parados que realizan estos cursos (21,4%) es todavía baja respecto a 547

239 otros países, pese a haber experimentado con mayor intensidad el fenómeno del desempleo en las últimas décadas que en el conjunto de países de la UE. Como se observa en el cuadro 7.4.4, se producen grandes variaciones entre distintas CCAA: por ejemplo, se observa un 12,2% en Extremadura y un 47,6% en Navarra. Tabla Desempleados en formación según CCAA, 1999 De se m pleados en formación Desempleados en formación/ total parados (%) Desem pleados en FP/ total parados (%) Desem pleados en Formación Profesional Ocupacional/ total parados (%) Andalucía ,0 7,5 2,3 Aragón ,9 7,6 2,8 Asturias (Principado de) ,9 25,9 19,3 Baleare s ,2 25,8 7,9 Canarias ,9 12,9 7,1 Cantabria ,9 14,6 1,9 Castilla y León ,6 15,8 5,6 Castilla-La Mancha ,5 11,2 4,4 Cataluña ,1 14,4 6,8 Comunidad Valenciana ,9 14,9 5,3 Extre m adura ,2 4,4 2,4 Galicia ,5 12,0 6,0 Madrid (Comunidad de) ,1 21,4 12,3 Murcia (Región de) ,5 16,6 3,0 Navarra (C. Foral de) ,6 32,0 10,5 País Vasco ,8 10,7 2,2 Rioja (La) ,1 15,6 6,0 Ceuta y Melilla : : : : Total España ,4 12,8 5,4 Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España a partir de PHOGUE-2000 : = dato no disponible Proporcionado por el Observatorio Social de España 548

240 7.5 La Educación Infantil Silvia Rueda y Maria José González En los últimos años se ha reavivado enormemente el debate en torno a la educación infantil. El motivo principal radica en la demanda creciente de plazas de educación infantil, especialmente para atender a los menores de 3 años, y el déficit evidente de plazas en el sector público. Actualmente existe una elevada demanda insatisfecha de plazas que, además, todos los factores parecen indicar que continuará creciendo en los próximos años. Las razones del aumento de la demanda son múltiples: el progresivo debilitamiento de las redes familiares que tradicionalmente han asumido el cuidado informal de los más pequeños; la mayor la participación de la mujer en el mercado de trabajo; el apoyo creciente a la atención infantil dentro del sistema educativo; así como el rejuvenecimiento de la población provocado por la inmigración. Así las cosas, el acceso al sistema educativo es un derecho reconocido por ley aunque, en la práctica, no todos los menores tienen las mismas oportunidades de asistir a un centro escolar de carácter público. El ingreso en los centros escolares dependerá de múltiples factores, a saber, la oferta de plazas en el lugar de residencia, la renta familiar, la situación laboral de los padres o la estructura familiar. Lamentablemente, el déficit de plazas no sólo va en detrimento de los derechos educativos de la infancia sino que tiene un impacto negativo en otros ámbitos sociales. Dicho de otra forma, la inversión en educación infantil tiene el poder de generar múltiples externalidades positivas. En primer lugar, la escolarización de la primera infancia estimula las habilidades cognitivas de los menores y favorece el rendimiento escolar en edades más avanzadas, por esta razón promueve la igualdad de oportunidades entre los más pequeños. En segundo lugar, la escolarización a una edad temprana también representa un mecanismo de igualdad de oportunidades para las familias socialmente más desfavorecidas, puesto que puede compensar determinadas carencias y preparar a los menores para afrontar ciclos educativos posteriores. En tercer lugar, el acceso igualitario a los servicios promueve los derechos individuales frente a la dependencia familiar o el uso de las redes informales de cuidados entre las familias de menores 549

241 rentas. Finalmente, el desarrollo de las escuelas infantiles facilita la conciliación entre el trabajo remunerado y el cuidado de los hijos. La conciliación forma parte de las políticas de igualdad de género, que cobran una especial relevancia en el contexto actual caracterizado por altas tasas de actividad entre mujeres más jóvenes, una maternidad tardía y un nivel de fecundidad que se sitúa entre los más bajos de los países occidentales (véase capítulo 8.2). En este capítulo se aborda la evolución de la escolarización en el primer y segundo ciclo de educación infantil en el conjunto de España y las Comunidades Autónomas, se aportan cifras sobre los menores atendidos en centros de educación o cuidado infantil en los países europeos occidentales, se describe el tipo de atención recibido por los menores según la actividad laboral de las madres y, por último, se describen los recursos públicos dedicados a la educación infantil. En el apartado internacional se ha optado por limitar el estudio a los países de la Unión Europea de los 15, puesto que los datos sobre escolarización infantil son muy escasos y los indicadores no están suficientemente armonizados Alumnado y escolarización Tasas de escolarización Al analizar la evolución de las tasas de escolarización infantil por grupos de edad desde el curso hasta la actualidad (curso ) en la tabla y en el gráfico 7.5.1, vemos que las tasas de escolarización infantil en España han ido aumentando tanto para el grupo de 0-2 años como para el de 3, pero de forma mucho menos dinámica para el grupo de 3 años. La tasa de escolarización de 0-2 años se ha multiplicado por 4 en el período analizado, pasando de un 4% en el curso a un 17,3% en el curso El mayor incremento se produjo entre los cursos y , con un aumento del 3,8% de los alumnos de 0-2 años matriculados. Por su parte, la tasa de escolarización a los 3 años de edad se duplicó durante el período estudiado, pasando de un 45,9% de la escolarización en el curso a un 95,8% en el curso Sin embargo, entre el curso y , al contrario de lo que ocurre con la escolarización del grupo de 0-2 años, la escolarización del alumnado de 3 años disminuyó en casi un punto porcentual, pasando de un 96,7% a un 95,8%. Pero cabe resaltar que prácticamente el 100% de 550

242 los niños y niñas de 3 años en España están actualmente escolarizados, situación que contrasta con los bajos niveles de escolarización para el grupo de 0-2 años. Gráfico Evolución de las tasas de escolarización infantil por grupos de edad en España, años 3 años Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC Durante el curso académico , como se puede observar en la tabla 7.5.2, la tasa de escolarización en educación infantil en España era de un 16,9% entre los 0 y 2 años, frente a prácticamente un 100% entre los de 3 años de edad, más concretamente un 98,8%. Por Comunidades Autónomas, las mayores tasas de escolaridad entre el grupo de menor edad se dan en el País Vasco (45,1%), seguido de la Comunidad de Madrid (32,6%) y de Cataluña (32,6%). Por el contrario, Extremadura; Castilla-La Mancha y Ceuta son las Comunidades con un nivel más reducido de escolarización entre el alumnado de 0-2 años, con un 2,3%, un 2,9% y un 3,1%, respectivamente 1. En cuanto a la escolarización a los 3 años de edad, a pesar de que ésta se sitúa en torno al 100% en prácticamente todas las Comunidades Autónomas, destacan los casos de Ceuta, Melilla, Asturias y Canarias con porcentajes inferiores al 95% (94,8% en Ceuta, 94,7% en Melilla, 94,2% en Asturias y 93,5% en Canarias). 1 La Consejería de Educación del gobierno de Canarias no dispone de datos sobre la educación infantil a los 0-2 años, por lo que no se comentarán los resultados para esta Comunidad. 551

243 Si desagregamos por titularidad del centro, las Comunidades Autónomas de Navarra y del País Vasco destacan con los niveles más elevados de escolarización en centros públicos a la edad de 0-2 años, con un 25,4% y un 23,6%, respectivamente. Por el contrario, las Comunidades de La Rioja, Ceuta y Melilla no tenían a ningún alumno/a de esta edad matriculado en centros públicos durante el curso También el País Vasco, junto con la Comunidad de Madrid, son las que más alumnado de 0-2 años tenía matriculado en centros privados, con un 21,5% ambos; mientras que las Comunidades de Castilla-La Mancha y Cataluña son las que menos alumnado de esta edad tenían matriculado en centros privados (1,8% y 2,2%, respectivamente). A los 3 años de edad, las Comunidades que más alumnado tenía matriculado en sus centros públicos durante el curso eran Cataluña, con un 83.9% y Extremadura, con un 78,5%. El País Vasco y la Comunidad de Madrid, por el contrario, destacan con los niveles más bajos de escolarización en centros públicos entre el alumnado de 3 años de edad (50,6% y 54,6%, respectivamente). Y son precisamente estas dos Comunidades las que más alumnado de 3 años de edad tenían matriculado en centros privados durante el curso escolar estudiado, con un 51,6% en el País Vasco y un 44,2% en Madrid. Por el contrario, Melilla y Castilla-La Mancha fueron las Comunidades con menor escolarización en centros privados en este grupo de edad, con un 18,4% y un 19,3%, respectivamente. Tabla Evolución de las tasas de escolarización infantil por grupos de edad en España, años 4,0 5,6 6,6 10,4 13,5 17,3 3 años 45,9 57,4 72,6 92,7 96,7 95,8 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España con datos del Ministerio de Educación y Ciencia. Para el curso : MEC: Datos Básicos de la Educación en España en el Curso 2006/

244 Tabla Tasas de escolarización en el primer ciclo de educación infantil (de 0 a 2 años y a los 3 años) y su distribución según la titularidad de los centros por Comunidades Autónomas y provincias: curso académico años 3 años Centros públicos Centros privados Total Centros públicos Centros privados Total Andalucía 0,1 3,0 3,1 76,6 21,4 98,0 Aragón 11,2 19,1 30,3 65,2 33,2 98,5 Asturias (Principado de) 5,3 2,3 7,6 64,7 29,4 94,2 Balears (Illes) 4,7 5,8 10,5 58,2 38,2 96,3 Canarias (1) 0,0 0,0 0,0 69,1 24,4 93,5 Cantabria 7,1 5,2 12,3 67,9 34,6 102,5 Castilla y León 5,7 7,2 12,9 69,7 33,9 103,6 Castilla-La Mancha 0,7 2,2 2,9 83,9 19,3 103,2 Cataluña 14,3 17,7 31,9 64,5 35,7 100,2 Comunidad Valenciana 4,1 6,9 11,0 65,9 30,9 96,8 Extremadura 0,5 1,8 2,3 78,5 20,5 99,0 Galicia 9,6 4,8 14,4 65,5 32,0 97,5 Madrid (Comunidad de) 11,1 21,5 32,6 54,6 44,2 98,7 Murcia (Región de) 8,0 4,6 12,7 70,7 27,7 98,4 Navarra (Comunidad Foral de) 25,4 0,0 25,4 60,8 36,9 97,7 País Vasco 23,6 21,5 45,1 50,6 51,6 102,2 Rioja (La) 0,0 4,5 4,5 64,8 36,3 101,0 Ceuta 0,0 3,1 3,1 68,5 26,3 94,8 Melilla 0,0 10,6 10,6 76,3 18,4 94,7 Total España 7,3 9,6 16,9 67,9 30,9 98,8 Fuente: Estimación propia a partir de los datos del MEC del alumnado matriculado (véase: y las cifras oficiales de población del Padrón Municipal de Habitantes del INE ( 1 La mayoría de los centros de Educación Infantil (0 a 2 años) todavía dependen de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales de la Comunidad Canaria, razón por la cual no constan datos en la Consejería de Educación. Proporcionado por el Observatorio Social de España Edad de escolarización Tal y como se muestra en la tabla 7.5.3, la edad de escolarización voluntaria en España empieza a los 2-3 años, mientras que la edad de escolarización obligatoria lo hace a los 6 años, situándose de esta manera entre los países europeos de escolarización más temprana, tanto en la voluntaria como en la obligatoria. En la mayor parte de los países europeos la escolarización voluntaria empieza entre los 3 y 6 años (a los 3 años en Alemania, Italia y Luxemburgo; entre los 3 y los 4 en Irlanda; entre los 3 y los 5 en Austria, Portugal y Suecia; a los 4 en los Países Bajos; entre los 4 y los 5 en Grecia; y entre los 3 y los 6 en Finlandia). 553

245 Por otra parte, la escolarización voluntaria es más temprana, además de en España, que como ya se ha mencionado, suele darse entre los 2 y los 3 años, en Bélgica (entre los 2,5 y 3 años), en Dinamarca (entre los 2 y los 5 años), en Francia (entre los 2 y los 3 años) y en el Reino Unido (entre los 2 y los 4 años). En contraposición a la edad típica de escolarización voluntaria, la edad de escolarización obligatoria presenta una dispersión más reducida en el conjunto de la Unión. En cuanto a la edad de escolarización obligatoria, tal y como se observa en el gráfico 7.5.2, los Países Bajos y el Reino Unido constituyen los países donde ésta es más temprana (5,5 años), seguido de Italia (5,5 años). En la mayor parte de países, sin embargo, al igual que lo que ocurre en España, la edad de escolarización obligatoria se establece en los 6 años, mientras que es más tardía en los tres países Escandinavos que forman parte de la Unión Europea: Dinamarca, Finlandia y Suecia (a los 7 años). Tabla Edad de inicio de la educación voluntaria y de la educación obligatoria. Países de la UE-15, Edad típica a la escolarización voluntaria Edad de escolarización obligatoria Alemania 3 6 Austria Bélgica 2,5-3 6 Dinam arca España Finlandia Francia Grecia Irlanda Italia 3 5,5 Luxemburgo 3 6 Países Bajos 4 5 Portugal Reino Unido Suecia Fuente: Eurostat (2004) 1ª y 2ª columnas; MEC (2004) 3ª columna. 554

246 Gráfico Edad de inicio de la educación obligatoria. Países de la UE-15, Reino Unido Italia Alemania Austria Francia Grecia Irlanda Luxemburgo Portugal Dinamarca Finlandia Suecia Alumnado en educación infantil por ciclos Si analizamos el conjunto de alumnado matriculado en educación infantil en el curso , en la tabla se puede observar un total de alumnos matriculados, de los cuáles un 65% se encuentran en centros públicos ( ) y un 35% en centros privados ( ). El incremento porcentual de alumnos matriculados en educación infantil respecto al curso fue de 3,9 puntos, pero el porcentaje de matriculación en centros privados creció por encima del porcentaje de matriculación en centros públicos (4,9% y 3,4%, respectivamente). Al desagregar por Comunidades Autónomas, Cantabria; Madrid y Murcia han sido las que más han aumentado el porcentaje del alumnado matriculado en educación infantil en el curso respecto del curso anterior. En Cantabria, este incremento ha sido de un 7,7%, debido sobre todo al crecimiento de la matriculación en los centros públicos (9,6% vs. un 4,3% en los centros privados). A continuación, en la Comunidad de Madrid se ha producido un incremento del 6,6%, pero en este caso debido al aumento más importante de las matriculaciones en los centros privados (9,5% vs. un 3,9% en los centros públicos). En Murcia, por su parte, el incremento ha sido de un 555

247 6,1%, con un 6,8% de aumento de matriculaciones en los centros públicos y un 4,3% en los centros privados. Por otra parte, las Comunidades Autónomas en las que menos ha aumentado la matriculación en educación infantil entre los cursos y son Canarias, seguida de Extremadura y de Andalucía. En Canarias, el incremento ha sido de tan sólo un 0,4%, debido al descenso de las matriculaciones en los centros públicos y el incremento significativo de las matriculaciones en los centros privados (-1,1% en los centros públicos vs. un incremento del 5,3% en los centros privados). A continuación, en Extremadura tan sólo se ha producido un aumento de un 0,5% de las matriculaciones en educación infantil, habiendo disminuido también las matriculaciones en los centros públicos (-0,1%) y con un reducido incremento de las mismas en los centros públicos (2,7%). Finalmente, Andalucía les sigue con un reducido incremento de las matriculaciones de un 1,9% (1,3% en los centros públicos y 3,8% en los centros privados). Tabla Alumnado matriculado en Educación Infantil, por tipo de centro (primer y segundo ciclo). Comunidades Autónomas, Curso Total Centros públicos Centros privados Nº alumnos Incremento porcentual respecto a Nº alumnos Incremento porcentual respecto a Nº alumnos Incremento porcentual respecto a Andalucía , , ,8 Aragón , , ,0 Asturias (Principado de) , , ,9 Baleares , , ,0 Canarias , , ,3 Cantabria , , ,3 Castilla y León , , ,4 Castilla-La Mancha , , ,5 Cataluña , , ,8 Comunidad Valenciana , , ,7 Extremadura , , ,7 Galicia* : : : Madrid (Cdad. de) , , ,5 Murcia (Región de) , , ,3 Navarra (Cdad. Foral de) , , ,9 País Vasco , , ,4 Rioja (La) , , ,8 Ceuta , , ,3 Melilla , , ,9 Total España , , ,9 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos de: MEC: Estadísticas de enseñanzas no universitarias de régimen general. Avances Curso *Datos del curso para el alumnado de Primer ciclo de E. Infantil. : = dato no disponible 556

248 Primer ciclo de educación infantil: 0-2 años Durante el curso escolar , como se puede observar en la tabla , un 15% de los menores de 0-2 años en España estaban escolarizados. Al desagregar por edades, vemos que mientras que el 28% de los niños y niñas de 2 años estaban escolarizados, este porcentaje disminuye a un 14% entre los de 1 años y a un reducido 3,8% entre los de 0 años. En la escolarización a los 0 y 1 años, sin embargo, se debe tener en cuenta el componente de elección de las familias, que prefieren no dejar a sus hijos/as al cuidado de personas desconocidas en edades tan tempranas. Si desagregamos las tasas de escolaridad en educación infantil 0-2 años por Comunidades Autónomas, se observa que las Comunidades que presentan niveles más elevados de escolarización entre el alumnado de 2 años son también las que tienen niveles más elevados de escolarización entre el alumnado de 0 y 1 año, y viceversa. De esta manera, el País Vasco, con el porcentaje más elevado de alumnos de 2 años escolarizados en España en el curso (86,3%), también presenta el porcentaje más alto de escolarización a los 0 años (11,7%) y uno de los niveles más elevados de escolarización al año (25,3%). Le siguen Cataluña, con un 52,7% del alumnado de 2 años escolarizado, un 31% de los de 1 año y un 6,9% de los de 0 años. En el otro extremo, Extremadura presenta el nivel más bajo con un 0,3% de alumnos de 0 años escolarizados, un 1,5% de los de 1 año y un 3,3% de los de 3 años. A continuación, en Castilla-La Mancha tan sólo se encuentra un 4,5% de alumnos de 2 años escolarizados, un 2,2% de los de 1 año y un reducido 0,7% de los de 0 años. Por titularidad del centro, durante el curso , el porcentaje del alumnado del primer ciclo escolarizado en centros privados era superior al de aquellos que se encontraban en centros públicos, con un 57,4% y un 42,6%, respectivamente. Por Comunidades Autónomas, son Navarra, seguida de Galicia, Murcia y el País Vasco, las que más alumnado del primer ciclo tiene escolarizado en centros públicos. En Galicia se trata de un 66,8%, seguido de Murcia con un 56,8% y del País Vasco con un 55%. Por el contrario, las Comunidades en las que la escolarización de este alumnado en centros públicos es más baja son Asturias (0%), seguida de Melilla (0,4%), La Rioja (0,8%) y Ceuta (1%). 2 Hasta el curso escolar , la Comunidad de Navarra no proporciona datos sobre escolarización pública. Tampoco se disponen sobre estos datos en la Comunidad Canaria, por lo que no se comentarán los resultados de ambas. 557

249 Tabla Tasas de escolaridad en 0, 1 y 2 años y distribución porcentual del alumnado de estas edades por titularidad del centro*. Comunidades Autónomas, Curso Tasa de escolaridad % Alumnado de Primer Ciclo 0 años 1 año 2 años 0-2 años Centros Públicos Centros Privados Andalucía 0,0 0,0 8,2 2,6 4,8 95,2 Aragón 4,9 24,9 49, 2 25,9 35,0 65,0 Asturias (Principado de) 0,3 1,6 4,7 2,2 0,0 100,0 Balears (Illes) 1,3 8,8 13, 3 7,6 40,8 59,2 Canarias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cantabria 1,9 4,9 18, 9 8,5 43,0 57,0 Castilla y León 2,7 10,8 19, 5 10,9 49,3 50,7 Castilla-La Mancha 0,7 2,2 4,5 2,5 32,4 67,6 Cataluña 6,9 31,0 52, 7 29,9 42,2 57,8 Comunidad Valenciana 1,3 9,0 18, 0 9,3 37,6 62,4 Extremadura 0,3 1,5 3,3 1,7 5,9 94,1 Galicia 4,2 12,5 25, 3 13,9 66,8 33,2 Madrid (Comunidad de) 8,8 25,6 43, 1 25,5 36,0 64,0 Murcia (Región de) 1,2 10,0 20, 2 10,2 56,8 43,2 Navarra (Comunidad Foral de)** 5,6 20,8 42,2 22,5 100,0 País Vasco 11,7 25,3 86,3 40,5 55,0 45,0 Rioja (La) 1,1 6,1 5,7 4,3 0,8 99,2 Ceuta 1,1 3,6 5,3 3,4 1,0 99,0 Melilla 0,0 5,9 20,8 8,2 0,4 99,6 Total España 3,8 14,0 28,0 15,0 42,6 57,4 Fuente: MEC: Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada y MEC: Estadísticas de enseñanzas no universitarias de régimen general. Avances Curso *En centros autorizados por la Administración Educativa. **Se ha estimado la distribución por edad del alumnado de 0-2 años según la distribución del resto de Comunidades Autónomas. : = no disponible Proporcionado por el Observatorio Social de España En el año transcurrido entre los cursos escolares y , la tasa de escolaridad en el primer ciclo de educación infantil, es decir, entre los 0 y los 2 años, ha aumentado en 1,3 puntos porcentuales en España (tabla 7.5.6). Pero también cabe remarcar el incremento de la tasa de fecundidad durante los últimos años en España, como se verá en el capítulo siguiente dedicado a la familia, hecho que explicaría este incremento en la escolarización. Las Comunidades que más han aumentado la escolarización entre los 0 y los 2 años en el período estudiado han sido, en primer lugar Asturias (4,9%), seguido del País Vasco (4,4%), Cantabria (3,7%) y la Comunidad de Madrid (3,2%). Por el contrario, la tasa de escolaridad en el primer ciclo de educación se ha mantenido estable durante este período en Canarias (0% en ambos años) y en La Rioja (4,3% en ambos años), e incluso ha disminuido ligeramente en Ceuta (-0,1%). 558

250 Tabla Evolución de las tasas de escolaridad en 0-2 años. Comunidades Autónomas, cursos y Curso Curso Incremento Andalucía 2,6 2,8 0,2 Aragón 25,9 28,6 2,7 Asturias (Principado de) 2,2 7,1 4,9 Balears (Illes) 7,6 9,0 1,4 Canarias 0,0 0,0 0,0 Cantabria 8,5 12,2 3,7 Castilla y León 10,9 11,9 1,0 Castilla-La Mancha 2,5 2,7 0,2 Cataluña 29,9 31,0 1,1 Comunidad Valenciana 9,3 10,0 0,7 Extremadura 1,7 2,1 0,4 Galicia 13,9 : : Madrid (Comunidad de) 25,5 28,7 3,2 Murcia (Región de) 10,2 11,8 1,6 Navarra (Comunidad Foral de)** 22,5 24,1 1,6 País Vasco 40,5 44,9 4,4 Rioja (La) 4,3 4,3 0,0 Ceuta 3,4 3,3-0,1 Melilla 8,2 8,5 0,3 Total España 15,0 16,3 1,3 Fuente: MEC: Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada y MEC: Estadísticas de enseñanzas no universitarias de régimen general. Avances Curso *En centros autorizados por la Administración Educativa. **Se ha estimado la distribución por edad del alumnado de 0-2 años según la distribución del resto de Comunidades Autónomas Segundo ciclo de educación infantil: 3-5 años Si nos centramos ahora en el segundo ciclo de educación infantil, es decir, aquél que transcurre entre los 3 y los 5 años de edad, en la tabla vemos que en los cinco años transcurridos entre el año 1999 y 2004, el porcentaje de escolarización a los 3 años de edad en la UE-25 ha aumentado en 6,7 puntos porcentuales. En los cinco años transcurridos en este período, se ha pasado de una tasa de escolarización a los 3 años del 61,2% a uno del 67,9% en el conjunto de la U-25. En España, al final del período analizado, es decir, en el año 2004, el porcentaje de alumnos de 3 años escolarizados es de casi un 30% superior a la media de la UE-25 (95,9% en España vs. 67,9% en la UE-25). De esta manera, España se sitúa en el año 2004 entre los países con los niveles más altos de escolarización a los 559

251 3 años del conjunto de la UE, sólo superado por Bélgica con un 99,3%, Italia con un 98,9% y Francia con un 96,1%. En el otro extremo encontramos a países como los Países Bajos o Irlanda, con tan sólo un 0,1% y un 2,4% de alumnos de 3 años matriculados en el año 2004, respectivamente. En cuanto al incremento del alumnado de esta edad matriculado entre el año 1999 y 2004, el país que más ha crecido ha sido la Suecia, con un crecimiento de 18,1 puntos porcentuales, pasando de un 64,4% de los alumnos de 3 años escolarizados en el año 1999 a un 79,5% en el año 2004, situándose durante todo el período a niveles superiores a los de la UE-15. Después de Suecia, España fue el país que mostró un mayor incremento de escolarización del alumnado de 3 años en este período, pasando de un porcentaje del 80,3% en el año 1999 a uno del 95,9% en el 2004 (crecimiento de 15,6 puntos porcentuales). Por el contrario, en Francia el porcentaje de alumnos escolarizados de esta edad disminuyó entre 1999 y 2004, pasando de un 97% a un 96,1%. En los Países Bajos, por su parte, además de ser el país con un menor nivel de escolarización a los 3 años del conjunto de la UE en el año 2004 (0,1%), se puede observar que este nivel tampoco ha aumentando desde el año 1999, aunque un año antes era del 0% (gráfico 7.5.3). Tabla Escolarización a los 3 años de edad en el nivel ISCED 0. Porcentaje de la población de 3 años de edad. Países de la UE-25, Alemania 61,8 53,5 54,8 55,1 71,4 71,4 69,5 Austria 33,3 35,6 39,3 41,2 42,5 44,2 45,9 Bélgica : 98 i 98,2 i 99,5 i 99,4 i 99,6 i 99,3 Dinamarca 70,5 66,8 71,8 77,1 81,4 82,7 81,8 España 72,5 80,3 84,3 89,7 92,4 94,8 i 95,9 Finlandia 32,7 32,4 33,9 34, ,8 37,7 Francia 96, ,7 97,3 97,1 95,6 96,1 Grecia : : : : : : : Irlanda 2,8 i 1,7 i 2,8 i 2,5 i 2,6 i 2,3 i 2,4 i Italia 96,8 96,5 97,9 97,8 99, ,9 Luxemburgo (Gran Ducado) : 24,2 37,7 44,1 52,6 55,1 37,9 Países Bajos 0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Portugal 54,5 56,8 58,6 63,4 61,7 60,8 63,9 Reino Unido 51,4 52,6 54,1 56,7 56,1 50,7 48,7 Suecia 61,5 64, ,6 73,2 79,5 82,5 EU-15 : 61,2 62,7 64,1 67,6 67,7 67,9 Fuente: Eurostat. Consulta online 10 febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España i = consultar notas específicas por país, disponibles en: 560

252 Gráfico Porcentaje de alumnos escolarizados a los 3 años de edad. Países de la UE-15, Alemania Bélgica España Francia Italia Países Bajos Reino Unido Suecia EU-15 Al analizar la evolución del nivel de escolarización en la etapa de 3 años en España, vemos en la tabla que ésta casi se ha duplicado en los diez años transcurridos entre el curso escolar y , pasando de un 57,2% a un 94,3%. Este crecimiento ha sido especialmente importante entre los cursos y (27 puntos porcentuales), desacelerándose posteriormente (10,1 puntos porcentuales de incremento entre el curso y ). En el curso escolar , Melilla alcanzó el 100% de escolarización a los 3 años de edad, seguida de Castilla-León con un 99,8%, Castilla-La Mancha con un 99,6% y el País Vasco con un 99,4%. En cambio, las Comunidades Autónomas que durante ese año escolar presentan los niveles más bajos de escolarización a los 3 años son Ceuta (87,6%), seguida de la Comunidad de Madrid (91,1%) y Canarias (91,3%). En cuanto a la evolución de la tasa de escolaridad a los 3 años por Comunidades Autónomas, Andalucía ha sido la Comunidad donde se ha producido un incremento más importante entre el curso y el curso , con un crecimiento de 73,6 puntos porcentuales (pasando de un reducido 18,9% en el curso a un 92,5% en el curso ). A continuación, Melilla fue la comunidad que más creció en la escolarización a los 3 años en este período, pasando de un 34,7% en el curso a un 100% en el curso , suponiendo un crecimiento 561

253 de 65,3 puntos porcentuales, seguida de Canarias con un incremento de 60,4 puntos porcentuales (pasando de un 30,9% en el curso a un 91,3% en el curso ). Tabla Tasa de escolaridad a los 3 años. Comunidades Autónomas, cursos , y Andalucía 18,9 54,3 92,5 Aragón 79,7 95,4 97,1 Asturias (Principado de) 71,4 94,5 91,5 Baleares 48,1 89,4 92,5 Canarias 30,9 88,4 91,3 Cantabria 75,2 92,7 95 Castilla y León 86 97,6 99,8 Castilla-La Mancha 61,4 91,6 99,6 Cataluña 97,4 99,4 96,1 Comunidad Valenciana 40,5 82,2 93,4 Extremadura 57,7 91,3 94,9 Galicia 74,4 87,3 94,4 Madrid (Comunidad de) 62,1 91,2 91,1 Murcia (Región de) 40,5 87,6 95,9 Navarra (Comunidad Foral de) 96,3 96,5 96 País Vasco 100, ,4 Rioja (La) 75,7 97,9 96,7 Ceuta 39,3 74,9 87,6 Melilla 34,7 76,4 100 Total España 57,2 84,2 94,3 Fuente: MEC: Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada y MEC: Estadísticas de enseñanzas no universitarias de régimen general. Proporcionado por el Observatorio Social de España Asistencia socio-educativa a menores de 3 años En la tabla se analiza el tipo de atención socio-educativa recibida por los menores de 3 años en España en el año 2004 según la actividad de la madre. Durante ese año, un 43% de los menores de 3 años que recibían asistencia socio-educativa tenían a su madre asalariada ( ), seguido por un 42% de los casos en los que la madre era inactiva ( ), un 10% estaban paradas ( ) y sólo un 0,05% eran empresarias (65.300). De todos los menores de 3 años que durante el año

254 recibían algún tipo de asistencia socio-educativa, un 41% se encontraban en centros de educación infantil del primer ciclo y otros centros, seguido de un 14,6% que eran atendidos por otras personas sin remunerar, un 4,8% por cuidadores profesionales y tan sólo un 0,4% se encontraban en centros fuera del horario escolar. En cuanto a los centros del primer ciclo de educación infantil y otros centros, el primer aspecto a destacar es que el Ministerio de Educación y Cultura, utiliza un concepto muy genérico, que incluye desde los centros de educación infantil autorizados hasta los centros socio-educativos, tanto públicos como privados, no autorizados por la Administración Educativa. Una vez realizada esta aclaración, vemos en la tabla siguiente que la mayor parte de la asistencia que prestaron estos centros fue a menores de 3 años cuyas madres estaban asalariadas (55,4%), seguido de aquellos cuyas madres eran empresarias (46,2%), inactivas (28,4%) y paradas (29,4%). El número medio de horas semanales dedicadas a la atención de los menores fue de 27,3; un poco más elevado para aquéllos cuyas madres estaban asalariadas (30,1) y el más bajo para aquéllos cuyas madres estaban inactivas (22,3). En segundo lugar, el recurso a otras personas sin remunerar también fue superior entre las madres asalariadas de menores de 3 años (24,8%), seguido de las empresarias (21,9%), las paradas (13,7%) y finalmente, las inactivas (3,2%). El número medio de horas semanales prestado por estas personas ascendió a un total de 22,5; una media que en este caso es la más elevada entre los hijos con madres inactivas (23,9) y el más bajo entre los hijos con madres empresarias (13,9). La utilización de cuidadores/as profesionales se dio sobre todo entre las mujeres empresarias (9,3%), seguido de las asalariadas (8,7%), las inactivas con tan sólo un 1,2% y un reducido 0,9% entre las paradas. En cuanto al número medio de horas semanales dedicados por parte de estos cuidadores profesionales, la media total fue de 25,1 horas; encontrándose la cantidad más elevada entre los hijos de madres paradas (39,1), seguido de las madres empresarias (26,6), las asalariadas (24,7) y finalmente, las inactivas (23,4). Finalmente, las madres asalariadas fueron las únicas que hicieron uso de los centros fuera del horario escolar, con una media de 4,4 horas semanales de atención. En el apartado de familia del capítulo 8 se profundizará más en el tipo de atención a los menores, el acceso de uso a centros en función de la renta y la conciliación de la vida familiar y laboral. 563

255 Tabla Asistencia socio-educativa a menores de 3 años: Porcentaje y número medio de horas, por tipo de atención (1), según la actividad de la madre. Año 2004 Actividad de la madre Total Asalariadas Empresarias Paradas Inactivas TOTAL (nº de niños en miles) 1178,1 504,2 65,3 119,5 489,2 E. Infantil Primer ciclo y otros centros (2) % de niños atendidos 41,0 55,4 46,2 29,4 28,4 Nº medio de horas semanales 27,3 30,1 26,7 26,1 22,3 Centros fuera del horario escolar % de niños atendidos 0,4 1,0 0,0 0,0 0,0 Nº medio de horas semanales 4,4 4,4 Cuidadores profesionales % de niños atendidos 4,8 8,7 9,3 0,9 1,2 Nº medio de horas semanales 25,1 24,7 26,6 39,1 23,4 Otras personas sin remunerar % de niños atendidos 14,6 24,8 21,9 13,7 3,2 Nº medio de horas semanales 22,5 23,5 13,9 21,5 23,9 Fuente: MEC: Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada (1) Un mismo menor puede aparecer contabilizado en más de un tipo de atención. (2) Además del primer ciclo de E. Infantil en centros autorizados por las Administraciones Educativas, se incluye también la atención regular a niños en otros centros socio-educativos, públicos o privados, no autorizados por la Administración educativa. El indicador D1.5 se refiere no sólo a la atención educativa (Primer ciclo de E. Infantil), sino también a la atención regular en otros centros socio-educativos, así como a la atención en el hogar de cuidadores profesionales y de familiares no remunerados Encuesta de Condiciones de Vida. I.N.E. (operación estadística armonizada de la Unión Europea) Proporcionado por el Observatorio Social de España Recursos de la Educación Infantil Gasto público en educación Si analizamos el gasto destinado al segundo ciclo de educación infantil en el conjunto de la Unión Europea (3-5 años), en la tabla , con datos de Eurostat, se observa como éste se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años, con una inversión de un 0,49% del PIB en la UE-15 tanto al principio como al final del período de A pesar de que España, en el año 1999 destinaba un porcentaje bastante inferior al de la media europea en el segundo ciclo de educación infantil (0,32% vs. un 0,49% en la UE-15), el gasto en España destinado a esta función ha ido aumentando hasta situarse a tan sólo 3 puntos porcentuales de la UE-15 en el año 2003 (0,46% del PIB en España vs. un 0,49% del PIB en la UE-15). 564

256 Al final del período analizado, Dinamarca, seguido de Bélgica y Francia, son los países que destinan un porcentaje más elevado de su PIB al segundo ciclo de educación infantil. En Dinamarca casi alcanza el 1% de su PIB, más concretamente un 0,98%, seguido de Bélgica con un 0,71% y Francia con un 0,70%. Por el contrario, los países con un menor gasto en esta función en el año 2003 son Luxemburgo, con un 0% de su PIB, seguido de Irlanda con un 0,07% y Grecia con un 0,13% de su PIB. Evolutivamente, vemos que entre los años 1999 y 2003, 7 de los 14 países de los que se disponen datos para todo el período redujeron el porcentaje del PIB destinado al segundo ciclo de educación infantil, pero destacan especialmente Grecia e Italia, con una reducción 0,1 puntos porcentuales de su PIB (en Grecia se pasa de un gasto del 0,23% del PIB en el año 1999 a uno del 0,13% en el año 2003; y en Italia de un gasto del 0,55% del PIB a uno del 0,45%, respectivamente). En el otro extremo, el país que más ha aumentado el gasto en esta partida durante el período analizado ha sido Bélgica, con un aumento de 0,18 puntos porcentuales (pasando de un gasto de un 0,53% del PIB en 1999 a uno del 0,71% en 2003), seguido de Portugal con un incremento de 0,15 puntos porcentuales (pasando de un gasto del 0,45% del PIB en el año 1999 a uno del 0,6% en el año 2003). Tabla Gasto Público en Educación, educación pre-primaria (ISCED 0: 3-5 años) y gasto no clasificado por nivel. Porcentaje sobre el PIB. Países de la UE-15, Alemania 0,42 0,42 0,41 0,49 0,46 Austria 0,5 0,54 0,61 0,63 0,41 Bélgica 0,53 i 0,52 i 0,69 0,7 0,71 i Dinamarca 1,02 1,01 0,98 0,94 0,98 España 0,32 0,37 0,39 0,42 0,46 Finlandia 0,34 0,34 0,33 0,34 0,35 Francia 0,72 i 0,71 i 0,71 i 0,72 i 0,7 Grecia 0,23 i 0,15 i 0,27 i 0,19 i 0,13 i Irlanda 0,05 0,06 0,06 0,07 0,07 Italia 0,55 0,58 0,48 0,4 0,45 Luxemburgo (Gran Ducado) : : 0,51 : 0 i Países Bajos 0,35 0,34 0,33 0,35 0,36 Portugal 0,45 i 0,49 i 0,5 i 0,53 i 0,6 i Reino Unido 0,4 i 0,41 i 0,44 i 0,45 i 0,35 i Suecia 0,55 0,48 0,47 0,52 0,5 UE-15 0,49 s 0,5 s 0,49 s 0,5 s 0,49 Fuente: Eurostat. Extracción online 1 de febrero de 2007 Proporcionado por el Observatorio Social de España : = dato no disponible; s= valor estimado; i = consultar notas específicas por país, disponibles en: 565

257 A continuación, en la tabla se describe el gasto en educación preprimaria según la clasificación internacional ISCED que corresponde al nivel 0, es decir, entre los 3 y los 5 años, como porcentaje del gasto total en educación en los países de la UE-15. En el año 2003, la Unión Europea gastó una media de un 5,2% del PIB en educación, dentro del cuál tan sólo un 9,4% se destinó a educación preprimaria. En España, se gastó menos en educación, un 4,29% del PIB, pero el porcentaje que se destinó a educación pre-primaria dentro de este gasto fue superior que en el conjunto de la UE-15: un 9,4%. De esta manera, después de Dinamarca, Francia y Bélgica, España junto con Portugal fueron los países que destinaron un mayor porcentaje de su gasto público en educación al nivel de pre-primaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta también que el porcentaje del PIB total destinado a educación en estos países varía mucho, desde el 8,28% en Dinamarca al nivel más bajo entre todos estos países en España (4,29% del PIB). Los países de la UE-15 que en el año 2003 destinaron un porcentaje más reducido de su gasto total en educación al nivel de pre-primaria fueron Luxemburgo (0%), seguido de Irlanda (1,6%) y de Grecia (3,3%). Además, estos son precisamente algunos de los países que menos gasto total destinaron a la función educación durante el período analizado. Grecia, con el nivel más bajo, tan sólo destinó un 3,94% de su PIB a educación en el año A continuación, Luxemburgo tan sólo gastó un 4,06%, e Irlanda se sitúa después de España con el gasto más reducido en educación, con un 4,4% de su PIB. 566

258 Tabla Gasto en educación pre-primaria (ISCED 0: 3-5 años) como porcentaje del gasto público en educación y gasto total en educación como porcentaje del PIB. Países de la UE-15, 2003 Pre-primaria (ISCED = 0) y no clasificado Total (Como % PIB) Alemania 9,8 4,71 Austria 7,5 5,48 Bélgica 11,7 i 6,06 i Dinamarca 11,8 8,28 España 10,7 4,29 Finlandia 5,4 6,51 Francia 11,8 5,91 Grecia 3,3 i 3,94 i Irlanda 1,6 4,4 Italia 9,5 4,74 Luxemburgo (Gran Ducado) 0,0 i 4,06 i Países Bajos 7,1 5,07 i Portugal 10,7 i 5,61 i Reino Unido 6,5 i 5,38 i Suecia 6,7 7,47 UE-15 9,4 5,2 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos de Eurostat. Extracción online 1 de febrero de i = consultar notas específicas por país, disponibles en: Si comparamos el gasto por alumno en educación infantil utilizando unidades de poder adquisitivo, con información procedente del Ministerio de Educación, en la tabla y en el gráfico vemos que en el año 2003 el Reino Unido fue el país con un mayor gasto (7,153), seguido de Austria (6,205) e Italia (6,116). En el otro extremo, los países con un menor gasto en educación infantil fueron España (4,151) y Finlandia (4,069). 567

259 Tabla Gasto por alumno (dólares USA convertidos usando PPA) en instituciones educativas, de Educación Infantil. Países de la UE-15, Alemania 4,865 Austria 6,205 Bélgica 4,663 Dinamarca 4,824 España 4,151 Finlandia 4,069 Francia 4,744 Grecia : Irlanda Italia* 6,116 Luxemburgo : Países Bajos 5,497 Portugal* 4,489 Reino Unido 7,153 Suecia 4,091 Fuente: MEC: Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada * Sólo instituciones públicas. : = no disponible Proporcionado por el Observatorio Social de España Gráfico Gasto por alumno (dólares USA convertidos usando PPA) en instituciones educativas, de Educación Infantil. Países europeos, Finlandia Suecia España Portugal Bélgica Francia Dinamarca Alemania Países Bajos Italia Austria Reino Unido 0,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC 568

260 La información disponible a nivel de Comunidades Autónomas acerca del gasto realizado en los distintos niveles educativos, tal como se ha visto en los apartados anteriores de esta sección dedicada a la educación, no permite separar el gasto en educación infantil del gasto en educación primaria. No obstante, la información recogida la siguiente tabla (7.5.13) y el gráfico muestran una gran disparidad entre territorios del gasto por alumno en las primeras etapas educativas, oscilando entre los 1803,1 euros de Andalucía y los 3418 de Cantabria. Tabla Gasto por alumno en educación infantil y primaria (euros por alumno), Comunidades Autónomas, Educación Infantil y primaria Andalucía 1803,1 Aragón 2255,9 Asturias (Principado de) 2635,3 Balears (Illes) 2590,5 Canarias 2882,1 Cantabria 3418,0 Castilla y León 2705,7 Castilla-La Mancha 2463,8 Cataluña 2145,5 Comunidad Valenciana 2450,3 Extr e m adura 2435,9 Galicia 3325,2 Madrid (Comunidad de) 1936,1 Murcia (Región de) 2047,0 Navarra (Comunidad Foral de) 3149,7 País Vasco 3395,6 Rioja (La) 2410,3 TOTAL 2698,5 Fuente: Elaboración Observatoriosocial a partir de datos MEC 2003 Nota: Se compara el alumnado matriculado del curso escolar que acaba en el año de referencia con el gasto de ese año, ya que la mayor parte del año corresponde con ese curso y no el siguiente. (Gasto 2004 se divide por alumnado matriculado al curso 03-04) 569

261 Gráfico Gasto por alumno en educación infantil y primaria (euros por alumno), Comunidades Autónomas, 2004 Andalucía Madrid Murcia Cataluña Aragón Rioja Extremadura Comunidad Valenciana Castilla-La Mancha Balears Asturias TOTAL Castilla y León Canarias Navarra Galicia País Vasco Cantabria Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC Titularidad de los centros Tras presentar información acerca de la inversión pública en educación infantil, se pasará al estudio de la infraestructura educativa, observando la información relativa a centros y a profesores en la tabla Entre el curso y , el número de centros de educación infantil en España aumentó en un 2,8%, incrementándose sobre todo los centros privados (3,5%) sobre los públicos (2,5%). Por Comunidades Autónomas, el País Vasco fue la Comunidad que presentó un mayor incremento de los centros de educación infantil en este período (7,3%, con un incremento del 9,1% de los centros privados y un 6,3% de los centros públicos), seguida de la Comunidad de Madrid, con un incremento del 6,7% (9,8% de los centros privados y un 3,7% de los públicos). Por el contrario, en las comunidades de Galicia y Extremadura disminuyeron el número de centros en este período. En Galicia el número total de centros disminuyó en un 2,6%, siendo mayor la disminución en los centros públicos (reducción del 2,8%) que las privadas (reducción del 1,8%). En Extremadura, por su parte, las plazas en educación infantil disminuyeron en un 1,4%, con reducciones similares tanto en las plazas públicas (1,4%) como en las privadas (1,3%). 570

262 Tabla Centros que imparten Educación Infantil, por ciclo y tipo*. Comunidades Autónomas, Cursos y Curso Total Públicos Privados Curso Primer y segundo ciclo Total Públicos Privados Total De ellos, primer ciclo De ellos, segundo ciclo Total De ellos, primer ciclo De ellos, segundo ciclo Total De ellos, primer ciclo De ellos, segundo ciclo Número Incremento respecto Número Incremento Incremento respecto respecto Número Andalucía , , ,0 Aragón , , ,5 Asturias (Principado de) , ,0 69-1,4 Balears (Illes) , , ,5 Canarias , , ,3 Cantabria , ,2 64 1,6 Castilla y León , , ,5 Castilla-La Mancha , , ,8 Cataluña , , ,4 Comunidad Valenciana , , ,7 Extr e m adur a , ,4 76-1,3 Galicia , , ,8 Madrid (Cdad. de) , , ,8 Murcia (Región de) , , ,7 Navarra (Cdad. Foral de) , ,3 46 0,0 País Vasco , , ,1 Rioja (La) ,0 57 0,0 29 0,0 Ceuta ,0 16 0,0 8 0,0 Melilla ,0 13 0,0 7 0,0 Total España , , ,5 Fuente: Datos de MEC: Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada; Datos de : MEC: Estadísticas de enseñanzas no universitarias de régimen general. Avances Curso *Se refiere a centros autorizados por la Administración Educativa. Proporcionado por el Observatorio Social de España Ratios estudiantes/profesores y tamaños de las aulas En cuanto al número de alumnos por profesorado en el segundo ciclo de educación infantil, durante el período en España esta ratio ha disminuido en 1,7 puntos, es decir, que el número de estudiantes por profesor es de casi dos menos en el año 2004 comparado con el año 1998 (tabla y gráfico 7.5.6). De los países para los que se tienen datos disponibles para todo el período analizado, Irlanda fue el que ha experimentado una mayor disminución en el número de alumnos por profesor (reducción de 7,6 alumnos por profesor). Sin embargo, resulta importante tener en cuenta que, puesto que este país partía de una ratio bastante superior al del resto de países (25,9 estudiantes por profesor), al final del período sigue presentando una ratio relativamente elevada (18,3 alumnos por profesor). Por el contrario, en Austria aumentaron el número de estudiantes por profesor en 2,4, pero partiendo de unos niveles relativamente reducidos en el año 1998 (12,7 alumnos por profesor). Si 571

263 analizamos la ratio de estudiantes/profesores al final del período (año 2004), Italia y Luxemburgo son los países con un menor número de estudiantes por profesor, con un total de 10,7 ambos. En el lado opuesto se encuentran el Reino Unido y Francia, con 21,1 y 19,4 alumnos por profesor en el año 2004, respectivamente. Tabla Ratio estudiantes/profesores en el segundo ciclo de educación infantil (ISCED 1). Países de la UE-15, Alemania 21, ,8 19,4 18,9 18,7 18,8 Austria 12,7 i 14,5 : 14,3 14,4 14,4 15,1 Bélgica : : : 13,4 i 13,1 i 13,1 i 12,9 i Dinamarca 10,4 10,6 10,7 10,2 10,9 i 10,8 i : España 16,0 15,4 14,9 14,7 14,6 14,3 14,3 Finlandia 17,7 17,4 16,9 16,1 15,8 16,6 16,3 Francia : 19,6 19,5 19,5 19,4 19,4 19,4 Grecia 13,6 13,5 13,4 12,7 12,5 12,1 11,3 Irlanda 25,9 21,6 21,5 20,3 19,5 18,7 18,3 Italia 10,9 11, ,8 10,6 10,9 10,7 Luxemburgo (Gran Ducado) : 12,5 i : 11 i 11,6 i 10,8 i 10,7 Países Bajos : 16,6 i 16,8 i 17,2 i 17 i 16 i 15,9 Portugal : : 12,4 i 11,6 i 11 i 11,3 i 11,1 Reino Unido 22,5 22,5 21,2 20,8 19, ,1 Suecia 13,4 13,3 12,8 12,4 12,5 12,3 12,1 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos de Eurostat. Extracción online 1 de febrero de 2007 : = dato no disponible; s= valor estimado; i = consultar notas específicas por país, disponibles en: 572

264 Gráfico Evolución de la ratio estudiantes/profesores en el segundo ciclo de educación infantil (ISCED 1). Países europeos, Alemania Dinamarca España Finlandia Francia Irlanda Italia Países Bajos Reino Unido Suecia Fuente: Elaboración del Observatorio Social de España con datos del MEC En el curso , como se puede observar en la tabla , en el conjunto de centros de educación infantil en España había un total de 13,9 alumnos por unidad en el primer ciclo (sin variación respecto al curso anterior) y de 21 alumnos en el segundo ciclo (con un incremento de 0,5 puntos respecto al curso anterior). Si desagregamos por titularidad del centro y primer y segundo ciclo de educación infantil, el segundo ciclo en los centros privados es el que más alumnos por unidad presentaba de media (23,6), seguido del segundo ciclo en los centros públicos (20,0), el primer ciclo en los centros privados (14,5) y finalmente, el primer ciclo en los centros públicos (13,2). Al desagregar por Comunidades Autónomas, Navarra fue la Comunidad que presentó un menor número medio de alumnos en el primer ciclo por unidad de educación infantil en el curso (11,8), mientras que Galicia fue la que presentó una media menor en el segundo ciclo (18,0). En el otro extremo, Melilla fue la que tuvo un mayor número medio de alumnos por unidad tanto en el primer como en el segundo ciclo de educación infantil (18,6 y 24,9, respectivamente). Según titularidad del centro, y centrándonos primero en los centros públicos, Extremadura es la 573

265 Comunidad que menos alumnos por unidad de educación tenía en el primer ciclo de educación infantil (9,5), mientras que Galicia lo era en el segundo ciclo (16,7). En cambio, de todas las comunidades con datos disponibles, Cantabria es la que tenía un mayor número de alumnos por unidad de educación infantil en el primer ciclo de los centros públicos (15,4) y Melilla en el segundo ciclo (24,6). En los centros privados, el País Vasco es la Comunidad con un menor número de alumnos por unidad en el primer ciclo de educación infantil en los centros privados (13,7), mientras que Asturias lo es en el segundo ciclo (21,5). En el otro extremo, los centros privados de Melilla (18,6) y Ceuta (27,1) son los que muestran un mayor número medio de alumnos por unidad de educación infantil en el primer y segundo ciclo, respectivamente. Tabla Número medio de alumnos por unidad de Educación Infantil, por ciclo y tipo. Comunidades Autónomas, Curso Total Públicos Privados Primer ciclo Segundo ciclo Primer ciclo Segundo ciclo Primer ciclo Segundo ciclo Curso Variación respecto Curso Variación respecto Número Variación respecto Número Variación respecto Número Variación respecto Número Variación respecto Andalucía 15,8 0,6 21,7 0,1 14,1 30,5 21,3 0,5 15,8-1,6 23,5-1,1 Aragón 14,1 3,1 20,1 0,2 12,8 0,6 19,2 0,5 15,1 6,0 22,4 0,8 Asturias (Principado de) 13,8 106,1 18,1-5,8 12,8 : 16,9-7,7 16,8 21,0 21,5-0,9 Balears (Illes ) 14,4-5,1 22,7 0,9 13,8 0,6 21,3 1,0 15,0-8,5 25,4 1,3 Canarias : : 21,1-0,3 : : 20,6 0,1 : : 22,9-0,9 Cantabria 15,3-1,9 19,4 1,4 15,4-2,8 17,9 1,0 15,2-1,0 23,0 3,0 Castilla y León 14,9 0,2 18,9 0,7 13,7-3,7 17,6 2,1 16,1 2,6 22,7-2,7 Castilla-La Mancha 17,2-0,6 19,2 0,9 13,5-18,9 18,6 0,3 18,9 7,6 22,5 2,2 Cataluña 13,7-0,9 22,5 0,7 13,4-1,5 21,7-0,2 13,9-0,6 24,1 1,9 Comunidad Valenciana 15,0 2,0 20,9 1,6 14,6 1,8 19,8 1,4 15,3 1,7 23,9 1,9 Extre m adura 14,7-10,2 18,3 0,5 9,5-5,3 17,4-0,1 17,5 2,5 23,2 1,7 Galicia : : 18,0 0,7 : : 16,7 0,6 : : 21,6 1,0 Madrid (Cdad. de) 13,8-0,7 22,4 0,6 12,5 1,8 21,1-0,4 14,6-2,2 24,3 1,9 Murcia (Región de) 13,9-7,0 23,0 0,1 13,4-6,0 22,2 0,5 14,8-6,7 25,5 0,2 Navarra (Cdad. Foral de) 11,8-0,2 19,6-0,1 11,8-0,2 17,9 0,9 : : 23,3-1,3 País Vasco 13,7 2,1 19,3 0,3 13,7 3,7 17,1-0,4 13,7-0,9 21,9 0,7 Rioja (La) 13,9-4,9 21,9 1,3 : : 20,6 1,0 13,9-4,2 24,7 2,0 Ceuta 17,0-18,3 23,8 3,1 : : 22,8 4,2 17,0-17,5 27,1-1,4 Melilla 18,6 5,8 24,9 2,5 : : 24,6 2,8 18,6 5,8 26,5 1,4 Total España 13,9 0,0 21,0 0,5 13,2 0,8 20,0 0,0 14,5-0,7 23,6 1,3 Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de: Datos de MEC: Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada ; Datos de : MEC: Estadísticas de enseñanzas no universitarias de régimen general. Avances Curso : = dato no disponible Para acabar, en la tabla se muestra el tamaño medio de la clase en el segundo ciclo de educación infantil, que ha disminuido en un 0,2% en el período en España, pasando de un 20,9 alumnos en el año 2002 a 20,7 en el año

266 Al final del período estudiado, los Países Bajos eran los que presentaban un nivel más elevado de alumnos por clase en el segundo ciclo de educación infantil (22,2), seguido de Alemania (22,1). En el otro extremo, Luxemburgo y Portugal fueron los que presentaron un nivel más bajo, con un total de 15,8 y 16,4 estudiantes por clase en el año 2004, respectivamente. Si analizamos la evolución durante el período, los países en los que más disminuyó el tamaño de las clases fueron Portugal (disminución de 2,7 alumnos, pasando de 19,1 a 16,4 estudiantes por clase) seguido de Austria con una disminución de 0,6 alumnos en ambos (pasando de 20,1 alumnos a 19,5). A la inversa, de los países de los que se disponen datos para todo el período, el tamaño medio de la clase en el segundo ciclo de educación infantil sólo aumentó en Grecia (0,8, pasando de 17,5 alumnos por clase en el año 2002 a 18,3 en el año 2004), Dinamarca (0,4, pasando de 19,1 alumnos por clase en el año 2002 a 19,5 en el año 2004), Italia y Luxemburgo (0,1 ambos, pasando de 18,3 alumnos en el año 2002 a 18,4 en el año 2004 en Italia y de 15,7 a 15,8 en Luxemburgo). Tabla Tamaño medio de la clase en el segundo ciclo de educación infantil (ISCED 1). Países de la UE-15, Alemania 22,2 22,0 22,1 Austria 20,1 20,1 19,5 Bélgica : : : Dinamarca 19,1 19,4 19,5 España 20,9 20,8 20,7 Finlandia : : : Francia 22,6 22,6 : Grecia 17,5 17,2 18,3 Irlanda 24,2 24,0 23,9 Italia 18,3 18,1 18,4 Luxemburgo (Gran Ducado) 15,7 15,7 15,8 Países Bajos : 22,2 22,2 Portugal 19,1 18,9 16,4 Reino Unido : : 24,3 Suecia : : : Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de datos de Eurostat. Extracción online 1 de febrero de 2007 : = dato no disponible; s= valor estimado; i = consultar notas específicas por país, disponibles en: 575

267 8.1 Vejez Vicenç Navarro, Silvia Rueda y Jillian Reynolds El presente capítulo tiene por objetivo documentar la realidad social de las personas mayores en España. No sólo se pretende aportar información valiosa acerca de las características de la población mayor, así como del fenómeno del envejecimiento de la población, sino que se quiere analizar las condiciones de vida de las personas mayores, y el esfuerzo llevado a cabo por los poderes públicos para garantizar el bienestar en esta etapa vital, protegiendo de los riesgos que pueden ir asociados a la vejez: el empobrecimiento de la salud, y la posible dependencia, así como la falta de ingresos debida a la inactividad laboral. En primer lugar se presenta la información para España en el contexto internacional y por Comunidades Autónomas que describen a la población mayor atendiendo a su volumen y a características demográficas y económicas. A su vez, se examina el estado de salud de las personas mayores, analizando así su calidad de vida. La segunda parte del capítulo se centra en los recursos públicos de atención a las personas, entre las cuales encontramos las pensiones de vejez, uno de los programas antipobreza más importantes, o los servicios de atención domiciliaria, fundamentales para garantizar la calidad de vida y atender a las necesidades de la población mayor con dependencias Descripción de la población mayor Población mayor en el total de la población Empecemos analizando el volumen de la población mayor sobre el total de la población. Como se observa en la tabla 8.1.1, el porcentaje de población de 65 y más años en España es similar a la media Europea, siguiendo un crecimiento parecido al de la UE-15. En los 11 años transcurridos entre 1994 y 2005, la población mayor en España ha aumentado en un 2%, pasando del 14,8% en 1994 (15,3% en la UE-15) al 16,8% en el 576

268 año 2005 (17% en la UE-15 en 2004). Durante los años noventa, la población mayor de 65 años en España creció a un ritmo anual de un 0,3%, pero a partir del año 2001 se empieza a estancar e incluso disminuye entre el año 2004 y 2005 (-0,1%). Tabla Población de 65 y más años sobre el total de la población. Países de la UE-25, Alemania 15,2 15,4 15,5 15,7 15,8 15,9 16,3 16,7 17,0 17,5 18,0 18,6 Austria 14,9 15,1 15,2 15,3 15,3 15,4 15,4 15,5 15,5 15,4 15,5 16,0 Bélgica 15,5 15,7 16,0 16,2 16,5 16,7 16,8 16,9 16,9 17,0 17,1 : Bulgaria 14,6 14,8 15,2 15,4 15,6 15,9 16,1 16,7 16,9 17,1 17,1 17,1 Chipre 11,1 11,1 11,0 11,1 11,1 11,1 11,2 11,3 11,6 11,8 11,9 11,9 Dinam arca 15,4 15,3 15,2 15,0 14,9 14,8 14,8 14,8 14,8 14,8 14,9 15,0 Eslovaquia 10,7 10,8 10,9 11,1 11,3 11,4 11,3 11,5 11,4 11,4 11,6 11,7 Es love nia 11,7 12,1 12,5 12,8 13,2 13,6 13,9 14,2 14,5 14,8 15,1 15,3 España 14,8 15,2 15,4 15,8 16,2 16,5 16,8 16,9 16,9 16,9 16,9 16,8 Estonia 13,0 13,3 13,7 14,1 14,6 14,7 14,9 15,2 15,5 15,8 16,2 : Finlandia 13,9 14,1 14,3 14,4 14,6 14,7 14,8 15,0 15,1 15,3 15,5 15,9 Francia 14,8 15,1 15,3 15,5 15,7 15,9 16,0 16,1 16,3 16,3 16,4 16,4 Grecia 14,7 15,0 15,3 15,6 15,9 16,2 16,5 16,8 17,2 17,5 17,9 : Hungría 13,9 14,1 14,3 14,5 14,7 14,9 14,9 15,1 15,2 15,4 15,5 15,6 Irlanda 11,4 11,5 11,4 11,4 11,4 11,3 11,2 11,1 11,2 11,1 11,1 11,2 Italia 16,1 16,5 16,9 17,2 17,5 17,8 18,1 18,5 18,7 19,0 19,2 : Letonia 13,2 13,5 13,8 14,1 14,4 14,7 14,8 15,2 15,5 15,9 16,2 16,5 Lituania 11,9 12,1 12,5 12,8 13,2 13,5 13,7 14,1 14,4 14,8 15,0 15,1 Luxemburgo (Gran Ducado) 13,8 14,0 14,1 14,2 14,3 14,3 14,3 13,9 13,9 14,1 14,1 14,3 Malta 11,0 11,0 11,4 11,6 11,9 11,9 12,1 12,3 12,6 12,9 13,0 13,3 Países Bajos 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,5 13,6 13,6 13,7 13,8 13,8 14,0 Polonia 10,7 11,0 11,2 11,4 11,7 11,9 12,0 12,3 12,6 12,7 13,0 13,1 Portugal 14,5 14,7 15,1 15,3 15,6 15,8 16,0 16,3 16,5 16,7 16,8 17,0 Reino Unido 15,8 15,9 15,9 15,9 15,8 15,8 15,8 15,8 15,9 16,0 15,9 : República Checa 13,0 13,2 13,3 13,5 13,6 13,7 13,8 13,8 13,9 13,9 14,0 14,0 Rumania 11,6 11,8 12,2 12,4 12,7 13,0 13,1 13,4 14,0 14,2 14,4 14,7 Suecia 17,5 17,4 17,5 17,5 17,4 17,4 17,3 17,2 17,2 17,2 17,2 17,3 0,0 Unión Europea (15 países) 15,3 15,5 15,7 15,8 15,9 16,1 16,3 16,5 16,7 16,8 17,0 : Unión Europea (25 países) 14,6 14,8 15,0 15,3 15,4 15,5 15,7 16,0 16,1 16,3 16,5 : Fuente: Elaboración propia del Observatorio Social de España. Europe in Figures 2005, Eurostat : = dato no disponible Al desglosar la población mayor por grupos de edad y analizar su evolución (gráfico y tabla 8.1.2), vemos que los dos grupos de edad que más han crecido en proporción al grupo de personas mayores durante las dos últimas décadas han sido los grupos de edad más avanzada, es decir, las personas de años y las de 85 y más años, pero especialmente estas últimas. Entre el año 1986 y el 2005, la población de 85 y más años creció en un 3,93% respecto al conjunto de personas de 65 y más años, pasando de constituir un 7,20% ( personas) a representar un 11,12% ( personas). En segundo lugar, el grupo de años fue el que más creció en este período (2,21%), pasando de representar un 12,62% de las personas mayores ( personas) a un 14,83% ( personas). El tercer grupo que más aumentó fue el de años, creciendo en un 0,55% respecto al total de personas de 65 y más años 577

269 (20,93% en 1986, con personas a un 21,48% en 2005, con personas). En el otro extremo, encontramos que el grupo de edad que perdió una mayor posición relativa respecto a la población mayor entre el período analizado fue el más joven, es decir, el de años, disminuyendo en un 6,47% (32,03% en 1986, con personas a un 25,56% en 2005, con personas). Gráfico Población mayor en España distribuido por grupos de edad, % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 y más años Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de la Mujer basados en la Revisión del Padrón. INE Extraídos de Tabla Datos de población mayor en España, De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 y más años Total 65 y más % Sobre el total de población 12,2 16,3 16,8 16,9 17,1 17,1 17,0 16,9 16,6 TOTAL población Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de la Mujer basados en la Revisión del Padrón. INE Extraídos de w w.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/demografia/poblacion.htm 578

270 La tabla ofrece la distribución de los hogares según el grupo de edad del sustentador principal Vemos que en el año 2005 el 28% de los hogares en España estaban encabezados por una persona de 66 y más años ( hogares del total de que había en ese momento en el conjunto del país). En cuanto al tamaño de los hogares, es importante destacar que mientras que el tamaño medio para el conjunto de los hogares era de 2,91 personas por hogar, el de aquellos encabezados por una persona de 66 y más años era de 2,06 personas por hogar. Tabla Hogares, personas por edad del sustentador principal y tamaño medio del hogar. Primer trimestre, 2005 Hogares Personas Tamaño medio del hogar Hasta 25 años ,64 Entre 26 y 35 años ,79 Entre 36 y 45 años ,49 Entre 46 y 55 años ,54 Entre 56 y 60 años ,00 Entre 61 y 65 años ,61 66 y más años ,06 Total ,91 Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Una vez analizada el peso de la población de 65 y más años en el total de la población para el conjunto de España, al examinar las cifras por Comunidades, se observan diferencias importantes (ver tabla 8.1.4). En el conjunto del estado, los menores de 15 años representaban un 14,2% de la población en 2005, el grupo de 15 a 64 años un 69,2% y las personas de 65 o más años un 16,6%. La ratio de dependencia de la vejez, entendido como el peso de la población de 65 años y más sobre la población entre 16 y 64 años, para el conjunto del territorio es de un 24%. Analizando por Comunidades Autónomas, la ratio de dependencia de la vejez presenta los valores más bajos en Ceuta y Melilla (16,2% y 16,3% respectivamente), tal como se observa en el gráfico En el otro extremo encontramos a comunidades como Castilla y León, Asturias y Galicia, que debido a los porcentajes más elevados de población de 65 o más años (22,6%, 21,9% y 21,3%, respectivamente), presentan las ratio de dependencia de la vejez más elevadas de España (34,2%, 32,2% y 31,5%, respectivamente). Las Comunidades Autónomas que más se aproximan a la media española en cuanto a la ratio de dependencia de la vejez son Cataluña y Navarra, con valores del 23,7% y del 25,5%, respectivamente. 579

271 Gráfico Ratio de dependencia de la Vejez (peso de la población de 65 y más años sobre la población en edad de trabajar). Comunidades Autónomas, 2005 Castilla y León Asturias (P. de) Galicia Aragón Extremadura Castilla-La Mancha Cantabria Rioja (La) País Vasco Navarra (C. Foral de) Total España Cataluña C. Valenciana Andalucía Madrid (C. de) Murcia (R. de) Baleares Canarias Ceuta Melilla 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de Datos del Padrón Municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Tabla Distribución de la población por grupos de edad, y ratio de dependencia. Comunidades Autónomas, 1 de enero de

272 Menos de 15 años De 15 a 64 años 65 o más años Ratio de dependencia de la vejez Melilla 22,0 67,2 10,9 16,2 Ceuta 20,3 68,6 11,2 16,3 Canarias 15,2 72,7 12,1 16,6 Baleare s 15,0 71,3 13,7 19,2 Murcia (R. de) 17,1 69,2 13,8 19,9 Madrid (C. de) 14,2 71,6 14,2 19,9 Andalucía 16,4 69,1 14,6 21,1 C. Valenciana 14,4 69,6 16,0 23,0 Cataluña 14,1 69,4 16,5 23,7 Total España 14,2 69,2 16,6 24,0 Navarra (C. Foral de) 14,1 68,4 17,5 25,5 País Vasco 12,1 69,7 18,2 26,2 Rioja (La) 13,1 68,5 18,5 27,0 Cantabria 12,1 69,2 18,7 27,0 Castilla-La Mancha 15,2 66,0 18,8 28,5 Extr e m adur a 15,1 65,9 19,1 29,0 Aragón 12,6 66,8 20,5 30,7 Galicia 11,3 67,4 21,3 31,5 Asturias (P. de) 9,8 68,2 21,9 32,2 Castilla y León 11,5 66,0 22,6 34,2 Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de Datos del Padrón Municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Extracción online 5 de junio de 2006 A nivel europeo, y según datos proporcionados por Eurostat, la ratio de dependencia de la vejez, esto es, el porcentaje de población de 65 y más años sobre la población en edad de trabajar (15-64 años), en España se sitúa en un nivel intermedio entre la media de la UE-15 y la de la UE-25 en el año 2005 (24,5% en España, comparado con un 25,9% en la UE-15 y un 24,9% en la UE-25). Sin embargo, según las proyecciones para los años 2010, 2015 y 2020 recogidas en la tabla 8.1.5, la ratio de dependencia de la vejez en España estará por debajo de la media de la UE-15 y la UE- 25. En el año 2010, se estima que la ratio de dependencia de la vejez en España sea de un 25,4% (27,5% en la UE-15 y 26,3% en la UE-25), de un 27,7% en el año 2015 (30,1% en la UE-15 y 28,9% en la UE-25) y de un 30% en el año 2020 (32,8% en la UE-15 y 32,1% en la UE-25). Tabla Ratio de dependencia de la vejez. Porcentaje de la población de 65 y más años sobre la población en edad de trabajar (15 a 64) 581

273 Alemania 22,5 23,9 27, ,1 Austria 22,5 22,9 23,6 26,3 28,1 30,3 Bélgica 23,8 25,5 26,3 26,4 29,1 32,2 Bulgaria 22,2 23,8 24,9 25, Chipre 17, ,7 19,1 22,1 25,5 Dinam arca 22,7 22,2 22,6 24,8 28,7 31,2 Eslovaquia 16,3 16,6 16,3 16,9 19,1 23,5 Es love nia 17,4 19,8 21,7 23,6 25,9 30,8 Es paña 22,3 24,5 24,5 25,4 27,7 30 Estonia 20,2 22,4 24,1 24,7 26,3 28,7 Finlandia 21,1 22,2 23,7 25,4 31,6 37 Francia 23 24,6 25,3 25,9 29,5 33,2 Grecia 22,2 24,2 26, ,3 32,5 Hungría 20, ,8 24,3 26,7 31,2 Irlanda 17,8 16,8 16,5 17,5 19,9 22,5 Italia 24 26,8 29,4 31,3 34,3 36,6 Letonia 20,5 22,1 24,1 25,2 26,3 28 Lituania 18,5 20,8 22,5 23,4 24,2 26 Luxemburgo (Gran Ducado) 20,6 21,4 21,2 21,6 22,8 24,7 Malta 16,3 17,9 19,2 20,4 25,7 30 Países Bajos 19, ,7 22, Polonia 16,6 17,6 18,7 18,8 21,7 27,1 Portugal 21,9 23,7 25,2 26,5 28,8 31,5 Reino Unido 24,3 23,9 24,4 25,1 28,1 30,3 República Checa 19,3 19,8 19,8 21,9 26,8 31,8 Rumanía 17,6 19,3 21,1 21,2 22,1 25,1 Suecia 27,4 26,9 26, ,4 UE ,3 25,9 27,5 30,1 32,8 UE-25 22,1 23,4 24,9 26,3 28,9 32,1 Fuente: Eurostat. Consulta online el 8 de febrero de 2007 : = no disponible Datos de 2005 y en adelante son una previsión Este indicador consiste en el ratio entre el total de personas mayores a una edad en la que generalmente están económicamente inactivas (65 y mas años) y el número de personas en edad de trabajar (de 15 a 64) Características socioeconómicas de la Población mayor A continuación se pasará a examinar las características socioeconómicas de la población mayor, empezando por el nivel de formación alcanzado. Como se observa en la tabla 8.1.6, la mayoría de la población de más de 64 años en España tiene una educación primaria o inferior (81,8%, comparado con el 37,4% del total de la población), siendo el porcentaje más elevado entre las mujeres de 65 años o más (85,6%, comparado con el 40,6% del total de mujeres) que entre los hombres del mismo grupo de edad (76,6%, comparado con el 34,2% del total de hombres). Les siguen las personas con la primera etapa de los estudios secundarios (6,3%, comparado con un 19,8% del conjunto de la población), educación superior (6,2%, comparado con un 21,8% del conjunto de la población) y la segunda etapa de la educación secundaria (5,3%, comparado con un 20,7% del conjunto de la población). Si consideramos a los dos sexos por separado, mientras que el segundo nivel educativo con porcentajes más elevados de personas mayores entre los hombres es la educación superior (9,5%), entre las mujeres 582

274 lo es la primera etapa de la educación secundaria (6,1%), presentando el porcentaje más bajo en educación superior (3,8%). Tabla Adultos por nivel de formación alcanzado y edad y sexo. Porcentajes y número total de adultos (miles). España, Total De 16 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años 65 años o más Total Educación primaria o inferior 11,8 18,8 47,5 81,8 37,4 Educación secundaria primera etapa 27,5 23,7 18,7 6,3 19,8 Educación secundaria segunda etapa 34,3 24,5 16,1 5,3 20,7 Educación superior 26,2 32,7 17,4 6,2 21,8 No consta 0,2 0,2 0,2 0,4 0,3 Total , ,8 7077, ,6 Mujeres De 16 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años 65 años o más Total Educación primaria o inferior 10, ,3 85,6 40,6 Educación secundaria primera etapa 23 23,4 19,3 6,1 18,4 Educación secundaria segunda etapa 35,7 23,3 14,7 4 19,4 Educación superior 30,8 35,2 13,6 3,8 21,4 No consta 0,3 0,1 0,2 0,5 0,3 Total 4038,5 5307,1 5088, ,3 Hombres De 16 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años 65 años o más Total Educación primaria o inferior 13,3 19,6 42,5 76,6 34,2 Educación secundaria primera etapa 31,8 24,1 18,1 6,6 21,3 Educación secundaria segunda etapa 32,9 25,7 17,6 6,8 22 Educación superior 21,8 30,3 21,4 9,5 22,3 No consta 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 Total 4267,4 5482,2 4926,1 3013, ,3 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Otra característica a tener en cuenta al analizar la realidad social de las personas mayores es la jubilación. Examinando la edad efectiva de jubilación vs. la edad oficial (tabla 8.1.7), vemos que, al igual que ocurre en la mayor parte del resto de países europeos y de la OCDE, la edad efectiva de jubilación es inferior a la edad oficial, pero especialmente entre las mujeres. De esta manera, la edad oficial de jubilación de 65 años en España para ambos sexos contrasta con una edad efectiva de 61,6 años para los hombres y de 61,3 años para las mujeres. La edad oficial de jubilación en España es superior a la media de la UE (63,5 años para los hombres y 63,2 años para las mujeres) y de la OCDE (63,9 para los hombres y 61,4 para las mujeres). En cambio, la edad efectiva de jubilación de hombres es más baja que la media de la UE (61,8 años) y de la OCDE (63,3 años), mientras que la de las mujeres se sitúa entre la de la UE (60,8 años) y la de la OCDE (61,4 años). Tabla Edad efectiva de jubilación vs. la edad oficial. Países de la OCDE,

275 Hombres Mujeres Edad efectiva Edad oficial Edad efectiva Edad oficial Alemania 60, ,2 65 Australia 63, ,6 62 Austria 59, ,9 60 Bélgica 58, ,8 62 Canadá 63, ,4 65 Corea ,8 60 Dinam arca 65, ,1 67 Eslovaquia 59, ,1 55 Es paña 61, ,3 65 Estados Unidos ,9 65 Finlandia 60, ,8 65 Francia 59, ,4 60 Grecia 62, ,9 58 Hungría 57, Irlanda 65, ,2 66 Islandia 69, ,8 67 Italia 61, ,5 60 Japón 69, ,7 60 Luxemburgo (Gran Ducado) 59, ,8 65 México 73, ,2 65 Noruega 63, ,3 67 Nueva Zelanda 64, ,3 65 Países Bajos ,1 65 Polonia 60, ,8 60 Portugal 65, ,5 65 Reino Unido 63, ,2 60 República Checa 62 61,2 58,3 59,3 Suecia 63, Suiza 66, ,2 63 Turquía 62, ,9 58 OECD 63,3 63,9 61,4 62,6 EU 61,8 63,5 60,8 63,2 Fuente: OECD 2005, Society at a Glance. Proporcionado por el Observatorio Social de España Las personas mayores en España tienen ingresos inferiores a los del conjunto de la población, como se puede apreciar en la siguiente tabla. A pesar de que tanto entre el conjunto de la población como entre las personas de 65 y más años el intervalo de ingresos anuales que concentra una mayor parte de los hogares es el de menos de 9.000, la diferencia está en que esto ocurre entre un 18,3% de todos los hogares y entre un 37% de los hogares encabezados por una persona de 65 o más años. De la misma manera, en el otro extremo encontramos que mientras que un 16,8% del total de hogares tienen unos ingresos anuales de más de , esta cifra se reduce a un 5,7% entre los hogares encabezados por una persona mayor. La diferencia aumenta aún más cuando separamos a los hogares encabezados por hombres y por mujeres, tal como se observa en el gráfico Mientras que más de la mitad de los hogares encabezados por una mujer de 65 o más años tiene unos ingresos inferiores a los 9.000, exactamente un 53,2% (29,4% entre todos los hogares encabezados por mujeres), esto ocurre entre tan sólo una cuarta parte de los hogares encabezados por un hombre mayor, exactamente un 25,2% (13,2% entre todos los hogares encabezados por mujeres). De la 584

276 misma manera, mientras que tan sólo un 2,9% de los hogares encabezados por mujeres mayores cuentan con ingresos anuales superiores a los (11,4% entre todos los hogares encabezados por mujeres), más del doble de hogares encabezados por hombres de la misma edad, exactamente el 7,8% cuenta anualmente con esos ingresos (19,2% de todos los hogares encabezados por hombres). Gráfico Hogares por ingresos anuales del hogar y edad y sexo de la persona de referencia. Porcentajes. España, % 80% 60% 40% 20% 0% 65 o más años Total 65 o más años Total 65 años o más Total Total población Mujeres Hombres Hasta 9000 Euros De 9000 a Euros De a Euros De a Euros De a Euros Más de Euros Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida

277 Tabla Hogares por ingresos anuales del hogar y edad y sexo de la persona de referencia. Porcentajes. España, 2005 Total De 16 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años 65 o más años Total Hasta 9000 Euros 14 10,4 11, ,3 De 9000 a Euros 18, ,9 22,6 16,2 De a Euros 18 16,7 13,2 14,6 14,9 De a Euros 22,8 18,4 16,4 11,3 16 De a Euros 20,4 20,6 21,3 8,6 17,5 Más de Euros 6,2 18,6 25,2 5,7 16,8 No consta 0,2 0,4 0,6 0,2 0,4 Total 807,9 4696,2 5450,8 4186, ,3 Mujeres De 16 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años 65 o más años Total Hasta 9000 Euros 15,1 12, ,2 29,4 De 9000 a Euros 20,8 18,1 15,3 20,1 18,2 De a Euros 17,1 15,7 14,4 10,9 13,7 De a Euros 25,2 17,8 15,7 7,2 13,5 De a Euros 20,9 18,1 17,6 5,8 13,6 Más de Euros 4,2 17,2 18,4 2,9 11,4 No consta 0,3 0,6 0,6-0,4 Total 313,8 1289,5 1391,9 1763,1 4758,3 Hombre s De 16 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años 65 años o más Total Hasta 9000 Euros 13,4 9,5 8,2 25,2 13,2 De 9000 a Euros 17 13,8 10,7 24,4 15,2 De a Euros 18,3 17,1 12,8 17,2 15,5 De a Euros 23,8 18,7 16,6 14,3 17,1 De a Euros 20 21,5 22,5 10,7 19,3 Más de Euros 7,5 19,1 27,5 7,8 19,2 No consta 0 0,3 0,6 0,3 0,4 Total 494,1 3406,7 4058,9 2423, Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Puede que estas diferencias queden más claras al estudiar la renta media anual por persona y por unidad de consumo en lugar de por hogares. En este caso, la renta media anual de una persona de 65 o más años representa el 91% de la del conjunto de la población, es decir, de comparado con (ver tabla 8.1.9). Al separar por sexos, mientras que los hombres mayores tienen una renta media anual individual de (7.958 entre el total de hombres) la de las mujeres de la misma edad es de (7.830 entre el total de mujeres). Si analizamos la cantidades por unidad de consumo, vemos que la renta media entre el total de personas de 65 y más años es de netos anuales ( entre el conjunto de la población), de entre los hombres mayores ( entre todos los hombres) y de entre las mujeres de la misma edad ( entre todas las mujeres). 586

278 Tabla Renta anual neta media por hogares, persona y unidad de consumo (2004) por edad y sexo de la persona de referencia. España, 2005 Renta m edia por hogar Renta media por persona Renta media por unidad de consumo Hom bre s *De 16 a 29 años *De 30 a 44 años *De 45 a 64 años *65 o más años Total Mujeres *De 16 a 29 años *De 30 a 44 años *De 45 a 64 años *65 o más años Total Ambos sexos *De 16 a 29 años *De 30 a 44 años *De 45 a 64 años *65 o más años Total Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Otra aproximación para estudiar las condiciones socioeconómicas de la población mayor consiste en analizar la privación relativa que experimenta este sector de la sociedad, es decir, la imposibilidad de disfrutar de ciertas comodidades debido a dificultades económicas. La información recogida en la tabla , procedente de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005 realizado por el INE, muestra que, además de tener ingresos más bajos que el conjunto de la población en España, las personas mayores también sufren mayores niveles de privación relativa. Y al igual que lo que se ha visto con los ingresos, las mujeres mayores también muestran aquí una situación peor respecto a los hombres de la misma edad. Así, más de la mitad de las personas mayores de 64 años en el año 2005 no podían permitirse vacaciones al menos una semana al año, concretamente un 51,6%, cifra que era del 40,4% entre el conjunto de la población española. Entre las mujeres mayores, esta cifra asciende hasta un 57,8% (47,2% entre el conjunto de mujeres), mientras que entre los hombres de la misma edad sólo un 47% afirmaron que no podían permitirse vacaciones al menos una semana al año (37,3% del total de hombres). En cuanto a la alimentación, un 3,2% de las personas mayores afirmaron que no podrían permitirse comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días (2,5% entre toda la población), un porcentaje que es más elevado entre las mujeres de 65 o más años (4,6%, comparado con un 3,4% entre el total de mujeres) que entre los hombres de la misma edad (1,8%, comparado con un 2,2% entre el total de hombres). También son más las personas mayores las que afirman que no podían mantener la 587

279 vivienda con una temperatura adecuada, concretamente un 11,7% (9% entre el conjunto de la población), pero especialmente las mujeres de este grupo de edad (13%, comparado con un 10,8% entre todas la mujeres, un 10,7% entre los hombres mayores y un 8,2% entre todos los hombres). Este dato es especialmente preocupante teniendo en cuenta que precisamente la población mayor puede tener una salud más vulnerable a unas temperaturas inadecuadas. Finalmente, casi la mitad de las personas mayores, un 44,5%, afirmaron que no podían afrontar los gastos imprevistos (un 33,8% entre el conjunto de la población), una cifra que alcanza el 53% entre las mujeres de 65 y más años (42,5% entre todas las mujeres) y tan sólo un 38,3% entre los hombres de esta edad (29,8% entre todos los hombres). Tabla Hogares que no pueden permitirse diversos gastos por edad y sexo de la persona de referencia. España, 2005 Vacaciones al menos una semana al año Comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días Mantener la vivienda con una temperatura adecuada Capacidad para afrontar gastos imprevistos Total Hombres *De 16 a 29 años 37,6 2,0 11,1 34,7 494,1 *De 30 a 44 años 31,2 2,6 7,0 25,4 3406,7 *De 45 a 64 años 36,6 2,1 7,4 27,8 4058,9 *65 o más años 47,0 1,8 10,7 38,3 2423,3 Total 37,3 2,2 8,2 29, Mujeres *De 16 a 29 años 30,5 1,4 8,9 27,1 313,8 *De 30 a 44 años 35,3 2,4 7,9 32,9 1289,5 *De 45 a 64 años 48,5 3,2 11,2 41,5 1391,9 *65 o más años 57,8 4, ,1 Total 47,2 3,4 10,8 42,5 4758,3 Ambos sexos *De 16 a 29 años 34,9 2,1 10,3 31,8 807,9 *De 30 a 44 años 32,3 2,2 7,3 27,5 4696,2 *De 45 a 64 años 39,6 2,2 8,4 31,3 5450,8 *65 o más años 51,6 3,2 11,7 44,5 4186,5 Total 40,4 2,5 9 33, ,3 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España En cuanto al gasto que pueden realizar las personas mayores, analizando el gasto medio por tipo de hogar, con datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2005, no podemos ver el gasto de las personas mayores, pero sí el de los hogares constituidos por una persona sola de 65 o más años (tabla ). Son precisamente estos hogares los que tienen un gasto menor de todos los hogares considerados en la clasificación de hogares que hace la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. De esta manera, mientras que el gasto medio por hogar en España en el año 2005 era de 6.201,74, el de los hogares constituidos por una persona sola de 65 o más años era de menos de la mitad de éste, más concretamente de 3.020,03. Por otra parte, el gasto total de este tipo de hogares constituye 4% del gasto total de los hogares, es decir, 588

280 ,75 comparado con de gasto del conjunto de los hogares españoles. Tabla Gasto total y medio por hogar por tipo de hogar. España, Primer trimestre 2005 Gasto medio por Gasto total hogar Persona sola con menos de 65 años , ,81 Persona sola de 65 o más años , ,03 Pareja sin hijos , ,15 Pareja con 1 hijo , ,56 Pareja con 2 hijos , ,62 Pareja con 3 o más hijos , ,77 Un adulto con hijos , ,18 Otro tipo de hogar , ,27 Total , ,74 Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Extracción online 5 de diciembre de 2006 Proporcionado por el Observatorio Social de España Comparado con la situación de las personas mayores de 64 años en Europa, el riesgo de caer en una situación de pobreza entre este sector de la población en España es mucho más elevado y se ha producido un incremento importante en la última década. Si se define como una situación de riesgo de pobreza aquella en la que una persona tiene unos ingresos por debajo del 60% del promedio de ingresos nacional, una vez realizadas las transferencias sociales, tal como se observa en la tabla , mientras que en el año 1995 un 16% de las personas mayores en España estaban en riesgo de pobreza comparado con un 21% en la UE-15, (5 puntos de diferencia), en el año 2005 este riesgo ha aumentado a un 29% comparado con un 20% en la UE-15 (9 puntos de diferencia) y un 19% en la UE-25 (10 puntos de diferencia) (ver gráfico 8.1.4). Mientras que en el año 1995 España presentaba unas tasas de riesgo de pobreza entre las personas mayores inferiores a las de muchos otros países europeos como Austria, Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o el Reino Unido, en el año 2005 tan sólo dos países superaban a España en la tasa de riesgo de pobreza entre este sector de la población: Chipre con una tasa del 51% e Irlanda con una tasa del 33%. 589

281 Gráfico Evolución de la tasa de riesgo de pobreza entre las personas de 65 y más años después de transferencias. España, UE-15 y UE España UE-15 UE Fuente: Elaborado por el Observatorio Social de España con datos de Eurostat. Nota: La tasa de riesgo de pobreza está calculada utilizando el 60% de la media de la renta disponible después de transferencias sociales Tabla Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales entre las personas de 65 y más años Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo (Gran Ducado) Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumanía Suecia EU EU Fuente: EUROSTAT. Nota: La tasa del riesgo de pobreza está calculado utilizando el 60% de la mediana de la renta disponible después de transferencias sociales. Proporcionado por el Observatorio Social de España 590

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi Capítulo 5. Mercado de trabajo Javier Ramos y Fabio de Franceschi El presente capítulo tiene como objetivo realizar un estudio detallado del mercado trabajo en España desde una doble perspectiva: i) analizando

Más detalles

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años 29 de octubre de 2007 actualizada 30 de octubre de 2007 Tablas de mortalidad 1992-2005 La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años Navarra, Madrid,

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

CHEQUEO AL ESTADO DEL SIETEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA 2018

CHEQUEO AL ESTADO DEL SIETEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA 2018 CHEQUEO AL ESTADO DEL SIETEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA 2018 Esta presentación tiene como fuente principal «Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2018» realizado por

Más detalles

Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2010

Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2010 Madrid, 30 de noviembre de 2011 Encuesta de de I+D I+D 2010 Nota metodológica: Principales resultados:

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990 3 de julio de 2008 Movimiento Natural de la Población. Datos provisionales 2007 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990 Los nacimientos de

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 4 de junio de 2009 Movimiento Natural de la Población Datos provisionales. Año 2008 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 Uno de cada cinco

Más detalles

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Rc 2.1. Gasto público total en educación Porcentaje del gasto público destinado a educación El gasto destinado a educación proviene de dos tipos de fuentes, las públicas y las privadas. Mientras que el

Más detalles

ÍNDICE. Protección Social en los países de la Unión Europea en términos SEEPROS (PSE)

ÍNDICE. Protección Social en los países de la Unión Europea en términos SEEPROS (PSE) ÍNDICE Protección Social en los países de la Unión Europea en términos SEEPROS (PSE) CUADROS PSE-01. Ingresos y gastos de protección social, en términos SEEPROS. Valores absolutos PSE-02. Ingresos y gastos

Más detalles

ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA Edición: Febrero 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa

Más detalles

Protección Social en la Unión Europea (PSE)

Protección Social en la Unión Europea (PSE) Protección Social en la Unión Europea (PSE) PSE-01. Ingresos y gastos de protección social por países. Valores absolutos. PSE-02. Ingresos y gastos de protección social por países. Tasas de variación.

Más detalles

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Edición: Junio 11 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias

Más detalles

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad Definición y fuentes Este indicador recoge el número de pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad, así como el de pensionistas con esta modalidad y su importe medio. Las pensiones

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES Mediante los siguientes cuadros y gráficos se pretende ofrecer una panorámica cuantitativa de la evolución de los principales fenómenos económicos, laborales y sociales de

Más detalles

C3. Relación de la población con la actividad económica

C3. Relación de la población con la actividad económica C3. Relación de la población con la actividad económica Porcentaje de la población a partir de los 16 años que se considera población inactiva y población activa, así como el porcentaje de ocupados y de

Más detalles

MÓDULO 3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Personas con discapacidad de 16 a 64 años por nivel de formación. Definición y fuentes

MÓDULO 3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Personas con discapacidad de 16 a 64 años por nivel de formación. Definición y fuentes Definición y fuentes Esta variable expresa la distribución de la población con discapacidad de 16 a 64 años en función del nivel más alto de estudios terminado. Se consideran personas con discapacidad

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS. E3.1. Educación infantil

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS. E3.1. Educación infantil Sistema estatal de indicadores de la educación 27.1. Educación infantil Evolución de las tasas netas de escolarización de los cero a los cinco años de edad y del número medio de años de escolarización

Más detalles

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JULIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre julio 2017 y julio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO 2011 LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 1 dee Abrri ill LA EVOLUCIIÓN DEL TIIEMPO DE TRABAJO EL TIIEMPO DE TRABAJJO

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

Perspectivas empresariales 2014 Informe Aragón

Perspectivas empresariales 2014 Informe Aragón Informe Encuesta elaborada a finales de 2013 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de 56.916 empresarios europeos, de los cuales, 4.211 son españoles (172 aragoneses). EUROPA Las empresas

Más detalles

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA Edición: Diciembre 11 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA Edición: Junio 2007 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

Acción Joven. Medidas de Estímulo para el Empleo y la Formación de los Jóvenes. Noviembre de 2010

Acción Joven. Medidas de Estímulo para el Empleo y la Formación de los Jóvenes. Noviembre de 2010 Acción Joven. Medidas de Estímulo para el Empleo y la Formación de los Jóvenes. Noviembre de 2010 Impacto de la crisis en los jovenes En todo el mundo entre 2007 y 2009 hay 7,8 millones más de jóvenes

Más detalles

SEXO. Grupos de edades. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

SEXO. Grupos de edades. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Cifras de a 1 de enero de 1999 por grupos de edades y sexo Ambos SEXO Grupos de edades sexos Varones Mujeres TOTAL 40.202.158 19.670.641 20.531.517 De 0 a 4 años 1.688.935 865.422 823.514 De 5 a 9 años

Más detalles

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,09 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,09 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JUNIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre junio 2017 y junio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Noviembre 2015

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Noviembre 2015 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid Noviembre 2015 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Noviembre 2015 3/74 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Noviembre 2015 4/74

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI. Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Junio 2007 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao Tel.: 94 476 06

Más detalles

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que C2. PIB per cápita Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que se divide el PIB incluye a las personas residentes. Este indicador

Más detalles

Indicadores. Sociedad de la Información

Indicadores. Sociedad de la Información Indicadores Sociedad de la Información Mayo 2007 ÍNDICE Gasto TIC/PIB 3 A1. Hogares con acceso a Internet 4 A2. Población que utiliza habitualmente Internet 6 J3. Hogares con acceso a banda ancha 8 HA1/B2.

Más detalles

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Marzo 2017

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Marzo 2017 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid Marzo 2017 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Marzo 2017 3/74 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Marzo 2017 4/74 Mercado

Más detalles

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Abril 2016

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Abril 2016 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid Abril 2016 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Abril 2016 3/74 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Abril 2016 4/74 Mercado

Más detalles

AÑO INTERNACIONAL DE LA ESTADÍSTICA SGAPEIO LA MEDIDA DEL PARO

AÑO INTERNACIONAL DE LA ESTADÍSTICA SGAPEIO LA MEDIDA DEL PARO AÑO INTERNACIONAL DE LA ESTADÍSTICA SGAPEIO LA MEDIDA DEL PARO Antonio Vaamonde Liste Universidad de Vigo diciembre 2013 SERIES DE PARO - estabilidad - estacionalidad PARADO: un concepto complejo - Sin

Más detalles

Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus

Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus El País Vasco combina el salario bruto medio más alto y la jornada laboral más corta del Estado español con uno de los índices de productividad y rentas netas

Más detalles

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Edición: Diciembre 213 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs8. FINALIZACIÓN DE LA SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

ISEI - IVEI. Rs8. FINALIZACIÓN DE LA SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA Edición: Junio 2007 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

MAYO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,99 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

MAYO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,99 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL MAYO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Apartamentos Turísticos. Datos comparativos entre mayo 2017 y mayo 2018 (datos provisionales). Instituto Nacional

Más detalles

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 22 de diciembre de 2009 Tablas de mortalidad de España. Año 2007 La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 Comunidad Foral de

Más detalles

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ISEI - IVEI. Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA Edición: Diciembre 2008 ISEI IVEI-k argitaratua ISEI IVEI-K ARGITARATUA Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea Asturias 9, 3º -

Más detalles

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Resultados nacionales (Continúa) 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica AMBOS SEXOS Población de 16 años y más

Más detalles

1. Entrada de visitantes en España

1. Entrada de visitantes en España 1. Entrada de visitantes en España 1.1. Visitantes según vía de entrada Miles de personas Año Total Turistas Excursionis- Total Según vía de acceso tas Carretera Aeropuertos Ferrocarril Puertos 2011 99.187

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO Edición: Febrero 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en diciembre respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en diciembre respecto al mismo mes de 2015 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 23 de enero de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Diciembre 216 y año 216. Datos provisionales Las

Más detalles

Protección Social en la Unión Europea (PSE)

Protección Social en la Unión Europea (PSE) Protección Social en la Unión Europea (PSE) PSE-01. Ingresos y gastos de protección social por países. Valores absolutos. PSE-02. Ingresos y gastos de protección social por países. Tasas de variación.

Más detalles

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JULIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre julio 2017 y julio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,02 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,02 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JUNIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Apartamentos Turísticos. Datos comparativos entre junio 2017 y junio 2018 (datos provisionales). Instituto Nacional

Más detalles

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Mayo 2015

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Mayo 2015 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid Mayo 2015 CONSEJERÍA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA Consejera de Empleo, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo

Más detalles

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Febrero 2015

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Febrero 2015 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid Febrero 2015 CONSEJERÍA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA Consejera de Empleo, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo

Más detalles

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Abril 2015

Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid. Abril 2015 Boletín de extranjeros en la Comunidad de Madrid Abril 2015 CONSEJERÍA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA Consejera de Empleo, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2003 JUNIO DE 2004 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - LA CARNE DE CERDO EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

En la última década, el crecimiento de autónomos en España es femenino

En la última década, el crecimiento de autónomos en España es femenino - Ya hay 1.130.771 autónomas en España, el 35,3% del total del colectivo. - Canarias lidera el incremento de autónomas en la última década (+18%). Además en las Islas Canarias las autónomas crecieron un

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2004 SEPTIEMBRE DE 2005 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - CENSO DE CONEJOS Y NÚMERO

Más detalles

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012 Información estadística de Castilla y León 23 de mayo de 2013 ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012 El número de sin hogar que han sido usuarias de los centros asistenciales de alojamiento y/o restauración

Más detalles

FEBRERO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,25 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

FEBRERO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,25 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL FEBRERO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Apartamentos Turísticos. Datos comparativos entre febrero 2017 y febrero 2018 (datos provisionales). Instituto

Más detalles

Un retrato de cómo vivimos Encuesta de Condiciones de Vida

Un retrato de cómo vivimos Encuesta de Condiciones de Vida 2/6 Un retrato de cómo vivimos Encuesta de de Vida La Encuesta de de Vida (ECV) es una operación estadística dirigida a los hogares y que se realiza en todos los países de la UE de forma armonizada. Sustituye

Más detalles

ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA)

ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA) ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA) Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial POBLACIÓN Y SALUD / POBLACIÓN GENERAL 1 Población mundial por continentes (en millones) Año 1750 1800 1850 1900 1950 1998 2050 Total Mundial 791 978 1.262 1.650 2.521 5.901 8.909 África 106 107 111 133

Más detalles

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao Tel.:

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS Sistema estatal de indicadores de la educación 24 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS Evolución de las tasas netas de escolarización en las edades teóricas

Más detalles

Rs7. Rs7.4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rs7. Rs7.4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 .4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología Proporción de graduados en ciencias, matemáticas y tecnología por cada 1 habitantes con edades comprendidas entre los 2 y 29 años

Más detalles

R E S U M E N D E D A T O S B A S I C O S m a y o

R E S U M E N D E D A T O S B A S I C O S m a y o RESUMEN DE DATOS B A S I C O S 2 0 0 5 m a y o Presentación El Resumen Mensual de Datos Básicos (RMDB) ofrece, de forma sintetizada, aquella información que da una visión global, de situación y evolución

Más detalles

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO JULIO 2010

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO JULIO 2010 SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO JULIO 2010 1 ÍNDICE PÁGINA SECCIÓN 1. PASAJEROS EXTRANJEROS. JULIO 2010. 4 RESULTADOS JULIO 5 GRAN CANARIA 5 CANARIAS 8 ESPAÑA 9 - TURISTAS 9 - PASAJEROS

Más detalles

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017 Cifras de población de enero de 7 Casi. habitantes más 8 Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias

Más detalles

breves Mortalidad en Asturias 2012 Cuál es nuestro ranking?

breves Mortalidad en Asturias 2012 Cuál es nuestro ranking? breves Mortalidad en Asturias 2012 Cuál es nuestro ranking? EQUIPO DE TRABAJO: Marisa Redondo (Inforsan). Soledad Sánchez (Inforsan). Carmen Rodríguez (Inforsan). J.Ramón Quirós (Inforsan). Los informes

Más detalles

Encuesta de Población Activa - Hogares

Encuesta de Población Activa - Hogares 26/07/2018 Encuesta de Población Activa - Aragón. II Trimestre de 2018 Informe trimestral que recoge la situación de los hogares en relación con la actividad y existencia de ingresos. Se ofrecen datos

Más detalles

R E S U M E N D E D A T O S B A S I C O S d i c i e m b r e

R E S U M E N D E D A T O S B A S I C O S d i c i e m b r e RESUMEN DE DATOS B A S I C O S 2 0 0 5 d i c i e m b r e Presentación El Resumen Mensual de Datos Básicos (RMDB) ofrece, de forma sintetizada, aquella información que da una visión global, de situación

Más detalles

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Enero de 2017.

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Enero de 2017. El Turismo en Sevilla 28 de febrero de 2017 Elaborado por el Grupo de Trabajo 0583 de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla. Febrero de 2017 Viajeros, pernoctaciones y estancia media

Más detalles

RESUMEN ABRIL CIERRE TEMPORADA DE INVIERNO 2009 / 2010.

RESUMEN ABRIL CIERRE TEMPORADA DE INVIERNO 2009 / 2010. SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ABRIL 2010. CIERRE TEMPORADA DE INVIERNO 2009 / 2010. 1 ÍNDICE PÁGINA CUADRO DE MANDOS. 4 SECCIÓN 1. RESULTADOS ABRIL 2010. PASAJEROS. RESULTADOS ABRIL GRAN CANARIA

Más detalles

ENCUESTA DE FUERZAS DE TRABAJO UNION EUROPEA (EFT)

ENCUESTA DE FUERZAS DE TRABAJO UNION EUROPEA (EFT) (EFT) EFT-1. EFT-2. EFT-3. EFT-4. EFT-5A. EFT-5B. EFT-6A. EFT-6B. EFT-7A. EFT-7B. EFT-8A. EFT-8B. EFT-9A. EFT-9B. EFT-10. EFT-11. EFT-12. EFT-13. Población de 15 y más años en los países de la Unión Europea,

Más detalles

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Definición y fuentes La tasa de empleo es el resultado de dividir la población ocupada entre el total de población en edad activa (de 16 a 64 años) y se expresa en porcentajes. Se considera personas con

Más detalles

Acaip. Uno de cada tres presos en España es extranjero. Actualmente hay presos extranjeros en las prisiones españolas

Acaip. Uno de cada tres presos en España es extranjero. Actualmente hay presos extranjeros en las prisiones españolas Ocho de cada diez nuevos reclusos son extranjeros Uno de cada tres presos en España es extranjero Actualmente hay 22.977 presos extranjeros en las prisiones españolas Página 1 de 31 º Acaip Sólo en 2007

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,0% en diciembre respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,0% en diciembre respecto al mismo mes de 2016 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 23 de enero de 218 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Diciembre 217 y año 217. Datos provisionales

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Mayo de 214 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - EL BOVINO EN LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Más detalles

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO AGOSTO 2010

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO AGOSTO 2010 SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO AGOSTO 2010 1 ÍNDICE PÁGINA SECCIÓN 1. PASAJEROS EXTRANJEROS. AGOSTO 2010. 4 RESULTADOS AGOSTO 5 GRAN CANARIA 5 CANARIAS 8 ESPAÑA 9 - TURISTAS 9 - PASAJEROS

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 2,0% en febrero respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 2,0% en febrero respecto al mismo mes de 2016 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 23 de marzo de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Febrero 217. Datos provisionales Las pernoctaciones

Más detalles

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA > Diciembre de 2009 LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA Presentación A lo largo de 2009 la incidencia de la crisis económica en Gipuzkoa, al igual que en el conjunto de los territorios desarrollados

Más detalles

1 Población mundial por continentes ( )

1 Población mundial por continentes ( ) POBLACIÓN Y SALUD / POBLACIÓN GENERAL 1 Población mundial por continentes (1750-2050) Número de población (en miles) Continentes 1750 1800 1850 1900 1950 1998 2050 Mundo 791 978 1.262 1.650 2.521 5.901

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 28 de julio de 2010 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2009 COSTE LABORAL BRUTO En 2009 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.103,02 euros. En ha sido

Más detalles

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) EFT-01. EFT-02. EFT-03. EFT-04. EFT-05A. EFT-05B. EFT-06A. EFT-06B. EFT-07A. EFT-07B. EFT-08A. EFT-08B. EFT-09A. EFT-09B. EFT-10. EFT-11. EFT-12. EFT-13.

Más detalles

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA 28 de Mayo de 2009 Descenso generalizado del número de matrimonios en Europa: en 23 de los 27 países (el 85% de los países) de la UE27 -incluida España- ha descendido el número de matrimonios. En Europa

Más detalles

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Agosto de 2017.

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Agosto de 2017. El Turismo en Sevilla 29 de septiembre de 2017 Elaborado por el Grupo de Trabajo 0583 de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017 Viajeros, pernoctaciones y estancia

Más detalles

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Mayo de 2017.

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Mayo de 2017. El Turismo en Sevilla 30 de junio de 2017 Elaborado por el Grupo de Trabajo 0583 de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla. Junio de 2017 Viajeros, pernoctaciones y estancia media en

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2005 ABRIL DE 2006 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - LA CARNE DE CERDO EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,5% en enero respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,5% en enero respecto al mismo mes de 2016 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 23 de febrero de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Enero 217. Datos provisionales Las pernoctaciones

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE ARAGÓN, ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

INFORME ESTADÍSTICO DE ARAGÓN, ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA INFORME ESTADÍSTICO DE ARAGÓN, ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Fecha de cierre: 10 de septiembre de 2010 INDICE Previsiones... 2 Síntesis de indicadores... 4 Otros indicadores de Aragón y España... 5 Producto

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,6% en julio respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,6% en julio respecto al mismo mes de 2016 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 23 de agosto de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Julio 217. Datos provisionales Las

Más detalles

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) EFT-01. EFT-02. EFT-03. EFT-04. EFT-05A. EFT-05B. EFT-06A. EFT-06B. EFT-07A. EFT-07B. EFT-08A. EFT-08B. EFT-09A. EFT-09B. EFT-10. EFT-11. EFT-12. EFT-13.

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 7,4% en marzo respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 7,4% en marzo respecto al mismo mes de 2016 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 24 de abril de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Marzo 217. Datos provisionales Las

Más detalles

17. CONGRESOS Y TURISMO

17. CONGRESOS Y TURISMO 17 CONGRESOS Y TURISMO 17.1 Congresos y jornadas en Vitoria - Gasteiz. 17.1.1 Congresos y jornadas en recintos municipales por tipo de acto 17.1.2 Asistentes a Congresos y jornadas en recintos municipales

Más detalles

Juventud en Cifras. Población

Juventud en Cifras. Población Juventud en Cifras Población ACTUALIZACIÓN ENERO 2011 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una visión

Más detalles

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía Cifras de población 1 de enero 014 Cifras de Población España 46.51.199 Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía 8.88.875 en España desagregada según sus

Más detalles

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) EFT-01. EFT-02. EFT-03. EFT-04. EFT-05A. EFT-05B. EFT-06A. EFT-06B. EFT-07A. EFT-07B. EFT-08A. EFT-08B. EFT-09A. EFT-09B. EFT-10. EFT-11. EFT-12. EFT-13.

Más detalles

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 RESULTADOS DEL INFORME PISA 2009 Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 1. Datos básicos del Informe PISA PISA es un proyecto de la OCDE para examinar las competencias de

Más detalles

ABRIL DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,57 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

ABRIL DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,57 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL ABRIL DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Apartamentos Turísticos. Datos comparativos entre abril 2017 y abril 2018 (datos provisionales). Instituto Nacional

Más detalles

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Junio de 2017.

El Turismo en Sevilla. El Turismo en Sevilla. La Universidad de Sevilla informa. La Universidad de Sevilla informa. Junio de 2017. El Turismo en Sevilla 31 de julio de 2017 Elaborado por el Grupo de Trabajo 0583 de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla. Julio de 2017 Viajeros, pernoctaciones y estancia media en

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012 27 de abril de 2012 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012 Principales resultados La ocupación desciende en 374.300 personas en el primer trimestre de 2012, hasta un total de 17.433.200.

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,1% en octubre respecto al mismo mes de 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,1% en octubre respecto al mismo mes de 2016 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 23 de noviembre de 217 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Octubre 217. Datos provisionales

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 30 de abril de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados desciende en 251.800 personas en el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles