El hombre Unidad y variación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El hombre Unidad y variación"

Transcripción

1 Documentos N.º 2 El hombre Unidad y variación Celedonio García-Pozuelo Ramos Editada por:

2 Edita Garcia i Fària, 57-59, 4º, 2ª Barcelona Tel.: Fax: info@aula7activa.org Web: Todos los derechos reservados. Se permite la impresión de las publicaciones de sólo para uso personal. No está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o precedimiento para su difusión pública, incluidos la reprografía, el tratamiento informático y su difusión por Internet, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Los archivos informáticos de las publicaciones electrónicas no pueden ser manipulados bajo ningún concepto. 2004, Celedonio García-Pozuelo Ramos 2004, Aula7activa-AEGUAE, en español para todo el mundo. Depósito Legal: B AULA 7 está abierta a todo tipo de colaboraciones. Los artículos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.

3 Índice Introducción... 5 Capítulo I. El límite de lo humano I. Esqueleto poscraneal. Bipedismo... 7 Capítulo II. El límite de lo humano II. El cráneo. La importancia de la morfología El cráneo durante el desarrollo 12 Deformaciones artificiales y patológicas del cráneo 13 El volumen y la complejidad del cerebro Genes, ambiente y morfología Capítulo III. El límite de lo humano III. El lenguaje Capítulo IV. Los neandertales Capítulo V. Especies y hombres La especie Variabilidad Un proceso de mestizaje Hombres prehistóricos y actuales Capítulo VI. El hombre en las eras geológica Historias de gigantes Leakey y sus hombres prehistóricos De hombres y dinosaurios Capítulo VII. Aspectos culturales de la prehistoria Apéndice I. Concepto de especie Apéndice II. Homo habilis Apéndice III. Las razas humanas Referencias... 50

4

5 Introducción La interpretación de los restos de fósiles humanos forma parte de la paleoantropología, ciencia que se nutre de un número escaso de especímenes, que además son muchas veces fragmentarios. A pesar de este pequeño número de objetos de estudio, la cantidad de investigadores que se mueve a su alrededor es muy grande. Pocas ciencias, si es que hay alguna otra, son tan peculiares. Nosotros vamos a aportar nuestro punto de vista sobre la base observable existente, y la poca experimental que se puede aportar. Es una visión que surge de un apriorismo: la fe en una creación especial por parte de Dios. No creemos que esto suponga un lastre particularmente pesado a la hora de interpretar los datos objetivos. Los sucesos evolutivos observados experimentalmente o por su espontaneidad forman parte de una microevolución que asumimos prácticamente en todos los términos expuestos por el evolucionista. Pero creemos, sin temor a faltar a la verdad, que no podemos extrapolar estos sucesos, mínimos, para explicar la aparición de taxones superiores a la especie, quizá en algunos casos al género, tal y como son reconocidos generalmente. Nada de aparición de anfibios a partir de peces o aparición de hombres a partir de monos. Es decir, no somos fijistas, creemos en la plasticidad de los seres vivos, pero no compartimos la interpretación que se hace del registro fósil, que es la base de la idea de macroevolución. La variación humana la seguiremos a partir de un suceso fundamental de la historia de la tierra: el diluvio universal. Anterior a este evento existieron hombres que debieron poseer características que los hacían superiores, a nosotros física e intelectualmente, aunque no encontramos restos lo suficientemente incontrovertibles de ellos. Quizá porque no llegaron a ser una población muy abundante y que, además, sufrió en su totalidad los efectos del catastrófico diluvio. Los restos humanos que se han encontrado los consideramos posteriores a este singular suceso junto con la mayor parte de investigadores creacionistas, a los cuales nos remitimos para las explicaciones pertinentes a este respecto. 116 Tras el diluvio, el hombre se dispersó y, teniendo en cuenta la variación que sufrió, no parece descabellado suponer que los diferentes ambientes con los que se encontró, y sus diferentes aptitudes psíquicas ante la vida, modelaron su estructura hasta convertir al hombre en uno de los seres que más han variado. Pero no por poseer características físicas especiales; más bien parece que se deba a las características mentales, únicas entre los seres creados en este mundo, y que nos ha llevado a la colonización de muchos de los hábitats terrestres. Quizá con el aumento de la densidad de población se conectaron diferentes grupos poblacionales, homogeneizándose la morfología hasta quedar en las suaves diferencias que se aprecian en las etnias existentes actualmente. La etnia erectus ha sido la más divergente en su morfología, respecto del hombre actual, y aunque se ha achacado a un proceso degenerativo, no estamos seguros de ello, si bien es cierto que no podemos ni debemos descartarlo, puesto que casos de degeneración son abundantes en la naturaleza. Sea degeneración o no, sí es un caso de variación, y sólo como tal lo estudiaremos

6 Los australopitecinos los trataremos como un tipo de monos extintos, pero con caracteres propios, que los hacen diferentes de monos actuales y hombres. Aun cuando en el texto hablemos de sus diferentes caracteres como similares a los humanos o a los monos, fueron seres con particularidades exclusivas que los hacen diferentes de los que hoy pueblan la tierra y con los que, en otro tiempo, la compartieron. Así, la cadera de los australopitecinos no tiene paralelo con la de seres que vivan hoy, es exclusiva, aunque establezcamos las imprescindibles comparaciones. Lo mismo ocurre con la parte distal del húmero, componente del codo que presenta características exclusivas, al igual que el extraordinario grosor del esmalte dental en Australopithecus boisei. En cualquier caso, será inevitable que la exposición esté impregnada por educación, vivencias o sentimientos. Pero esto es lo normal en toda actividad humana, también en la ciencia. Aunque esto no suele trascender al público, resulta ser muy real, lo más real. «El registro fósil, por otra parte, es bellacamente inconsistente, pues un montón de huesos conservados podría no representar a la mayoría de organismos que no dejaron vestigio. Los fósiles no admiten, por principio, una interpretación objetiva; los caracteres físicos por los que son clasificados reflejan necesariamente los modelos que los paleontólogos quieren probar.» (A. C. WILSON y K. L. CANN. «Origen africano reciente de los humanos». Investigación y Ciencia. Junio 1992, pp. 8-13)

7 Capítulo I. El límite de lo humano I Esqueleto poscraneal. Bipedismo La capacidad de marcha erguida es exclusivamente humana, al menos, actualmente. Se ha estudiado sobre restos de australopitecinos si éstos podían andar como lo hacemos nosotros, con la misma eficacia, pero los resultados no son unánimes. La postura erecta del hombre es de gran eficacia si la comparamos con el cuadrupedismo de un perro. Si éste se encuentra apoyado sobre sus cuatro patas consume más oxígeno, relativamente, que un hombre apoyado en sus dos pies. En el chimpancé que adopta una postura erecta forzada se tienen que activar más músculos para mantener esta posición que en un humano. 1 Las diferentes posibilidades para el mantenimiento bípedo dependen de la forma de los huesos, y las consecuentes disposiciones musculares y proporciones entre los diferentes miembros del cuerpo. Según la interpretación sobre los restos hasta ahora encontrados, los australopitecinos poseían una relación de tamaños entre miembro superior e inferior distinta de la que existe en el ser humano, con un mayor tamaño relativo del superior sobre el inferior, siendo más evidente en Australopithecus afarensis, del que existen individuos muy completos, como es el caso de la hembra Lucy. 1 Generalmente se acepta que los australopitecinos podían andar derechos, de un modo intermedio a como lo hacen el hombre y los póngidos. 2,3,4,5 Las pruebas se han encontrado, sobre todo, en el estudio de Lucy, técnicamente A.L , procedente de Afar, Etiopía, del cual se conserva, excepcionalmente, el 40%. Siendo escasos y fragmentarios los restos de estos animales y los craneanos los más importantes por su abundancia y conservación, Lucy ha ofrecido una oportunidad única para el estudio de un esqueleto poscraneal bastante completo, aunque eso sí, fragmentado y necesitado de una reconstrucción no siempre unánime. 3 El tórax de Lucy debió de tener forma de embudo, típica de los monos, y sin parecido con la forma de tonel propia del hombre. También las costillas son más simiescas, 1 así como el hombro en el cual la cavidad glenoidea del omóplato, que articula con el húmero, está girada hacia arriba respecto de la humana, de modo similar a la articulación de un trepador. El codo es muy parecido al del chimpancé y el gibón, tanto en Lucy como en otros australopitecinos. 1,3,5 Las falanges de los dedos se curvan de un modo propio de la vida arbórea, hasta el punto de que ciertas capacidades de manipulación fina, por parte de la mano, debieron ser toscas Las falanges de la mano, pertenecientes a O.H. 7, considerado como tipo Homo habilis (véase apéndice), aunque hay quienes piensan que se trata de un australopitecino, 6 presentan profundas marcas de inserción del músculo flexor digital superficial, de modo similar a los antropoides. En estos últimos, este músculo se activa especialmente durante la trepa, no así en su estancia cuadrúpeda en el suelo. 7 En el caso de Australopithecus robustus parece que los restos de la mano poseen una morfología más próxima a la humana, pero en general, lo que hemos dicho de Lucy se puede generalizar al resto de australopitecinos. 1 En las extremidades inferiores de Lucy también se observa la mayor posibilidad de movimiento lateral de la rodilla, y un mayor tamaño relativo del pie respecto del hombre. Es quizá en la pelvis donde más rasgos propios del bipedismo se encuentran, 8 pero no todos los investigadores interpretan los datos del mismo modo. 3,4 Se trata de una pelvis baja y ancha, muy humana, pero también presenta un ilion plano, sin el giro de 45º que encontramos en el ilion humano, y que da a nuestra pelvis una tendencia a formar una cuenca esférica. El acetábulo, que articula la pelvis con el fémur, es más simiesco en Australopithecus afarensis que en Australopithecus africanus. 1 En el chimpancé hay un alineamiento del fémur con la pa

8 reja tibia-peroné que en el hombre aparece formando un ángulo que determina el que las piernas no caigan verticalmente desde el acetábulo, sino que, al quedar oblicuo al fémur, las rodillas queden prácticamente juntas, como los pies. Esta característica también se observa en Lucy y otros australopitecinos, 1 siendo interpretada en ocasiones como una morfología que favorecería la marcha bípeda, debido a que al plantar el pie, éste queda justo en la vertical del centro de masas y no se pierde el equilibrio al andar, evitándose el balanceo hacia los lados que es tan típico del bipedismo de los monos. Sin embargo, el orangután y el mono araña son animales de vida arbórea, muy pobremente capaces de marcha bípeda y también presentan una morfología próxima a la humana de la extremidad inferior. 4,5 Recientemente se ha comunicado la existencia de restos que en principio se atribuyeron a una nueva especie Australopithecus ramidus 213 y que posteriormente se ha denominado Ardipithecus ramidus. 214 Los escasos restos encontrados, tanto poscraneales como craneales, exigen esperar a un estudio más detallado para obtener conclusiones más definitivas, pero de momento se le ha señalado como predecesor de A. afarensis, 215 aunque hay quien ha destacado las características puramente simiescas, 216 con posterioridad se han encontrado restos en Kenia que han sido descritos como Australopithecus anamensis. 217 Los escasos restos mandibulares, maxilares y una tibia hacen prematuro pronunciarse al respecto, pero el equipo que lo ha descrito lo considera precursor de A. afarensis y especie hermana de Ardipithecus ramidus. 217 Su dentición parece poseer características propias de los póngidos, 218 y de la tibia se ha dicho que es propia de un ser bípedo. Creemos que hay que esperar a una descripción más detallada para elaborar conclusiones más sólidas. De los huesos del pie, como de la mayoría de huesos hallados de australopitecinos, podemos decir que presentan un mosaico de características de simio y humanas. En 1978 se encontraron unas huellas fósiles en Laetoli, Tanzania, con características propias de las humanas. 9 Han sido datadas por la metodología estándar en más de tres millones y medio de años, y han sido atribuidas por algunos investigadores a australopitecinos, 10,11 pero tienen tal parecido con las de un hombre actual, que otros dudan de que hayan sido hechas por éstos. 3,4 Russel Tuttle piensa que con los restos hallados no se pueden explicar unas huellas tan humanas, 2 y lo mismo opina Mary Leakey. 12 En estas huellas se aprecia un puente plantar similar al de un ser humano. El descanso del cuerpo sobre el talón, y la disposición paralela y conjunta del pulgar del pie con el resto de los dedos, además de que la disposición de una huella respecto de otra es muy similar a la que marca una marcha humana, constituyen el centro de las diferencias de opinión. Así, Yves Coppens, entre otros, 3,4 prefiere hablar de un Homo para denominar al autor de las huellas. Al que hemos llamado Australopithecus afarensis, algunos antropólogos preferirían que se le considerase como una subespecie del Australopithecus africanus, 13,14 porque no encuentran suficientes diferencias morfológicas entre los restos de Afar y Laetoli, y los anteriormente conocidos de la especie africanus.y tampoco hay acuerdo unánime respecto de la imposición de un solo nombre a los restos de Afar y Laetoli, en los que parece que se encuentran dos tipos morfológicos. 15 Ha sido muy aceptada la idea de que se trata de una diferencia sexual, lo que se denomina dimorfismo sexual. Las morfologías encontradas reflejan también diferentes aptitudes para el bipedismo. Las hembras, representadas por Lucy, A.L , parece que poseían una capacidad trepadora importante y, por lo tanto, una vida más arbórea que la de los machos, que podemos ver representados por los restos A.L , en los cuales se aprecian más claramente los caracteres propios de la bipedestación y, consecuentemente, es posible que se desenvolviesen más en el suelo que en los árboles. Stern y Sussman opinan que en cualquier caso no debieron andar totalmente erguidos, debido a la flexión de la cadera y de la rodilla, similar a los monos cuando se yerguen. 5 El antropólogo belga M. Verhaegen opina que los australopitecinos habrían sido los ancestros bípedos no del hombre, sino del chimpancé y del gorila. 212 Destacaremos como conclusión que el bipedismo no presupone la inclusión automática en el grupo humano. Que hoy no existan seres con estas características no significa que no - 8 -

9 hayan existido en el pasado, y es además un inconveniente el que no encontremos en el presente, seres con capacidades próximas a las de los australopitecinos, porque nos faltan los indispensables elementos de comparación en estas investigaciones. 3 Sí estamos seguros de que estos seres debieron poseer un buen grado de bipedismo, tal vez fuese sólo postural y, muy posiblemente, también al caminar. También parece que hubo diferencias entre machos y hembras para adoptar la postura erguida

10 Capítulo II. El límite de lo humano II El cráneo. La importancia de la morfología En el hombre actual es la bóveda craneana lo que predomina en una vista superior, pudiendo perderse incluso la visión de los arcos cigomáticos. En los grandes monos son prominentes las crestas formadas por el occipital y los temporales, la cara se ve debido al prognatismo, y los arcos cigomáticos son manifiestos. Los australopitecinos robustos presentan una vista similar a la de los póngidos, aunque con una menor proyección facial (véase figura 2.1), en tanto que las formas gráciles no poseen crestas y sus arcos cigomáticos son menos prominentes. Homo erectus presenta la calota mayoritariamente en esta vista, casi no se aprecia la cara y los arcos cigomáticos muestran un grado variable de amplitud, aunque sin llegar a la de monos o australopitecinos. En la mayor parte de hombres actuales apenas existe constricción del frontal en la región postorbital, siendo incluso marcada en algunos erectus y muy pronunciada en australopitecinos y monos. 1 La base del cráneo en el hombre muestra el agujero occipital vertical y adentrado en el cráneo, en tanto que en los monos se sitúa en el borde occipital, se presenta oblicuo respecto del plano de la base. Los australopitecinos poseen un agujero occipital más próximo en su posición al humano, haciendo mayores sus posibilidades de bipedismo respecto de los monos. 1 Al mirar desde atrás los cráneos de monos antropomorfos y australopitecinos se aprecia la mayor anchura en la base, incluso una expansión de ésta, debido a la amplitud cigomática, que es moderada en Australopithecus africanus. Un cierto achatamiento se observa también en los erectus, que siguen poseyendo la mayor anchura lateral en una posición baja, en tanto que el hombre actual la posee a una altura media, dando al cráneo una forma que tiende a ser esférica. En esta posición se hacen patentes las crestas de australopitecinos y monos. 1 Fig Cráneo de Australopithecus boisei en vista superior. Las diferentes proporciones entre tamaño cerebral y esqueleto facial destacan en gran medida las diferencias de los cráneos en vista de perfil. La codominancia entre neurocráneo y cara en los monos antropomorfos da paso al mayor predominio absoluto del neurocráneo en el hombre, reduciendo la proyección de la cara hasta llegar a ser perpendicular en muchos humanos actuales (véase figura 2.2). La línea de base del cráneo es diferente en el hombre respecto de monos y australopitecinos. En estos últimos, esta línea que une el prostion, punto del maxilar situado entre los dos incisivos centrales, con el agujero occipital presenta sólo un escalón, que sitúa a diferente nivel prostion y agujero occipital, en tanto que en el hombre presenta una línea más quebrada, debido a que el foramen magnum se alinea con el pros

11 tion (véase figura capítulo III). 16 Es más alta la calota en los australopitecinos y en el hombre que en el mono, y esto se pone de manifiesto si trazamos una línea sobre la órbita ocular paralela al plano de Frankfurt, plano que corta el cráneo por la parte inferior de las cuencas oculares y la parte superior del agujero auditivo, observándose la parte de neurocráneo que hay sobre el plano (véase figura capítulo III y figuras 2.2, 2.3 y 2.4). Fig Cráneo del hombre actual en vista lateral. Tanto en la vista de perfil como en la de frente se ve la consistencia de los arcos que rodean el ojo, sobre todo en monos, australopitecinos, erectus y neandertales, siendo generalmente más suaves en el hombre actual (véase figuras 2.5, 2.6 y 2.7). En la etnia erectus el arco supraorbitario llega a constituir una auténtica barra sobre los ojos. 1 Fig Cráneo del australopitecino robusto Australopithecus boisei O.H.5 en una vista lateral. La mandíbula de los monos antropomorfos es más grande que la humana, y las proporciones de sus partes también son distintas. La apófisis coronoides es más alta que el cóndilo al contrario de lo que ocurre en el hombre generalmente, siendo una de las excepciones la mandíbula de Mauer (véase figura en el capítulo V). La rama ascendente suele ser más ancha en los monos y el cuerpo de la mandíbula más largo, si lo comparamos con las proporciones en el ser humano, siendo evidente tras comprobarse el prognatismo de estos animales. La anchura entre cóndilos es relativamente mayor en el hombre actual que en los póngidos, y esto se debe a que la forma de U de la mandíbula de estos últimos, en vista superior, aproxima los extremos de las ramas, en tanto que la forma redondeada de la humana tiende a separarlas. Hay un buen número de mandíbulas atribuidas a Australopithecus afarensis, en ellas se observa una rama ascendente baja y ancha, ligeramente inclinada hacia atrás. Aunque las mandíbulas atribuidas a Australopithecus africanus son más escasas, la morfología general es similar. En las formas robustas, la mandíbula tiene mayor tamaño y robustez, con una rama ascendente más alta y vertical que en las formas gráciles y una sínfisis mentoniana más vertical, tendente a formar un mentón. 1 El mentón es único en el hombre actual, aunque con excepciones (véase figura 2.4), y no se ha encontrado en las etnias erectus y neandertal. Fig Cráneo del Australopithecus africanus Sts.5 en vista lateral

12 Fig Cráneo de hombre actual en vista de frente. Fig Cráneo de Australopithecus boisei O.H.5 en vista de frente. Fig Cráneo de orangután en vista general. De los dientes sólo diremos que es característica la conformación en Y de tipo Dryopithecus en los póngidos, australopitecinos y humanos. Esta conformación hace referencia a la forma que adoptan las cúspides de los molares, aunque no siempre se vea claramente la mencionada conformación (véase figura 2.8). Fig Molar de Gigantopithecus en el que se observa la disposición driopitecina de sus cúspides. En general, los dientes de australopitecinos y humanos se parecen, salvo algunas diferencias tales como el tamaño. Comparten también una falta de espacio entre los colmillos y los premolares, que existe en la mandíbula de los monos para acoplar el colmillo del maxilar cuando se cierra la boca, además de que el colmillo de los australopitecinos es de mucho menor tamaño que en los póngidos, aproximándose más al tamaño encontrado en humanos. El colmillo de mayor tamaño se ha hallado en Australopithecus africanus. El cráneo durante el desarrollo Aunque en el hombre o el caballo no se produce una metamorfosis como la que podemos ver en la transformación de una oruga en mariposa, resulta evidente que hay cambios durante

13 el desarrollo que lleva de la infancia al estado adulto. Estos cambios superan el simple aumento de tamaño. Todos hemos visto cómo las proporciones entre la cabeza y el cuerpo de nuestros hijos cambian con el desarrollo, hasta que se hacen adultos. También hemos visto cómo el perrito recién nacido de cabeza redondeada, va dando paso, con la edad, al perro adulto de cabeza alargada (véase figura 2.9). Estudios recientes, llevados a cabo incluso a nivel celular, han puesto de manifiesto que el desarrollo facial en los australopitecinos es similar al que se observa en los monos antropomorfos, sobre todo en las formas gráciles. 17 El desarrollo dental también parece sucederse según patrones próximos a los de los grandes monos. 1 Deformaciones artificiales y patológicas del cráneo Las tradiciones de algunos grupos étnicos han llevado, o llevan actualmente, a la deformación artificial del cráneo alterando la que habría sido su forma natural. Esta práctica se ha encontrado en culturas de todo el mundo, aunque es quizá el más conocido el caso de los incas. En general, estas deformaciones son causadas por la compresión del cráneo infantil mediante vendajes y entablillados que impiden el crecimiento en ciertas direcciones, forzándolo en otras, lo que determina un cambio en la forma normal de la cabeza. 18 Según parece, puede haber casos de deformaciones artificiales sin intención, debido a vendajes apretados o a la presencia de elementos en las cunas de los recién nacidos que, sin tener como fin la deformación, la producen. De todos modos, estos parecen ser pocos casos. 18 También se han encontrado deformaciones craneales entre los neandertales, tales son los casos de Shanidar 1 y Coon opina que posiblemente todos los miembros de esta etnia tuviesen esa morfología alterada, porque en un estudio hecho por él en poblaciones albanesas ha observado deformaciones similares. 20 A: comparación de cráneos infantiles G: gorila B: comparación de cráneos adultos Ch: chimpancé Ab: A. boisei O.H.5 Aa: A. africanus H: humano A G Ch Aa H B G Ab Ch Aa H Fig Comparación de los cráneos infantiles y adultos correspondientes a simios, australopitecinos y humanos. Situación de los cráneos en el plano de Frankfurt

14 A los cráneos hallados en Kow Swamp, Australia, morfológicamente de la etnia erectus, 120 hay quienes piensan que se les ha modificado la forma artificialmente, 21 y quizá sea cierto, pero también es verdad que estos cráneos, datados en diez mil años, resultan incómodos en la cronología evolutiva y los prejuicios llevan a buscar explicaciones alternativas a las de una forma natural propia del desarrollo normal. Se ha estudiado qué repercusiones pueden tener las deformaciones de la bóveda craneana sobre el resto del cráneo. La compresión fronto-occipital causa un ensanchamiento en la base del cráneo, debido al aplanamiento de ésta, un ensanchamiento de la cara y un acortamiento craneal. En el caso de una compresión anular se produce el efecto contrario al producido por la compresión fronto-occipital, alargándose todo el cráneo, bóveda y cara, a la vez que se produce el estrechamiento del conjunto 22,23,207 (véase figura 2.10). En cualquier caso, no se han encontrado en estos estudios modificaciones que los aproximen a las características de los cráneos de los erectus. Lo que sí podemos concluir es que la forma del cráneo no influye sobre las capacidades intelectuales proporcionadas por el cerebro. Las enfermedades que afectan a la anatomía ósea son muchas, y ninguna de las conocidas pare- a ce que pueda ser responsable de la morfología erectus. Aún así, hay quien opina que sí es posible. 24 La enfermedad de Paget suele provocar un engrosamiento y deformación óseos, pero no parece que se correspondan con la estructura de los erectus. 18 Restos mandibulares de Meganthropus también se han comparado con estructuras patológicas afectadas por la referida enfermedad, acromegalia u otra hipertrofia, pero se han desechado estas posibilidades porque no hay coincidencia plena entre las características de las formaciones patológicas y los fósiles. 25 Es cierto que se han encontrado restos prehistóricos afectados por enfermedades b deformantes 18 (lepra, osteoporosis, tumores, enfermedad de Paget y otras), pero sólo una de ellas aparece claramente implicada en la determinación morfológica de algunos individuos o quizá todos los miembros de entre las etnias erectus y neandertal. c Fig Deformaciones artificiales de cráneos humanos. En a, deformación anular; en b, deformación fronto occipital; en c, cráneo deformado de un neandertal de Shanidar. Virchow, eminente médico de finales del siglo pasado, encontró síntomas de raquitismo en los restos de neandertales que pudo observar. Durante prácticamente un siglo el diagnóstico no es tomado en cuenta, y son las investigaciones de Ivanhoe las que revelan de nuevo la posible carencia de la vitamina D, no en algunos individuos, sino en prácticamente toda la etnia, incluyendo a erectus o mestizos de estos con neandertales, tales son los casos de los hombres de Broken Hill y Solo. 26 Es posible que los neandertales recibiesen dosis escasas de radiaciones ultravioleta, imprescindibles para la síntesis de vitamina D por parte de nuestro organismo. La deficiencia pudo estar causada por la escasa penetración de las radiaciones U.V. en la atmósfera terrestre del momento, debida probablemente a una glaciación (un modelo de glaciación acorde con el relato del diluvio se puede consultar en las referencias 27 y 28). Tampoco deben

15 despreciarse las posibles implicaciones debido a carencias producto de una alimentación deficiente y una piel oscura que impidiese el efecto de las radiaciones sobre la provitamina D. El volumen y la complejidad del cerebro Parece lógico pensar que si el órgano que determina la capacidad intelectual es grande, sus cualidades serán grandes y su poseedor las manifestará. Es una práctica general la determinación del volumen de la cavidad craneal para que, de un modo sencillo, se puedan aproximar los fósiles a las características psíquicas del que fuera ser vivo. Sin embargo, no está clara la relación entre tamaño cerebral e inteligencia, con la salvedad de las patologías, y es por esto que, a falta de investigaciones clarificadoras, debemos defender que las diferencias cualitativas y no las cuantitativas son las que marcan las diferencias entre el hombre y cualquier otro ser, lo cual sí está demostrado. 29 Cuando se estudia un cráneo, en lo que a volumen se refiere, no suele considerarse que además de neuronas hay otros elementos que se acoplan en la misma cavidad y que intervienen en su formación. El espacio ocupado por estas otras estructuras o fluidos no neuronales es variable según los individuos, lo que determina que a un mismo tamaño cerebral puedan corresponder diferentes volúmenes craneales. Membranas, vasos sanguíneos, líquidos, etc., pueden ocupar entre un 10 y un 33% del volumen total. Si contamos con el cerebro, además del cráneo que lo albergaba, podremos conocer la relación real entre ambos, continente y contenido, pero será imposible conocer esta relación si sólo contamos con el fósil. También varía el volumen cerebral según el tiempo que pasa desde la muerte del individuo hasta que se puede llevar a efecto el análisis del cerebro. La conservación que se ha dado al cerebro puede hacer variar hasta un 10% su peso. 30 Con la edad también cambia el peso cerebral, con un decrecimiento progresivo. 30 Si lo que hacemos es establecer una relación entre volumen craneal e inteligencia, para casos concretos, es fácil demostrar que ambos factores no son directamente proporcionales. El escritor francés Anatole France tenía un volumen cerebral que no superaba los cc, por debajo de la media en el ser humano actual, sin embargo lord Byron superaba los cc, muy superior a la media. Los límites de tamaño del cerebro en humanos no se conocen, pero sí se conocen cifras realmente sorprendentes. El límite inferior es quizá el más significativo; Raimond Dart encontró como cráneo más pequeño de los conocidos el de una melanesia que, por lo que se sabe era normal, cuyo volumen cerebral no superaba los 790 cc, unos 40 cc más que la mayor capacidad encontrada en un simio. 31 Queda claro pues que no es el mayor tamaño del cerebro lo que hace al hombre, sino que son la estructura y organización del órgano, determinadas genéticamente, las que marcan las diferencias con los antropoides, no suponen tan sólo un mejor desarrollo de lo ya existente en el simio, sino la existencia de características nuevas. 32 Pero atendiendo al volumen del cráneo, que es prácticamente lo único medible en fósiles, tampoco hay evidencia indiscutible de evolución intelectiva, al menos son posibles otras interpretaciones. Los volúmenes medidos en australopitecinos, entre 435 y 562 cc, entran en el rango de variación propio de los antropoides. Tobias calcula los que pueden ser límites inferior y superior en la capacidad craneal de los australopitecinos en 280 cc y 717 cc respectivamente; 33 en cualquier caso, dentro de los márgenes medidos en monos antropomorfos. En la etnia erectus el volumen más pequeño medido es de 750 cc, que solapa con el mayor tamaño medido en gorilas y es muy próximo al volumen mínimo encontrado en un humano actual, tal y como hacíamos referencia anteriormente. Pero el límite superior de volumen medido en esta etnia se corresponde perfectamente con el abanico de variabilidad en el hombre actual en un lugar intermedio. Si lo que consideramos son los neandertales y cromañones, estos superan frecuentemente la media de los valores actuales (véase Tabla 2.1)

16 Tabla 2.1. Capacidades craneales. SIMIOS Chimpancé Gorila Orangután 400 cc 500 cc 400 cc AUSTRALOPITECINOS Sts 5 Niño de Taung O.H cc 405 cc 530 cc HOMBRES FÓSILES KNM-ER KNM-ER Hombre de Broken Hill Cráneo 4 de Atapuerca Cráneo 5 de Atapuerca Skhul V La Ferrasie I Shanidar I Cromagnon 755 cc 850 cc cc cc cc cc cc cc cc HOMBRE ACTUAL Tasmanos Mongoles Melanesios Tribus indígenas de California Aleutianos Andamaneses Pigmeos filipinos Pigmeos Semang Europa central Noruego Negro surafricano Sioux Pueblos Tribus indígenas de Florida Media en hombre actual cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc Es posible que las diferencias entre erectus, por una parte, y neandertales y actuales, por otra, sean similares a las recientemente descubiertas diferencias entre el gato montés español, Felis silvestris tartessia, y el gato doméstico, Felis catus. Ambos tipos de gatos parecen ser dos formas surgidas de un parental común que bien podría ser el gato montés. Los dos son prácticamente el mismo animal pero con diferencias de tamaño: el gato doméstico es claramente más pequeño que la variante silvestre. Pareja a la variación del tamaño corporal, hay una variación en el tamaño del cerebro. Los veintisiete gramos de cerebro del gato doméstico son treinta y cinco en el silvestre, como media. Sabemos que el comportamiento de ambos tipos de gato no es idéntico, lo cual puede suponer diferencias cerebrales, pero ambos pueden ser reconocidos como gatos, sin duda. En los dos se han estudiado, y comparado histológicamente, diferentes elementos neurológicos implicados en la visión; pare

17 ce que en el feto estas diferencias son mínimas y el número de células, tanto nerviosas como receptoras del estímulo luminoso, es el mismo. A lo largo del desarrollo es cuando el número de células cambia de un gato a otro, siendo mayor el número de células que posee el gato montés respecto del doméstico. La diferenciación progresiva en el número de células entre uno y otro se ha interpretado como un caso de muerte celular selectiva, que es bien conocida porque ocurre con frecuencia a lo largo del desarrollo, pero que en este caso concreto se habría acentuado. Así, por ejemplo, el núcleo geniculado posee en la forma doméstica entre un 30% y un 35% menos de neuronas que su versión silvestre. 39 Este caso concreto de variación, tomado con la precaución debida, un caso único estudiado desde este punto de vista, puede servir como modelo para la comparación entre la etnia erectus y el resto de los hombres. En los erectus observamos una disminución relativa del tamaño del cerebro, asociado a una disminución del tamaño de un cráneo cuyas paredes óseas se encuentran engrosadas. Algo similar a lo que les ocurre a los gatos domésticos respecto de los silvestres. 205 También es de gran utilidad la información obtenida de personas que, sin ser normales, siguen presentando un comportamiento humano. Hughes y Grieves han estudiado el caso de tres hermanos bantúes, microcéfalos que no llegaban a tener cerebros de 600 cc, pero cuyo comportamiento era el propio del ser humano, podían hablar y la coordinación de sus movimientos era normal. Dru-Drury describe el caso de una mujer cuyo cerebro era de unos 340 cc, que realizaba trabajos rutinarios en una institución y, aunque limitadamente, podía hablar. Keith documentó el caso de un hombre cuyo cerebro pesó 560 gramos al morir, pero que podía hablar y desenvolverse como una persona. Al estudiar el patrón de circunvoluciones de este cerebro se encontró que era más simple que el de un chimpancé. 32 De estos casos extremos podemos sacar una conclusión clara: el cerebro humano no es el resultado de añadir una cantidad al cerebro, de alguna forma, inferior, sino una forma independiente con diferencias cualitativas. Genes, ambiente y morfología La morfología craneal, como la del resto de huesos, está definida genéticamente en sus líneas generales. Es frecuente encontrar variaciones en el número de diferentes estructuras óseas en el cráneo y, aunque su herencia posee generalmente las características de un gen dominante, 35 se ha observado que, tanto en ratas como en hombres, las deformaciones craneales artificiales incrementan significativamente la posibilidad de aparición de osículos adicionales en el cráneo; tal es el caso del hueso inca. 208 Como se ve, el factor ambiente es muy importante en estos casos. Una nariz baja y ancha aparece ligada a un prognatismo relativo, tanto dentro de una población como entre éstas. También se ha encontrado una relación entre dimensiones del foramen nasal y distancia entre nariz y base craneal (distancia nasion-basion), de modo que el mayor tamaño de la abertura nasal se asocia a una longitud mayor nasion-basion, tanto en etnias actuales como en neandertales; 36 el componente genético parece evidente. Si bien es cierto que el genotipo es fundamental a la hora de modelar la forma del cráneo, no lo es menos que el cráneo adquiere su forma definitiva dependiendo de factores ambientales u orgánicos, de acoplamiento de diferentes estructuras anatómicas, que en muchas ocasiones tienen efectos radicales. Se ha podido comprobar cómo los tejidos blandos con los que se relaciona el hueso craneal intervienen en el modelado de éste. En los casos de enucleación del ojo en niños de muy corta edad se observa que la órbita no alcanza el desarrollo que debería ser normal en presencia de éste. En experimentos con ratas se ha encontrado que la falta de tejidos intracraneales lleva parejo un reordenamiento óseo, siendo la bóveda craneana la más afectada, seguida por la base y con una afectación mínima el esplacnocráneo

18 Actualmente, es raro encontrar alguna persona con un arco superciliar tan desarrollado como el que poseyeron las etnias erectus y neandertal; y esto es posible que se deba tanto a diferencias genéticas como de adaptación a factores ambientales. En estudios sobre fósiles humanos, humanos actuales y simios, se ha encontrado una relación entre el torus supraorbital, la cuenca del ojo y el cerebro, en la región frontal del cráneo. Se ha observado que la disminución acusada del tamaño normal del cerebro humano (microcefalia), lleva aparejada una disminución del tamaño de la región compartida entre el cerebro y la cuenca del ojo. Al mismo tiempo, el arco superciliar se acentúa. 37 Si comparamos las relaciones entre la cuenca y el cerebro en dos especies de antropoides, orangután y gorila, comprobaremos que el arco superciliar del gorila está más marcado que en el orangután y, como sucede en la microcefalia humana, la región compartida de contacto entre el cerebro y la cuenca ocular es menor que en el orangután. En esta analogía, el orangután se correspondería con el humano de cerebro normal. En conclusión, a menor contacto entre cerebro y cuenca del ojo (debido a menor tamaño cerebral relativo al cráneo), mayor torus superciliar. La masa muscular y la fuerza del músculo también ejercen un efecto moldeador sobre la arquitectura craneal. El desarrollo del torus supraorbitario está supeditado, al menos en parte, a la fuerza de los músculos masticatorios. Ésta suele reflejarse en el tamaño mandibular. 37,38 Tanto los erectus como los neandertales poseyeron arcos superciliares masivos y sus cerebros presentaban cierto alejamiento de la cavidad ocular. En el caso de los erectus es probable que el menor volumen cerebral estuviese implicado en el mayor grosor de los arcos superciliares; para el caso de los neandertales se debería al menor tamaño relativo del lóbulo frontal del cerebro. También es cierto para ambas etnias fósiles que sus mandíbulas y dientes eran más robustos que en el hombre actual, y no estaremos errados si les atribuimos unos músculos masticatorios potentes, capaces de intervenir en la formación del torus supraorbital. La diferencia estructural entre el hueso que forma el torus supraorbital, respecto del resto del cráneo, en los neandertales, que determina una mayor resistencia a la fractura, 40 no supone necesariamente la adición de un elemento perturbador sobre las ideas presentadas con anterioridad para explicar la aparición del arco superciliar, porque, aunque en una menor proporción, esta diferencia estructural también se da en el hombre actual; no es por tanto una exclusividad. Otra característica propia de etnias prehistóricas es su marcado prognatismo, ligado a tamaños mayores de los dientes y mayor robustez mandibular. También estas características pueden asociarse al conjunto herencia-ambiente. Se sabe que la consistencia de los alimentos que se toman va ligada a la robustez mandibular en los grupos poblacionales actuales. Pamplona ha observado que la oclusión o falta del tercer molar es mucho más frecuente en etnias que llevan una alimentación blanda, estando asociada una menor fuerza masticatoria del conjunto maxilomandibular, que si es del 100% en negros africanos, resulta ser del 90% en indígenas amazónicos y del 73% en españoles 41 (véase tabla 2.2). Tabla 2.2. Comparación de las fuerzas masticatorias de diferentes grupos de población expresadas en kilos de fuerza. 41 FUERZA MASTICADORA 5-10 años años Más de 21 años (kilos) de edad de edad Melanodermos (africanos) 15,6 38,7 52,7 Xantodermos (amazónicos) 13,9 31,2 47,4 Leucodermos (españoles) 8,2 23,6 38,4-18 -

19 En estudios realizados en esquimales se ha podido constatar cómo el cambio en la consistencia de los alimentos que tomaban, por el paso de una dieta tradicional al tipo de dieta occidental, llevaba a una disminución del tamaño de la mandíbula y a un incremento considerable en el número de dentaduras malformadas, debido a la falta de espacio para la colocación de las piezas dentarias. Los cambios drásticos se produjeron en una o dos generaciones, lo cual supone que junto al factor genético a pesar de todo esto los esquimales poseen una mandíbula mayor que un español, 41 el componente ambiental tiene un marcado efecto. 42 Después de analizar las mediciones hechas en el aparato masticatorio de hombres prehistóricos, pero morfológicamente actuales, también se han encontrado cambios en la mandíbula que han sido atribuidos a los cambios en la consistencia de los alimentos consumidos. Brace y otros investigadores han encontrado una reducción progresiva en el tamaño de los dientes desde el final del pleistoceno hasta nuestros días. La superficie dental en los neandertales de Krapina es de mm 2, que desciende a de media en los hombres del mesolítico. En pobladores de Francia durante el neolítico, la superficie es de mm 2, y en el siglo XVII de nuestra era es de de media. 43 Moore y colaboradores, por su parte, han encontrado en material de las Islas Británicas que las áreas de unión muscular a la mandíbula han disminuido un 13% en dimensiones lineales, desde el neolítico hasta el siglo XIX. También han podido comprobar un aumento del ángulo mandibular entre el cuerpo y la rama de la mandíbula: un 9%. Esto puede significar una menor fuerza de los músculos que se insertan en la zona. En conjunto, se ha constatado la disminución del tamaño de la mandíbula, produciéndose el mayor cambio en el período que cubre desde la Edad Media hasta el siglo XVII. 44 Goose, estudiando cráneos británicos, ha encontrado que también el maxilar se ha hecho más pequeño con el transcurrir del tiempo, una disminución de tamaño que se debe al estrechamiento del maxilar. 45 Pero, si en los casos descritos no cabe más que la interpretación sin experimentación, en ratas se ha podido comprobar experimentalmente cómo la consistencia de la comida afecta al desarrollo de los huesos implicados. Beecher y Corruccini han encontrado que al alimentar ratas con comida blanda sus mandíbulas fueron menores, menos densas, con un arco maxilar más estrecho y con un cráneo más pequeño que ratas alimentadas con una dieta habitual. 46 Estos mismos autores hallaron que en macacos la dieta blanda administrada durante la adolescencia determinó un estrechamiento maxilar. 46 Resulta evidente que la función muscular tiene un efecto importante sobre el desarrollo del hueso en el que se inserta y en el cráneo; hay más ejemplos de ello. Darwin encontró que en conejos con una oreja caída, debido a una falta de fuerza muscular, existía una asimetría ósea que se correspondía con la asimetría existente entre los músculos de ambos lados. 47 Experimentalmente, la remoción del músculo temporal que se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula y el hueso temporal, tanto en perros como en otros animales, causa una asimetría ósea. Pero fue Washburn quien definió con mayor precisión el alcance de la falta de éste y otros músculos mediante estudios en ratas. Al quitar el músculo temporal en estos animales, la apófisis coronoides desaparece o queda de tamaño vestigial. Si se suprimen los músculos del cuello que se insertan en la nuca, la cresta nucal desaparece y el hueso interparietal se modifica en su morfología. En el molde interno del cráneo no se aprecian cambios cuando se ha quitado el músculo temporal, pero si se quita junto con los músculos de la nuca, sí aparecen algunos cambios. 48 La temperatura es otro factor ambiental que ha sido implicado en la modelación craneal. En ratas se ha observado cómo el frío provoca el acortamiento facial, la apertura nasal se hace más pequeña y en el resto de huesos aparecen cambios tales como el aumento de la robustez en los huesos largos. El estrés causado por el frío parece ser la causa primera de estos cambios. 49 El mentón mandibular también merece un comentario, dado que se le da gran importancia para la identificación del ser humano. Conviene decir, como principio, que la mandíbula está sometida a fuerzas que intervienen en su morfología y que actúan a través de células constructoras y células destructoras de hueso. 50 Una zona de crecimiento en la mandíbula es el

20 mentón, en tanto que una zona de destrucción se da por encima de éste, en la base sustentadora de los incisivos, lo cual determina que la barbilla sea tan característica en el hombre actual. Además de esto, Biggerstaff ha encontrado en investigaciones con hámsters, cómo en la mandíbula se pueden diferenciar dos estructuras histológicas distintas: una la alveolar, la que sujeta el diente; y otra la que se halla debajo, que es la que da lugar al mentón. Ese hueso alveolar requiere del diente para su desarrollo, y es conocido cómo la desaparición de la dentadura determina que el hueso que la soporta se retraiga hacia el interior de la boca, en tanto que el mentón se hace relativamente más prominente. Estos estudios han llevado a Biggerstaff a pensar que la progresiva reducción del tamaño de los dientes ha ido haciendo aparecer el mentón, que actualmente es prominente. 51 En el caso de la etnia erectus, en la cual se encuentran las mayores superficies dentarias, el mentón no sólo no existe, sino que hay un ligero retraimiento hacia atrás (véase figura 5.7). Los neandertales no muestran mentón, pero no hay tampoco un retraimiento de la región; el frente de la mandíbula es vertical, pero a la vez hay una gran superficie dental y un espacio retromolar en el que, cabría un cuarto molar (véase figura 4.1). Vemos pues que aun habiendo una fuerte influencia genética sobre la formación de los huesos, el ambiente posee un gran poder modelador. El hombre no fue, en un principio, un grupo numeroso, pero pronto se dispersó. Las poblaciones colonizadoras, pequeñas en número, quedaron aisladas del resto de poblaciones, marcando las diferencias que ya pudieran existir entre ellas. Las distintas condiciones ambientales debieron jugar un papel fundamental en este proceso. Así pudieron formarse las etnias de erectus, neandertales y hombres actuales. Posteriormente, con el crecimiento de las poblaciones comenzó el contacto, que restableció el flujo genético entre ellas y contribuyó a uniformizar las características étnicas, pero destacando en cada región los caracteres de las poblaciones originales o más abundantes. 53,54 Actualmente, las diferencias entre grupos poblacionales humanos son relativamente pequeñas, debido al contacto entre ellas (véase Apéndice III)

21 Capítulo III. El límite de lo humano III El lenguaje Es, seguramente, la más humana de las características propias del ser humano; al menos la más evidente frente al resto de los animales. Por medio de él se consigue una transmisión cultural eficaz, de generación en generación, evitando la pérdida de lo que se ha aprendido. Es, en definitiva, un método de perpetuación cultural epigenética. Dentro del lenguaje, es su simbolismo lo que más destaca. Mediante el acuerdo entre los individuos se da un significado al símbolo, que no es obvio en sí mismo. Entre los animales no existe ningún caso paralelo al humano. Las abejas son capaces de un lenguaje simbólico, 55 aunque la transmisión entre los miembros de las poblaciones no es epigenética, sino hereditaria. Un caso similar parece darse en el mono verde africano, que emite sonidos diferentes para situaciones de peligro diferentes. Algunos investigadores han interpretado estos sonidos dándoles el significado de palabras y, como éstas, serían simbólicos. Otros, sin embargo, creen que se trata más bien de reflejos condicionados específicos de cada situación de peligro, desencadenándose una respuesta refleja concreta, pero en la que no media una comprensión mental de lo que el sonido significa. 59 Se han podido enseñar a los chimpancés símbolos cuyo significado han aprendido, pero muy limitadamente. No son capaces de un lenguaje articulado en palabras, como el que poseemos los humanos, debido a impedimentos anatómicos que explicaremos posteriormente, lo que determina que no hayan podido decir mucho más que papá y mamá. 56 Ha sido en el lenguaje de los sordomudos en el que estos simios han conseguido sus mayores logros. Con este lenguaje han podido construir algunas frases sencillas, pero carecen de la capacidad necesaria para una sintaxis correcta. 57,58 Hay quienes dan mucha importancia a lo hallado hasta ahora en chimpancés, pero es realmente limitado. Noam Chomsky lo ilustra así: «Decir que los monos pueden adquirir un lenguaje porque aprenden algunos signos sencillos, es como decir que el hombre puede volar porque salta». 60 Evidentemente saltar es una cosa y volar otra. Destaca inmediatamente el hecho de que no es sólo el impedimento anatómico para emitir los sonidos el que impide al mono hablar, también hay una incapacidad debida a la falta de elementos neurocerebrales necesarios para llevar a término un proceso de simbolización tal y como lo hacemos los hombres. 57 En el cerebro, es el hemisferio izquierdo el que soporta, generalmente, la facultad del lenguaje, y son las áreas de Broca y Wernicke de este hemisferio las principales implicadas. 61 Estas mismas áreas se encuentran en los cerebros de los monos, aunque sin ser idénticas a las humanas, 62 y sin embargo no son capaces de hablar. En el hombre, tanto el cerebro como los elementos anatómicos implicados en la fonación, permiten el lenguaje hablado tal y como lo conocemos en cualquier etnia. En los casos en los que no se ha podido aprender a hablar (debido por ejemplo a una sordera), se ha observado cómo la persona desarrolla un lenguaje por señas que generalmente se acepta que es de signos, sin encontrarse símbolos ni sintaxis. 57 Es éste un lenguaje fundamentalmente icónico que en épocas históricamente anteriores a la nuestra fue más frecuente entre los hombres; tal es el caso de los jeroglíficos egipcios. Por lo tanto, la llegada al simbolismo en el lenguaje ha de aprenderse o debe crearse, pero no surge porque sea innato. La sintaxis diferencia a monos y hombres separándolos en un abismo que podemos encontrar ya en los primeros estadíos del habla en un niño. Hay errores en la construcción de las frases que nunca comete el niño, sea cual fuere el idioma que hable, esto ha llevado a Chomsky a pensar que hay una estructura profunda del lenguaje que nos es común a todos los seres humanos; y que, además, esta estructura profunda se here

El ser humano como producto de un prolongado proceso evolutivo.

El ser humano como producto de un prolongado proceso evolutivo. LA EVOLUCIÓN HUMANA El ser humano como producto de un prolongado proceso evolutivo. MOMENTOS PREVIOS A LA EVOLUCIÓN HUMANA 1100 MILLONES DE AÑOS Primeros vertebrados 570-500 MILLONES DE AÑOS Primeras aletas

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S Orden de Primates Son un orden de mamíferos cuyo origen se remonta hace 75 m.a, cuando algunos mamíferos insectivoros

Más detalles

La evolución del Ser Humano.

La evolución del Ser Humano. La evolución del Ser Humano. 1. La era de los mamíferos Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LOS PRIMATES Y EL HOMBRE FOSIL Roberto Díaz Aros Centro de Estudios Paleontológicos de Chile cepchile@gmail.com www.cepchile-paleontologia.es.

LOS PRIMATES Y EL HOMBRE FOSIL Roberto Díaz Aros Centro de Estudios Paleontológicos de Chile cepchile@gmail.com www.cepchile-paleontologia.es. LOS PRIMATES Y EL HOMBRE FOSIL Roberto Díaz Aros Centro de Estudios Paleontológicos de Chile cepchile@gmail.com www.cepchile-paleontologia.es.tl CHILE, Santiago, febrero 2012 Copyright Centro de Estudios

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO.

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. INTRODUCCIÓN: El cráneo de un animal puede sernos de gran ayuda para conocer muchas cosas sobre él, como su forma de locomoción, su alimentación,

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA JUEGOS CON CARTAS 1 Material necesario Una o varias

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple ÍNDICE Introducción I: Desde la biología 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto 2. Como se forma un embarazo múltiple 3. El gemelo evanescente 4. Indicios biológicos de un embarazo gemelar

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

TEMA 40 Herencia Cuantitativa TEMA 40 Herencia Cuantitativa 40.1.- Introducción. Los caracteres que Mendel estudió eran lo que se conocen como genes cualitativos, que marcan características fenotípicas muy diferentes según el alelo

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

1. Qué es la osteoporosis?

1. Qué es la osteoporosis? 1. Qué es la osteoporosis? Es una enfermedad generalizada del esqueleto que se caracteriza por una pérdida de masa ósea con alteraciones en la composición del hueso, lo que conlleva una mayor fragilidad

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales.

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales. Skinner Skinner nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor se cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su doctorado en 1931.

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

LA PROPORCIÓN ÁUREA DE LA CARA EN DIFERENTES EDADES DE LOS SERES HUMANOS

LA PROPORCIÓN ÁUREA DE LA CARA EN DIFERENTES EDADES DE LOS SERES HUMANOS LA PROPORCIÓN ÁUREA DE LA CARA EN DIFERENTES EDADES DE LOS SERES HUMANOS Marina Rodríguez & Lucía Valle-Inclán 3ºESO-A 1 ÍNDICE 1. Introducción...4 2. Hipótesis...6 3. Recogida de datos 3.1. Material..6

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: Presentación que recomendamos: http://es.slideshare.net/selenegonzalez7393/los-nios-y-los-valoresexposicion?related=5 Definición de conceptos: Los valores: son

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com Un repaso a las estadísticas de lectura tanto de la página web como de la revista digital, para ver si alguien se acuerda de nosotros. Ya podemos

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo ARGUMENTOS TOMISTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros PRÓLOGO Hubo un tiempo en que la familia era una. Se trataba de la familia compuesta por un hombre y una mujer casados que tenían hijos nacidos de su unión. Había parejas con problemas de fertilidad, para

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

DISEÑADOR DE ESCALERAS

DISEÑADOR DE ESCALERAS DISEÑADOR DE ESCALERAS Guia del usuario DesignSoft 1 2 DISEÑADOR DE ESCALERAS El Diseñador de Escaleras le hace más fácil definir y colocar escaleras personalizadas en su proyecto. Puede empezar el diseñador

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Investigación ser vivo Abeja

Investigación ser vivo Abeja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA Dirección de Pregrado Curso Desafíos de la ingeniería Investigación ser vivo Abeja Nombre: Joaquín Fuentes Domingo 16 de Marzo, Santiago Contexto:

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)? Con mucha frecuencia se nos pregunta sobre los pasos a dar para montar una Guardería. En las paginas siguientes hemos incluido las respuestas a las preguntas básicas. Si tu pregunta no está contestada,

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

EL MOVIMIENTO Y EL APARATO LOCOMOTOR EN LOS VERTEBRADOS

EL MOVIMIENTO Y EL APARATO LOCOMOTOR EN LOS VERTEBRADOS EL MOVIMIENTO Y EL APARATO LOCOMOTOR EN LOS VERTEBRADOS Una de las características más relevantes de los animales es su capacidad de realizar movimientos. Frente a determinados estímulos, todos los animales

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación.

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. EL EFECTO INVERNADERO Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. EL EFECTO INVERNADERO: REALIDAD O FICCIÓN? Los seres vivos necesitan energía solar para sobrevivir.

Más detalles