Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO"

Transcripción

1 Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 5 DE JULIO DE 2018 No. 358 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Declaratoria de Utilidad Pública por la que se Determina como Causa de Utilidad Pública, la Regularización de la Tenencia de la Tierra Respecto de la Superficie de 4, Metros Cuadrados, correspondiente a 23 Lotes Ubicados en la Colonia Herón Proal, Delegación Álvaro Obregón (Segunda Publicación) 3 Declaratoria de Utilidad Pública por la que se Determina como Causa de Utilidad Pública la Regularización de la Tenencia de la Tierra Respecto de la Superficie de 1, Metros Cuadrados, correspondientes a 38 Lotes Ubicados en la Colonia 8 de Agosto, Delegación Álvaro Obregón (Segunda Publicación) 5 Declaratoria de Utilidad Pública por la que se Determina como Causa de Utilidad Pública, la Regularización de la Tenencia de la Tierra Respecto de la Superficie de Metros Cuadrados, en el Barrio Santiago Norte, Delegación Iztacalco (Segunda Publicación) 7 Declaratoria de Utilidad Pública por la que se Determina como Causa de Utilidad Pública, la Regularización de la Tenencia de la Tierra Respecto de la Superficie de 10, Metros Cuadrados, correspondiente a 41 Lotes Ubicados en la Colonia Ampliación Tepepan, Delegación Xochimilco (Segunda Publicación) 9 Secretaría de Obras y Servicios y stema de Transporte Colectivo Aviso por el que se da a Conocer al Ganador del Premio de Ingeniería Ciudad de México Delegación Venustiano Carranza Aviso por el cual, se da a Conocer la Evaluación Interna Integral , de los Programas Sociales para el Ejercicio Fiscal Continúa en la Pág. 2

2 2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Viene de la Pág. 1 Índice CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS Secretaría del Medio Ambiente.- stema de Aguas.- Licitaciones Públicas Nacionales Números SACMEX-LP , SACMEX-LP y SACMEX-LP Convocatoria Contratación de Diversas Acciones 146 stema de Movilidad 1.- Licitaciones Públicas Nacionales Números SM1/LP-004/18 y SM1/LP-005/18.- Convocatoria E-004/18.- Enajenación de Bienes 151 SECCIÓN DE AVISOS Novias de América, S.A. de C.V. 153 Edictos 154 Aviso 163

3 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA POR LA QUE SE DETERMINA COMO CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA RESPECTO DE LA SUPERFICIE DE 4, METROS CUADRADOS, CORRESPONDIENTE A 23 LOTES UBICADOS EN LA COLONIA HERÓN PROAL, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN (SEGUNDA PUBLICACIÓN). Licenciado Guillermo Orozco Loreto, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, en ejercicio de las atribuciones que me confieren los artículos 15, fracción I, 16, fracción IV, 23, fracción XIX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 67 y 68 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público; 1, fracciones III, X, XI y XII, 2, 3, 10, 19, 20, 20 bis y 21 de la Ley de Expropiación; 6, fracciones I y IV, y 10, fracción XI, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; y CONSIDERANDO Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 27 que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación y que ésta tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. Que el artículo 4º, párrafo séptimo Constitucional, establece como garantía social el que cada familia tenga derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Que la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, consagra a favor de los habitantes de esta Ciudad, el derecho a la vivienda como un Derecho Humano Universal, entendida como lugar seguro, salubre y habitable que permita el disfrute de la intimidad y la integración social y urbana; con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y sustentabilidad, sin que sea obstáculo para su obtención, su condición económica, social origen, raza, color y estatus social, entre otros. Que de conformidad con la Ley de Expropiación y la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, son causas de utilidad pública la fundación, conservación, mejoramiento, consolidación y crecimiento de los centros de población, así como la regularización de la tenencia de la tierra en los Centros de Población. Que la Ciudad de México es una Entidad Federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo; y en general, para el desarrollo de sus propias actividades y funciones. Que de conformidad con la Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal, la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial de la Ciudad de México, tiene por objeto mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, a través de la planeación del funcionamiento ordenado y regular de los servicios públicos que permitan a los habitantes de la Ciudad de México ejercer su derecho a una vida segura, productiva y sana. Que la planeación del desarrollo urbano y equipamiento de la Ciudad de México, se llevan a cabo de conformidad con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial el 31 de diciembre de 2003, así como en atención al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Álvaro Obregón, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de julio de Que la irregularidad en la tenencia de la tierra en suelo urbano, se origina en gran medida por la enajenación de lotes de terrenos a través de contratos de cesión de derechos y contratos de compraventa simples celebrados sin cumplir con las formalidades de Ley, así como por transmisiones hereditarias y legados puramente verbales, todo lo cual ocasiona la inseguridad jurídica en la titularidad de los derechos de los particulares sobre los inmuebles que habitan. Que en la Delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México, existen 23 lotes distribuidos en la Colonia Herón Proal, donde se localizan asentamientos irregulares, en una superficie de 4, metros cuadrados.

4 4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Que con la regularización de la tenencia de la tierra se otorgará la seguridad jurídica a los poseedores de los lotes que de manera voluntaria se adhieran al programa de la Dirección General de Regularización Territorial, los cuales deberán cumplir con la normatividad establecida para el propio programa y cuya regularización se realizará respetando la forma y dimensiones que actualmente tienen los referidos lotes, situación que se determinará con los trabajos técnicos que se realicen y quedarán plasmadas en los planos que para el efecto se elaboren y sean sometidos a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para su revisión y en su caso, autorización. Que la Administración Pública de la Ciudad de México, ha recibido en forma individual y/o a través de organizaciones sociales, solicitudes de regularización de la tenencia de la tierra de los inmuebles que ocupan, manifestando su conformidad con la expropiación de los mismos. Que derivado de lo anterior y de las constancias existentes en el expediente técnico de expropiación, se llega a la conclusión de que la superficie de 4, metros cuadrados, en la Colonia Herón Proal, Delegación Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, a expropiar, es idónea para regularizar la tenencia de tierra y enajenarla a favor de sus actuales ocupantes con base en el Acuerdo por el que se establecen políticas para la transmisión de la propiedad en ejecución de Decretos Expropiatorios respecto de los inmuebles incorporados al programa de Regularización Territorial, y Que la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Regularización Territorial, ha considerado procedente promover, apoyar y ejecutar el Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra respecto de 23 lotes ubicados en una superficie de 4, metros cuadrados, en la Colonia Herón Proal, Delegación Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. Por lo expuesto y de conformidad con las atribuciones conferidas a la Secretaría de Gobierno, he tenido a bien expedir la siguiente: DETERMINACIÓN ÚNICA.- Se determina como causa de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra respecto de la superficie de 4, metros cuadrados, correspondiente a 23 lotes ubicados en la Colonia Herón Proal, Delegación Álvaro Obregón. Ciudad de México, a los veintisiete días del mes de junio del año dos mil dieciocho. EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Firma) LICENCIADO GUILLERMO OROZCO LORETO

5 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA POR LA QUE SE DETERMINA COMO CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA RESPECTO DE LA SUPERFICIE DE 1, METROS CUADRADOS CORRESPONDIENTES A 38 LOTES UBICADOS EN LA COLONIA 8 DE AGOSTO, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN (SEGUNDA PUBLICACIÓN). Licenciado Guillermo Orozco Loreto, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, en ejercicio de las atribuciones que me confieren los artículos 15, fracción I, 16, fracción IV, 23, fracción XIX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 67 y 68 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público; 1, fracciones III, X, XI y XII, 2, 3, 10, 19, 20, 20 bis y 21 de la Ley de Expropiación; 6, fracciones I y IV, y 10, fracción XI, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; y CONSIDERANDO Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 27 que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación y que ésta tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. Que el artículo 4º, párrafo séptimo Constitucional, establece como garantía social el que cada familia tenga derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Que la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, consagra a favor de los habitantes de esta Ciudad, el derecho a la vivienda como un Derecho Humano Universal, entendida como lugar seguro, salubre y habitable que permita el disfrute de la intimidad y la integración social y urbana; con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y sustentabilidad, sin que sea obstáculo para su obtención, su condición económica, social origen, raza, color y estatus social, entre otros. Que de conformidad con la Ley de Expropiación y la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, son causas de utilidad pública la fundación, conservación, mejoramiento, consolidación y crecimiento de los centros de población, así como la regularización de la tenencia de la tierra en los Centros de Población. Que la Ciudad de México es una Entidad Federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo; y en general, para el desarrollo de sus propias actividades y funciones. Que de conformidad con la Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal, la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Distrito Federal, tiene por objeto mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, a través de la planeación del funcionamiento ordenado y regular de los servicios públicos que permitan a los habitantes del Distrito Federal ejercer su derecho a una vida segura, productiva y sana. Que la planeación del desarrollo urbano y equipamiento de la Ciudad de México, se llevan a cabo de conformidad con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial el 31 de diciembre de 2003, así como en atención al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano 2011 para la Delegación Álvaro Obregón, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 10 de mayo de Que la irregularidad en la tenencia de la tierra en suelo urbano, se origina en gran medida por la enajenación de lotes de terrenos a través de documentos de posesión de hechos, así como por transmisiones hereditarias y legados puramente verbales, todo lo cual ocasiona la inseguridad jurídica en la titularidad de los derechos de los particulares sobre los inmuebles que habitan. Que en la Delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México existe la Colonia 8 de Agosto, donde se localizan asentamientos irregulares en una superficie de 1, metros cuadrados, correspondientes a 38 lotes.

6 6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Que con la regularización de la tenencia de la tierra se otorgará la seguridad jurídica a los poseedores de los lotes que de manera voluntaria se adhieran al programa de la Dirección General de Regularización Territorial, los cuales deberán cumplir con la normatividad establecida para el propio programa y cuya regularización se realizará respetando la forma y dimensiones que actualmente tienen los referidos lotes, situación que se determinará con los trabajos técnicos que se realicen y quedarán plasmadas en los planos que para el efecto se elaboren y sean sometidos a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para su revisión y en su caso, autorización. Que la Administración Pública de la Ciudad de México, ha recibido en forma individual y/o a través de organizaciones sociales, solicitudes de regularización de la tenencia de la tierra de los inmuebles que ocupan, manifestando su conformidad con la expropiación de los mismos. Que derivado de lo anterior y de las constancias existentes en el expediente técnico de expropiación, se llega a la conclusión de que la superficie de 1, metros cuadrados, correspondientes a 38 lotes ubicados en la Colonia 8 de Agosto, Delegación Álvaro Obregón, a expropiar es idónea para regularizar la tenencia de tierra y enajenarla a favor de sus actuales ocupantes con base en el Acuerdo por el que se establecen políticas para la transmisión de la propiedad en ejecución de Decretos Expropiatorios respecto de los inmuebles incorporados al programa de Regularización Territorial, y Que la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Regularización Territorial, ha considerado procedente promover, apoyar y ejecutar el Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra, respecto a una superficie de 1, metros cuadrados, correspondientes a 38 lotes ubicados en la Colonia 8 de Agosto, en la Delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México. Por lo expuesto y de conformidad con las atribuciones conferidas a la Secretaría de Gobierno, he tenido a bien expedir la siguiente: DETERMINACIÓN ÚNICA.- Se determina como causa de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra respecto de la superficie de 1, metros cuadrados correspondientes a 38 lotes ubicados en la colonia 8 de Agosto, Delegación Álvaro Obregón. Ciudad de México, a los veintisiete días del mes de junio del año dos mil dieciocho. A T E N T A M E N T E EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Firma) LICENCIADO GUILLERMO OROZCO LORETO

7 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA POR LA QUE SE DETERMINA COMO CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA RESPECTO DE LA SUPERFICIE DE METROS CUADRADOS, EN EL BARRIO SANTIAGO NORTE, DELEGACIÓN IZTACALCO (SEGUNDA PUBLICACIÓN). Licenciado Guillermo Orozco Loreto, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, en ejercicio de las atribuciones que me confieren los artículos 15, fracción I, 16, fracción IV, 23, fracción XIX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 67 y 68 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público; 1, fracciones III, X, XI y XII, 2, 3, 10, 19, 20, 20 bis y 21 de la Ley de Expropiación; 6, fracciones I y IV, y 10, fracción XI, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; y CONSIDERANDO Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 27 que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación y que ésta tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. Que el artículo 4º, párrafo séptimo Constitucional, establece como garantía social el que cada familia tenga derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Que la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, consagra a favor de los habitantes de esta Ciudad, el derecho a la vivienda como un Derecho Humano Universal, entendida como lugar seguro, salubre y habitable que permita el disfrute de la intimidad y la integración social y urbana; con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y sustentabilidad, sin que sea obstáculo para su obtención, su condición económica, social origen, raza, color y estatus social, entre otros. Que de conformidad con la Ley de Expropiación y la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, son causas de utilidad pública la fundación, conservación, mejoramiento, consolidación y crecimiento de los centros de población, así como la regularización de la tenencia de la tierra en los Centros de Población. Que la Ciudad de México es una Entidad Federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo; y en general, para el desarrollo de sus propias actividades y funciones. Que de conformidad con la Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal, la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Distrito Federal, tiene por objeto mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, a través de la planeación del funcionamiento ordenado y regular de los servicios públicos que permitan a los habitantes del Distrito Federal ejercer su derecho a una vida segura, productiva y sana. Que la planeación del desarrollo urbano y equipamiento de la Ciudad de México, se llevan a cabo de conformidad con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial el 31 de diciembre de 2003, así como en atención al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano 2008, para la Delegación Iztacalco, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 26 de septiembre de Que la irregularidad en la tenencia de la tierra en suelo urbano, se origina en gran medida por la enajenación de lotes de terrenos a través de contratos de compraventa simples y cesiones de derecho celebrados sin cumplir con las formalidades de Ley, así como por transmisiones hereditarias y legados puramente verbales, todo lo cual ocasiona la inseguridad jurídica en la titularidad de los derechos de los particulares sobre los inmuebles que habitan. Que en la Delegación Iztacalco de la Ciudad de México existe el Barrio Santiago Norte, donde se localiza un asentamiento irregular en una superficie de metros cuadrados. Que con la regularización de la tenencia de la tierra se otorgará la seguridad jurídica a los poseedores de los lotes que de manera voluntaria se adhieran al programa de la Dirección General de Regularización Territorial, los cuales deberán cumplir con la normatividad establecida para el propio programa y cuya regularización se realizará respetando la forma y dimensiones que actualmente tienen los referidos lotes, situación que se determinará con los trabajos técnicos que se realicen y quedarán plasmadas en los planos que para el efecto se elaboren y sean sometidos a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para su revisión y en su caso, autorización.

8 8 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Que la Administración Pública de la Ciudad de México, ha recibido en forma individual y/o a través de organizaciones sociales, solicitudes de regularización de la tenencia de la tierra de los inmuebles que ocupan, manifestando su conformidad con la expropiación de los mismos. Que derivado de lo anterior y de las constancias existentes en el expediente técnico de expropiación, se llega a la conclusión de que la superficie de metros cuadrados, ubicado en el Barrio Santiago Norte, Delegación Iztacalco de la Ciudad de México, a expropiar, es idónea para regularizar la tenencia de tierra y enajenarlo a favor de sus actuales ocupantes, con base en el Acuerdo por el que se establecen políticas para la transmisión de la propiedad en ejecución de Decretos Expropiatorios respecto del inmueble incorporado al programa de Regularización Territorial, y Que la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Regularización Territorial, ha considerado procedente promover, apoyar y ejecutar el Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra en un lote con una superficie de metros cuadrados, ubicado en el Barrio Santiago Norte, Delegación Iztacalco de la Ciudad de México. Por lo expuesto y de conformidad con las atribuciones conferidas a la Secretaría de Gobierno, he tenido a bien expedir la siguiente: DETERMINACIÓN ÚNICA.- Se determina como causa de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra respecto de la superficie de metros cuadrados, en el Barrio Santiago Norte, Delegación Iztacalco. Ciudad de México, a los veintisiete días del mes de junio del año dos mil dieciocho. A T E N T A M E N T E EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Firma) LICENCIADO GUILLERMO OROZCO LORETO

9 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9 DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA POR LA QUE SE DETERMINA COMO CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA RESPECTO DE LA SUPERFICIE DE 10, METROS CUADRADOS, CORRESPONDIENTE A 41 LOTES UBICADOS EN LA COLONIA AMPLIACIÓN TEPEPAN, DELEGACIÓN XOCHIMILCO (SEGUNDA PUBLICACIÓN). Licenciado Guillermo Orozco Loreto, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, en ejercicio de las atribuciones que me confieren los artículos 15, fracción I, 16, fracción IV, 23, fracción XIX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 67 y 68 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público; 1, fracciones III, X, XI y XII, 2, 3, 10, 19, 20, 20 bis y 21 de la Ley de Expropiación; 6, fracciones I y IV, y 10, fracción XI, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; y CONSIDERANDO Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 27 que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación y que ésta tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. Que el artículo 4º, párrafo séptimo Constitucional, establece como garantía social el que cada familia tenga derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Que la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, consagra a favor de los habitantes de esta Ciudad, el derecho a la vivienda como un Derecho Humano Universal, entendida como lugar seguro, salubre y habitable que permita el disfrute de la intimidad y la integración social y urbana; con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y sustentabilidad, sin que sea obstáculo para su obtención, su condición económica, social origen, raza, color y estatus social, entre otros. Que de conformidad con la Ley de Expropiación y la Ley General de Asentamientos Humanos, ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, son causas de utilidad pública la fundación, conservación, mejoramiento, consolidación y crecimiento de los centros de población, así como la regularización de la tenencia de la tierra en los Centros de Población. Que la Ciudad de México es una Entidad Federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo; y en general, para el desarrollo de sus propias actividades y funciones. Que de conformidad con la Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal, la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Distrito Federal, tiene por objeto mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, a través de la planeación del funcionamiento ordenado y regular de los servicios públicos que permitan a los habitantes del Distrito Federal ejercer su derecho a una vida segura, productiva y sana. Que la planeación del desarrollo urbano y equipamiento de la Ciudad de México, se llevan a cabo de conformidad con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal , publicado en la Gaceta Oficial el 11 de septiembre de 2013, así como en atención al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Xochimilco , publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de octubre de Que la irregularidad en la tenencia de la tierra en suelo urbano, se origina en gran medida por la enajenación de lotes de terrenos a través de contratos de cesión de derechos y contratos de compraventa simples celebrados sin cumplir con las formalidades de Ley, así como por transmisiones hereditarias y legados puramente verbales, todo lo cual ocasiona la inseguridad jurídica en la titularidad de los derechos de los particulares sobre los inmuebles que habitan. Que en la Delegación Xochimilco, existe un asentamiento conocido como Colonia Ampliación Tepepan, donde se localizan 41 lotes irregulares, en una superficie de 10, metros cuadrados.

10 10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Que con la regularización de la tenencia de la tierra se otorgará la seguridad jurídica a los poseedores de los lotes que de manera voluntaria se adhieran al programa de la Dirección General de Regularización Territorial, los cuales deberán cumplir con la normatividad establecida para el propio programa y cuya regularización se realizará respetando la forma y dimensiones que actualmente tienen los referidos lotes, situación que se determinará con los trabajos técnicos que se realicen y quedarán plasmadas en los planos que para el efecto se elaboren y sean sometidos a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para su revisión y en su caso, autorización. Que la Administración Pública de la Ciudad de México, ha recibido en forma individual y/o a través de organizaciones sociales, solicitudes de regularización de la tenencia de la tierra de los inmuebles que ocupan, manifestando su conformidad con la expropiación de los mismos. Que derivado de lo anterior y de las constancias existentes en el expediente técnico de expropiación, se llega a la conclusión que la expropiación lote por lote, es idónea para regularizar la tenencia de tierra de 41 lotes ubicados en el perímetro de la Colonia Ampliación Tepepan, Delegación Xochimilco, y enajenarlos a favor de sus actuales ocupantes con base en el Acuerdo por el que se establecen políticas para la transmisión de la propiedad en ejecución de Decretos Expropiatorios respecto de los inmuebles incorporados al programa de Regularización Territorial, y Que la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Regularización Territorial, ha considerado procedente promover, apoyar y ejecutar el Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra respecto de 41 lotes, ubicados en una superficie de 10, metros cuadrados, en el perímetro de la Colonia Ampliación Tepepan, Delegación Xochimilco. Por lo expuesto y de conformidad con las atribuciones conferidas a la Secretaría de Gobierno, he tenido a bien expedir la siguiente: DETERMINACIÓN ÚNICA.- Se determina como causa de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra respecto de la superficie de 10, metros cuadrados, correspondiente a 41 lotes ubicados en la Colonia Ampliación Tepepan, Delegación Xochimilco. Ciudad de México, a los veintisiete días del mes de junio del año dos mil dieciocho. A T E N T A M E N T E EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Firma) LICENCIADO GUILLERMO OROZCO LORETO

11 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS Y EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO Ing. Gerardo Báez Pineda, Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, con fundamento en los artículos 16 fracción IV, 27 fracciones XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México, 7 fracción V, 26 fracción I y XVII del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y el Ing. Jorge Javier Jiménez Alcaraz, Director General del stema de Transporte Colectivo, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71 fracción IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 21 fracciones I y XVIII del Estatuto Orgánico del stema de Transporte Colectivo; y de conformidad con el Decreto por el que se instruye el Premio de Ingeniería Ciudad de México publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 13 de julio de 2017; de manera conjunta, hemos tenido a bien emitir el siguiente: AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL GANADOR DEL PREMIO DE INGENIERÍA CIUDAD DE MÉXICO 2018 Con base en el AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA CONVOCATORIA PARA EL PREMIO DE INGENIERÍA CIUDAD DE MÉXICO 2018 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO NO. 316, VIGÉSIMA ÉPOCA, EL DÍA 8 DE MAYO DE 2018, y en la NOTA ACLARATORIA AL AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA CONVOCATORIA PARA EL PREMIO DE INGENIERÍA CIUDAD DE MÉXICO 2018,, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el día 14 de mayo de 2018, en donde se convocó a las Empresas de los Sectores Público y Privado, a las Cámaras Industriales, a los Colegios y Asociaciones de Ingenieros, a las Asociaciones de Técnicos Especializados, a las Sociedades de Egresados de Carreras de Ingeniería, a las Escuelas y Facultades de Ingeniería, a los Centros e Institutos de Posgrado e Investigación, a los Estudiantes de Ingeniería de Nivel Posgrado y, en general, a los Ingenieros de la Ciudad de México, para proponer candidatos al Premio de Ingeniería Ciudad de México 2018; estableciendo además las Bases para ser candidato al premio en mención. CONSIDERANDO Que una vez conformado el Jurado Calificador acorde a las Bases establecidas en las publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México mencionadas, recibidas las propuestas de los candidatos a participar para el Premio de Ingeniería Ciudad de México 2018, por el Comité Organizador, se enviaron al Jurado Calificador; y con fecha 4 de julio de 2018, en la sala de juntas del stema de Transporte Colectivo, ubicada en la Calle de Delicias No. 67, Edificio Administrativo, sexto piso, Colonia Centro, Ciudad de México, los integrantes del Jurado Calificador acudieron a efecto de emitir su opinión, elaborándose para tal efecto el Acta correspondiente que da constancia del Dictamen Final, en el que se determinó el fallo del ganador del Premio; a continuación se da a conocer el nombre del ganador del Premio de Ingeniería Ciudad de México 2018: ING. MANUEL DÍAZ CANALES TRANSITORIOS ÚNICO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México, a 4 de julio de 2018 EL SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Firma) ING. GERARDO BÁEZ PINEDA EL DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (Firma) ING. JORGE JAVIER JIMÉNEZ ALCARAZ

12 12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA MÓNICA LÓPEZ MONCADA, JEFA DELEGACIONAL EN VENUSTIANO CARRANZA con fundamento en los artículos 87 tercer párrafo, 104, 112 segundo párrafo y 117 fracciones I y XI del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracción III, 10 fracción XV, 11 párrafo dieciséis, 37, 38 y 39 fracciones XLV, y LXXXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 97 y 101 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; 14 fracción XXI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México; 1, 120, y 121 Ley de Planeación del Desarrollo Social; 42 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 20 y 48, del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, y conforme a los Lineamientos para la Evaluación Interna 2018 de los Programas Sociales de la Ciudad de México, emito el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER LA EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL DE LOS PROGRAMAS SOCIALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017: A) APOYO Y ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR B) APOYO E IMPULSO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD C) AYUDA A MADRES JEFAS DE FAMILIA CON HIJOS DE 0 A 15 AÑOS A) APOYO Y ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Este Programa Social es de continuidad, no existen modificaciones desde el año Aspecto del Programa Social Descripción Nombre del Programa Social en 2017 Apoyo y Atención al Adulto Mayor Año de Creación El año de creación del Programa Social fue en el 2009 Modificaciones más relevantes desde su creación y hasta Se realizaron cambios desde el 2009 hasta el 2015 en la 2017 (cambios en la población objetivo, los bienes y/o población objetivo, anteriormente se brindaba desde 60 a 68 servicios otorgados, los objetivos perseguidos años cambiando así nuestra población, actualmente nuestra población es de 60 a 64 años 11 meses. Problema central atendido por el Programa Social en 2017 El insuficiente ingreso económico en los Adultos Mayores que les impide satisfacer sus necesidades básicas, provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, causando que a su edad haya una mayor falta de empleo para ellos impidiendo vivir con dignidad. Objetivo General en 2017 Contribuir a la mejora económica, de salud y calidad de vida de 2,500 hombres y mujeres de 60 a 65 años de edad cumplidos, que habitantes de la Delegación Venustiano Carranza que propicien una mayor participación en ámbito familiar, social, cultural y económico, cuyas condiciones económicas sean adversas en situación de calle o de vulnerabilidad, a través una ayuda económica que contribuya a mejorar su calidad de vida, de forma semestral mediante un monedero electrónico. Objetivos Específicos 1) Dotar de una ayuda económica de manera semestral hasta 2,500 Adultos Mayores de 60 a 65 años de edad, a través de un monedero electrónico exclusivo para los beneficiarios con un monto $2, ) Contribuir con la garantía del derecho al acceso a un nivel de vida adecuado, dotando de una ayuda económica de forma semestral, a efecto de incidir de forma monetaria a los derechos de la alimentación, a la protección contra el hambre

13 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 Población Objetivo del Programa Social en 2017 Área encargada de la operación del Programa Social en 2017 Bienes y/o servicios que otorgó el programa social en 2016 o componentes, periodicidad de entrega y en qué cantidad Alineación con el Programa de Desarrollo del Distrito Federal y al vestido de forma equitativa a las y los Adultos Mayores cuya edad fluctúa entre los 60 y 64 años 11 meses. 3) A través de la transversalidad como una estrategia primordial para el cumplimiento de los objetivos entendida como una herramienta metodológica para garantizar la inclusión de la perspectiva de género como eje integrador, en la gama de instrumentos, políticas y prácticas de índole legislativa, ejecutiva, administrativa y reglamentaria, pendientes a la Homogeneización de principios, conceptos y acciones a implementar, para garantizar concreción de principio de igualdad. Nuestra población objetivo es de 2,500 Adultos Mayores de 60 a 64 años. La Delegación Venustiano Carranza, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales. El Programa Social otorga ayudas económicas de manera semestral con un monto de $ 2, El Programa Social se encuentra alineado al Programa General de Desarrollo Social con el eje 1.- Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano. El Programa Social se encuentra alineado al Programa General de Desarrollo Delegacional Alineación con Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales o Delegacionales Presupuesto del Programa Social en 2017 Para el ejercicio fiscal 2017 fue de $5,250, Cobertura Geográfica del Programa Social en 2017 Se otorgaron los apoyos en las 80 colonias de la Delegación Venustiano Carranza. Modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o En el 2016 se hace la modificación en el nombre del programa servicios que otorga o no vigencia en 2018 y se le denominó Apoyo y Atención al Adulto Mayor. Aspectos del Programa Social Descripción Año de creación 2015 Alineación con Programa General de Desarrollo del Distrito Federal ( ) EJE 1. EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO. Alineación con Programas Sectoriales, especiales, PROGRAMA DE DESARROLLO DELEGACIONAL Institucionales o Delegacionales Ámbito Social Modificación en el nombre, los objetivos, los bienes y/o N/A servicios que otorga o no vigencia en 2018 II. METODOLOGÌA DE LA EVALUCION INTERNA 2017 II.1. Área Encargada de la Evaluación Interna Puesto Sexo Edad Formación Profesional Subdirector Masculino 40 años Coordinar el proceso de de planeación y Planeación evaluación de los programas delegacionales. Funciones 2 años evaluación del presupuesto participativo y fondos federales. Experiencia en M&E (1) Exclusivas de monitoreo y evaluación Exclusivo M&E (2)

14 14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Jefe Oficina de Masculino 58 años Elaboración de informes de gestión, evaluación de programas delegacionales y elaboración del anteproyecto de presupuesto. 2 años evaluación del presupuesto participativo y fondos federales. Exclusivas monitoreo evaluación de y La Evaluación Interna 2018 forma parte de la Evaluación Interna Integral del Programa Social de mediano plazo ( ). El objetivo de llevar a cabo una Evaluación Integral en tres etapas ha sido generar un proceso incremental de aprendizaje que permita de forma progresiva crea condiciones idóneas para la evaluación de los programas sociales en los diferentes ámbitos de gobierno de la Ciudad de México como contribución al afianzamiento de una cultura organizacional abierta al mejoramiento continuo. De esta forma en 2016 se inició la Primera Etapa, enmarcada en la metodología Marco Lógico, con la Evaluación de Diseño y construcción de la línea Base, que comprendió el análisis de la justificación inicial del programa, es decir, el diagnóstico del problema social atendido y la forma en que estos elementos de diagnóstico han evolucionado y lo han influido o afectado; el análisis de la población afectada por la problemática y la capacidad de atención del programa social; el análisis del ordenamiento y consistencia del programa, examinando sus objetivos generales y específicos, sus componentes y actividades para responder a cada uno de ellos; la revisión de los indicadores diseñados para monitorear cada nivel de objetivos; y el diseño de la línea base del programa social, es decir, la magnitud de la problemática social en la población atendida. La Segunda Etapa, correspondió en 2017 a la Evaluación de Operación y Satisfacción, y Levantamiento de Panel, que implico el análisis de los procesos seguidos por el programa social para otorgar los bienes o servicios a la población atendida, el análisis de la calidad de atención del programa y de la percepción de beneficiarios a través de los resultados arrojados por el levantamiento de la línea base planteada en el 2016; además del diseño del levantamiento del Panel, seguimiento al levantamiento inicial, es decir, establecer la ruta crítica para aplicar a la misma población el instrumento diseñado inicialmente, pero un periodo después. La Tercera Etapa y ultima, en 2018, corresponde a la presente Evaluación de Resultados, que comprende el análisis de los resultados del levantamiento del panel, a través del cual se determinará el cumplimiento de los objetivos y metas del programa social, de los efectos esperados y la medición de cambios en el nivel de bienestar en la población, como resultado de la intervención. Cabe señalar que la metodología de la Evaluación es Cuantitativa y Cualitativa. A través de diversas estrategias analíticas permitirá construir y explicar los procesos e interacciones entre los diferentes actores involucrados que hacen posible que el programa social se lleve a cabo, y con ello, una valoración objetiva de las fortalezas y áreas de oportunidad que al respecto se tengan. Indicar la ruta crítica de la integración del informe de la Evaluación del Programa Social (indicar el tiempo empleado para realizar la Evaluación Interna en sus diferentes etapas). Apartado de la Evaluación Periodo de Análisis Realización del instrumento 2 días Aplicación del instrumento 5 días Procesamiento de la información 5 días II.2 Fuentes de información de la Evaluación II.2.1. Información de Gabinete

15 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15 En esta tercera etapa de la evaluación se realizará un análisis de gabinete; además de proyectar el levantamiento de información de campo para la construcción del panel que dará seguimiento al levantamiento realizado en 2017; cuyo análisis formará parte de la última etapa de la Evaluación Interna Integral a realizarse en Año de la Publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México Evaluación (número y fecha de publicación) En la décima séptima época con número 1678 del 27 de agosto del 2013 publicada en la Gaceta Oficial del 2012 Distrito Federal En la décima séptima época con número 1984 del 11 de noviembre del 2014 igual publicada en la Gaceta 2013 Oficial del Distrito Federal En la décima séptima época con número 158 del 19 de agosto del 2015 igual publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal En la décima novena época con número 111 del 8 de julio de 2016 publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal En la vigésima época con número 105 del 06 de julio del 2017 publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal II.2.2 Información de Campo Las encuestas forman parte de las fuentes de información de campo, para el objetivo de esta evaluación interna se realizó una sola encuesta a una muestra de la población, dígase de otra manera, se realizó un muestreo para el grupo de beneficiarios finitos de los diferentes programas sociales, esto con la finalidad de poder obtener mediciones Otras fuentes de información consultadas para la realización de esta evaluación interna corresponden a gabinete, como son las reglas de operación 2016, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Ciudad de México, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Ciudad de México, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Ciudad de México, Reglamento Interior de la administración Pública de la Ciudad de México, así como la utilización del padrón de beneficiarios de los diferentes programas sociales como son Apoyo y Atención al Adulto Mayor; y Apoyo e Impulso para Personas con Discapacidad. Distribución Comparativa de la Pobreza en las Delegaciones del Ciudad de México, 2010 Gustavo A. Madero , , ,237 Iztacalco , , ,787 Iztapalapa , , ,110 Magdalena Contreras , , ,687 Miguel Hidalgo , , ,225 Milpa Alta , , ,921 Tláhuac , , ,168 Tlalpan , , ,657 Venustiano Carranza , , ,206 Xochimilco , , ,518 Aspectos Demográficos Proyección de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad ,873 67, , , ,637 51,968 De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2012, la Delegación cuenta con 430,378 habitantes, de los cuales 54.6% son mujeres y 46.38% hombres. El 24.2% corresponde a jóvenes de entre 15 y 29 años lo que implica una amplia demanda escolares.

16 16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Tabla. Crecimiento de la Población en la Delegación Venustiano Carranza CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Año Población Densidad Bruta (Hab/Ha) Venustiano Carranza Ciudad de México % Con respecto al D.F. Venustiano Ciudad Carranza México ,483 6,874, ,896 8,029, ,628 8,235, ,623 8,489, ,806 8,605, ,459 8,720, ,978 8,851, de La densidad promedio de población es de 133.8% habitantes por hectárea. Como se observa en el cuadro anterior, en 1995 la densidad poblacional fue superior a la registrada en el Ciudad de México: hab./ha frente a hab./ha., sin embargo, ésta ha disminuido principalmente en las últimas 2 décadas, como efecto del alto número de población que sale de la Delegación, principalmente en busca de nuevas alternativas de vivienda y de la disminución de las tasas de crecimiento. No obstante, Venustiano Carranza se mantiene dentro de las cinco demarcaciones de la entidad con mayor densidad poblacional. Periodo Venustiano Carranza (%) Ciudad de México (%) Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) indican que la tasa de crecimiento media anual disminuyó en el periodo , en -1.12% seguirá disminuyendo en la siguiente década a un ritmo de -1.03% con lo cual se espera que la población en la Delegación se reduzca a 397,508 en 2020, lo cual representará el 4.6% y 4.2% de la población en la Ciudad de México. La disminución de la población tiene efectos visibles en la pirámide poblacional, entre , se redujo la base poblacional de edades entre 0 y 19 años y, en menor grado, la población joven entre los 19 y 29 años. Para el año 2010, la población se conformó de la siguiente manera: 25% eran niños entre 0 y14 años, 21.20% jóvenes entre 15 y 29 años, población adulta entre 30 y 49 años 29%, adultos entre 50 y 59, 8%, adultos mayores entre 60 y 69, 5.6% y mayores de 70años, 5.7%. En el año 2005 la base poblacional se modificó, el número de niños entre 0 y 14 años se redujo a 7.6%, los jóvenes entre 15 y 29 años aumentaron a 24.2%, la población adulta entre 30 y 59 años representa el 37.7% en tanto los adultos mayores entre 60 y 79 años el 9.8% y los mayores de 80 son el 1.9%. Las proyecciones indican que esta tendencia continuará acentuándose: Para la obtención del tamaño muestral, se utilizó la siguiente fórmula: Donde: N= Total de individuos (8,239) Z= Nivel de confianza al 95% (Z=1.96) p= Proporción esperada positiva (0.5 ya que se desconoce) q= Proporción esperada negativa d= Precisión o error menor a 10%

17 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 Otras fuentes de información consultadas para la realización de esta evaluación interna corresponde a gabinete, como son las Reglas de Operación 2017, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Ciudad de México, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Ciudad de México, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Reglamento Interior de la administración Pública del Ciudad de México, así como la utilización del padrón de beneficiarios de los diferentes programas sociales como son Apoyo y Atención al Adulto Mayor, Apoyo e Impulso a Personas con Discapacidad, Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años. Esta encuesta se realizará con un diseño muestral Probabilístico Aleatorio sistemático, ya que se trata de una población relativamente grande, donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, además de que se buscaron resultados cuantitativos y se eligió a un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligieron los demás hasta completar la muestra. La muestra se realizó vía telefónica a los beneficiarios del programa enfrentando diversas dificultades ya que algunos de los beneficiarios no se encontraban en su domicilio, otros no tenían el tiempo para contestar dicha encuesta. El objetivo de programa es contribuir a la mejora económica, de salud y calidad de vida de 4,000 hombres y mujeres de 60 a 65 años de edad cumplidos, habitantes de la Delegación Venustiano Carranza que propicie una mayor participación en el ámbito familiar, social, cultural y económico, cuya condiciones sean adversas, en situación de calle o de vulnerabilidad, a través una ayuda económica que contribuya a mejorar su calidad de vida, de forma semestral mediante un monedero electrónico. El efecto a corto plazo del programa se cumple al entregar el apoyo a 2,500 personas de las y los adultos mayores cuya edad fluctúa de 60 a 64 años 11 meses para mejorar el bienestar y calidad de vida de los Adultos Mayores para mejorar la satisfacción en sus necesidades básicas, el cuestionario que se aplicó de captación de información a beneficiarios del programa tanto para la línea base como para el panel es exactamente el mismo. Categoría Análisis de Datos de Incorporación al Programa Efectos apoyo económico del Justificación No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas Satisfacción No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas Reactivos de Instrumento línea base Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Reactivos de Instrumento Panel Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Justificación de su inclusión en Panel /////// ////// ///// Número de personas de la Número de personas Desagregación o estratificación muestra efectivas N/A Poblaciones Número Personas Población beneficiaria que participó en el levantamiento de la Línea Base 367 Población que participó en el levantamiento de la línea base activa en el programa en 2017 (A) 367 de

18 18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Población que participó en el levantamiento de la línea base que ya no se encuentra activa en el 148 programa en 2017, pero puede ser localizada para el levantamiento de panel (B) Población muestra para el levantamiento de Panel (A+B) 481 La aplicación de los cuestionarios se realizó en eventos masivos, por lo tanto del número de cuestionarios ejercidos se ejecutaron al 100%. III. EVALUACIÒN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL Este comprende el análisis del ordenamiento y consistencia del programa, examinando sus objetivos generales y/o específicos, sus componentes y actividades para responder a cada uno de ellos. Cobertura y Operación Se focaliza a los sectores más vulnerables de la demarcación dependiendo de la necesidad del apoyo a los beneficiarios, se evalúa en base a la población existente de Adultos Mayores (INEGI/3,550) III.1 Consistencia normativa y alineación con la política social del Distrito Federal NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS 2015 Apartado Nivel de cumplimiento Justificación I. Dependencia o Entidad Se integra claramente las áreas operativas encargadas del Responsable del Problema programa social. II. Objetivos y Alcances No No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 3,387 Fueron entregadas 3,387 ayudas económicas III. Metas Físicas Parcialmente trimestralmente a adultos mayores cuya edad fluctúa entre los 60 y 67 años 11 meses, acorde a las reglas de operación 2015 IV. Programación Presupuestal No No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación V. Requisitos y Procedimientos Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación VII. Procedimiento de Queja o Algunos beneficiarios no presentaron las quejas como lo Parcialmente Inconformidad Ciudadana marcan las reglas de operación Los apoyos económicos fueron entregados con los VIII. Mecanismos de tiempos establecidos y formas establecidas en las reglas Exigibilidad de operación. IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Parcialmente Se cumplió con el 100% de los indicadores, establecidos en las reglas de operación. Se atendió a los adultos mayores en la casa del adulto mayor Benito Juárez, así en la casa hogar Arcelia Nuto de Villa Michel donde se les brindó atención a los Adultos Mayores, como lo indica las reglas de operación Los Beneficiarios no solicitaron apoyo adicional al establecido en las reglas de operación. Fuente: Reglas de operación 2014.

19 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19 III.1.1 Análisis del Apego del Diseño del Programa a la normatividad Aplicable Ley o Reglamento Articulo Apego del Diseño del Programa Social Ley de Desarrollo Social de la El programa sigue la Política Social en apego a los 12 Artículo 4 Ciudad de México principios que establece dicha ley. Ley de Desarrollo Social de la Se beneficia a toda la población que cumpla con la Artículo 8 Ciudad de México normatividad aplicable. Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Artículo 36 Artículo 33 Artículo 42 Ley de Gasto Eficiente Artículo 102 Reglamento de la Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Artículo 58 Se protegen los Datos Personales de los beneficiarios en apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Ciudad de México. El programa social cuenta con Reglas de Operación que se publican el 30 de Enero de cada año. El programa Social se evalúa de manera interna y se publica su evaluación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Se realiza modificación en las Reglas de Operación 2015 autorizadas ante COPLADE y se publican el 31 de agosto del 2015, con el No. 166 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Se publica el padrón de beneficiarios el 31 de marzo de cada año en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Fuente: Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México, Ley de Gasto Eficiente El diseño de los Programas Sociales de Operación Delegacional debe alinearse a los 12 principios de la política de Desarrollo Social establecidos en el Distrito Federal, a saber: PRINCIPIOS Universalidad Igualdad Equidad Género de Equidad Social Justicia Distributiva Diversidad Integralidad Territorialidad Exigibilidad Participación OBSERVACIONES El Programa de Ayuda al Adulto Mayor que cumple con ciertos requisitos de ingreso, dentro de esta misma delimitación de población en ningún momento existe discriminación de algún tipo: sexual, racial etcétera. Se tiene acceso, con igualdad de género, a los apoyos y servicios que se otorgan en el programa, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo. El Programa de Ayuda al Adulto Mayor contribuye la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la eliminación de toda forma de desigualdad, exclusión o subordinación basada en los roles de género y a una nueva relación de convivencia social entre mujeres y hombre. El Programa de Ayuda al Adulto Mayor garantiza la superación de toda forma de desigualdad, exclusión o subordinación social basada en roles de género, edad, características físicas, partencia étnica, preferencia sexual, origen nacional, práctica religiosa o cualquier otra. El Programa de Ayuda al Adulto Mayor se le da prioridad a los Adultos Mayores que tiene un alto grado de vulnerabilidad o en situación de calle y que se encuentren en una desventaja social. El Programa de Ayuda al Adulto Mayor brinda la ayuda económica sin importar la diferencia de sexos, cultura, edades, capacidades, contribuye a construir la igualdad social. El Programa de Apoyo al Adulto Mayor contribuye con la garantía del derecho a un nivel de vida adecuado dotando de una ayuda económica de forma trimestral a efecto de incidir en forma monetaria el derecho a la alimentación y al vestido de forma equitativa a las y los Adultos Mayores. La ayuda se brinda en las 80 colonias de la Delegación Venustiano Carranza. La incorporación entrega de la ayuda económica está sujeto a la disponibilidad de los recursos financieros asignados a este programa, el número de bajas que se registren en cada trimestre. Se realizarán evaluaciones al programa donde se realizarán encuestas para medir el impacto del Programa Social.

20 20 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Transparencia Efectividad El padrón de beneficiarios será publicado conforme la normatividad con fundamento en el artículo Artículo.34 fracción II de la Ley de Desarrollo Social del D.F y se encuentran protegidas por la normatividad aplicable a la materia; lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 4 fracciones II, VII y XV, 36 y 38 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica en el Distrito Federal y 2, 5, 13 y 16 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. Obligación de la autoridad de ejecutar los programas sociales de manera austera, con el menor costo administrativo, la mayor celeridad, los mejore resultados e impacto y con una actitud republicana de vocación de servicio, respeto y reconocimiento de los derechos que profundice el proceso de construcción de ciudadanía de todos los habitantes. Fuente: Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal Los principios de esta ley constituyen el marco en el cual deberán planearse, ejecutarse y evaluarse el conjunto de las políticas y programas en materia de desarrollo social de la Administración Pública del Distrito Federal. En este apartado se indican los derechos sociales con los cuales se pretende garantizar a través del Programa Ayuda al Adulto Mayor: III.1.2 Análisis del Apego de las Reglas de Operación a los Lineamientos para la Elaboración de Reglas de Operación 2015 Apartado Nivel de cumplimiento Justificación I. Dependencia o Entidad Se integra claramente las áreas operativas encargadas del Responsable del Problema programa social. Acorde a las reglas de operación No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de II. Objetivos y Alcances Insatisfactorio un apoyo económico a 3,550, ya que sólo se benefició a 3,387 adultos mayores, no obstante, faltó implementar la mejora en materia de salud física y mental. Fueron entregadas 3, 387 ayudas económicas III. Metas Físicas Insatisfactorio trimestralmente a adultos mayores cuya edad fluctúa entre los 60 y 67 años 11 meses. IV. Programación Presupuestal Insatisfactorio No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación. V. Requisitos y Procedimientos Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos de Exigibilidad IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Parcialmente Parcialmente Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Derivado de que algunos beneficiarios no realizaban las quejas de forma directa en la subdirección de programas sociales y acudieron a otras instancias. Los apoyos económicos fueron entregados con los tiempos establecidos y formas establecidas en las reglas de operación. Se cumplió con el 100% de los indicadores, ya que se realizaron encuestas de satisfacción por las personas encargadas, se le dio seguimiento y monitoreo a fin de realizar efectivamente su fortalecimiento. Se atendió a los adultos mayores en la casa del adulto mayor Benito Juárez y en la casa hogar Arcelia Nuto de Villa Michel donde se les brindó atención a los Adultos Mayores que lo solicitaron. Los Beneficiarios no solicitaron apoyo adicional al establecido en las reglas de operación.

21 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 21 III.2 Análisis del Marco Lógico del Programa Social III.2.1 Árbol del Problema De acuerdo con datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), registró el millones de adultos mayores de más de 60 años quienes corren el riesgo constante de sufrir la consecuencia negativa de percepciones pre juzgadas cuyas consecuencias van del desempleo abandono y la negación de oportunidades y derechos fundamentales. Según el consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (2013), en base a las estimaciones del CONEVAL 2008 y 2010, la distribución de pobreza en la delegación Venustiano Carranza se divide en, Pobreza Moderada con un 25.7% correspondiente a 111,518 personas, Pobreza Extrema 2.7% correspondiente a 11,886 personas y Pobreza con 28.4%, correspondiente a 123,404 personas. En la Delegación Venustiano Carranza se tienen contabilizados 56,071 Adultos Mayores de 60 a 67 años, los cuales se enfrentan a diversos factores que repercuten directamente en el detrimento de su calidad de vida, como la falta de recursos económicos que le impiden satisfacer sus necesidades básicas provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, además del abandono, exclusión, abuso, despojo y el deterioro de sus condiciones de salud, discriminación causando que a su edad haya una mayor falta de empleo para ellos impidiendo vivir con dignidad. En el caso de específico de la mujer Adulta Mayor resulta la más afectada al no contar con servicios de salud y atención multidisciplinaria necesaria y adecuada que le garanticen un envejecimiento con mayor calidad de vida, este programa beneficia a 3,550 adultos mayores de 60 a 67 años de edad cumplidos y que habiten en la Delegación Venustiano Carranza. a) Árbol de causas:

22 22 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 III.2.2 Árbol de Objetivos b) Árbol de efectos

23 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 23 III.2.3 Árbol de acciones III.2.4 Resumen narrativo del programa social En este apartado se hace el Resumen Narrativo del Programa Social teniendo el fin, propósito, componentes y actividades los cuales nos ayudaran a la Evaluación de Diseño del Programa Social Ayuda al Adulto Mayor. NIVEL FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES OBJETIVO Contribuir a la mejora de las condiciones de vida y de salud de la población de Personas con Discapacidad de 0 a 67 años, residentes de la Delegación Venustiano Carranza. Los Adultos Mayores de 60 a 67 años de edad, mejoran sus necesidades básicas. Ayudas Económicas entregadas a Adultos Mayores. Entrega de documentos para la integración al programa. Verificación del Padrón. Firma de recibos para dispersión en los monederos electrónicos. Entrega de monederos electrónicos. III.2.5 Matriz de indicadores del programa social La Matriz de Indicadores del Programa está constituida por un conjunto de columnas referentes a diferentes aspectos a cubrir; en su primera y segunda columna presenta el Resumen Narrativo de los diferentes Niveles de Objetivos que se plantean; en la tercera columna se presentan los Indicadores de desempeño que miden el logro de los objetivos planteados en la segunda columna; en la cuarta columna se indica el Tipo de indicador, es decir, si éste mide eficacia, eficiencia, calidad o economía; en la quinta columna se desarrolla la Fórmula de cálculo del indicador; posteriormente, los Supuestos, que sirven para anotar los factores externos cuya ocurrencia es importante para el logro de los objetivos del Programa; mientras que, por último, se establecen los Medios de Verificación o fuentes de información, a los que se puede recurrir para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores. Se deben establecer indicadores de cumplimiento de metas asociadas a los objetivos, es decir indicadores que permitan la evaluación del cumplimiento de sus objetivos, su desempeño e impacto en la población beneficiaria, así como el costo administrativo de su operación.

24 24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Los Resultados de los Indicadores de la Matriz de Marco Lógico se observa que el Programa cuenta con 5 indicadores que dan cuenta de la operación, resultados e impacto del mismo, al nivel de sus diferentes objetivos; soportados con información externa y la que genera el Programa, a través de sus diferentes áreas operativas y de las Encuestas a sus beneficiarios y a los propios operadores del Programa. En este sentido, una vez analizado el desempeño del Programa, se presenta una síntesis de los principales resultados de los indicadores de desempeño, destacando al nivel de propósito. Para este apartado se retomarán los objetivos de Fin, Propósito, Componentes y Actividades, establecidos en el Resumen Narrativo; a partir de los cuales se deben establecer los indicadores que permitirán el monitoreo y evaluación del programa social. En las Reglas de Operación del ejercicio 2014 los indicadores básicos que se implementaron fueron los siguientes: INDICADORES BÁSICOS: Nivel de Objetivo Objetivo Fin Contribuir a la mejora económica y salud de la población de Adultos Mayores de 60 a 67 años de edad, residentes en la Demarcación Territorial. Propósito Los Adultos Mayores de 60 a 67 años edad, mejoraron sus necesidades básicas. Componentes Actividades Apoyos económicos a Adultos Mayores entregados. Entrega de requisitos para la integración al programa. Indicador Se realizará encuesta para medir este indicador. Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 67 años en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de hombres Adultos Mayores con ayuda económica. Porcentaje de mujeres Adulto Mayor con ayuda económica. Fórmula de Cálculo Adultos Mayores apoyados económicamente con el programa/total de Adultos Mayores que solicitaron el apoyo económico del programa *100. Adultos Mayores apoyados económicamente por el programa/ Total Adultos Mayores en la demarcación *100. Adultos Mayores hombres con ayuda económica del programa/ Total de población beneficiada por el programa*100. Adultos Mayores mujeres con ayuda económica del programa/ Total de población beneficiada por el programa*100. Tipo de Indicador Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Unidad de Medida Eficacia Eficacia Eficacia Eficacia Medios de Verificación Padrón de Beneficiarios Padrón de Beneficiarios Supuestos Los Adultos Mayores utilizan la ayuda en sus necesidades básicas. Los Adultos Mayores asisten a la firma de su recibo. Los Adultos Mayores acuden a la convocatoria.

25 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25 Verificación del padrón. Firma de recibos para la dispersión en los monederos electrónicos. Entrega de monederos electrónicos Depuración del padrón de beneficiarios. Porcentaje de Adultos Mayores dados de baja. Adultos Mayores que fueron dados de baja del programa (con excepción de los que por edad deben dejar de recibirlo) / Total de población beneficiada por el programa*100. Porcentaje Eficacia Padrón de Beneficiarios III.2.6 Consistencia interna del programa social En este apartado se hace el Resumen Narrativo del Programa Social utilizando la lógica vertical y tomando en cuenta el fin, propósito, componentes y actividades los cuales nos ayudaran a la Evaluación de Diseño del Programa Social Ayuda al Adulto Mayor. Aspecto El fin del programa está vinculado a objetivos o metas generales, sectoriales o institucionales. Se incluyen las actividades necesarias y suficientes para la consecución de cada componente. Los componentes son los necesarios y suficientes para lograr el propósito del programa Valoración Matriz de Indicadores Matriz de Indicadores Propuesta. Adultos Mayores apoyados económicamente por el Programa / Total Adultos Mayores en la demarcación*100. Aplicación de las reglas de operación para la entrega de apoyos económicos a personas adultas mayores. - Mejorar la atención a adultos mayores vulnerables (entre 60 y 67 años) que al no percibir ingresos contributivos (jubilación o pensión) los mantiene marginados. - Aumento de apoyos para la inclusión del adulto mayor en actividades de integración y protección social. Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 65 Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de Adultos Mayores que fueron aceptados en el programa. Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 67 apoyados económicamente. Propuesta de Modificación Parcialmente satisfactorio No satisfactorio No satisfactorio

26 26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 El propósito es único y representa un cambio especifico en las condiciones de vida de la población objetivo. En el propósito la población objetivo está definida con claridad y acotada geográfica o socialmente. El propósito es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los componentes. El objetivo de fin tiene asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del problema. El objetivo de propósito tiene asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa. se mantiene el supuesto, se considera que el cumplimiento del propósito implica el logro del fin. Los componentes tienen asociados al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa. - Mejores evaluaciones de programas sociales que permitan identificar acciones preventivas correctivas y de mejora. Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional. Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional. Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional. Eficiente asistencia social a la población en condiciones de vulnerabilidad, desventaja o marginación en la delegación Venustiano Carranza. Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional. Porcentaje de Adultos Mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 67 años con 11 meses de edad apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Adultos Mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Contribuir a la inclusión social de los Adultos Mayores de 60 a 65 años, residentes de la Delegación Venustiano Carranza. Los Adultos Mayores de 60 a 65 años edad, residentes de la Delegación Venustiano Carranza reciben su apoyo económico. No satisfactorio Parcialmente satisfactorio No satisfactorio No se incluyó No satisfactorio No se incluyó No se incluyó

27 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27 se mantienen los supuestos, se considera que la entrega de los componentes implica el logro del propósito. Las actividades tienen asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa. se mantienen los supuestos, se considera que la realización de las actividades implica la generación de los componentes. No se incluyó No se incluyó No se incluyó III.2.7 Valoración el diseño y Consistencia de los Indicadores para el Monitoreo del Programa del Programa Social (Lógica Horizontal) Aspecto Los indicadores a nivel de fin permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del fin. Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del propósito. Los indicadores a nivel de componentes permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro de cada uno de los componentes. Los indicadores a nivel de actividades permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro de cada una de las actividades. Valoración Matriz de Indicadores 2015 Matriz de Indicadores Propuesta Porcentaje de la población vulnerable que se apoya con los programas sociales implementados (por tipo de vulnerabilidad). Índice de atención de población vulnerable o en desventaja social atendida. Índice de atención de adultos mayores que reciben apoyo. Índice de participación Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 65 Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de Adultos Mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 67 apoyados económicamente. Porcentaje de Adultos Mayores que fueron aceptados en el programa. Propuesta de Modificación

28 28 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Indicadores Matriz 2015 Adultos Mayores apoyados económicamente con el programa/ Total de Adultos Mayores que solicitaron el apoyo económico del programa *100. Adultos Mayores apoyados económicamente por el programa/ Total Adultos Mayores en la demarcación *100. Adultos Mayores hombres con ayuda económica del programa/ Total de población beneficiada por el programa *100. Número de actividades promedio por adulto mayor con apoyo económico/ total de adulto mayor con apoyo económico. Valoración del diseño A B C D E F No No No No No No No No No No No No No No No Propuesta de Modificación Número de Adultos Mayores beneficiados en el programa/número de Adultos Mayores en la Delegación *100. Número de Adultos Mayores beneficiados en el programa/número de Adultos Mayores en la Delegación *100. Monto de presupuesto entregado por concepto de apoyo a Adultos Mayores/ Número de Adultos Mayores beneficiados. Número de apoyos pagados en fecha por invitación/número de beneficiarios en el programa*100. Número total de solicitudes registrados al programa/número de solicitudes atendidas*100. III.2.8 Resultado de la Matriz de Indicadores 2015 Para el ejercicio 2015 se tenía como meta beneficiar a 3,550 Adultos Mayores de 60 a 67 años 11 meses residentes de la Delegación Venustiano Carranza, sin embargo, sólo se logra beneficiar a 3,387 Adultos Mayores por razones presupuestales no se logra cumplir la meta deseada. III.2.9 Análisis de los involucrados Todos los agentes que participan de alguna manera en el diseño, aprobación implementación, operación y evaluación de un proyecto son seres humanos con intereses diversos que pueden estar afectados por la puesta en marcha de una acción modificatoria de su estado precedentes. En este sentido, el análisis de los involucrados es un proceso de recopilación y análisis sistemático de información cualitativa de quienes deben de ser tomados en cuenta al elaborar y poner en práctica una política o programa. El análisis de los involucrados es un instrumento que contribuye a sistematizar y analizar la información sobre la oposición o apoyo, que puede provocar la intervención de las autoridades gubernamentales u otras organizaciones sociales, así como la población a la implementación de un programa. En este apartado se identifican los beneficiarios directos y los beneficiarios indirectos del Programa Social Ayuda al Adulto Mayor. Agente participante Adultos Mayores. Descripción Adultos Mayores de 60 a 67 años de edad. Intereses Contar con el apoyo económico para satisfacer sus necesidades de salud y alimentación. Cómo es percibido el problema La falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas. Poder de influencia y mandato Muy alto: En su mayoría son Adultos Mayores. Obstáculos a vencer Aumentar el porcentaje de gente beneficiada `para alcanzar una mayor universalidad del programa.

29 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 29 Familiares de los Adultos Mayores. Adultos Mayores de 60 a 67 años de edad. Contar con el apoyo económico para satisfacer sus necesidades de salud y alimentación. La falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas. Muy alto: En su mayoría son Adultos Mayores. Aumentar el porcentaje de gente beneficiada `para alcanzar una mayor universalidad del programa. III.3 COMPLEMENTARIEDAD O COINCIDENCIA CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES En este apartado se analiza los programas de nivel federal y del Distrito Federal con los que hay una complementariedad o coincidencia con el programa Ayuda Escolar a Niños de Primaria. Programa Social Pensión Alimentaria a Adultos Mayores. SEDESOL Quien lo Opera Gobierno de la Ciudad de México Gobierno Federal Objetivo General Otorgar una seguridad económica básica y garantizar el pleno ejercicio del derecho a la pensión alimentaria de Adultos Mayores de 67 años de edad, residentes en el D.F y si reglamento. Esta pensión económica mensual tiene como finalidad atenuar las desigualdades sociales que enfrenta este grupo de la población. Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de pobreza mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo, así como la entrega de apoyos de protección social a personas de 65 Población Objetivo Adultos Mayores de 67 años en adelante. Adultos Mayores de 65 años en adelante Bienes y/o servicios que otorga Ayuda económica Ayuda económica Complementariedad o coincidencia Complementariedad Complementariedad Justificación Las personas adultas mayores representan a uno de los sectores más vulnerables. Las personas adultas mayores representan a uno de los sectores más vulnerables.

30 30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 años de edad en adelante que no reciban una pensión o jubilación de tipo contributivo superior a la línea de bienestar mínimo. III.4 ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA DEL PROYECTO COMO PROGRAMA SOCIAL DE LA CDMX En la Delegación Venustiano Carranza se tienen contabilizados 56,071 Adultos Mayores de 60 a 67, los cuales se enfrentan a diversos factores que repercuten directamente en el detrimento de su calidad de vida como la falta de recursos económicos que le impiden satisfacer sus necesidades básicas provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, además del abandono, exclusión, abuso, despojo y el deterioro de sus condiciones de salud, discriminación causando que a su edad haya una mayor falta de empleo para ellos impidiendo vivir con dignidad. En el caso de específico de la mujer Adulta Mayor resulta la más afectada al no contar con servicios de salud y atención multidisciplinaria necesaria y adecuada que le garanticen un envejecimiento con mayor calidad de vida, este programa benefició a 3,387 adultos mayores de 60 a 67 años de edad cumplidos y que habiten en la Delegación Venustiano Carranza. Por lo que resulta necesario coordinar mecanismos de atención integral con las diversas instituciones involucradas. Este programa está fundamentado en el Programa de Ayuda Alimentaria para Adultos Mayores, se realizarán encuestas de percepción a los beneficiarios, como una herramienta que permita al programa conocer la evolución de la ayuda otorgada. El programa social Ayuda al Adulto Mayor beneficio a 3,387 Adultos Mayores residentes de la Delegación Venustiano Carranza, mediante un monedero electrónico con un importe de $ 2, (Dos mil cien pesos 00/100 M.N). Una de las limitaciones del programa social, Ayuda al Adulto Mayor, es alcanzar la universalidad del apoyo a los Adultos Mayores vulnerables habitantes de la Delegación Venustiano Carranza y así beneficiar a una mayor cantidad de personas de edad avanzada. III.5 EVALUACIÒN DE LA OPERACIÒN DEL PROGRAMA SOCIAL III.5.1. Estructura Operativa del Programa Social en 2016 Se describe la estructura operativa del programa social, incorporando en el organigrama tanto los puestos de estructura como de honorarios. Puesto Subdirectora de Programas Sociales Formación requerida Ejecutar los Programas Sociales, responsable de aplicar la normatividad de los Programas. Experiencia requerida Trato con los beneficiarios, atender incidencias, supervisión y control de archivo. Funciones Sexo Edad Encargada de la operación de los Programas Sociales M 31 años Formación de la persona ocupante Técnico Trabajo Social en Experiencia de la persona ocupante 3 años

31 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 31 Personal Base de Capacidad de manejo de archivo control de expedientes Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios. Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios M 40 años Lic. En Educación Preescolar 4 años III.5.2. Congruencia de la Operación del Programa Social en 2016 con su Diseño Se presenta mediante un cuadro la valoración de la operación del programa social con el diseño de las Reglas de Operación Apartado Reglas de Operación 2016 I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema II. Objetivos y Alcances III. Físicas Metas IV. Programación Presupuestal La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Contribuir a la mejora económica de 4,000 mujeres y hombres adultos mayores de 60 a 65 años cumplidos. Durante el 2016 el programa tiene contemplado otorgar 4,000 apoyos económicos. En las Reglas de Operación se integra el presupuesto autorizado para el Cómo se realizó en la practica La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Se otorgan 2,500 apoyos a las y los adultos mayores de 60 a 64 años 11 meses. Se entregan 2,500 apoyos económicos. No se ejerce todo el presupuesto que se tenía autorizado. Nivel de Cumplimiento No satisfactorio No satisfactorio No satisfactorio Justificación No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 2,500 adultos mayores. Se otorgan 2,500 apoyos debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados. No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados

32 32 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 V. Requisitos y Procedimientos de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos de Exigibilidad IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se ejecuto de conformidad a las reglas de operación. Se integra claramente el procedimiento de queja o inconformidad en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación el participante, la etapa en la participa, forma de participación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra la Documentación solicitada a los candidatos para ingresar al programa, así como los procedimientos de acceso. Se integra los procesos de operación del programa social. Se explica el proceso que deben realizar los beneficiarios en caso de presentar una queja o inconformidad. Se puntualiza que, de conformidad a la LDS del DF, el derecho de exigibilidad de los habitantes será a través de un conjunto de normas y de procedimientos. Se realiza la evaluación interna del programa social en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evaluación Interna de los Programas Sociales, así como lo establece el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. Se atendió a los adultos mayores en la casa del adulto mayor Benito Juárez, así en la casa hogar Arcelia Nuto de Villamichel donde se les brindó atención a los Adultos Mayores, como lo indica las reglas de operación No existe vinculación con otros programas sociales. Parcialmente Existe complementariedad con el programa que otorga la Ciudad de México y con el programa que brinda el Gobierno Federal ya que se atiende la misma población, pero el apoyo es diferente.

33 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 33 III.5.3. Avance en la Cobertura de la Población Objetivo del Programa Social en 2016 En este apartado se pretende valorar si la actuación es efectiva y si el programa está alcanzando a su población objetivo y en qué medida. Para desarrollar este apartado es importante retomar la Evaluación Interna 2016 del Programa Social. Aspectos Población Objetivo Cobertura Población Atendida (B) (A) (A/B)*100 Observaciones Población que tiene Es la población que ha sido (3,550/INEGI)*100 planeado o programado atendida por el programa. atender en un periodo Descripción dado de tiempo pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o sólo a una parte de ella. Cifras Adultos Mayores 3,550 Adultos Mayores (3,550/56,071)*100 Se atendió al 6.33% de nuestra población objetivo Cifras ,550 Adultos Mayores 3,550 Adultos Mayores (3,550/56,071)*100 Se atendió al 6.33 % Cifras ,000 Adultos Mayores 2,500 Adultos Mayores atendidos por el programa (2,500/56,071)*100 de adultos mayores Se atendió al 4.45 % de la población Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2016 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Perfil requerido por el programa social Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016 Ser residente de la Delegación Venustiano Carranza Se cubrió al 100 % Tener de 60 a 63 años 11 meses al iniciar su inscripción al programa Se cubrió al 100 % Cumplir con la documentación requerida en las Reglas de Operación Se cubrió al 100 % No ser beneficiario de algún otro programa que tenga el Gobierno Delegacional Se cubrió al 100 % Justificación De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a los Adultos Mayores que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Apoyo y Atención al Adulto Mayor residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las y los adultos mayores pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. III.5.4. Descripción y Análisis de los Procesos del Programa Social Se realizará mediante un cuadro donde se indique el nombre del proceso o de los procesos identificados por cada Proceso definido en el Modelo General de Procesos o que no coincidan con el modelo, la secuencia cronológica de los procesos y las principales características de cada proceso, señaladas mediante incisos que van de la A al I: A.- Actividad de Inicio B.- Actividad de Fin C.- Tiempo aproximado de duración del proceso D.- Número de servidores públicos que participan E.-Recursos Financieros F.- Infraestructura

34 34 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 G.- Productos del proceso H.- Tipo de información recolectada I.-stemas empleados para la recolección de información Proceso en el Modelo General Planeación Difusión Solicitud Incorporaci ón Obtención de bienes y/o servicios Entrega Nombre de los Procesos identificad os como equivalente s Solicitud de incorporaci ón al programa. Se emite la convocatori a mediante las Reglas de Operación. Recepción de documentos Integración de documentos Apoyo económico Recursos Financieros Secuenci a 1 Los candidatos solicitan de manera personal la incorporaci ón al programa. 2 A B C D E F G H I 3 Se ingresa la documentaci ón de los beneficiarios 4 Este proceso tiene de duració n 1 mes 5 Se otorgará un apoyo económic o a los adultos mayores 6 Se cuenta con el presupuest o para la entrega de apoyos económico s.

35 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 35 Incidencias Seguimiento y Monitoreo Reportes de tarjetas extraviadas o Bloqueadas. Apoyos Económicos entregados a los adultos mayores. Procesos Identificados que no coinciden con el Modelo General. 7 Una vez entregado el apoyo se hacen reportes de las tarjetas que llegan a extraviar o bloquear para la reposición de las 8 Se otro el apoyo a los adultos mayores que el programa tenía contemplado realizar. mismas. Se deberá enlistar nuevamente los procesos del programa social por orden cronológico, indicando el número de secuencia, y por cada proceso se deberán valorar las siguientes características: A.- Tiene un inicio, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el inicio del proceso, articulada a otro proceso B.- Tiene un fin, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el fin del proceso, articulado con otro proceso. C.- El tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a lo planificado D.- El personal designado para el proceso es suficiente, tiene el perfil adecuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones E.- Los recursos financieros destinados son suficientes y adecuados para la realización del proceso F.- La infraestructura y capacidad instalada para desarrollar el proceso es la suficiente y adecuada G.- Los productos del proceso son los suficientes y adecuados H.- Los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el proceso siguiente I.- Los sistemas de recolección de la información empleados son los adecuados y suficientes J.- La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo del programa K.- La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del proceso es la adecuada L.- El proceso es pertinente para el cumplimiento de los objetivos del programa social Nombre del Proceso Inicio 1 Recursos Financieros Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones 2 Se emite convocatoria a través de las Reglas de Operación Se cuenta con el presupuesto para la operación del programa

36 36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Tiempo 3 Personal Recolección de información Coordinación entre actores 4 6 Infraestructura 7 Se cuentan con el tiempo necesario para la integración de documentos Se realiza la recepción de documentos para la integración al programa La Subdirección a través de los Gestores Ciudadanos se encarga de coordinar a los beneficiarios para llevar a cabo los procesos de recepción de documentos y las entregas del apoyo. Se cuenta con la infraestructura necesaria para la realización del proceso. Insumo 5 Se hace entrega del apoyo Productos del 8 proceso Objetivo del Se cumple con el objetivo general 9 programa del programa. Actividad de Los apoyos entregados a los 10 fin adultos mayores III.5.5. Seguimiento y Monitoreo del Programa Social Se deberá presentar los resultados de la matriz de indicadores del programa social 2016 establecidas en las Reglas de Operación; explicando, en los casos de ser necesario, las externalidades que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados. Fin Nivel de Objetivo Propósito Componentes Actividades Nombre del Indicador Fórmula Resultados 2016 Externalidades Porcentaje de adulos mayores de 60 a 65 años en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de adultos mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 65 años apoyados económicamente. Porcentaje de Adultos Mayores que fueron aceptados en el programa. Adultos mayores residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 65 años*100. Adultos mayores en Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 65 años apoyados por el programa*100. Total de pagos realizados adultos mayores/total de tarjetas entregadas a Adultos Mayores. Adultos Mayores que solicitaron el apoyo económico/total de Adultos Mayores que fueron aceptados en el programa. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100. % de las tarjetas programadas Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas.

37 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 37 Hacer una valoración del seguimiento y monitoreo de los indicadores del programa social en 2016; a través del siguiente cuadro: Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente Se generó, recolectó y registró de forma adecuada y oportuna la información para el cálculo de los indicadores Se cuenta con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo de los indicadores Las áreas que inicialmente se designaron como responsables de calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica Los indicadores diseñados en 2016 en la práctica permitieron monitorear de forma adecuada el programa social El resultado de los indicadores sirvió para la retroalimentación y mejora del programa social Valoración (si, parcialmente, no) Parcialmente Parcialmente Parcialmente Justificación No se envió al EVALUA el informe de los indicadores debido a que la entrega del apoyo fue de manera semestral Debido a la veda electoral fue complicado realizar en tiempo la recopilación de los datos. Algunos indicadores estaban mal planteados. III.5.6. Valoración General de la Operación del Programa Social en 2016 Con base en los aspectos desarrollados a lo largo de este apartado se deberá hacer una valoración general de la operación del programa social en 2016, con base en el siguiente cuadro, justificando en las observaciones, el motivo de la valoración realizada. Aspecto de la Operación del Programa Social en 2016 El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación adecuada El programa social fue operado de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación 2016 Los recursos financieros destinados en 2016 fueron suficientes y adecuados El programa social atendió a la población objetivo establecido en las Reglas de Operación 2016 La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y adecuada El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos del Modelo General Se cuenta con documentos que normen los procesos del programa social Valoración (si, parcialmente, no) Parcialmente Observaciones No se benefició a la población total que se tenía proyectado beneficiar, debido a la veda electoral no se completó la recepción de documentos impidiendo la conformación del padrón.

38 38 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Los procesos que están documentados son del conocimiento de todas las personas operadoras del programa social Los procesos del programa social están estandarizados, es decir, son utilizados por las instancias ejecutoras Los tiempos establecidos para la operación del programa social a través de sus diferentes procesos son adecuados y acordes a lo planeado La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del programa social es la adecuada Se cuenta con un sistema de monitoreo e indicadores de gestión que retroalimenten los procesos operativos que desarrollan las personas operadoras Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de mejoras Existen mecanismos para conocer la satisfacción de las personas beneficiarias respecto de los bienes y/o servicios que ofrece el programa social No Se está trabajando para la implementación de los mecanismos a través de encuestas periódicas a los beneficiarios del programa social IV. EVALUACIÓN DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL IV.1. Estructura Operativa del Programa Social en 2017 Se describe la estructura operativa del programa social, incorporando en el organigrama tanto los puestos de estructura como de honorarios. Puesto Subdirectora de Programas Sociales Personal de Base Formación requerida Ejecutar los Programas Sociales, responsable de aplicar la normatividad de los Programas Capacidad de manejo de archivo control de expedientes Experiencia requerida Trato con los beneficiarios, atender incidencias, supervisión y control de archivo Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios Funciones Sexo Edad Encargada de la operación de los Programas Sociales Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios M M 32 años 40 años Formación de la persona ocupante Técnico en Trabajo Social Lic. En Educación Preescolar Experiencia de la persona ocupante 3 años 4 años IV.2. Congruencia de la Operación del Programa Social en 2017 con su Diseño Se presenta mediante un cuadro la valoración de la operación del programa social con el diseño de las Reglas de Operación 2017.

39 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39 Apartado Reglas de Operación 2017 I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema II. Objetivos y Alcances III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal. V. Requisitos y Procedimientos de Acceso. VI. Procedimientos de Instrumentación. VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana. La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Contribuir a la mejora económica de 4,000 mujeres y hombres adultos mayores de 60 a 65 años cumplidos. Durante el 2017 el programa tiene contemplado otorgar 4,000 apoyos económicos. En las Reglas de Operación se integra el presupuesto autorizado para el Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se integra claramente el procedimiento de queja o inconformidad en las Reglas de Operación. Cómo se realizó en la practica La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Se otorgan 2,500 apoyos a las y los adultos mayores de 60 a 64 años 11 meses. Se entregan 2,500 apoyos económicos No se ejerce todo el presupuesto que se tenía autorizado. Se integra la Documentación solicitada a los candidatos para ingresar al programa, así como los procedimientos de acceso. Se integra los procesos de operación del programa social. Se explica el proceso que deben realizar los beneficiarios en caso de presentar una queja o inconformidad. Nivel de Cumplimiento No satisfactorio No satisfactorio No satisfactorio Justificación No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 2,500 adultos mayores. Se otorgan 2,500 apoyos debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados. No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados.

40 40 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 VIII. Mecanismos de Exigibilidad. IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social. XI. Articulación con Otros Programas Sociales. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación el participante, la etapa en la participa, forma de participación. Se integra en las Reglas de Operación. Se puntualiza que, de conformidad a la LDS del DF, el derecho de exigibilidad de los habitantes será a través de un conjunto de normas y de procedimientos. Se hace se realizar la evaluación interna del programa social en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evaluación Interna de los Programas Sociales, así como lo establece el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. Se atendió a los adultos mayores en la casa del adulto mayor Benito Juárez, así en la casa hogar Arcelia Nuto de Villa Michel donde se les brindó atención a los Adultos Mayores, como lo indica las reglas de operación No existe vinculación con otros programas sociales. Parcialmente No se especifica en las Reglas de Operación si el programa es complementario o tiene coincidencias con otros programas sociales. IV.3. Avance en la Cobertura de la Población Objetivo del Programa Social en 2017 En este apartado se pretende valorar si la actuación es efectiva y si el programa está alcanzando a su población objetivo y en qué medida. Para desarrollar este apartado es importante retomar la Evaluación Interna 2017 del Programa Social. Aspectos Descripción Población Objetivo (A) Población que tiene planeado o programado atender en un periodo dado de tiempo pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o sólo a una parte de ella. Población Atendida (B) Es la población que ha sido atendida por el programa. Cobertura (A/B)*100 (INEGI/3,550)*100 Observaciones

41 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 41 Cifras ,550 Adultos Mayores 3,550 Adultos Mayores (3,550/3,550)*100 Se atendió al 100% de Adultos Mayores Cifras 2015 Cifras 2016 CIFRAS ,550 Adultos Mayores 4,000 Adultos Mayores 2,500 Adultos Mayores 3,550 Adultos Mayores 2,500 Adultos Mayores atendidos por el programa 2,500 Adultos Mayores atendidos por el programa (3,550/3,550)*100 (4,000/2,500)*100 (2,500/2,500)*100 Se atendió al 100% de Adultos Mayores Se atendió al 1.6 % de la población Se atendió al 100% de adultos mayores Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2017 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Porcentaje de personas Perfil requerido por el programa social beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016 Ser residente de la Delegación Venustiano Carranza Se cubrió al 100 % ///// Tener de 60 a 63 años 11 meses al iniciar su inscripción al programa Se cubrió al 100 % ///// Cumplir con la documentación requerida en las Reglas de Operación Se cubrió al 100 % ///// No ser beneficiario de algún otro programa que tenga el Gobierno Delegacional Se cubrió al 100 % ///// Justificación De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a los Adultos Mayores que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Apoyo y Atención al Adulto Mayor residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las y los adultos mayores pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2016 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Perfil requerido por el programa social Ser residente de la Delegación Venustiano Carranza Tener de 60 a 64 años 11 meses al iniciar su inscripción al programa Cumplir con la documentación requerida en las Reglas de Operación No ser beneficiario de algún otro programa que tenga el Gobierno Delegacional Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2017 Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Justificación

42 42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a los Adultos Mayores que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Apoyo y Atención al Adulto Mayor residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las y los adultos mayores pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. Se realizará mediante un cuadro donde se indique el nombre del proceso o de los procesos identificados por cada Proceso definido en el Modelo General de Procesos o que no coincidan con el modelo, la secuencia cronológica de los procesos y las principales características de cada proceso, señaladas mediante incisos que van de la A al I: A.- Actividad de Inicio B.- Actividad de Fin C.- Tiempo aproximado de duración del proceso D.- Número de servidores públicos que participan E.-Recursos Financieros F.- Infraestructura G.- Productos del proceso H.- Tipo de información recolectada I.-stemas empleados para la recolección de información Proceso en el Modelo General Nombre de los Procesos identificados como equivalentes Secuencia A B C D E F G H I Planeación Actividad de Inicio 1 1 Difusión Infraestructura 2 2 Número de Solicitud servidores públicos 3 3 que participan Incorporación Tiempo aproximado que dura el proceso 4 3 Obtención de bienes Productos del y/o servicios proceso 5 5 Entrega Recursos Financieros 6 6 Incidencias Tipo de información recolectada 7 7 Seguimiento Monitoreo y Actividad de Fin 8 8 Procesos Identificados que no coinciden con el Modelo General Se deberá enlistar nuevamente los procesos del programa social por orden cronológico, indicando el número de secuencia, y por cada proceso se deberán valorar las siguientes características: A.- Tiene un inicio, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el inicio del proceso, articulada a otro proceso. B.- Tiene un fin, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el fin del proceso, articulado con otro proceso. C.- El tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a lo planificado. D.- El personal designado para el proceso es suficiente, tiene el perfil adecuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones.

43 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 43 E.- Los recursos financieros destinados son suficientes y adecuados para la realización del proceso. F.- La infraestructura y capacidad instalada para desarrollar el proceso es la suficiente y adecuada. G.- Los productos del proceso son los suficientes y adecuados. H.- Los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el proceso siguiente. I.- Los sistemas de recolección de la información empleados son los adecuados y suficientes. J.- La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo del programa. K.- La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del proceso es la adecuada. L.- El proceso es pertinente para el cumplimiento de los objetivos del programa social. Nombre del Proceso Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones Inicio 1 Recursos Financieros 2 Tiempo 3 Personal 4 Recolección de 5 información Coordinación entre actores 6 Infraestructura 7 Insumo 8 Productos del proceso 9 Objetivo del programa 10 Actividad de fin 11 IV.4. Seguimiento y monitoreo del programa social Se deberá presentar los resultados de la matriz de indicadores del programa social 2016 establecidas en las Reglas de Operación; explicando, en los casos de ser necesario, las externalidades que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados. Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Fórmula Resultados 2017 Externalidades Fin Porcentaje de adulos Adultos mayores residentes Se logro identificar el mayores de 60 a 65 años en la Delegación Venustiano total de adultos mayores en la Delegación Carranza/Total de adultos con ese rango de edad. Venustiano Carranza. mayores de 60 a 65 años*100.

44 44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Propósito Porcentaje de adultos mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Componentes Porcentaje de Adultos Mayores de 60 a 65 años apoyados económicamente. Actividades Porcentaje de Adultos Mayores que fueron aceptados en el programa. Adultos mayores en Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 65 años apoyados por el programa*100. Total de pagos realizados adultos mayores/total de tarjetas entregadas a Adultos Mayores. Adultos Mayores que solicitaron el apoyo económico/total de Adultos Mayores que fueron aceptados en el programa. Gran parte de los Adultos Mayores mejoraron su calidad de vida. Se pudieron entregar las tarjetas a los Adultos Mayores. Se logró atender parte de las solicitudes para incorporar al programa.. Hacer una valoración del seguimiento y monitoreo de los indicadores del programa social en 2017; a través del siguiente cuadro: Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente. Se generó, recolectó y registró de forma adecuada y oportuna la información para el cálculo de los indicadores. Se cuenta con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo de los indicadores. Las áreas que inicialmente se designaron como responsables de calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica. Los indicadores diseñados en 2017 en la práctica permitieron monitorear de forma adecuada el programa social. El resultado de los indicadores sirvió para la retroalimentación y mejora del programa social. Valoración (si, parcialmente, no) Parcialmente Parcialmente No Parcialmente No se envió al EVALUA el informe de los indicadores debido a que la entrega del apoyo fue de manera semestral. Debido a la veda electoral fue complicado realizar en tiempo la recopilación de los datos. Algunos indicadores estaban planteados. Justificación mal No se envió al EVALUA el informe de los indicadores debido a que la entrega del apoyo fue de manera semestral.

45 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 45 IV.5. Valoración General de la Operación del Programa Social en 2017 Con base en los aspectos desarrollados a lo largo de este apartado se deberá hacer una valoración general de la operación del programa social en 2017, con base en el siguiente cuadro, justificando en las observaciones, el motivo de la valoración realizada. Aspecto de la Operación del Programa Social El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación adecuada. El programa social fue operado de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación Los recursos financieros destinados fueron suficientes y adecuados. El programa social atendió a la población objetivo establecido en las Reglas de Operación. La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y adecuada. El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos del Modelo General. Se cuenta con documentos que normen los procesos del programa social. Los procesos que están documentados son del conocimiento de todas las personas operadoras del programa social. Los procesos del programa social están estandarizados, es decir, son utilizados por las instancias ejecutoras. Los tiempos establecidos para la operación del programa social a través de sus diferentes procesos son adecuados y acordes a lo planeado. La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del programa social es la adecuada. Parcialmente Valoración (si, parcialmente, no) Observaciones No se benefició a la población total que se tenía proyectado beneficiar, debido a la veda electoral no se completó la recepción de documentos impidiendo la conformación del padrón.

46 46 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Se cuenta con un sistema de monitoreo e indicadores de gestión que retroalimenten los procesos operativos que desarrollan las personas operadoras. Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de mejoras. Existen mecanismos para conocer la satisfacción de las personas beneficiarias respecto de los bienes y/o servicios que ofrece el programa social. No Se está trabajando para la implementación de los mecanismos a través de encuestas periódicas a los beneficiarios del programa social. V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL Categorías Aspectos a Valorar Expectativas Grado que cubriría sus necesidades individuales, familiares y colectivas. Grado o ponderación antes de recibir el beneficio. Seguridad que se crea al esperar recibir el apoyo. Imagen del Información Programa publicitaria del programa (conocimiento general del programa, la frecuencia con que recibe la información, conocimiento a través de experiencias previas de otras personas) Reactivo instrumento Línea Base Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? Reactivo de Instrumento Panel Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? Resultado línea base Resultado panel Interpretación 93% 93% Los beneficiarios manifestaron, que este apoyo que se les brinda es de gran utilidad, para diversos gastos dentro de su economía familiar. 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que, mediante los compañeros de Participación Ciudadana, así como de la página Delegacional.

47 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47 Cohesión social Calidad de Gestión Información acerca de la institución que otorga el apoyo. Identificación de la persona beneficiaria del programa (conocimiento del programa) Funcionamiento del programa. Grado o nivel de conocimiento del motivo por el que recibe el apoyo. Conocimiento de los derechos y obligaciones. Cohesión familiar. Participación en actividades comunitarias diferentes a las del programa social. Ponderación de la persona beneficiaria respecto a la cohesión social de su comunidad tras haber recibido el apoyo. Trato al solicitar o recibir un servicio relacionado con el beneficio del programa. Tiempo de respuesta. Asignación de beneficios con oportunidad. Disponibilidad y suficiencia de la información relacionada con el programa. Conocimientos de los mecanismos de atención de incidencias. Tiempo de En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que una vez entregando sus documentos y ser pate de la lista de espera, fue rápida su incorporación al Programa. 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que una vez entregando sus documentos y ser pate de la lista de espera, fue rápida su incorporación al Programa.

48 48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 respuesta y opinión y resultado de la incidencia. Disponibilidad y suficiencia de la información relacionada con el programa. Conocimientos de los mecanismos de atención de incidencias. Tiempo de respuesta y opinión y resultado de la incidencia. Calidad del Evaluación de las beneficio características del beneficio. Grado o ponderación después de la entrega del beneficio. Grado o nivel cubierto de las necesidades por el beneficio. Contraprestación Tipo de compromiso adquirido. Frecuencia con que se realiza loa compromisos adquiridos a través del programa. Costos relacionados con la realización de la contraprestación (Gastos de transporte, tiempo invertido, días que no trabajan por hacer actividades del programa) Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% 93% 93% 93% 93%

49 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 49 Satisfacción Grado de conocimiento del programa como derecho. Opinión del beneficiario sobre el programa implementado por el gobierno para abatir su condición de pobreza. Confirmación o invalidación de la expectativa generada por el beneficiario Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% VI. EVALUACIÓN DE RESULTADOS VI.1 Resultado de la cobertura de la Población Objetivo del Programa Social Se valora que durante la operación de los Programas Sociales en 2017 se logró la efectividad alcanzando la meta de la población objetivo de 2,500 Adultas y Adultos Mayores que residen en la demarcación. Aspectos Población Población Cobertura Objetivo (A) Atendida (B) (B/A)*100 Observaciones Descripción ///// Cifras ,550 3,550 %100 ///// Cifras ,000 2,500 % 62.5 Debido a la veda electoral no alcanzamos a cubrir la meta. Cifras ,500 2,500 %100 ///// Con base en lo planteado en las reglas de Operación del Programa Social Apoyo y Atención al Adulto Mayor Contribuir a la mejora económica, a 2,500 hombres y mujeres Adultos Mayores de 60 a 64 años 11 meses de edad cumplidos, que habitan en la Delegación Venustiano Carranza que propicien una mayor participación en el ámbito familiar, social, cultural y económico, cuya condiciones económicas sean adversas, a través una ayuda económica que contribuya a satisfacer sus necesidades básicas, de forma semestral mediante un monedero electrónico. Aspectos Perfil requerido por el programa social %100 % 62.5 %100 Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil %100 % 62.5 %100 Justificación Debido a la veda electoral no alcanzamos a cubrir la meta. VI.2. Resultados al nivel del Propósito y Fin del Programa Social Presentar los resultados de los indicadores al nivel de Fin y Propósito de la matriz de indicadores del programa social establecidos en sus Reglas de Operación; explicando, en los casos en que sea necesario, los factores que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados (indicar en el caso de programas sociales creados en 2016 y 2017, los indicadores que no aplican).

50 50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de Matriz de Indicadores Nivel de Objetivo Fin Propósito Fin Propósito Fin Nombre del Indicador Porcentaje de adulos mayores de 60 a 67 años en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de adultos mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de adulos mayores de 60 a 65 años en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de adultos mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de adulos mayores de 60 a 65 años en la Delegación Venustiano Carranza. Formula Meta Resultados Factores Adultos mayores residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 67 años*100. Adultos mayores en Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 67 años apoyados por el programa*100. Adultos mayores residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 65 años*100. Adultos mayores en Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 65 años apoyados por el programa*100 Adultos mayores residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 65 años*100 3,550 Se logró identificar el total de adultos mayores con ese rango de edad. 3,550 Gran parte de los Adultos Mayores mejoraron su calidad de vida. 3,087 No se logró la meta establecida. 3,087 Gran parte de los Adultos Mayores mejoraron su calidad de vida. 2,500 Se logró identificar el total de adultos mayores con ese rango de edad. /////// ////// Por la veda electoral no se logró el objetivo del 100 %. /////// ///////

51 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51 Propósito Porcentaje de adultos mayores apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Adultos mayores en Venustiano Carranza/Total de adultos mayores de 60 a 65 años apoyados por el programa*100. 2,500 Gran parte de los Adultos Mayores mejoraron su calidad de vida. ///////// VI.3 Resultados del Programa Social Construir una base de datos solo con la población que contestó el instrumento de panel, con los resultados de cada uno de los reactivos del instrumento levantado en la línea base y el panel. Una vez depurada la información, presentar los resultados porcentuales de cada reactivo por categoría de análisis planteada en el cuadro presentado en el Apartado II.3.2, tanto en el levantamiento de la línea base como en el panel (en caso de que el reactivo se haya incluido en ambos instrumentos), así como la interpretación de los cambios en el resultado de un levantamiento a otro. Los resultados del panel deberán desagregarse por población beneficiaria y no beneficiaria en 2017, para su posterior interpretación. Categoría de análisis Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Justificación Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Reactivo instrumento Línea Base Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Reactivo de Instrumento Panel Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Resultados línea base Resultado panel Interpretación 93% 93% Satisfactoria 93% 93% Satisfactoria 93% 93% Satisfactoria 93% 93% Satisfactoria VII. ANÁLISIS DE LAS EVALUACIONES INTERNAS ANTERIORES Se retoma la Evaluación Interna 2017 del Programa Social y valorar si fue desarrollada de acuerdo con los aspectos solicitados en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 de los Programas Sociales de la Ciudad de México emitidos por el EVALÚA CDMX.

52 52 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Apartados de la Evaluación Interna 2017 Nivel de Cumplimiento I. DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA II. METODOLOGIA DE LA EVALUACION INTERNA 2017 II.1. Área encargada de la Evaluación Interna II.2. Metodología de la Evaluación II. 3. Fuentes de la Información III. EVALUACION DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL III.1. Estructura operativa del Programa Social III.2. Congruencia de la Operación del Programa Social con su diseño III.3. Avance Cobertura del Programa Social III.4. Descripción y Análisis de los Procesos del Programa Social III.5. Seguimiento del Programa Social y Monitoreo III.6. Valoración General de la Operación de los Programas Sociales Satisfactoria IV. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL V. DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO DEL PANEL DEL PROGRAMA SOCIAL V.1. Muestra del Levantamiento de Panel IV.2. Cronograma de Aplicación y Procesamiento de la Información VI. ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE LA EVALUCION INTERNA 2017 VI.1. Análisis de la Evaluación Interna 2017 VI.2. Seguimiento de Recomendaciones de las Evaluaciones Internas Anteriores VII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA VII.1. Matriz FODA VII.2. Estrategias de Mejora VII.3. Cronograma de Implementación VIII. REFERENCIAS DOCUMENTALES Justificación VIII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA VIII. 1. Matriz FODA Con base en cada uno de los aspectos desarrollados a lo largo de la evaluación interna 2018, en este apartado se deben presentar las conclusiones de la evaluación, a través de la generación de la Matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que permitirá determinar los logros del programa, las variables externas que han contribuido a éstos, las áreas de oportunidad y los obstáculos que han afectado el funcionamiento del programa social; es decir, valorar la efectividad en el cumplimiento de metas y en el logro de los objetivos e identificar las variables del programa que afectan en mayor medida sus resultados. Interno Positivo Fortalezas/ en términos generales la política social en la delegación ve disminuida la pobreza. Negativo Debilidades/no se actualiza la información de las personas con vulnerabilidad, provocando el mal diseño de productos. Cuellos de botella en el flujo e integración de la información.

53 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 53 Externo Oportunidades/ contribuir y acoplar programas de la CDMX para avanzar en términos de la disminución de la vulnerabilidad. Amenazas/ cuellos de botella en el flujo de información. VIII.1.1 MATRIZ FODA Parte Interna Parte Externa Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas El programa contó con Los beneficiarios no traen Este apoyo abarca a un exclusivo grupo La captación de el personal suficiente su documentación de adultos, ya que no se brinda apoyo a suficiencia para la operación y completa requerida para la personas mayores a los 64 años 11 meses presupuestal para lograr nuestras metas. incorporación al programa. debido a la duplicidad de los programas poder realizar los sociales. pagos a las personas El programa social cuenta con Reglas de Operación. La falta de interés de los beneficiarios para cumplir con la renovación de sus documentos. VIII.1.2 MATRIZ DE DISEÑO Y OPERACIÓN Matriz FODA 2016 La fortaleza del programa Apoyo a Adultos Mayores radica en que se beneficia a un grupo de personas que no entran en otros programas sociales y que son personas vulnerables. Los recursos financieros destinados en 2017 fueron suficientes y adecuados para la operación del programa. beneficiadas. La aprobación de los programas sociales por COPLADE o la suspensión del programa Apoyo y Atención al Adulto Mayor. Parte Interna Parte Externa Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Este apoyo abarca a un Aumentar el número de apoyos La captación de exclusivo grupo de adultos, ya económicos, para así poder suficiencia que no se brinda apoyo a beneficiar a un mayor grupo de presupuestal para personas mayores a los 67 años personas y acercarse más a la poder realizar los 11 meses debido a la duplicidad universalidad en la población pagos a las personas de los programas sociales. potencial. beneficiadas. Este programa se otorga de forma pública y gratuita, debido a que se les brinda el apoyo a todas las personas para así poder obtener los beneficios de este apoyo. Las reglas de operación limitan al grupo de Adultos Mayores que podrían recibir el apoyo económico y que incumplen con los requisitos establecidos en la misma. Aumentar los recursos financieros para así poderlos implementar en estructura de personal y equipo técnico para así aumentar la eficiencia del programa Ayuda al Adulto Mayor. La aprobación de los programas sociales por COPLADE o la suspensión del programa Ayuda al Adulto Mayor.

54 54 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Matriz FODA 2017 Objetivo Central del Proyecto Fortalezas (Internas) Debilidades (Internas) La fortaleza del programa Apoyo Las reglas de operación y Atención a Adultos Mayores limitan al grupo de Adultos radica en que se beneficia a un Mayores que podrían recibir el grupo de personas que no entran apoyo económico y que en otros programas sociales y que incumplen con los requisitos son personas vulnerables. establecidos en la misma. Este apoyo abarca a un exclusivo grupo de adultos mayores entre 60 a 64 años 11 meses, ya que no se brinda apoyo a estos adultos con ese rango de edad, para evitar la duplicidad de los diferentes programas sociales que existen en la Ciudad de México. Amenazas (Externas) Que se aprueben los programas sociales por COPLADE en este caso Apoyo y Atención al Adulto Mayor. Este programa se otorga de forma pública y gratuita, a todos los adultos mayores que cumplan con los requisitos de las reglas de operación. La falta de interés de los beneficiarios para cumplir con la renovación de sus documentos. En el caso de programas sociales creados en 2017, se deberá generar la Matriz FODA con base en el análisis realizado en esta evaluación. Todos los elementos incorporados a la Matriz deberán haber sido desarrollados en la evaluación. VIII.2. ESTRATEGIAS DE MEJORA VIII.2.1. Seguimiento de las Estrategias de Mejora de las Evaluaciones Internas anteriores En este apartado se reportará, el avance en la instrumentación de todas las estrategias de mejora propuestas en la evaluación Interna 2016, 2017 mediante el siguiente cuadro. Evaluación Interna Estrategia de mejora 2015 Incrementar la cobertura de la población objetivo Tramitar un incremento presupuestal para ampliar los apoyos actuales Tramitar un incremento presupuestal para ampliar los apoyos actuales. Etapa de Implementación dentro del programa Plazo establecido Área de seguimiento Diseño y cobertura Corto plazo Dirección General de Desarrollo Social. Diseño y Cobertura Corto plazo Dirección General de Desarrollo Social. Diseño y Cobertura Corto plazo Dirección General de Desarrollo Social. tuación a junio 2018 Se logró incrementar la población objetivo. Dirección General de Desarrollo Social. Dirección General de Desarrollo Social. Justificación y retos enfrentados VIII.2.2. Estrategias de Mejora derivadas de la Evaluación 2018 Elementos de Matriz FODA retomados Que se genere en tiempo y forma la suficiencia presupuestal para poder realizar los pagos a las personas beneficiadas. Estrategia de mejora propuesta Contar con el presupuesto asignado en tiempo y forma, para poder realizar los pagos a las personas beneficiadas del programa. Etapa de implementación dentro del programa social Diseño y Cobertura Efecto esperado Contar con la partida presupuestal en tiempo para poder realizar los pagos y cumplir la meta establecida.

55 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 55 La fortaleza del programa Apoyo a Adultos Mayores radica en que se beneficia a un grupo de personas que no entran en otros programas sociales y que son personas vulnerables. Las personas beneficiadas no cuentan con otra ayuda ya que entran en otro rango de edad. Diseño y Cobertura Se establece la edad para ingresar a la ayuda. VIII.3. Comentarios finales Al ser la evaluación interna de cierre de la presente administración, en esta ocasión no se incluirá un Cronograma para la instrumentación de las estrategias de mejora, a menos que puedan implementarse en los próximos seis meses, en cuyo caso se debe establecer una ruta crítica para el seguimiento de las mismas (en el corto, mediano y largo plazo) y especificar las áreas encargadas de su instrumentación y seguimiento. En su lugar, el EVALÚA CDMX invita a incorporar en este apartado algunos comentarios finales, que presenten un breve balance general del programa social, con base en la Evaluación Interna Integral y la propia experiencia de su operación, que permita a la siguiente administración conocer los avances en la atención del problema social por el que el programa social fue creado y los retos que aún enfrenta; análisis fundamental para la toma de decisiones objetiva y fundamentada en cuanto al futuro de estas políticas públicas y su consideración para el stema General de Bienestar Social de la Ciudad de México establecido en la Constitución Política de la Ciudad de México, promulgada el pasado 5 de febrero de Las colonias con mayor cantidad de beneficiarios reciben 51% del presupuesto ejercido destinado para el programa. o En la primera revisión de la cuenta pública de 2017 se manifiesta que se aprobó un presupuesto de $38,186,117.00, misma cantidad fue ajustada hasta alcanzar $42,017, o guiendo con la primera revisión de la cuenta pública 2017 la modificación de beneficiarios fue al alza, de: 2,500 a 2,530 personas. o La versión actualizada de la cuenta pública 2017 corrige los errores antes mencionados y los empareja con la información del presente prontuario. o Los resultados presentados (beneficiarios objetivo y alcanzados) en el análisis del programa se apegaron a los padrones de beneficiarios, pero discrepan en la revisión de la cuenta pública 2017 a la que se tiene acceso mediante las plataformas digitales gubernamentales. o En materia de equidad de género, el 58% de los beneficiarios son mujeres. o Los datos de medición comparativa inicial son de 2010, ya existe base de datos de pobreza actualizadas a o En materia de equidad de género, las mujeres beneficiadas de este programa han disminuido entre en un 244%. Con respecto a 2015, 2016 y 2017 tuvo una reducción en meta de beneficiarios y de presupuesto asignado. Las 10 colonias con mayores apoyos reciben el 51% del presupuesto asignado y de los beneficiarios totales. o o o o o o o o o o JARDIN BALBUENA MOCTEZUMA 2a SECC MORELOS 20 DE NOVIEMBRE MAGDALENA MIXHUCA ARENAL 4a SECC IGNACIO ZARAGOZA ROMERO RUBIO FEDERAL PENSADOR MEXICANO

56 56 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 IX. Referencias Documentales. Consejo de Evaluación de Desarrollo Social de la Ciudad de México (2018), en base a las estimaciones del CONEVAL 2008 y 2010 Programa Delegacional Programa General de Desarrollo Urbano 1996, Cuadernos estadísticos delegacionales, 2001, INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI. Reglas de Operación 2017 Folleto Informativo No. 33 de Derechos Humanos, Suiza. Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Evaluación Interna 2018 Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. o Índices de rezago. o Indicadores de pobreza municipal Consejo Nacional de Población. o Índice de marginación. o Dinámica poblacional Delegación Venustiano Carranza. o Padrón de beneficiarios de los programas sociales. o Evaluaciones de desempeño. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. o Reglas de operación de los programas sociales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía o Encuesta intercensal 2015 o Mapa de claves de entidades federativas y municipios. Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. o Cuenta pública. stema de Información del Desarrollo Social de la Ciudad de México. o Padrón de beneficiarios de los programas sociales. Servicio Postal Mexicano. o Claves de colonias y pueblos en la delegación Venustiano Carranza. B) APOYO E IMPULSO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Este Programa Social es de continuidad, no existen modificaciones desde el año Aspecto del Programa Social Descripción Nombre del Programa Social en 2016 Apoyo e Impulso a Personas con Discapacidad Año de Creación El año de creación del Programa Social fue en el 2009 Modificaciones más relevantes desde su creación y hasta Se realizaron cambios desde el 2009 hasta el 2015, en la 2016 (cambios en la población objetivo, los bienes y/o población objetivo aumentando nuestra población objetivo. servicios otorgados, los objetivos perseguidos Problema central atendido por el Programa Social en 2016 La falta de recursos económicos que le impiden satisfacer sus necesidades básicas provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, además del abandono, exclusión, abuso, despojo y el deterioro de sus condiciones de salud,

57 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 57 Objetivo General en 2016 Objetivos Específicos Población Objetivo del Programa Social en 2016 Área encargada de la operación del Programa Social en 2016 Bienes y/o servicios que otorgó el programa social en 2016 o componentes, periodicidad de entrega y en qué cantidad Alineación con el Programa de Desarrollo del Distrito Federal El Programa de Apoyo e Impulso a las Personas con Discapacidad, fue creado con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza, principalmente de aquellos que por sus precarias condiciones económicas se vean impedidos para satisfacer sus necesidad básicas y de esta manera generar condiciones para mejorar su integración social preferentemente de las personas que no cuentan con servicios de seguridad social, dotando de una ayuda económica de forma semestral a través de un monedero electrónico a las personas con discapacidad, que habiten en la Delegación Venustiano Carranza y que sean de escasos recursos. 1.- Dotar de un ayuda económica de manera semestral hasta 1,500 personas con discapacidad, a través de un monedero electrónico de uso exclusivo para los beneficiarios con un monto de $2, (Dos mil cien pesos 00/100 M.N.).2.- Contribuir con la garantía del derecho al acceso a un nivel de vida adecuado, dotando de una ayuda económica de forma semestral a efecto de incidir en forma monetaria a los derechos a un nivel de vida adecuado, de forma equitativa a los y las personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 a 56 años 11 meses de edad. 3.- A través de la transversalidad como una estrategia primordial para el cumplimiento de los objetivos entendida como una herramienta metodológica para garantizar la inclusión de la perspectiva de género como eje integrador, en la gama de instrumentos, políticas y prácticas de índole legislativa, ejecutiva, administrativa y reglamentaria, pendientes a la homogeneización de principios, conceptos y acciones a implementar, para garantizar concreción de principio de igualdad. Nuestra población objetivo es de 1,500 Personas con Discapacidad de 0 a 56 años 11 meses. La Delegación Venustiano Carranza, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales. El Programa Social otorga ayudas económicas de manera semestral con un monto de $ 2, El Programa Social se encuentra alineado al Programa General de Desarrollo Social con el eje 1.- Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano. El Programa Social se encuentra alineado al Programa General de Desarrollo Delegacional Alineación con Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales o Delegacionales Presupuesto del Programa Social en 2016 Para el ejercicio fiscal 2016 fue de $ 3, 150, Cobertura Geográfica del Programa Social en 2016 Se otorgaron los apoyos en las 80 colonias de la Delegación Venustiano Carranza. Modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o servicios que otorga o no vigencia en 2017 En el 2016 se hace la modificación en el nombre del programa y se le denomino Apoyo e Impulso a Personas con Discapacidad

58 58 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Aspecto del Programa Social Descripción Año de creación 2008 Alineación con Programa General de Desarrollo del Distrito EJE 1. EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL PARA EL Federal ( ) DESARROLLO HUMANO. Alineación con Programas Sectoriales, especiales, PROGRAMA DE DESARROLLO DELEGACIONAL Institucionales o Delegacionales Ámbito Social Modificación en el nombre, los objetivos, los bienes y/o n modificación desde 2016 servicios que otorga o no vigencia en 2018 II. METODOLOGÌA DE LA EVALUCION INTERNA 2017 II.1. Área Encargada de la Evaluación Interna Puesto Sexo Edad Subdirector de Planeación Masculino 40 años Jefe de Oficina Masculino 58 años Formación Profesional Coordinar el proceso de planeación y evaluación de los programas delegacionales Elaboración de informes de gestión, evaluación de programas delegacionales y elaboración del anteproyecto de presupuesto. Funciones 2 años evaluación del presupuesto participativo y fondos federales 2 años evaluación del presupuesto participativo y fondos federales Experiencia en M&E (1) Exclusivas de monitoreo y evaluación Exclusivas de monitoreo y evaluación Exclusivo M&E (2) La Evaluación Interna 2018 forma parte de la Evaluación Interna Integral del Programa Social de mediano plazo ( ). El objetivo de llevar a cabo una Evaluación Integral en tres etapas ha sido generar un proceso incremental de aprendizaje que permita de forma progresiva crear condiciones idóneas para la evaluación de los programas sociales en los diferentes ámbitos de gobierno de la Ciudad de México como contribución al afianzamiento de una cultura organizacional abierta al mejoramiento continuo (incorporar la Figura 3 de los presentes Lineamientos para mayor referencia). De esta forma, en 2016 se inició la Primera Etapa, enmarcada en la Metodología de Marco Lógico, con la Evaluación de Diseño y Construcción de la Línea Base, que comprendió el análisis de la justificación inicial del programa, es decir, el diagnóstico del problema social atendido y la forma en que estos elementos de diagnóstico han evolucionado y lo han influido o afectado; el análisis de la población afectada por la problemática y la capacidad de atención del programa social; el análisis del ordenamiento y consistencia del programa, examinando sus objetivos generales y/o específicos, sus componentes y actividades para responder a cada uno de ellos; la revisión de los indicadores diseñados para monitorear cada nivel de objetivos; y el diseño de la línea base del programa social, es decir, la magnitud de la problemática social en la población atendida. La Segunda Etapa, correspondió en 2017 a la Evaluación de Operación y Satisfacción, y Levantamiento de Panel, que implicó el análisis de los procesos seguidos por el programa social para otorgar los bienes o servicios a la población atendida, el análisis de la calidad de atención del programa y de la percepción de beneficiarios a través de los resultados arrojados por el levantamiento de la línea base planteada en 2016; además del diseño del levantamiento de panel, como seguimiento al levantamiento inicial, es decir, establecer la ruta crítica para aplicar a la misma población el instrumento diseñado inicialmente, pero un periodo después.

59 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 59 La Tercera Etapa y última, en 2018, corresponde a la presente Evaluación de Resultados, que comprende el análisis de los resultados del levantamiento de panel, a través del cual se determinarán el cumplimiento de los objetivos y metas del programa social, de los efectos esperados y la medición de cambios en el nivel de bienestar en la población, como resultado de la intervención. Señalar que: La metodología de la evaluación es cuantitativa y cualitativa. Metodología que a través de diversas estrategias analíticas permitirá construir y explicar los procesos e interacciones entre los diferentes actores involucrados que hacen posible que el programa social se lleve a cabo, y con ello, una valoración objetiva de las fortalezas y áreas de oportunidad que al respecto se tengan. Indicar la ruta crítica de la integración del informe de la evaluación del programa social (indicar el tiempo empleado para realizar la evaluación interna en sus diferentes etapas). Apartado de la Evaluación Periodo de Análisis Realización del instrumento 2 días Aplicación del instrumento 5 días Procesamiento de la información 5 días II.2 Fuentes de información de la Evaluación II.2.1. Información de Gabinete En esta tercera etapa de la evaluación se realizará un análisis de gabinete y de campo; además de proyectar el levantamiento de información de campo para la construcción del panel que dará seguimiento al levantamiento realizado en 2017; cuyo análisis formará parte de la última etapa de la Evaluación Interna Integral a realizarse en Año de la Evaluación Publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México (número y fecha de publicación) 2012 En la décima séptima época con número 1678 del 27 de agosto del En la décima séptima época con número 1984 del 11 de noviembre del 2014 igual publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México 2015 En la décima novena época con número 111 del 8 de julio de En la vigésima época con número 105 del 06 de julio del 2017 II.2.2 Información de Campo Las encuestas forman parte de las fuentes de información de campo, para el objetivo de esta evaluación interna se realizó una sola encuesta a una muestra de la población, dígase de otra manera, se realizó un muestreo para el grupo de beneficiarios finitos de los diferentes programas sociales, esto con la finalidad de poder obtener mediciones Otras fuentes de información consultadas para la realización de esta evaluación interna pertenecen al gabinete, como son las reglas de operación 2016 la Ley Orgánica de la Administración Pública del Ciudad de México, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Ciudad de México, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Ciudad de México, Reglamento Interior de la administración Pública del Ciudad de México, así como la utilización del padrón de beneficiarios de los diferentes programas sociales como son Apoyo y Atención al Adulto Mayor, Apoyo e Impulso para Personas con Discapacidad. Distribución Comparativa de la Pobreza en las Delegaciones del Ciudad de México, 2010 Gustavo A. Madero , , ,237 Iztacalco , , ,787

60 60 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Iztapalapa , , ,110 Magdalena Contreras , , ,687 Miguel Hidalgo , , ,225 Milpa Alta , , ,921 Tláhuac , , ,168 Tlalpan , , ,657 Venustiano Carranza , , ,206 Xochimilco , , ,518 Proyección de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad ,873 67, , , ,637 51,968 Aspectos Demográficos De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2012, la Delegación cuenta con 430,378 habitantes, de los cuales 54.6% son mujeres y 46.38% hombres. El 24.2% corresponde a jóvenes de entre 15 y 29 años lo que implica una amplia demanda escolares. Tabla. Crecimiento de la Población en la Delegación Venustiano Carranza CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Año Población Densidad Bruta (Hab/Ha) Venustiano Carranza Ciudad de % Con respecto al Venustiano Ciudad de México D.F. Carranza México ,483 6,874, ,896 8,029, ,628 8,235, ,623 8,489, ,806 8,605, ,459 8,720, ,978 8,851, La densidad promedio de población es de 133.8% habitantes por hectárea. Como se observa en el cuadro anterior, en 1995 la densidad poblacional fue superior a la registrada en el Ciudad de México: hab./ha frente a hab./ha., sin embargo, ésta ha disminuido principalmente en las últimas 2 décadas, como efecto del alto número de población que sale de la Delegación, principalmente en busca de nuevas alternativas de vivienda y de la disminución de las tasas de crecimiento. No obstante, Venustiano Carranza se mantiene dentro de las cinco demarcaciones de la entidad con mayor densidad poblacional. Periodo Venustiano Carranza (%) Ciudad de México (%)

61 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 61 Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) indican que la tasa de crecimiento media anual disminuyó en el periodo , en -1.12% seguirá disminuyendo en la siguiente década a un ritmo de -1.03% con lo cual se espera que la población en la Delegación se reduzca a 397,508 en 2020, lo cual representará el 4.6% y 4.2% de la población en el Ciudad de México. La disminución de la población tiene efectos visibles en la pirámide poblacional, entre , se redujo la base poblacional de edades entre 0 y 19 años y, en menor grado, la población joven entre los 19 y 29 años. Para el año 2010, la población se conformó de la siguiente manera: 25% eran niños entre 0 y14 años, 21.20% jóvenes entre 15 y 29 años, población adulta entre 30 y 49 años 29%, adultos entre 50 y 59, 8%, adultos mayores entre 60 y 69, 5.6% y mayores de 70años, 5.7%. En el año 2005 la base poblacional se modificó, el número de niños entre 0 y 14 años se redujo a 7.6%, los jóvenes entre 15 y 29 años aumentaron a 24.2%, la población adulta entre 30 y 59 años representa el 37.7% en tanto los adultos mayores entre 60 y 79 años el 9.8% y los mayores de 80 son el 1.9%. Las proyecciones indican que esta tendencia continuará acentuándose: Para la obtención del tamaño muestral, se utilizó la siguiente fórmula: Donde: N= Total de individuos (1,500) Z= Nivel de confianza al 95% (Z=1.96) p= Proporción esperada positiva (0.5 ya que se desconoce) q= Proporción esperada negativa d= Precisión o error menor a 10% Otras fuentes de información consultadas para la realización de esta evaluación interna pertenecen al gabinete, como son las reglas de operación 2016, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Ciudad de México, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Ciudad de México, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Reglamento Interior de la administración Pública del Ciudad de México, así como la utilización del padrón de beneficiarios de los diferentes programas sociales como son Apoyo y Atención al Adulto Mayor, Apoyo e Impulso a Personas con Discapacidad, Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos en Educación Básica. Esta encuesta se realizará con un diseño muestral Probabilístico Aleatorio sistemático, ya que se trata de una población relativamente grande, donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, además de que se buscaron resultados cuantitativos y se eligió a un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligieron los demás hasta completar la muestra. La muestra se realizó vía telefónica a los beneficiarios del programa enfrentando diversas dificultades ya que algunos de los beneficiarios no se encontraban en su domicilio, otros no tenían el tiempo para contestar dicha encuesta. El objetivo de programa es contribuir a la mejora económica, de salud y calidad de vida de 1,500 personas con discapacidad de 0 a 57 años de edad cumplidos, que habitantes de la Delegación Venustiano Carranza que propicien una mayor participación en ámbito familiar, social, cultural y económico, cuya condiciones económicas sean adversas en situación de calle o de vulnerabilidad, a través una ayuda económica que contribuya a mejorar su calidad de vida, de forma semestral mediante un monedero electrónico. El efecto a corto plazo del programa se cumple al entregar el apoyo a 1,500 a las personas con discapacidad cuya edad fluctúa de 0 a 57 años para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas con discapacidad para mejorar la satisfacción en sus necesidades básicas. No se aplica el instrumento de captación de información debido a la veda electoral, realizándose así el mes de julio y seis meses después en enero 2018.

62 62 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Categoría Análisis Datos Incorporación Programa de de al Efectos del apoyo económico Satisfacción Justificación No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas Reactivos de Instrumento línea base Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Reactivos de Instrumento Panel Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Justificación de su inclusión en Panel /////// ////// ///// Desagregación o Estratificación Número de personas de la muestra Número de personas efectivas Muestreo estratificado a partir de cuotas hombres, mujeres y rangos de edad. Poblaciones Número de personas Población beneficiaria que participó en el levantamiento de la Línea base 306 Población que participó en el levantamiento de la línea base activa en el 306 programa en 2017 (A) Población que participó en el levantamiento de la línea base que ya no 100 se encontraba activa en el programa en 2017, pero se consideraba que podía ser localizada para el levantamiento de panel (B) Población muestra para el levantamiento de Panel (A+B) 406 La aplicación de los cuestionarios se realizó en eventos masivos, por lo tanto del número de cuestionarios ejercidos se ejecutaron al 100%. III. EVALUACIÒN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL Este comprende el análisis del ordenamiento y consistencia del programa, examinando sus objetivos generales y/o específicos, sus componentes y actividades para responder a cada uno de ellos. Cobertura y Operación Se focaliza a los sectores más vulnerables de la demarcación dependiendo de la necesidad del apoyo a los beneficiarios, se evalúa en base a la población existente de Personas con Discapacidad (INEGI/1,000) III.1 Consistencia normativa y alineación con la política social del Distrito Federal NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS 2016 Apartado Nivel de cumplimiento Justificación I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema Se integra claramente las áreas operativas encargadas del programa social.

63 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 63 II. Objetivos y Alcances III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal V. Requisitos y Procedimientos de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos de Exigibilidad IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores Parcialmente X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Parcialmente Se cumplió con los objetivos especificados en las reglas de operación 2015, dotando de un apoyo económico a 1000 personas con Discapacidad, no obstante, faltó implementar la mejora en materia de salud física y mental. Fueron entregadas 1000 ayudas económicas trimestralmente a Personas con Discapacidad acorde a las reglas de operación Se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación Se ejecuto de conformidad a las reglas de operación Se ejecuto de conformidad a las reglas de operación Los beneficiarios no siguieron el procedimiento indicado en las reglas de operación 2015 Los apoyos económicos fueron entregados con los tiempos establecidos y formas establecidas en las reglas de operación. Se cumplió con el 100% de los indicadores, ya que se realizaron encuestas de satisfacción por las personas encargadas, se les dio seguimiento y monitoreo acorde a las reglas de operación Se atendió a las Personas con Discapacidad en la casa del adulto mayor Benito Juárez, así en la casa hogar Arcelia Nuto de Villamichel donde se les brindó atención a las Personas con Discapacidad que lo solicitaron. Los Beneficiarios no solicitaron apoyo adicional al establecido en las reglas de operación. III. 1.1 Análisis del Apego del Diseño del Programa a la normatividad Aplicable Ley o Reglamento Articulo Apego del Diseño del Programa Social Ley de Desarrollo Social de la El programa sigue la Política Social en apego a los 12 Artículo 4 Ciudad de México principios que establece dicha ley. Ley de Desarrollo Social de la Se beneficia a toda la población que cumpla con la Articulo 8 Ciudad de México normatividad aplicable. Se protegen los Datos Personales de los beneficiarios en Ley de Desarrollo Social de la Articulo 36 apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Ciudad de México Pública de la Ciudad de México. Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Artículo 33 El programa social cuenta con Reglas de Operación que se publican el 30 de enero de cada año.

64 64 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Artículo 42 Ley de Gasto Eficiente Articulo 102 Reglamento de la Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Artículo 58 El programa Social se evalúa de manera interna y se publica su evaluación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Se realiza modificación en las Reglas de Operación 2015 autorizadas ante COPLADE y se publican el 31 de agosto del 2015, con el No. 166 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Se publica el padrón de beneficiarios el 31 de marzo de cada año en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Fuente: Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México, Ley de Gasto Eficiente El diseño de los Programas Sociales de Operación Delegacional debe alinearse a los 12 principios de la política de Desarrollo Social establecidos en el Distrito Federal, a saber: PRINCIPIOS Universalidad Igualdad Equidad de Género Equidad Social Justicia Distributiva Diversidad Integralidad Territorialidad Exigibilidad Participación OBSERVACIONES El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad busca contribuir a mejorar la calidad de vida y la satisfacción de sus necesidades básicas, a las Personas con Discapacidad residentes de la demarcación territorial. El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad brinda la ayuda a los residentes de la demarcación territorial, contribuye al abatimiento de las grandes diferencias entre personas, familias, grupos sociales y ámbitos territoriales. El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad contribuye la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la eliminación de toda forma de desigualdad, exclusión o subordinación basada en los roles de género y a una nueva relación de convivencia social entre mujeres y hombre. El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad garantiza la superación de toda forma de desigualdad, exclusión o subordinación social basada en roles de género, edad, características físicas, partencia étnica, preferencia sexual, origen nacional, práctica religiosa o cualquier otra. El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad se le da prioridad a los que tiene un alto grado de vulnerabilidad o en situación de calle y que se encuentren en una desventaja social. El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad brinda la ayuda económica sin importar la diferencia de sexos, cultura, edades, capacidades, contribuye a construir la igualdad social. El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad contribuye con la garantía del derecho a un nivel de vida adecuado dotando de una ayuda económica de forma trimestral a efecto de incidir en forma monetaria el derecho a la alimentación y al vestido de forma equitativa a las y los Personas con Discapacidad. La ayuda se brinda en las 80 colonias de la Delegación Venustiano Carranza. Cualquier Persona con Discapacidad residente de la Delegación Venustiano Carranza puede tener acceso al Programa Social cumpliendo con todos los requisitos de acceso como se estipula en las Reglas de Operación. El Programa busca brindar la participación de los beneficiarios, a través de actividades y acciones de recreación, cultura y servicios de salud.

65 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 65 Transparencia Efectividad El padrón de beneficiarios será publicado conforme la normatividad con fundamento en el artículo Artículo.34 fracción II de la Ley de Desarrollo Social del D.F y se encuentran protegidas por la normatividad aplicable a la materia; lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 4 fracciones II, VII y XV, 36 y 38 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica en el Distrito Federal y 2, 5, 13 y 16 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. Obligación de la autoridad de ejecutar los programas sociales de manera austera, con el menor costo administrativo, la mayor celeridad, los mejore resultados e impacto y con una actitud republicana de vocación de servicio, respeto y reconocimiento de los derechos que profundice el proceso de construcción de ciudadanía de todos los habitantes. Fuente: Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal Los principios de esta ley constituyen el marco en el cual deberán planearse, ejecutarse y evaluarse el conjunto de las políticas y programas en materia de desarrollo social de la Administración Pública del Distrito Federal. En este apartado se indican los derechos sociales con los cuales se pretende garantiza a través del Programa Ayuda a Personas con Discapacidad: III. 1.2 Análisis del Apego de las Reglas de Operación a los Lineamientos para la Elaboración de Reglas de Operación 2015 Apartado Nivel de cumplimiento Justificación I. Dependencia o Entidad Responsable Se integra claramente las áreas operativas del Problema encargadas del programa social. Se cumplió con los objetivos especificados en las reglas de operación 2015, dotando de un II. Objetivos y Alcances apoyo económico a 1000 personas con Discapacidad, no obstante, faltó implementar la mejora en materia de salud física y mental. III. Metas Físicas Fueron entregadas 1000 ayudas económicas trimestralmente a Personas con Discapacidad acorde a las reglas de operación IV. Programación Presupuestal Se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación V. Requisitos y Procedimientos de Se ejecutó de conformidad a las reglas de Acceso operación VI. Procedimientos de Instrumentación Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación VII. Procedimiento de Queja o Los beneficiarios no siguieron el procedimiento Parcialmente Inconformidad Ciudadana indicado en las reglas de operación 2015 Los apoyos económicos fueron entregados con VIII. Mecanismos de Exigibilidad los tiempos establecidos y formas establecidas en las reglas de operación. Se cumplió con el 100% de los indicadores, ya que se realizaron encuestas de satisfacción por IX. Mecanismos de Evaluación e las personas encargadas, se les dio seguimiento Indicadores y monitoreo acorde a las reglas de operación 2015.

66 66 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Parcialmente Se atendió a las Personas con Discapacidad en la casa del adulto mayor Benito Juárez, así en la casa hogar Arcelia Nuto de Villamichel donde se les brindó atención a las Personas con Discapacidad que lo solicitaron. Los Beneficiarios no solicitaron apoyo adicional al establecido en las reglas de operación. III.2 Análisis del Marco Lógico del Programa Social III.2.1 Árbol del Problema Según el INEGI 2012, en el país existen 31.5 millones de hogares, de ellos 6.1 millones reportan que existe al menos una persona con discapacidad; es decir, en 19 de cada 100 hogares vive una persona que presenta alguna dificultad. Refiere que las mujeres tienen un porcentaje con discapacidad ligeramente más elevado que los hombres (52.3% frente a 47.7%, respectivamente); aunque varía según el grupo de edad, y en los niños y jóvenes la presencia de discapacidad es más alta en varones. Según el consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (2013), en base a las estimaciones del CONEVAL 2008 y 2010, la distribución de pobreza en la delegación Venustiano Carranza se divide en, Pobreza Moderada con un 25.7% correspondiente a 111,518 personas, Pobreza Extrema 2.7% correspondiente a 11,886 personas y Pobreza con 28.4%, correspondiente a 123,404 personas. De acuerdo con datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), esta demarcación tiene una población total de 430,978 donde el 18,085 son personas que tienen alguna discapacidad con el rango de edad de los 0 a 57 años y que radican en la Delegación Venustiano Carranza cuya familia se encuentre en condiciones económicas adversas accedan a un apoyo económico que contribuya para mejorar su calidad de vida. El paso del tiempo afecta a las habilidades y capacidades de todas las personas, sin embargo, asumir a priori que una persona es inútil, incapaz o enferma debido a su edad es una práctica discriminatoria desde cualquier punto de vista razonable, sobre todo, cuando se trata de recibir lo que toda persona merece en su dignidad, y se refleja mediante reconocimiento real de los derechos y de acceso a las oportunidades. En la Delegación Venustiano Carranza se tienen contabilizados 18,085 Personas con Discapacidad que se encuentran en vulnerabilidad o en situación de calle, los cuales se enfrentan a diversos factores que repercuten directamente en el detrimento de su calidad de vida como la falta de recursos económicos que le impiden satisfacer sus necesidades básicas provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, además del abandono, exclusión, abuso, despojo y el deterioro de sus condiciones de salud, discriminación causando que a su edad haya una mayor falta de empleo para ellos impidiendo vivir con dignidad multidisciplinaria necesaria y adecuada que le garanticen un envejecimiento con mayor calidad de vida, este programa beneficiar a 1,000 Personas con Discapacidad de 0 a 57 años de edad cumplidos y que habiten en la Delegación Venustiano Carranza.

67 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 67 Árbol de causas: III.2.2 Árbol de Objetivos a) Árbol de efectos

68 68 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 III.2.3 Árbol de acciones III.2.4 Resumen narrativo del programa social En este apartado de hace el resumen narrativo del programa Ayuda a Personas con Discapacidad, con el Fin, Propósito, Componentes y las Actividades del programa. NIVEL FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES OBJETIVO Contribuir a la mejora de las condiciones de vida y de salud de la población de Personas con Discapacidad de 0 a 57 años, residentes de la Delegación Venustiano Carranza. Las Personas con Discapacidad de 0 a 57 años de edad, mejoran sus necesidades básicas. Ayudas Económicas a Personas con Discapacidad entregadas. Entrega de documentos para la integración al programa Verificación del Padrón Firma de recibos para dispersión en los monederos electrónicos, Entrega de monederos electrónicos III.2.5 Matriz de indicadores del programa social La Matriz de Indicadores del Programa está constituida por un conjunto de columnas referentes a diferentes aspectos a cubrir; en su primera y segunda columna presenta el Resumen Narrativo de los diferentes Niveles de Objetivos que se plantean; en la tercera columna se presentan los Indicadores de desempeño que miden el logro de los objetivos planteados en la segunda columna; en la cuarta columna se indica el Tipo de indicador, es decir, si éste mide eficacia, eficiencia, calidad o economía; en la quinta columna se desarrolla la Fórmula de cálculo del indicador; posteriormente, los Supuestos, que sirven para anotar los factores externos cuya ocurrencia es importante para el logro de los objetivos del Programa; mientras que, por último, se establecen los Medios de Verificación o fuentes de información, a los que se puede recurrir para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores. Se deben establecer indicadores de cumplimiento de metas asociadas a los objetivos, es decir indicadores que permitan la evaluación del cumplimiento de sus objetivos, su desempeño e impacto en la población beneficiaria, así como el costo administrativo de su operación.

69 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 69 Los Resultados de los Indicadores de la Matriz de Marco Lógico se observa que el Programa cuenta con 5 indicadores que dan cuenta de la operación, resultados e impacto del mismo, al nivel de sus diferentes objetivos; soportados con información externa y la que genera el Programa, a través de sus diferentes áreas operativas y de las Encuestas a sus beneficiarios y a los propios operadores del Programa. En este sentido, una vez analizado el desempeño del Programa, se presenta una síntesis de los principales resultados de los indicadores de desempeño, destacando al nivel de propósito. Para este apartado se retomarán los objetivos de Fin, Propósito, Componentes y Actividades, establecidos en el Resumen Narrativo; a partir de los cuales se deben establecer los indicadores que permitirán el monitoreo y evaluación del programa social. En las Reglas de Operación del ejercicio 2014 los indicadores básicos que se implementaron fueron los siguientes: INDICADORES BÁSICOS: Nivel de Objetivo Fin Propósito Componentes Objetivo Contribuir a la mejora económica y salud de la población de Personas con Discapacidad, residentes en la Demarcación Territorial Las Personas con Discapacidad, mejoraron sus necesidades básicas Apoyos económicos a Personas con Discapacidad entregados Indicador Se realizará encuesta para medir este indicador Porcentaje de Personas con Discapacidad en la Delegación Venustiano Carranza Porcentaje de hombres con Discapacidad con ayuda económica Fórmula Cálculo de Personas con Discapacidad apoyadas económicamente con el programa/total de Personas con Discapacidad que solicitaron el apoyo económico del programa *100 Personas con Discapacidad apoyadas económicamente por el programa/ Total de Personas con Discapacidad en la demarcación *100 Personas con Discapacidad hombres con ayuda económica del programa/ Total de población beneficiada por el programa*100 Tipo de Indicador Porcentaje Porcentaje Porcentaje Unidad de Medida Eficacia Eficacia Eficacia Medios de Verificación Padrón de Beneficiarios Supuestos Las Personas con Discapacidad utilizan la ayuda en sus necesidades básicas Las Personas con Discapacidad asisten a la firma de su recibo

70 70 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Actividades Entrega de requisitos para la integración al programa Verificación del padrón Firma de recibos para la dispersión en los monederos electrónicos Entrega de monederos electrónicos Depuración del padrón de beneficiarios Porcentaje de mujeres con Discapacidad con ayuda económica Porcentaje de Personas con Discapacidad dados de baja Personas con Discapacidad mujeres con ayuda económica del programa/ Total de población beneficiada por el programa*100 Personas con Discapacidad que fueron dados de baja del programa (con excepción de los que por edad deben dejar de recibirlo) / Total de población beneficiada por el programa*100 Porcentaje Porcentaje Eficacia Eficacia Padrón de Beneficiarios Padrón de Beneficiarios Las Personas con Discapacidad acuden a la convocatoria III.2.6 Consistencia interna del programa social En este apartado se hace el Resumen Narrativo del Programa Social utilizando la lógica vertical y tomando en cuenta el fin, propósito, componentes y actividades los cuales nos ayudarán a la Evaluación de Diseño del Programa Social Ayuda a Personas con Discapacidad. Aspecto El fin del programa está vinculado a objetivos o metas generales, sectoriales o institucionales. Se incluyen las actividades necesarias y suficientes para la consecución de cada componente. Valoración Matriz de Indicadores Matriz de Indicadores 2015 Propuesta Personas con Porcentaje de Personas con Discapacidad apoyados Discapacidad de 0 a 57 años económicamente por el en la Delegación Venustiano Programa / Total Carranza. Personas con Discapacidad en la demarcación*100. Aplicación de las reglas de operación para la entrega de apoyos económicos a personas con discapacidad Porcentaje de Personas con Discapacidad que fueron aceptados en el programa. Propuesta de Modificación Parcialmente satisfactorio No satisfactorio

71 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 71 Los componentes son los necesarios y suficientes para lograr el propósito del programa. El propósito es único y representa un cambio especifico en las condiciones de vida de la población objetivo. En el propósito la población objetivo está definida con claridad y acotada geográfica o socialmente. El propósito es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los componentes. El objetivo de fin tiene asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del problema. El objetivo de propósito tiene asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa. se mantiene el supuesto, se considera que el cumplimiento del propósito implica el logro del fin. Los componentes tienen asociados al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa. se mantienen los supuestos, se considera que la entrega de los componentes implica el logro del propósito. Las actividades tienen asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa. se mantienen los supuestos, se considera que la realización de las actividades implica la generación de los componentes. Aumentar el número de apoyos a personas con discapacidad que permitan su integración social. Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional. Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional. Eficiente asistencia social a la población en condiciones de vulnerabilidad, desventaja o marginación en la delegación Venustiano Carranza. Suficientes programas sociales de apoyo a grupos vulnerables o en desventaja excepcional. Porcentaje de Personas con Discapacidad de 0 a 57 años apoyados económicamente. Porcentaje de Personas con Discapacidad apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Personas con discapacidad de 0 a 57 años de edad apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Personas con discapacidad de 0 a 57 años de edad apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Contribuir a la inclusión social de las personas con discapacidad de 0 a 57 años, residentes de la Delegación Venustiano Carranza. Las personas con discapacidad de 0 a 57 años edad, residentes de la Delegación Venustiano Carranza reciben su apoyo económico. No satisfactorio No satisfactorio Parcialmente satisfactorio No satisfactorio No se incluyo No satisfactorio No se incluyo No se incluyo No se incluyo No se incluyo No se incluyo

72 72 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 III.2.7 Valoración el diseño y Consistencia de los Indicadores para el Monitoreo del Programa del Programa Social (Lógica Horizontal) Aspecto Los indicadores a nivel de fin permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del fin. Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del propósito. Los indicadores a nivel de componentes permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro de cada uno de los componentes. Los indicadores a nivel de actividades permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro de cada una de las actividades. Valoración Matriz de Indicadores 2015 Porcentaje de la población vulnerable que se apoya con los programas sociales implementados (por tipo de vulnerabilidad). Índice de atención de población vulnerable o en desventaja social atendida. Índice de atención de adultos mayores que reciben apoyo. Matriz de Indicadores Propuesta Porcentaje de Personas con discapacidad de 0 a 57 años en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de Personas con discapacidad apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Personas con discapacidad de 0 a 57 años apoyados económicamente. Índice de participación. Porcentaje de Personas con discapacidad que fueron aceptados en el programa. Propuesta Modificación de Indicadores Matriz 2015 Personas con Discapacidad apoyados económicamente con el programa/ Total de población con personas con discapacidad en la delegación * 100. Total de población con discapacidad de entre 0 a los 56 años 11 meses/ total de la población con discapacidad *100. Personas con Discapacidad que fueron dados de baja del programa (con excepción de los que por edad deben dejar de recibirlo) / Total de población beneficiada por el programa * 100. Valoración del diseño A B C D E F No No No No No No No No No No No Propuesta de Modificación Número de Personas con discapacidad beneficiados en el programa/número de Personas con discapacidad en la Delegación *100. Número de Personas con discapacidad beneficiados en el programa/número de Personas con discapacidad en la Delegación *100. Número de apoyos pagados en fecha por invitación/número de bajas de beneficiarios en el programa*100. III.2.8 Resultado de la Matriz de Indicadores 2015 Para el ejercicio 2015 se tenía como meta beneficiar a 1,000 Adultos Mayores de 0 a 56 años 11 meses residentes de la Delegación Venustiano Carranza, sin embargo, sólo se logra beneficiar a 1,000 Adultos Mayores por razones presupuestales no se logra cumplir la meta deseada. III.2.9 Análisis de los involucrados Todos los agentes que participan de alguna manera en el diseño, aprobación implementación, operación y evaluación de un proyecto son seres humanos con intereses diversos que pueden estar afectados por la puesta en marcha de una acción modificatoria de su estado precedentes. En este sentido, el análisis de los involucrados es un proceso de recopilación y análisis sistemático de información cualitativa de quienes deben de ser tomados en cuenta al elaborar y poner en práctica una política o programa.

73 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 73 El análisis de los involucrados es un instrumento que contribuye a sistematizar y analizar la información sobre la oposición o apoyo, que puede provocar la intervención de las autoridades gubernamentales u otras organizaciones sociales, así como la población a la implementación de un programa. En este apartado de se identifican los beneficiarios directos y los beneficiarios indirectos del Programa Social de Apoyo e Impulso a Personas con Discapacidad. Agente participante Personas con Discapacidad. Familiares de las Personas con Discapacidad. Descripción Intereses Cómo es percibido el problema Personas con Contar con el La falta de Discapacidad. apoyo económico recursos para satisfacer sus económicos para necesidades de satisfacer sus salud y necesidades alimentación. básicas. Personas con Discapacidad. Contar con el apoyo económico para satisfacer sus necesidades de salud y alimentación. La falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas. Poder de influencia y mandato Muy alto: En su mayoría son Personas con Discapacidad. Muy alto: En su mayoría son Personas con Discapacidad. Obstáculos vencer a Aumentar el porcentaje de gente beneficiada `para alcanzar una mayor universalidad del programa. Aumentar el porcentaje de gente beneficiada `para alcanzar una mayor universalidad del programa. III.3 COMPLEMENTARIEDAD O COINCIDENCIA CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES El programa de ayuda a personas con Discapacidad está alineado al Eje 1 de equidad e inclusión social para el desarrollo humano del programa general de desarrollo del Distrito Federal , sin embargo, no hay coincidencia o complementariedad en ninguno de los programas sociales que brinda el Gobierno del Distrito Federal, ya que las mismas que proporciona la Delegación Venustiano Carranza son independientes. Programa Social Entrega de bienes a personas con discapacidad. Quien Opera lo Dirección General de Desarrollo Social. Objetivo General Complementar la cobertura de la población objetivo, en la ayuda a personas con discapacidad. Población Objetivo Personas con discapacidad, que no ingresan al programa de ayuda a personas con discapacidad. Bienes y/o servicios que otorga llas de ruedas, bastones, aparatos auditivos, muletas, lentes, entre otros. Complementariedad o coincidencia Complementario, con una prestación de bienes. Justificación Los limitados recursos de este programa, y el alto índice de población objetivo, requiere de implementar otros mecanismos de apoyo a este sector de la sociedad. III.4 ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA DEL PROYECTO COMO PROGRAMA SOCIAL DE LA CDMX En la Delegación Venustiano Carranza se tienen contabilizados 18,085 Personas con Discapacidad, los cuales se enfrentan a diversos factores que repercuten directamente en el detrimento de su calidad de vida como la falta de recursos económicos

74 74 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 que le impiden satisfacer sus necesidades básicas provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, además del abandono, exclusión, abuso, despojo y el deterioro de sus condiciones de salud, discriminación causando que a su edad haya una mayor falta de empleo para ellos impidiendo vivir con dignidad multidisciplinaria necesaria y adecuada que le garanticen un envejecimiento con mayor calidad de vida, este programa beneficiar a 1,000 Personas con Discapacidad de 0 a 57 años de edad cumplidos y que habiten en la Delegación Venustiano Carranza. Por lo que resulta necesario coordinar mecanismos de atención integral con las diversas instituciones involucradas. Este programa está fundamentado en el Programa de Ayuda Alimentaria para Adultos Mayores, se realizaran encuestas de percepción a los beneficiarios, como una herramienta que permita al programa conocer la evolución de la ayuda otorgada. El Programa de Ayuda a Personas con Discapacidad, fue creado con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 57 años de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza, principalmente de aquellos que por sus precarias condiciones económicas se vean impedidos para satisfacer sus necesidad básicas y de esta manera generar condiciones para mejorar su integración social preferentemente de las personas que no cuentan con servicios de seguridad social, dotando de una ayuda económica de forma trimestral a través de un monedero electrónico a las personas con discapacidad, que habiten en la Delegación Venustiano Carranza y que sean de escasos recursos y contribuir con la garantía del derecho al acceso a un nivel de vida adecuado, dotando de una ayuda económica de forma trimestral a efecto de incidir en forma monetaria a los derechos a un nivel de vida adecuado, de forma equitativa a los y las personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 a 57 años de edad. III.5 EVALUACIÒN DE LA OPERACIÒN DEL PROGRAMA SOCIAL III.5.1. Estructura Operativa del Programa Social en 2016 Se describe la estructura operativa del programa social, incorporando en el organigrama tanto los puestos de estructura como de honorarios. Puesto Subdirectora de Programas Sociales Personal Base de Formación requerida Ejecutar los Programas Sociales, responsable de aplicar la normatividad de los Programas. Capacidad de manejo de archivo control de expedientes Experiencia requerida Trato con los beneficiarios, atender incidencias, supervisión y control de archivo. Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios. Funciones Sexo Edad Encargada de la operación de los Programas Sociales Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios M M 31 años 40 años Formación de la persona ocupante Técnico Trabajo Social en Lic. En Educación Preescolar Experiencia de la persona ocupante 3 años 4 años III.5.2 Congruencia de la Operación del Programa Social en 2016 con su Diseño Se presenta mediante un cuadro la valoración de la operación del programa social con el diseño de las Reglas de Operación Apartado I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema Reglas de Operación 2016 Se integra claramente las áreas operativas encargadas del Cómo se realizó en la practica La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales Nivel de Cumplimiento Justificación

75 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 75 II. Objetivos y Alcances III. Físicas Metas IV. Programación Presupuestal V. Requisitos y Procedimientos de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos de Exigibilidad programa social. Se integra los objetivos y los alcances del programa. Se integra las metas físicas del programa social. En las Reglas de Operación se integra el presupuesto autorizado para el Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se integra claramente el procedimiento de queja o inconformidad en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Contribuir a la mejora económica de 1,500 personas con discapacidad de 0 a 57 años cumplidos. Durante el 2016 el programa tiene contemplado otorgar 1,500 apoyos económicos. Se integra la Documentación solicitada a los candidatos para ingresar al programa, así como los procedimientos de acceso Se integra los procesos de operación del programa social. Se explica el proceso que deben realizar los beneficiarios en caso de presentar una queja o inconformidad. Se puntualiza que, de conformidad a la LDS del DF, el derecho de exigibilidad de los habitantes será a través de un conjunto de normas y de procedimientos. No Se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 1,396 personas con discapacidad. No satisfactorio Se otorgan 1,396 apoyos debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados. No satisfactorio No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados.

76 76 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación el participante, la etapa en la participa, forma de participación Se integra en las Reglas de Operación Se hace mención que se realizara la evolución interna del programa social en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evolución Interna de los Programas Sociales así como lo establece el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. A través de su participación en el Consejo Promotor Delegacional para la Atención de Personas con Discapacidad. Este programa deberá estar relacionado y vinculado con las actividades y/o acciones de recreación, cultura prevención del delito, servicios de salud del Programa Delegacional de Desarrollo Social, así como otros que se implementen y ejecuten en beneficio de las personas con discapacidad, brindando servicios básicos de asistencia social, para llegar a la mayor cantidad posible de población con discapacidad, con atención médica, nutricional, la detección y el tratamiento de insuficiencias visuales, auditivas y la asesoría psicológica Se integra de manera parcial la articulación con otros programas. Parcialmente No se especifica en las Reglas de Operación si el programa es complementario o tiene coincidencias con otros programas sociales. III.5.3 Avance en la Cobertura de la Población Objetivo del Programa Social en 2016 En este apartado se pretende valorar si la actuación es efectiva y si el programa está alcanzando a su población objetivo y en qué medida. Para desarrollar este apartado es importante retomar la Evaluación Interna 2016 del Programa Social. Aspectos Población objetivo (A) Población Atendida (B) Cobertura (A/B)*100 Observaciones Población que tiene planeado o programado atender en un periodo dado de tiempo Es la población que ha Descripción pudiendo corresponder a la sido atendida por el (1,000/INEGI)*100 totalidad de la población programa. potencial o sólo a una parte de ella. Cifras ,000 1, % Meta cumplida No cumplida Cifras ,500 1, % debido a factores electorales Cifras ,500 1, % Meta cumplida

77 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 77 Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2016 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Perfil requerido por el programa social Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016 Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Justificación Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Se cubrió al 100 % Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Se cubrió al 100 % De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a las Personas con Discapacidad que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Ayuda a Personas con Discapacidad residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las Personas con Discapacidad pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. III.5.4 Descripción y Análisis de los Procesos del Programa Social Se realizará mediante un cuadro donde se indique el nombre del proceso o de los procesos identificados por cada Proceso definido en el Modelo General de Procesos o que no coincidan con el modelo, la secuencia cronológica de los procesos y las principales características de cada proceso, señaladas mediante incisos que van de la A al I: A.- Actividad de Inicio B.- Actividad de Fin C.- Tiempo aproximado de duración del proceso D.- Número de servidores públicos que participan E.-Recursos Financieros F.- Infraestructura G.- Productos del proceso H.- Tipo de información recolectada I.-stemas empleados para la recolección de información

78 78 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Proceso en el Modelo General Planeación Difusión Solicitud Incorporació n Obtención de bienes y/o servicios Entrega Nombre de los Procesos identificados como equivalentes Solicitud de incorporació n al programa. Se emite la convocatoria mediante las Reglas de Operación. Recepción de documentos. Integración de documentos. Apoyo económico. Recursos Financieros. Incidencias Reportes de tarjetas extraviadas o Bloqueadas. Secuenci a A B C D E F G H I 1 Los candidatos solicitan de manera personal la incorporació n al programa Este proceso tiene de duració n 1 mes. 5 Se otorgará un apoyo económico a las personas con discapacidad. 6 Se cuenta con el presupuesto para la entrega de apoyos económicos. 7

79 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 79 Seguimiento y Monitoreo Apoyos Económicos entregados a los adultos mayores. Procesos Identificados que no coinciden con el Modelo General. 8 Se otro el apoyo a las personas con discapacidad que el programa tenía contemplado realizar Se deberá enlistar nuevamente los procesos del programa social por orden cronológico, indicando el número de secuencia, y por cada proceso se deberán valorar las siguientes características: A.- Tiene un inicio, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el inicio del proceso, articulada a otro proceso B.- Tiene un fin, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el fin del proceso, articulado con otro proceso. C.- El tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a lo planificado D.- El personal designado para el proceso es suficiente, tiene el perfil adecuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones E.- Los recursos financieros destinados son suficientes y adecuados para la realización del proceso F.- La infraestructura y capacidad instalada para desarrollar el proceso es la suficiente y adecuada G.- Los productos del proceso son los suficientes y adecuados H.- Los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el proceso siguiente I.- Los sistemas de recolección de la información empleados son los adecuados y suficientes J.- La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo del programa K.- La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del proceso es la adecuada L.- El proceso es pertinente para el cumplimiento de los objetivos del programa social Nombre Proceso del Inicio 1 Recursos Financieros Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones 2 Tiempo 3 Personal Recolección de información 4 Se emite convocatoria a través de las Reglas de Operación. Se cuenta con el presupuesto para la operación del programa. Se cuentan con el tiempo necesario para la integración de documentos. Se realiza la recepción de documentos para la integración al programa.

80 80 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Coordinación entre actores 6 Infraestructura 7 La Subdirección a través de los Gestores Ciudadanos se encarga de coordinar a los beneficiarios para llevar a cabo los procesos de recepción de documentos y las entregas del apoyo. Se cuenta con la infraestructura necesaria para la realización del proceso. Insumo 5 Se hace entrega del apoyo. Productos del 8 proceso Objetivo del Se cumple con el objetivo 9 programa general del programa. Actividad de Los apoyos entregados a las 10 fin personas con discapacidad. III.5.5 Seguimiento y Monitoreo del Programa Social Se deberá presentar los resultados de la matriz de indicadores del programa social 2016 establecidas en las Reglas de Operación; explicando, en los casos de ser necesario, las externalidades que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados. Nivel de Objetivo Fin Propósito Componentes Actividades Nombre del Indicador Fórmula Resultados 2016 Externalidades Porcentaje de personas con discapacidad de 0 a 56 años 11 meses de edad en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de personas con discapacidad apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Personas con Discapacidad de 0 a 57 años apoyados económicamente. Porcentaje de Personas con Discapacidad que fueron aceptados en el programa. Personas con discapacidad residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de personas con discapacidad de 0 a 56 años 11 meses años*100. Personas con discapacidad en Venustiano Carranza/Total de personas con discapacidad de 0 a 56 años 11 meses apoyados por el programa*100. Total de pagos realizados personas con discapacidad/total de tarjetas entregadas a Personas con Discapacidad. Personas con Discapacidad que solicitaron el apoyo económico/total de Personas con Discapacidad que fueron aceptados en el programa. Se logró identificar el total de personas con discapacidad con ese rango de edad. Gran parte de las Persona con Discapacidad mejoraron su calidad de vida. Se pudieron entregar las tarjetas a las Personas con Discapacidad. Se logró atender parte de las solicitudes para incorporar al programa. Hacer una valoración del seguimiento y monitoreo de los indicadores del programa social en 2016; a través del siguiente cuadro:

81 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 81 Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente Se generó, recolectó y registró de forma adecuada y oportuna la información para el cálculo de los indicadores Se cuenta con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo de los indicadores Las áreas que inicialmente se designaron como responsables de calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica Los indicadores diseñados en 2016 en la práctica permitieron monitorear de forma adecuada el programa social El resultado de los indicadores sirvió para la retroalimentación y mejora del programa social Valoración (si, parcialmente, no) Parcialmente Parcialmente Parcialmente Justificación No se envió al EVALUA el informe de los indicadores debido a que la entrega del apoyo fue de manera semestral Debido a la veda electoral fue complicado realizar en tiempo la recopilación de los datos. Algunos indicadores estaban mal planteados. III.5.6 Valoración General de la Operación del Programa Social en 2016 Con base en los aspectos desarrollados a lo largo de este apartado se deberá hacer una valoración general de la operación del programa social en 2016, con base en el siguiente cuadro, justificando en las observaciones, el motivo de la valoración realizada Aspecto de la Operación del Programa Social en 2016 El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación adecuada El programa social fue operado de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación 2016 Los recursos financieros destinados en 2016 fueron suficientes y adecuados El programa social atendió a la población objetivo establecido en las Reglas de Operación 2016 La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y adecuada El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos del Modelo General Se cuenta con documentos que normen los procesos del programa social Los procesos que están documentados son del conocimiento de todas las personas operadoras del programa social Los procesos del programa social están estandarizados, es decir, son utilizados por las instancias ejecutoras Valoración (si, parcialmente, no) Parcialmente Observaciones No se benefició a la población total que se tenía proyectado beneficiar, debido a la veda electoral no se a completo la recepción de documentos impidiendo la conformación del padrón al 100%.

82 82 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Los tiempos establecidos para la operación del programa social a través de sus diferentes procesos son adecuados y acordes a lo planeado La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del programa social es la adecuada Se cuenta con un sistema de monitoreo e indicadores de gestión que retroalimenten los procesos operativos que desarrollan las personas operadoras Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de mejoras Existen mecanismos para conocer la satisfacción de las personas beneficiarias respecto de los bienes y/o servicios que ofrece el programa social No Se está trabajando para la implementación de los mecanismos a través de encuestas periódicas a los beneficiarios del programa social IV. EVALUACIÓN DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL IV.1 Estructura Operativa del Programa Social en 2017 Se describe la estructura operativa del programa social, incorporando en el organigrama tanto los puestos de estructura como de honorarios. Puesto Subdirectora de Programas Sociales Personal de Base Formación requerida Ejecutar los Programas Sociales, responsable de aplicar la normatividad de los Programas Capacidad de manejo de archivo control de expedientes Experiencia requerida Trato con los beneficiarios, atender incidencias, supervisión y control de archivo Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios Funciones Sexo Edad Encargada de la operación de los Programas Sociales Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios M M 32 años 40 años Formación de la persona ocupante Técnico en Trabajo Social Lic. En Educación Preescolar Experiencia de la persona ocupante 3 años 4 años IV.2 Congruencia de la Operación del Programa Social en 2017 con su Diseño Se presenta mediante un cuadro la valoración de la operación del programa social con el diseño de las Reglas de Operación Apartado Reglas de Operación 2017 I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema Se integra claramente las áreas operativas encargadas del programa social. Cómo se realizó en la practica La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Nivel Cumplimiento de Justificación

83 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 83 II. Objetivos y Alcances III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal V. Requisitos y Procedimientos de Acceso Se integra los objetivos y los alcances del programa. Se integra las metas físicas del programa social. En las Reglas de Operación se integra el presupuesto autorizado para el Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Educativa y la Subdirección de Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Contribuir a la mejora económica de 1,500 personas con discapacidad de 0 a 57 años cumplidos. Durante el 2017 el programa tiene contemplado otorgar 1,500 apoyos económicos. Se integra la Documentación solicitada a los candidatos para ingresar al programa, así como los procedimientos de acceso No Se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 1,396 personas con discapacidad. No satisfactorio Se otorgan 1,396 apoyos debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados. No satisfactorio No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados.

84 84 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 VI. Procedimientos de Instrumentación VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos de Exigibilidad IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se integra claramente el procedimiento de queja o inconformidad en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación el participante, la etapa en la participa, forma de participación Se integra los procesos de operación del programa social. Se explica el proceso que deben realizar los beneficiarios en caso de presentar una queja o inconformidad. Se puntualiza que, de conformidad a la LDS del DF, el derecho de exigibilidad de los habitantes será a través de un conjunto de normas y de procedimientos. Se hace mención que se realizara la evolución interna del programa social en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evolución Interna de los Programas Sociales así como lo establece el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. A través de su participación en el Consejo Promotor Delegacional para la Atención de Personas con Discapacidad. Este programa deberá estar relacionado y vinculado con las actividades y/o acciones de recreación, cultura prevención del delito, servicios de salud del Programa Delegacional de Desarrollo Social, así como otros que

85 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 85 XI. Articulación con Otros Programas Sociales Se integra en las Reglas de Operación se implementen y ejecuten en beneficio de las personas con discapacidad, brindando servicios básicos de asistencia social, para llegar a la mayor cantidad posible de población con discapacidad, con atención médica, nutricional, la detección y el tratamiento de insuficiencias visuales, auditivas y la asesoría psicológica Se integra de manera parcial la articulación con otros programas. Parcialmente No se especifica en las Reglas de Operación si el programa es complementario o tiene coincidencias con otros programas sociales. IV.3 Avance en la Cobertura de la Población Objetivo del Programa Social en 2017 En este apartado se pretende valorar si la actuación es efectiva y si el programa está alcanzando a su población objetivo y en qué medida. Para desarrollar este apartado es importante retomar la Evaluación Interna 2017 del Programa Social. Aspectos Población objetivo (A) Población Atendida (B) Cobertura (A/B)*100 Observaciones Población que tiene planeado o Descripción programado atender en un periodo dado Es la población que de tiempo pudiendo corresponder a la ha sido atendida por totalidad de la población potencial o el programa. sólo a una parte de ella. (1,000/INEGI)*100 Cifras ,000 1, % Meta cumplida Cifras ,500 1, % No cumplida debido a factores electorales Cifras ,500 1, % Meta cumplida Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2016 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro:

86 86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Perfil requerido por el programa social Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016 Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Justificación De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a las Personas con Discapacidad que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Ayuda a Personas con Discapacidad residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las Personas con Discapacidad pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2017 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Perfil requerido por el programa social Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Personas con discapacidad cuya edad fluctúa entre los 0 y 56 años 11 meses de edad que habitan en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2017 Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Justificación De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a las Personas con Discapacidad que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Ayuda a Personas con Discapacidad residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las Personas con Discapacidad pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. Se realizará mediante un cuadro donde se indique el nombre del proceso o de los procesos identificados por cada Proceso definido en el Modelo General de Procesos o que no coincidan con el modelo, la secuencia cronológica de los procesos y las principales características de cada proceso, señaladas mediante incisos que van de la A al I: A.- Actividad de Inicio B.- Actividad de Fin C.- Tiempo aproximado de duración del proceso D.- Número de servidores públicos que participan

87 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 87 E.-Recursos Financieros F.- Infraestructura G.- Productos del proceso H.- Tipo de información recolectada I.-stemas empleados para la recolección de información Proceso en el Modelo General Planeación Difusión Solicitud Incorporació n Obtención de bienes y/o servicios Entrega Nombre de los Procesos identificados como equivalentes Solicitud de incorporació n al programa. Se emite la convocatoria mediante las Reglas de Operación. Recepción de documentos. Integración de documentos. Apoyo económico. Recursos Financieros. Secuenci a A B C D E F G H I 1 Los candidatos solicitan de manera personal la incorporació n al programa Este proceso tiene de duració n 1 mes. 5 Se otorgará un apoyo económico a las personas con discapacidad. 6 Se cuenta con el presupuesto para la entrega de apoyos económicos.

88 88 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Incidencias Seguimiento y Monitoreo Reportes de tarjetas extraviadas o Bloqueadas. Apoyos Económicos entregados a los adultos mayores. Procesos Identificados que no coinciden con el Modelo General. 7 8 Se otorgó el apoyo a las personas con discapacidad que el programa tenía contemplado realizar Se deberá enlistar nuevamente los procesos del programa social por orden cronológico, indicando el número de secuencia, y por cada proceso se deberán valorar las siguientes características: A.- Tiene un inicio, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el inicio del proceso, articulada a otro proceso B.- Tiene un fin, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el fin del proceso, articulado con otro proceso. C.- El tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a lo planificado D.- El personal designado para el proceso es suficiente, tiene el perfil adecuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones E.- Los recursos financieros destinados son suficientes y adecuados para la realización del proceso F.- La infraestructura y capacidad instalada para desarrollar el proceso es la suficiente y adecuada G.- Los productos del proceso son los suficientes y adecuados H.- Los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el proceso siguiente I.- Los sistemas de recolección de la información empleados son los adecuados y suficientes J.- La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo del programa K.- La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del proceso es la adecuada L.- El proceso es pertinente para el cumplimiento de los objetivos del programa social Nombre Proceso del Inicio 1 Recursos Financieros Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones 2 Tiempo 3 Personal Se emite convocatoria a través de las Reglas de Operación. Se cuenta con el presupuesto para la operación del programa. Se cuentan con el tiempo necesario para la integración de documentos.

89 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 89 Se realiza la recepción de Recolección de 4 documentos para la información integración al programa. La Subdirección a través de los Gestores Ciudadanos se encarga de coordinar a los Coordinación 6 beneficiarios para llevar a entre actores cabo los procesos de recepción de documentos y las entregas del apoyo. Se cuenta con la Infraestructura 7 infraestructura necesaria para la realización del proceso. Insumo 5 Se hace entrega del apoyo. Productos del proceso 8 Objetivo del Se cumple con el objetivo 9 programa general del programa. Actividad de fin 10 Los apoyos entregados a las personas con discapacidad. IV.4 Seguimiento y monitoreo del programa social Se deberá presentar los resultados de la matriz de indicadores del programa social 2017 establecidas en las Reglas de Operación; explicando, en los casos de ser necesario, las externalidades que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados. Nivel de Objetivo Fin Propósito Componentes Actividades Nombre del Indicador Fórmula Resultados 2016 Externalidades Porcentaje de personas con discapacidad de 0 a 56 años 11 meses de edad en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de personas con discapacidad apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Personas con Discapacidad de 0 a 57 años apoyados económicamente. Porcentaje de Personas con Discapacidad que fueron aceptados en el programa. Personas con discapacidad residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de personas con discapacidad de 0 a 56 años 11 meses años*100. Personas con discapacidad en Venustiano Carranza/Total de personas con discapacidad de 0 a 56 años 11 meses apoyados por el programa*100. Total de pagos realizados personas con discapacidad/total de tarjetas entregadas a Personas con Discapacidad. Personas con Discapacidad que solicitaron el apoyo económico/total de Personas con Discapacidad que fueron aceptados en el programa. Se logró identificar el total de personas con discapacidad con ese rango de edad. Gran parte de las Persona con Discapacidad mejoraron su calidad de vida. Se pudieron entregar las tarjetas a las Personas con Discapacidad. Se logró atender parte de las solicitudes para incorporar al programa. Hacer una valoración del seguimiento y monitoreo de los indicadores del programa social en 2017; a través del siguiente cuadro:

90 90 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente. Se generó, recolectó y registró de forma adecuada y oportuna la información para el cálculo de los indicadores. Se cuenta con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo de los indicadores. Las áreas que inicialmente se designaron como responsables de calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica. Los indicadores diseñados en 2017 en la práctica permitieron monitorear de forma adecuada el programa social. El resultado de los indicadores sirvió para la retroalimentación y mejora del programa social. Valoración (si, parcialmente, no) Justificación No se envió al No se envió al EVALUA el EVALUA el informe de los informe de los Parcialmente indicadores debido indicadores debido a que la entrega del a que la entrega del apoyo fue de apoyo fue de manera semestral. manera semestral. Debido a la veda electoral fue Parcialmente complicado realizar en tiempo la recopilación de los datos. No Parcialmente Algunos indicadores estaban mal planteados. IV.5 Valoración General de la Operación del Programa Social en 2017 Con base en los aspectos desarrollados a lo largo de este apartado se deberá hacer una valoración general de la operación del programa social en 2017, con base en el siguiente cuadro, justificando en las observaciones, el motivo de la valoración realizada. Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación adecuada. El programa social fue operado de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación Los recursos financieros destinados fueron suficientes y adecuados. El programa social atendió a la población objetivo establecido en las Reglas de Operación. Parcialmente Valoración (si, parcialmente, no) Justificación No se benefició a la población total que se tenía proyectado beneficiar, debido a la veda electoral no se completó la recepción

91 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 91 La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y adecuada. El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos del Modelo General. Se cuenta con documentos que normen los procesos del programa social. Los procesos que están documentados son del conocimiento de todas las personas operadoras del programa social. Los procesos del programa social están estandarizados, es decir, son utilizados por las instancias ejecutoras. Los tiempos establecidos para la operación del programa social a través de sus diferentes procesos son adecuados y acordes a lo planeado. La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del programa social es la adecuada. Se cuenta con un sistema de monitoreo e indicadores de gestión que retroalimenten los procesos operativos que desarrollan las personas operadoras. Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de mejoras. Existen mecanismos para conocer la satisfacción de las personas beneficiarias respecto de los bienes y/o servicios que ofrece el programa social. No de documentos impidiendo la conformación del padrón. Se está trabajando para la implementación de los mecanismos a través de encuestas periódicas a los beneficiarios del programa social.

92 92 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL Categorías Aspectos a Valorar Expectativas Grado que cubriría sus necesidades individuales, familiares y colectivas. Grado o ponderación antes de recibir el beneficio. Seguridad que se crea al esperar recibir el apoyo. Imagen del Información Programa publicitaria del programa (conocimiento general del programa, la frecuencia con que recibe la información, conocimiento a través de experiencias previas de otras personas). Información acerca de la institución que otorga el apoyo. Identificación de la persona beneficiaria del programa (conocimiento del programa). Funcionamiento del programa. Grado o nivel de conocimiento del motivo por el que recibe el apoyo. Conocimiento de los derechos y obligaciones. Reactivo instrumento Línea Base Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo enteró programa? se del En qué fecha se incorporó al programa? Reactivo de Instrumento Panel Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Resultado línea base Resultado panel Interpretación 93% 93% Los beneficiarios manifestaron, que este apoyo que se les brinda es de gran utilidad, para diversos gastos dentro de su economía familiar. 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que, mediante los compañeros de Participación Ciudadana, así como de la página Delegacional. 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que una vez entregando sus documentos y ser pate de la lista de espera, fue rápida su incorporación al Programa.

93 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 93 Cohesión social Calidad de Gestión Calidad del beneficio Cohesión familiar. Participación en actividades comunitarias diferentes a las del programa social. Ponderación de la persona beneficiaria respecto a la cohesión social de su comunidad tras haber recibido el apoyo. Trato al solicitar o recibir un servicio relacionado con el beneficio del programa. Tiempo de respuesta. Asignación de beneficios con oportunidad. Disponibilidad y suficiencia de la información relacionada con el programa. Conocimientos de los mecanismos de atención de incidencias. Tiempo de respuesta y opinión y resultado de la incidencia. Evaluación de las características del beneficio. Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que una vez entregando sus documentos y ser pate de la lista de espera, fue rápida su incorporación al Programa. 93% 93%

94 94 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Grado o ponderación después de la entrega del beneficio. Grado o nivel cubierto de las necesidades por el beneficio. Contraprestación Tipo de compromiso adquirido. Frecuencia con que se realiza loa compromisos adquiridos a través del programa. Costos relacionados con la realización de la contraprestación (Gastos de transporte, tiempo invertido, días que no trabajan por hacer actividades del programa) Satisfacción Grado de conocimiento del programa como derecho. Opinión del beneficiario sobre el programa implementado por el gobierno para abatir su condición de pobreza. Confirmación o invalidación de la expectativa generada por el beneficiario. Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% 93% 93% 93% 93%

95 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 95 VI. EVALUACIÓN DE RESULTADOS VI.1 Resultado de la cobertura de la Población Objetivo del Programa Social Se valora que durante la operación de los Programas Sociales en 2017 se logró la efectividad alcanzando la meta de la población objetivo de 1,000 Personas con Discapacidad que residen en la demarcación. Aspectos Población objetivo (A) Población Atendida (B) Cobertura (A/B)*100 Observaciones Población que tiene planeado o Descripción programado atender en un periodo Es la población que dado de tiempo pudiendo corresponder ha sido atendida por a la totalidad de la población potencial el programa. o sólo a una parte de ella. (1,000/INEGI)*100 Cifras ,000 1, % Meta cumplida Cifras ,500 1, % No cumplida debido a factores electorales Cifras ,500 1, % Meta cumplida Con base en lo planteado en las Reglas de Operación del Programa Social Atención a Personas con Discapacidad. Contribuir a la mejora económica, a 1,500 Personas con discapacidad de 0 a 57 años de edad cumplidos, que habitan en la Delegación Venustiano Carranza que propicien una mayor participación en el ámbito familiar, social, cultural y económico, cuyas condiciones económicas sean adversas, a través una ayuda económica que contribuya a satisfacer sus necesidades básicas, de forma semestral mediante un monedero electrónico. Aspectos Perfil requerido por el programa social 100% 93% 100% Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil 100% 93% 100% Justificación VI.2 Resultados al nivel del Propósito y Fin del Programa Social - Presentar los resultados de los indicadores al nivel de Fin y Propósito de la matriz de indicadores del programa social establecidos en sus Reglas de Operación; explicando, en los casos en que sea necesario, los factores que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados (indicar en el caso de programas sociales creados en 2016 y 2017, los indicadores que no aplican). Matriz de Indicadores 2015 Nivel Objetivo de Nombre del Indicador Fin Porcentaje de la Los indicadores población a nivel de fin vulnerable que se permiten apoya con los monitorear programa el y programas sociales implementados (por evaluar adecuadamente el logro del fin. Propósito Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el Fórmula Meta Resultados Factores tipo de vulnerabilidad). Índice de atención de población vulnerable o en desventaja social atendida. 5.5% de la población en condición de vulnerabilidad beneficiarios. 100% Cubierto 100% al

96 96 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de programa y evaluar adecuadamente el logro del propósito. Fin Porcentaje de la Los indicadores población a nivel de fin vulnerable que se permiten apoya con los monitorear el programas sociales programa y implementados (por evaluar tipo de adecuadamente vulnerabilidad). el logro del fin Propósito Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del propósito. Índice de atención de población vulnerable o en desventaja social atendida. Fin Porcentaje de la Los indicadores población a nivel de fin vulnerable que se permiten apoya con los monitorear programa el y programas sociales implementados (por evaluar adecuadamente el logro del fin. Propósito Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del propósito. tipo vulnerabilidad). de Índice de atención de población vulnerable o en desventaja social atendida. Insatisfactorio se cubrió el 93% de los planeados y solo 7.17% de la población total en discapacidad de 1500 planeados. 8.29% de la población en situación de vulnerabilidad fue atendida beneficiarios Insatisfactorio Solo se alcanzó 93%. 100% Baja participación VI.3 Resultados del Programa Social - Construir una base de datos solo con la población que contestó el instrumento de panel, con los resultados de cada uno de los reactivos del instrumento levantado en la línea base y el panel. Una vez depurada la información, presentar los resultados porcentuales de cada reactivo por categoría de análisis planteada en el cuadro presentado en el Apartado II.3.2, tanto en el levantamiento de la línea base como en el panel (en caso de que el reactivo se haya incluido en ambos instrumentos), así como la interpretación de los cambios en el resultado de un levantamiento a otro. Los resultados del panel deberán desagregarse por población beneficiaria y no beneficiaria en 2017, para su posterior interpretación.

97 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 97 Categoría de análisis Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Justificación Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Reactivo instrumento Línea Base Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Reactivo de Instrumento Panel Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo enteró programa? se del En qué fecha se incorporó al programa? Resultados línea base Resultado panel Interpretación 93% 93% Satisfactoria 93% 93% Satisfactoria 93% 93% Satisfactoria Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% Satisfactoria VII. ANÁLISIS DE LAS EVALUACIÒNES INTERNAS ANTERIORES Se retoma la Evaluación Interna 2017 del Programa Social y valorar si fue desarrollada de acuerdo con los aspectos solicitados en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 de los Programas Sociales de la Ciudad de México emitidos por el EVALÚA CDMX. Apartados de la Evaluación Interna 2016 I INTRODUCCION II METODOLOGIA DE LA EVALUACION INTERNA 2016 II.1 Área encargada de la Evaluación Interna II.2. Metodología de la Evaluación II. 3 Fuentes de la Información III. EVALUACION DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL III.1 Consistencia Normativa y Alineación con la Política Social de la CDMX III.2 Identificación y Diagnóstico del Problema Social Atendido por el Programa III.3 Cobertura del Programa Social III.4 Análisis del Marco Lógico del Programa Social Nivel de Cumplimiento Justificación Parcial Faltó desarrollar en relación a los indicadores y a la línea base, en 2017 se subsanará

98 98 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 III.5. Complementariedad o Coincidencia con otros Programas y Acciones III.6 Análisis de la Congruencia del Proyecto como Programa Social IV.CONSTRUCCION DE LA LINEA BASE DEL PROGRAMA SOCIAL IV. 1 Definición de Objetivos de Corto, Mediano y Largo Plazo del Programa IV.2 Diseño Metodológico para la Construcción de la Línea Base IV.3 Diseño del Instrumento para la Construcción de la Línea Base IV.4 Método de Aplicación del Instrumento IV.5 Cronograma de Aplicación y Procesamiento de la Información V. ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE LA EVALUCION INTERNA 2015 V.1 Análisis de la Evaluación Interna 2015 V.2 Seguimiento de Recomendaciones de las Evaluaciones Internas Anteriores VI CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA V.1. Matriz FODA V.2 Estrategias de Mejora V.3 Cronograma de Implementación VII. REFERENCIAS DOCUMENTALES VIII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA VIII.1 Matriz FODA Con base en cada uno de los aspectos desarrollados a lo largo de la evaluación interna 2018, en este apartado se deben presentar las conclusiones de la evaluación, a través de la generación de la Matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que permitirá determinar los logros del programa, las variables externas que han contribuido a éstos, las áreas de oportunidad y los obstáculos que han afectado el funcionamiento del programa social; es decir, valorar la efectividad en el cumplimiento de metas y en el logro de los objetivos e identificar las variables del programa que afectan en mayor medida sus resultados. Interno Externo Positivo Fortalezas/ en términos generales la política social en la delegación ve disminuida la pobreza. Oportunidades/ contribuir y acoplar programas de la CDMX para avanzar en términos de la disminución de la vulnerabilidad. Negativo Debilidades/no se actualiza la información de las personas con vulnerabilidad, provocando el mal diseño de productos. Cuellos de botella en el flujo e integración de la información. Amenazas/ cuellos de botella en el flujo de información.

99 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 99 VIII.1.1 MATRIZ FODA Parte Interna Parte Externa Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas El programa contó con el Este apoyo abarca a personal suficiente para la un exclusivo grupo de operación del programa adultos, ya que no se El programa social cuenta con Reglas de Operación Los beneficiarios no traen su documentación completa requerida para la incorporación programa al La falta de interés de los beneficiarios para cumplir con la renovación de sus documentos. VIII.1.2 MATRIZ DE DISEÑO Y OPERACIÓN Matriz FODA 2016 brinda apoyo a personas con discapacidad de 0 a 57 años debido a la duplicidad de los programas sociales. Los recursos financieros destinados en 2016 fueron suficientes y adecuados para la operación del programa. Parte Interna Parte Externa Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas La fortaleza del programa Apoyo a Este apoyo abarca a Aumentar el número de Personas con Discapacidad que un exclusivo grupo apoyos económicos, radican en que se beneficia a un de Personas con grupo de personas que no entran en otros programas sociales y que son personas vulnerables. Discapacidad, ya Este programa se otorga de forma pública y gratuita, debido a que se le brinda el apoyo a todas las personas para así poder obtener los beneficios de este apoyo. que no se brinda apoyo a personas mayores a los 56 años 11 meses debido a la duplicidad de los programas sociales. Las reglas de operación limitan al grupo de Personas con Discapacidad que podrían recibir el apoyo económico y que incumplen con los requisitos establecidos en la misma. para así poder beneficiar a un mayor grupo de personas y acercarse más a la universalidad en la población potencial. Aumentar los recursos financieros para así poderlos implementar en estructura de personal y equipo técnico para así aumentar la eficiencia del programa Ayuda a Personas con Discapacidad. La captación de suficiencia presupuestal para poder realizar los pagos a las personas beneficiadas. La aprobación de los programas sociales por COPLADE o la suspensión del programa Apoyo e Impulso a Personas con Discapacidad La captación de suficiencia presupuesta para poder realizar los pagos a las personas beneficiadas. La aprobación de los programas sociales por COPLADE o la suspensión del programa Ayuda a Personas con Discapacidad.

100 100 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Matriz FODA 2017 Objetivo central del proyecto Proteger a personas con discapacidad y sean vulnerables Fortalezas (Internas) Oportunidades (Externas) Potencialidades Desafíos Se puede incrementar el número de Manejo efectivo de los padrones beneficiarios Debilidades (Internas) Levantar un inventario y actualizarlo, de personas en situación en vulnerabilidad. Equilibrar el reparto de monederos, dando prioridad a las colonias con índice de desarrollo bajo y con equidad de género. Amenazas (Externas) Riesgos Limitaciones Recursos limitados. Uso electoral Cuellos de botella en el manejo de la información. En el caso de programas sociales creados en 2017, se deberá generar la Matriz FODA con base en el análisis realizado en esta evaluación. Todos los elementos incorporados a la Matriz deberán haber sido desarrollados en la evaluación. VIII.2 ESTRATEGIAS DE MEJORA VIII.2.1 Seguimiento de las Estrategias de Mejora de las Evaluaciones Internas anteriores En este apartado se reportará, el avance en la instrumentación de todas las estrategias de mejora propuestas en la evaluación Interna 2016, 2017 mediante el siguiente cuadro. Etapa de Evaluación Estrategia de Plazo Área implementación Interna mejora establecido seguimiento dentro del programa 2016 Incrementar la Diseño y cobertura Corto plazo Dirección cobertura de la General población objetivo Desarrollo Social 2017 Incrementar la Diseño y cobertura Corto plazo Dirección cobertura de la General población objetivo Desarrollo Social tuación de junio 2018 Aumentó depoblación objetivo Aumentó depoblación objetivo a Justificación de retos enfrentados la la y VIII.2.2 Estrategias de Mejora derivadas de la Evaluación 2018 Elementos de la Matriz tegia de mejora Etapa de implementación Efecto esperado FODA retomados propuesta dentro del programa social Incremento de Incrementar la cobertura de Diseño y cobertura Reducción de adultos mayores en beneficiarios la población objetivo condiciones de vulnerabilidad. Criterios de género Actualización de padrón y Diseño Lograr equidad de género y alcanzar criterios de asignación las colonias con mayor necesidad. VIII.3 Comentarios finales Al ser la evaluación interna de cierre de la presente administración, en esta ocasión no se incluirá un Cronograma para la instrumentación de las estrategias de mejora, a menos que puedan implementarse en los próximos seis meses, en cuyo caso se debe establecer una ruta crítica para el seguimiento de las mismas (en el corto, mediano y largo plazo) y especificar las áreas encargadas de su instrumentación y seguimiento.

101 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 101 En su lugar, el EVALÚA CDMX invita a incorporar en este apartado algunos comentarios finales, que presenten un breve balance general del programa social, con base en la Evaluación Interna Integral y la propia experiencia de su operación, que permita a la siguiente administración conocer los avances en la atención del problema social por el que el programa social fue creado y los retos que aún enfrenta; análisis fundamental para la toma de decisiones objetiva y fundamentada en cuanto al futuro de estas políticas públicas y su consideración para el stema General de Bienestar Social de la Ciudad de México establecido en la Constitución Política de la Ciudad de México, promulgada el pasado 5 de febrero de En la primera revisión de la cuenta pública 2017 se aprobó un presupuesto de $13,913,003.00, misma cantidad fue ajustada hasta alcanzar $17,154, este documento se localizó en la página oficial de la Delegación. En la primera revisión de la cuenta pública 2017 se detectó una modificación de beneficiarios al alza: de 1,500 a 1,700 personas. La cuenta pública de la Delegación Venustiano Carranza cargado en su página de internet, ya se encuentra actualizado, para coincidir con el padrón de beneficiarios, mismo que se utiliza en el análisis de este apartado. 47% del recurso ejercido se concentra en 10 colonias. Los resultados presentados (beneficiarios objetivo y alcanzados) en el análisis del programa se apegaron a los padrones de beneficiarios, solo en el año 2016 no se logreó cumplir con la cobertura objetivo. Los datos de medición comparativa inicial son de 2010, ya existe base de datos de pobreza actualizadas a % del gasto ejercido del programa fue para mujeres. Entre 2015 y 2017 el programa aumentó en la cantidad de beneficiarios mujeres en un 60%. Las 10 colonias con mayor cantidad de beneficios son las siguientes: MOCTEZUMA 2a SECC JARDIN BALBUENA MORELOS 20 DE NOVIEMBRE ARENAL 4a SECC IGNACIO ZARAGOZA MAGDALENA MIXHUCA ROMERO RUBIO PENSADOR MEXICANO ARENAL 1a SECC IX. REFERENCIAS DOCUMENTALES Consejo de Evaluación de Desarrollo Social de la Ciudad de México (2018), en base a las estimaciones del CONEVAL 2008 y 2010 Programa Delegacional Programa General de Desarrollo Urbano 1996, Cuadernos estadísticos delegacionales, 2001, INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI. Reglas de Operación 2017 Folleto Informativo No. 33 de Derechos Humanos, Suiza. Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Evaluación Interna 2018 Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. o Índices de rezago. o Indicadores de pobreza municipal Consejo Nacional de Población. o Índice de marginación. o Dinámica poblacional

102 102 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Delegación Venustiano Carranza. o Padrón de beneficiarios de los programas sociales. o Evaluaciones de desempeño. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. o Reglas de operación de los programas sociales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía o Encuesta intercensal 2015 o Mapa de claves de entidades federativas y municipios. Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. o Cuenta pública. stema de Información del Desarrollo Social de la Ciudad de México. o Padrón de beneficiarios de los programas sociales. Servicio Postal Mexicano. Claves de colonias y pueblos en la delegación Venustiano Carranza. C) AYUDA A MADRES JEFAS DE FAMILIA CON HIJOS DE 0 A 15 AÑOS I. DESCRIPCION DEL PROGRAMA En este apartado se desarrolla los aspectos contenidos en el siguiente cuadro: Aspecto del Programa Social Descripción Nombre del Programa Social en 2016 Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos en Educación Básica. Año de Creación El año de creación del Programa Social fue en el Modificaciones más relevantes desde su creación y hasta 2017 (cambios en la población objetivo, los bienes y/o servicios otorgados, los objetivos perseguidos Problema central atendido por el Programa Social en 2017 Objetivo General en 2017 El programa se creó en el Se tiene antecedentes con los siguientes programas: En el 2007 se implementa el Programa Social Apoyo Escolar a Niños de Escasos Recursos ; para el 2015 se crea el Programa Ayuda Escolar a Niños de Primaria * Programa de Ayuda a Jóvenes en Secundaria creado en * En 2016 se implementa el programa Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos en Educación Básica. El insuficiente ingreso económico en las Madres Jefas de Familia que les impide satisfacer sus necesidades básicas, provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social. Este programa contribuye a reforzar el derecho constitucional a la alimentación y desarrollo de la familia y al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres. Reforzar el derecho constitucional a la alimentación y desarrollo de la familia y al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres de 18 a 59 años 11 meses con hijos cuya edad fluctué de los 0 a 15 años y se encuentren cursando se educación básica en escuelas públicas dentro de la Delegación Venustiano Carranza, mediante un apoyo económico de manera semestral por un monto de $ 2,100.00

103 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 103 Objetivos Específicos Población Objetivo del Programa Social en 2017 Área encargada de la operación del Programa Social en 2017 Bienes y/o servicios que otorgó el programa social en 2017 o componentes, periodicidad de entrega y en qué cantidad Alineación con el Programa de Desarrollo del Distrito Federal Apoyar a 4,500 Madres Jefas de Familia, a través de un monedero electrónico de manera semestral con un monto de $2,100 dos mil cien pesos 00/100 M.N.).2.- Fomentar la no discriminación a las madres solas o con familia vulnerable a través del fortalecimiento de su participación social.3.-contribuir con la garantía del derecho constitucional a la alimentación y desarrollo de la familia, dotando de una ayuda económica con un monto de $ 2, (Dos Mil Cien pesos 00/100 M.N) de forma semestral a través de un monedero electrónico a Madres Jefas de familia de 18 hasta 60 años, con hijos cuya edad fluctúe de entre 0 a 15 años de edad y se encuentren cursando su educación básica en escuelas públicas dentro de la demarcación, que sean de escasos recursos, residentes de la Delegación Venustiano Carranza. Nuestra población objetivo es de 4,500 Madres Jefas de Familia de 18 a 59 años 11 meses. La Delegación Venustiano Carranza, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales. El Programa Social otorga ayudas económicas de manera semestral con un monto de $ 2, El Programa Social se encuentra alineado al Programa General de Desarrollo Social con el eje 1.- Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano. El Programa Social se encuentra alineado al Programa General de Desarrollo Delegacional Alineación con Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales o Delegacionales Presupuesto del Programa Social en 2016 Para el ejercicio fiscal 2016 fue de $9,450, Cobertura Geográfica del Programa Social en 2016 Se otorgaron los apoyos en las 80 colonias de la Delegación Venustiano Carranza. Modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o El programa fue creado en Se mantiene sin servicios que otorga o no vigencia en 2017 cambios en Aspectos del Programa Social Año de creación 2016 Alineación con Programa General de Desarrollo del Distrito Federal ( ) Alineación con Programas Sectoriales, especiales, Institucionales o Delegacionales Modificación en el nombre, los objetivos, los bienes y/o servicios que otorga o no vigencia en 2018 Descripción EJE 1. EQUIDAD E INCLUSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO. PROGRAMA DE DESARROLLO DELEGACIONAL Ámbito Social N/A

104 104 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 I. METODOLOGÌA DE LA EVALUCION INTERNA 2017 II.1. Área Encargada de la Evaluación Interna Puesto Sexo Edad Formación Profesional Subdirector de Planeación Masculino 40 años Coordinar el proceso de planeación y evaluación de los programas delegacionales. Jefe de Oficina Masculino 58 años Elaboración de informes de gestión, evaluación de programas delegacionales y elaboración del anteproyecto de presupuesto. Funciones 2 años evaluación del presupuesto participativo y fondos federales. 2 años evaluación del presupuesto participativo y fondos federales. Experiencia en M&E (1) Exclusivas de monitoreo y evaluación Exclusivas de monitoreo y evaluación Exclusivo M&E (2) La Evaluación Interna 2018 forma parte de la Evaluación Interna Integral del Programa Social de mediano plazo ( ). El objetivo de llevar a cabo una Evaluación Integral en tres etapas ha sido generar un proceso incremental de aprendizaje que permita de forma progresiva crea condiciones idóneas para la evaluación de los programas sociales en los diferentes ámbitos de gobierno de la Ciudad de México como contribución al afianzamiento de una cultura organizacional abierta al mejoramiento continuo. De esta forma en 2016 se inició la Primera Etapa, enmarcada en la metodología Marco Lógico, con la Evaluación de Diseño y construcción de la línea Base, que comprendió el análisis de la justificación inicial del programa, es decir, el diagnóstico del problema social atendido y la forma en que estos elementos de Diagnostico han evolucionado y lo han influido o afectado; el análisis de la población afectada por la problemática y la capacidad de atención del programa social; el análisis del ordenamiento y consistencia del programa, examinando sus objetivos generales y específicos,, sus componentes y actividades para responder a cada uno de ellos; la revisión de los indicadores diseñados para monitorear cada nivel de objetivos; y el diseño de la línea base del programa social, es decir, la magnitud de la problemática social en la población atendida. La Segunda Etapa, correspondió en 2017 a la Evaluación de Operación y Satisfacción, y Levantamiento de Panel, que implico el análisis de los procesos seguidos por el programa social para otorgar los bienes o servicios a la población atendida, el análisis de la calidad de atención del programa y de la percepción de beneficiarios a través de los resultados arrojados por el levantamiento de la línea base planteada en el 2016; además del diseño del levantamiento del Panel, seguimiento al levantamiento inicial, es decir, establecer la ruta crítica para aplicar a la misma población el instrumento diseñado inicialmente, pero un periodo después. La Tercera Etapa y ultima, en 2018, corresponde a la presente Evaluación de Resultados, que comprende el análisis de los resultados del levantamiento del panel, a través del cual se determinaran el cumplimiento de los objetivos y metas del programa social, de los efectos esperados y la medición de cambios en el nivel de bienestar en la población, como resultado de la intervención. Señalar que:

105 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 105 La metodología de la evaluación es cuantitativa y cualitativa. Metodología que a través de diversas estrategias analíticas permitirá construir y explicar los procesos e interacciones entre los diferentes actores involucrados que hacen posible que el programa social se lleve a cabo, y con ello, una valoración objetiva de las fortalezas y áreas de oportunidad que al respecto se tengan. Indicar la ruta crítica de la integración del informe de la evaluación del programa social (indicar el tiempo empleado para realizar la evaluación interna en sus diferentes etapas). Apartado de la Evaluación Periodo de Análisis Realización del instrumento 2 días Aplicación del instrumento 5 días Procesamiento de la información 5 días II.2 Fuentes de información de la Evaluación II.2.1. Información de Gabinete En esta tercera etapa de la evaluación se realizará un análisis de gabinete y de campo; además de proyectar el levantamiento de información de campo para la construcción del panel que dará seguimiento al levantamiento realizado en 2017; cuyo análisis formará parte de la última etapa de la Evaluación Interna Integral a realizarse en Año de la Publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México Evaluación (número y fecha de publicación) 2012 En la décima séptima época con número 1678 del 27 de agosto del En la décima séptima época con número 1984 del 11 de noviembre del 2014 igual publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México 2015 En la décima novena época con número 111 del 8 de julio de En la vigésima época con número 105 del 06 de julio del 2017 II.2.2 Información de Campo Las encuestas forman parte de las fuentes de información de campo, para el objetivo de esta evaluación interna se realizó una sola encuesta a una muestra de la población, dígase de otra manera, se realizó un muestreo para el grupo de beneficiarios finitos de los diferentes programas sociales, esto con la finalidad de poder obtener mediciones. Otras fuentes de información consultadas para la realización de esta evaluación interna pertenecen al gabinete, como son las reglas de operación 2016 la Ley Orgánica de la Administración Pública del Ciudad de México, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Ciudad de México, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública del Ciudad de México, Reglamento Interior de la administración Pública del Ciudad de México, así como la utilización del padrón de beneficiarios de los diferentes programas sociales como son Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años. Distribución Comparativa de la Pobreza en las Delegaciones del Ciudad de México, 2010 Gustavo A. Madero , , ,237 Iztacalco , , ,787 Iztapalapa , , ,110 Magdalena Contreras , , ,687 Miguel Hidalgo , , ,225 Milpa Alta , , ,921 Tláhuac , , ,168 Tlalpan , , ,657

106 106 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Venustiano Carranza , , ,206 Xochimilco , , ,518 Aspectos Demográficos Proyección de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad ,873 67, , , ,637 51,968 De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2012, la Delegación cuenta con 430,378 habitantes, de los cuales 54.6% son mujeres y 46.38% hombres. El 24.2% corresponde a jóvenes de entre 15 y 29 años lo que implica una amplia demanda escolares. Tabla. Crecimiento de la Población en la Delegación Venustiano Carranza CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Año Población Venustiano Carranza Ciudad México de Densidad Bruta (Hab/Ha) % Con respecto al Venustiano Carranza Ciudad de México D.F ,483 6,874, ,896 8,029, ,628 8,235, ,623 8,489, ,806 8,605, ,459 8,720, ,978 8,851, La densidad promedio de población es de 133.8% habitantes por hectárea. Como se observa en el cuadro anterior, en 1995 la densidad poblacional fue superior a la registrada en el Ciudad de México: hab./ha frente a hab./ha., sin embargo, ésta ha disminuido principalmente en las últimas 2 décadas, como efecto del alto número de población que sale de la Delegación, principalmente en busca de nuevas alternativas de vivienda y de la disminución de las tasas de crecimiento. No obstante, Venustiano Carranza se mantiene dentro de las cinco demarcaciones de la entidad con mayor densidad poblacional. Periodo Venustiano Carranza (%) Ciudad de México (%) Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) indican que la tasa de crecimiento media anual disminuyó en el periodo , en -1.12% seguirá disminuyendo en la siguiente década a un ritmo de -1.03% con lo cual se espera que la población en la Delegación se reduzca a 397,508 en 2020, lo cual representará el 4.6% y 4.2% de la población en el Ciudad de México.

107 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 107 La disminución de la población tiene efectos visibles en la pirámide poblacional, entre , se redujo la base poblacional de edades entre 0 y 19 años y, en menor grado, la población joven entre los 19 y 29 años. Para el año 2010, la población se conformó de la siguiente manera: 25% eran niños entre 0 y14 años, 21.20% jóvenes entre 15 y 29 años, población adulta entre 30 y 49 años 29%, adultos entre 50 y 59, 8%, adultos mayores entre 60 y 69, 5.6% y mayores de 70años, 5.7%. En el año 2005 la base poblacional se modificó, el número de niños entre 0 y 14 años se redujo a 7.6%, los jóvenes entre 15 y 29 años aumentaron a 24.2%, la población adulta entre 30 y 59 años representa el 37.7% en tanto los adultos mayores entre 60 y 79 años el 9.8% y los mayores de 80 son el 1.9%. Las proyecciones indican que esta tendencia continuará acentuándose: Para la obtención del tamaño muestral, se utilizó la siguiente fórmula: Donde: N= Total de individuos (4,239) Z= Nivel de confianza al 95% (Z=1.96) p= Proporción esperada positiva (0.5 ya que se desconoce) q= Proporción esperada negativa d= Precisión o error menor a 10% Otras fuentes de información consultadas para la realización de esta evaluación interna pertenecen al gabinete, como son las reglas de operación 2017, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Ciudad de México, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Ciudad de México, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Reglamento Interior de la administración Pública del Ciudad de México, así como la utilización del padrón de beneficiarios de los diferentes programas sociales como son Apoyo y Atención al Adulto Mayor, Apoyo e Impulso a Personas con Discapacidad, Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años. Esta encuesta se realizará con un diseño muestral Probabilístico Aleatorio sistemático, ya que se trata de una población relativamente grande, donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, además de que se buscaron resultados cuantitativos y se eligió a un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligieron los demás hasta completar la muestra. La muestra se realizó vía telefónica a los beneficiarios del programa enfrentando diversas dificultades ya que algunos de los beneficiarios no se encontraban en su domicilio, otros no tenían el tiempo para contestar dicha encuesta. El objetivo de programa es contribuir a la mejora económica, de salud y calidad de vida de 4,000 hombres y mujeres de 60 a 65 años de edad cumplidos, que habitantes de la Delegación Venustiano Carranza que propicien una mayor participación en ámbito familiar, social, cultural y económico, cuya condiciones económicas sean adversas en situación de calle o de vulnerabilidad, a través una ayuda económica que contribuya a mejorar su calidad de vida, de forma semestral mediante un monedero electrónico. El efecto a corto plazo del programa se cumple al entregar el apoyo a 4,500 personas, madres de familia con hijos entre 0 y 15 años, para mejorar el bienestar y calidad de vida y mejorar la satisfacción en sus necesidades básicas, el cuestionario que se aplicó de captación de información a beneficiarios del programa tanto para la línea base como para el panel es exactamente el mismo.

108 108 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Categoría de Análisis Datos de Incorporación al Programa Efectos del apoyo económico Satisfacción Justificación No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas No se incluyeron estas categorías en las que se tenían propuestas Reactivos Instrumento base de línea Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Reactivos Instrumento Panel de Cómo se enteró del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Justificación de su inclusión en Panel /////// ////// ///// Número de personas de la Número de personas Desagregación o estratificación muestra efectivas N/A Poblaciones Número Personas Población beneficiaria que participo en el levantamiento de la Línea Base 367 Población que participo en el levantamiento de la línea base activa en el programa en 2017 (A) 367 Población que participo en el levantamiento de la línea base que ya no se encuentra activa en el programa en 2017, pero puede ser localizada para el levantamiento de panel (B) 148 Población muestra para el levantamiento de Panel (A+B) 481 de La aplicación de los cuestionarios se realizó en eventos masivos, por lo tanto del número de cuestionarios ejercidos se ejecutaron al 100%. III. EVALUACIÒN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL Este comprende el análisis del ordenamiento y consistencia del programa, examinando sus objetivos generales y/o específicos, sus componentes y actividades para responder a cada uno de ellos. Cobertura y Operación Se focaliza a los sectores más vulnerables de la demarcación dependiendo de la necesidad del apoyo a los beneficiarios, se evalúa en base a la población existente de Madres Jefas de Familia (INEGI/4,500)

109 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 109 III.1 Consistencia normativa y alineación con la política social del Distrito Federal NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS 2016 Apartado Nivel de cumplimiento Justificación I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema II. Objetivos y Alcances III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal No Parcialmente No V. Requisitos y Procedimientos de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana Parcialmente Se integra claramente las áreas operativas encargadas del programa social. No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 4,239 Fueron entregadas 4,239 ayudas económicas trimestralmente a Madres de familia con hijos entre 0 y 15 años, acorde a las reglas de operación 2016 No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación Algunos beneficiarios no presentaron las quejas como lo marcan las reglas de operación VIII. Mecanismos de Exigibilidad Los apoyos económicos fueron entregados con los tiempos establecidos y formas establecidas en las reglas de operación. IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Parcialmente Se cumplió con el 100% de los indicadores, establecidos en las reglas de operación. Las beneficiarias que solicitan algún tipo de atención son canalizadas a la Casa de la Mujer Hermilia Galindo, donde existen diferentes actividades. No se especifica en las Reglas de Operación si el programa es complementario o tiene coincidencias con otros programas sociales Fuente: Reglas de operación III. 1.1 Análisis del Apego del Diseño del Programa a la normatividad Aplicable Ley o Reglamento Articulo Apego del Diseño del Programa Social Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de El programa sigue la Política Social en apego a los Artículo 4 México 12 principios que establece dicha ley. Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de Se beneficia a toda la población que cumpla con la Articulo 8 México normatividad aplicable.

110 110 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Articulo 36 Artículo 33 Artículo 42 Ley de Gasto Eficiente Articulo 102 Reglamento de la Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Artículo 58 Fuente: Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México, Ley de Gasto Eficiente Se protegen los Datos Personales de los beneficiarios en apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Ciudad de México. El programa social cuenta con Reglas de Operación que se publican el 30 de Enero de cada año. El programa Social se evalúa de manera interna y se publica su evaluación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. En la primea sesión ordinaria fue autorizado por COPLADE el programa. Se publica el padrón de beneficiarios el 31 de marzo de cada año en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. El diseño de los Programas Sociales de Operación Delegacional debe alinearse a los 12 principios de la política de Desarrollo Social establecidos en el Distrito Federal, a saber: PRINCIPIOS Universalidad Igualdad Equidad de Género Equidad Social Justicia Distributiva Diversidad Integralidad Territorialidad OBSERVACIONES El Programa de Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años cuenta con ciertos requisitos de ingreso, dentro de esta misma delimitación de población en ningún momento existe discriminación de algún tipo sexual, racial etc.. Se tiene acceso en igualdad de género a los apoyos y servicios que se otorgan en el programa, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo. El Programa de Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años contribuye la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la eliminación de toda forma de desigualdad, exclusión o subordinación basada en los roles de género y a una nueva relación de convivencia social entre mujeres y hombre. El Programa de Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años garantiza la superación de toda forma de desigualdad, exclusión o subordinación social basada en roles de género, edad, características físicas, partencia étnica, preferencia sexual, origen nacional, práctica religiosa o cualquier otra. El Programa de Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años da prioridad a personas que tiene un alto grado de vulnerabilidad o en situación de calle y que se encuentren en una desventaja social. El Programa brinda la ayuda económica sin importar la diferencia de sexos, cultura, edades, capacidades, contribuye a construir la igualdad social. El Programa contribuye con la garantía del derecho a un nivel de vida adecuado dotando de una ayuda económica de forma trimestral a efecto de incidir en forma monetaria el derecho a la alimentación y al vestido de forma equitativa a las y las Madres de Familia La ayuda se brinda en las 80 colonias de la Delegación Venustiano Carranza.

111 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 111 Exigibilidad Participación Transparencia Efectividad La incorporación entrega de la ayuda económica está sujeto a la disponibilidad de los recursos financieros asignados a este programa, el número de bajas que se registren en cada trimestre. Se realizarán evaluaciones al programa donde se realizarán encuestas para medir el impacto del Programa Social. El padrón de beneficiarios será publicado conforme la normatividad con fundamento en el artículo Artículo.34 fracción II de la Ley de Desarrollo Social del D.F y se encuentran protegidas por la normatividad aplicable a la materia; lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 4 fracciones II, VII y XV, 36 y 38 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica en el Distrito Federal y 2, 5, 13 y 16 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. Obligación de la autoridad de ejecutar los programas sociales de manera austera, con el menor costo administrativo, la mayor celeridad, los mejore resultados e impacto y con una actitud republicana de vocación de servicio, respeto y reconocimiento de los derechos que profundice el proceso de construcción de ciudadanía de todos los habitantes. Fuente: Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal Los principios de esta ley constituyen el marco en el cual deberán planearse, ejecutarse y evaluarse el conjunto de las políticas y programas en materia de desarrollo social de la Administración Pública del Distrito Federal. En este apartado se indican los derechos sociales con los cuales se pretende garantizar a través del Programa Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años: III.1.2. Análisis del Apego de las Reglas de Operación a los Lineamientos para la Elaboración de las Reglas de Operación Apartado Nivel de cumplimiento Justificación I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema II. Objetivos y Alcances III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal V. Requisitos y Procedimientos de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación Insatisfactorio Insatisfactorio Insatisfactorio Se integra claramente las áreas operativas encargadas del programa social. Acorde a las reglas de operación No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 4,500, ya que sólo se benefició a 4,239 Jefas de Familia, no obstante, faltó implementar la mejora en materia de salud física y mental. Fueron entregadas 4,239 ayudas económicas trimestralmente a Madres de familia cuya edad de sus hijos fluctúa entre los 0 y 15 años. No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación. Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación.

112 112 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos de Exigibilidad IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores Parcialmente X. Formas de Participación Social XI. Articulación con Otros Programas Sociales Parcialmente Derivado de que algunos beneficiarios no realizaban las quejas de forma directa en la subdirección de programas sociales y acudieron a otras instancias. Los apoyos económicos fueron entregados con los tiempos establecidos y formas establecidas en las reglas de operación. Se cumplió con el 100% de los indicadores, ya que se realizaron encuestas de satisfacción por las personas encargadas, se les dio seguimiento y monitoreo a fin de realizar efectivamente su fortalecimiento. Las beneficiarias que solicitan algún tipo de atención son canalizadas a la Casa de la Mujer Hermilia Galindo, donde existen diferentes actividades. Los Beneficiarios no solicitaron apoyo adicional al establecido en las reglas de operación. III.2 Análisis del Marco Lógico del Programa Social III.2.1 Árbol del Problema De acuerdo con datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), esta demarcación tiene una población total de 430,978 donde la población potencial es de 227, 327 mujeres, teniendo una población vulnerable por alguna carencia social siendo nuestra población objetivo de 42,361 de las cuales el 44.1% son económicamente activas en la Delegación Venustiano Carranza la jefatura recae en mujeres y donde el ingreso percibido es menor a dos salarios mínimos. Aunado a lo anterior en al año 2017 en la Delegación Venustiano Carranza se crea el Programa Ayuda a Madres de Familia con Hijos de 0 a 15 años el cual va dirigido a las Madres de Familia que habitan en esta Delegación. El programa beneficiara a 4,500 Madres Jefas de Familia que se encuentran en alguna desventaja social. Según el consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (2013), en base a las estimaciones del CONEVAL 2008 y 2010, la distribución de pobreza en la delegación Venustiano Carranza se divide en, Pobreza Moderada con un 25.7% correspondiente a 111,518 personas, Pobreza Extrema 2.7% correspondiente a 11,886 personas y Pobreza con 28.4%, correspondiente a 123,404 personas. En la Delegación Venustiano Carranza se tienen contabilizados 42,361 mujeres entre 18 y 60 años con hijos entre 0-15 años, los cuales se enfrentan a diversos factores que repercuten directamente en el detrimento de su calidad de vida, como la falta de recursos económicos que le impiden satisfacer sus necesidades básicas provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, además del abandono, exclusión, abuso, despojo y el deterioro de sus condiciones de salud, discriminación causando que a su edad haya una mayor falta de empleo para ellos impidiendo vivir con dignidad. En el caso de específico de la mujer Adulta resulta la más afectada al no contar con servicios de salud y atención multidisciplinaria necesaria y adecuada que le garanticen un envejecimiento con mayor calidad de vida, este programa beneficia a 4,500 mujeres habiten en la Delegación Venustiano Carranza.

113 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 113 A) Árbol de causas: B) III.2.2. Árbol de Objetivos B) Árbol de efectos. III.2.3 Resumen narrativo del programa social En este apartado se hace el Resumen Narrativo del Programa Social teniendo el fin, propósito, componentes y actividades los cuales nos ayudaran a la Evaluación de Diseño del Programa Social Ayuda a Madres Jefas de familia. Nivel Fin Objetivo Contribuir con el gasto familiar de las Madres Jefas de Familia, con un apoyo económico que contribuya para los gastos que genera la educación de sus hijos.

114 114 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Propósito Componente Actividades Las Madres Jefas de Familia evitan la deserción escolar de sus hijos, mediante el apoyo que se les brinda contribuir a los gastos escolares para que inicien, continúen y concluyan su educación básica. Apoyos económicos entregados las madres jefas de familia Tramite entrega dispersión Solicitud de monederos a administración Integración del padrón Recepción de documentos Integración de lista de espera Emitir convocatoria III.2.4 Matriz de indicadores del programa social La Matriz de Indicadores del Programa está constituida por un conjunto de columnas referentes a diferentes aspectos a cubrir; en su primera y segunda columna presenta el Resumen Narrativo de los diferentes Niveles de Objetivos que se plantean; en la tercera columna se presentan los Indicadores de desempeño que miden el logro de los objetivos planteados en la segunda columna; en la cuarta columna se indica el Tipo de indicador, es decir, si éste mide eficacia, eficiencia, calidad o economía; en la quinta columna se desarrolla la Fórmula de cálculo del indicador; posteriormente, los Supuestos, que sirven para anotar los factores externos cuya ocurrencia es importante para el logro de los objetivos del Programa; mientras que, por último, se establecen los Medios de Verificación o fuentes de información, a los que se puede recurrir para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores. Se deben establecer indicadores de cumplimiento de metas asociadas a los objetivos, es decir indicadores que permitan la evaluación del cumplimiento de sus objetivos, su desempeño e impacto en la población beneficiaria, así como el costo administrativo de su operación. Los Resultados de los Indicadores de la Matriz de Marco Lógico se observa que el Programa cuenta con 5 indicadores que dan cuenta de la operación, resultados e impacto del mismo, al nivel de sus diferentes objetivos; soportados con información externa y la que genera el Programa, a través de sus diferentes áreas operativas y de las Encuestas a sus beneficiarios y a los propios operadores del Programa. En este sentido, una vez analizado el desempeño del Programa, se presenta una síntesis de los principales resultados de los indicadores de desempeño, destacando al nivel de propósito. Para este apartado se retomarán los objetivos de Fin, Propósito, Componentes y Actividades, establecidos en el Resumen Narrativo; a partir de los cuales se deben establecer los indicadores que permitirán el monitoreo y evaluación del programa social. En las Reglas de Operación del ejercicio 2014 los indicadores básicos que se implementaron fueron los siguientes: INDICADORES BÁSICOS: Nivel Objetivo Fin de Objetivo Indicador Fórmula de Cálculo Contribuir al gasto familiar de las Madres Jefas de Familia de la Delegación Venustiano Carranza Porcentaje de madres jefa de familia que contribuyen al gasto familiar Mujeres Madres de Familia apoyadas económicamente con el programa/total de Mujeres madres de familia que solicitaron el Tipo de Indicador Porcentaje Unidad de Medida Eficacia Medios de Verificación Supuestos Que la economía nacional siga estable

115 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 115 Propósito Componentes Actividades Las Madres Jefas de Familia evitan la deserción escolar de sus hijos en educación básica Apoyos económicos entregados Emitir convocatoria Integración de lista de espera Formación de padrón de beneficiarios Solicitud a finanzas de monederos electrónicos Trámite entrega dispersión Porcentaje de Niñas y Niños que estudian su educación básica en la Delegación Venustiano Carranza Porcentaje de madres jefas de familia con ayuda económica Porcentaje de madres jefas que solicitaron la ayuda económica del programa apoyo económica del programa*100 Niñas y Niños apoyados económicamente por el programa/ Total/niñas y niños es en la demarcación *100 Madres Jefas de Familia con ayuda económica del programa/ Total de población beneficiada por el programa*100 Mujeres Madres Jefas de Familia con ayuda económica del programa/ Total de pagos realizados por el programa*100 Porcentaje Eficacia Padrón de Beneficiarios publicados en la página de SEDESO y página de internet de la Delegación Venustiano Carranza Porcentaje Eficacia Padrón de Beneficiarios publicados en la página de SEDESO y página de internet de la Delegación Venustiano Carranza Porcentaje Eficacia Padrón de Beneficiarios publicados en la página de SEDESO y página de internet de la Delegación Venustiano Carranza Que realmente utilicen la ayuda para cubrir gastos escolares Que presenten recoger apoyo los se a su Que acudan a la convocatoria III.2.5 Consistencia interna del programa social En este apartado se hace el Resumen Narrativo del Programa Social utilizando la lógica vertical y tomando en cuenta el fin, propósito, componentes y actividades los cuales nos ayudaran a la Evaluación de Diseño del Programa Social Ayuda a Madres Jefas de Familia. Aspecto El fin del programa está vinculado a objetivos o metas generales, sectoriales o institucionales Valoración Matriz de Indicadores Matriz de Indicadores Propuesta. Porcentaje de Madres Jefas de Familia entre años que residen en la Delegación Venustiano Carranza. Propuesta de Modificación

116 116 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Se incluyen las actividades necesarias y suficientes para la consecución de cada componente Los componentes son los necesarios y suficientes para lograr el propósito del programa El propósito es único y representa un cambio específico en las condiciones de vida de la población objetivo Porcentaje de Madres Jefas de Familia entre años que fueron aceptados en el programa. Porcentaje de Madres Jefas de Familia entre años que fueron apoyados Parcialmente económicamente. Porcentaje de madres jefas de familia con ayuda económica Se busca saber a cuantas madres ha beneficiado el programa social En el propósito la población objetivo está definida con claridad y acotada geográfica o socialmente El propósito es consecuencia directa de que se espera ocurrirá como resultado de los componentes El objetivo de fin tiene asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa El objetivo del propósito tiene asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa se mantiene el supuesto, se considera que el cumplimiento del propósito implica el logro del fin Los componentes tienes asociados al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa se mantienen los supuestos, se considera que la entrega de los componentes implica el logro del propósito No se incluyo Parcialmente Porcentaje de madres jefas de familia de 18 a 59 años 11 meses residentes en la demarcación reciben su apoyo económico Porcentaje de madres jefas de familia de 18 a 59 años 11 meses apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Contribuir a la inclusión social de las Jefas de Familia entre años, residentes de la Delegación Venustiano Carranza. Madres jefas de familia de 18 a 59 años 11 meses, residentes de la Delegación Venustiano Carranza reciben su apoyo económico. Que las beneficiarias acudan a la entrega del apoyo Cuantas madres jefas de familia dentro del rango que establecemos cuentan con ayuda económica El programa no controla la asistencia de las beneficiarias, se envían las invitaciones, pero no se sabe si realmente las beneficiarias acudan por él.

117 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 117 Las actividades tienen asociado al menos un supuesto y está fuera del ámbito del control del programa Parcialmente Que atiendan a la convocatoria Que las beneficiarias atiendan la convocatoria para recibir el apoyo se mantienen los supuestos, se considera que la realización de las actividades implica la generación de los componentes III.2.6 Valoración el diseño y Consistencia de los Indicadores para el Monitoreo del Programa del Programa Social (Lógica Horizontal) Valoración Propuesta de Aspecto Matriz de Indicadores Matriz de Indicadores Modificación 2016 Propuesta Porcentaje de la población vulnerable que Porcentaje de Madres se apoya con los jefas de familia de 18 a Los indicadores a nivel de fin permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del fin. Los indicadores a nivel propósito permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro del propósito. Los indicadores a nivel de componentes permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro de cada uno de los componentes. Los indicadores a nivel de actividades permiten monitorear el programa y evaluar adecuadamente el logro de cada una de las actividades. programas sociales implementados (por tipo de vulnerabilidad). Índice de atención de población vulnerable o en desventaja social atendida. Índice de atención de Jefas de Familia que reciben apoyo. Índice de participación 59 años 11 meses Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de Madres jefas de familia de 18 a 59 años 11 meses apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Madres jefas de familia de 18 a 59 años 11 meses apoyados económicamente. Porcentaje de Madres jefas de familia de 18 a 59 años 11 meses que fueron aceptados en el programa. Indicadores 2016 Porcentaje de madres jefas de familia que contribuyen al gasto familiar Valoración Diseño Propuesta de modificación A B C D E F No No No No No No Mujeres Madres de familia económicamente activas/total de mujeres en la demarcación

118 118 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Porcentaje de niños y niñas que estudian su educación básica en la Delegación Venustiano Carranza Porcentaje de madres jefas de familia con ayuda económica Porcentaje de madres jefas que solicitaron la ayuda económica del programa Parcial Parcial Parcial Parcial Número de apoyos económicos otorgados/número de apoyos programados Parcial Parcial Parcial Parcial Número de solicitudes registradas al programa/el número de solicitudes atendidas A.- La fórmula de cálculo del indicador es coherente con su nombre B.-Existe coherencia dentro de los elementos (numerador y denominador) que conforman la fórmula de cálculo del indicador C.- La descripción de las variables de la fórmula de cálculo permite tener claridad sobre cualquier concepto incluido en ella D.- El indicador refleja un factor o variable central del logro del objetivo E.- Los medios de verificación planteados en el indicador son consistentes F.- El tipo de indicador está bien identificado (eficacia, eficiencia, calidad, economía) III.2.7 Resultado de la Matriz de Indicadores 2016 Para el ejercicio 2016 se tenía como meta beneficiar a 4,500 Jefas de Familia entre 18 y 60 años con hijos entre 0 y 15 años, residentes de la Delegación Venustiano Carranza, sin embargo, sólo se logra beneficiar a 4,239 jefas de Familia por razones presupuestales no se logra cumplir la meta deseada. III.2.8 Análisis de los involucrados Todos los agentes que participan de alguna manera en el diseño, aprobación implementación, operación y evaluación de un proyecto son seres humanos con intereses diversos que pueden estar afectados por la puesta en marcha de una acción modificatoria de su estado precedentes. En este sentido, el análisis de los involucrados es un proceso de recopilación y análisis sistemático de información cualitativa de quienes deben de ser tomados en cuenta al elaborar y poner en práctica una política o programa. El análisis de los involucrados es un instrumento que contribuye a sistematizar y analizar la información sobre la oposición o apoyo, que puede provocar la intervención de las autoridades gubernamentales u otras organizaciones sociales, así como la población a la implementación de un programa. En este apartado se identifican los beneficiarios directos y los beneficiarios indirectos de este Programa Social. Agente participante Mujeres Madres Jefas de Familia Descripción Mujeres de 18 a 59 años 11 meses residentes de la Demarcación Intereses Contar con el apoyo para el gasto familiar, alimentación, gastos escolares de sus hijos Cómo es percibido el problema La falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas Poder influencia mandato de y Muy alto: Son madres de familia que son el sustento del hogar Obstáculos vencer a Aumentar el porcentaje de gente beneficiada para alcanzar una mayor universalidad del programa

119 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 119 Familiares de las Madres Jefas de Familia Promotor Responsable del Programa Esposo y hermanos de los beneficiarios Gobierno Delegacional Dirección General Desarrollo Social de Contar con el apoyo para el gasto familiar, alimentación, gastos escolares de sus hijos Evitar la deserción escolar a través de ayudas económicas que se brindan a las niñas y niños estudiantes de nivel primaria Asegurar que las Madres Jefas de Familia cumplan con los requisitos para tener el apoyo La falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas La falta de recursos que puede ocasionar la no conclusión de los estudios básicos de sus hijos por cuestiones económicas genera inequidad e incrementa la desigualdad entre los habitantes de la Delegación Muy alto: Son madres de familia que son el sustento del hogar Cumplir con todos los requisitos para poder acceder al programa Medio: sigue la política social del D.F. Aumentar el porcentaje de Alto: responsable administrar recursos Es de los gente beneficiada para alcanzar una mayor universalidad del programa destinados al Programa de forma eficiente y eficaz. III.3 COMPLEMENTARIEDAD O COINCIDENCIA CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES En este apartado se analiza los programas de nivel federal y del Distrito Federal con los que hay una complementariedad o coincidencia con el programa Ayuda Escolar a Niños de Primaria. Programa Social Quien lo Opera Apoyo a Madres Solteras Jefas de Familia Secretaria de Desarrollo Social Objetivo General Brindar apoyo económico mensual a las mujeres que son madres solteras y jefas de familia que tengan a su cargo hijos menores de edad Población Objetivo Madres Solteras Bienes y/o Servicios que otorga Apoyo económico Complementariedad o coincidencia Complementariedad Justificación Se ayuda a la misma población, pero es diferente el apoyo, aunque es monetario el tiempo de entrega es diferente III.4 ANÁLISIS DE LA CONGRUENCIA DEL PROYECTO COMO PROGRAMA SOCIAL DE LA CDMX En la Delegación Venustiano Carranza se tienen contabilizados 2,361 Mujeres Jefas de Familia entre años, las cuales se enfrentan a diversos factores que repercuten directamente en el detrimento de su calidad de vida como la falta de recursos económicos que le impiden satisfacer sus necesidades básicas provocada principalmente por los bajos salarios, el desempleo y la falta de seguridad social, además del abandono, exclusión, abuso, despojo y el deterioro de sus condiciones de salud, discriminación causando que a su edad haya una mayor falta de empleo para ellos impidiendo vivir con dignidad.

120 120 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 En el caso de específico de la mujer Adulta Mayor resulta la más afectada al no contar con servicios de salud y atención multidisciplinaria necesaria y adecuada que le garanticen un envejecimiento con mayor calidad de vida, este programa benefició a 4,239 mujeres con las características antes expuestas y que habiten en la Delegación Venustiano Carranza. Por lo que resulta necesario coordinar mecanismos de atención integral con las diversas instituciones involucradas. Este programa está fundamentado en el Programa de Apoyo a Jefas de familia, se realizarán encuestas de percepción a los beneficiarios, como una herramienta que permita al programa conocer la evolución de la ayuda otorgada. El programa social Ayuda Jefas de Familia benefició a 4,239 Mujeres Jefas de Familia residentes de la Delegación Venustiano Carranza, mediante un monedero electrónico con un importe de $ 2, (Dos mil cien pesos 00/100 M.N). Una de las limitaciones del programa social, es alcanzar la universalidad del apoyo a las Jefas de Familia vulnerables habitantes de la Delegación Venustiano Carranza y así beneficiar a una mayor cantidad de personas. III.5 EVALUACIÒN DE LA OPERACIÒN DEL PROGRAMA SOCIAL III.5.1. Estructura Operativa del Programa Social en 2016 Se describe la estructura operativa del programa social, incorporando en el organigrama tanto los puestos de estructura como de honorarios. Puesto Subdirectora de Programas Sociales Personal Base de Formación requerida Ejecutar los Programas Sociales, responsable de aplicar la normatividad de los Programas. Capacidad de manejo de archivo control de expedientes Experiencia requerida Trato con los beneficiarios, atender incidencias, supervisión y control de archivo. Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios. Funciones Sexo Edad Encargada de la operación de los Programas Sociales. Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios. M M 31 años 40 años Formación de la persona ocupante Técnico Trabajo Social en Lic. En Educación Preescolar Experiencia de la persona ocupante 3 años 4 años III.5.2. Congruencia de la Operación del Programa Social en 2016 con su Diseño Se presenta mediante un cuadro la valoración de la operación del programa social con el diseño de las Reglas de Operación Apartado I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema Reglas de Operación 2016 La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Cómo se realizó en la practica La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Nivel Cumplimiento de Justificación

121 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 121 Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. II. Objetivos y Alcances Contribuir a la mejora económica de 4,000 mujeres y hombres Jefas de familia entre años cumplidos. III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal V. Requisitos y Procedimientos de Acceso VI. Procedimientos de Instrumentación Durante el 2016 el programa tiene contemplado otorgar 4,000 apoyos económicos. En las Reglas de Operación se integra el presupuesto autorizado para el Se ejecuto de conformidad a las reglas de operación. Se ejecuto de conformidad a las reglas de operación. Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Se otorgan 4,500 apoyos a las Jefas de familia (18-60 años) con hijos entre 0 y 15 años. Se entregan 4,239apoyos económicos. No se ejerce todo el presupuesto que se tenía autorizado. Se integra la Documentación solicitada a los candidatos para ingresar al programa, así como los procedimientos de acceso. Se integra los procesos de operación del programa social. No satisfactorio No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico solamente a 4,239 Jefas de Familia. No satisfactorio Se otorgan 4,239n apoyos debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados. No satisfactorio No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados

122 122 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana VIII. Mecanismos de Exigibilidad IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores Se integra claramente el procedimiento de queja o inconformidad en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. X. Formas de Participación Social Se integra en las Reglas de Operación el participante, la etapa en la participa, forma de participación. XI. Articulación con Otros Programas Sociales Se integra en las Reglas de Operación. Se explica el proceso que deben realizar los beneficiarios en caso de presentar una queja o inconformidad. Se puntualiza que, de conformidad a la LDS del DF, el derecho de exigibilidad de los habitantes será a través de un conjunto de normas y de procedimientos. Se realiza la evaluación interna del programa social en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evaluación Interna de los Programas Sociales, así como lo establece el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. Las beneficiarias que solicitan algún tipo de atención son canalizadas a la Casa de la Mujer Hermilia Galindo, donde existen diferentes actividades. Existe vinculación con otros programas sociales. Parcialmente Existe complementariedad con el programa que otorga la Ciudad de México y con el programa que brinda el Gobierno Federal ya que se atiende la misma población, pero el apoyo es diferente.

123 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 123 III.5.3. Avance en la Cobertura de la Población Objetivo del Programa Social en En este apartado se pretende valorar si la actuación es efectiva y si el programa está alcanzando a su población objetivo y en qué medida. Para desarrollar este apartado es importante retomar la Evaluación Interna 2016 del Programa Social. Aspectos Descripción Cifras 2016 Cifras 2017 Población Objetivo (A) Población que tiene planeado o programado atender en un periodo dado de tiempo pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o sólo a una parte de ella. 4,500 Jefas de Familia 4,500 Jefas de Familia Población Atendida (B) Es la población que ha sido atendida por el programa. 4,239 Jefas de Familia atendidas por el programa 4,095 Jefas de Familia atendidas por el programa Cobertura (A/B)*100 (4,500/INEGI)*100 (4,239/42,361)*100 (4,095/42,361)*100 Observaciones Se atendió al 10% de la población Se atendió al 9.6% de la población Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2016 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Perfil requerido por el programa social Ser residente de la Delegación Venustiano Carranza Tener de 60 a 63 años 11 meses al iniciar su inscripción al programa Cumplir con la documentación requerida en las Reglas de Operación No ser beneficiario de algún otro programa que tenga el Gobierno Delegacional Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016 Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Justificación De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a Jefas de Familia que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años. residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. III.5.4. Descripción y Análisis de los Procesos del Programa Social Se realizará mediante un cuadro donde se indique el nombre del proceso o de los procesos identificados por cada Proceso definido en el Modelo General de Procesos o que no coincidan con el modelo, la secuencia cronológica de los procesos y las principales características de cada proceso, señaladas mediante incisos que van de la A al I: A.- Actividad de Inicio B.- Actividad de Fin C.- Tiempo aproximado de duración del proceso

124 124 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 D.- Número de servidores públicos que participan E.-Recursos Financieros F.- Infraestructura G.- Productos del proceso H.- Tipo de información recolectada I.-stemas empleados para la recolección de información Proceso en el Modelo General Planeació n Nombre de los Procesos identificados como equivalentes Solicitud de incorporación al programa. Difusión Se emite la convocatoria mediante las Reglas de Operación. Solicitud Recepción de documentos Incorpora ción Obtenció n de bienes y/o servicios Entrega Integración documentos de Sec uen cia 1 Los candidatos solicitan de manera personal la incorporaci ón al programa. 2 A B C D E F G H I 3 Se ingresa la documenta ción de los beneficiari os 4 Este proc eso tiene de dura ción 1 mes Apoyo económico 5 Se otorgará un apoyo económico a las jefas de familia Recursos Financieros 6 Se cuent a con el presu puest o para la entre ga de apoy os

125 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 125 Incidenci as Seguimie nto y Monitore o Reportes de tarjetas extraviadas o Bloqueadas. Apoyos Económicos entregados a las jefas de familia. Procesos Identificados que no coinciden con el Modelo General. econó micos. 7 Una vez entregado el apoyo se hacen reportes de las tarjetas que llegan a extraviar o bloquear para la reposición de las mismas. 8 Se otro el apoyo a las jefas de familia que el programa tenía contemplad o realizar. Se deberá enlistar nuevamente los procesos del programa social por orden cronológico, indicando el número de secuencia, y por cada proceso se deberán valorar las siguientes características: A.- Tiene un inicio, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el inicio del proceso, articulada a otro proceso B.- Tiene un fin, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el fin del proceso, articulado con otro proceso. C.- El tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a lo planificado D.- El personal designado para el proceso es suficiente, tiene el perfil adecuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones E.- Los recursos financieros destinados son suficientes y adecuados para la realización del proceso F.- La infraestructura y capacidad instalada para desarrollar el proceso es la suficiente y adecuada G.- Los productos del proceso son los suficientes y adecuados H.- Los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el proceso siguiente I.- Los sistemas de recolección de la información empleados son los adecuados y suficientes J.- La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo del programa K.- La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del proceso es la adecuada L.- El proceso es pertinente para el cumplimiento de los objetivos del programa social Nombre Proceso del Inicio 1 Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones Se emite convocatoria a través de las Reglas de Operación

126 126 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Recursos Financieros 2 Tiempo 3 Personal Recolección información Coordinación entre actores de 4 6 Infraestructura 7 Insumo 5 Productos proceso Objetivo programa del del 8 9 Actividad de fin 10 Se cuenta con el presupuesto para la operación del programa Se cuentan con el tiempo necesario para la integración de documentos Se realiza la recepción de documentos para la integración al programa La Subdirección a través de los Gestores Ciudadanos se encarga de coordinar a los beneficiarios para llevar a cabo los procesos de recepción de documentos y las entregas del apoyo. Se cuenta con la infraestructura necesaria para la realización del proceso. Se hace entrega del apoyo Se cumple con el objetivo general del programa. Los apoyos entregados a las jefas de familia. III.5.5. Seguimiento y Monitoreo del Programa Social Se deberá presentar los resultados de la matriz de indicadores del programa social 2016 establecidas en las Reglas de Operación; explicando, en los casos de ser necesario, las externalidades que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados. Nivel de Objetivo Fin Nombre del Indicador Porcentaje de Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años. años en la Delegación Venustiano Carranza. Fórmula Resultados 2016 Externalidades Jefas de Familia residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de Jefas de familia de 18 a 60 años*100. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas.

127 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 127 Propósito Componentes Actividades Porcentaje de Jefas de Familia apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años apoyados económicamente. Porcentaje de Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años que fueron aceptados en el programa. Jefas de Familia residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de Jefas de familia de 18 a 60 años*100. Total de pagos realizados Jefas de Familia/Total de tarjetas entregadas a Jefas de Familia. Jefas de Familia que solicitaron el apoyo económico/total de Jefas de Familia que fueron aceptados en el programa. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas. Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100. % de las tarjetas programadas Por la veda electoral no se logró el objetivo de entregar el 100 % de las tarjetas programadas. Hacer una valoración del seguimiento y monitoreo de los indicadores del programa social en 2016; a través del siguiente cuadro: Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente Se generó, recolectó y registró de forma adecuada y oportuna la información para el cálculo de los indicadores Se cuenta con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo de los indicadores Las áreas que inicialmente se designaron como responsables de calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica Los indicadores diseñados en 2016 en la práctica permitieron monitorear de forma adecuada el programa social El resultado de los indicadores sirvió para la retroalimentación y mejora del programa social Valoración (si, parcialmente, no) Parcialmente Parcialmente Parcialmente Justificación No se envió al EVALUA el informe de los indicadores debido a que la entrega del apoyo fue de manera semestral Debido a la veda electoral fue complicado realizar en tiempo la recopilación de los datos. Algunos indicadores estaban mal planteados. III.5.6. Valoración General de la Operación del Programa Social en 2016 Con base en los aspectos desarrollados a lo largo de este apartado se deberá hacer una valoración general de la operación del programa social en 2016, con base en el siguiente cuadro, justificando en las observaciones, el motivo de la valoración realizada. Aspecto de la Operación del Programa Social en 2016 El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación adecuada Valoración (si, parcialmente, no) Observaciones

128 128 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 El programa social fue operado de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación 2016 Los recursos financieros destinados en 2016 fueron suficientes y adecuados El programa social atendió a la población objetivo establecido en las Reglas de Operación 2016 La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y adecuada El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos del Modelo General Se cuenta con documentos que normen los procesos del programa social Los procesos que están documentados son del conocimiento de todas las personas operadoras del programa social Los procesos del programa social están estandarizados, es decir, son utilizados por las instancias ejecutoras Los tiempos establecidos para la operación del programa social a través de sus diferentes procesos son adecuados y acordes a lo planeado La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del programa social es la adecuada Se cuenta con un sistema de monitoreo e indicadores de gestión que retroalimenten los procesos operativos que desarrollan las personas operadoras Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de mejoras Existen mecanismos para conocer la satisfacción de las personas beneficiarias respecto de los bienes y/o servicios que ofrece el programa social Parcialmente No No se benefició a la población total que se tenía proyectado beneficiar, debido a la veda electoral no se completó la recepción de documentos impidiendo la conformación del padrón. Se está trabajando para la implementación de los mecanismos a través de encuestas periódicas a los beneficiarios del programa social. IV. EVALUACION DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL IV.1. Estructura Operativa del Programa Social en 2017 Se describe la estructura operativa del programa social, incorporando en el organigrama tanto los puestos de estructura como de honorarios. Puesto Subdirectora de Programas Sociales Formación requerida Ejecutar los Programas Sociales, responsable de aplicar la normatividad Experiencia requerida Trato con los beneficiarios, atender incidencias, supervisión y control de archivo Funciones Sexo Edad Encargada de la operación de los Programas Sociales M 32 años Formación de la persona ocupante Técnico Trabajo Social en Experiencia de la persona ocupante 3 años

129 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 129 Personal de Base de Programas los Capacidad de manejo de archivo control de expedientes Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios Manejo de Archivo, manejo de documentación, atención a los beneficiarios M 40 años Lic. En Educación Preescolar 4 años IV.2. Congruencia de la Operación del Programa Social en 2017 con su Diseño Se presenta mediante un cuadro la valoración de la operación del programa social con el diseño de las Reglas de Operación Apartado Reglas de Operación 2017 Cómo se realizó en la practica I. Dependencia o Entidad Responsable del Problema II. Objetivos y Alcances III. Metas Físicas IV. Programación Presupuestal. La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Contribuir a la mejora económica de 4,500 mujeres Jefas de Familia entre años con hijos de 0 a 15 años. Durante el 2017 el programa tiene contemplado otorgar 4,500 apoyos económicos. En las Reglas de Operación se integra el presupuesto autorizado para el La Dirección de Desarrollo Social por conducto de la Dirección de Promoción Social y Educativa y la Subdirección de Programas Sociales son los responsables de llevar el programa social conforme a las Reglas de Operación. Se otorgan 4,095 apoyos a Madres Jefas de Familia meses. Se entregan 4,095 apoyos económicos No se ejerce todo el presupuesto que se tenía autorizado. Nivel de Cumplimiento No satisfactorio No satisfactorio No satisfactorio Justificación No se cumplió con los objetivos especificados, dotando de un apoyo económico a 4,095 Se otorgan 4,095 apoyos debido a la veda electoral impide realizar la recepción de documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados. No se ejerció el monto total autorizado en las reglas de operación debido a la veda electoral impide realizar recepción de la

130 130 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 V. Requisitos y Procedimientos de Acceso. VI. Procedimientos de Instrumentación. VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana. VIII. Mecanismos de Exigibilidad. IX. Mecanismos de Evaluación e Indicadores X. Formas de Participación Social. XI. Articulación con Otros Programas Sociales. Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se ejecutó de conformidad a las reglas de operación. Se integra claramente el procedimiento de queja o inconformidad en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra en las Reglas de Operación el participante, la etapa en la participa, forma de participación. Se integra en las Reglas de Operación. Se integra la Documentación solicitada a los candidatos para ingresar al programa, así como los procedimientos de acceso. Se integra los procesos de operación del programa social. Se explica el proceso que deben realizar los beneficiarios en caso de presentar una queja o inconformidad. Se puntualiza que, de conformidad a la LDS del DF, el derecho de exigibilidad de los habitantes será a través de un conjunto de normas y de procedimientos. Se hace se realizar la evaluación interna del programa social en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evaluación Interna de los Programas Sociales, así como lo establece el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. Las beneficiarias que solicitan algún tipo de atención son canalizadas a la Casa de la Mujer Hermilia Galindo, donde existen diferentes actividades. No existe vinculación con otros programas sociales. Parcialmente documentos y eso conlleva a no completar el padrón de beneficiarios que se tenían contemplados. No se especifica en las Reglas de Operación si el programa es complementario o tiene coincidencias con otros programas sociales. IV.3. Avance en la Cobertura de la Población Objetivo del Programa Social en En este apartado se pretende valorar si la actuación es efectiva y si el programa está alcanzando a su población objetivo y en qué medida. Para desarrollar este apartado es importante retomar la Evaluación Interna 2017 del Programa Social.

131 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 131 Aspectos Descripción Cifras 2016 Cifras 2017 Población Objetivo (A) Población que tiene planeado o programado atender en un periodo dado de tiempo pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o sólo a una parte de ella. 4,500 Jefas de Familia 4,500 Jefas de Familia Población Atendida (B) Es la población que ha sido atendida por el programa. 4,239 Jefas de Familia atendidas por el programa 4,095 Jefas de Familia atendidas por el programa Cobertura (A/B)*100 (4,500/INEGI)*100 (4,239/42,361)*100 (4,095/42,361)*100 Observaciones Se atendió al 10% de la población Se atendió al 9.6% de la población Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2017 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Perfil requerido por el programa social Ser residente de la Delegación Venustiano Carranza Tener de 60 a 63 años 11 meses al iniciar su inscripción al programa Cumplir con la documentación requerida en las Reglas de Operación No ser beneficiario de algún otro programa que tenga el Gobierno Delegacional Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2016 Se cubrió al 100 % ///// Se cubrió al 100 % ///// Se cubrió al 100 % ///// Se cubrió al 100 % ///// Justificación De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a Madres Jefas de Familia que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las Jefas de Familia pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. Con base en lo planteado en las Reglas de Operación 2017 del programa social respecto a la población objetivo, el objetivo general y los requisitos de ingreso al programa, construir el perfil de la persona beneficiaria del programa social y en listar cada una de estas características en el siguiente cuadro: Perfil requerido por el programa social Ser residente de la Delegación Venustiano Carranza Tener de 60 a 64 años 11 meses al iniciar su inscripción al programa Porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil en 2017 Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % Justificación

132 132 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Cumplir con la documentación requerida en las Reglas de Operación No ser beneficiario de algún otro programa que tenga el Gobierno Delegacional Se cubrió al 100 % Se cubrió al 100 % De conformidad con la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal el derecho de exigibilidad será a través de un conjunto de normas y procedimientos. Este programa se enfoca a Jefas de Familia que cumplan los requisitos señalados en las Reglas de Operación del programa Ayuda a Madres Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años residentes de la Delegación Venustiano Carranza pueden solicitar su incorporación al programa, el apoyo se brinda en las 80 colonias de la Demarcación, las Jefas de Familia pueden solicitar su acceso al programa y podrán ser incorporados si cumplen con los requisitos solicitados en las Reglas de Operación. Se realizará mediante un cuadro donde se indique el nombre del proceso o de los procesos identificados por cada Proceso definido en el Modelo General de Procesos o que no coincidan con el modelo, la secuencia cronológica de los procesos y las principales características de cada proceso, señaladas mediante incisos que van de la A al I: A.- Actividad de Inicio B.- Actividad de Fin C.- Tiempo aproximado de duración del proceso D.- Número de servidores públicos que participan E.-Recursos Financieros F.- Infraestructura G.- Productos del proceso H.- Tipo de información recolectada I.-stemas empleados para la recolección de información Proceso en el Modelo General Nombre de los Procesos identificados como equivalentes Secuencia A B C D E F G H I Planeación Actividad de Inicio 1 1 Difusión Infraestructura 2 2 Número de Solicitud servidores públicos 3 3 que participan Incorporación Tiempo aproximado que dura el proceso 4 3 Obtención de bienes Productos del y/o servicios proceso 5 5 Entrega Recursos Financieros 6 6 Incidencias Tipo de información recolectada 7 7 Seguimiento Monitoreo y Actividad de Fin 8 8 Procesos Identificados que no coinciden con el Modelo General Se deberá enlistar nuevamente los procesos del programa social por orden cronológico, indicando el número de secuencia, y por cada proceso se deberán valorar las siguientes características: A.- Tiene un inicio, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el inicio del proceso, articulada a otro proceso.

133 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 133 B.- Tiene un fin, es decir, cuenta con una actividad claramente definida como el fin del proceso, articulado con otro proceso. C.- El tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a lo planificado. D.- El personal designado para el proceso es suficiente, tiene el perfil adecuado y cuenta con capacitación para realizar sus funciones. E.- Los recursos financieros destinados son suficientes y adecuados para la realización del proceso. F.- La infraestructura y capacidad instalada para desarrollar el proceso es la suficiente y adecuada. G.- Los productos del proceso son los suficientes y adecuados. H.- Los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el proceso siguiente. I.- Los sistemas de recolección de la información empleados son los adecuados y suficientes. J.- La información recolectada en el proceso sirve para el monitoreo del programa. K.- La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del proceso es la adecuada. L.- El proceso es pertinente para el cumplimiento de los objetivos del programa social. Nombre del Proceso Secuencia A B C D E F G H I J K L Observaciones Inicio 1 SI Recursos Financieros 2 SI Tiempo 3 SI Personal 4 SI Recolección de información 5 SI Coordinación entre actores 6 SI Infraestructura 7 SI Insumo 8 SI Productos del proceso 9 SI Objetivo del programa 10 SI Actividad de fin 11 SI IV.4. Seguimiento y monitoreo del programa social Se deberá presentar los resultados de la matriz de indicadores del programa social 2016 establecidas en las Reglas de Operación; explicando, en los casos de ser necesario, las externalidades que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados.

134 134 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Nivel de Objetivo Fin Propósito Componentes Actividades Nombre del Indicador Porcentaje de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años en la Delegación Venustiano Carranza. Porcentaje de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Porcentaje de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años apoyados económicamente. Porcentaje de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años que fueron aceptados en el programa. Fórmula Resultados 2017 Externalidades Jefas de Familia residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años *100. Jefas de Familia en Venustiano Carranza/Total de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años apoyados por el programa*100. Total de pagos realizados Jefas de Familia/Total de tarjetas entregadas a Jefas de Familia. Jefas de Familia que solicitaron el apoyo económico/total de Jefas de Familia que fueron aceptados en el programa. Se logro identificar el total de Jefas de Familia con ese rango de edad. Gran parte de las Jefas de Familia mejoraron su calidad de vida. Se pudieron entregar las tarjetas a las Jefas de Familia. Se logró atender parte de las solicitudes para incorporar al programa.. Hacer una valoración del seguimiento y monitoreo de los indicadores del programa social en 2017; a través del siguiente cuadro: Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 Se dio seguimiento a los indicadores con la periodicidad planteada inicialmente. Se generó, recolectó y registró de forma adecuada y oportuna la información para el cálculo de los indicadores. Se cuenta con procedimientos estandarizados para generar la información y para el cálculo de los indicadores. Las áreas que inicialmente se designaron como responsables de calcular los indicadores lo llevaron a cabo en la práctica. Valoración Justificación (si, parcialmente, no) No se envió al No se envió al EVALUA el EVALUA el informe de los informe de los Parcialmente indicadores debido indicadores a que la entrega del debido a que la apoyo fue de entrega del apoyo manera semestral. fue de manera semestral. Debido a la veda electoral fue Parcialmente complicado realizar en tiempo la recopilación de los datos. No

135 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 135 Los indicadores diseñados en 2017 en la práctica permitieron monitorear de forma adecuada el programa social. El resultado de los indicadores sirvió para la retroalimentación y mejora del programa social. Parcialmente Algunos indicadores estaban mal planteados. IV.5. Valoración General de la Operación del Programa Social en 2017 Con base en los aspectos desarrollados a lo largo de este apartado se deberá hacer una valoración general de la operación del programa social en 2017, con base en el siguiente cuadro, justificando en las observaciones, el motivo de la valoración realizada. Aspecto del seguimiento y del monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 El programa social contó con el personal suficiente y con los perfiles y capacitación requeridos para su operación adecuada. El programa social fue operado de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación Los recursos financieros destinados fueron suficientes y adecuados. El programa social atendió a la población objetivo establecido en las Reglas de Operación. La infraestructura o capacidad instalada para operar el programa social es la suficiente y adecuada. El programa social cuenta con procesos equivalentes a todos los procesos del Modelo General. Se cuenta con documentos que normen los procesos del programa social. Los procesos que están documentados son del conocimiento de todas las personas operadoras del programa social. Parcialmente Valoración Justificación (si, parcialmente, no) No se benefició a la población total que se tenía proyectado beneficiar, debido a la veda electoral no se completó la recepción de documentos impidiendo la conformación del padrón.

136 136 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Los procesos del programa social están estandarizados, es decir, son utilizados por las instancias ejecutoras. Los tiempos establecidos para la operación del programa social a través de sus diferentes procesos son adecuados y acordes a lo planeado. La coordinación entre actores involucrados para la ejecución del programa social es la adecuada. Se cuenta con un sistema de monitoreo e indicadores de gestión que retroalimenten los procesos operativos que desarrollan las personas operadoras. Se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de mejoras. Existen mecanismos para conocer la satisfacción de las personas beneficiarias respecto de los bienes y/o servicios que ofrece el programa social. No Se está trabajando para la implementación de los mecanismos a través de encuestas periódicas a los beneficiarios del programa social. V. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL Categorías Expectativas Imagen del Programa Aspectos a Valorar Grado que cubriría sus necesidades individuales, familiares y colectivas. Grado o ponderación antes de recibir el beneficio. Seguridad que se crea al esperar recibir el apoyo. Información publicitaria del programa (conocimiento general del programa, la frecuencia con que Reactivo instrumento Línea Base Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? Reactivo de Instrumento Panel Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? Resultado línea base Resultado panel Interpretación 93% 93% Los beneficiarios manifestaron, que este apoyo que se les brinda es de gran utilidad, para diversos gastos dentro de su economía familiar. 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que mediante los compañeros de Participación Ciudadana, así como de la

137 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 137 Cohesión social Calidad de Gestión recibe la información, conocimiento a través de experiencias previas de otras personas). Información acerca de la institución que otorga el apoyo. Identificación de la persona beneficiaria del programa (conocimiento del programa). Funcionamiento del programa. Grado o nivel de conocimiento del motivo por el que recibe el apoyo. Conocimiento de los derechos y obligaciones. Cohesión familiar. Participación en actividades comunitarias diferentes a las del programa social. Ponderación de la persona beneficiaria respecto a la cohesión social de su comunidad tras haber recibido el apoyo. Trato al solicitar o recibir un servicio relacionado con el beneficio del programa. Tiempo de respuesta. Asignación de beneficios con oportunidad. En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? página Delegacional. 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que una vez entregando sus documentos y ser pate de la lista de espera, fue rápida su incorporación al Programa. 93% 93% Los beneficiarios manifestaron que una vez entregando sus documentos y ser pate de la lista de espera, fue rápida su incorporación al Programa.

138 138 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 Disponibilidad y suficiencia de la información relacionada con el programa. Conocimientos de los mecanismos de atención de incidencias. Tiempo de respuesta y opinión y resultado de la incidencia Calidad del Evaluación de las beneficio características del beneficio. Grado o ponderación después de la entrega del beneficio. Grado o nivel cubierto de las necesidades por el beneficio. Contraprestación Tipo de compromiso adquirido. Frecuencia con que se realiza loa compromisos adquiridos a través del programa. Costos relacionados con la realización de la contraprestación (Gastos de transporte, tiempo invertido, días que no trabajan por hacer actividades del programa) Satisfacción Grado de conocimiento del programa como derecho. Opinión del beneficiario sobre el programa implementado por el gobierno para abatir su condición Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% 93% 93% 93% 93% 93% 93%

139 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 139 de pobreza. Confirmación o invalidación de la expectativa generada por el beneficiario. VI. EVALUACIÓN DE RESULTADOS VI.1 Resultado de la cobertura de la Población Objetivo del Programa Social Se valora que durante la operación de los Programas Sociales en 2017 no se logró la efectividad, alcanzando solamente a 4,095 Mujeres Jefas de Familia que residen en la demarcación. Aspectos Población Objetivo Población Atendida Cobertura (A) (B) (B/A)*100 Observaciones Descripción ///// Cifras 2015 //// ///// //// ///// Cifras ,500 4, % Debido a la veda electoral no alcanzamos a cubrir la meta. Cifras ,500 4,095 91% ///// Con base en lo planteado en las reglas de Operación del Programa Social Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años Contribuir a la mejora económica, a 4,500 Jefas de Familia entre 18 a 60 años de edad cumplidos, que habitan en la Delegación Venustiano Carranza que propicien una mayor participación en el ámbito familiar, social, cultural y económico, cuya condiciones económicas sean adversas, a través una ayuda económica que contribuya a satisfacer sus necesidades básicas, de forma semestral mediante un monedero electrónico. Aspectos Perfil requerido por el programa social ///// 94.2% 91% Porcentaje de personas beneficiarias que ///// 94.2% 91% cubrieron el perfil Justificación ///// VI.2. Resultados al nivel del Propósito y Fin del Programa Social Debido a la veda electoral no alcanzamos a cubrir la meta. Presentar los resultados de los indicadores al nivel de Fin y Propósito de la matriz de indicadores del programa social establecidos en sus Reglas de Operación; explicando, en los casos en que sea necesario, los factores que condicionaron el logro de los objetivos planteados, es decir, identificando los factores internos y externos que condicionaron el logro de los resultados (indicar en el caso de programas sociales creados en 2016 y 2017, los indicadores que no aplican). Matriz Indicadores 2016 de Nivel de Nombre del Objetivo Indicador Fin Porcentaje de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años en la Delegación Venustiano Carranza. Formula Meta Resultados Factores Jefas de Familia residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años *100. 4,239 No se logró la meta establecida. Por la veda electoral no se logró el objetivo del 100 %.

140 140 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de Propósito Porcentaje de Jefas de Familia apoyadas económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Fin Porcentaje de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años en la Delegación Venustiano Carranza. Propósito Porcentaje de Jefas de Familia apoyados económicamente por el programa mejoraron su calidad de vida. Jefas de familia en Venustiano Carranza/Total de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años apoyados por el programa*100 Jefas de Familia residentes en la Delegación Venustiano Carranza/Total de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años *100 Jefas de Familia en Venustiano Carranza/Total de Jefas de Familia con Hijos de 0 a 15 años apoyados por el programa*100. 4,239 Gran parte de las jefas de familia mejoraron su calidad de vida. 4,095 No se logró identificar el total de jefas de familia con ese rango de edad. 4,095 Gran parte de las jefas de familia mejoraron su calidad de vida. /////// /////// ///////// VI.3 Resultados del Programa Social Construir una base de datos solo con la población que contestó el instrumento de panel, con los resultados de cada uno de los reactivos del instrumento levantado en la línea base y el panel. Una vez depurada la información, presentar los resultados porcentuales de cada reactivo por categoría de análisis planteada en el cuadro presentado en el Apartado II.3.2, tanto en el levantamiento de la línea base como en el panel (en caso de que el reactivo se haya incluido en ambos instrumentos), así como la interpretación de los cambios en el resultado de un levantamiento a otro. Los resultados del panel deberán desagregarse por población beneficiaria y no beneficiaria en 2017, para su posterior interpretación. Categoría análisis de Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? Justificación Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. Reactivo instrumento Línea Base Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo se enteró del programa? Reactivo de Instrumento Panel Qué porcentaje representa el apoyo al ingreso familiar? Cuál es el uso principal que le da al apoyo económico del programa? Cómo enteró programa? se del Resultados línea base Resultado panel Interpretación 93% 93% Satisfactoria 93% 93% Satisfactoria 93% 93% Satisfactoria

141 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 141 En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? Se retoma de la aplicación de la encuesta a los beneficiarios del programa. En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? En qué fecha se incorporó al programa? Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño del programa? 93% 93% Satisfactoria VII. ANÁLISIS DE LAS EVALUACIONES INTERNAS ANTERIORES Se retoma la Evaluación Interna 2017 del Programa Social y valorar si fue desarrollada de acuerdo con los aspectos solicitados en los Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 de los Programas Sociales de la Ciudad de México emitidos por el Evalúa CDMX. Apartados de la Evaluación Interna 2017 Nivel de Cumplimiento I. DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA II. METODOLOGIA DE LA EVALUACION INTERNA 2017 II.1. Área encargada de la Evaluación Interna II.2. Metodología de la Evaluación II. 3. Fuentes de la Información III. EVALUACION DEL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL III.1. Estructura operativa del Programa Social III.2. Congruencia de la Operación del Programa Social con su diseño III.3. Avance Cobertura del Programa Social III.4. Descripción y Análisis de los Procesos del Programa Social III.5. Seguimiento del Programa Social y Monitoreo III.6. Valoración General de la Operación de los Programas Sociales Satisfactoria IV. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL V. DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO DEL PANEL DEL PROGRAMA SOCIAL V.1. Muestra del Levantamiento de Panel IV.2. Cronograma de Aplicación y Procesamiento de la Información VI. ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE LA EVALUCION INTERNA 2017 VI.1. Análisis de la Evaluación Interna 2017 VI.2. Seguimiento de Recomendaciones de las Evaluaciones Internas Anteriores VII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA VII.1. Matriz FODA VII.2. Estrategias de Mejora VII.3. Cronograma de Implementación VIII. REFERNCIAS DOCUMENTALES Justificación

142 142 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 VIII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA IX. 1. Matriz FODA Con base en cada uno de los aspectos desarrollados a lo largo de la evaluación interna 2018, en este apartado se deben presentar las conclusiones de la evaluación, a través de la generación de la Matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que permitirá determinar los logros del programa, las variables externas que han contribuido a éstos, las áreas de oportunidad y los obstáculos que han afectado el funcionamiento del programa social; es decir, valorar la efectividad en el cumplimiento de metas y en el logro de los objetivos e identificar las variables del programa que afectan en mayor medida sus resultados. Interno Externo Positivo Fortalezas/ en términos generales la política social en la delegación ve disminuida la pobreza. Oportunidades/ contribuir y acoplar programas de la CDMX para avanzar en términos de la disminución de la vulnerabilidad. Negativo Debilidades/no se actualiza la información de las personas con vulnerabilidad, provocando el mal diseño de productos. Cuellos de botella en el flujo e integración de la información. No se alcanzan las metas establecidas en la cobertura. Amenazas/ cuellos de botella en el flujo de información. VIII.1.1 MATRIZ FODA Parte Interna Parte Externa Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas El programa contó con el Los beneficiarios personal suficiente para la no traen su operación y lograr nuestras documentación metas. completa El programa social cuenta con Reglas de Operación requerida para la incorporación al programa La falta de interés de los beneficiarios para cumplir con la renovación de sus documentos VIII.1.2 MATRIZ DE DISEÑO Y OPERACIÓN Matriz FODA 2016 Este apoyo abarca a un exclusivo grupo de Jefas de Familia, ya que no se brinda apoyo madres de 18 a 59 años 11 meses debido a la duplicidad de los programas sociales. Los recursos financieros destinados en 2016 fueron suficientes y adecuados para la operación del programa La captación de suficiencia presupuestal para poder realizar los pagos a las personas beneficiadas. La aprobación de los programas sociales por COPLADE o la suspensión del programa Ayuda a Madres Jefas de Familia. Parte Interna Parte Externa Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas La fortaleza del programa Este apoyo abarca a un Aumentar el número de La captación de suficiencia Apoyo a Madres Jefas de exclusivo grupo de Jefas de apoyos y cobertura presupuestal para poder Familia radica en que se Familia, ya que no se brinda económicos, para así realizar los pagos a las beneficia a un grupo de personas que no entran en apoyo a personas mayores a los59 años 11 meses ni a los poder beneficiar a un mayor grupo de personas personas beneficiadas.

143 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 143 otros programas sociales y que son personas vulnerables. Este programa se otorga de forma pública y gratuita, debido a que se les brinda el apoyo a todas las personas para así poder obtener los beneficios de este apoyo. hijos mayores de 15 años, debido a la duplicidad de los programas sociales. Las reglas de operación limitan al grupo de Jefas de Familia que podrían recibir el apoyo económico y que incumplen con los requisitos establecidos en la misma. y acercarse más a la universalidad en la población potencial. Aumentar los recursos financieros para así poderlos implementar en estructura de personal y equipo técnico para así aumentar la eficiencia del programa Ayuda al Jefas de Familia. La aprobación de los programas sociales por COPLADE o la suspensión del programa Jefas de Familia. Matriz FODA 2017 Objetivo Central del Proyecto Fortalezas (Internas) Debilidades (Internas) Este apoyo abarca a un exclusivo grupo de La fortaleza del programa Mujeres Jefas de Familia entre 18 a 59 años 11 meses, ya que no se brinda apoyo a estas mujeres con ese rango de edad, para evitar la duplicidad de los diferentes programas sociales que existen en la Ciudad de México. Apoyo a Jefas de Familia radica en que se beneficia a un grupo de personas que no entran en otros programas sociales y que son personas vulnerables. Amenazas (Externas) Que se aprueben los programas sociales por COPLADE en este caso Apoyo a Jefas de Familia. Este programa se otorga de forma pública y gratuita, a todos las Jefas de Familia que cumplan con los requisitos de las reglas de operación. Las reglas de operación limitan al grupo de Jefas de Familia que podrían recibir el apoyo económico y que incumplen con los requisitos establecidos en la misma. La falta de interés de los beneficiarios para cumplir con la renovación de sus documentos. En el caso de programas sociales creados en 2017, se deberá generar la Matriz FODA con base en el análisis realizado en esta evaluación. Todos los elementos incorporados a la Matriz deberán haber sido desarrollados en la evaluación. VIII.2 ESTRATEGIAS DE MEJORA VIII.2.1 Seguimiento de las Estrategias de Mejora de las Evaluaciones Internas anteriores En este apartado se reportará, el avance en la instrumentación de todas las estrategias de mejora propuestas en la evaluación Interna 2016, 2017 mediante el siguiente cuadro. Evaluación Interna Estrategia de mejora 2016 Sostener presupuestalmente los apoyos actuales Sostener presupuestalmente los apoyos actuales. Etapa de Implementación dentro del programa Plazo establecido Área de seguimiento Diseño y Cobertura Corto plazo Dirección General de Desarrollo Social. Diseño y Cobertura Corto plazo Dirección General de Desarrollo Social. tuación a junio 2018 Dirección General de Desarrollo Social. Dirección General de Desarrollo Social. Justificación y retos enfrentados

144 144 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 VIII.2.2 Estrategias de Mejora derivadas de la Evaluación 2018 Elementos de Matriz FODA retomados Que se genere en tiempo y forma la suficiencia presupuestal para poder realizar los pagos a las personas beneficiadas. La fortaleza del programa Apoyo a Jefas de Familia radica en que se beneficia a un grupo de personas que no entran en otros programas sociales y que son personas vulnerables. Estrategia de mejora propuesta Contar con el presupuesto asignado en tiempo y forma, para poder realizar los pagos a las personas beneficiadas del programa. Las personas beneficiadas no cuentan con otra ayuda ya que entran en otro rango de edad. Etapa de implementación dentro del programa social Diseño y Cobertura Diseño y Cobertura Efecto esperado Contar con la partida presupuestal en tiempo para poder realizar los pagos y cumplir la meta establecida. Se establece la edad para ingresar a la ayuda. VIII.3. Comentarios finales Al ser la evaluación interna de cierre de la presente administración, en esta ocasión no se incluirá un Cronograma para la instrumentación de las estrategias de mejora, a menos que puedan implementarse en los próximos seis meses, en cuyo caso se debe establecer una ruta crítica para el seguimiento de las mismas (en el corto, mediano y largo plazo) y especificar las áreas encargadas de su instrumentación y seguimiento. En su lugar, el Evalúa CDMX invita a incorporar en este apartado algunos comentarios finales, que presenten un breve balance general del programa social, con base en la Evaluación Interna Integral y la propia experiencia de su operación, que permita a la siguiente administración conocer los avances en la atención del problema social por el que el programa social fue creado y los retos que aún enfrenta; análisis fundamental para la toma de decisiones objetiva y fundamentada en cuanto al futuro de estas políticas públicas y su consideración para el stema General de Bienestar Social de la Ciudad de México establecido en la Constitución Política de la Ciudad de México, promulgada el pasado 5 de febrero de En los dos años de su revisión, entre 2016 y 2017 tuvo una reducción de beneficiarios y presupuesto ejercido del 4%. 50% del recurso ejercido se concentra en 10 colonias. En los dos de implementación, no se han cumplido las metas de cobertura. Las 10 colonias mayormente beneficiadas, acaparan el 50% de los recursos ejercidos y de beneficiarios alcanzados. o o o o o o o o o o MOCTEZUMA 2a SECC JARDIN BALBUENA MORELOS 20 DE NOVIEMBRE MAGDALENA MIXHUCA IGNACIO ZARAGOZA ARENAL 4a SECC MOCTEZUMA 1a SECC ROMERO RUBIO FEDERAL La cuenta pública 2017 disponible en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México no coincide con los montos y beneficiarios expuestos en el padrón del programa.

145 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 145 IX. REFERENCIAS DOCUMENTALES Consejo de Evaluación de Desarrollo Social de la Ciudad de México (2018), en base a las estimaciones del CONEVAL 2008 y 2010 Programa Delegacional Programa General de Desarrollo Urbano 1996, Cuadernos estadísticos delegacionales, 2001, INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI. Reglas de Operación 2017 Folleto Informativo No. 33 de Derechos Humanos, Suiza. Ley de Desarrollo Social de la Ciudad de México Evaluación Interna 2018 Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. o Índices de rezago. o Indicadores de pobreza municipal Consejo Nacional de Población. o Índice de marginación. o Dinámica poblacional Delegación Venustiano Carranza. o Padrón de beneficiarios de los programas sociales. o Evaluaciones de desempeño. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. o Reglas de operación de los programas sociales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía o Encuesta intercensal 2015 o Mapa de claves de entidades federativas y municipios. Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. o Cuenta pública. stema de Información del Desarrollo Social de la Ciudad de México. o Padrón de beneficiarios de los programas sociales. Servicio Postal Mexicano. o Claves de colonias y pueblos en la delegación Venustiano Carranza. TRANSITORIO ÚNICO: Publíquese el presente Aviso en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México para su debida observancia y aplicación. Venustiano Carranza, Ciudad de México a 29 de junio de LA JEFA DELEGACIONAL EN VENUSTIANO CARRANZA (Firma) LIC. MÓNICA LÓPEZ MONCADA

146 CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL CONVOCATORIA 027 El Ing. Fernando Alonzo Ávila Luna, Director Ejecutivo de Construcción del Órgano Desconcentrado stema de Aguas de la Ciudad de México, en observancia a lo dispuesto en los Artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 24 y 28 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y de conformidad con las facultades conferidas en el Manual Administrativo del stema de Aguas de la Ciudad de México, convoca a las personas físicas y morales interesadas en participar en las Licitaciones de carácter nacional para la contratación de las acciones que a continuación se describen de conformidad con lo siguiente: No. de licitación Descripción y ubicación de la obra Fecha de inicio Fecha de terminación Capital Contable requerido SACMEX-LP Construcción de atarjea sobre la Calle Cañito y Golfo de Tehuantepec, hasta conectarse al Colector 06-Agosto Noviembre-2018 $720, existente, considerando accesorios pluviales, Delegación Miguel Hidalgo. No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de Aclaraciones Visita al lugar de la obra o los trabajos Acto de Sesión de Presentación de Propuestas SACMEX-LP Costo en Dependencia: 09-Julio Julio Julio Julio-2018 $2, :30 Hrs 09:00 Hrs 10:30 Hrs. No. de licitación Descripción y ubicación de la obra Fecha de inicio Fecha de terminación Capital Contable requerido SACMEX-LP Construcción de rejillas en Calle Jacobo Watt, Delegación Iztapalapa 06-Agosto Octubre-2018 $1,670, Construcción de coladeras pluviales, rejilla estructural y boca de tormenta, ubicadas en Prol. Plutarco Elias Calles esquina Prol. Telecomunicaciones, entre Rosario Castellanos y Cadena Azul, Delegación Iztapalapa. Construcción de atarjea con bocas de tormenta, conectándose al colector Ticomán, ubicado en Av. Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero.

147 No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de Aclaraciones Visita al lugar de la obra o los trabajos Acto de Sesión de Presentación de Propuestas SACMEX-LP Costo en Dependencia: 09-Julio Julio Julio Julio-2018 $2, :00 Hrs 09:00 Hrs 12:00 Hrs. No. de licitación Descripción y ubicación de la obra Fecha de inicio Fecha de terminación Capital Contable requerido SACMEX-LP Rehabilitación de campamentos de drenaje: 06-Agosto Noviembre-2018 $1,900, Desazolve Oriente, Centro, Norte, Bombeo Norte, Bombeo Sur, Hidroneumáticos Zona Norte, Centro, Poniente, Zona de Transferencia y tratamiento de Azolve Oriente y Campamento La Colmena, ubicados en las Delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, de la Ciudad de México. No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de Aclaraciones Visita al lugar de la obra o los trabajos Acto de Sesión de Presentación de Propuestas SACMEX-LP Costo en Dependencia: 09-Julio Julio julio Julio :00 Hrs. $2, :30 Hrs 13:30 Hrs. Los recursos fueron aprobados con Oficio de Autorización Previa de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal número SFCDMX/SE/0242/2018 de fecha 08 de enero de Las bases de las Licitaciones se encuentran disponibles para consulta y venta en las Oficinas del stema de Aguas de la Ciudad de México, sito en calle Nezahualcóyotl número 127, Segundo Piso, Colonia Centro, Código Postal 06080, Delegación Cuauhtémoc, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas, lo anterior a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta la fecha límite señalada para su adquisición. Requisitos para adquirir las bases: 1. La adquisición es directa en las oficinas del stema de Aguas de la Ciudad de México, mediante cheque certificado o de caja, expedido a favor del Gobierno de la Ciudad de México con cargo a una institución de crédito autorizada para operar en la Ciudad de México, o bien, a través del Banco Santander, S.A., con número de cuenta referencia 06D3, vía ventanilla bancaria. 1.1 Carta de aceptación de participación a la Licitación. 1.2 Escrito de la empresa, mediante el cual declare bajo protesta de decir verdad que es de Nacionalidad Mexicana. 1.3 Escrito de la empresa, mediante el cual declare bajo protesta de decir verdad que no se encuentra en los supuestos que señala el Artículo 37 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

148 1.4 Manifestación de que los socios, directivos, accionistas, administradores, comisarios y demás personal de sus procesos de ventas, comercialización, relaciones públicas o similares, no tienen, no van a tener en el siguiente año o han tenido en el último año, relación personal, profesional, laboral, familiar o de negocios con las personas servidoras públicas señaladas. 1.5 Constancia del Registro de Concursante emitido por la Secretaria de Obras y Servicios y que cumpla con el capital contable solicitado; entregar copia legible y presentar original para cotejo. 1.6 Manifestación bajo protesta de decir verdad, en el sentido de que no se encuentran en los supuestos de impedimento legales, inhabilitadas o sancionadas por la Contraloría General del Distrito Federal, por la Secretaría de la Función Pública de la Administración Pública Federal, ni por las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipios. 1.7 Presentar el comprobante de pago de dicha licitación. 2. Los planos, especificaciones u otros documentos complementarios, los podrán revisar en las Oficinas del stema de Aguas de la Ciudad de México en la Subdirección de Licitaciones de Obra Pública, sita en Avenida Nezahualcóyotl número 127, Segundo Piso, Colonia Centro, Código Postal 06080, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, éstos se entregarán a los interesados previa presentación del recibo de pago. El no contar con esta documentación será motivo de descalificación en el acto de apertura de sesión de presentación de propuestas. 3. Se anexará dentro del sobre de la Propuesta Técnica en el documento T.1 copia de la Constancia de Registro de Concursante ante la Secretaria de Obras y Servicios, así como copia del recibo de pago, el no presentar cualquiera de estos documentos será motivo de descalificación. La experiencia y capacidad técnica que deberán acreditar los interesados en participar en las licitaciones públicas nacionales, deberá presentarse dentro del sobre que contenga su proposición y consiste en: Para la licitación SACMEX-LP Las empresas participantes deberán experiencia de tres años en la construcción de atarjea Para la licitación SACMEX-LP Las empresas participantes deberán demostrar la experiencia de tres años en el tiempo de obra de construcción y sustitución de líneas de aguas combinadas y accesorios de captación pluvial, mediante la presentación de copias de los contratos correspondientes y/o Curriculum Vitae del personal que estará al frente de los trabajos. Para la licitación SACMEX-LP Las empresas participantes deberán contar con experiencia durante los últimos dos años como mínimo, en la ejecución de trabajos iguales a los licitados. Rehabilitación de campamentos, obra civil, pintura interior y exterior, alumbrado interior y exterior, impermeabilización de losas, mediante la presentación de copias simples de contratos y actas de entrega recepción, celebrados con el Sector Público y/o Privado; asimismo deberán anexar Curriculum Vitae de su personal técnico para acreditar su experiencia. Para los procesos licitatorios se observará lo siguiente: Presentar las actas de entrega-recepción finiquitos correspondientes a dichos contratos, además de comprobar la capacidad financiera mediante la presentación de las declaraciones anuales 2016 y 2017, sus estados financieros anuales auditados por contador público externo con autorización de la SHCP, así como las razones financieras de estos mismos ejercicios en donde demuestre la liquidez de la empresa. El no cumplir con el requisito de experiencia señalado en los párrafos anteriores y/o no demostrar solvencia financiera con los documentos presentados, será motivo de descalificación durante la revisión detallada de la propuesta.

149 La cita para llevar a cabo la visita de obra para la licitación SACMEX-LP y SACMEX-LP se realizará en la Subdirección de Construcción de Obras Especiales, ubicada en calle Nezahualcóyotl No. 109, 8 Piso, Colonia Centro, Código Postal 06080, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. La cita para llevar a cabo las visitas de obra para la licitación SACMEX-LP , se realizará en la Subdirección de Mantenimiento Electromecánico B, ubicada en calle Nezahualcóyotl No. 109, 9 Piso, Colonia Centro, Código Postal 06080, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. El lugar de reunión para las juntas de aclaraciones de todos los procesos licitatorios será en la Sala de Juntas de la Dirección de Licitaciones de Obra Pública, perteneciente al stema de Aguas de la Ciudad de México, sita en Avenida Nezahualcóyotl número 127, Segundo Piso, Colonia Centro, Código Postal 06080, Delegación Cuauhtémoc, el día y hora indicados anteriormente. Es obligatoria la asistencia de personal calificado a la (s) junta (s) de aclaraciones. Se acreditará tal calidad con cédula profesional, certificado técnico o carta de pasante (original y copia legible), se deberá presentar por escrito y en dispositivo electrónico USB las dudas o preguntas referentes a la Licitación, previo a la junta de aclaraciones en la Subdirección de Licitaciones de Obra Pública, perteneciente al stema de Aguas de la Ciudad de México, ubicada en Avenida Nezahualcóyotl número 127, Segundo Piso, Colonia Centro, Código Postal 06080, Delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad. El acto de sesión de presentación y apertura de propuestas se llevará a cabo en la Sala de Juntas de la Dirección de Licitaciones de Obra Pública, perteneciente al stema de Aguas de la Ciudad de México, ubicada encalle Nezahualcóyotl número 127, Segundo Piso, Colonia Centro, Código Postal 06080, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, el día y hora señalados anteriormente. En las licitaciones SACMEX-LP y SACMEX-LP , aplica lo siguiente: Únicamente se permitirá subcontratar los acarreos. No se otorgará anticipo. Las proposiciones deberán presentarse en idioma español. La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano. En la licitación SACMEX-LP aplica lo siguiente: No se subcontratara ninguna parte de los trabajos No se otorgará anticipo. Las proposiciones deberán presentarse en idioma español. La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano. Para las empresas que participen en más de un evento las obras se adjudicaran independiente del tipo de recurso tomando en cuenta los siguientes criterios: el capital contable mínimo requerido será acumulable acorde a la cantidad de licitaciones en los que deseen participar, que cuenten con la suficiente capacidad financiera, personal distinto para cada obra, demostrar dentro de la propuesta que disponen de diferente equipo para atender cada evento simultaneo así mismo se contabilizará para tal efecto el 30% del importe faltante por ejecutar de las obras en vigor. Las condiciones de pago son: mediante estimaciones que se pagaran en un plazo no mayor de 20 días naturales a partir de que hayan sido autorizadas por la residencia de obra. Las empresas participantes deberán estar al corriente de las obligaciones Fiscales en tiempo y forma previstos en el Código Fiscal del Distrito Federal. El stema de Aguas de la Ciudad de México, con base en los Artículos 40 y 41 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, efectuará el análisis comparativo de las propuestas admitidas, formulará el dictamen y emitirá el fallo mediante el cual se adjudicará el contrato al concursante, que reuniendo las condiciones establecidas en la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, su Reglamento y Políticas Administrativas Bases y Lineamientos, haya presentado la postura legal, técnica, económica, financiera y administrativa que garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato y presente el precio más bajo.

150 Los porcentajes a los que se deberán sujetar las garantías serán de la siguiente manera: el de seriedad de la propuesta se apegará a lo establecido en la sección de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en Materia de Obra Pública, emitidos por el Gobierno del Distrito Federal; de cumplimiento del contrato, 10 % de su importe por vicios ocultos, 10% del monto total ejercido. Contra la resolución que contenga el fallo no procederá recurso alguno, pero los concursantes podrán inconformarse en los términos del Artículo 72 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. CIUDAD DE MÉXICO, A 02 DE JULIO DE 2018 EL DIRECTOR EJECUTIVO DE CONSTRUCCIÓN (Firma) ING. FERNANDO ALONZO ÁVILA LUNA

151 SISTEMA DE MOVILIDAD 1 (SISTEMA M1) CONVOCATORIA No. E-004/18 Mtro. Raúl Gerardo Lemus Soto, Director Ejecutivo de Administración y Finanzas del stema de Movilidad 1 (stema M1), con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 134 Constitucional, Artículo 57 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, la Circular Uno 2015 emitida por la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México y el Artículo 25 del Estatuto Orgánico del stema de Movilidad 1 (stema M1): CONVOCA A las personas físicas y morales interesadas en participar en las Licitaciones Públicas No. SM1/LP-004/18 y SM1/LP-005/18 para la enajenación de bienes de acuerdo a lo siguiente: Aclaración de Acto de Apertura Acto de Licitación Pública P.M.V. Visita Física Bases de Ofertas Fallo SM1/LP-004/18 $171, de julio de 2018 de 9:30 a 11/07/ /07/ /07/2018 Un lote de aproximadamente 42,846 por lote 14:30 horas, así como los días 09 11:00 horas 11:00 horas 11:00 horas kilogramos de Desecho Ferroso Vehicular. y 10 de julio de 2018 de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 17:00 horas. SM1/LP-005/18 Un lote de 438 Acumuladores de Desecho (278 chicos y 160 grandes), aproximadamente 14,950 kilogramos generados en los Módulos Operativos y Centros de Reconstrucción. 06 de julio de 2018 de 9:30 a $67, :30 horas, así como los días 09 11/07/ /07/ /07/2018 Por lote y 10 de julio de 2018 de 9:30 a 12:30 horas 12:30 horas 12:30 horas 13:30 y de 15:30 a 17:00 horas. El costo de las bases para cada una de las licitaciones es de $2, (dos mil pesos 00/100 M.N.) por ejemplar, I.V.A. incluido, importe que se podrá pagar mediante efectivo, cheque de caja o certificado a nombre de stema de Movilidad 1 (stema M1), y que se depositará en la caja general del Organismo ubicada en Versalles Número 46 quinto piso, Col. Juárez, C. P , Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, previa presentación de la cédula de identificación fiscal respectiva. Cabe mencionar que las bases de las Licitaciones podrán ser revisadas por los interesados, previo al pago de las mismas, las cuales se pondrán a la venta los días 05 y 09 de julio de 2018 de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 17:00 horas y el 06 de julio del mismo año en un horario de 9:30 a 14:30 horas. Asimismo, todos los actos relativos a las licitaciones, se llevará a cabo en la sala de juntas de la Gerencia de Comercialización, Enajenación y Licitación de Bienes, ubicada en Versalles Número 46 quinto piso, Col. Juárez, C. P , Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Para mayor información, comunicarse al teléfono ext Los bienes podrán inspeccionarse no sin antes haber adquirido las bases concursales, para la Licitación Pública No. SM1/LP-004/18, éste se efectuará en el Módulo 4-A, el cual se encuentra ubicado en Av. Telecomunicaciones s/n, Col. Ejército Constitucionalista, C.P , Del. Iztapalapa, Ciudad de México, teléfono En cuanto la Licitación Pública No. SM1/LP-005/18, se llevará a cabo en cualquiera de los siguientes Módulos Operativos y Centros de Reconstrucción que se describen a continuación: Módulo Domicilio Teléfono Módulo Domicilio Teléfono Camino al Huizachito No. 25, Col. Navidad, Av. México No. 6114, Col. Tierra Nueva, Ciudad (fax) 2 C.P , Del. Cuajimalpa De México, C.P , Del. Xochimilco. 3 Aquiles Serdán No. 5865, Col. Pueblo Tulyehualco, C.P Del. Xochimilco Braulio Maldonado No. 100, Col. Consejo Agrarista Mexicano, C.P Del Iztapalapa

152 4-A 6 Av. Telecomunicaciones s/n, Col. Ejército Constitucionalista, C.P , Del. Iztapalapa. Puerto Mazatlán no. 11, Col. La Pastora, C.P , Del. Gustavo A. Madero Calle 301 No Col. Nueva Atzacoalco, C.P , del. Gustavo A. Madero. Palestina No. 170, Col. El Recreo, C.P , Del. Azcapotzalco (fax) Los licitantes deberán garantizar la seriedad de sus propuestas, mediante cheque certificado o de caja, expedido por una institución de banca y crédito, o fianza expedida por institución afianzadora legalmente autorizada, a favor de stema de Movilidad 1 (stema M1) por un monto equivalente al 10% de su oferta. La garantía de sostenimiento presentada se considerará como respaldo de cumplimiento y se reintegrará al término del retiro de bienes. En la presente convocatoria, así como en la determinación y aplicación de sanciones derivadas de incumplimiento al contrato que en su oportunidad se asigne, queda prohibida cualquier forma de discriminación, sea por acción u omisión, por razones de origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opiniones, preferencia o identidad sexual o de género, estado civil, apariencia exterior o cualquier otra análoga. Por lo anterior, se entenderá por discriminación, toda distinción, exclusión o restricción que tenga por efecto u objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, de los derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad real de oportunidades de las personas, o que atente contra la dignidad humana o produzca consecuencias perjudiciales para los grupos en situación de discriminación. Ciudad de México, a 28 de junio de 2018 (Firma) MTRO. RAÚL GERARDO LEMUS SOTO DIRECTOR EJECUTIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

153 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 153 SECCIÓN DE AVISOS NOVIAS DE AMERICA, S.A. DE C.V. BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 30 DE MARZO DE 2018 Activo $ 0.00 Suma el activo $ 0.00 Pasivo $ 0.00 Suma el pasivo $ 0.00 Capital $ 0.00 Suma de pasivo y capital $ 0.00 Haber social correspondiente a cada socio $ 0.00 Ciudad de México, México, a 07 de junio de (Firma) SR. FAUSTO SAMANO SALCIDO LIQUIDADOR El presente balance se publica en cumplimiento a la fracción II del artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. El balance, así como los papeles y libros de la sociedad quedan a disposición de los accionistas y de terceros con algún presunto derecho a deducir, por el término de ley para, en su caso, presenten sus observaciones o reclamaciones al liquidador, si las hubiere.

154 154 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 E D I C T O S EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada PATRONATO PRO-ESTUDIANTES SONORENSES, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de Extinción de Oficio de PATRONATO PRO-ESTUDIANTES SONORENSES, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Estados financieros y balanza de comprobación de agosto de 2009 a marzo de Libros de diario y mayor de 2013 a En su caso el pago de cuotas del seis al millar. Con independencia de lo anterior, es importante recordarles que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de PATRONATO PRO-ESTUDIANTES SONORENSES, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información y documentación requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

155 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 155 EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada ALIMENTANDO MENTES BRILLANTES, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de Extinción de Oficio de ALIMENTANDO MENTES BRILLANTES, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Estados financieros y balanza de comprobación de octubre de 2013 y de enero de 2014 a marzo de Libros diarios y mayor de 2013 a En su caso el pago de las cuotas del 6 al millar. Con independencia de lo anterior, es importante señalar que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento. Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de ALIMENTANDO MENTES BRILLANTES, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

156 156 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada SOLIDARIDAD POPULAR, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de Extinción de Oficio de SOLIDARIDAD POPULAR, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Estados financieros y balanza de comprobación de junio de 2009 a marzo de Libros diario y mayor de 2013 a El pago de cuotas del 6 al millar. Con independencia de lo anterior, es importante recordarles que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de SOLIDARIDAD POPULAR, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información y documentación requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

157 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 157 EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada SOMOS IGUALES, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de Extinción de Oficio de SOMOS IGUALES, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Estados financieros y balanza de comprobación de mayo de 2004 a junio de 2006 y de noviembre de 2010 a marzo de Libros de diario y mayor de 2013 a Con independencia de lo anterior, es importante recordarles que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de SOMOS IGUALES, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información y documentación requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

158 158 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada SERVICIO JESUITA DE JOVENES VOLUNTARIOS, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de Extinción de Oficio de SERVICIO JESUITA DE JOVENES VOLUNTARIOS, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Estados financieros y balanza de comprobación de octubre de 2013 a marzo de Libros diarios y mayor de 2013 a En su caso pago de cuotas del seis al millar. Con independencia de lo anterior, es importante recordarles que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de SERVICIO JESUITA DE JOVENES VOLUNTARIOS, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información y documentación requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

159 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 159 EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada VIDA Y ESPERANZA DE MÉXICO, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de extinción de oficio de VIDA Y ESPERANZA DE MÉXICO, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Balanza de comprobación de diciembre de 2012 y de enero a julio de 2013, así como estados financieros y balanzas de comprobación de agosto de 2013 a marzo de Libros diarios y mayor de 2013 a El pago de cuotas del seis al millar. Con independencia de lo anterior, es importante recordarles que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de VIDA Y ESPERANZA DE MÉXICO, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información y documentación requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

160 160 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada MANOS UNIDAS POR LA NIÑEZ, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de Extinción de Oficio de MANOS UNIDAS POR LA NIÑEZ, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Estados financieros y balanza de comprobación de julio de 2013 a marzo de Libros de diario y mayor de 2013 a En su caso el pago de cuotas del seis al millar. Con independencia de lo anterior, es importante recordarles que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de MANOS UNIDAS POR LA NIÑEZ, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información y documentación requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

161 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 161 EDICTO: Esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los artículos Segundo y Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) el día 29 de enero de 2016; 1, 2, 3, 12 fracción I, 87, 91 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracciones II, V, XII y XIII, 5, 7 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 1, 2, 3 fracciones I y IV, 6 último párrafo, 15, 194, 196 fracción XII y 197 fracción I del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad México; 1, 2 fracciones I, II, VI, X, XII, XV y XXII, 3, 4, 5, 30, 31, 32, 71, 72, 73, 77, 78 fracción III y 108 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1, 2 fracciones I, II, III, VII, VIII, XVI, XVII, XVIII, 3, 30 párrafo primero y fracción I, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 70, 71, 72 fracciones I y XVI, 73 fracciones I y II, 74 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, 75, 81 fracción IV, 82 fracciones I, VII, XI y XV de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; 1, 2 fracciones II. V, VI, VII, VIII, X, XI, 3, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 41, 62, 65, 66, 69 fracción II inciso b), del Reglamento de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal; hace del conocimiento de Fundadores y Patronos de la institución denominada CENTRO EDUCATIVO EXPRESIÓN Y LIBERTAD, I.A.P., lo siguiente: Derivado de la información y documentación que obra en los expedientes de la institución de la que se desprende que ésta no lleva a cabo la labor asistencial para la cual se constituyó, se ha determinado practicar aquellas gestiones necesarias para dar inicio al procedimiento de Extinción de Oficio de CENTRO EDUCATIVO EXPRESIÓN Y LIBERTAD, I.A.P., en caso de que se actualice alguna de las hipótesis previstas en las fracciones del artículo 30 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Aunado a lo anterior y de conformidad a lo dispuesto por los artículos 31 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal y 41 de su Reglamento; se requiere a los Fundadores y Patronos se sirvan remitir a esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, la información y documentación que a continuación se detalla: 1.- Estados financieros y balanza de comprobación de mayo de 2011 a marzo de Libros de diario y mayor de 2013 a El pago de cuotas del seis al millar. Con independencia de lo anterior, es importante recordarles que la institución debe continuar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones legales en el momento de cumplimentar el presente requerimiento Asimismo y con el propósito de que esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, cuente con los datos e informes necesarios para resolver sobre la procedencia de la extinción de oficio de CENTRO EDUCATIVO EXPRESIÓN Y LIBERTAD, I.A.P., se solicita manifiesten por escrito que deberá ser ingresado por oficialía de partes de esta Junta, sito en Calderón de la Barca No. 92, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P , en la Ciudad de México, lo que a su derecho corresponda, ofreciendo y acompañando en su caso, las pruebas que consideren oportunas; sin perjuicio, de cumplimentar los requisitos que al efecto se establecen en el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Finalmente, hecho o no manifestación alguna y se presente o no la información y documentación requerida; esta Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, continuará con las gestiones necesarias para resolver lo que conforme a derecho corresponda. El presente se suscribe en la Ciudad de México, el día 22 de mayo de (Firma) RAFC/CFJR/FJNB Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal

162 162 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO CC. RINCONADA JARDINES TEHUIXTLAL, S.A. DE C.V., MARÍA ANTONIETA LANZAGORTA COELLAR, ÁNGEL SIMÓN VENTURA DEL VALLE Y ROBERTO LANZAGORTA VALDEZ. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC MÉXICO, DIRECCIÓN FIDUCIARIA, FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO F/258040, en contra de RINCONADA JARDINES DE TEHUIXTLA, S.A. DE C.V. MARÍA ANTONIETA LANZAGORTA CUELLAR, ÁNGEL SIMON VENTURA VALLE, ROBERTO LANZAGORTA VALDEZ, expediente 1012/2013. El C. Juez Francisco René Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto: Ciudad de México a dieciocho de junio de dos mil dieciocho Se dispone requerir a los ejecutados Rinconada Jardines Tehuixtlal, S.A. de C.V., María Antonieta Lanzagorta Coellar, Angel món Ventura del Valle y Roberto Lanzagorta Valdez, para que le paguen a HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC México, Dirección Fiduciaria Fiduciario en el Fideicomiso F/258040, la cantidad de $103,891, por concepto de exigible e interés, en términos del punto resolutivo segundo de la sentencia definitiva de fecha dieciocho de mayo de dos mil quince, confirmada mediante resolución de fecha siete de agosto de dos mil quince, emitida por la Quinta Sala de lo Civil de éste tribunal, más la cantidad de $8,311, por concepto de costas, conforme al punto resolutivo primero de la sentencia interlocutoria de fecha cuatro de enero de dos mil dieciséis, conformada por resolución de fecha nueve de febrero del año en curso, dictada en el toca 269/15/3, cantidades que sumadas, dan como resultado total, la cantidad de $112, , mediante edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en el Diario de México y en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, quienes deben comparecer al local del juzgado Décimo Cuarto de lo Civil de la Ciudad de México, el próximo día diez de julio de dos mil dieciocho a las doce horas, con el apercibimiento que de no comparecer y pagar, la parte actora tendrá derecho a señalar bienes para embargo con el objeto de que con su producto se haga pago de lo sentenciado y todas las demás notificaciones personales en que deban intervenir se llevarán a cabo en el local del juzgado sin su presencia, dada la renuencia a cumplir voluntariamente con lo juzgado. Ciudad de México, a 22 de junio C. SECRETARIO DE ACUERDOS (Firma) LIC. MARCOS MENDOZA MARTÍNEZ. Publíquese por tres veces consecutivas en el Diario de México y en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

163 5 de Julio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 163 AVISO PRIMERO. Se da a conocer a la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, los requisitos que habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, siendo los siguientes:. 1. El documento a publicar deberá presentarse ante la Unidad Departamental de Publicaciones para su revisión, autorización y según el caso, cotización con un mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de las publicaciones ordinarias, si se tratase de las inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal del Distrito Federal, estas se sujetarán a la disposición de espacios que determine la citada Unidad Departamental, esto en el horario de 9:00 a 13:30 horas, acompañado de la solicitud de inserción dirigida al titular de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos. El documento a publicar tendrá que presentarse en original legible y debidamente firmado, señalando el nombre y cargo de quien lo suscribe, asimismo, deberá ser rubricado en todas las fojas que lo integren. 2. Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como publicaciones se requieran. 3. La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto, siendo un archivo generado en procesador de texto Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones: I. Página tamaño carta; II. Márgenes en página vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2; III. Márgenes en página horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3; IV. Tipo de letra Times New Roman, tamaño 10; V. Dejar un renglón como espacio entre cada párrafo, teniendo interlineado sencillo; VI. No incluir ningún elemento en el encabezado o pie de página del documento; VII. Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numéricas en tablas generadas en Word; VIII. Rotular el disco con el título del documento; IX. No utilizar la función de Revisión o control de cambios, ya que al insertar el documento en la Gaceta Oficial, se generarán cuadros de dialogo que interfieren con la elaboración del ejemplar; X. No utilizar numeración o incisos automáticos, así como cualquier función automática en el documento; y XI. La fecha de firma del documento a insertar deberá ser anterior a la fecha de publicación Es importante destacar que la ortografía y contenido de los documentos publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México son de estricta responsabilidad de los solicitantes. 4. La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, deberá solicitarse por escrito, con 3 días hábiles de anticipación a la fecha de publicación, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata de publicaciones urgentes, será con al menos un día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el segundo numeral de este aviso. SEGUNDO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que a partir de la primera emisión que se efectué a partir del 2 de febrero de 2016, de este Órgano de Difusión Oficial, la Época inserta en el Índice será la Décima Novena. TERCERO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que la publicación de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se realizará de lunes a viernes, en días hábiles, pudiéndose habilitar, a juicio de esta Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, tantos números extraordinarios como se requieran, así como emitir publicaciones en días inhábiles para satisfacer las necesidades del servicio. AVISO IMPORTANTE Las publicaciones que aparecen en la presente edición son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los interesados, por lo que la ortografía y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

164 164 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 de Julio de 2018 DIRECTORIO Jefe de Gobierno de la Ciudad de México JOSÉ RAMÓN AMIEVA GÁLVEZ Consejero Jurídico y de Servicios Legales VICENTE LOPANTZI GARCÍA Directora General Jurídica y de Estudios Legislativos CLAUDIA ANGÉLICA NOGALES GAONA Director de Legislación y Trámites Inmobiliarios EDGAR OSORIO PLAZA Subdirector de Estudios Legislativos y Publicaciones RICARDO GARCÍA MONROY Jefe de la Unidad Departamental de Publicaciones y Trámites Funerarios MIGUEL ÁNGEL ROMERO SALAZAR INSERCIONES Plana entera... $ 1, Media plana... 1, Un cuarto de plana Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n, Col. 10 de Mayo, C.P , Delegación Venustiano Carranza. Consulta en Internet GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Impresa por Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V. Calle General Victoriano Zepeda No. 22, Col. Observatorio C.P , Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Teléfono: con 20 líneas. (Costo por ejemplar $73.00)

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 28 DE JUNIO DE 2018 No. 353 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Acuerdo por el que se

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 29 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 1 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 1 DE

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 5 DE JULIO DE 2018 No. 358 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Declaratoria de Utilidad

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 5 DE

Más detalles

CIUDAD DE MEXICO. Órgano del Gobierno del Distrito Federal ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

CIUDAD DE MEXICO. Órgano del Gobierno del Distrito Federal ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL CIUDAD DE MEXICO Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA TERCER ÉPOCA 18 DE SEPTIEMBRE DE 2003 No 74 ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO EXPROPIATORIO

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Organo del Gobierno del Distrito Federal DECIMA PRIMER EPOCA 22 DE MARZO DE 2001 No. 34 INDICE ADMINISTRACIÓN PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL DECRETO EXPROPIATORIO DE PREDIOS

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 11 DE

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 408 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Acuerdo por el que

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 13 DE JUNIO DE 2018 No. 342 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Declaratoria de utilidad

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 15 DE NOVIEMBRE DE 2016 No. 201 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Decreto por el

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 408 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Acuerdo por el que

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artículos 122, Apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos

Más detalles

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 86 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de octubre de 2011 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DECRETO de expropiación de seis inmuebles para la construcción del Boulevard Reforma Túnel Echánove-Vista

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 4 DE MARZO DE 2016 No. 24 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Procuraduría General de Justicia Aviso por

Más detalles

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE MARZO DE 2011.

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE MARZO DE 2011. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE MARZO DE 2011. GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Decreto de Expropiación a favor del Distrito Federal de dieciocho inmuebles para la construcción de

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SEGUNDA ÉPOCA 31 DE OCTUBRE DE 2002 No. 144 ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL DECRETO EXPROPIATORIO

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 17 DE AGOSTO DE 2011 No. 1162 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 1 DE

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 8 DE AGOSTO DE 2017 No. 128 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Aviso por el cual se da

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 27 DE ENERO DE 2012 No. 1277 Jefatura de Gobierno Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO

Más detalles

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 29 DE JULIO DE 2014 No. 1910 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 8 DE AGOSTO DE 2017 No. 128 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Aviso por el cual se da

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 4 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SEGUNDA ÉPOCA 21 DE NOVIEMBRE DE 2002 No. 155 ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL DECRETO EXPROPIATORIO

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 16 DE AGOSTO DE 2018 No. 388 Oficialía Mayor Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Aviso por el que se da a Conocer

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal 2006, Año del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García DÉCIMA SEXTA ÉPOCA 22 DE MAYO

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 29 DE ABRIL DE 2016 No. 61 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 18 DE

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS

SECRETARÍA DE FINANZAS 30 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 15 de Octubre de 2014 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE FINANZAS ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS PARTICIPACIONES EN INGRESOS FEDERALES

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS

SECRETARÍA DE FINANZAS 12 de Octubre de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 21 SECRETARÍA DE FINANZAS ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS PARTICIPACIONES EN INGRESOS FEDERALES CORRESPONDIENTES A LOS ÓRGANOS POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS

SECRETARÍA DE FINANZAS 12 de Octubre de 2017 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15 SECRETARÍA DE FINANZAS ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS PARTICIPACIONES EN INGRESOS FEDERALES CORRESPONDIENTES A LOS ÓRGANOS POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS

Más detalles

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 29 DE JULIO DE 2014 No. 1910 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría

Más detalles

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 29 DE JULIO DE 2014 No. 1910 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA CUARTA ÉPOCA 3 DE DICIEMBRE DE 2004 No. 128 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 3 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA CUARTA ÉPOCA 12 DE MAYO DE 2004 No. 40 ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 27 DE MAYO DE 2011 No. 1104 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 22 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 31 DE ENERO DE 2012 No. 1279 Tomo II Delegación Coyoacán Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 10 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 30 DE JUNIO DE 2011 No. 1128 Í N D I C E Este ejemplar se edita en archivo digital ADMINISTRACIÓN

Más detalles

ACUERDO CONSIDERACIONES

ACUERDO CONSIDERACIONES ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO EN INFORMACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 27 DE OCTUBRE DE 2011 No. 1212 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 20 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 31 DE

Más detalles

Í N D I C E Este Ejemplar se acompaña de un anexo digital ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E Este Ejemplar se acompaña de un anexo digital ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 30 DE ENERO DE 2017 No. 254 Í N D I C E Este Ejemplar se acompaña de un anexo digital Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 3 DE AGOSTO DE 2018 No. 379 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Declaratoria de Utilidad

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2015 No. 186 Bis Í N D I C E Jefatura de Gobierno ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Decreto por el

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 11 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 6 DE JUNIO DE 2011 No. 1110 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 19 DE FEBRERO DE 2016 No. 14 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Declaratoria de

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 31 DE ENERO DE 2014 No. 1789 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Septiembre de 2014 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE FINANZAS ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS VARIABLES Y FÓRMULAS UTILIZADAS

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 6 DE JULIO DE 2012 No. 1389 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 13 DE JUNIO DE 2018 No. 342 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Gobierno Declaratoria de utilidad

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA CUARTA ÉPOCA 6 DE MAYO DE 2004 No. 38 ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 15 DE OCTUBRE DE 2018 No. 430 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría del Medio Ambiente Nota Aclaratoria

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 19 DE FEBRERO DE 2018 No. 264 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Decreto por el que se

Más detalles

DIP. ARIADNA MONTIEL REYES SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO

DIP. ARIADNA MONTIEL REYES SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DIP. ALEJANDRO RAFAEL PIÑA MEDINA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA P R E S E N T E. La suscrita, Diputada Ariadna Montiel Reyes, integrante

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 31 DE JULIO DE 2018 No. 376 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Acuerdo por el que se Delega

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016 No. 167 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Delegación Tlalpan Aviso por el que

Más detalles

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 2 DE MAYO DE 2014 No. 1849 Jefatura de Gobierno Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 29 DE ENERO DE 2016 No. 270 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura de Gobierno Decreto por el que se reforman

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA QUINTA ÉPOCA 21 DE DICIEMBRE DE 2005 No. 151 Í N D I C E TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL PUNTOS DEL ACUERDO PLENARIO

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA ASCM

SITUACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA ASCM SITUACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA ASCM PERÍODO: OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2018 AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO ENERO DE 2019 1 El presente documento contiene información sobre el

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15 de Marzo de 2016 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO JEFATURA DE GOBIERNO MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, con

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 26 DE

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS

SECRETARÍA DE FINANZAS 80 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 29 de Junio de 2015 SECRETARÍA DE FINANZAS ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS VARIABLES Y FÓRMULAS UTILIZADAS PARA DETERMINAR LOS PORCENTAJES Y MONTOS CORRESPONDIENTES

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 26 DE FEBRERO DE 2015 No. 39 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Gobierno Acuerdo por el que se

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 22 DE

Más detalles

CUADRO No. I DELEGACIONES EJE 1: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I DELEGACIONES EJE 1: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO ENERO-MARZO 2017 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,099,769.4 992,163.6 735,994.8 10.4 74.2 1 Gobierno 43,715.4 4,291.9 3,224.1 7.4 75.1 2 Justicia 43,715.4 4,291.9 3,224.1 7.4 75.1 4 Derechos Humanos 43,715.4 4,291.9 3,224.1

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 31 DE MARZO DE 2016 No. 40 Bis Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Decreto por el que

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 10 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 26 DE ABRIL DE 2007 No. 70 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 4 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 3 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 17 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 22 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 16 DE MAYO DE 2011 No. 1095 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 17 DE MAYO DE 2017 No. 69 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Desarrollo Social Acuerdo por el

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano De Difusión Del Gobierno Del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 7 DE NOVIEMBRE DE 2013 No. 1729 Jefatura de Gobierno Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL

Más detalles

RETOS PARA EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. Lic. Emigdio Roa Márquez Subprocurador de Ordenamiento Territorial

RETOS PARA EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. Lic. Emigdio Roa Márquez Subprocurador de Ordenamiento Territorial RETOS PARA EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL Lic. Emigdio Roa Márquez Subprocurador de Ordenamiento Territorial DICIEMBRE 2015 Suelo de Conservación del D.F. De acuerdo con el PGOEDF el Suelo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 15 DE JULIO DE 2015 No. 133 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Social Nota aclaratoria

Más detalles

Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México. VIGÉSIMA ÉPOCA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 419

Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México. VIGÉSIMA ÉPOCA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 419 Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 419 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Decreto por el que

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 11 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 20 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 30 DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 13 DE JULIO DE 2012 No. 1394 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 19 DE ENERO DE 2012 No. 1271 Jefatura de Gobierno Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 30 DE

Más detalles

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE Publicación No. 001-A-2006-H Al margen un

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE APOYOS ECONÓMICOS A LA POBLACIÓN CONSUMIDORA DE LECHE LICONSA 2008

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE APOYOS ECONÓMICOS A LA POBLACIÓN CONSUMIDORA DE LECHE LICONSA 2008 PROGRAMA DE APOYOS ECONÓMICOS A LA POBLACIÓN CONSUMIDORA DE LECHE LICONSA 2008 El Gobierno de la Ciudad de México promueve una ciudad democrática, que reconoce y garantiza el goce de los derechos para

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 No. 209 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Decreto por el cual

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal, Año del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García DÉCIMA SEXTA ÉPOCA 30 DE JUNIO

Más detalles