INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL"

Transcripción

1 PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Enero de 2011

2

3 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN MARCO NORMATIVO ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ESTRATEGIA Y OBJETIVOS ACTUACIONES NECESARIAS DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES O PROGRAMAS ENFOQUE DE COMPLEMENTARIEDAD ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ASPECTOS RELEVANTES DEL ÁMBITO ZONAL SISTEMA SOCIOECONÓMICO CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL. DELIMITACIÓN Y CALIFICACIÓN POBLACIÓN ECONOMÍA INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y COMUNICACIONES TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y CICLO DEL AGUA PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO COMPOSICIÓN DEL PAISAJE RURAL ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FÍSICOS Y BIÓTICOS MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO CATALOGACIÓN DEL ESPACIO OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ANÁLISIS DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS CONCLUSIONES RESUMEN NO TÉCNICO EL PLAN DE ZONA DE LA COMARCA DE LA LITERA CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 3

4 12.3. ASPECTOS RELEVANTES DEL ÁMBITO ZONAL OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ANÁLISIS DE LOS EFECTOS MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y/O COMPENSATORIAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ANEXO ANEXO ANEXO Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 4

5 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN En las últimas dos décadas, la política rural española se ha venido apoyando fundamentalmente en las políticas europeas de desarrollo rural, agricultura e infraestructuras. La promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece las bases de una nueva política rural propia, plenamente adaptada a las condiciones económicas, sociales y medioambientales particulares del medio rural español, que complemente los instrumentos de las políticas europeas con efectos sobre el desarrollo rural. Esta Ley ya contempla la elaboración del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), a nivel de todo el Estado, como instrumento base sobre el que llevar a la práctica esta nueva política rural. En él se definen la estrategia y objetivos de desarrollo rural, las zonas rurales donde se aplicará, las medidas de desarrollo rural sostenible que se pondrán en marcha, el marco de actuación de cada Administración Pública y el sistema para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados. Actualmente ha finalizado el periodo de información pública del Primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible La Ley para el desarrollo sostenible del medio rural establece que el PDRS será de aplicación en los términos municipales del medio rural que estén integrados en las zonas rurales delimitadas y calificadas como tales, atendiendo a 3 categorías: zonas rurales a revitalizar, intermedias y periurbanas. A estos efectos la Comunidad Autónoma de Aragón ha realizado la revisión y calificación de todo su territorio, tomando como base para ello la delimitación comarcal, dado que las comarcas conforman espacios geográficos relativamente homogéneos en cuanto a la actividad económica, estructura social y realidad física. Tras la clasificación, todo el territorio aragonés, exceptuando los términos municipales de las capitales de provincia y de aquellas poblaciones que superan los habitantes, y en consecuencia el ámbito de la Comarca de La Litera íntegro, es susceptible de beneficiarse del Plan. Con objeto de garantizar la complementariedad y coherencia de las medidas derivadas del PDRS estatal, en el artículo 13 de la Ley 45/2007 se configura el Plan de Zona como instrumento de planificación a escala local de las medidas y acciones contempladas de forma genérica en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Estos Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 5

6 planes son elaborados y aprobados por las Comunidades Autónomas, mediante un proceso en el que debe existir una previa participación y concertación de las actuaciones que las Administraciones competentes hayan de llevar a cabo en dicha zona. En este sentido, la Comunidad Autónoma de Aragón, en colaboración con las comarcas, ha elaborado un Plan de Zona para cada comarca a través de un proceso de participación en el que han estado representados todos los agentes que participan del medio rural. El presente INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA) se integra en el proceso de Evaluación Ambiental al que se somete el PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA, según los términos establecidos en la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón. Con el fin de dar cumplimiento a esta Ley, los Departamentos de Medio Ambiente y Presidencia del Gobierno de Aragón, como órganos promotores del Plan, remitieron el 30 de abril de 2010 al órgano ambiental (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) la Memoria Resumen y el Análisis Preliminar de Incidencia Ambiental (APIA), solicitando la emisión del documento de referencia para la elaboración del informe de sostenibilidad ambiental del Plan de Zona de la Comarca de La Litera. El órgano ambiental identificó y consultó a las Administraciones públicas afectadas y al público interesado, con el fin de formular los principios de sostenibilidad, los criterios ambientales estratégicos y los objetivos ambientales e indicadores aplicables a la planificación en proceso de evaluación ambiental. El resultado de estos trabajos fue el Documento de Referencia que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental emitió con fecha 7 de junio, y que tal y como se especifica en el artículo 15 de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, indica la amplitud y el grado de especificación de la información para la elaboración del. Como consecuencia de la información y participación pública, iniciada mediante Resolución de 10 de diciembre de 2010, conjunta de las Secretarías Generales Técnicas de los Departamentos de Presidencia y Medio Ambiente, por la que se dispone la apertura de un periodo de información pública del Plan de Zona de la Comarca de La Litera y de su, se reciben varias Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 6

7 alegaciones. Para dar respuesta a la Revisión del Plan de Zona Rural de la Comarca de La Litera, remitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se realizan una serie de modificaciones en la definición y/o denominación de acciones, pudiendo suprimirse algunas o incorporarse otras. La modificación del tipo de acción debe ser incorporada al ISA y valorado su impacto ambiental. La presente versión del recoge dichas modificaciones, valorando las acciones contenidas en el Plan de Zona definitivo. Así mismo, se reciben observaciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por lo que se amplía la información contenida en el punto del ISA. Todas las modificaciones y la documentación recopilada durante la Participación Pública, así como el tratamiento a las alegaciones, se recogen en el Informe a las alegaciones al Plan de zona de la Comarca de La Litera, no obstante en el anexo 3 de este documento se resumen las modificaciones realizadas en el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental. 2. MARCO NORMATIVO La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, en su artículo 12, insta a las Comunidades Autónomas a adoptar Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural, con el objeto de contribuir a la ordenación del medio rural, considerando a tal efecto como de aplicación las Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón, aprobadas por Ley 7/1998, de 16 de julio, y las Directrices Parciales Territoriales y Sectoriales, en los términos de las Disposiciones Transitorias Segunda y Tercera de la Ley 4/2009 de 22 de junio de Ordenación del Territorio de Aragón. De igual manera, y dado que la zona rural delimitada en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible que se analiza en el presente documento coincide con la Comarca de La Litera, le será de aplicación como criterio de ordenación el Texto Refundido de la Ley de Comarcalización de Aragón, aprobado mediante Decreto Legislativo 1/2006, así como el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal aprobada mediante Decreto Legislativo 2/2006 y la Ley 25/2002, de 12 de noviembre, de creación de la Comarca de La Litera. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 7

8 Por otra parte, la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón que desarrolla la normativa básica de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, indica en su Artículo 11 que serán sometidos a evaluación ambiental los planes que sean exigidos por una disposición legal o que se elaboren o aprueben por la Administración pública autonómica o local. Este Plan se acogerá a lo dispuesto en la legislación que se define a continuación: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ley 6/1998, de 19 de mayo, del Gobierno de Aragón, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el Quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación. Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de Vías Pecuarias de Aragón. Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón. 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL La Comarca de La Litera, perteneciente a la provincia de Huesca, se constituye en la Ley 25/2002, de 12 de noviembre, publicada en BOA nº 135, de 15 de noviembre de La iniciativa de creación de esta comarca se fundamenta en la existencia de vínculos territoriales, históricos, económicos, sociales y culturales entre los municipios que la forman, en la conveniencia de la gestión supramunicipal de los servicios que van a prestar y en su viabilidad económica. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 8

9 La Comarca de La Litera limita al norte con la comarca de La Ribagorza, al oeste con la comarca de Somontano de Barbastro y Cinca Medio, al sur con la comarca de Bajo Cinca y al este con la provincia de Lérida perteneciente a la Comunidad Autónoma de Cataluña. El Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible tendrá vigencia desde el momento de su aprobación (año 2010) hasta el 31 de diciembre de 2014, si bien podrá prorrogarse, hasta un año más, para permitir la correcta finalización de las actuaciones que no fueran a encontrarse acabadas en dicha fecha. En tal caso, las actuaciones deberán finalizar el 31 de diciembre de 2015 y ser justificadas antes del 31 de marzo de OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ESTRATEGIA Y OBJETIVOS La estrategia de desarrollo adoptada para la zona, con un horizonte a medio y largo plazo, ha sido consecuencia del diagnóstico efectuado a la par que coherente con las directrices y objetivos del PDRS. Ha sido diseñada bajo el enfoque de la sostenibilidad, la atención social prioritaria y la igualdad de género, abarcando todos los ámbitos de la sostenibilidad: económico, social y ambiental y expresar de manera sintética los aspectos clave a reforzar con las futuras actuaciones en cada uno de estos ámbitos, de manera que produzcan una mejora apreciable, armónica, interrelacionada y sinérgica de todos estos factores. Se ha tenido en cuenta el marco de relaciones y complementariedades entre la zona rural y su núcleo urbano de referencia, así como las sinergias e interacciones con las estrategias previstas para las áreas rurales limítrofes de la misma zona, y también con las estrategias previstas para zonas limítrofes de otras Comunidades Autónomas o iniciativas de similar naturaleza de países vecinos. Las claves de la estrategia de desarrollo rural sostenible del Plan de Zona deben atender a nueve aspectos clave: 1) la multisectorialidad de las actuaciones 2) la acción multinivel Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 9

10 3) la intervención territorial 4) las actuaciones a la medida para cada zona 5) los objetivos comunes para alcanzar un mínimo común denominador 6) el enfoque de sostenibilidad (económica, social y ambiental) a largo plazo 7) la complementariedad 8) las intervenciones estratégicas 9) la participación de la sociedad en la toma de decisiones Con carácter general, las acciones incluidas dentro del Plan de Zona se han orientado al cumplimiento de los principios y criterios establecidos en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural e irán encaminadas a mantener y ampliar la base económica del medio rural, mantener y mejorar su población, elevar el bienestar y a conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales. Para estructurar y vertebrar la acción del Plan de Zona, y darle coherencia con el diagnóstico efectuado sobre su medio rural, se ha optado por articular las acciones en torno a cinco ejes estratégicos, cuatro de los cuales tienen carácter territorial; el quinto tiene un carácter fundamentalmente temático y está dirigido a las prioridades de acción identificadas, de carácter fundamentalmente no territorial. Los Ejes territoriales responden básicamente a los tres objetivos generales señalados por el artículo 23.1 de la Ley 45/2007 que equivalen a la consideración de los tres pilares de la sostenibilidad (un eje económico, otro eje social y un tercer eje ambiental), habiéndose diferenciado por cuestiones prácticas un cuarto eje para las infraestructuras y los equipamientos que habitualmente permiten el cumplimiento simultáneo de varios de los tres anteriores objetivos. Así, los Ejes estratégicos diferenciados son: Territoriales Eje 1. Actividad económica y empleo Eje 2. Infraestructuras y equipamientos básicos Eje 3. Servicios y bienestar social Eje 4. Medio ambiente Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 10

11 Temáticos Eje 5. Cooperación, innovación e igualdad Los objetivos operativos de cada uno de estos ejes son: Eje 1: Fomentar una actividad económica continuada y diversificada en el medio rural, manteniendo un sector agrícola y agroalimentario, ganadero, forestal y derivado de la pesca e impulsando la creación y el mantenimiento del empleo y renta en otros sectores, preferentemente en las zonas rurales consideradas prioritarias. Eje 2: Dotar al medio rural, y en particular a sus núcleos de población, de las infraestructuras y los equipamientos públicos básicos necesarios, en especial en materia de transportes, energía, agua y telecomunicaciones. Eje 3: Potenciar la prestación de unos servicios públicos básicos de calidad, adecuados a las características específicas del medio rural, en particular en los ámbitos de la educación, la sanidad y la seguridad ciudadana. - Garantizar el derecho a que los servicios en el medio rural sean accesibles a las personas con discapacidad y las personas mayores. - Tomar en consideración las necesidades particulares de los ciudadanos del medio rural en la definición y aplicación de las políticas y medidas de protección social, adecuando los programas de atención social con el fin de garantizar su efectividad en dicho medio. - Facilitar el acceso a la vivienda en el medio rural y favorecer una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a sus condiciones específicas, que garanticen las condiciones básicas de accesibilidad, que atiendan a la conservación y rehabilitación del patrimonio construido, persigan un desarrollo sostenible y respeten el medio ambiente. Eje 4: Lograr un alto nivel de calidad ambiental en el medio rural, previniendo el deterioro del patrimonio natural, del paisaje y de la biodiversidad o facilitando su recuperación, mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la mejora de la planificación y de la gestión de los recursos naturales y la reducción de la contaminación en las zonas rurales. Eje 5: Fomentar la cooperación entre los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de la zona rural, la innovación como base de la diversificación y Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 11

12 extensión de las actividades económicas, la mejora en la prestación de los servicios y las políticas de igualdad ACTUACIONES NECESARIAS El segundo nivel jerárquico de la programación del Plan de Zona está constituido por las Medidas, que se agrupan en los anteriores Ejes según su finalidad, y que se definen en correspondencia idéntica a las medidas señaladas por los artículos 16 a 33 de la Ley 45/2007. A continuación se presentan las principales Medidas de Acción en cada Eje: Eje 1.- Actividad económica y empleo Apoyo a la agricultura territorial Fomento de la actividad económica en el medio rural Diversificación económica Creación y mantenimiento del empleo Eje 2.- Infraestructuras y equipamientos básicos Infraestructuras de interés general Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos Energías Renovables Agua Tecnologías de la información y la comunicación Eje 3.- Servicios y bienestar social Seguridad ciudadana Educación Cultura Sanidad Protección social Urbanismo y vivienda Eje 4.- Medio ambiente Planificación ambiental Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 12

13 Conservación de la naturaleza y gestión de los recursos naturales Agua (restauración hidrológico-forestal) Eje 5.- Eje 5.- Eje temático: Actuaciones no territoriales Eje 5.- Eje temático: Actuaciones no territoriales Cooperación, innovación e igualdad Las medidas incluidas en el plan de zona pueden ejecutarse y financiarse de estas tres posibles formas: 1) Actuaciones de la Administración General del Estado 2) Infraestructuras estratégicas susceptibles de ser declaradas de interés general. 3) Actuaciones autonómicas susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas con la Administración General del Estado. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 13

14 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD La comarca de La Litera está definida como intermedia de segundo nivel de acuerdo al artículo 10, de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo rural sostenible del medio rural y el Plan de Desarrollo Rural El diagnóstico de sostenibilidad de la Comarca de La Litera se ha realizado sobre la base de caracterización de la situación actual de la zona rural y sus tendencias previsibles de acuerdo a tres ámbitos: Social, Económico y Ambiental. Esta caracterización se realiza a través de la Matriz DAFO (tabla 1), especificando las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la Comarca de La Litera. ÁMBITO SOCIAL CONTENIDO SOCIAL DEBILIDADES - Baja densidad de población en la mitad norte de la comarca. - Cierto retraso en los niveles de prestación de servicios sociales y culturales. - Pérdida de población - Tiempo medio de recorrido medio hasta zona urbana FORTALEZAS - Alta consideración de la calidad de vida en el medio rural. - Creciente incorporación laboral de la mujer al trabajo. - Mantenimiento de la población en la mitad sur de la comarca. AMENAZAS - Polo de atracción que ejercen otros núcleos de población rurales o urbanos, con mayor diversidad económica OPORTUNIDADES - Revaloralización del modo de vida rural con migración de población urbana a zona rural. - Inmigración como elemento dinamizador de la demografía. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 14

15 ÁMBITO ECONÓMICO CONTENIDO ECONÓMICO DEBILIDADES - Importancia significativa de población ocupada en actividades agrarias. - Déficit de agroindustrias en subsectores emergentes. - Retraso en la penetración de nuevas tecnologías. FORTALEZAS - Capacidad de desarrollo de la agroindustria. - Creciente protagonismo del sector servicios. - Importante potencial ligado al turismo y las actividades vinculadas a la naturaleza. AMENAZAS - Valor medio de la renta inferior al urbano. - Rentabilidad limitada del sector primario. - Alta competencia de otros destinos turísticos distintos al medio rural. OPORTUNIDADES - Importancia de las ayudas y programas de desarrollo rural en la revitalización económica. - Desarrollo del sector de energías renovables. - Importancia de las rentas que proceden de trabajadores fuera del municipio pero que residen en él. CONTENIDO AMBIENTAL CONTENIDO AMBIENTAL DEBILIDADES - La división parcelaria de explotaciones puede llevar a la falta de inversión y el abandono de las mismas. FORTALEZAS - Elevada calidad del medio ambiente en la mitad norte de la comarca. - La actividad agraria ordenada incide en el cuidado y mantenimiento del medio ambiente. AMENAZAS - Problemas ambientales asociados a la actividad agraria y ganadera - Alta dependencia del medio de transporte privado. OPORTUNIDADES - Menor presión sobre el medio ambiente en la mitad norte de la comarca que en otras zonas más densamente pobladas. Tabla 1: Matriz DAFO La baja densidad de población en la mitad norte de la comarca, unida a la atracción que suponen los núcleos urbanos de mayor tamaño son la gran debilidad y amenaza para la comarca de La Litera; sin embargo, la estabilización de la población en los últimos años junto con la llegada de inmigración y la revaloralización de la vida en el medio rural suponen un cambio de tendencia poblacional muy importante para la estabilización de la zona. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 15

16 Para ello es necesario superar las diferencias de renta con las zonas urbanas, así como fomentar los servicios, la implantación de nuevas tecnologías y el desarrollo de estrategias comerciales que eliminen el tradicional déficit de agroindustrias y den rentabilidad a las explotaciones. Las ayudas del Plan servirán para dar un mayor empuje al sector secundario y terciario. La escasa densidad de población en la mitad norte de la comarca permite un buen nivel de calidad ambiental y unos espacios naturales que deben ser considerados como un elemento diferenciador, puesto que proporcionan valor al territorio CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA LITERA El Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible, contemplado en el artículo 13 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, se configura como el instrumento de planificación a escala de zona rural de las medidas y actuaciones contempladas de forma genérica en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Para que el Plan de Zona Rural pueda resultar un instrumento eficaz que permita avanzar en la zona rural en el sentido que marcan los objetivos y principios señalados por la Ley 45/2007, es preciso que su contenido responda a una lógica y a un método apropiados de planificación operativa, que incorpore los aspectos ambientales al mismo nivel que los aspectos económicos y sociales. Las actuaciones contempladas en el Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible pueden estar a su vez incluidas en los Anexos de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, por lo que deberán ser objeto de evaluación de impacto ambiental, posterior a esta Evaluación Ambiental del Plan. Para garantizar el buen comportamiento ambiental del Plan de Zona, este proceso de evaluación de impacto ambiental de proyectos deberá tener en cuenta el tipo de decisiones que se adopten en la evaluación ambiental del Plan de Zona de la comarca de La Litera. El Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la Comarca de La Litera consta de 22 acciones principales y 5 acciones de reserva (tabla 2), que se han agrupado en los cinco ejes estratégicos mencionados anteriormente: Actividad económica y empleo, Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 16

17 Infraestructuras y equipamientos básicos, Servicios y bienestar social, Medio Ambiente y Actuaciones no territoriales. El nivel de detalle de las acciones es el que permite el plan, previo a la redacción de los proyectos. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE COMARCA DE LA LITERA EJE 1 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Medida Código Actuación Acciones Dotación y mejora de 1.20.CA.1 infraestructuras y equipamientos y activos para el turismo Programa de actuaciones para fomento del turismo en el medio rural en torno a la temática del agua rural Art. 20 Diversificación económica 1.20.CA.2 Promoción del turismo rural Refuerzo integral del Realización de ferias Otros eventos promocionales y culturales sistema de producción 1.20.CA.4 de bienes y servicios estratégicos para la Instalación de un sistema de desinfección para vehículo de transporte de animales vivos economía de la zona rural Art. 22 Creación y mantenimiento de empleo 1.22.CA.3 Información y formación profesional ocupacional y continua de los trabajadores Acciones formativas y asesoría en el entorno rural, en sectores estratégicos para la Comarca Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 17

18 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE COMARCA DE LA LITERA EJE 2 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS Medida Código Actuación Acciones Estudio del servicio y plan de gestión Adquisición de maquinaria, equipamiento, vehículos Art. 23 Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos 2.23.CA.5 Gestión de residuos urbanos y contenedores Establecimiento y equipamiento de punto limpio Construcción de planta de transferencia y sellado del vertedero Apoyo a la implantación de Art. 24 Energías renovables 2.24.CA.1 instalaciones de generación de energías renovables de iniciativa local Implantación de instalaciones de energías renovables en entidades locales literanas 2.24.CA.2 Apoyo al empleo de energías renovables para el autoconsumo Sustitución de fuentes convencionales de energía por fuentes renovables con fines de autoconsumo Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 18

19 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE COMARCA DE LA LITERA EJE 3 SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL Medida Código Actuación Acciones Art.32 Protección social 3.32.CA MSPS.1 Mejora de las estructuras para la protección social en el medio rural Mejora de los servicios de autonomía y atención a la Construcción de un albergue para alojamiento de trabajadores temporeros Ampliación, mejora o equipamiento de centros de protección social: centros de día/noche, residencias permanentes de la tercera edad Servicios asistenciales para la mejora de la calidad de vida de los usuarios de las residencias comarcales de personas mayores dependencia en zonas rurales Servicios asistenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en el medio rural Programa de subvenciones para la rehabilitación de Art.33 Urbanismo vivienda y CA.2 Apoyo a la rehabilitación de viviendas rurales viviendas por parte de Ayuntamientos Programa de subvenciones para la rehabilitación de viviendas destinadas a particulares Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 19

20 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE COMARCA DE LA LITERA EJE 4 MEDIO AMBIENTE Medida Código Actuación Acciones Art.19 Planificación ambiental 4.19.CA.1 Elaboración de Planes de Gestión para los espacios de la Red Natura 2000 Redacción del Plan de Gestión del LIC Yesos de Barbastro 4.21.CA.1. Conservación de los espacios naturales protegidos, de los hábitat, y de la diversidad biológica y geológica Programa de actuaciones para conservación y mejora del medio natural en La Litera Art. 21 Conservación de la naturaleza y gestión de los recursos naturales 4.21.CA CA.5. Elaboración y ejecución de proyectos de protección, gestión y ordenación del paisaje rural Educación, interpretación y sensibilización ambiental Gestión del paisaje rural Realización de talleres infantiles de sensibilización ambiental Aula de geología al aire libre: Creación de una ruta por los puntos de interés geológico de la Comarca Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 20

21 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE COMARCA DE LA LITERA ACTUACIONES DE RESERVA Medida Código Actuación Acciones EJE 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Art. 20 Diversificación económica 1.20.CA.3 Ayudas a empresas turísticas en el medio rural Subvenciones en régimen de concurrencia competitiva a pequeñas y medianas empresas turísticas así como a entidades locales EJE 2. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS Transferencias de capital a corporaciones locales mediante convenios de colaboración o mediante 2.23.CA.4 Cooperación con las corporaciones locales para mejorar la prestación de servicios públicos en zonas y municipios rurales prioritarios subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, o en su caso inversiones reales de las comunidades autónomas instrumentadas mediante convenios con las corporaciones locales, destinadas a la elaboración de proyectos y estudios previos, realización de obras o a la adquisición de equipamiento y vehículos que permitan establecer o mejorar la prestación de servicios públicos en los municipios de las zonas rurales a revitalizar, o en los municipios de pequeño tamaño de las zonas rurales intermedias o periurbanas Art. 23 Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos Transferencias de capital a corporaciones locales (incluidas mancomunidades y consorcios) con las que la comunidad autónoma haya suscrito un convenio de colaboración, o bien a través de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva destinadas a cooperativas o asociaciones de titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o 2.23.CA.6 Gestión de residuos agrarios y agroindustriales cinegéticas, o a cooperativas o asociaciones de industrias de transformación de productos agrarios, para la construcción, mejora o equipamiento de las instalaciones necesarias para la gestión o valorización de los residuos producidos por su actividad en la zona rural, incluido el aprovechamiento de la biomasa residual. Entre las actuaciones incluidas en esta medida, se priorizará la implantación de la recuperación, reutilización y reciclaje de envases o utensilios, la Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 21

22 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE COMARCA DE LA LITERA ACTUACIONES DE RESERVA Medida Código Actuación Acciones valorización de residuos agrarios o de la industria agroalimentaria, y aplicación práctica de las mejores técnicas disponibles de gestión de residuos agrarios y agroindustriales. EJE 3. SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL Inversiones reales de la Comunidad Autónoma, o Art. 32 Protección social 3.32.CA.1. Mejora de las estructuras para la protección social en el medio rural transferencias de capital mediante convenio de colaboración o subvenciones en concurrencia competitiva a corporaciones locales preferentemente supramunicipales EJE 4. MEDIO AMBIENTE Art. 25 Agua 4.25.CA.1. Restauración hidrológicoforestal Inversiones, instrumentadas mediante convenio con las Corporaciones Locales o particulares propietarios del suelo Tabla 2: Actuaciones del Plan 3.4. INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES O PROGRAMAS Las actuaciones que se deriven de este Plan, al vertebrarse en cinco ejes que abarcan todos los sectores, en función de las acciones finalmente incluidas podrían influir en diferentes planes aportando mejoras y/o continuidad a sus acciones. A continuación se señalan aquellos planes nacionales con relevancia Medioambiental: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Horizonte Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España Plan de Acción de techos nacionales de emisión para la aplicación del II Programa Nacional de Reducción de Emisiones. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 22

23 Plan de Actuaciones prioritarias en Materia de Restauración Hidrogeológica- Forestal, Control de la erosión y defensa contra la desertización. Programa de Acción Nacional contra la Desertización (PAND). Plan Forestal Español. Estrategia Española de Calidad del Aire. Estrategia Española de Movilidad Sostenible. Plan Nacional de Residuos. Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA). Plan de Energía renovable en España Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales Estrategia aragonesa de cambio climático y energías limpias (EACCEL) Plan general de Caza vigente Plan Hidrológico Nacional Plan de Depuración de Aguas residuales Bases de la política del Agua en Aragón. Planes de recuperación de especies catalogadas (Gypaetus barbatus y Hieraaetus fasciatus borrador-) Otros planes y programas comarcales o autonómicos. También influirá sobre: Los Planes Generales de municipios de la comarca puesto que pretende potenciarlos a través de ayudas y asistencia técnica. Las actuaciones encaminadas a la mejora de infraestructuras viarias y ferroviarias podrán integrarse con las posibles actuaciones del Plan Nacional de Infraestructuras. El Plan de Depuración de Aguas Residuales de Aragón. Sobre los Planes de Gestión de Especies y de Ordenación de los Recursos Naturales, así como en los proyectos LIFE que se estén desarrollando o puedan desarrollarse en un futuro en la comarca. Sobre el Programa de Desarrollo Rural de Aragón Sobre los planes de las comarcas aragonesas limítrofes. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 23

24 ENFOQUE DE COMPLEMENTARIEDAD El Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y el Plan de Zona no parten de cero, sino que se elaboran en un momento en que ya existen un gran número de fondos (FEADER, FEDER, FSE, Fondo de Cohesión), planes, programas o líneas de acción de la Unión Europea y de las diferentes Administraciones españolas y de la Comunidad Autónoma de Aragón con impacto de muy diversa naturaleza, alcance e intensidad sobre el medio rural. Por ello, se ha optado por dar al Plan de Zona un enfoque de complementariedad sobre dichos fondos, planes o líneas preexistentes, de forma que se ordene y optimice su aplicación conjunta, se eviten las interferencias, doble financiación o incompatibilidades, y se faciliten las adaptaciones y acomodaciones precisas entre unos y otros. Es en este Plan de Zona donde el detalle de las actuaciones necesarias y el perfecto conocimiento de los diferentes instrumentos y planes de acción con que cuentan las Administraciones actoras permiten tanto una visión de conjunto como una discriminación operativa entre las acciones que pueden realizarse o financiarse con otros fondos, planes o programas comunitarios, estatales o autonómico, de las que deben financiarse con cargo al Plan. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 24

25 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS La Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón indica que el debe contemplar un análisis de alternativas, incluyendo la alternativa cero, con la exposición de motivos ambientales para la elección de la misma así como una descripción de su evaluación. La naturaleza del Programa de Desarrollo Rural Sostenible marca una serie de Ejes y Actuaciones que determinan el tipo de acciones que van a incorporarse al Plan de Zona. Para realizar un análisis de alternativas realista es necesario previamente considerar las particularidades propias de estos Programas, así como de su mecanismo de elaboración. En cuanto a su contenido, los Planes de Zona no incluyen necesariamente proyectos concretos, sino que describen posibles actuaciones, y por tanto, definen tipologías de proyecto. Los proyectos se irán concretando durante la ejecución de los programas. En definitiva, la selección de alternativas se limita a la mera definición de las medidas a programar-ejecutar dentro del listado de opciones que ofrece el Plan. Por ello, y con el objetivo principal de cumplir lo establecido al respecto, tanto en la normativa vigente como en el documento de referencia, en este apartado se ha analizado, al menos, la alternativa cero, es decir la que ocurriría si no se desarrollara este Plan de Zona de Desarrollo Sostenible de la Comarca de La Litera para el período La no ejecución del presente Plan de Zona supone desaprovechar una posibilidad para financiar actuaciones que redunden en la mejora de la Comarca de La Litera, esto hace imprescindible la adopción de un plan, independientemente de las medidas que se integren en él, para poder alcanzar la sostenibilidad y el mantenimiento de población en la comarca. A continuación se exponen algunos de los posibles efectos que se derivarían en caso de no realizarse el Plan: Dado que el programa presenta entre sus objetivos finales la mejora del medio ambiente y del entorno rural, fomentando la sostenibilidad y valorizando el Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 25

26 patrimonio natural, la no realización del mismo conllevaría de forma obligada un mayor deterioro del medio ambiente comarcal. El deterioro de las economías rurales, por su elevada dependencia y escasa diversificación; en este sentido el Programa incide positivamente al fomentar la diversificación económica de las zonas rurales. El alejamiento de la calidad de vida rural respecto del estándar urbano. La regresión e insuficiente valorización del patrimonio cultural de los espacios rurales. La Programación obliga a la realización de un importante esfuerzo de cooperación entre los diferentes ámbitos administrativos nacionales y regionales; esta coordinación y cooperación es necesaria y valiosa, en todos los ámbitos, pero especialmente en el de medio ambiente, por su carácter horizontal. Por otro lado, el diseño y desarrollo del Plan de Zona obliga a un nivel de participación y cooperación de los agentes económicos y sociales más elevado del habitual. En conclusión, debido a todos los factores descritos, la no realización del Plan de Zona tendría efectos claramente negativos sobre la conservación de los recursos y de los espacios naturales; asimismo provocaría un agravamiento de la tendencia a la despoblación y al abandono de los espacios rurales, generando en consecuencia, una mayor presión sobre los espacios urbanos y un mayor desequilibrio territorial. Todos estos argumentos son algunos de los motivos por los que tanto desde el punto de vista medioambiental como de la sostenibilidad, la mejor alternativa posible es la realización del Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la Comarca de La Litera frente a la no realización, sin obviar, que a pesar del marcado carácter conservacionista y proteccionista del medio ambiente que presenta el PDRS, algunas de las medidas son susceptibles de generar efectos negativos sobre el medio ambiente, por lo que para dichas actuaciones se han definido una serie de medidas preventivas para conseguir eliminar dichos efectos. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 26

27 5. ASPECTOS RELEVANTES DEL ÁMBITO ZONAL 5.1. SISTEMA SOCIOECONÓMICO CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL. DELIMITACIÓN Y CALIFICACIÓN. La comarca está conformada por 14 municipios, cuya superficie total es de 733,90 Km 2 (tabla 3). La capitalidad recae en dos núcleos: Binéfar, capital administrativa, y Tamarite de Litera, capital histórico-cultural. Limita al Oeste con las comarcas del Sobrarbe, Somontano de Barbastro, al Sur con La Litera, y al Este con Cataluña con las comarcas del Segrià y La Noguera. La población comarcal asciende, según los datos del Padrón municipal de habitantes de 1 de Enero de 2009, a habitantes, cifra que representa un 2,4% de la población total aragonesa en esa misma fecha. Siguiendo los criterios demográficos en los que se basa la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, para caracterizar las zonas rurales, la Comarca de La Litera cumple con los requisitos establecidos para ser calificada como tal. Siguiendo la tipología establecida para las zonas rurales en esta misma Ley, la Comarca de La Litera es una comarca Intermedia, en un 2º nivel de prioridad (tabla 3). Comarca Provincia Calificación Nivel de prioridad Población (habitantes) Superficie (km 2 ) Municipios La Litera Huesca Intermedia Segundo nivel ,9 Albelda, Alcampell, Altorricón, Azanuy-Alins, Baélls, Baldellou, Binéfar, Camporrélls, Castillonroy, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera, Tamarite de Litera y Vencillón Tabla 3: Delimitación y calificación de la comarca de La Litera Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 27

28 POBLACIÓN Mapa 1: Densidades de población En la actualidad, el sistema de poblamiento de La Litera se caracteriza por una fuerte concentración de la población en Binéfar, del 49%, que asciende hasta el 65% cuando se le añade la influencia de Tamarite de Litera. El resto de la población se reparte entre los otros 26 núcleos que conforman la comarca. A pesar del fuerte retroceso experimentado por la población en diseminado durante el siglo XX, un 5% todavía reside en entidades de este tipo. La contracción demográfica del siglo XX en esta comarca comienza en los años 60 y se extiende hasta los albores del siglo XXI (gráfico 1). En este período, se ha asistido a la desaparición del sistema socioeconómico rural tradicional, y las pérdidas de población ascendieron al 16%, lo cual produjo el abandono de numerosas entidades de población, especialmente de las menos pobladas y localizadas en diseminado. A partir del año 2000, las cifras globales de población comenzaron a estabilizarse en torno a habitantes (gráfico 1). La densidad de población es de 26 hab/km 2, una Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 28

29 cifra ligeramente superior a la media aragonesa. Si se excluye la aportación de Binéfar y Tamarite de Litera, la densidad de población desciende drásticamente a 8 hab/km 2. Gráfico 1: Evolución de la población Estructuralmente, los aportes demográficos recientes que han estabilizado las cifras de población la han rejuvenecido, pero ésta todavía presenta signos de envejecimiento evidentes, que se presentan en relación a la media aragonesa: - un 24,7% de la población tiene más de 65 años, frente al 19,6% regional. - la edad media es de 45,5 años, mientras que la media aragonesa es de la tasa global de dependencia está dominada por el peso de la población anciana y supone un peso de 59, un valor muy superior a la cifra del 49,2 regional. La estructura demográfica actual por sexo y edad se sintetiza en la pirámide de población que se presenta a continuación (gráfico 2). La silueta de la pirámide muestra una población madura - envejecida y ligeramente masculinizada. Se registra un mayor predominio de los hombres en los estratos intermedios de esta pirámide y de las mujeres en la cúspide, a partir de los 75 años. Las diferencias, como ya se ha citado previamente, son especialmente acusadas en edades adultas por lo que, en el cómputo general, por cada 100 hombres se contabilizan 91 mujeres; un valor muy bajo si se considera que la media aragonesa, próxima al equilibrio, es de 99,7. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 29

30 Hombres Mujeres Gráfico 2: Pirámide de población de 2009 El crecimiento real de la población, ha garantizado ganancias demográficas desde principios del siglo XXI, debido a los aportes que supone la inmigración, fundamentalmente extranjera. El aporte de la inmigración resulta superior a las pérdidas manifestadas por el crecimiento vegetativo y por la emigración. La población extranjera representa un 12% (2.365 personas) del total de la población comarcal. Las nacionalidades más frecuentes son la rumana y la maliense, las cuales constituyen casi el 60% del total del contingente inmigrante. La inmigración es frecuentemente masculina, en edad de trabajar y se localiza en los municipios que concentran mayor dinamismo económico: básicamente en Binéfar, donde se aglutina el 60% del contingente inmigrante ECONOMÍA La Comarca de La Litera registra en 2006 una renta bruta disponible de euros, lo cual representa una aportación final a la renta bruta disponible de Aragón del Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 30

31 1,3%. Por su parte, la renta bruta per cápita de euros es un 9% inferior a la media aragonesa. Las cifras de desempleo ascienden a 721 personas en 2009, lo cual representa una tasa del desempleo del 10%. El número de parados ha experimentado un ligero incremento en los últimos diez años y muy especialmente desde 2007, afectando intensamente a todos los sectores económicos de la comarca, desde el sector servicios, con un 45%, al 11% de la agricultura, pasando por el 21% de la construcción y la industria. Gráfico 3: Distribución por sectores del mercado laboral, según la aportación del VAB comarcal y según el número de altas en la Seguridad Social (2009) El mercado de trabajo (mapa 2) actual muestra un cierto equilibrio en la representación de todos los sectores económicos, tanto en aportación al VAB como en número de afiliados a la Seguridad Social en cada uno de ellos (gráfico 3). El sector agrario tradicional entró en decadencia a mediados del siglo pasado, pero en esta comarca ha experimentado profundas transformaciones. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 31

32 Mapa 2: Afiliaciones a la Seguridad Social Por una lado, la agricultura se ha reorientado, en gran parte, de secano a regadío, por los aportes del Canal de Aragón y Cataluña y, por otra, el sector ganadero ha manifestado, en general, un fuerte descenso de la ganadería extensiva tradicional y un cambio en su forma de gestión hacia sistemas semi-intensivos, caso de los sectores ovino y bovino, e intensivos, aviar y porcino, de cuyo ganado es la segunda comarca productora de Aragón. La industria existente se encuentra, en su mayoría, vinculada al sector agroalimentario. La industria tiene un peso importante en los municipios de Esplús, Binéfar y Tamarite de Litera. La construcción y los servicios muestran un ligero incremento en los últimos años, vinculados a un ligero aumento de la actividad turística en la comarca. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 32

33 Mapa 3: Agricultura La agricultura en la comarca de la Litera (mapa 3) está muy influenciada por el canal de Aragón y Cataluña. El regadío ha sido unos de los ejes vertebradores sobre los que ha pivotado el proceso de modernización de la agricultura. Ha jugado un papel clave en el reequilibrio territorial al contribuir a mantener e incluso incrementar la población en las áreas rurales. El 60,7% de la comarca es superficie agrícola utilizada (SAU) con unas Ha. De las cuales Ha son de regadío. Predominan los cultivos herbáceos con un 85% de la superficie cultivada, es el cultivo dominante en todos los municipios. El cultivo de frutales representa un 6,87 del total cultivado. En menor proporción se encuentra el cultivo de olivos 3,5%. Lo que se refiere a viñas solo hay cultivadas 52.8 Ha. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 33

34 Mapa 4: Ganadería La ganadería intensiva tiene mucho peso específico en la actividad ganadera de la comarca (mapa 4), es el ganado dominante en varios de los términos municipales de la misma. La mayor concentración de ganado se encuentra en Tamarite de Litera y Altorricón. La presencia de la Lonja y matadero de Binéfar, hacen de esta comarca un polo de atracción para las instalaciones ganaderas intensivas de vacuno de cebo. La intensificación de porcino es también muy importante en la comarca. En cuanto a ovino, la mayor parte se sitúa la zona norte de la comarca, siendo un sector con menor peso que el resto INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y COMUNICACIONES Los servicios sanitarios de la comarca se basan en la existencia de 14 consultorios de Atención Primaria y 2 centros de salud localizados en Binéfar y Tamarite de Litera. En caso de requerirse atención hospitalaria, se debe acudir a Barbastro o Huesca. En lo que concierne a las dotaciones asistenciales de tipo social, considerando el elevado grado de envejecimiento y el incremento a corto plazo del número de ancianos, la valoración general podría calificarse de mejorable. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 34

35 Los servicios sanitarios y sociales se presentan en la tabla siguiente (tabla 4): Sanidad Nº Farmacias 13 Equipo de Atención Primaria Centros de Salud 2 Consultorios 14 Dotación de personal Médicos de Familia 17 Pediatras 3 Servicios sociales Nº Servicios sociales comunitarios 2 Residencias para mayores 5 Plazas para mayores en residencias 262 Centros de día para personas mayores 2 Plazas en centros de día para personas mayores 24 Hogares para personas mayores 11 Tabla 4: Servicios sanitarios y sociales ( ) (IAEST) Las instalaciones culturales, centradas en la Encuesta de Bibliotecas, muestra la existencia de 9 bibliotecas públicas. No existen instituciones de enseñanza superior ni especializada, por lo que para ampliar su formación académica a partir de los 18 años, los estudiantes se desplazan a otros lugares con estos servicios, fundamentalmente, por orden, a Lérida, Zaragoza y Barcelona (de los 619 estudiantes que en 2001 salieron de la comarca el 83% eligieron alguno de estos tres destinos). Las infraestructuras culturales y deportivas se enumeran en la tabla siguiente (tabla 5): Cultura Nº Bibliotecas Central de CCAA 0 Públicas 9 No especializadas 0 Instituciones de enseñanza superior 0 Especializadas 0 Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 35

36 Instalaciones deportivas Nº Aeródromos 1 Áreas de actividad aérea 1 Áreas de actividad terrestre 1 Campos de fútbol 11 Campos de tiro 2 Circuitos de motocross 0 Espacios pequeños y no reglamentarios Frontones 4 Pabellones polideportivos 7 22 Piscinas aire libre 14 Pistas de padel 0 Pistas de petanca 7 Pistas de tenis 1 Pistas polideportivas 15 Pistas de atletismo 2 Rocódromos 1 Otros campos 1 Salas 9 Tabla 5: Instalaciones de cultura (2006) y deportivas (2005) (IAEST) El número y tipología de viviendas, según la clasificación del Censo de Población y Viviendas de 2001, muestra un número importante de viviendas vacías en la comarca, 2.900, que representan un 16% del total de las viviendas registradas. Por su parte, las primeras viviendas son las más numerosas, , que representan el 65%; las secundarias, que se han incrementado en los últimos años, son 3.109, el 17%. El 2% restante están catalogadas como otro tipo. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 36

37 Mapa 5: Centros de servicio TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y CICLO DEL AGUA La red viaria en la comarca se encuentra presidida por dos ejes transversales: al este la N-230, que comunica Tortosa con Francia por el valle de Arán, y, al oeste, la N-240, que enlaza San Sebastián con Tarragona. La A-140 cruza la comarca de oeste a este, enlazando las capitales comarcales. En torno a ellos, se desarrolla una red viaria de inferior categoría, comarcal y local que completa las comunicaciones en sentido esteoeste y norte-sur. En la actualidad existen dos estaciones de depuración de aguas residuales, una en Binéfar y otra en Tamarite de Litera. Por otra parte, los niveles de abastecimiento de agua corriente y servicios básicos a la población, se encuentran cubiertos para más del 99,5% de los edificios existentes. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 37

38 Mapa 6: Red viaria PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO La Litera ha sido siempre un territorio de frontera. Existen diferentes restos de asentamientos humanos como los de las terrazas fluviales situadas entre San Esteban y Tamarite de Litera, en los que se han hallado algunos útiles de piedra del Paleolítico inferior. Uno de los yacimientos más importantes de la región es la Cueva de los Moros de Gabasa. Se trata del lugar con restos óseos de poblaciones neandertales fósiles más antiguos de Aragón. Del Neolítico se han hallado restos cerámicos en la cueva de los Moros de Gabasa y también en otras cuevas como la del Barranco Alto de Menquillí, del Congosto de Camporrells y del Salgar de Baldellou. El conjunto más importante se encuentra en la Cueva Palomera en Baldellou. Los núcleos más importantes de la Edad de Bronce eran Subau, Penyaroies, les Sentinelles, la Penella, Vallbona, Les Plantes, Pedreula, La Ortilla y el Pla Regal de Pidola. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 38

39 De la presencia de los íberos, en concreto del pueblo de los ilergetes, cuya asentamiento en la zonas se remonta al siglo III a.c., se han conservado restos como los presentes en los yacimientos de La Vispesa en Tamarite o el de Los Castellassos en Albelda, claves para reconstruir la época iberorromana en Aragón. En la etapa imperial, con todo el territorio plenamente romanizado, no hay constancia de ninguna ciudad. Sin embargo, sí son conocidas diversas villas nacidas al amparo de la vía que unía Ilerda con Caesaraugusta y de la extensa llanura agraria. La más importante de estas villas en la comarca es la de Mendiculeia, una mansio del Itinerario de Antonino que los estudiosos la sitúan en el Monte Las Pueblas (Esplús). Durante la Edad Media, no hay presencia importante ni visigoda, ni musulmana, ya que no había ninguna ciudad importante, en un territorio rural integrado en la cora de Lérida. Sin embargo son conocidos diversos puestos militares situados en caminos y cursos fluviales de interés estratégico como Albelda, Calasanz, Castillonroy, Montmegastre (Peralta de Calasanz) y Tamarite. Este territorio permanecerá bajo la administración musulmana hasta los años centrales del siglo XI. Desde ese momento se iniciará una presión por parte del rey Ramiro de Aragón y los condes urgeleses y de Barcelona, que finaliza con la conquista efectiva de Tamarite por Alfonso el batallador en Sin embargo, tras la muerte de este monarca, el territorio será recuperado por los almorávides, aunque durará poco tiempo en sus manos ya que retornará a integrarse al reino aragonés con el príncipe Ramón Berenguer IV antes de La singularidad de La Litera como tierra fronteriza hizo que fuera disputada entre catalanes y aragoneses. La solución final fue tomada por Jaime II por la sentencia en que se fijaban las fronteras de los reinos de la Corona en Desde entonces la Litera iba a ser definitivamente aragonesa, pese a lo cual en algunos lugares se usaron los usatges de Barcelona en vez de los fueros aragoneses. La comarca vivió uno de los acontecimientos históricos más trascendentes de la Edad Moderna con la presencia de Felipe II en Binéfar, presidiendo las Cortes que habían sido iniciadas en Monzón. El siglo XVI había supuesto un importante crecimiento para la comarca literana pese al acoso de los bandoleros y los sucesos en el condado de la Ribagorza. Sin embargo, el XVII supondrá una grave crisis sobre todo por ser Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 39

40 escenario la Guerra de Secesión catalana y en los primeros años del siglo siguiente, de la Guerra de Sucesión. En el siglo XIX la población de la comarca vive unos años de tranquilidad, debido a que tanto durante la Guerra de la Independencia como en las diferentes Guerras Carlistas la región no se vio afectada significativamente. Lo más importante en la comarca en la Edad Contemporánea es la construcción del Canal de Aragón y Cataluña en 1906 por iniciativa de Joaquín Costa. La puesta en funcionamiento del regadío en la zona iniciará una etapa de progreso social y económico que llega a nuestros días. Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural están regulados por normas específicas de ámbito estatal como la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio, y autonómico, como la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, fundamentalmente a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, es responsable de la protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación del Patrimonio Cultural Aragonés, incluyendo el Patrimonio Histórico-Artístico, el Paleontológico y Arqueológico, así como el Etnográfico e Industrial y el Patrimonio Inmaterial. Dentro de los bienes existentes, la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, contempla una categoría máxima de protección: Bienes de Interés Cultural, que incluye Monumentos, Conjuntos de Interés Cultural (Conjuntos, Sitios y Jardines Históricos, Zonas Paleontológicas y Arqueológicas y Lugares de interés Etnográfico), además de los Bienes Muebles, los Inmateriales (actividades tradicionales y Patrimonio Etnográfico) y del Patrimonio Documental y Bibliográfico. Aquellos bienes que no reúnen las condiciones para clasificarse como Bien de Interés Cultural se clasifican en dos categorías: Bienes Catalogados y Bienes Inventariados. Los bienes de interés cultural presentes en la comarca se recogen a continuación, también los monumentos de interés local y otros bienes con otras clasificaciones. En el anexo 2 se incluye la carta arqueológica y paleontológica de los bienes culturales de la comarca con la localización de los bienes. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 40

41 Bienes de Interés Cultural- Monumentos: Albelda: Cruz: Sobre plinto. Con fuste octogonal acanalado. Capitel también octogonal con figuras talladas en sus caras. Rematado por dos figuras de bulto y cruz de piedra tallada. Peralta de la Sal: Castillo de la Mora: Fortaleza de origen antiguo, probablemente romano más tarde reutilizada por los musulmanes. Después de su conquista por los cristianos perteneció al conde de Urgel desde En siglo XV pertenecía a los Lanuza y en 1471 sirvió de alojamiento a las tropas de Juan II que luchaban contra el príncipe de Viana. Iglesia de Santa María: La iglesia parroquial de Santa María, se encuentra completamente decorada con yeserías de tradición mudéjar, extendidas en las superficies de bóvedas, pretiles de coro, tribunas, intradoses de arcos y cúpula. Tamarite de Litera: Iglesia de Santa María la Mayor: Su planta es de cruz latina y se estructura en tres naves que terminan en una cabacera de tres ábsides. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones. Sobre el crucero se dispone un cimborio octogonal que descansa sobre trompas de ocho nervios. Este cimborrio gótico se decora con ventanas ojivales. En épocas posteriores se le fueron añadiendo elementos nuevos como capillas laterales en el ala Norte. Su campanario es de forma troncopiramidal, rematado con una balaustrada. En la categoría de zona arqueológica: Albelda: Castillo de los Gilabert: El castillo de Albelda se construyó durante la época de dominación islámica y tras la conquista cristiana de la villa en 1083 o 1091, el Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 41

42 castillo debió de sufrir importantes reformas con vistas a su reutilización. En el año 1593 Felipe II ordena se demolición por ser utilizado habitualmente como refugio de bandidos. Por lo tanto del mismo no se conservan más que algunos restos, además de una cueva que pudo estar relacionada. Alíns del Monte: Castillo de Alíns del Monte: Conserva paramentos de 2 metros de altura construidos sobre la roca. Es de planta rectangular de 16 por 5 metros, con las esquinas redondeada y obra de mampostería y mucha argamasa. Baells: Palacio fortificado de los Desvals: Es un palacio fortificado situado en el centro de la población junto a la iglesia parroquial. Se trata de un edificio de carácter señorial de planta rectangular de unos 24 por 15 metros en una de cuyas esquinas hay una elevada torre de 6 por 5 metros muy acusada en planta. Baldellou: Torre de Baldellou: Esta torre de señorío era una de las mas grandes del reino y con estructura plenamente residencial. En todos sus lados posee elegantes ventanales que iluminan sus salas. Son vanos geminados con parteluz, de claro estilo gótico, estando algunos muy deteriorados y otros tapiados. En su cara posterior, se abren varias ventanas y tres ménsulas sobre las que se apoyaba una letrina cubierta situada en la planta superior. Su remate puede estar alterado, pues en la actualidad lo forma una cornisa de ladrillos bajo un tejado a cuatro vertientes. Les Coves: Conserva un panel con pinturas esquemáticas, con un total de quince figuras: Cuadrúpedos, antropomorfos y signos. Calasanz: Castillo de Calasanz: El castillo se encuentra en la cúspide de un promontorio rocoso, alargado y estrecho, a una cota más alta que la población. Del recinto murado quedan algunos restos en forma de lienzos de muralla, pero el resto más Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 42

43 importante es un torreón circular, algo rebajado en altura y que se sitúa a un nivel inferior. Todo el conjunto está realizado en mampostería. Camporrells: Barranco Alto de Manquilli I: Conserva un panel con 71 figuras. Se observan pectiformas, baras tectiformes y ramiformes. Castillo de Miravet: El castillo de Miravet fue conquistado de forma pasajera en 1058 por el conde Ramón Bernguer I durante su incursión por tierras musulmanas al Sur del condado de Ribagorza, donándolo a uno de sus caballeros para que lo reconstruyera. Volvió a manos islámicas en fecha incierta, siendo más tarde reconquistado por Arnaldo Mir de Tost en 1063 y el castillo reconstruido pocos años después. Aunque la localidad estuvo comprendida en los límites establecidos por Jaime II cuando creó el condado de Ribagorza, fue de señorío independiente. Castillonroy: Cueva de Santa Ana: Se descubrió por un montañero en el año Contiene un tres paneles de pinturas con mas de veinticinco figuras con temática de antropomorfos, cuadrúpedos, retículas geométricas y series de puntos. Monderes: Esta cueva apareció en una sima de la ladera junto al embalse de Santa Ana. Presenta dos paneles de pinturas esquemáticas que representan peectiniformes y tectiformes. Gabasa (Municipio Peralta de la sal): Barranco de la Figuera: Conserva grabados tectiformes, pectiniformas y barras. Peña de Misdia: Actualmente sólo quedan vestigios sobre una de las laderas del desfiladero, que preside la población, consistentes en mechinales de la estructura lígnea de las posiciones defensivas, así como fragmentos de argamasa. Santa Ana (Municipio Castillonroy): Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 43

44 Castillo de Santa Ana: El castillo de Santa Ana fue construido por los musulmanes como edificio vigía del valle del río Guart y a su sombra nació una población, denominada Piñana, que fue abandonada a principios del siglo XV. Fue reconquistado por los cristianos a las órdenes de Gueráu de Pons, caudillo que siempre actuó con cierta independencia de sus señores, los condes de Urgel. Este castillo se menciona en varias crónicas del año 1190 cuando estaba en poder de Ponce de Cabrera. Pasó más tarde a poder de los condes de Urgel, que lo mantuvieron durante cerca de dos siglos, hasta que Jaime I se adueñó del condado para unirlo a la Corona. Tamarite de Litera: La Vispesa: Se localiza en el término municipal de Tamarite de Litera, sobre un montículo de 304 m. de altitud, entre los ríos Segre y Cinca, en un sector que estuvo poblado desde el Paleolítico hasta época imperial romana. Es uno de los yacimientos que más datos ha aportado al conocimiento de los procesos de iberización y romanización del territorio interesantes vestigios, tanto muebles como inmuebles. Castillo de Tamarite: Es un castillo de planta irregular y bastante extensa, de unos 100 metros de eje máximo, advirtiéndose los muros que lo dividían en tres recintos, topográficamente escalonados. La pieza más interesante es una torre albarrana situada en plano inferior a unos tres metros de talud natural que presenta el cerro. Es de mampostería gruesa, con restos de enlucidos, su planta es de pezuña de caballo, frecuente en las torres islámicas de quienes la imitaron los cristianos; en su parte alta presenta rasgadas saeteras con un agujero circular. Zurita: Castillo de Zurita: Esta población aparece mencionada en un documento de 1356, por el que se cuenta que el rey Pedro IV de Aragón vendió a Blas Fernández de Heredia "el imperio y toda la jurisdicción sobre el castillo y parroquias de Zurita". Actualmente es un lugar despoblado perteneciente al municipio de Baells, al que se accede por una pista que nace en Baells. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 44

45 En la categoría de Lugar de Interés Etnográfico: Peralta de la Sal: Salinas de Peralta de la Sal: La Salina de Peralta de la Sal constituye un complejo preindustrial que conforma esta arquitectura con el medio ambiente en el que se asienta. Otras categorías: Algayón (Municipio Tamarite de Litera): Tabla de San Blas: La tabla de San Blas formaría parte de un retablo procedente de la localidad oscense de Algayón, ubicada en la comarca de la Litera. Se trata de una pintura al temple sobre madera que data aproximadamente de 1450 y que se ha atribuido a varios autores. Post vio en ella la mano de Jaime Ferrer II, Lladiosa la de Mateo Ferrer o incluso Soldevilla Faro vio influencia de Jaume Huguet. Azanuy: Hostiero: Cronología: siglo XIV Castillonroy: Crismera: siglos XVI-XVII. Grabado. Santa Cecilia: Esta pieza se encuentra en la actualidad en el Museo Diocesano de Lérida. Nachá (Municipio Baells): Sarcófago: Sarcófago de piedra con relieve de Cristo en majestad flanqueado por dos escudos. Apea sobre figuras zoomorfas. Peralta de la Sal: Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 45

46 La extracción de la sal: El Origen geológico de la salina de Peralta se sitúa en la era Terciaria. El aprovechamiento del manantial se realiza desde Edad Antigua, explotada sin interrupción hasta los años 80 del siglo XX. Actualmente se encuentra en desuso. Tamarite de Litera: Retablo de Santa Lucia: Obra atribuida al maestro de Albatàrrec. Calvario: Obra atribuida a Pedro García Benabarre. Restos de un retablo: Obra atribuida al maestro de Viella. Tal y como se ha mencionado, se incorpora en el anexo 2, la información disponible en la Carta Arqueológica de Aragón, sobre bienes presentes en la Comarca de La Litera. Un total de 342 bienes, incluyendo la carta paleontológica, con un bien paleontológico denominado Azanúy Alins. Cabe destacar que no se localiza ningún Parque Cultural dentro de la Comarca La Litera. En todo caso se deberá tener en cuenta la ubicación de todos los bienes, para que no resulten afectados por el desarrollo de las distintas acciones. En el caso de que los proyectos planteados se realicen sobre Bienes Culturales protegidos (BIC; Catalogado o inventariados) declarados o yacimientos arqueológicos o paleontológicos, será necesario, según el caso, informe y autorización cultural COMPOSICIÓN DEL PAISAJE RURAL Se diferencian numerosos tipos de paisajes condicionados por la altitud y la geología: 1. Tierras de labor, en la mitad sur de la provincia y dedicados al regadío. 2. Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea, principalmente en las zonas de yesos. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 46

47 3. Zonas agrícolas heterogéneas, repartidas por toda la comarca. 4. Bosques, con escasa representación, al norte. 5. Zonas urbanas. 6. Zonas industriales, comerciales y de transporte, junto a las principales vías de comunicación. 7. Aguas continentales, en canales y balsas de riego. 8. Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 47

48 Mapa 7: Usos/ocupaciones del suelo Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 48

49 La comarca de La Litera está a caballo de dos de las tres grandes unidades geológicas que conforman Aragón: el Pirineo y la Depresión del Ebro. En la comarca está muy extendida la agricultura, sobre todo en la zona sur y centro, es el paisaje predominante. La mayor parte de la superficie agrícola esta en regadío, sobre todo debido al canal de Aragón y Cataluña. Se observan infraestructuras de captación y regularización de agua para riego, balsas, acequias, canales, hidrantes predominan en este tipo de paisaje agrícola de regadío. La mayor parte de la superficie con cota inferior al canal de Aragón y Cataluña es susceptible de ser regado. En los últimos tiempos incluso es posible el regadío en cotas superiores debido a la modernización del regadío y a la instalación de tuberías laterales a presión. Al norte hay una sucesión de sierras escarpadas con algunas cotas que superan los metros de altitud. En estas sierras se pueden observan paisajes boscosos donde se entremezclan las coníferas con las frondosas. En esta zona norte la mayor parte del terreno destinado a agricultura está dedicada a secano. Existen zonas con polígonos industriales sobre todo en Binéfar y en Tamarite de Litera, estos dos últimos términos ocupan la mayor parte de la superficie de zonas urbanas de la Comarca. En el mapa de usos Corine (mapa 7), se observa una gran superficie de zona quemada. Se trata de un incendio ocurrido en agosto de Este incendio tuvo lugar en el término municipal de Peralta de Calasanz, en las inmediaciones de la ermita de la Ganza, próxima a la localidad de Calasanz. Debido a las condiciones meteorológicas adversas, se propagó con gran rapidez y calcinó una superficie total de hectáreas, de las cuales fueron arboladas. La alta capacidad de regeneración de la zona ha sido un factor determinante en la recuperación paisajística, especialmente en las masas de encinas, quejigos y de pino carrasco. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 49

50 5.2. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FÍSICOS Y BIÓTICOS MEDIO FÍSICO Clima El clima de la Comarca de La Litera es mediterráneo continental, caracterizado por sus temperaturas relativamente extremas, coexistiendo una fuerte concentración de la insolación y ausencia de brisa en verano, con fuertes heladas ligadas a la niebla en invierno. Se trata de una zona semiárida, mesotérmica y sin exceso de agua durante el año, situándose las temperaturas medias anuales en torno a los ºC; las precipitaciones, muy irregulares, oscilan entre los mm anuales, únicamente superados en las zonas más altas de la comarca (Estopiñán, 590 mm; Baells y Camporrells, 525 mm). Geología y geomorfología La Comarca de la Litera se encuentra entre dos grandes unidades geológicas: las Sierras Subpirenaicas y la Depresión del Ebro. Las Sierras Subpirenaicas se ubican al norte de la comarca, en los términos municipales de Alíns, Calasanz, Gabasa, Baells, Nachá, Zurita, Camporrells, Baldellou y Castillonroy. Esta zona está caracterizada por una sucesión de sierras escarpadas, que en algunos casos superan los m (picos de San Quílez y Buñero), estando representadas como una sucesión de bloques levantados por cabalgamientos, entre las que se encuentra la sierra de la Carrodilla que constituye el extremo septentrional de La Litera. Estratigráficamente la zona se corresponde al afloramiento de rocas correspondientes al Mesozoico y Cenozoico inferior. En los términos municipales de Camporrells y Calasanz afloran los yesos del Keuper (rocas de la edad triásica). Acompañando a los yesos son frecuentes las arcillas y otros tipos de evaporitas como las silvinas (potasas). El Cretácico está representado por calizas y margas, en ocasiones con fósiles marinos de rudistas y gasterópodos, estando también presentes las facies Garum formadas por Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 50

51 arcillas y areniscas de color rojizo que marcan el límite entre las eras mesozoica y cenozoica, y que indican un periodo transitorio de retirada del mar. Las unidades geológicas pertenecientes a la Depresión del Ebro ocupan las zonas centro y sur de la comarca. Afloran rocas tanto del Oligoceno como del Mioceno. El Oligoceno está representado por arcillas, areniscas y yesos y aflora en las zonas de Peralta, Azanuy, San Esteban, Tamarite, Albelda y Alcampell, zonas en las que las pendientes son suaves y las cotas oscilan entre los 400 y los 700 metros. Se levantaron grandes pliegues como el anticlinal Barbastro - Balaguer que recorre la zona. A ambos lados del anticlinal Barbastro-Balaguer, predominan las arcillas y las areniscas con fuertes buzamientos. El hecho de que la estratificación no sea horizontal, y que las areniscas soporten mejor la erosión que las arcillas, origina peculiares relieves estructurales denominados cuestas y hog-backs, o pequeños montes asimétricos en el que una de las vertientes es la propia superficie del estrato. La localidad de Albelda se asienta en un paisaje con este tipo de relieves. Hacia el Plioceno, coincidiendo con un periodo de mayor humedad, la Depresión del Ebro se abrió al Mediterráneo. Cesó la sedimentación que había permitido durante millones de años el aislamiento endorreico y se estructuró entonces una red de drenaje que comenzó a transportar los sedimentos hacia el Mediterráneo. La naturaleza calcárea del norte y este de La Litera, ha determinado la existencia de morfologías kársticas como lo demuestra la existencia de cavernas en Gabasa o en Baells. Las calizas cretácicas y eocenas han sido explotadas en diversas canteras, la más grande de las cuales se encuentra en Baldellou. Por último, los sedimentos más recientes corresponden al Cuaternario. Tienen su origen en los materiales aportados por los afluentes del Ebro y constituyen las terrazas de los ríos que surcan o han surcado en el pasado esta zona. Hidrología La Comarca de La Litera limita por el este con el río Noguera Ribagorzana, que nace en las Lagunas Mulleres, entre el Aneto y el Bizberri a 3404 metros de altura y durante gran parte de su recorrido va marcando los límites entre Aragón y Cataluña, hasta confluir en el Segre y finalmente desembocar en el Ebro. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 51

52 Otros cursos de agua que la cruzan son algunos barrancos, como los del Molino de Pubil o el de Requé, y el tramo superior del río Sosa. El Sosa es un río que nace en la Sierra de la Carrodilla y atraviesa Peralta, Azanuy, La Almunia de San Juan, Alíns de Monte, San Esteban y Monzón hasta desembocar en el río Cinca. Este río es característico por las importantes y peligrosas crecidas en momentos de lluvias torrenciales, principalmente equinocciales. Aunque con caudales modestos, el Sosa ha generado cañones impresionantes como su nacimiento en el llamado barranc de Gabasa, situado al lado mismo del pueblo y originado por la incisión lineal y disolución de las calizas cretácicas. Los barrancos, cañones o congostos, son ambientes restringidos y por lo general más frescos y húmedos que las zonas limítrofes, de modo que en ellos se originan ecosistemas desconectados del exterior con especies propias de lugares de mayor altitud o más septentrionales. Los objetivos de conservación establecidos por la Confederación Hidrográfica del Ebro, en aplicación de la Directiva Marco del Agua, para los cauces principales de aguas superficiales que discurren por la comarca de La Litera, se muestran en el mapa 8. La comarca es atravesada, de este a oeste, por el canal de Aragón y Cataluña, importante obra de regadío que ha permitido el desarrollo agrícola y ganadero de la comarca. El embalse de Santa Ana y, próximamente, el embalse de San Salvador reservan el agua que, durante el invierno y la primavera, bajan por los ríos Ésera y Noguera- Ribagorzana. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 52

53 Mapa 8: Objetivos de calidad de aguas superficiales. Estado del suelo (zonas erosivas y suelos contaminados) En esta comarca no hay presencia de suelos contaminados. La presión ganadera es, en general, intensiva en oriental de la comarca, donde existe más peligro de contaminación de suelos, debido a la utilización de purines como abono para la agricultura. Las zonas con riesgo de erosión (mapa 9) ocupan una gran superficie debido a la geología y el relieve, con zonas de fuerte pendiente asociadas a las cumbres donde se moviliza un importante volumen de material erosionado en las sierras Subpirenaicas y las llanuras del sur, degradas y ocupadas por terreno agrícola. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 53

54 Mapa 9: Resistencia a la erosión MEDIO BIÓTICO Unidades de vegetación En la Comarca de La Litera existe una clara distinción entre la mitad norte y la mitad sur. Al sur se desarrolla una zona casi llana enclavada dentro de la Depresión del Ebro, de uso predominantemente agrícola de regadío, con cultivos de maíz, alfalfa, girasol, árboles frutales y una gran variedad de productos hortícolas, dejando espacios reductos para la vegetación natural. La vegetación propia de la zona es predominantemente mediterránea, correspondiendo la vegetación potencial a carrascales y pinares de pino carrasco. En algunas umbrías de las sierras y barrancos la vegetación pierde parcialmente su carácter mediterráneo siendo su mejor exponente el quejigal con boj. Las áreas de vegetación ubicadas al norte del canal de Aragón y Cataluña se pueden dividir a grandes rasgos en dos zonas: una franja de transición perteneciente a la Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 54

55 formación de yesos del anticlinal Barbastro-Balaguer y, en la parte septentrional a vegetación boscosa en las sierras abruptas de naturaleza caliza. Como bosques se representan los encinares, acebuchares, enebrales, etc. En las regiones más cálidas y erosionadas están acompañados o sustituidos por pinares y sabinares. En ciertos puntos se ha repoblado con pino laricio (Pinus nigra subsp. nigra). Los quejigales de Quercus cerriodes ocupan las umbrías de la Carrodilla y sierras al sur del Montsec, salpicados por carrasca y pino albar. Al norte, en los desfiladeros y farallones (congosto de Baldellou, Hoz de Saganta, barranco de Foradada), se asocian formaciones vegetales rupícolas. En las riberas de los ríos y suelos con capa freática elevada se asientan tamarices, olmedas, choperas, fresnedas, saucedas y bosques mixtos. Comunidades más específicas se desarrollan en las zonas salinas asociadas a la actividad agrícolas como carrizales y formaciones de Puccinellia distans y Polypogon maritimus que resisten muy bien la salinidad. En las salinas de Peralta de la Sal y Calasanz vemos plantas hálofilas como Puccinellia fasciculata, Spergularia media, Limonium catalaunicum o Hymenolobus procumbens. En los saladares de Altorricón y Tamarite encontramos quenopodiáceas como los salazos (Suaeda vera, S. spicata y S. splendens), más pequeñas gramíneas como Parapholis incurva y Sphenopus divaricatus, junto con los fenolletes (Inula crithmoides), Spergularia marina y Frankenia pulverulenta. En los aluviones encontramos algunas plantas anuales como la hemiparásita Parentucellia latifolia glandulosa y con pequeñas flores bilabiadas blanco-rojizas, la gramínea Psilurus incurvus o la zaragatona menor (Plantago afra). El tamariz (Tamarix canariensis) es el arbusto de ribera más abundante; también hay grupos de olmos (Ulmus minor) y álamo blanco (Populus alba). La caña (Arundo donax), originaria de Asia y traída por los árabes, se encuentra muy extendida por toda la cuenca. Tampoco son raros la lletrera borde (Euphorbia characias) en los enclaves más secos, el tomillo salsero (Thymus zygis) sobre arenas o el malvavisco (Althaea officinalis) con carrizo (Phragmites australis) y Linum maritimum en el Sosa de Azanuy. Cerca del pantano de Santa Ana, encontraremos pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) con muchas especies frioleras como el lentisco (Pistacia lentiscus) o una Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 55

56 correhuela de flor blanca y hoja muy pelosa (Convolvulus lanuginosus); en lugares muy secos, coincidiendo con afloramientos de ofitas, se desarrollan pastizales de la gramínea sabanoide Hyparrhenia sinaica, con presencia puntual de la escasa euforbiácea Andrachne telephioides. En los alrededores de la presa pueden ser observadas especies endémicas de área restringida como Petrocoptis montsicciana o Valeriana longiflora. Abundan otras plantas muy termófilas, típicas del clima mediterráneo y que nos indican la relativa bonanza invernal de este lugar: aquí podemos encontrar, por ejemplo, Ephedra nebrodensis, Lavatera maritima o Ferula communis. La vegetación rupícola, la constituyen especies endémicas del Prepirineo Oriental como los conillets (Antirrhinum molle), de grandes flores bilabiadas blancas y hojas redondeadas cubiertas, como los tallos, por un denso tomento blanquecino. Asimismo son frecuentes la papaverácea Sarcocapnos enneaphylla y el té de roca (Jasonia glutinosa). Otra de las destacadas de los congostos es la crucífera de flores rosadas Hesperis laciniata, que vive bajo los acantilados y hasta en las cunetas de la carretera. Abundan otras plantas muy termófilas, típicas del clima mediterráneo y que nos indican la relativa bonanza invernal de este lugar: aquí podemos encontrar, por ejemplo, Ephedra nebrodensis, Lavatera maritima o Ferula communis. Asimismo, en ambiente de quejigal pedregoso, vive el sello de Salomón (Polygonatum odoratum) de flores blanquecinas colgantes, con Inula salicina, Arabis turrita de largos frutos colgantes, y la hermosa boraginácea Lithospermum purpurocaeruleum. Por su parte, las zarzas (Rubus ulmifolius) nunca faltan en éste y otros barrancos. En los montes de Alins, Calasanz, Baells o Camporrells son frecuentes los enclaves rocosos o pedregosos. La flora de los rellanos y pequeñas gleras está representada por plantas de poca talla, como las crucíferas Hormathophylla lapeyrousiana y Aethionema saxatile, más Linaria bubanii o el jacinto de los Pirineos (Brimeura amethystina). En las rocas umbrías viven la preciosa oreja de oso (Ramonda myconi), junto con los embasadorés (Umbilicus rupestris) y los helechos Polypodium cambricum, Asplenium fontanum o A. trichomanes. En cambio, si son soleadas encontramos Ceterach officinarum, Chaenorhinum origanifolium, Phagnalon sordidum (Calasanz) o púniol (Micromeria fruticosa) en Camporrells, este último muy apreciado por sus propiedades digestivas. En los pedregales abunda el tulipán silvestre (Tulipa sylvestris subsp. australis) y no faltan los pastos de chunqueta (Aphyllanthes Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 56

57 monspeliensis), con ajedrea o salseta de pastor (Satureja montana), Thalictrum tuberosum, Alyssum serpyllifolium, Aristolochia pistolochia, Thymelaea pubescens, hierba tripera (Teucrium capitatum y T. aragonense), el cardo azul (Echinops ritro) y Globularia vulgaris, de cabezuelas también azules. Las aliagas o eschelagras (Genista scorpius), pioneras e invasoras, son muy frecuentes, como también lo son la bocha (Dorycnium pentaphyllum) y la sabina negral (Juniperus phoenicea). En ciertas umbrías con quejigo (Quercus gr. cerrioides), boj y carrasca, como en el barranco del Congustro de Alins, se pueden encontrar Stachys heraclea, Ranunculus bulbosus, Arctostaphylos uva-ursi o Ruscus aculeatus. Entre los arbustos cabe destacar las olivillas (Phillyrea latifolia y Ph. angustifolia), más Viburnum lantana, la cornicabra o potina (Pistacia terebinthus) y la curña o curñera (Amelanchier ovalis). Los espárragos silvestres (Asparagus acutifolius) son frecuentes, mientras la nueza negra o tuca (Tamus communis) prefiere el pie de los cantiles y las espesuras. En algunos enclaves se acantona la zarzaparrilla (Smilax aspera). También es muy destacable la vegetación riparia formada por una buena cubierta de arbolado (chopo lombardo, avellano y nogal, sobre todo), y por hierbas altas como la cola de caballo (Equisetum telmateia), lirio amarillo (Iris pseudacorus) o Sparganium erectum, más otras junto al agua o dentro de ella como Apium nodiflorum y Samolus valerandi. Abundan el saúco (Sambucus nigra), la hiedra (Hedera helix) con su jopo parásito (Orobanche hederae), el lúpulo (Humulus lupulus), el matafoc (Arum italicum), la hierba del ajo (Alliaria petiolata), la lligaza o betiquera (Clematis vitalba), Geum urbanum, Cucubalus baccifer, Hypericum tetrapterum y el lirio hediondo (Iris foetidissima), mientras escasean las orquídeas Cephalanthera damasonium o Epipactis microphylla. Algunos arbustos frecuentes en el Pirineo, como la madreselva de flor blanca Lonicera xylosteum, encuentran un refugio más al sur en este enclave tan especial, fresco y húmedo, donde también abunda el alziró (Acer monspessulanum). En la surgencia del Clot de l Ull, en un juncal de cierta extensión asentado sobre toba caliza, destacan plantas herbáceas higrófilas como Senecio doria, Lathyrus pratensis, Mentha aquatica, Listera ovata y Teucrium scordium. En los lugares mejor conservados se asientan carrascales con enebro (Juniperus oxycedrus) y carrasquilla (Rhamnus alaternus), a veces con boj (Buxus sempervirens) en las umbrías y plantas termófilas como Clematis flammula o la orquídea morada Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 57

58 Limodorum abortivum. Tampoco faltan en ellos un cárice (Carex halleriana), los camedros (Teucrium chamaedrys) y las pinochetas (Leuzea conifera). Asociado a los afloramientos de yecos está muy extendido el romeral con asnallo o arnall (Ononis tridentata), badallera (Gypsophila struthium subsp. hispanica), salvia (Salvia lavandulifolia), otra labiada de olor fuerte (Sideritis ilicifolia), la leguminosa Coronilla minima subsp. lotoides y el albezón (Asphodelus cerasifer), a veces con la gramínea áspera Agropyron cristatum. Los tomillares son especialmente ricos en especies singulares. Además del tomillo (Thymus vulgaris) viven, sobre todo en escarpes y suelos muy erosionados, especies tales como Lepidium subulatum, Hedysarum boveanum, Launaea pumila, Herniaria fruticosa, Helianthemum squamatum, Fumana thymifolia, Odontites kaliformis y Campanula fastigiata, además de las estipas (Stipa lagascae, S. parviflora), una lechetrezna endémica (Euphorbia minuta subsp. moleroi), la hierba de las siete sangrías (Lithodora fruticosa) y la hierba pincel (Coris monspeliensis). A menudo el tomillo está parasitado por la cuscuta (Cuscuta epithymum) que forma una maraña de tallos rojizos filiformes. También son frecuentes la bocha pudenca o boxa sanxuanera (Santolina chamaecyparissus) y un cardo de poca talla denominado Atractylis humilis, con flores rojizas. En las ramblas secas de Rocafort abundan la bocheta (Plantago sempervirens), la carra (Mercurialis to- mentosa), la ruda (Ruta angustifolia), la hierba sillera (Fumana ericifolia), la crucífera Matthiola fruticulosa, el espígol (Lavandula latifolia) y la leguminosa de hojas plateadas Argyrolobium zanonii. Junto a las ruinas del pueblo hay grandes ejemplares de llironer (Celtis australis). Ligadas a los campos de cultivo de secano abundan entre las mieses las collejas (Silene vulgaris) y el margall (Lolium rigidum), más varias papaveráceas: ababol (Papaver rhoeas), Platycapnos spicata, Glaucium corniculatum, Roemeria hybrida, Hypecoum imberbe o Fumaria officinalis; abundan las crucíferas de flor amarilla (Rapistrum rugosum, Erucastrum nasturtiifolium, Sisymbrium irio), rosa como el tallagüeso (Malcolmia africana), o blanca (Diplotaxis erucoides), y compuestas como Anacyclus clavatus; además, rara vez se dan el eneldo (Anethum graveolens) o la colleja atrapamoscas (Silene muscipula), con Adonis flammea, aciano (Centaurea cyanus), el negrillón (Agrostemma githago) o Bifora testiculata en San Esteban de Litera, las tres últimas probablemente ya extinguidas por el uso persistente de herbicidas. En regadío invaden de forma pertinaz el maíz y otros cultivos las Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 58

59 gramíneas Echinochloa crus-galli, el sarraixó (Sorghum halepense) y el grame (Cynodon dactylon), junto con la verdolaga (Portulaca oleracea), llengua de bou (Rumex crispus) y llataím (Sonchus oleraceus). Fauna Invertebrados: Hay una gran diversidad, con una amplia presencia de especies. Quizás entre las más conocidos se encuentran algunos insectos como los lepidópteros, pudiendo destacar especies como la mariposa macaón (Papilio macaon), chupaleche (Iphiclides podalirius), numerada (Vanessa atalanta) o banda acodada (Hipparchia alcyone). Entre los coleópteros tenemos especies como el escarabajo de cementerio (Blaps mortisaga) o la mariquita (Coccinella septempunctata), algunas escasas como Cerambyx cerdo o Polyphylla fullo y otras descubiertas en la comarca de La Litera, caso de Fannia leucosticta, única cita en España y Pholioxenus castilloi, nueva especie para la ciencia, ambas localizas en Esplús en Otras especies frecuentes son la Aceitera (Meloe proscarabaeus) o el escarabajo rinoceronte (Orycites nasicornis), que recibe su nombre del cuerno curvado que posee sobre su cabeza. Los arácnidos son otro grupo poco conocido pero aparentemente con un buen número de especies en la comarca. Algunas de las más vistosas y conocidas son Argiope lobata y Argiope bruennichi que tejen sus telas en sendas o sobre acequias y riachuelos. La conocida tarántula (Lycosa tarentula) es frecuente en casi toda la comarca, tanto en zonas boscosas claras como en matorrales, es una especie nocturna y pasa el día en el interior de un nido excavado en el suelo. Thomisus onustus tiene la peculiaridad de tomar el color de las flores sobre las que espera a sus presas, encontrando ejemplares blancos o con un amarillo intenso que las camufla perfectamente. Vertebrados: Las zonas donde más especies de vertebrados encontramos son en las zonas boscosas, por el contrario las zonas agrícolas son las más pobres en especies. - Mamíferos: Muy abundante en la actualidad es el jabalí (Sus scrofa). Típico forestal es la ardilla común (Sciurus vulgaris), localizada en todo el norte de la comarca e introducida por el hombre en algunas zonas más al sur. El lirón careto (Elyomis quercinus) se halla en gran variedad de hábitats aunque su nombre lo relacione con Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 59

60 las encinas y robles (quercineas). El corzo (Capreolus capreolus) ha comenzado a ocupar tímidamente todo el norte de la comarca, comenzando a detectarse también la presencia de ciervo (Cervus elaphus). En todo tipo de bosques y zonas de matorral se encuentra la gineta (Genetta genetta) y el gato montés (Felis silvestris), dos predadores de costumbres nocturnas y solitarias. El zorro (Vulpes vulpes) es el mamífero mejor adaptado al hombre, sabiendo aprovechar todos los recursos que se le ponen a su alcance. El tejón (Meles meles) ocupa habitualmente zonas de huerta y regadío. También encontramos la garduña o fuina (Martes foina). Otro grupo de mamíferos son los insectívoros, representados en los cultivos por el erizo europeo (Erinaceus europaeus), ocupando cultivos extensivos y huertas, y la musaraña común (Crocidura russula), frecuente en linderos y cultivos en los que no se hace abuso de pesticidas. De las catorce especies de murciélagos presentes en La Litera, una de las frecuentes es el murciélago enano o común (Pipistrellus pipistrellus), encontrándolo en el interior de todas las poblaciones. Otros son el murciélago grande de herradura (Rinolophus ferrumequinum), el murciélago pequeño de herradura (R. hipossideros), el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), y el murciélago ratonero grande (Myotis myotis). El murciélago de bosque (Barbastela barbastela), uno de los murciélagos más escasos de Europa se encuentra presente de manera ocasional en la comarca de La Litera. Entre los mamíferos de hábitats acuáticos podemos ver a la nutria (Lutra lutra), que es la más característica de este tipo de hábitat y a su vez la más amenazada, habiendo disminuido su población en toda la península. Se encuentra presente en el Noguera Ribagorzana, donde aparentemente ha recuperado tímidamente sus efectivos. Una especie con una amplia distribución por zonas húmedas es la rata de agua (Arvicola sapidus), mamífero de tamaño medio que constituye una importante fuente de alimentación para muchos predadores. - Reptiles: En la zona norte se encuentra la escasa víbora áspid (Vipera aspis), tiene preferencia por lugares pedregosos y secos. El eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), muy escaso en la mitad sur de la provincia de Huesca, ha sido localizado en varias localidades del norte de la comarca. La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), por contra, puede localizarse en gran variedad de lugares de ambas comarcas, si bien suele ocupar bosques y arbolado disperso. La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es la lagartija más forestal de las que encontramos en la comarca. La lagartija Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 60

61 ibérica (Podarcis hispanica), presente en muchas de las construcciones humanas, y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Entre los reptiles que habitan medios acuáticos observamos la culebra viperina (Natrix maura), parecida a una víbora y la culebra de collar (Natrix natrix), de coloración muy variable pero con un característico collar claro en los ejemplares juveniles. Dos especies interesantes, frecuentes en lugares húmedos del norte de la provincia pero muy escasas hacia el sur son el lución (Anguis fragilis) y el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), presentes en varias localidades de La Litera. - Aves: Algunas rapaces propias de estas zonas son el águila real (Aquila chrysaetos), una de las aves de presa de mayor tamaño, el alimoche (Neophron percnopterus) y el buitre leonado (Gyps fulvus), ambas carroñeras, o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). En peligro de extinción se encuentra el Águila-Azor perdicera. Una de las rapaces rupícolas que más ha visto descender su población es el halcón común (Falco peregrinus). Otras rapaces frecuentes son el busardo ratonero (Buteo buteo), El alcotán (Falco subbuteo), El esmerejón (Falco columbarius). Una rapaz presente tan solo en lugares puntuales de Albelda o Alcampell y con una problemática muy especial es el aguilucho cenizo (Circus pygargus), que utiliza los cultivos de cereal para ubicar sus nidos, muriendo la mayoría de las polladas bajo las cosechadoras. Algunas aves típicamente esteparias son las cogujadas común (Galerida cristata) y montesina (Galerida thecklae) o la calandria (Melanocorypha calandra), más escasa que las anteriores. La collalba rubia (Oenanthe hispanica) se distribuye por cualquier zona seca y despejada. La lavandera blanca o engañapastor (Motacilla alba), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y la grajilla (Corvus monedula). suele acompañar a los rebaños de ganado, alimentándose de los insectos que estos levantan al desplazarse. Tanto en los cultivos de regadío como en los numerosos embalses de agua para riego podemos encontrar un gran número de especies típicas de zonas húmedas. Ánade azulón (Anas plathyrhynchos), cerceta común (Anas crecca), garza real (Ardea cinerea), correlimos común (Calidris alpina), cormorán grande (Phalacrocorax carbo) o Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 61

62 cigüeñuela (Himantopus himantopus) son algunas de ellas. El buitrón (Cisticola juncidis), con un peculiar canto y característico vuelo nidifica en márgenes y otras zonas próximas a las parcelas agrícolas de regadío. En los roquedos y cárcavas del sur tenemos la collalba negra (Oenanthe leucura). De los dos roqueros el más frecuente y fácil de observar es el roquero solitario (Monticola solitarius), el roquero rojo (Monticola saxatilis) es más escaso y localizado. El avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) es pariente próximo de la conocida golondrina común. El vencejo real (Apus melba) y el vencejo pálido (Apus pallidus) son dos especies nidificantes en zonas de grandes cortados. Otras aves son el el anade azulón, el rascón (Rallus aquaticus), la gallineta común (Gallinula chloropus). Dos gaviotas se encuentran en la zona, la gaviota reidora (Larus ridibundus) y la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans). Durante el invierno encontramos el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), nidificante marino que inverna en el interior peninsular. Entre las acuáticas o patos son numerosas las invernantes, encontrando ánade silbón (Anas penelope), cerceta común, ánade rabudo (Anas acuta), cuchara europeo (Anas clypeata), porrón común (Aythya ferina) o porrón moñudo (Aythya fuligula), ente otras. El milano real (Milvus milvus) resulta frecuente y suele utilizar dormideros comunes con decenas de ejemplares. El águila pescadora (Pandion haliaetus) descansa durante sus migraciones tanto en los ríos como en las lagunas y embalses de los regadíos, alimentándose sobre todo de peces. Tanto en otoño como en primavera, resulta frecuente ver bandos de grullas (Grus grus) en sus desplazamientos migratorios. Entre los limícolas pueden encontrarse varias especies, entre ellas chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), chorlito dorado (Pluvialis apricaria), correlimos común o andarríos bastardo (Tringa glareola). Entre las pequeñas aves se pueden encontrar el petirrojo (Erithacus rubecula), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), el pechiazul (Luscinia svecica), el papamoscas cerrojillo (Ficedula hipoleuca), el escribano palustre (Emberiza schoeniclus), las ardeidas, la garza imperial (Ardea purpurea), nidificante en los carrizales, el martinete (Nycticorax nycticorax) o el avetorillo (Ixobrychus minutus). Dos rapaces que pueden considerarse habituales en zonas húmedas son el milano negro (Milvus migrans), utilizando Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 62

63 arboledas para nidificar, y el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), ubicando sus nidos en los carrizales. La cigüeñuela (Himantopus himantopus) es más frecuente en arrozales y zonas encharcadas. El chorlitejo chico (Charadrius dubius) nidifica en el suelo. Otras aves que pueden encontrarse nidificando son el andarríos chico (Actitis hipoleucos) y el avión zapador (Riparia riparia), que en ocasiones forma colonias de nidificación numerosas. Los carrizales y aneas constituyen un importante lugar de nidificación para especies como el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) o el carricero común (Acrocephalus scirpaceus). - Peces y anfibios: Entre las especies autóctonas se encuentran algunas de gran interés como lobo de río (Barbatula barbatula), madrilla (Chondrostoma toxostoma) o los barbos ibérico (Babus bocagei) y culirroyo (Barbus haasi) o el gobio (Gobio gobio). Existen especies introducidas por el hombre. Entre estas últimas se encuentra la gambusia (Gambusia affinis), introducida en España en 1921, presente en aljibes y algunas lagunas naturales y artificiales de Alcampell, Tamarite, Albelda, etc. En el río Noguera Ribagorzana se vienen efectuando repoblaciones periódicas de trucha arco iris (Salmo gairdneri), introducida con fines deportivos. Una de las especies más conocidas es la carpa (Cyprinus carpio). Otros peces introducidos y no tan frecuentes son el lucio (Esox lucius), el pez gato (Ictalurus melas) o el pez sol (Lepomis gibbosus), este último introducido en épocas recientes en el embalse de Santa Ana. Entre los macroinvertebrados acuáticos cabe señalar al cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii), especie introducida y que ha acabado desplazando a nuestra especie autóctona, extinguida ya en La Litera. Otras especies interesantes son las náyades o almejas de río, con dos especies, (Psilunio litoralis) y (Anodonta cygnea), localizadas en el embalse de Santa Ana y algunos embalses de la zona de regadío. Los anfibios se encuentran en todos los hábitats descritos, si bien se incluyen en las zonas húmedas ya que necesitan de ellas para su reproducción y en las primeras etapas de su vida. La especie más abundante y conocida es la rana común (Rana perezi), presente en cualquier lugar con presencia de agua. Entre los sapos, las especies más numerosas son el sapo común (Bufo bufo), el mayor de los anfibios de toda el área, y el sapo corredor (Bufo calamita). Presentes en la comarca, pero con Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 63

64 una distribución más localizada son el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). Especies de flora y fauna amenazadas y hábitats relevantes para la zona En la Comarca de la Litera existen un gran número de hábitats que confieren a su medio una importancia relevante. A continuación se aporta un listado de los Hábitats Naturales de Interés Comunitario (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) cartografiados en la comarca: Cod. UE Nombre hábitat 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) 1430 Matorrales halonitrófilos ibéricos (Pegano-Salsoletea) 1510 Estepas salinas (Limonietalia) 1520 Estepas yesosas (Gypsophiletalia) 3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum 5210 Matorral arborescente con Juniperus spp Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino 7210 Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis 92A0 92D0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 9530 Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos 9560 Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. Tabla 6: Hábitats de Interés Comunitario. La variedad de ambientes existentes en la comarca y su carácter de transición entre la vegetación mediterránea y la alpina, hacen que la diversidad de especies de flora sea muy elevada. En base al Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 64

65 Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, se exponen en la siguiente tabla las especies de flora catalogada en Aragón cuya presencia ha sido confirmada en la comarca. Nombre científico Allium pardoi Astragalus exscapus Nombre vulgar Decreto 181/2005 D.I.E. S.A.H Boleum asperum Asprón D.I.E Buxbaumia viridis P.E. Centaurea emigrantis D.I.E Ferula loscosii P.E. Juniperus thurifera Sabina albar D.I.E Limonium catalaunicum Nebulosa D.I.E Petrocoptis montsicciana V Pinguicula longifolia longifolia D.I.E Ramonda myconi Reseda lutea vivantii Ruppia maritima Oreja de oso Gualdón Tabla 7: Especies de Flora catalogada D.I.E D.I.E V P.E: Peligro de extinción S.A.H.: Sensible a la alteración de su hábitat V: Vulnerable D.I.E: De interés especial Las especies de fauna incluida en el mencionado catálogo son: Nombre científico Nombre vulgar Decreto 181/2005 INVERTEBRADOS Cerambix cerdo Capricornio de la encina P.E. Euphydrias aurinia Doncella de ondas rojas S.A.H. REPTILES Emys orbicularis Galápago europeo V ANFIBIOS Y PECES AVES Salaria fluviatilis Blenio de río, Fraile P.E. Squalius cephalus Bagre V Barbatula barbatula Lobo de río/ Locha V Chondostroma arcasii Bermejuela S.A.H Bufo bufo Sapo común D.I.E. Alauda arvensis Alondra común D.I.E. Aquila chrysaetos Águila real D.I.E. Ardea purpurea Garza imperial V Ardeola ralloides Garcilla cangrejera P.E. Carduelis cannabina Pardillo común D.I.E. Carduelis carduelis Jilguero D.I.E. Carduelis chloris Verderón común D.I.E. Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 65

66 Ciconia ciconia Cigüeña blanca D.I.E. Circus cyaneus Aguilucho pálido S.A.H Circus pygargus Aguilucho cenizo V Corvus corax Cuervo D.I.E. Gypaetus barbatus Quebrantahuesos P.E. Gyps fulvus Buitre leonado D.I.E. Hieraaetus fasciatus Águila-azor perdicera P.E. Lanius minor Alcaudón chico P.E. Miliaria calandra Triguero D.I.E. Milvus milvus Milano real S.A.H Neophron percnopterus Alimoche V Pterocles orientalis Ganga ortega V Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja V Serinus serinus Verdecillo D.I.E. Tetrax tetrax Sisón V MAMÍFEROS Crocidura russula Musaraña común D.I.E. Erinaceus europaeus Erizo común D.I.E. Genetta genetta Gineta D.I.E. Lutra lutra Nutria S.A.H. Martes foina Garduña D.I.E. Meles meles Tejón europeo D.I.E. Myotis blythii Murciélago ratonero mediano V Myotis capaccinii Murciélago patudo V Rhinolophus euryale Murciélago mediterráneo V Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura V Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura V Suncus etruscus Musarañita o musgaño enano D.I.E. Tabla 8: Especies de Fauna catalogada P.E: Peligro de extinción S.A.H.: Sensible a la alteración de su hábitat V: Vulnerable D.I.E: De Interés Especial De todas las especies catalogadas presentes en la comarca destacan dos por disponer de planes de acción encaminado a su conservación o estar estos en las fases finales de su proceso de aprobación, en cuyo ámbito se encuentra la comarca de La Litera. Este es el caso del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Al norte de la carretera A-140, la comarca se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), aprobado por el Decreto 45/2003, de 25 de febrero del Gobierno de Aragón, sin que hayan sido detectados puntos de nidificación de la especie, que usa este espacio Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 66

67 como área de campeo y en sus desplazamientos, siendo la mitad norte de la comarca el límite meridional del ámbito que abarca el referido plan de recuperación. El objetivo del Plan de Recuperación del quebrantahuesos en Aragón continúa siendo incrementar el número de ejemplares con el fin de conseguir un núcleo poblacional estable y suficiente en su área de distribución actual, de manera que se favorezca la colonización de los territorios considerados como hábitat potencial de la especie y se garantice la viabilidad demográfica y genética del conjunto de la población pirenaica. En cuanto al águila perdicera, recientemente ha finalizado el periodo de información pública del Proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Aragón, y se aprueba el Plan de Recuperación, publicado en BOA de 27/10/2010. El noreste de la comarca de La Litera se encuentra dentro del ámbito de aplicación de dicho Plan. Los objetivos de dicho Plan son definir, promover e impulsar las acciones de conservación necesarias para detener la actual regresión de la especie y su fragmentación en núcleos aislados, abordando posteriormente el incremento del tamaño de la población y la ampliación de su área de distribución en Aragón hasta conseguir la recolonización de los territorios históricos, garantizando la persistencia de la población a largo plazo. Para ello, se establecen una serie de medidas de actuación vinculadas a la protección y mejora de su hábitat, protección y manejo de la población, seguimiento de la población y recuperación del área de distribución, investigación, cría y manejo en cautividad, y la sensibilización, comunicación y educación ambiental CATALOGACIÓN DEL ESPACIO Espacios naturales protegidos (incluida la Red Natura 2000) En la Comarca de La Litera no existen Espacios Naturales Protegidos en base a la Ley 6/1998, de 19 de mayo, del Gobierno de Aragón, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Tampoco cuenta con ningún Plan de Ordenación de Recursos Naturales aprobado o en vías de aprobación, ni con ninguna otra figura de protección. Únicamente ha sido catalogado un espacio de la Red Natura 2000 (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 67

68 Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), concretamente el siguiente Lugar de Importancia Comunitaria (LIC): Nombre LICs Yesos de Barbastro Cod. U.E. ES Tabla 9: LIC Mapa 10: Figuras ambientales A continuación se expone la superficie de cada una de las comarcas de Aragón perteneciente a la Red Natura 2000: COMARCA RED NATURA (HA) PORCENTAJE COMARCAL PORCENTAJE ARAGÓN Alto Gállego ,44 30,06 3,01 Andorra-Sierra de Arcos ,19 22,48 1,12 Aranda ,80 23,58 0,97 Bajo Aragón 5.892,99 4,52 0,43 Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp ,85 48,89 3,59 Bajo Cinca/Baix Cinca ,43 29,78 3,11 Bajo Martín ,78 13,86 0,81 Campo de Belchite ,88 18,13 1,39 Campo de Borja 7.109,72 10,30 0,52 Campo de Cariñena ,52 18,89 1,07 Plan de Zona de Desarrollo Rural Sostenible de la comarca de La Litera 68

Consejería de Medio Rural y Pesca APLICACIÓN EN ASTURIAS DE LA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Consejería de Medio Rural y Pesca APLICACIÓN EN ASTURIAS DE LA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Consejería de Medio Rural y Pesca APLICACIÓN EN ASTURIAS DE LA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL 9 de Septiembre de 2010 Económicos Objetivos (art.2 Ley 45/2007) Mantener y aumentar

Más detalles

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Preámbulo Medio Rural 20% de la población 30% de la población con zonas periurbanas 90% del territorio Patrimonio natural

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (011-01) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGÓN COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN PLAN DE ZONA RURAL

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PLAN DE ZONA DE LA COMARCA DE LA RIBAGORZA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PLAN DE ZONA DE LA COMARCA DE LA RIBAGORZA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011 2015) PLAN DE ZONA DE LA COMARCA DE COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN INTRODUCCIÓN PLAN DE ZONA ÍNDICE Informe del cumplimiento de objetivos operativos del PDRS

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE ANDORRA-SIERRA DE ARCOS INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Enero 2011 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN... 5 2. MARCO NORMATIVO... 7 3.

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE CAMPO DE CARIÑENA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Noviembre de 2010 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN...5 2. MARCO NORMATIVO...7 3.

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE () FORMULARIO 5. ACTUACIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD AUTÓNOMA: 5.1 ANÁLISIS DE COMPLEMENTARIEDAD INSTRUMENTO FINANCIERO /

Más detalles

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 ASOMO ASOMO La Asociación para el Desarrollo de las Tierras del Moncayo (ASOMO), trabaja por el Desarrollo del territorio de las comarcas de Tarazona

Más detalles

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca SEMINARIO INTERNACIONAL DE DESARROLLO RURAL El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca SEMINARIO INTERNACIONAL

Más detalles

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS Como resultado del desarrollo bitroncal del PEAN, global y sectorial, se han definido estrategias para cada uno de los siete sectores productivos considerados en el PEAN: herbáceos, forrajeros, hortícolas,

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES NECESIDADES AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA BIOMASA FORESTAL.- 1. Optimizar

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE HOYA DE HUESCA/PLANA DE UESCA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Agosto de 2010 1 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN...5 2. MARCO NORMATIVO...7

Más detalles

ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos

ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos Asociación para el desarrollo de la alcarria y la campiña 1 ANEXO II. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y BAREMACIÓN DE PROYECTOS Convocatoria de ayudas

Más detalles

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Actuación 4. Inversiones en activos físicos Actuación 4. Inversiones en activos físicos Bajo la medida Inversiones en activos físicos, se engloba la realización de inversiones físicas con el objeto de mejorar el rendimiento económico y ambiental

Más detalles

Relación de posibles medidas a incluir en el Primer Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Ley 45/2007

Relación de posibles medidas a incluir en el Primer Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Ley 45/2007 Relación de posibles medidas a incluir en el Primer Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Ley 45/2007 Se apuntan a continuación las Medidas y Actuaciones posibles contempladas en la Ley de Desarrollo

Más detalles

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE CASAS IBAÑEZ BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL Retos Objetivos Líneas de actuación CENTRO SOCIAL, 12 / 04 / 2018 RETO 1 Hacer de Casas Ibáñez un lugar de calidad para las personas

Más detalles

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo Badajoz, 24 de abril de 2015 II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Consejería de Agricultura,

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE BAJO ARAGÓN-CASPE INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Febrero de 2011 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN... 5 2. MARCO NORMATIVO... 7 3.

Más detalles

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020 ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2020 - ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020 Manuel Granados Corona 10 de octubre de 2013 Nuevo marco de programación Estrategia

Más detalles

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo ESPARC 2012. ÁREAS PROTEGIDAS: OPORTUNIDADES DE FUTURO Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo Acciones

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Programa Nacional de Desarrollo Rural Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Cáceres, 16 de abril de 2015 Política de desarrollo rural 2014-2020 Plan de integración asociativa

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LOS MONEGROS INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Enero de 2011 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN... 4 2. MARCO NORMATIVO... 7 3. ÁMBITO,

Más detalles

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS SUBMEDIDA 4.3 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL DESARROLLO, MODERNIZACIÓN O ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SILVICULTURA (ARTS. 17.1.C

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE LA JACETANIA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Noviembre de 2010 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES...4 2. MARCO NORMATIVO...6 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y

Más detalles

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Plan Director de las Dehesas de Andalucía Plan Director de las Dehesas de Andalucía 24/10/2017 1 Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Qué es el Plan Director de las Dehesas? Instrumento de PLANIFICACIÓN GENERAL PARA LAS DEHESAS

Más detalles

Programa Operativo FEDER de Murcia Región. de Murcia UNIÓN EUROPEA

Programa Operativo FEDER de Murcia Región. de Murcia UNIÓN EUROPEA Programa Operativo FEDER de Murcia - 2014-2020 Región de Murcia UNIÓN EUROPEA 1 Programa Operativo FEDER de Murcia - 2014-2020 Índice 1. La Política de Cohesión Europea Qué objetivos persigue la Política

Más detalles

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica 19.31 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto de Investigación y Formación

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE CUENCAS MINERAS INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Enero de 2011 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN... 5 2. MARCO NORMATIVO... 8 3. ÁMBITO,

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

PROGRAMA 912.B COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

PROGRAMA 912.B COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO PROGRAMA 912.B COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO 1. DESCRIPCIÓN El programa de Cooperación Económica del Estado (CEL), recoge un conjunto de actuaciones dirigidas básicamente a mejorar el sistema

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL SERIE B ACTIVIDAD NO LEGISLATIVA

BOLETÍN OFICIAL SERIE B ACTIVIDAD NO LEGISLATIVA Junta General del Principado de Asturias 3 DE NOVIEMBRE DE 2016 NÚM. 686 BOLETÍN OFICIAL 2. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL 2.01 PLANES DEL CONSEJO DE GOBIERNO 2.01.01 TEXTO PRESENTADO Plan especial para los

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Programa Nacional de Desarrollo Rural Miguel Pilar Abad Ruiz Gómez Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Valladolid, 9 de julio de 2015 IMPORTANCIA DEL MEDIO RURAL 1. SOCIAL 2.

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD Agenda 21 Local: Documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales,

Más detalles

Modelos de organización, prestaciones técnicas, implantación territorial y niveles de atención. El caso de Aragón.

Modelos de organización, prestaciones técnicas, implantación territorial y niveles de atención. El caso de Aragón. Modelos de organización, prestaciones técnicas, implantación territorial y niveles de atención. El caso de Aragón. Jornadas Internacionales de Políticas Sociales. Alcázar de San Juan. Abril 2011. LA REALIDAD

Más detalles

I.7. PLAN FINANCIERO

I.7. PLAN FINANCIERO ULO I.7. PLAN FINANCIERO Estrategia de Desarrollo Local Participativo de La Siberia 2014-2020 I. ESTRATEGIA DLP 2014-2020 1) Definición de la zona y la población objeto de la estrategia (Anexo 3 ampliado).

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Plan de desarrollo rural en España: Tres regiones de España

Plan de desarrollo rural en España: Tres regiones de España MEMO/08/332 Bruselas, 23 de mayo 2008 Plan de desarrollo rural en España: Tres regiones de España Características del país - Superficie: 504 411 km². - Población: 44,5 millones de habitantes (densidad:

Más detalles

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural 2014-2020: aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES 23 de octubre de 2012 CONTEXTO CRISIS ECONOMICA

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE CUENCAS MINERAS INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Diciembre de 2010 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN... 5 2. MARCO NORMATIVO... 7 3.

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad Propuesta de Agenda 21 Local 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a L Palma del Río a 21 Propuesta de Agenda 21 Local ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS

Más detalles

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva Prioridades en las políticas regionales en la UE German Granda Alva Política de Cohesión de la Unión Europea Proceso de Programación 2007-2013: Orientaciones Estratégicas Comunitarias Establecimiento de

Más detalles

El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020)

El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020) MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Consejo de Ministros Nota de prensa El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020) El PIN2020 forma parte de la Estrategia de Economía

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a21l Villa del Río ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS 19 P.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA GESTIÓN

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA/MATARRANYA

PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA/MATARRANYA PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA/MATARRANYA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Agosto de 2010 1 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES...5 2. MARCO NORMATIVO...7 3. ÁMBITO, OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (211-215) FORMULARIO 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PLAN DE ZONA: PLAN DE ZONA RURAL ZONA RURAL: 7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 SEGUIMIENTO DE DE LAS ACTUACIONES EN

Más detalles

AREA DE SERVICIOS TERRITORIALES Y MOVILIDAD. Plan de Inversiones 2011

AREA DE SERVICIOS TERRITORIALES Y MOVILIDAD. Plan de Inversiones 2011 AREA SERVICIOS TERRITORIALES Y MOVILIDAD Plan de Inversiones Sevilla, febrero de ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DISEÑO Y ELABORACIÓN L PLAN 3.- PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN 4.- LOS CRITERIOS SECTORIALES LA

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL ÍNDICE EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ESTRATEGIA

Más detalles

Ayuntamiento de Totana

Ayuntamiento de Totana DISEÑO Y COMPOSICIÓN DE LAS MESAS SECTORIALES/ DINÁMICAS DE GRUPO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL TOTANA CRECE 2013 Ayuntamiento de Totana Las dinámicas de grupo o mesas de trabajo se constituyen como la principal

Más detalles

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente Hoy, en el Congreso de los Diputados Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente Nota de prensa Detalla que el presupuesto

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SIMPOSIUM SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS ORGANIZA: CÁMARA DE COMERCIO VI PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIO EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Tiene 4 metas fundamentales 1.

Más detalles

Plan de desarrollo rural en España: Cinco regiones de España

Plan de desarrollo rural en España: Cinco regiones de España MEMO/08/105 Bruselas, 20 febrero 2008 Plan de desarrollo rural en España: Cinco regiones de España Características del país - Superficie: 504 411 km². - Población: 44,5 millones de habitantes (densidad:

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DEL BAJO MARTÍN INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Noviembre de 2010 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN...4 2. MARCO NORMATIVO...6 3. ÁMBITO,

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria 2 Presentación del formulario completo 3 Presupuesto FEDER conforme lo establecido

Más detalles

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid,

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid, Anualidad 2015 RESUMEN DEL CONTENIDO DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE LAS ANUALIDADES 2014 Y 2015 DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014-2020 El PO FEDER de la Comunidad de Madrid

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo]

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo] RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES [ Programación 2014-2020 y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo] 28 de marzo de 2014 Rosaura del Val Izquierdo Autoridad de Gestión Unidad Administradora del Fondo

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4.1 ÁREA URBANA FUNCIONAL El área urbana seleccionada como soporte efectivo para la Estrategia DUSI a largo plazo, va más allá del área donde se

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN DE ZONA DE DESARROLLO RURAL DE LA COMARCA DEL BAJO ARAGÓN INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Noviembre de 2010 73 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN...5 2. MARCO NORMATIVO...7 3. ÁMBITO, OBJETIVOS

Más detalles

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES Anexo I Normativa Estatal en materia de Formación Continua y de la Junta de Andalucía donde se menciona expresamente a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias NORMAS CON RANGO DE LEY DLeg 1/2013

Más detalles

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN Tras la priorización de las necesidades es necesario formular objetivos que permitan resolverlas, y atendiendo al orden establecido de dichas necesidades

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Legislación básica del Estado, marco de referencia común Son principios que inspiran

Más detalles

SESIÓN DE RETORNO PLAN FORESTAL DE ARAGÓN. Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca.

SESIÓN DE RETORNO PLAN FORESTAL DE ARAGÓN. Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca. SESIÓN DE RETORNO PLAN FORESTAL DE ARAGÓN. Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca. OBJETIVO JORNADA DE RETORNO Presentar breve balance del desarrollo del proceso participativo. Explicar el

Más detalles

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ORIGEN DE LAS DIRECTRICES Mandato legal: Artículo 41.3 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

Más detalles

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL I. Introducción Este informe tiene como objetivo establecer

Más detalles

PLAN ANUAL NORMATIVO JCCM AÑO 2018:

PLAN ANUAL NORMATIVO JCCM AÑO 2018: PLAN ANUAL NORMATIVO JCCM AÑO 2018: INICIATIVAS LEGALES: Consejería de Agricultura Medio Ambiente y Desarrollo Rural: Proyecto de Ley de Desarrollo Rural Territorial de Proyecto de Ley de Economía Circular

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE MAESTRAZGO INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Agosto de 2010 1 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN...5 2. MARCO NORMATIVO...7 3. ÁMBITO,

Más detalles

Fondos Europeos para Entidades Locales

Fondos Europeos para Entidades Locales Fondos Europeos para Entidades Locales CONSELLERIA DE HACIENDA Y ADMINISTRACION PUBLICA Juan Viesca @JuanViescaEU Director General de Proyectos y Fondos Europeos PRESUPUESTO DE LA UE 2014-2020 960.000.000.000

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios y valores fundamentales. Derechos fundamentales y libertades públicas. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Poder Judicial. Tema 2. Organización

Más detalles

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Propuesta para establecer las condiciones y criterios de asignación n de subvenciones a promotores/as en el Plan de Actuación n Global de la Comarca Vega-Sierra

Más detalles

ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos

ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos Asociación para el desarrollo de la alcarria y la campiña 1 ANEXO II. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y BAREMACIÓN DE PROYECTOS Convocatoria de ayudas

Más detalles

Versión Febrero El Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León

Versión Febrero El Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León Versión Febrero 2015 El Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 Burgos, 5 de febrero de 2015 GRANDES CIFRAS CASTILLA Y LEÓN 2,5 millones de personas 50,3 % reside en zonas rurales 14,4

Más detalles

Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo Visión general

Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo Visión general Posibilidades de financiación europea para la Red Natura 2000 en el País Vasco en el periodo 2014-2020 Visión general Francisco Rivero Vitoria, 3 de octubre de 2018 Revisión intermedia de la Estrategia

Más detalles

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS SUBMEDIDA 4.3 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL DESARROLLO, MODERNIZACIÓN O ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SILVICULTURA (ART. 17.1.C)

Más detalles

Anexo I. Distribución de los créditos por programas

Anexo I. Distribución de los créditos por programas 111M Gobierno del Poder Judicial 33.607,16 33.607,16 111N Dirección y Servicios Generales de Justicia 50.237,04 50.237,04 111O Selección y formación de jueces 15.230,34 15.230,34 111P Documentación y publicaciones

Más detalles

EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DOCUP OBJETIVO 2 DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DOCUP OBJETIVO 2 DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DOCUP OBJETIVO 2 DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2000-2006 Dirección General de Cooperación con el Estado y Asuntos Europeos Madrid, septiembre de 2003 Índice resumido de contenidos

Más detalles

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ): 0 S U M A R I O PUNTO DE PARTIDA LOS PRESUPUESTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE LA NUEVA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL DEL SUELO LA LEY DE SUELO DE GALICIA ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA REFLEXIONES FINALES

Más detalles

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Herminio Velicia Martínez Coordinador de Servicios Técnicos Consejería de Agricultura y Ganadería ESTRATEGIA RIS3 DE CASTILLA

Más detalles

Biomasa Agroenergética Memoria final

Biomasa Agroenergética Memoria final 1 Biomasa Agroenergética Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 6 5. Resultados 10

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO FEDER EN ANDALUCÍA. Madrid, 6 de Octubre de 2016

PROGRAMA OPERATIVO FEDER EN ANDALUCÍA. Madrid, 6 de Octubre de 2016 PROGRAMA OPERATIVO FEDER 2014-2020 EN ANDALUCÍA Madrid, 6 de Octubre de 2016 NOVEDADES EN LA PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN A. Marco de Rendimiento: RESULTADOS B. Condicionalidad Ex Ante C. Condicionalidad Macroeconómica

Más detalles

Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria de la Universidad de Sevilla. Grupo de Desarrollo Sostenible

Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria de la Universidad de Sevilla. Grupo de Desarrollo Sostenible Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria de la Universidad de Sevilla. Grupo de Desarrollo Sostenible Huelva, 17 de diciembre de 2010 Convenio de colaboración entre la Universidad de Sevilla

Más detalles

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica Problemática del Medio Natural Situación demográfica Aragonés * Contexto socioeconómico Decaimiento de actividad tradicional (forestal y ganadera) Abandono de los montes Crecimiento de actividades recreativas,

Más detalles

AGAMA, ASOCIACIÓN DE GANADEROS MAJOREROS C/ Don Quijote, nº 3 (local) Puerto del Rosario Tel: Fax:

AGAMA, ASOCIACIÓN DE GANADEROS MAJOREROS C/ Don Quijote, nº 3 (local) Puerto del Rosario Tel: Fax: gama Informa Nº: 56 Fecha: 14/01/10 1.- El FEGA ha transferido 4.099 millones de euros a las Comunidades Autonomas para el pago de ayudas directas de la PAC El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Más detalles

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020 3 de noviembre de 2015 FEDER 2014-2020 Actuaciones integradas de desarrollo urbano

Más detalles

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03) Nº de expediente: GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03) Línea de ayuda: (márquese una X donde corresponda) LA PUNTUACIÓN DE TODOS Y CADA UNO DE LOS SUBCRITERIOS QUE FORMAN

Más detalles

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020 III Dutch- Spanish Water Event JORNADA TÉCNICA USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020 Murcia, 25 de noviembre de 2014 José Eugenio Naranjo Chicharro Subdirector

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Sumario Marco normativo general Nuevas medidas en el

Más detalles

EL PLAN ESTRATÉGICO ZARAGOZA PROVINCIA, CUARTO ESPACIO

EL PLAN ESTRATÉGICO ZARAGOZA PROVINCIA, CUARTO ESPACIO XIV Encuentro de Planes Estratégicos Urbanos y Territoriales EL PLAN ESTRATÉGICO ZARAGOZA PROVINCIA, CUARTO ESPACIO Juan José Borque Ramón Zaragoza Provincia, Cuarto Espacio Zaragoza, 14 de febrero de

Más detalles

4.7. REGADÍOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Clasificación del territorio

4.7. REGADÍOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Clasificación del territorio 4.7. REGADÍOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO La implantación o la presencia del regadío constituye siempre una actividad que ocupa un espacio en el territorio, y por tanto se ve condicionada por las características

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones Descripción Acciones Personas físicas Las personas jurídicas deberán poseer la catalogación de microempresa

Más detalles