PAGOS Y CREDITOS EN LA ALALC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAGOS Y CREDITOS EN LA ALALC"

Transcripción

1 A LA LC -BID-INTAL PAGOS Y CREDITOS EN LA ALALC

2 Pagos y créditos en la ALALC

3 ALALC - BID - INTAL Pagos y créditos en la ALALC Instituto para la Integración de América Latina

4 INTAL, 1966 I n s t it u t o pa r a l a I n t e g r a c ió n d e A m é r ic a L a t in a Banco Interamericano de Desarrollo Cerrito 264, Buenos Aires Hecho el depósito de ley JMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA

5 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) han celebrado un convenio con el propósito de estable-' cer un programa de publicaciones acerca de temas fundamentales del proceso de integración regional en el cual participan ambos organismos y el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), unidad del BID, uno de cuyos cometidos principales es editar obras de consulta, manuales y textos didácticos sobre tales materias. En virtud de dicho convenio, corresponde al INTAL la realización de la labor editorial sobre la base d f textos preparados por la Secretaría de la ALALC de común acuerdo con el Instituto.

6 El Tratado de Montevideo no contiene previsiones con respecto a los problemas de pagos y créditos que puedan surgir al incrementarse las corrientes de comercio entre los países de la ALALC. Sin embargo, en reuniones realizadas en el ámbito de la Asociación se ha expuesto reiteradamente la necesidad de examinar el tema. Esas preocupaciones se tradujeron en un intenso programa de trabajos, especialmente en el curso del año 1965, que condujeron en fecha reciente a los representantes de los nueve Bancos Centrales a la firma de un Acuerdo de Compensación Multilateral de Saldos. En el presente estudio se detalla en primer lugar la forma en que han evolucionado los sistemas de pagos imperantes en la región en las últimas dos décadas. Luego se examinan los aspectos más controvertidos de las propuestas ideadas para perfeccionar las técnicas de pagos y transferencias y crear un sistema de créditos en la región, y finalmente se comentan las características del Acuerdo aprobado por el Consejo de Política Financiera y Monetaria de la ALALC.

7 CAPÍTULO I E v o l u c ió n d e l s i s t e m a d e p a g o s e n A m é r ic a L a t i n a A los solos fines de ofrecer el marco adecuado a la presentación del llamado problema de los pagos, en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, se detalla a continuación en forma sumaria la evolución de las relaciones de pagos y créditos entre los países que forman actualmente la ALALC en los años anteriores a la firma del Tratado de Montevideo. Con posterioridad al establecimiento de los controles de cambio en la década de los treinta, la mayor parte de los países meridionales de América del Sur suscribieron convenios bilaterales de comercio y pagos entre ellos mismos. La escasez de dólares y la segunda guerra mundial provocaron un considerable aumento de las transacciones comerciales recíprocas. Sin embargo, excepción hecha de esos países meridionales, casi todos los restantes países de América Latina seguían comerciando en divisas convertibles. Al comenzar los gobiernos de América Latina a considerar la posibilidad de crear fórmulas de in-

8 tegración económica, se entendió que difícilmente sería conciliable una zona de libre comercio o una unión aduanera con sistemas de pagos tan heterogéneos. La multilateralización en los pagos fue considerada una meta deseable y, con tal propósito, en la primera reunión del Comité de Comercio de la CEPAL (Santiago, 1956) se estimó conveniente que en las relaciones bilaterales de pagos los países se comprometieran a: a) Cotizar las monedas de cuenta en paridad con las de libre convertibilidad para las mismas operaciones y b) Efectuar su comercio cuidando que el precio de las mercaderías no superara a los del mercado internacional o, de no existir este punto de referencia, a un precio no superior al vigente para terceros países. Fundamentalmente se perseguía con estas recomendaciones eliminar los obstáculos que se oponían a la transferibilidad multilateral de los saldos bilaterales. En la primera reunión del Grupo de Trabajo de Bancos Centrales sobre régimen de pagos multilaterales (Montevideo, 1957), se resolvió aprobar un convenio tipo que sirviera de base a los países que se regían por convenios bilaterales para adoptarlo como modelo. De este modo se daría el primer paso necesario para crear un sistema de transferencia multilateral de -saldos. El convenio tipo preveía los dos aspectos contenidos en la resolución del Comité de Comercio antes mencionada, o sea, paridad y precios no superiores a los del mercado internacional. En esa misma reunión se estimó que un swing lo más amplio posible permitiría financiar los déficit estacio

9 I nales, sin necesidad de recurrir a monedas convertibles. Posteriormente, en el.séptimo período de sesiones de la CEPAL (La Paz, 1957), además de reconocer los países unánimemente que se ensancharía el comercio si se multilateralizaban los pagos, el grupo de titulares de cuentas de compensación se manifestó dispuesto a adoptar siis convenios bilaterales al convenio tipo. Cuando se realizó la primera reunión de expertos sobre mercado regional (Santiago, 1958), se llegó a la conclusión de que, desde el punto de vista de los pagos, debería contarse con un régimen multilateral que propendiera al máximo de reciprocidad y evitara los riesgos cambiarios. Es así como en la segunda reunión del Grupo de Trabajo de Bancos Centrales (Río de Janeiro, 1958) se aprobó un protocolo sobre compensación multilateral de saldos bilaterales. Este sistema apenas llegó a funcionar, pues la mayor parte de los países abandonaron el bilateralismo mucho antes de lo previsto. Cuando se discutió el problema en la Conferencia de los Gobiernos para establecer una zona de libre comercio (Montevideo, 1959), se manifestaron dos posiciones: a) La de quienes entendían que sólo debían jugar en la zona las preferencias aduaneras. Para este grupo de países, los pagos del comercio interlatinoamericano debían hacerse en divisas de libre disponibilidad. Algunos de los países que sostuvieron esta posición entendían que los saldos superavitarios generados dentro de la zona debían poder ser utilizados fuera de la misma.

10 b) La del grupo de países que consideraba que, de establecerse la convertibilidad plena, se corría el riesgo de reducir el volumen de comercio intrazonal, pues era posible que si los países tenían que efectuar sus pagos dentro del área en divisas de libre disponibilidad, prefirieran efectuar sus compras fuera de ella por las mejores condiciones que ofrecían los abastecedores de terceros países. Se resolvió finalmente diferir la discusión del problema separándolo del proyecto de zona de libre comercio. Se solicitó a la CEPAL y al Fondo Monetario Internacional la realización de estudios sobre la cuestión. En momentos de reunirse los representantes de Bancos Centrales (Montevideo, 1960) para discutir el problema de pagos y créditos multilaterales, los encargados de resolver la cuestión tenían presentes dos datos fundamentales, a saber: a) Que era muy probable que como consecuencia del programa de liberación comercial que establecía el Tratado, se crearan corrientes adicionales de comercio y desequilibrios transitorios en la balanza de pagos de los países, que requirieran un financiamiento adicional. b) El problema creado por la coexistencia de dos regímenes de pagos diferentes, ya que era muy probable que los países que operaban en moneda de cuenta discriminaran en contra de los que exigían el pago en divisas de libre disponibilidad. Como los países, por otra parte, iban tomando medidas que evidenciaban sus deseos de retornar a la

11 convertibilidad de sus monedas, se consideró necesario reemplazar la financiación que se otorgaban recíprocamente a través de los convenios bilaterales por una financiación multilateral, y así fueron tratados conjuntamente el problema de pagos y el de los créditos. La CEPAL presentó en esa oportunidad dos fórmulas alternativas en lo referente a créditos: a) Por la primera sistema preventivo no se harían en el área cobros y pagos de ninguna naturaleza. Se registrarían las operaciones y al final del período contable se establecería el saldo neto de cada país. La liquidación de las cuentas se haría al final del período. Se pagaría en divisas convertibles todo aquel saldo deudor que excediera del crédito que ya se hubiera acordado anteriormente. Se obtendría de este modo un máximo de economía en el uso de divisas extrazonales. b) Según el sistema de créditos a posteriori, todas las operaciones del comercio zonal se financiarían mediante el trámite usual de compra y venta de divisas. Al final de cada período se establecería el déficit o superávit de cada país con la agencia u organismo regional. El acreedor entregaría fondos, y el deudor los recibiría. Como la idea de un sistema de créditos preventivos no gozara de aceptación general, las discusiones se centraron básicamente alrededor de la propuesta alternativa de la CEPAL de créditos a posteriori, aunque tampoco la misma logró la adhesión del conjunto de participantes.

12 Las conclusiones de aquella Reunión de Representantes de los Bancos Centrales, expresadas de manera sintética, fueron las que siguen: 1) En el plano de los pagos, el objetivo a alcanzar era el de la libre convertibilidad. 2) La puesta en marcha de la proyectada zona de libre comercio no estaba condicionada necesariamente a la solución del problema de los pagos y de los créditos. 3) Debían evitarse en la zona las discriminaciones resultantes de sistemas de pagos heterogéneos. 4) El establecimiento de un sistema de créditos recíprocos no debía obedecer a consideraciones relacionadas con la balanza regional de pagos, ya que se aceptaba más o menos unánimemente que el equilibrio debía buscarse de modo global y no regional. 5) El punto de vista sostenido por la Comisión Económica para América Latina acompañada por algunas delegaciones en virtud del cual los países que como resultado de la política de liberación desarrollaran un exceso de exportaciones debían otorgar créditos hasta un margen preestablecido, créditos de los que a su vez dispondrían los países que hubieren incurrido en déficit, no fue compartido por las Representaciones de algunos países. Entendían estos últimos que, de aceptarse el principio sostenido por la CEPAL, se vulneraría la convertibilidad y se correría el riesgo de alterar corrientes naturales de comercio. Por otra parte, se consideraba que los países podían incurrir en déficit, no como resultado de

13 la política de liberación, sino como efecto de otros factores, tales como una inadecuada conducción de la política monetaria interna. La vuelta a la convertibilidad para los no residentes de la mayor parte de las divisas europeas y los lañes de estabilización monetaria y reforma cambiaria adoptados por varios de los países, condujeron a la liquidación de los convenios bilaterales. Desde entonces, las operaciones de comercio exterior, intrazonal, comenzaron a pagarse, casi sin excepciones, en monedas convertibles.

14 CAPÍTULO II F ó r m u l a s p a r a e l e s t a b l e c im ie n t o d e u n s is t e m a DE PAGOS Y CRÉDITOS EN RELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN L a t in o a m e r ic a n a d e L ib r e CoM Eatcio En algunos círculos se ha sostenido que el programa de liberación comercial establecido en el Tratado de Montevideo podría verse seriamente limitado si los países no disponen de un volumen de créditos destinado a financiar los saldos deficitarios que transitoriamente podrían tener. Esta situación sería una consecuencia del financiamiento de la totalidad del comercio intrazonal con monedas convertibles. De este modo se ha elaborado una variedad de fórmulas que debido a la amplia difusión que han tenido en el área, se describen aquí muy sucintamente. La mayor de parte de ellas sugieren la creación de un organismo de compensación multilateral de pagos. Sin embargo, mientras que para algunas la sola compensación acarrearía beneficios en materia de liquidez por un lado y de costo y mayor celeridad en las transferencias por el otro, para la mayoría de las fórmulas propuestas, los beneficios de la compensación técnica son un elemento subsidiario o complementario

15 de las facilidades crediticias que los países pudieran otorgarse. En muchos casos se contempla la instalación del sistema por etapas. Tal acontece con el proyecto del Profesor Triffin, que parte de una cámara de compensación en la que el elemento crédito desempeña al principio un papel poco decisivo sólo contempla al principio la posposición de las liquidaciones hasta fin de mes, pero que después se convierte en elemen. to central del sistema. A Compensación multilateral de pagos entre los Bancos Centrales. La estructura de una cámara de compensación suele distinguirse habitualmente de una unión de pagos porque esta última contempla simultáneamente el establecimiento de un sistema de créditos recíprocos y aquélla no. Sin embargo, el elemento crédito suele estar presente en alguna medida en todos los mecanismos de compensación. Parece más conveniente entonces denominar a ambos sistemas como cámaras compensadoras con créditos o sin ellos, según que el factor crédito sea o no determinante de su estructura. Una cámara de compensación de pagos sin uso de facilidades crediticias, o que dispusiera de ellas en medida muy reducida, cumpliría funciones más o menos similares a las que cumple el clearing bancario cotidiano en las principales ciudades. En el ámbito de los pagos intrarregionales, cada país establecería diariamente una posición acreedora o deudora con el conj unto de los demás países que integran el sistema, pues las transferencias se realizarían a través de la Cámara. En el caso en que el elemento crédito fuera reducido al mínimo, los países con saldos deudores netos pagarían inmediatamente

16 a la cámara, y los países con saldos acreedores netos cobrarían del mismo modo. En realidad, no se ha sugerido prácticamente un sistema de cámara de compensación con liquidaciones diarias. En la medida en que estas liquidaciones se posponen, debe fijarse un swing o crédito que cada país otorga a la cámara y del que a su vez dispone. En tal caso, el mecanismo en cuestión debiera ser considerado dentro de los que otorgan facilidades de crédito. Una cuestión de fundamental importancia que debe especificarse cuando se formula la idea de la compensación se refiere al carácter voluntario u obligatorio que revisten sus operaciones. En el primer caso, los Bancos Centrales no obligan a los importadores o bancos comerciales a cursar las operaciones a través del sistema, de tal modo que se les concede la libertad de operar recurriendo a los procedimientos habituales de pago, sea directamente, sea recurriendo a la utilización de centros financieros de fuera de la región. Cuando el sistema exige canalizar obligatoriamente las operaciones, los importadores o bancos comerciales entregan y reciben los montos correspondientes en monedas nacionales y en la cámara de compensación se registran en una unidad de cuenta las operaciones correspondientes. Los saldos son pagados entonces en monedas convertibles por los Bancos Centrales, a no ser que la existencia de créditos les permita posponer las liquidaciones. Quienes critican la tesis de la canalización obligatoria sostienen que dicho sistema obligaría a centralizar las operaciones de comercio exterior en los Bancos Centrales, lo que en algunos casos conduciría a restablecer la estructura burocrática y de controles vigente durante la época del control de cambios. En una palabra, estiman que esa centralización es incompatible

17 con las características de la mayor parte de los mercados cambiarios que ofrecen los países de la región en la actualidad. Por otra parte, se afirma que cualquier sistema a establecerse en la región debiera demostrar su eficacia competitivamente frente a los procedimientos de pago vigentes en la actualidad. De tal modo que la obligatoriedad establecida para acudir al sistema que se creara no permitiría advertir las ventajas que ofrece. B Cámara de Compensación con acuerdo de créditos. Una Cámara de Compensación que incluya, además, acuerdos de créditos de alguna magnitud significa en primer lugar que paralelamente al perfeccionamiento técnico del sistema de pagos vigentes, debe investigarse la importancia de los créditos a otorgarse en relación con los movimientos de comercio y los problemas de balanza de pagos a corto plazo de cada uno de los países y de la región como un todo. Una Cámara de Compensación con créditos supone también la fijación de un plazo para las liquidaciones. Durante el mismo, los países no realizan cobros ni pagos. Significa, además, el establecimiento de un crédito entre cada país y la cámara. Dentro del límite fijado por este crédito, los países no tienen obligación de hacer pagos por lo menos hasta el final del período. Del mismo modo, dentro del límite de ese crédito, los países no tienen derecho a exigir cobros por lo menos hasta la finalización del período. Quiere decir que dentro del período establecido para las liquidaciones y en la medida en que los saldos se mantengan dentro de los límites de los créditos fi

18 jados entre cada país y la cámara, no se realizan cobros ni pagos de ninguna naturaleza. Al final del período, la compensación arroja un saldo neto deudor o acreedor para cada país. De no existir un crédito adicional, aquel país cuyo saldo neto es deudor paga de inmediato en divisas de libre disponibilidad y, viceversa, quienes obtienen saldos acreedores netos cobran del mismo modo. Naturalmente, en la medida en que los períodos de liquidación se extienden y el volumen de los créditos aumenta, es posible ensanchar el campo de la compensación. Se ha discutido mucho si en una Cámara de Compensación ligada estrechamente a un sistema de crédito, el carácter de las operaciones que se cursan a través de ella debiera ser obligatorio o voluntario. Se sostiene que si se dejara en libertad para operar a través del sistema a los importadores o bancos comerciales, podría ocurrir que los saldos, elemento determinante del crédito, no guardaran correspondencia con los movimientos reales del intercambio, de tal modo que podría darse la circunstancia de que un país cuyo movimiento comercial fuera deficitario con la región estuviera otorgando créditos y, viceversa, que un país que poseyera superávit, lo estuviera recibiendo. Esto ocurriría de dejarse en libertad de operar a los importadores, ya que sería posible que los del país deficitario no acudieran al sistema o acudieran en una medida menor y los del país o de los países superavitarios realizaran la mayor parte de sus operaciones acudiendo a sus respectivos Bancos Centrales para acogerse al sistema implantado. Este desequilibrio de los saldos de compensación a que podría conducir un sistema que no canalizara obligatoriamente todas las obligaciones, no sería mayormente importante si los períodos de liquidación y

19 el volumen de los swing no fueran muy significativo?, esto es, si el crédito que se otorga a los países a través del sistema no revistieran gran importancia, pero podría ser grave, a juicio de algunos autores, si ambos elementos que constituyen el crédito el tiempo y el límite fueran de mayor importancia. A pesar de todo, hay quienes creen que sería preferible correr el riesgo de que se produzcan dichos desajustes en los saldos desajustes que podrían ser corregidos posteriormente antes que aceptar la existencia de un sistema de canalización y centralización obligatoria de todas las operaciones de comercio exterior intrazonal. La idea de una cámara de compensación que, además, financie total o parcialmente los déficit de cada país, presenta gran variedad de matices que dependen, sobre todo, de los aspectos que se señalan a continuación. El principio de recáprocidad y los criterios para el otorgamiento de los créditos. Uno de los aspectos más controvertidos en relación con el establecimiento de un mecanismo de compensación en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, es el relacionado con el principio de reciprocidad, sustentado en su oportunidad por la CEPAL. Expresado en forma sucinta significa que un sistema de créditos que asegure a los países que han iniciado un programa de liberación comercial el linanciamiento de los déficit que transitoriamente podrían tener, es no sólo deseable, sino imprescindible. A juicio de los que sostienen dicha tesis, tal sistema tendría como objetivo vencer en cierto modo la timidez con que los países encaran el otorgamiento de conce

20 siones y obligaría a los acreedores a acelerar sus desgravaciones para restaurar el equilibrio. Se advertirá que dentro de esta concepción, el punto de partida es que cada país debe recibir de la Zona una cuantía de beneficios similares a los que otorga y que estos beneficios deben ser medidos a través de las cifras del intercambio comercial. Como corolario de esta afirmación, se sostiene que los países que soportan un déficit como consecuencia del programa de liberación, deben contar con una masa de créditos durante el tiempo necesario para restaurar el equilibrio, a fin de no hacer uso adicional de las reservas existentes agravando sus dificultades de balanza de pagos. Por otra parte, el crédito otorgado por los acreedores los obligaría a acelerar su política de desgravaciones, y de este modo el sistema de créditos estaría desempeñando el papel de elemento impulsor del equilibrio de las corrientes comerciales. En una palabra, en el meollo de estas ideas se advierte el propósito de equilibrar las corrientes del comercio intrazonal más o menos automáticamente. El crédito operaría así como un estímulo que permitiría a los países deficitarios atravesar el período de su desequilibrio sin desembolso de divisas y estimularía a la vez a los países que tienen superávit a impulsar sus desgravaciones para restaurar dicho equilibrio. Son varias y de muy diversos sentidos las críticas que han sido formuladas a esta idea. En primer lugar se sostiene que un sistema que funcione automáticamente en relación con los desequilibrios regionales, estaría contradiciendo los objetivos de convertibilidad y, sobre todo, de multilateralismo sobre los que reposa la estructura del Tratado de Montevideo. Se afirma en este orden de ideas que el proceso de liberación co

21 mercial y complementación económica posee características dinámicas que hacen difícil prever a corto plazo un equilibrio de las cuentas de cada país con la región. En ese sentido se sostiene que un sistema de tal naturaleza podría conducir a una inmovilización de Raidos en divisas que resultan indispensables para realizar compras fuera de la región, o, de lo contrario, a fomentar corrientes artificiales de comercio con el solo propósito de lograr el equilibrio. Quienes así piensan creen que un país debe estar en condiciones de utilizar saldos superavitarios con la Zona para financiar desequilibrios con el resto del mundo. Por otra parte, aunque el propósito sea tender al equilibrio, resultaría muy difícil prever el tiempo necesario de duración de los créditos para que los países cuyas cuentas arrojen saldos negativos restauren el equilibrio. Se 'sostiene inclusive que un país puede incurrir en déficit no sólo como resultado del desequilibrio entre las concesiones otorgadas y las concesiones recibidas, sino como consecuencia de una inadecuada conducción de su política monetaria. En muchos casos, por ejemplo, y con posterioridad a las ruedas de negociaciones que se realizan en la ALALC, se ha observado que los países han soportado crecimientos significativos de sus niveles generales de precios internos sin ajustar el tipo de cambio. En esas condiciones es natural que dichos países, cuya política cambiaría está orientada sobre todo por consideraciones de balanza de pagos global, encuentran dificultades para equilibrar su comercio con la Zona. De este modo se considera difícil encontrar una fórmula que concille el objetivo de auxiliar financieramente a los países durante los desequilibrios transitorios en que incurran como consecuencia del programa de liberación, con

22 el hecho de que es posible que dichos desequilibrios duren un tiempo más que prudencial, por un lado, o sean consecuencia de una conducción de la política monetaria y cambiaria en el plano interno que hace difícil su corrección, por el otro. Se han recordado también las distorsiones que se creaban al comercio en la época de vigencia de los convenios bilaterales, cuando los países superavitarios, que tenían sus créditos prácticamente congelados, se veían obligados a forzar compras antieconómicas en los países deudores con el propósito de equilibrar las cuentas. Por otra parte, se sostiene que es discutible el método de evaluar la equivalencia entre las concesiones otorgadas y las recibidas considerando exclusivamente las cifras del intercambio, ya que es perfectamente posible que la incorporación de productos no tradicionales en la estructura de las exportaciones de un país a la región, o de un mayor valor agregado, puedan neutralizar un saldo deficitario de sus cuentas. La automaticidad de los créditos. La discusión acerca de si un eventual sistema de compensación debiera otorgar algún tipo de créditos automáticos se halla directamente vinculada a las ideas que sobre los créditos, en relación con el principio de reciprocidad, se han expuesto brevemente más arriba. Es evidente que cualquier sistema de créditos debe poseer cierto carácter automático, que vincule el otorgamiento de los créditos a los desequilibrios regionales. El caso más claro es el de la cámara de compensación, en la que, dentro de ciertos límites, las liquidaciones se posponen durante determinado período. Parece difícil pensar que dicho sistema debiera

23 tener en cuenta consideraciones de balanza de pagos global. Sin embargo, excepción hecha de este tipo de crédito automático provisional en un sistema de compensaciones, son muchos quienes piensan que un crédito adicional debiera ser negociado, sujeto a ciertas condiciones y relacionado con dificultades globales de balanza de pagos. De todas las críticas que se han formulado á la idea de un acuerdo de créditos que tenga en cuenta el movimiento del intercambio intrazonal en forma automática, la más sólida parece ser la que sostiene que la eficacia de dicho sistema dependerá de la medida en que los saldos de comercio de la región se vayan equilibrando progresivamente. Dicho de otro modo, si existen permanentemente países superavitarios y otros cuyos saldos negativos poseen un carácter crónico, parecería que un sistema de créditos automáticos, como el que arriba se comenta, obligaría permanentemente al otorgamiento de créditos por parte de los acreedores, sin posibilidades de cobro, o de lo contrario se transformaría en un crédito que se otorgaría por una sola vez. Si se piensa que los países pueden tener una situación deficitaria en su comercio con la Zona, aunque su balanza de pagos global se encuentre en una posición muy firme, y, viceversa, que es posible que alguno de los países superavitarios en su comercio intrazonal posea déficit con el resto del mundo y una situación difícil de balanza de pagos, parecería que un crédito automático, otorgado a los países deficitarios por los países suüeravitarios, durante el impreciso período en que mantengan el déficit, no sería justificable desde el punto de vista económico.

24 El tiempo de duración de los créditos. El período durante el cual se considera que los créditos deben ser otorgados varía según Jas distintas proposiciones formuladas. Naturalmente, también esta cuestión se halla estrechamente vinculada al principio de reciprocidad y al carácter automático o no automático del financiamiento que se otorgue. Parece claro que en un sistema de compensación debiera existir un mínimo de crédito automático que sirva para posponer las liquidaciones de los saldos. Es evidente también que este tipo de crédito no podría vincularse a otra cosa que no fuera a los movimientos del intercambio regional. Por las mismas razones, se piensa que esos períodos no debieran ser muy extensos y que los créditos adicionales que el sistema otorgue para evitar o atemperar fluctuaciones a corto plazo de las reservas de cada país, debieran estar condicionados a su situación global de balanza de pagos. Pero para muchos autores, al lado del crédito automático que posponga liquidaciones en razón de los movimientos del intercambio, podrían existir créditos de mediano y largo plazo que los países utilizarían para mantener estabilizado el tipo de cambio y como apoyo de una política de convertibilidad plena. Insisten dichos autores en que esos últimos créditos debieran estar en relación con la posición global de balanza de pagos y que correspondería que fuesen negociados por el conjunto de los países que integran el sistema. El origen de los fondos. De acuerdo con ciertas proposiciones, las características de los créditos que un sistema otorgue podrían variar significativamente según que hubiera

25 aportación extrazonal de fondos o fueran únicamente los propios paises participantes los que otorgaran el financiamiento. Se ha sostenido, por ejemplo, que de contarse con un fondo constituido con recursos externos considerables podría estableceíse cierto grado de automaticidad en el otorgamiento de créditos por encima de los créditos de posposición de liquidaciones. Las fórmulas sugeridas poseen una variedad que está en relación directa con los plazos, volúmenes y las características de los déficit a financiar. De todos modos es importante especificar que un sistema simple de cámara de compensación con créditos, que permita posponer las liquidaciones durante determinado período, debe contar con un fondo o masa de maniobra que asegure dentro del período en cuestión el cobro puntual de los acreedores por encima del límite de créditos otorgados a la cámara. Esto es necesario si los créditos que otorgan los acreedores han sido fijados con independencia del crédito que reciben los deudores, ya que es posible que no coincidan en tiempo y cantidad los pagos que los deudores deben hacer con los cobros que los acreedores tienen derecho a recibir. Si imaginamos un ejemplo hipotético de cámara de compensación entre cuatro países cada uno de los cuales posee un swing de 100, y en determinado momento, antes de vencer el período de liquidación, tres países acumulan déficit de 80 con un cuarto país, mientras que su comercio entre sí está equilibrado, resulta claro que el cuarto país debiera recibir 140, que es la cantidad que excede al crédito otorgado a la cámara, mientras que los otros tres países no estarán obligados a realizar ningún pago, pues no han excedido el límite de su crédito.

26 La mecánica de pagos vigente. La débil vinculación financiera existente entre los países de la ALALC tiene su explicación en el hecho de que la mayor parte de ellos se rigieron durante varios años por convenios bilaterales de comercio y pagos. Durante la vigencia de los mismos, la banca comercial cumplía de hecho funciones de intermediación, ya que los respectivos bancos centrales centralizaban las operaciones y subrogaban a aquellas instituciones en los débitos y créditos con el exterior. Más adelante, al eliminar los países el bilateralismo y restablecer la convertibilidad de sus monedas, la falta de experiencia en materia de negociación directa, unida a las dificultades de balanza de pagos de los países, que no ofrecía a los banqueros un suficiente margen de seguridad para sus operaciones, indujeron a la banca comercial a realizar los pagos y las transferencias utilizando centros financieros del exterior. Los bancos de la región poseen saldos en bancos de centros financieros ubicados en el hemisferio norte y principalmente en Estados Unidos. Estos bancos aceptan giros de sus corresponsales latinoamericanos y a pedido de los mismos emiten o confirman cartas de crédito. Tres son los instrumentos que los exportadores e importadores utilizan para realizar sus pagos, y conviene aclarar que en todos ellos se combinan de algún modo las funciones de crédito y las de transferencia : a) Cartas de crédito irrevocables y confirmadas; b) Letras o giros, librados directamente a cargo del importador;

27 c) Ordenes de pago, que se utilizan cuando existe suficiente confianza entre exportadores e importadores. De estos instrumentos, el crédito documentário es indudablemente el de uso más generalizado y puede afirmarse que importante proporción de las transacciones del comercio intrazonal se realiza con cartas de crédito. Sin embargo, como muchos de los bancos de la Zona que se dedican a operaciones de comercio exterior no han establecido cuentas de corresponsalías con bancos de los otros países de la ALALC, la mayor parte de las cartas de crédito que emiten a favor de exportadores de la Zona requieren confirmación de bancos situados en los centros financieros del exterior. Es precisamente a esta práctica triangular a la que se han orientado principalmente las críticas de los que consideran insatisfactorio el actual mecanismo de pagos de la región. En primer lugar se ha sostenido que si existiera un sistema directo de pagos entre los países de la ALALC, los saldos que la banca comercial tiene depositados en bancos del exterior podrían utilizarse para financiar transacciones, con el resto del mundo. Se afirma asimismo, sin negar la importancia de los créditos que otorga la banca extranjera, que en la medida en que se pudieran realizar compensaciones en el área, evitando el pago operación por operación, se lograría un uso más racional de las divisas disponibles y se aumentaría la liquidez disponible actualmente. Otro de los argumentos en el que se insiste con mayor frecuencia es el de que no existen razones válidas para pagar las comisiones que requieren los bancos del exterior por la emisión o confirmación de

28 cartas de crédito. Cuando los créditos documentários son emitidos o confirmados en el exterior, el importador debe pagar las comisiones correspondientes al banco emisor de su plaza y al banco del exterior que confirma el documento. Si bien no resulta claro en qué medida un sistema de pagos directos podría conducir a menores costos en las operaciones de comercio exterior, parece indiscutible que de todos modos habría un traslado de sumas que se pagan en concepto de comisión e intereses, del exterior hacia la propia región. En muchos casos entre el cobro obtenido por el exportador de un país latinoamericano mediante la práctica de la triangulación, y el pago realizado por el importador, transcurre un período que oscila entre los 3 y 10 días, período durante el cual el banco intermediario que aseguró el pago cobra, además de las comisiones, los intereses correspondientes. Otra de las críticas se vincula con las actividades que debiera desempeñar la banca comercial en el proceso de integración. Se considera que si existiera un tipo de relaciones más estrechas entre Jas instituciones de la banca comercial de la ALALC, los bancos podrían desempeñar el importante papel de promotores de las operaciones de exportación e importación intrazonal, del mismo modo que lo hacen en los países desarrollados del hemisferio norte. En un principio, algunos pocos hombres en cada banco ejercitados en el manejo del sistema de desgravaciones de la ALALC podrían servir para que sus instituciones se prestaran recíprocamente servicios de información sobre los respectivos mercados y cumplieran paralelamente la tarea de acercamiento de los comerciantes interesados en operaciones con la Zona. Cierto es que existen en algunos casos relaciones directas entre los bancos de la Zona y que algunos

29 banqueros que tienen líneas de créditos entre sí afirman que a un aumento posible de los volúmenes de comercio le sucederían relaciones más estrechas entre la banca comercial latinoamericana. Sin embargo, el argumento no parece muy concluyente, ya que el comercio intrazonal ha ido adquiriendo como consecuencia del programa de liberación de la ALALC volúmenes cada vez más significativos, y esas relaciones directas entre bancos a que antes se hacía referencia no poseen mayor relevancia. La mayor parte de dos banqueros sostienen que la no negociación directa y la utilización de centros financieros del exterior no obedece a consideraciones relacionadas con el volumen de las transacciones, sino a la ausencia de un adecuado sistema de garantías. De todos modos se considera que la ampliación de la red bancaria latinoamericana con contactos y negocios regulares entre sus instituciones, propenderá a intensificar el comercio exterior intrarregional y será un elemento de inestimable apoyo para los productores y comerciantes de la región no experimentados en la mecánica de las ventas y las compras en el exterior. Acuerdos de garantía sobre riesgos de inconvertibüidad e intransferibilidad. En oportunidad de convocar a la Primera Reunión de Banca Comercial de los Países de la Asociación Latinooamericana de Libre Comercio, el Comité Ejecutivo Permanente sostenía como fundamentos de dicha convocatoria que: a) El contacto entre los representantes de la banca comercial ha de conducirse necesariamente a una mejor identificación de los pro-

30 blemas que hacen al financiamiento del comercio intrazonal; b) La intensa participación de la banca comercial en las operaciones de financiamiento del comercio intrazonal será un elemento de considerable importancia en el avance del proceso de integración; c) Las posibilidades de los bancos de la Zona de otorgarse líneas recíprocas de crédito deben ser cuidadosamente apreciadas, así como los posibles obstáculos que se opongan al establecimiento de dichas cuentas. Estas tres consideraciones del Comité definían con suficiente claridad la débil vinculación financiera de los sistemas bancarios de la región y orientaban hacia los objetivos que se consideraba posible alcanzar en una primera etapa. Los representantes de la banca comercial de los países de la Asociación se reunieron en Montevideo en e l mes de marzo de Dejando de lado otros aspectos de los trabajos desarrollados y recomendaciones adoptadas que no tienen relación muy directa con el tema que aquí se trata, importa destacar sus pronunciamientos sobre el problema de las garantías de convertibilidad y transferibilidad y sobre complementación bancaria intrazonal. En cuanto al primero de esos aspectos, los banqueros comerciales consideraron unánimemente que la ausencia de relaciones directas entre los bancos comerciales de la región y la práctica de recurrir habitualmente a centros financieros del exterior para realizar las operaciones de comercio exterior intrazonal, obedecían a la inseguridad que los mismos tienen en materia de otorgamiento puntual de las co

31 berturas por parte de las autoridades monetarias centrales en el momento en el que vencen las obligaciones. A juicio de los banqueros comerciales, el problema se planteaba a menudo porque los países con dificultades de balanza de pagos no estaban en condiciones de otorgar las divisas necesarias para hacer los pagos en el momento en que ellos eran exigibles. Sostuvieron que en muchas oportunidades cuando existían relaciones directas, los bancos comerciales pagaban al exportador las sumas correspondientes, pero a la fecha del vencimiento no recibían la transferencia correspondiente del banco emisor. De ahí que se veían impelidos a exigir la confirmación externa en las futuras operaciones, aunque entendían que este tipo de dificultad se obviaría si existiese algún tipo de participación de los Bancos Centrales. Expresado de otra manera, el problema radica en que si un banco comercial de determinado país emite, a solicitud de un im.portador, una carta de crédito a favor de un exportador de otro país, el banco comercial de este último pagará a su exportador si tiene la seguridad de que al vencer las letras la autoridad monetaria del primer país no impedirá que los pesos que el importador ha pagado a su banco sean convertidos a la moneda de pago establecida en el contrato y permitirá la transferencia al acreedor. En el caso en que los bancos establecieran líneas recíprocas de crédito, la garantía debería efectivizarse sobre los saldos. Los banqueros comerciales se pronunciaron en este campo en favor de un acuerdo de garantías entre los Bancos Centrales, en virtud del cual se aseguraran recíprocamente el otorgamiento puntual de las coberturas para pagar las importaciones de origen zonal.

32 El otro aspecto sobre el que los banqueros comerciales se pronunciaron está relacionado con la consideración de posibles fórmulas de complementación bancaria intrazonal. En este orden de ideas, en la reunión de referencia se hicieron manifestaciones sobre las ííneas generales que debiera seguir el proceso de integración financiera de la ALALC. En síntesis, las bases generales sobre las que a juicio de los banqueros comerciales debiera construirse un sistema de pagos serían las siguientes: a) Conexión de los bancos entre sí mediante acuerdos de corresponsalía a través de los cuales convengan el funcionamiento de sus cuentas recíprocas, sus posibles líneas de crédito y toda otra cláusula que facilite la atención del intercambio, respondiendo también recíprocamente en forma directa de las obligaciones que se generen en esos acuerdos de corresponsalía y de las operaciones que dentro de ellos se obtengan; b) Propender a la concentración de los saldos derivados de esas cuentas dentro de cada país, en el respectivo Banco Central o en la entidad u organismo que se elija, para que a su vez se entienda con sus similares de los demás países de la Zona; c) Establecimiento de cuentas entre los Bancos Centrales con el objeto de compensar multilateralmente los saldos; d) Registrar todos los movimientos entre bancos, en dólares de los Estados Unidos de América y garantizar las liquidaciones de sus cuentas sobre bases de una absoluta convertibilidad.

33 Inmediatamente después de la Reunión de Banca Comercial se realizó también en la Asociación la Segunda Reunión de la Comisión Asesora de Asuntos Monetarios, uno de cuyos cometidos fue examinar las conclusiones a que arribaron los banqueros comercia les. La Comisión Asesora de Asuntos Monetarios fue creada por el Comité Ejecutivo Permanente de la ALALC. Se halla integrada por funcionarios técnicos de los Bancos Centrales de las Partes Contratantes y asiste a la Asociación en los sectores de actividad de su competencia. La Comisión recogió sin mayores correcciones el pronunciamiento sobre garantías de convertibilidad y transferibilidad formulado por los banqueros comerciales. A juicio de los integrantes de la Comisión Asesora de Asuntos Monetarios, la posibilidad de iniciar un proceso de mayor vinculación de la red bancaria latinoamericana estaba condicionada en gran medida por la decisión de los Bancos Centrales de garantizar el otorgamiento puntual de las coberturas para pagar importaciones de origen zonal. Además, la Comisión Asesora de Asuntos Monetarios completó y perfeccionó las ideas generales que sobre complementación bancaria y un sistema de compensaciones sugiriera la Reunión de la Banca Comercial. El Consejo de Política Finmiciera y Monetaria. El Consejo de Política Financiera y Monetaria de la ALALC fue creado por la Resolución 101 (IV) de la Conferencia y se halla constituido por las máximas autoridades de los Bancos Centrales de los países de la Asociación. Su propósito es orientar las bases generales de acción del proceso de cooperación e integración financiera y monetaria y tomar las decisiones

34 que en sus respectivos ámbitos de acción competen a las autoridades monetarias centrales. Durante su Reunión Constitutiva, en mayo del presente año, el Consejo de Política Financiera y Monetaria fijó las líneas generales de lo que debiera ser un programa tendiente al perfeccionamiento del sistema de pagos vigentes en la región y a acentuar la colaboración recíproca entre las autoridades 'monetarias. El Consejo consideró apropiadas las bases sugeridas por los representantes de la banca comercial y por la Comisión Asesora de Asuntos Monetarios y afirmó como principio general que los objetivos de ampliar la red interlatinoamericana e intensificar la cooperación recíproca entre los Bancos Centrales debían ser objeto de esfuerzos paralelos y armónicos, por cuanto no existían incompatibilidades entre cualquier mecanismo de cooperación de los Bancos Centrales y uno que tendiera a una mayor agilidad de la banca comercial para realizar sus operaciones. Al examinar las bases generales que consideraba apropiadas para iniciar la complementación bancaria intrazonal, el Consejo consideró que el sistema debiera contemplar la posibilidad de avanzar por etapas para una futura coordinación y colaboración más estrechas en materia de política financiera y monetaria. Las bases a que se hace referencia, expuestas muy sintéticamente, son las que siguen: a) El sistema no debiera ser discriminatorio respecto de países de fuera de la ALALC, reconociendo las dificultades de pago de algunos de los países miembros de la Asociación. Esta consideración apuntaba al hecho de que la concertación de un acuerdo de garantías entre los Bancos Centrales, tendiente a asegurar la convertibilidad y transferibilidad

35 puntual de las divisas destinadas a cancelar todos los pagos por importaciones de origen zonal, en ausencia de un acuerdo similar con países de fuera de la región, implicaba la creación de un sistema preferencial de coberturas, que los países en dificultad de pagos se verían en condiciones difíciles de cumplir. En esta idea del Consejo se hallaba implícita la situación de dificultad de balanza de pagos que soportan algunos países en la Asociación, que los obliga a requerir un creciente apoyo financiero del exterior, de tal modo que el compromiso recíproco de destinar prioritariamente las divisas disponibles para los pagos de operaciones intrazonales, aparecía como de problemático cumplimiento. b) Los Bancos Centrales iniciarían contactos tendientes al otorgamiento de facilidades crediticias recíprocas; c) Esos créditos recíprocos regirían durante el período de compensación con límites máximos que se determinarían, aunque a juicio del Consejo no deberían existir obstáculos para que los Bancos Centrales, cuando así lo negociaran bilateralmente, se otorgaran créditos adicionales de carácter extraordinario; d) En principio, los períodos de liquidación no debieran ser muy extensos y las liquidaciones se realizarían en todos los casos en divisas de libre disponibilidad; e) El sistema debiera tender a la canalización de la mayor parte de los pagos derivados de transacciones de comercio intrazonal, aunque paralelamente se estudiaría la posibilidad de

36 canalizar a través del mismo pagos por otros conceptos como, por ejemplo, los correspondientes a fletes, pasajes y eventualmente primas de seguros y reaseguros; f) Se estudiaría la posibilidad de establecer un fondo en divisas que sirviera como garantía de los créditos que se otorgaran los países. El Consejo consideró además que, una vez obtenida la participación de todos los países de la ALALC, se podría examinar la incorporación de otros países latinoamericanos que no pertenecían a la Asociación. Con el objeto de acelerar los pasos tendientes a iniciar el proceso de colaboración y coordinación financiera intrazonal, el Consejo resolvió constituir un Grupo de Expertos de Bancos Centrales a fin de que elaborara, sobre la base de las ideas generales establecidas por el propio Consejo, un proyecto concreto de complementación bancaria en la región. Posteriormente, la Comisión Asesora de Asuntos Monetarios examinaría dicho proyecto y lo elevaría a la consideración de las autoridades naturales de la Asociación.

37 CAPÍTULO III E l s is t e m a a pro bad o po r e l C o n s e j o d e P o l ít ic a F in a n c ie r a y M o n e t a r ia El día 23 de setiembre de 1965, el Consejo de Política Financiera y Monetaria de la ALALC, reunido en la ciudad de México, aprobó el Acuerdo entre Bancos Centrales de los países de la ALALC y el Reglamento del Sistema del Compensación Multilateral de Saldos que contiene aquel Acuerdo. Dichos documentos son el resultado de las correcciones realizadas por la Comisión Asesora de Asuntos Monetarios a los proyectos preparados por el Grupo de Expertos. En síntesis, se trata de un sistema de compensación multilateral de saldos que se apoya sobre líneas de crédito que se otorgan los Bancos Centrales entre sí. Quiere decir que existe una compensación de pagos entre pares de Bancos Centrales y que los saldos resultantes de las cuentas que registran esas operaciones se compensan multilateralmente. Los fundamentos del establecimiento de un sistema de tal naturaleza se hallan contenidos en el propio informe del Grupo de Expertos y de la Comisión Ase-

38 sora de Asuntos Monetarios. Se dice allí que aunque se considera positivo el establecimiento de una cámara de compensación con créditos multilaterales, la puesta en marcha de dicha fórmula presenta algunos inconvenientes para su establecimiento en forma inmediata, y como se considera perentorio iniciar de todos modos la colaboración entre los Bancos Centrales, se estima que el mecanismo más apropiado parecería ser el propuesto a través de un esquema de compensación multilateral de saldos. A juicio del Grupo de Expertos, el establecimiento de una cámara de compensación con créditos multilaterales y recíprocos exigiría un proceso de adaptación del ordenamiento legal y prácticas vigentes en cada uno de los países. Asimismo, la cámara requeriría eventualmente la creación de algún mecanismo de respaldo financiero. Finalmente, se afirma que el proceso de cooperación entre los Bancos Centrales de la Asociación debería desarrollarse mediante etapas sucesivas que permitirían avanzar progresivamente sobre bases más firmes recogiendo la experiencia adquirida. Es opinión unánime que el sistema adoptado otorgará suficiente flexibilidad a los Bancos Centrales para que, en la suscripción de los convenios recíprocos, aunque guarden ciertas normas generales armónicas convengan estipulaciones especiales que contemplen la singular situación de cada mercado cambiario. En un principio se había pensado en elaborar un modelo de convenio tipo que incluyera las normas comunes que debieran contener los acuerdos de crédito entre pares de Bancos Centrales. Sin embargo, debido al hecho de que las características fundamentales de esos convenios están precisadas en el Acuerdo de Compensación Multilateral y también a las razones antes expuestas sobre la necesidad de contemplar cada si

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO

FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO FINANCIACIÓN DE UN REMANENTE DE TESORERÍA NEGATIVO Consulta: Ante la obtención de un remanente de tesorería negativo como consecuencia de la liquidación del presupuesto del ejercicio, cuáles son las medidas

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS Las Directivas de Contratación son instrucciones para las distintas etapas de los procesos de compras y

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR 1

CUENTAS POR COBRAR 1 CUENTAS POR COBRAR 1 Cuentas por cobrar Parte IV Sección 1 General Concepto: "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Gerardo Hernández Correa Gerente Ejecutivo y Secretario Junta Directiva Banco de la República

Más detalles

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Gerardo Hernández Correa Gerente Ejecutivo y Secretario Junta Directiva Banco de la República

Más detalles

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TEMA 6: FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES 1. FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES En el mercado internacional la competencia se da en todos los niveles, tanto en calidad de producto, diseño, plazo de entrega

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 1. El 29 de septiembre de 2004, la Junta Monetaria, con

Más detalles

COMPRAVENTA DE DIVISAS A FUTURO Y SWAPS EN EL MERCADO LOCAL. I.- NORMAS GENERALES.

COMPRAVENTA DE DIVISAS A FUTURO Y SWAPS EN EL MERCADO LOCAL. I.- NORMAS GENERALES. CAPITULO 13-2 (Bancos) MATERIA: COMPRAVENTA DE DIVISAS A FUTURO Y SWAPS EN EL MERCADO LOCAL. I.- NORMAS GENERALES. 1.- Operaciones a futuro (Forward) y Swaps de monedas. Las operaciones a futuro que los

Más detalles

Suplemento Enero 2014

Suplemento Enero 2014 DOCUMENTOS BÁSICOS Volumen I Edición de 2010 Suplemento Enero 2014 En su 109º periodo de sesiones, celebrado del 5 al 9 de noviembre de 2012, el Consejo aprobó enmiendas al Reglamento que rige las resoluciones

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM Dirección General del Servicio de Estudios 30 de septiembre de 2015 Los activos del Banco de España frente al Eurosistema y el tratamiento de los billetes en euros en la Balanza de Pagos y la Posición

Más detalles

SÍNTESIS INFORMATIVA Nº 29/2002 (31.07.02) (Draft sujeto a revisión) ACEPTACIONES BANCARIAS

SÍNTESIS INFORMATIVA Nº 29/2002 (31.07.02) (Draft sujeto a revisión) ACEPTACIONES BANCARIAS SÍNTESIS INFORMATIVA Nº 29/2002 (31.07.02) (Draft sujeto a revisión) ACEPTACIONES BANCARIAS DEPARTAMENTO DE DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO Y DE MERCADO DE CAPITALES. Con fecha 13.03.02 el BCRA emitió la

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS.

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. Tema 8: Financiación en divisas 8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. En todo este análisis vamos a obviar la posibilidad del exportador o importador de mantener posiciones en

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

FINANCIACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL

FINANCIACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL FINANCIACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL Es corriente que las operaciones de comercio exterior merezcan financiación por parte de las entidades crediticias, tanto sean locales como de otras plazas, por ser,

Más detalles

RESOLUCIÓN 01/2003. El Consejo de Autorregulación, en uso de la atribución que le confiere el

RESOLUCIÓN 01/2003. El Consejo de Autorregulación, en uso de la atribución que le confiere el CONSEJO DE AUTORREGULACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS RESOLUCIÓN 01/2003 El Consejo de Autorregulación, en uso de la atribución que le confiere el artículo 46 del Código de Autorregulación, y con el objeto

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

OPERACIONES CON DERIVADOS EN EL MERCADO EXTERNO. I.- OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS.

OPERACIONES CON DERIVADOS EN EL MERCADO EXTERNO. I.- OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS. CAPITULO 13-35 (Bancos) MATERIA: OPERACIONES CON DERIVADOS EN EL MERCADO EXTERNO. I.- OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS. 1.- Generalidades. Los bancos están facultados para realizar, por cuenta propia,

Más detalles

Ejercicios página 179 y siguientes

Ejercicios página 179 y siguientes Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a julio de 2014. Agosto 2014. Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a julio de 2014. Agosto 2014. Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a julio de 2014 Agosto 2014 Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal I. Introducción El Fondo de Reserva de la Seguridad Social surgió

Más detalles

ANEXO 2 ANEXO DE FACTURACION Y COBRO GENERAL ASOCIADO AL ACUERDO GENERAL DE INTERCONEXION SEGUN OIR 2010

ANEXO 2 ANEXO DE FACTURACION Y COBRO GENERAL ASOCIADO AL ACUERDO GENERAL DE INTERCONEXION SEGUN OIR 2010 ACUERDO GENERAL DE INTERCONEXIÓN. OIR2010 ANEXO2.FACTURACIÓN Y COBRO ANEXO 2 ANEXO DE FACTURACION Y COBRO GENERAL ASOCIADO AL ACUERDO GENERAL DE INTERCONEXION SEGUN OIR 2010 Página 1 de 7 INDICE 1. INTRODUCCIÓN...3

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Auditoría de cuentas a pagar

Auditoría de cuentas a pagar Unidad 11 Auditoría de cuentas a pagar 11.1. Descripción Básicamente se incluyen todas las cuentas que corresponden a deudas contraídas por las compras de mercancías necesarias para el desarrollo de la

Más detalles

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. Normas Complementarias Artículo 21 Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. VENTAS DESCUBIERTAS AL CONTADO CON ACCIONES Y VALORES REPRESENTATIVOS

Más detalles

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito. NOTA: SOLO SE INCLUYEN AQUELLOS ARTÍCULOS O APARTADOS QUE HACEN REFERENCIA O TIENEN RELACIÓN CON EL FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración

Más detalles

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales.

<<Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la Memoria de sus cuentas anuales. Proyecto de Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con los aplazamientos de pago a proveedores

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PIURA. El Flujo de Caja F-NT-20

UNIVERSIDAD DE PIURA. El Flujo de Caja F-NT-20 F-NT-20 UNIVERSIDAD DE PIURA El Flujo de Caja Documento elaborado por el Área de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para uso exclusivo de la Universidad de Piura. PREVISIONES

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.393 25 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija Grupo de Contratos de Valores de Renta Fija 16 Septiembre 2014 ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Artículo 1. Objeto de la normativa. Capítulo I Disposiciones generales La presente ley tiene por objeto

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES

EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES Santiago, 27 de Junio de 2002 2 I. QUÉ ES LA VENTA CORTA? Formalmente, una Venta Corta es la venta en

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Norma primera. Obligación de informar.

Norma primera. Obligación de informar. Norma vigente Circular 3/2006, de 28 de julio de 2006, del Banco de España. Residentes titulares de cuentas en el extranjero (BOE de 11 de agosto) (Corrección de errores BOE de 19 de septiembre) La Circular

Más detalles

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Informe 364/2006 La consulta plantea, si le resulta de aplicación al tratamiento

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 LA BALANZA DE PAGOS Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 1. Definición y estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Nota relativa a cuestiones relevantes para el desarrollo del procedimiento de gestión de los Fondos de Ordenación y de Impulso Económico, aplicables a las entidades locales 1 ÍNDICE I. Introducción 3 II.

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Capítulo 8-4 Pág. 4 8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Las instituciones acreedoras deberán protocolizar en una Notaría las tablas de desarrollo de los mutuos hipotecarios de que se trata y dejar constancia,

Más detalles

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual 1.- Qué se entiende por Transferencia de Tecnología?. La transferencia de tecnología es el

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Los promedios antes señalados se determinarán considerando los saldos al cierre de cada uno de los días corridos del respectivo "período mensual".

Los promedios antes señalados se determinarán considerando los saldos al cierre de cada uno de los días corridos del respectivo período mensual. Hoja 1 CAPÍTULO 4-1 ENCAJE Para el cumplimiento del encaje dispuesto en el Capítulo III.A.1 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile, los bancos deberán atenerse a los siguientes

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. CIRCULAR 10 /2010 ASESOR REGISTRADO EN EL MAB Las empresas a las que va destinado el segmento Empresas en Expansión del Mercado Alternativo Bursátil deben ofrecer a los inversores que estén en ellas interesados

Más detalles

BIENES RECIBIDOS O ADJUDICADOS EN PAGO DE OBLIGACIONES

BIENES RECIBIDOS O ADJUDICADOS EN PAGO DE OBLIGACIONES Hoja 1 CAPÍTULO 10-1 BIENES RECIBIDOS O ADJUDICADOS EN PAGO DE OBLIGACIONES 1. Bienes que pueden recibirse o adjudicarse en pago de obligaciones. Conforme al N 5 del artículo 84 de la Ley General de Bancos,

Más detalles

I. GENERALIDADES II. ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EMITIR U OPERAR SISTEMAS DE TARJETAS DE CREDITO

I. GENERALIDADES II. ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EMITIR U OPERAR SISTEMAS DE TARJETAS DE CREDITO COMPENDIO DE NORMAS FINACIERAS DEL BANCO CENTRAL CAPITULO III.J.1-1. NORMAS FINANCIERAS. ACUERDO Nº 363-04-940721 ( Circular Nº 3013-204) SOBRE EMISION U OPERACION DE TARJETAS DE CREDITO I. GENERALIDADES

Más detalles

COMUNICACION " A " 3053 I 23/12/99

COMUNICACION  A  3053 I 23/12/99 "1999 - Año de la Exportación" BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA COMUNICACION " A " 3053 I 23/12/99 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: Ref.: Circular OPASI - 2-224 Garantías por intermediación en operaciones

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

GARANTÍAS. Se incluyen en esta categoría, con el carácter de enumeración taxativa, las siguientes:

GARANTÍAS. Se incluyen en esta categoría, con el carácter de enumeración taxativa, las siguientes: 1.1. Preferidas A. Están constituidas por la cesión o caución de derechos respecto de títulos o documentos de cualquier naturaleza que, fehacientemente instrumentadas, aseguren que la entidad podrá disponer

Más detalles

CAPITULO 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CASOS ESPECIALES DE REGISTRO

CAPITULO 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CASOS ESPECIALES DE REGISTRO CAPITULO 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CASOS ESPECIALES DE REGISTRO 2.1 Residencia económica La residencia permite identificar las transacciones entre residentes y no residentes. Un agente es residente de

Más detalles

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted?

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted? INVERSOR MINORISTA? O1 Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. de invertir Qué tipo de cliente 1.1 es usted? Si usted ya es cliente de un intermediario financiero, habrá recibido

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles