DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA"

Transcripción

1 DOCUMENTO Nº 1

2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES OBJETO DEL ANTEPROYECTO EQUIPO REDACTOR DEL ANTEPROYECTO DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL ANTEPROYECTO DATOS DE PARTIDA DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA CONDICIONANTES DEL ANTEPROYECTO ESTUDIO DE LA ZONA ASPECTOS SOCIECONÓMICOS ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO AGRONÓMICO ESTUDIO DEL CLIMA ESTUDIO DEL SUELO ESTUDIO DEL AGUA DE RIEGO CULTIVOS POTENCIALMENTE APTOS PARA EL REGADÍO EN LA ZONA ALTERNATIVA DE CULTIVOS ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA PARA EL ANTEPROYECTO NECESIDADES HÍDRICAS DE LA ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA ALTERNATIVAS DEL DISEÑO UBICACIÓN Y SISTEMA DE CAPTACIÓN SISTEMA DE IMPULSIÓN TIPO DE ENERGÍA DE ELEVACIÓN TIPO DE TUBERÍA INGENIERÍA DEL DISEÑO PLANTEAMIENTO DE LAS ACTUACIONES DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE RIEGO CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DEL SISTEMA SUPERFICIE OBJETO DEL PROYECTO SISTEMA DE RIEGO. PARÁMETROS DEFINITORIOS DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTUCTURAS FASE I: RED BALSA LEAAT Y SUBESTACIÓN ELÉCTRICA VALVERDES CAPTACIÓN VALVERDES FILTRADO IMPULSIÓN TUBERÍA DE ADUCCIÓN A BALSA BALSA ELEVADA DE REGULACIÓN ESTACIÓN GENERAL DE FILTRADO Página 2

3 RED BALSA CAUDALES DE TOMA HIDRANTES CENTRALIZACIÓN DE HIDRANTES TELEGESTIÓN RED TERCIARIA FASE II: RED ESTE Y RED OESTE LEAAT ESTE/OESTE ESTACIONES DE REBOMBEO RED ESTE Y RED OESTE CAUDALES DE TOMA HIDRANTES CENTRALIZACIÓN DE HIDRANTES TELEGESTIÓN RED TERCIARIA PLANIFICACIÓN DE LAS OBRAS EXPROPIACIONES Y SERVICIOS AFECTADOS EXPROPIACIONES SERVICIOS AFECTADOS ESTUDIO ECONÓMICO Y VIABILIDAD DEL ANTEPROYECTO INTRODUCCIÓN ALTERNATIVA DE CULTIVOS ACTUAL Y PREVISTA ALTERNATIVA DE CULTIVO ACTUAL ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA ESTUDIO ECONÓMICO DEL ANTEPROYECTO CUENTA DE EXPLOTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE CULTIVO ACTUAL CUENTA DE EXPLOTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN A REALIZAR PARA LA TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO DE LA ZONA DEL ARROYO DEL CAMPO ANÁLISIS ECONOMICO FINANCIERO DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS EMPLEADOS ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO CONCLUSIONES ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO ANÁLISIS SENSIBILIDAD AFECCIÓN AL MEDIO PRESUPUESTO DEL ANTEPROYECTO PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE OBRAS DE INTERÉS GENERAL Página 3

4 1. ANTECEDENTES Con fecha 16 de junio de 2014 se publica en el Documento Oficial de Extremadura el anuncio por el que se hace pública la convocatoria, por procedimiento abierto, para la contratación del servicio para la "Delimitación cartográfica, anteproyecto y estudio de costes de la zona regable de Arroyo del Campo". A dicha convocatoria concurre la empresa redactora del presente Anteproyecto, PROJECT MANAGEMENT INGENIERÍA Y SERVICIOS, S.L. Una vez completados los trámites administrativos legalmente establecidos siendo la susodicha empresa la adjudicataria del servicio por su oferta económicamente más ventajosa, se formaliza el contrato con la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura el día 21 de agosto de Las condiciones técnicas para la elaboración del Anteproyecto objeto del contrato vienen reflejadas en el correspondiente Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT). El departamento responsable de la supervisión del desarrollo del presente contrato será el Servicio de Regadíos de la citada Consejería, designando como Director del Anteproyecto al técnico D. José Manuel Tobes Pulpón. 2. OBJETO DEL ANTEPROYECTO Los objetivos principales del presente anteproyecto son los siguientes: Delimitación cartográfica de la Zona regable de Arroyo del Campo. En primer lugar se deberá definir y delimitar cartográficamente la zona que se pretende transformar a regadío, para ello se ha realizado un estudio de la zona, y se han tenido en cuenta unos criterios que se comentarán en el apartado sexto (existencia de límites y accidentes geográficos, vías de comunicación, etc.) proponiendo la Delimitación Cartográfica incluida en el Anejo nº 2 del presente Anteproyecto. Anteproyecto. Una vez delimitada la zona, se deberá reflejar toda la información que permita establecer las instalaciones e infraestructuras necesarias para realizar la puesta en riego, información de partida para la posterior redacción del proyecto. Estudio de costes. Finalmente, será necesario realizar un estudio de costes en el que se analice con detalle la rentabilidad del anteproyecto, los costes de amortización de la inversión, etc., para ello se emplearán diferentes indicadores económicos (VAN, TIR, etc.). 3. EQUIPO REDACTOR DEL ANTEPROYECTO Como equipo redactor del presente Anteproyecto, se integran los siguientes profesionales que han colaborado en la redacción del mismo para PROJECT MANAGEMENT INGENIERÍA Y SERVICIOS, S.L.: Daniel Ramos Domínguez. Ingeniero Agrónomo (col. nº 1145 del COIACLC) e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (col. nº del CICCP). Máster en Ingeniería de Regadíos. Redactor del Anteproyecto. Andrés Fragua Lázaro. Ingeniero Agrónomo (col. nº 3795 del COIACyC) e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (col. nº del CICCP). Estrella Martín Barahona. Ingeniero Técnico Agrícola (col. nº 2270 del COITACD) Xiao Qi Zhou Yang. Graduada en Ingeniería y Ciencia Agrononómica. Página 4

5 Sebastián Gómez Hernández. Técnico de sistemas SIG. Javier Avellanosa Santos. Ingeniero de Montes (col. nº 6216 del CIM). Jennifer Huertas Rentero. Técnico de Administración. Asimismo se ha contado con la colaboración del experto en ingeniería de regadíos, D. Jesús Mª García Ramos, Ingeniero Agrónomo, col del COIACyC. 4. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL ANTEPROYECTO El presente anteproyecto consta de los siguientes documentos: DOCUMENTO Nº 1: Y ANEJOS A LA ANEJOS A LA : - ANEJO Nº 1: ANTECEDENTES Y DATOS DE PARTIDA - ANEJO Nº 2: DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA ZONA REGABLE DEL ARROYO DEL CAMPO - ANEJO Nº 3: REPORTAJE FOTOGRÁFICO - ANEJO Nº 4: TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA - ANEJO Nº 5: ESTUDIO AGRONÓMICO - ANEJO Nº 6: ALTERNATIVAS DE CULTIVOS NECESIDADES HIDRICAS - ANEJO Nº 7: ALTERNATIVAS DE DISEÑO - ANEJO Nº 8: ADUCCIÓN: BALSA DE LOS VALVERDES BALSA ELEVADA DE REGULACIÓN - ANEJO Nº 9: BALSA DE REGULACIÓN ELEVADA - ANEJO Nº 10: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN - ANEJO Nº 11: DISEÑO DE HIDRANTES Y RED TERCIARIA - ANEJO Nº 12: LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN Y TELECONTROL - ANEJO Nº 13: SISTEMA DE FILTRADO - ANEJO Nº 14: ESTACIONES DE REIMPULSIÓN - ANEJO Nº 15: PLANIFICACIÓN DE LAS OBRAS - ANEJO Nº 16: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS - ANEJO Nº 17: SERVICIOS AFECTADOS - ANEJO Nº 18: EXPROPIACIONES - ANEJO Nº 19: AFECCIÓN AL MEDIO - ANEJO Nº 20: ESTUDIO DE COSTES Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO - ANEJO Nº 21: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE OBRAS DE INTERÉS GENERAL DOCUMENTO Nº 2: PLANOS 1. PLANO DE ACTUACIÓN 2. PLANO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DEL ARROYO DEL CAMPO E INMEDIACIONES Página 5

6 3. PLANO DE FASES DEL PROYECTO 4. PLANO DE USOS DE LA SUPERFICIE REGABLE 5. FASE I: CAPTACIÓN Y ESTACIÓN DE BOMBEO DE LOS VALVERDES 5.1. UBICACIÓN 5.2. PLANTA DE INSTALACIONES 5.3. SECCIONES 6. FASE I: TUBERÍA DE ADUCCIÓN DN PLANTA 6.2. PERFIL LONGITUDINAL 7. FASE I: BALSA ELEVADA DE REGULACIÓN 7.1. PLANTA 7.2. PERFILES TRANSVERSALES 8. FASE I: ESTACIÓN GENERAL DE FILTRADO 8.1. UBICACIÓN 8.2. PLANTA 8.3. SECCIONES 9. FASE I: RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA RED BALSA : RED PRINCIPAL Y RED TERCIARIA 10. FASE II: ESTACIÓN DE REIMPULSIÓN ESTE (RE) O DEL ARROYO HONDO UBICACIÓN PLANTA PERFIL DE INSTALACIONES 11. FASE II: ESTACIÓN DE REIMPULSIÓN OESTE (RO) O DEL CUADREJÓN UBICACIÓN PLANTA PERFIL DE INSTALACIONES 12. FASE II: RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA RED ESTE Y RED OESTE : RED PRINCIPAL Y RED TERCIARIA 13. PLANOS DE ELEMENTOS DE LA RED Y DETALLES ZANJAS TIPO VENTOSAS Y DESAGÜES VÁLVULAS Y SUS ARQUETAS CENTRALIZACIÓN DE HIDRANTES Y TOMAS 14. PLANOS DE LEAAT DOCUMENTO Nº 3: PRESUPUESTO Página 6

7 5. DATOS DE PARTIDA Desde la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura se pretende promover la conversión en zona regable la superficie concentrada denominada Arroyo del Campo, actualmente en cultivo de secano, aprovechando recursos hídricos excedentarios procedentes del Canal del Zújar. El Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana tiene inventariadas las demandas a satisfacer por el Canal del Zújar por medio de dos Unidades de Demanda Agraria (UDA), la del Zújar (R24 27B) y la de las Tomas Particulares del Zújar (R77B). La unidad del Zújar tiene asignadas ha, mientras que la de las Tomas Particulares del Zújar tiene 988 ha. La primera se corresponde básicamente con la Comunidad de Regantes del Zújar y tiene una dotación en toma de m 3 /ha; la segunda, m 3 /ha. Asimismo, de los datos que se desprenden del citado Plan Hidrológico de la Demarcación, la demanda legal actual de la UDA del Zújar está cuantificada en 155,11 hm 3 /año, mientras que los previstos para el horizonte del año 2015 se estiman en 108,96 hm 3 /año, previendo un excedente de 46,15 hm 3 /año. Como documentación y datos de partida se han contado, entre otros, con: o Planos de la Concentración Parcelaria del Arroyo del Campo y de Los Quintos. o Estudio detallado de evaluación de tierras para riego en la Zona Regable de la Serena Sector I (Parcial I) en los términos municipales de Don Benito, La Haba y Villanueva de la Serena (Badajoz). o Planos y mapas de diferentes escalas del Instituto Geográfico Nacional. o Ortofotografías de máxima actualidad (2013) procedentes del PNOA. o Planimetría y delimitación catastral actualizada a octubre de o Modelos digitales del terreno a partir de vuelo y PNOA LiDAR con resolución mejor que 0,25 m. o Planes y documentación urbanística de los municipios de Don Benito, La Haba y Villanueva de la Serena. o Usos de los terrenos afectados del anteproyecto procedentes de la información SIGPAC suministrada por la propia Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura. o Datos agroclimáticos del SIAR de Extremadura denominado REDAREX. o Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. o Otra documentación e información referente a la zona de actuación y sistemas de regadío. 6. DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA El punto de partida para la delimitación de la futura zona regable es el perímetro concentrado denominado Zona de Concentración de Arroyo del Campo. Dicha zona de concentración abarca los términos municipales de Don Benito, La Haba, Magacela y Villanueva de la Serena. Los criterios seguidos para establecer el perímetro de la Zona Regable de Arroyo del Campo son: Existencia de límites y accidentes geográficos netos: ríos, arroyos, barrancos, etc. Página 7

8 Existencia de vías de comunicación: principales (carreteras y vías de ferrocarril) y secundarias (caminos y vías pecuarias). Existencia de otro tipo de infraestructuras (p. ej. canales, líneas aéreas de alta tensión, gasoductos, etc.). La definición en los Planes Urbanísticos de suelo urbano y urbanizable, suelo destinado a usos dotacionales, previsión de ejecución de vías de comunicación y circunvalación, etc. En el anejo nº 2, y sus respectivos apéndices, se listan las referencias catastrales de las parcelas potencialmente beneficiarias. 7. CONDICIONANTES DEL ANTEPROYECTO El Pliego de Prescripciones Técnicas del contrato establece unos condicionantes de diseño que servirán de marco, no exclusivamente limitativo, para la definición y conversión en regadío de la futura Zona Regable. Los requisitos que se desprenden del PPT pueden relacionarse a continuación: El ámbito geográfico de la futura zona regable: que se corresponde con la denominada Zona de Concentración parcelaria de Arroyo del Campo. Caudal excedente disponible del Canal del Zújar: establecido en el entorno de l/s. Caudal ficticio continuo (mes de máximas necesidades) para toda la Zona: 0,70 l/s. Caudal ficticio continuo para el dimensionamiento de redes terciarias de 1,05 l/s (red de aspersión). Menor elevación de bombeo desde la balsa de los Valverdes. Limitación mínima del regadío. Nuevas propuestas de detracción de agua que podrán consensuarse con la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Planteamiento del sistema de riego en función de mínimos costes de explotación y máximas eficiencias de aplicación. Además de los condicionantes establecidos en el PPT se deben tener en cuenta condicionantes técnicos que influirán en el diseño final a establecer en el Anteproyecto, destacando los siguientes: Volúmenes excedentarios provenientes de las concesiones administrativas dependientes del Canal del Zújar. Capacidad de transporte del Canal del Zújar. Capacidad de regulación de las balsas anejas al Canal del Zújar. Límites y barreras generadas por la existencia de infraestructuras viarias y accidentes geográficos: carreteras, líneas de FF.CC., ríos, arroyos, etc. Toma de captación de las aguas en la balsa de los Valverdes valorando otras alternativas. Terrenos del entorno a suficiente cota como para realizar reservorios y optimizar el consumo energético y el dimensionamiento de la red de distribución de agua de riego. Capacidad de suministro eléctrico que otorgue la compañía distribuidora de la zona. Página 8

9 Finalmente, para la realización del diseño de las infraestructuras de la futura zona regable se han tenido en cuenta otro tipo de condicionantes, como por ejemplo: Atención a los Planes Urbanísticos de los municipios implicados para la definición de los terrenos declarados como urbanizables y/o aledaños a los cascos urbanos. Posibilidad y potencialidad de ampliación de la zona regable a la Zona de Concentración parcelaria denominada Los Quintos. Existencia y afección de la Red Natura 2000: Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA) y Lugares de Interés Comunitario (LIC). Actual sistema de gestión de la distribución de agua de la Comunidad de Regantes del Canal del Zújar. 8. ESTUDIO DE LA ZONA 8.1 ASPECTOS SOCIECONÓMICOS La futura zona regable, delimitada en el anejo nº 2 del presente anteproyecto, afecta a los siguientes municipios de la comarca agraria de Don Benito: Don Benito. La Haba. Magacela. Villanueva de la Serena. A continuación se indican algunas características que ponen de manifiesto las diferencias socioeconómicas existentes entre los distintos municipios afectados: Municipio Población (hab.) Superficie (km 2 ) Densidad (hab./km 2 ) Don Benito ,70 65,89 Haba (La) ,57 14,97 Magacela ,81 7,40 Villanueva de la Serena ,86 170,75 Total Comarca ,08 48,57 Tabla 1. Población, superficie y densidad demográfica de los municipios afectados de la Comarca agraria de Don Benito. (Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura. Año 2014) Don Benito es el municipio que cuenta con mayor número de habitantes, sin embargo la densidad de población es casi tres veces mayor en el municipio de Villanueva de la Serena que en Don Benito. En ambos casos la densidad de población es superior a la media de la Comarca agraria de Don Benito (48,57 hab./km 2 ). Los municipios de La Haba y Magacela, cuentan con y 561 habitantes respectivamente, y una densidad de población muy inferior a la media de la comarca. En el siguiente gráfico se recogen los porcentajes de los distintos sectores, en cuanto a actividad económica, de los municipios afectados por la zona de estudio. La figura pone en evidencia la importancia que tiene el sector agrícola en la actividad económica de los municipios afectados, siendo el segundo sector de mayor importancia por detrás del sector servicios. Página 9

10 35,25% 13,78% 20,07% Actividad económica de los municipios afectados(en porcentaje y por sector de actividad) 9,35% 7,84% 6,53% 10,00% 5,81% 16,02% 8,03% 5,44% 5,04% 50,36% 68,11% 0,27% Figura 1. Actividad económica de los municipios afectados por sector de actividad. (Fuente Instituto de Estadística de Extremadura. Año 2014) Analizando, con los datos existentes, los porcentajes de superficie cultivadas en función del tipo de cultivo (secano y regadío) se tiene lo siguiente: 67,54% 70,45% Agricultura Industria Cosntrucción Servicios No consta 0,00% 0,05% 0,07% Don Benito Villanueva de la Serena Haba (La) Magacela 96,54% 100,00% 55,92% 50,00% 0,00% Secano Porcentaje de superfice en función del tipo de cultivo 95,03% 44,38% 55,62% 44,08% 3,46% 4,97% Regadío Don Benito Haba, La Magacela Villanueva de la Serena Figura 2. Distribución del tipo de cultivo, en los municipios afectados. (Fuente INE. Censo Agrario 2009) Durante los últimos años se han ido transformando en regadío distintas superficies del entorno de la zona de estudio del anteproyecto, concretamente en las inmediaciones de los municipios de Don Benito y Villanueva la Serena, que conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2009, contaban con aproximadamente el 50 % de la superficie de cultivo en régimen de regadío, frente al escaso porcentaje de superficie de regadío con el que cuentan los municipios de Magacela y La Haba. En la figura 3 se detalla el PIB y la renta disponible por habitante de los municipios afectados, comparándolas con las distintas provincias de Extremadura y a nivel nacional. Página 10

11 25.000, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,00 0,00 España Extremadura Provincia de badajoz PIB por habitante Provincia de Caceres Don Benito Villanueva de la Serena La Haba Renta disponible por habitante Magacela Figura 3. Comparativa del PIB y de la renta disponible. (Fuente: Gobierno de Extremadura. Atlas Socioeconómico de Extremadura 2014) Se puede apreciar que la renta per cápita es ligeramente inferior en los casos de Magacela y La Haba, frente a las de Don Benito y Villanueva de la Serena. 8.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO Para la evaluación de las alternativas, así como para el diseño de las infraestructuras e instalaciones necesarias, se ha realizado un estudio de toda la zona de concentración parcelaria de Arroyo del Campo con el fin de optimizar el proyecto de transformación en riego. El estudio topográfico permitirá conocer las zonas óptimas para ubicar la captación, el trazado de la tubería de aducción, la balsa elevada de regulación, etc.. La ubicación de dicha balsa es básica de tal forma que se disponga de cota suficiente para poder realizar el riego en condiciones de presión suficiente para la mayor superficie posible de la zona regable. Los cálculos hidráulicos realizados en el anteproyecto ponen de manifiesto que para realizar el riego en condiciones óptimas de presión se deberán conseguir al menos 65 mca respecto al punto más desfavorable de cada parcela. Los condicionantes hidráulicos que determinan dicho valor son los que a continuación se indican: - Presión manométrica necesaria en toma: 25 mca - Pérdidas de carga en red terciaria e hidrantes: 17 mca - Pérdidas de carga en filtrado centralizado : 5 mca - Pérdidas de carga en tubería tramo balsa hidrante : 18 mca Para realizar el análisis territorial de la zona, y teniendo en cuenta que a la cota buscada se le deberán sumar los 65 mca de los condicionantes anteriores, se ha partido del estudio de curvas de nivel desde la cota 302 msnm. Se han analizado y marcado todas las parcelas cuya cota máxima está por encima de las curvas estudiadas (la 302 y superiores de 4 en 4 m). Página 11

12 DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, Las figuras 4.a, 4.b, 4.c y 4.d muestran señaladas en color aquellas parcelas cuya cota máxima es igual o superior a la señalada: msnm msnm msnm msnm Figuras 4.a, 4.b, 4.c y 4.d: parcelas coloreadas con cota por encima de la señalada. (Fuente: elaboración propia) Para simplificar las instalaciones y optimizar el riego se decide que la cota límite óptima es la comprendida a 320 metros sobre el nivel del mar, ya que la superación de dicha cota supone la desaparición de una pequeña isla de parcelas al NNE de la zona regable (sur de Villanueva de la Serena) y concentra en dos zonas los rebombeos, permitiendo un dominio de prácticamente el 80 % de la futura zona regable por parte de la balsa de regulación a proyectar. En el apartado segundo del anejo nº 9 del Anteproyecto se explica con mayor detenimiento el estudio topográfico realizado. 8.3 ESTUDIO AGRONÓMICO ESTUDIO DEL CLIMA Con objeto de determinar la alternativa de cultivos de regadío, se debe analizar el clima de la zona con el fin de elegir las especies de cultivo de regadío que se adapten bien, para tener éxito en el cultivo de los mismos. Los parámetros a determinar serán principalmente los relacionados con la evapotranspiración potencial de la zona, frecuencia de heladas, etc. P á g i n a 12

13 Los datos meteorológicos y agroclimáticos se obtendrán del Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de la Comunidad Autónoma de Extremadura, denominado REDAREX. Por su cercanía y entorno más similar a la zona de concentración de Arroyo del Campo, se elige para la toma de datos la estación agrometeorológica denominada Don Benito, de código BA 08. A continuación se muestran los datos medios calculados de las siguientes variables agroclimáticas: temperaturas, humedad relativa, precipitaciones, evapotranspiración de referencia, insolación, radiación solar y viento. DATOS MEDIOS DE LA SERIE MÁXIMAS MÍNIMAS Tmm tmm TMM Hrm Hrmm HrM Pa FECHA TMA FECHA tma C C C % % % mm mm mm h h Pefa * Et 0 Im Ia Rsm Rsa OCT , ,0 16,4 10,3 23,2 67,9 41,6 87,8 70,1 36,7 70,9 8,8 259,3 12,6 371,8 5,2 152,2 NOV , ,4 10,4 5,2 16,4 76,9 52,1 91,5 42,0 19,5 38,6 7,7 226,7 9,0 266,2 2,7 79,9 DIC , ,6 7,7 3,2 13,0 82,1 61,9 92,9 55,6 26,4 27,7 6,7 208,2 6,8 209,4 1,7 54,0 ENE , ,6 7,1 2,6 12,6 82,3 61,3 93,2 45,4 19,2 30,0 7,0 216,2 7,7 237,4 2,3 71,9 FEB , ,5 8,5 2,9 14,8 75,4 49,6 91,7 45,5 21,0 46,7 8,7 246,8 11,7 331,2 4,4 124,4 MAR , ,3 11,7 5,5 18,4 68,6 41,6 89,4 42,4 19,1 84,8 9,9 306,6 16,0 493,3 7,4 229,7 ABR , ,0 14,4 7,9 21,0 64,6 36,9 88,3 45,0 21,1 114,4 11,2 335,4 20,7 619,9 10,8 323,6 MAY , ,0 18,5 11,3 25,6 56,7 29,4 83,8 38,8 17,3 155,8 12,3 380,2 24,9 770,2 13,5 418,3 JUN , ,0 23,0 14,9 30,9 51,0 24,0 80,6 12,0 5,8 186,7 13,1 393,8 28,6 859,3 15,7 470,5 JUL , ,1 24,3 15,9 32,8 50,6 22,1 80,2 1,3 0,1 198,5 13,1 406,6 29,2 906,4 15,8 488,8 AGO , ,3 24,2 16,0 33,0 51,7 22,6 81,3 6,3 2,6 174,4 12,1 376,2 25,7 797,5 13,3 412,7 SEP , ,6 21,2 13,7 29,4 55,7 27,7 82,7 26,5 12,0 115,6 10,8 310,3 19,5 562,0 9,2 266,0 AÑO , ,6 430,8 200,8 1244,2 3666,5 6424,7 3092,0 Tabla 2. Resumen de datos de distintas variables agroclimáticas MJ/m2 día MJ/m2 mes RsNm * MJ/m2 día RsNa * MJ/m2 mes En el Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de la Comunidad Autónoma de Extremadura (REDAREX) se encuentran disponibles los datos de horas frío desde el año 2001 hasta Por tanto, según este servicio, la duración promedio del reposo invernal es horas frío. Tal y como indica el Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la zona de estudio el índice de potencialidad agrícola de Turc en secano es 20; y en regadío, 50, considerablemente superior. Según la información relativa a caracterización agroclimática disponible en este sistema, la zona regable del Arroyo del Campo posee un clima mediterráneo subtropical. CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DE PAPADAKIS Tipo de invierno Tipo de verano Régimen térmico Régimen de humedad Av (avena cálido) G (algodón más cálido) SU (subtropical cálido) ME (mediterráneo húmedo) Clasificación climática Mediterráneo subtropical Tabla 3. Clasificación agroclimática de Papadakis Página 13

14 Tanto la duración media del periodo seco o árido como la del periodo frío o de heladas es de 5 meses. El periodo cálido medio dura 3 meses. Según los datos SIGA, la pluviometría media anual se sitúa en 500 mm, y la evapotranspiración (ETP) anual se encuentra en torno a 850 mm, de modo que el índice de aridez (P/ETP) resulta comprendido entre 0,5 y 0, ESTUDIO DEL SUELO Para evaluar la aptitud e idoneidad de la zona para el cultivo en regadío se debe realizar un estudio del tipo de suelo predominante en la zona y valorar que los cultivos y sus preferencias edáficas sean acordes al tipo de suelos presente en la zona. Por ello, se ha realizado en el anejo nº 5 una descripción de las principales características de los suelos de la zona de Concentración de Arroyo del Campo. La información contenida para realizar el estudio del suelo de la zona, y otra adicional no incluida, provienen de un estudio completo denominado ESTUDIO DETALLADO DE EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA RIEGO EN LA ZONA REGABLE DE LA SERENA SECTOR I (parcial), EN LOS T.M. DE: DON BENITO, LA HABA Y VILLANUEVA DE LA SERENA. En él se incluye información muy relevante en cuanto a la aptitud de las tierras de la zona para el riego y es el justificante y motivador del presente Anteproyecto. A continuación se resumen las conclusiones obtenidas en el citado estudio: - En la zona regable abundan formaciones de margas terciarias del Mioceno, los suelos derivados de estas rocas son generalmente de tipo vértico, encontrándose también en ocasiones suelos pardo calizos caracterizados por tener una profundidad efectiva alta o moderadamente alta, así como gran cantidad de arcilla expansiva, por lo que son muy fértiles y con una elevada capacidad de retención de agua. No obstante, el elevado contenido en arcilla expansiva también provoca que tengan un drenaje interno lento, existiendo además problemas de traficabilidad cuando la arcilla se encuentra húmeda en el límite plástico. - Los suelos de recubrimiento son de tipo planosol (llanos) o planosólico (ligera pendiente) con un horizonte superior de textura gruesa, con baja capacidad de retención de agua y elevada conductividad hidráulica (iguales o superiores a 3 m/día). En cambio, las capas subsuperficiales subyacentes poseen texturas muy finas o finas (arcilla o marga), que son lentamente permeables (de 0,12 a 1,5 m/día). - La mayor parte de la superficie de estudio corresponde a suelos profundos o muy profundos, donde predominan las texturas finas o muy finas en superficie, por lo que en general existe una buena retención de humedad en el perfil del suelo (alta o muy alta). La velocidad de infiltración es moderada o alta, necesitándose llevar a cabo un manejo del riego cuidadoso. - En cuanto al drenaje, no existen problemas graves de drenaje freático que hagan recomendable el drenaje subterráneo, si bien sí es necesario mantener activa la red de drenaje superficial con el fin de evitar encharcamientos y eliminar los excesos de agua superficial. Por tanto, en los proyectos habrá que adaptar la red natural de drenaje superficial y complementarla con una red de drenaje artificial superficial, como así se ha efectuado en la reciente concentración parcelaria llevada a cabo en Arroyo del Campo. Página 14

15 8.3.3 ESTUDIO DEL AGUA DE RIEGO Dado que la zona a transformar se abastecerá fundamentalmente de las presas de La Serena y Zújar, se ha determinado la calidad del agua de riego a partir de análisis de muestras de agua tomadas en dos puntos de control de la Red Integrada de Calidad de las Aguas (ICA) pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Guadiana. A partir de los parámetros más significativos, se evaluará la calidad del agua de riego en base a los valores de referencia recomendados por la FAO, así como mediante la clasificación del U.S.S.L. A continuación se resumen los valores de los parámetros calculados: - Salinidad: no existe ninguna restricción en el uso para el riego de esta agua. - ph: el ph es ligeramente básico, pero se encuentra dentro del intervalo apropiado (de 6,5 a 8,4). - Infiltración: presenta un grado de restricción de uso de ligero a moderado debido a la baja salinidad de la misma. - Toxicidad Iónica especifica: o Sodio: no existe restricción de uso alguno. o Cloruros: no existe restricción de uso alguno. o Bicarbonato: no existe restricción de uso alguno. Puesto que el agua únicamente presenta una restricción ligera a moderada por infiltración, cumpliendo sin ningún problema el resto de recomendaciones, se puede concluir que la calidad del agua es buena y es adecuada para el riego. El problema de infiltración por posible arrastre de calcio y elevación del tenor relativo de sodio no debe tener importancia dado que los suelos en una gran parte de los casos presentan calcio en el perfil CULTIVOS POTENCIALMENTE APTOS PARA EL REGADÍO EN LA ZONA Según los antecedentes descritos del trinomio clima suelo agua de la zona regable del Arroyo del Campo y en función de la cultura agrícola y de riego próxima a la zona de estudio, se proponen los siguientes cultivos como aptos para las condiciones agronómicas de la Zona de Concentración de Arroyo del Campo: - Maíz de Ciclo largo (Zea mays L.) - Tomate de industria (Lycopersicum esculentum Mill.) - Patata (Solanum tuberosum L.) - Brócoli (Brassica oleracea L. var. italica L.) - Ajo (Allium sativum L.) - Melocotonero (Prunus persica var. persica) - Olivar (Olea europaea L.) - Vid (Vitis vinífera L.) Página 15

16 En el siguiente apartado se detallarán los porcentajes de cultivo de cada una de las especies consideradas como aptas para el cultivo en la zona objeto de estudio para la evaluación de los recursos hídricos a detraer, y en función de éstos, realizar el correspondiente dimensinamiento de las obras e infraestructuras. 9. ALTERNATIVA DE CULTIVOS 9.1 ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA PARA EL ANTEPROYECTO Para determinar la alternativa de cultivos que se propone, además de tener en cuenta el estudio agronómico de la zona, se han considerado los cultivos de regadío existentes en las inmediaciones de la zona de estudio (que suponen una superficie regable de más de ha). En dichas zonas regables abundan cultivos regados con sistemas presurizados (Canal del Zújar principalmente) y sistemas de riego a pie (muy relevante sobre todo en el Canal de Orellana), en las que mayoritariamente se cultivan las siguientes especies: - Arroz - Maíz - Tomate para industria - Melocotonero - Ciruelo - Olivar intensivo - Otros frutales de hueso Por todo lo anterior, lo referido en el anejo nº 5 de estudio agronómico y diversos estudios de las necesidades hídricas y estrategias de riego en los principales cultivos de regadío de Extremadura efectuados por la Universidad de Extremadura (2009, vv.aa. La agricultura y ganadería extremeñas en 2009), la alternativa de distribución de cultivos por porcentaje de superficie que se propone es la siguiente, diferenciando dos épocas en cada campaña, cultivos de verano y cultivos de invierno. Alternativa de cultivo verano: o Herbáceos de verano (35 %) o Frutales de hueso RDC (20 %) o Hortícolas de verano (25 %) o Olivar intensivo RDC (15 %) o Sin cultivo (5 %) Alternativa de cultivo invierno (o 2ª cosecha): o Hortícolas de invierno (25 %) o Frutales de hueso RDC (20 %) o Olivar intensivo RDC (15 %) o Sin cultivo Labores preparatorias (40 %) Página 16

17 Figura 5. Distribución de cultivos de la alternativa prevista para la futura zona regable del Arroyo del Campo En la alternativa que se propone para los cálculos se han considerado cultivos de frutales en régimen de riego deficitario controlado (RDC) por la buena eficiencia en el uso del recurso hídrico con dicho control. Según múltiples estudios realizados a nivel general y en Extremadura en particular i, dichas experiencias demuestran que la producción conseguida (en nivel de aceite en olivar, por ejemplo) son iguales o superiores en riqueza que haciendo un uso del agua tradicional. 9.2 NECESIDADES HÍDRICAS DE LA ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA Del estudio agronómico se obtienen los parámetros de cálculo de las necesidades hídricas de cada uno de los cultivos. Las necesidades hídricas de los cultivos, o Evapotranspiración del Cultivo (ETc) se han calculado de manera semanal para cada cultivo y según la fórmula y metodología que propone la FAO, en su Manual nº 56 de la serie de Estudios de Riego y Drenaje: ETc = ET 0 Kc. Los datos medios de una serie de 15 años proporcionados por el servicio REDAREX de la estación agrometeorológica BA 08, arrojan unos valores de evapotranspiración (ET 0 ) y de precipitación efectiva (Pef), son los siguientes: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO Et0 (mm) 30,0 46,7 84,8 114,4 155,8 186,7 198,5 174,4 115,6 70,9 38,6 27,7 1244,2 Pefa* (mm) 19,2 21,0 19,1 21,1 17,3 5,8 0,1 2,6 12,0 36,7 19,5 26,4 200,8 Tabla 4. Datos agroclimáticos de evapotranspiración potencial y precipitación efectiva para el balance hídrico en la zona de estudio Con todo lo expuesto se ha elaborado una tabla completa con las necesidades de riego de los cultivos y de la alternativa propuesta para la Zona Regable del Arroyo del Campo (ver anejo nº 6 Alternativa de cultivos y necesidades hidricas ). i Campillo Torres, Carlos M. y VV.AA. (2009). La agricultura y ganadería extremeñas en 2009 cap. 14.: Necesidades hídricas y estrategias de riego en los principales cultivos de regadío. Universidad de Extremadura. Zapata M. y Segura P. (1995). Riego deficitario controlado. Ed. Mundi Prensa Carlos Campillo Torres y VV.AA. (2015). Manual práctico de riego para tomates de industria. Centro de Investigaciones Cientificas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). Gobierno de Extremadura. María José Moñino Espino y VV.AA. Manual práctico de riego del ciruelo japonés. Centro de Investigaciones Cientificas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). Gobierno de Extremadura. Juan Manuel Pérez Rodriguez y VV.AA. (2014). Manual práctico de riego del olivar de Almazara. Centro de Investigaciones Cientificas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). Gobierno de Extremadura. Página 17

18 Para el cálculo de las dotaciones brutas globales de la zona regable se ha tenido en cuenta los sistemas que se permitirán para la aplicación del agua de riego en parcela: sistemas de riego localizado y sistemas de riego de alta precisión. Una vez considerados los correspondientes coeficientes de eficiencia, se determinan unas necesidades medias anuales: o o Volúmenes medios a detraer: m 3 /año Concesión (dotación bruta media): m 3 / (ha año) Por lo que finalmente se obtienen para la alternativa de cultivos propuesta las demandas de caudal que se indican en la siguiente tabla: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Demanda mensual (m 3 /ha) 0,0 3,5 73,9 265,3 643,7 1437,5 1759,2 1085,6 551,1 93,0 52,4 5,7 Caudal continuo (l/s) Tabla 5. Necesidades de demandas hídricas para la alternativa de cultivos prevista en la ZR del Arroyo del Campo Figura 6. Distribución gráfica de las demandas hídricas para la alternativa de cultivos prevista en la ZR del Arroyo del Campo 10. ALTERNATIVAS DEL DISEÑO Previo al diseño de las obras y actuaciones reflejadas en el presente anteproyecto, se han valorado una serie de alternativas respecto a la concepción general del sistema de distribución del agua de riego. Se han planteado y analizado varios aspectos que influyen en el dimensionamiento de las infraestructuras previstas así como los consecuentes gastos de explotación y mantenimiento que éstas implican. La serie de alternativas que se han barajado se recogen a continuación (en el anejo nº 7 se analizan pormenorizadamente todas y cada una de las alternativas planteadas). En función de la Utilización/Ubicación de la Balsa de Regulación Canal (UB) se han planteado las siguientes alternativas: Utilización de las balsas de Los Valverdes (UB.1) Nueva balsa en Arroyo del Gato (UB.2) o Aprovechando una cuenca receptora (UB.2.1) Página 18

19 o Ejecutando nueva balsa impermeable de regulación (UB.2.2) Respecto a los Sistemas de Impulsión (SI) se plantean las siguientes alternativas: Elevación mediante bombeo directo (SI.1) Elevación en horas P6 a 1 Balsa de Regulación (SI.2) Elevación en horas P6 a 1 Balsa de Regulación + 2 Rebombeos Zonas Elevadas (SI.3) Elevación en horas P6 a 2 Balsas de Regulación + 2 Rebombeos Zonas Elevadas (SI.4) En cuanto a la fuente primaria de Energía de Elevación (EE) se plantean las siguientes alternativas: Horas eléctricas P6 (EE.1) Bombeo fotovoltaico (EE.2) Bombeo mixto: P6 + Fotovoltaico (EE.3) En función del material o Tipo de Tuberías (TT) a emplear en la conducción de aducción a balsa se valoran las siguientes alternativas: Tubería de acero helicosoldado (TT.1) Tubería de hormigón (TT.2) 10.1 UBICACIÓN Y SISTEMA DE CAPTACIÓN A priori, dado el elevado coste de la tubería a emplear, desde un punto de vista económico, podría resultar más ventajosa realizar una nueva balsa de regulación aneja al canal del Zújar a su paso por el Arroyo del Gato (solución UB2.2), al reducirse la distancia desde la captación a la zona regable aproximadamente en un %. Sin embargo, realizar una nueva balsa se ha desaconsejado considerarlo en este anteproyecto: ello conllevaría un mayor número de expropiaciones, movimientos de tierras, mayor impacto ambiental, etc. Por lo tanto, dado que se estima menos ventajosa la ejecución de todo un sistema de captación en un punto nuevo del canal del Zújar aguas abajo de la ubicación de las balsas de Los Valverdes, se ha estimado desde un punto de vista técnicocualitativo que el planteamiento más idóneo es el aprovechamiento de las balsas de agua existentes en Los Valverdes SISTEMA DE IMPULSIÓN A la vista de los resultados de recogidos en el correspondiente anejo, se verifica que la alternativa económicamente más rentable, es la SI.3: bombeo a una balsa elevada que domine una superficie aproximada del 78 % de superficie de la zona regable, junto con dos instalaciones de rebombeo que doten a sus correspondientes redes de la presión necesaria para dar unas condiciones de suministro adecuadas y homogéneas respecto a las de la red de la balsa. Esta alternativa se corresponde con un menor coste de explotación y mantenimiento a costa de una mayor inversión en cuanto a obras e infraestructuras. Asimismo, la consideración de esta alternativa está en sintonía con las especificaciones Página 19

20 del Pliego de Prescripciones Técnicas del Contrato que hace hincapié en la elección de una alternativa que optimice los costes energéticos en la distribución del agua de riego del sistema TIPO DE ENERGÍA DE ELEVACIÓN Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de las alternativas planteadas y dadas las potencias instaladas, se considera que la mejor opción es obtener la energía necesaria mediante suministro eléctrico convencional tratando de contratar potencia y consumir energía en horas del período tarifario P6, por los siguientes motivos: Menor coste en las instalaciones necesarias. Menor superficie de ocupación de suelo. Menores costes de mantenimiento que en las otras alternativas. Mayor garantía y fiabilidad del suministro eléctrico TIPO DE TUBERÍA Una vez estudiados tanto los costes de instalación como las necesidades de impulsión necesarios de cada alternativa, se considera más económica la instalación de tubería de acero helicosoldado, tanto considerando la instalación como los costes de energía debido a la impulsión necesaria. La tubería de aducción a balsa permitirá la conducción del agua desde la zona de captación en las balsas de Los Valverdes hasta la balsa elevada de regulación. Para ello, considerando las necesidades de caudal y presión obtenidas, se deberá emplear una tubería de acero helicosoldado S275J, diámetro exterior 2032 mm, espesor 18 mm, revestido interiormente mediante imprimación epoxi de 300 μm y exteriormente con polietileno extruido de 3 mm. 11. INGENIERÍA DEL DISEÑO 11.1 PLANTEAMIENTO DE LAS ACTUACIONES La zona regable del Arroyo del Campo se puede subdividir en dos zonas principales: Zona dominada por la balsa elevada de regulación, de aproximadamente el 78 % de la superficie regable total del Arroyo del Campo. Dos zonas dominadas por sendos rebombeos que abarcan la superficie restante de la futura zona regable. Asimismo para el diseño de determinadas actuaciones se ha considerado la zona de concentración de Los Quintos, aneja a la zona de Arroyo del Campo. Para el dimensionamiento de esas actuaciones se ha considerado una superficie aproximada de 1600 ha correspondientes a la estimación de parcelas potencialmente regables de dicha zona. Para mejor estructurar las obras contenidas en este anteproyecto y poder asignar los costes de manera precisa a cada zona de actuación, se han dividido las obras a realizar en tres fases. Cada una de estas fases podría ser ejecutada independientemente de las otras dos restantes: Página 20

21 Fase I, que contendrá las siguientes obras y actuaciones: o Obra de captación, filtrado e impulsión. o Tubería de aducción a balsa y tubería de derivación. o Balsa elevada de regulación. o Estación general de filtrado. o Red de distribución de la Red Balsa. o Conjunto de hidrantes, centralización y dispositivos de telecontrol. o Red terciaria y tomas de las parcelas abastecidas. o Línea eléctrica de alta tensión y subestación eléctrica de Los Valverdes. Fase II: o Estaciones de rebombeo: Red Este y Red Oeste. o Redes de distribución de las Redes Este y Oeste. o Conjunto de hidrantes, centralización y dispositivos de telecontrol. o Red terciaria y tomas de las parcelas abastecidas. o Líneas eléctricas de alta tensión hacia cada rebombeo y centros de transformación en cada estación de rebombeo. Fase III: o Instalación de una sexta unidad motobomba en la estación de bombeo de la captación, así como el colector y dispositivos de control y medida correspondientes (válvula de retención, caudalímetro, variador de frecuencia, ventosas, válvulas de corte,...). o Instalación de un cuarto filtro de velas en la estación general de filtrado. o Red de distribución de la Red Los Quintos. o Conjunto de hidrantes, centralización y dispositivos de telecontrol. o Red terciaria y tomas de las parcelas abastecidas. No obstante, para alcanzar la transformación en riego de la totalidad de la zona de concentración de Arroyo del Campo se requiere la compleción de las actuaciones contenidas en las fases I y II, de la que trata el presente Anteproyecto. Página 21

22 Figura 7. Plan de actuaciones por fases zonas de concentración del Arroyo del Campo Los Quintos 11.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE RIEGO La concepción general del sistema se explica por el análisis de alternativas efectuado. Todo el sistema está ideado para minimizar los costes de explotación y mantenimiento, de manera que la Comunidad de Regantes tenga las menores cargas posibles a la hora de hacer uso de toda la infraestructura. La captación se hará de forma indirecta al Canal del Zujar en la ubicación occidental de las balsas de regulación del canal de Los Valverdes. La conexión con éstas se hará mediante una embocadura y se realizará un prefiltrado que garantice que el agua no tenga sólidos en suspensión de gran tamaño ni otros organismos bióticos de mayor calibre a 1,5 mm. En la cántara de aspiración, se ubicarán bombas sumergidas con motor superficial en intemperie sobre una plataforma desmontable. Dichas bombas impulsarán el agua a un colector principal que unirá con la tubería de aducción a la balsa elevada de regulación. La tubería de aducción conducirá el agua hasta la balsa de regulación. Antes de su desembocadura en la balsa, se hará una arqueta de derivación de la que partirá la tubería hacia la estación general de filtrado. En dicha obra de derivación se dispondrán los dispositivos de corte y retención que permitan independizar cada uno de los tres ramales, a la vez que posibilite el fucionamiento independiente: bien consumiendo la red sólo agua de la balsa, bien consumiendo agua sólo del bombeo mientras la balsa está en mantenimiento, o bien llenando la balsa con la derivación a la red cerrada. Para ello se dispondrá antes de la derivación una válvula de retención, en la propia derivación una válvula de corte al igual que después de la derivación otra válvula de corte y así pueda maniobrarse la aducción en los sentidos indicados. Página 22

23 Después de la derivación, bajo una cota suficientemente baja respecto a la balsa, se ubicará la estación general de filtrado. Gracias a esta ubicación será posible la función de retrolavado de los filtros sin necesidad de bombeos para este cometido. Esta estación permitirá dotar al agua de la suficiente calidad para el riego por goteo. Desde la estación general de filtrado se derivará directamente hacia la estación de rebombeo de la denominada Red Este. La red principal conducirá el agua hacia las Redes Balsa, Red Oeste y futura Red Los Quintos. Las estaciones de rebombeo se diseñarán en intemperie, y se dividirán en dos subsistemas de presión que optimicen tanto la energía a consumir como el timbraje y dimensionamiento de las redes implicadas. Una vez distribuida el agua por cada una de las redes se llegará a unas centralizaciones de hidrantes. En dichas centralizaciones se distribuirá el agua para llevarlo a cada parcela. En dichas centralizaciones se dispondrá un filtro cazapiedras de paso 4 mm para la protección de los elementos aguas abajo y los dispositivos de conteo de agua, limitación de caudales y regulación de la presión hacia las tomas. En dichas centralizaciones se ubicarán además los sistemas de telecontrol de los hidrantes. Desde las centralizaciones de hidrantes partirán las diferentes tuberías individuales hasta cada una de las tomas en parcela, en que cada agricultor efectuará la conexión a su sistema de aplicación del agua en parcela. Gracias a esta concepción no será necesario ubicar sistemas de control dispersos ni arquetas en parcela. Para una mejor comprensión del diseño de la red de riego propuesto, se recogen los elementos principales anteriormente indicados en la figura que se muestra a continuación: Figura 8. Esquema simbólico de la red de distribución diseñada Página 23

24 11.3 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO Los criterios generales de carácter técnico que se han considerado a la hora de plantear la solución que mejor resuelve las necesidades planteadas para el diseño de las obras y con el fin de alcanzar la finalidad perseguida en el proyecto son los siguientes: - La morfología de la zona regable se conforma por tres sectores de riego a transformar: Red Balsa con una superficie regable de 3412 ha, Red Este con una superficie de 389 ha y la Red Oeste con una superficie de 558 ha. (La suma del total de superficie indicada excede la consideración de las 4322 ha reflejadas en varios apartados del documento, ya que según la finalidad se han considerado la superficie catastral o la superficie de usos potencialmente regables. Esta diferencia de consideraciones supone un 0,84 % de error). - El diseño de la red de riego corresponde a un sistema a la demanda hasta toma de parcela. El control de caudales, presiones y volúmenes se realizará en centralizaciones para grupos de válvulas hidrantes. - El sistema de riego deberá permitir el riego por aspersión en unas condiciones óptimas de presión y caudal en la totalidad de las parcelas. Se ha considerado una eficiencia global de 0,90 además de un rendimiento del sistema del 85 % para la Red Balsa. Para las redes Este y Oeste, los valores de caudales considerados se han mayorado en un 55 % puesto que se utilizarán sistemas de impulsión con fuente eléctrica. - El trazado de las redes seguirá, en la medida de lo posible, paralelo a caminos y cuando no sea posible, linderos de parcelas y fincas agrícolas. - Todos los caminos y otras infraestructuras afectadas serán repuestos para dejarlos en el mismo estado funcional que tenían antes del inicio de las actuaciones. - La Comunidad de Regantes se abastecerá de agua para riego únicamente a través del canal del Zújar, con una concesión que deberá ser de 0,657 l/(s ha), realizando el suministro de agua para toda la zona desde un único punto de obra de toma, ubicado en la balsa de Los Valverdes, aneja al canal. - Las estación de bombeo se ubicará junto a la balsa de Los Valverdes, a cota lo suficientemente baja como para asegurar que las bombas estén siempre en carga. - Respecto a los costes energéticos, la principal premisa considerada ha sido que el bombeo funcionará en el mes de máximas necesidades en horas de los períodos P6 para las tarifas de alta tensión, como se desprende del estudio de alternativas realizado. - El suministro eléctrico partirá de una nueva línea eléctrica a proyectar, derivándose a partir del punto de enganche fijado por la compañía eléctrica suministradora. - Se realizarán agrupaciones de hidrantes de parcelas de riego, concentrándose en la medida de lo posible el mayor numero de parcelas de un mismo propietario. - Se dispondrán contadores en los hidrantes y se diseñará un sistema de telecontrol para la telemedida, y que pueda permitir a su vez la apertura y cierre de las válvulas hidráulicas. - El emplazamiento de la balsa de acumulación elevada se ha localizado en una ladera que domine la mayor parte de la zona regable para poder regar por gravedad. La finalidad de la misma es doble; por un lado, permitir suministrar el caudal instantáneo demandado en las redes de riego de toda la superficie regable en periodo de máximas para una regulación semanal del bombeo y en segundo lugar, incrementar la capacidad de regulación de la CR. Página 24

25 - Se establecerá una centralización de filtrado que posibilite dotar de agua de calidad suficiente para el riego por goteo. Esto conllevará tener menores presiones en cada toma de parcela. - Se colocará un filtro cazapiedras en todas las centralizaciones de hidrantes con paso de orificio de 4 mm de diámetro. - Se colocará un caudalímetro en la impulsión para el control de caudales y consumos a lo largo de la campaña, cumpliendo la orden ministerial ARM/1312/2009, de 20 de mayo CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DEL SISTEMA El proyecto constituye una transformación de secano a riego. Dada la topografía de la zona y las necesidades actuales y futuras de riego, se ha previsto dividir la zona en tres zonas o sectores. La distribución de agua en la Zona Regable del Arroyo del Campo se hará mediante tres redes: Red Balsa, Red Este y Red Oeste. Las redes Balsa y Este se bifurcarán al comienzo, mientras que la Red Oeste partirá de un punto de la propia Red Balsa. Como se ha indicado en apartados anteriores todo el sistema parte de la balsa elevada que llega a la estación general de filtrado. Las parcelas dependientes de la Red Balsa regarán por presión natural desde la balsa de acumulación elevada, diseñada para tal fin, y que dispone de cota suficiente para que el agua llegue en toma con la presión de consiga requerida para el riego por goteo SUPERFICIE OBJETO DEL PROYECTO La zona de riego a transformar se circunscribe dentro de los límites de la zona de concentración del Arroyo del Campo, que abarca parte de los términos municipales de Don Benito, La Haba, Villanueva de la Serena y Magacela, la provincia de Badajoz. La superficie de riego dominada exclusivamente por la balsa elevada de regulación, Red Balsa, asciende a un total de unas 3412 ha, mientras que la superfcies que necesitan de reimpulsiones suman 389 ha para la Red Este y 558 ha para la Red Oeste. Una vez analizada de manera preliminar la zona de concentración parcelaria de Los Quintos y su estructura y usos actuales, se ha estimado considerar como regables un total de 1600 ha para dicha zona. En el anejo nº 2 de delimitación cartográfica se indican el total de parcelas potencialmente beneficiarias de la transformación en riego. En fase de redacción del correspondiente Proyecto, los propietarios de dichas parcelas deberán manifestar mayoritariamente la adhesión al mismo para poder promover la transformación en riego de la zona delimitada SISTEMA DE RIEGO. PARÁMETROS DEFINITORIOS ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Dados los cultivos actuales y los futuros previstos en la alternativa, como sistema de riego para la zona se ha previsto el riego por goteo y para sistemas móviles de aspersión. Página 25

26 En la modalidad de riego colectivo a la demanda el agricultor no tendrá más limitaciones para el uso del agua que las impuestas por su propia centralización (umbrales máximos de caudal y presión disponibles), teniendo libertad para elegir su horario. NECESIDADES DE AGUA El cálculo de las necesidades de riego se encuentra desarrollado en el anejo nº 6 sobre el cálculo de necesidades hídricas. El consumo real se determinó a partir de las necesidades netas de riego considerando una eficiencia determinada en la aplicación del agua al suelo. Para el cálculo de las necesidades brutas de riego se ha considerado únicamente la eficiencia del riego en parcela para el riego localizado o por aspersión mediante sistemas móviles. El caudal ficticio continuo obtenido para la zona es de 0,657 l/(s ha). El consumo anual necesario para el cálculo de las necesidades energéticas es de 5971 m 3 /ha. ORGANIZACIÓN DE LOS RIEGOS Al proyectarse las conducciones según la modalidad "a la demanda", el agricultor podrá regar a cualquier hora del día o de la noche con lo que dispone de una gran libertad para organizar su trabajo; aparte de ello, esta modalidad presenta una serie de ventajas, entre las que destacamos: Dimensionamiento más económico de la red de distribución al requerirse diámetros de tuberías de menor tamaño. Oportunidad de los riegos y su ajuste a las necesidades de cultivo. Facilidad en el empleo de la mano de obra, que de este modo puede utilizarse con el calendario y horario más favorable, pudiendo incluso alternarse con otras labores simultáneas con el riego. Se favorece la adaptación al riego para el personal carente de experiencia debido a la sencillez en el manejo de las instalaciones. Reparto más equitativo del coste del agua, ya que cada regante paga en función del volumen de agua que él ha consumido, estimulándose de este modo de forma importante el ahorro de un bien tan escaso como es el agua. Para que exista una libertad real en el riego, se ha dotado a cada hidrante/toma de un cierto grado de libertad en función de la superficie a que abastece, siendo éste mayor cuanto menor sea dicha superficie. Los distintos grados de libertad considerados permiten regar en una jornada diaria de riego que no supere en ningún caso las 20 horas para las parcelas de la Red Balsa y de 16 para las parcelas ubicadas en las zonas de rebombeo, jornadas éstas que son compatibles con los sistemas de riego que se emplearán en la zona. Página 26

27 12. DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTUCTURAS 12.1 FASE I: RED BALSA LEAAT Y SUBESTACIÓN ELÉCTRICA VALVERDES Para realizar el suministro de energía a la estación de bombeo situada en la balsa de Los Valverdes, se ha previsto la ejecución de una Línea Eléctrica Aérea de Alta Tensión (LEAAT) de 46 kv, que constará de 26 apoyos y una longitud de 4907 m. Para reducir la tensión de la línea eléctrica que llegará hasta hasta los niveles de funcionamiento de los motores eléctricos (entre 6 kv y 13,8 kv) se deberá prever la ejecución de una subestación eléctrica. La subestación deberá: Tener una capacidad mínima de kva. Tener un transformador de potencia de al menos 25 kva para alimentar en baja tensión (420 V en el secundario) los servicios auxiliares previstos CAPTACIÓN VALVERDES FILTRADO IMPULSIÓN La captación del agua se realizará de las balsas de agua existentes en el entorno de Los Valverdes, que sirven como mecanismo de regulación del Canal del Zújar y disponen de capacidad suficiente ( 1 hm 3 ) para la detracción de los caudales previstos para el nuevo desarrollo de regadío sin afectar en gran medida al régimen del canal. La estación de bombeo permitirá realizar la captación, filtrado preliminar e impulsión. Para ello dispondrá de 4 equipos de impulsión, y ante las previstas ampliaciones, se dispondrá una bomba adicional que actuará de reserva en las Fases I y II, y el espacio adicional para otra bomba adicional de idénticas características. La estación de bombeo está compuesta por los siguientes elementos que a continuación se describen: Obra de toma: obra de fábrica que garantiza el caudal de entrada a la cámara de filtrado. Se divide en dos tramos: o Tramo 1: el que va desde la obra de toma de la balsa hasta la compuerta de husillo que se aloja en la cámara de filtrado. En dicho tramo, se distinguen cuatro zonas: Zona 1: canal de toma que conecta la balsa con la embocadura de la obra de fábrica, y garantizará la protección de arrastres en la entrada de caudales a la estación de bombeo. Zona 2: tramo de solera, con ligera pendiente hacia balsa a modo de filtro primario, que sirve de conexión entre la obra de canal de escollera y la rejilla de gruesos de la embocadura. Zona 3: obra de fábrica (HA 35 y acero corrugado B 500S) entre la embocadura con rejilla y compuerta. Al comienzo de la embocadura de obra de fábrica se alojará una rejilla de gruesos fija a la entrada de la toma compuesta por pletinas 100 x 10 (mm x mm) y angulares L120x120x10, de dimensiones 2,50 m x 1,70 m y 0,08 m de paso máximo de sólidos que impida la entrada de grandes arrastres. A continuación, en la obra de toma, se dispondrá de una compuerta metálica de husillo, de accionamiento manual/motorizado que permita el corte de agua en la entrada de la conducción cegando su entrada para limpieza y mantenimiento. Página 27

28 o Zona 4: corresponde al tramo de la obra de fábrica donde se aloja la compuerta de husillo, y la cota de cálculo hidráulico corresponde con el fin de obra de fábrica inmediatamente después de la compuerta. Tramo 2: desde la compuerta de husillo de la obra de toma hasta la compuerta de husillo que se aloja en la cámara de filtrado, y corresponde al tramo entubado. Se ejecutará mediante dos tubos de hormigón armado de diámetro 2200 mm, 0,5 MPa y zanja de al menos 6 m de ancho con talud mínimo h/v = 2/1 en función de la presencia de agua y cohesión de las gravas (zahorra natural) resultantes. Cámara de filtrado. En ella se alojarán los filtros, tendrá forma prismática rectangular de dimensiones interiores mínimas de 10,5 x 4,00 m 2 y espesores de muros según planos. Los tubos de toma se conectarán con la arqueta de filtrado, donde se alojan los filtros de cadenas y las compuertas de husillo motorizadas. Los dos filtros de cadenas previstos se diseñan para el caudal nominal de las citadas Fases I y II del Proyecto, mientras que la arqueta descrita tendrá capacidad para un tercer filtro de cadenas a instalar para la Fase III. Se dispondrán muros frontales con la ranura precisa para el paso de agua filtrada. El hueco o ranura vertical a practicar para el tercer filtro se realizará en el propio muro a base de un murete previsto para su futura demolición, garantizando únicamente la separación de cántaras y su estabilidad física, no previéndose una continuidad en cuanto a las armaduras previstas. Medidas principales de protección y seguridad: Protegido mediante rejas de paso en torno a 40 mm Bien nivelado y firmemente fijado con anclajes a la obra civil que la sustente. Bien señalizado mediante señales de advertencia que indiquen los peligros existentes, y dotados de dispositivos de protección que impidan la posible caída al pozo o el acceso a las partes en movimiento de la máquina. Dotado de sistema de parada de emergencia en un lugar fácilmente accesible. La arqueta se ejecuta con hormigón armado y redondos de B 500 S, con juntas de PVC de 400 mm entre la solera y paredes. En coronación se dispone de una plataforma de tramex con protección anticorrosión (galvanizada, inoxidable o de PRFV). La arqueta de filtrado está compuesta por los siguientes elementos: Compuertas murales de husillo: a la salida de cada tubo de la obra de toma, y dentro de la arqueta de filtrado se alojan dos compuertas de husillo motorizadas para aislamiento de la cámara en caso de limpieza y mantenimiento. Las características de la compuerta serán iguales que las ubicadas en la obra de toma. La entrada del flujo del agua será normal a la línea de bombas, estará situada en la línea de simetría de la cántara y la velocidad de llegada no deberá superar 1,2 m/s. Filtros de cadenas: serán dos unidades del tipo MR de marca comercial DAGA o similar (ESTRUAGUA O FILTRAMAS). Compuertas de aislamiento en by pass: se dispondrán 2 compuertas de aislamiento entre la cántara de bombeo y la arqueta de filtrado a modo de by pass, que se accionarán en caso de un incorrecto funcionamiento del sistema de filtrado. La compuerta mural será del tipo husillo y especificaciones anteriormente descritas (acero inoxidable). Página 28

29 Acceso: se realizará mediante una trampilla en la plataforma tramex de superficie, para ello se dispondrá una escalera tubular de acero galvanizado. Cámara de aspiración. Se definen los siguientes tramos y elementos: Transición: a partir de la arqueta de filtración, empieza la cántara de aspiración. Para ello se dispone, en alzado, de un tramo de transición, que parte de la cota de salida de dicha arqueta hasta la solera horizontal de la cántara de bombeo. La transición entre limpiarrejas y cámara de aspiración se lleva a cabo con una pendiente máxima del 25 %. La cámara de aspiración tiene forma de trapecio isósceles en planta. La transición descrita anteriormente se lleva a cabo en una longitud mínima de 10,00 m. El ángulo de la transición en planta es de 30. La cántara y cámara de limpieza, en su trasdós, va revestida de geotextil y un relleno de material filtrante de un espesor de 0,50 m, con dos tuberías de 200 mm de PVC corrugado a distinta cota para drenaje. Compartimento de bombeo: las bombas se instalarán en cámaras individuales compartimentadas con el fin de amortiguar las inestabilidades que en el flujo se pueden producir. Pozo de aspiración. En cada compartimento de aspiración se alojarán las bombas centrífugas de cámara partida con eje en disposición vertical. Red de drenajes. Para la evacuación de drenajes de la propia instalación se dispondrá una arqueta en el punto de desagüe en los límites del recinto de bombeo. En ella verterán los caudales provenientes de: o o o o Vaciado de la cántara de aspiración y de filtrado para su mantenimiento y limpieza. Los volúmenes como consecuencia de la actuación de las válvulas de sobrevelocidad o de seguridad. Vaciado de parte de la tubería de aducción a la balsa. Otros caudales de limpieza, mantenimiento o purgas del sistema de captación, filtrado, bombeo e impulsión. Plataforma superior y urbanización. Plataforma de motores: estructura desmontable con resistencia suficiente para soportar los empujes en el arranque y paradas de los grupos, así como la suficiente inercia para evitar las flechas máximas de diseño. Para evitar la máxima transmisión de vibraciones a los paramentos de soporte, no transmitir momentos flectores y garantizar un nudo apoyado, se dispondrán entre vigas y paramentos juntas de neopreno. La plataforma se dispondrá sobre los paramentos partidores de flujo (que tendrán la doble función de partidor de flujo y soporte para las vigas desmontables) e irá cubierta mediante estructura y tramex para la deambulación superior. Plataforma exterior: sobre ella se colocará toda la calderería necesaria para conectar los grupos de bombeo con el colector general y tubería de aducción hacia la balsa elevada de regulación. A continuación se resumen las principales características de la urbanización: Página 29

30 Plataforma mediante losa continua de hormigón armado HA 25 de espesor 15 cm sobre 20 cm de zahorras compactadas al 100 % del PM y con las juntas de contracción, dilatación y construcción necesarias. Plataforma con pendiente hacia los exteriores del recinto (de al menos un 2 %). Cerramiento exterior mediante valla (tipo cinegético) sobre pretil de 0,25 m de ancho a base de de hormigón armado de 0,50 m de altura y HA 25. Acceso al vial mediante puerta corredera de una hoja de 8 m de ancho y 2,2 m de altura, formada por cerco tubular y hojas con perfiles tubulares y barrotes verticales de hierro redondo. Puerta peatonal con apertura parcial por la zona habilitada y señalizada para ello. Edificaciones: arquetas prefabricadas de tamaño suficiente para el alojamiento de los equipos eléctricos, de maniobra de los grupos motobomba y de los sistemas de telemando, automatismos, etc. En una plataforma superior al pozo donde se alojarán las bombas se ubicarán los motores que las accionarán. o o Edificio para el control y los cuadros generales: para albergar todos los equipos electro electrónicos para la maniobra de los motores eléctricos de alta tensión y para todos los equipos auxiliares de telecontrol, mando, medida, cuadros, etc. Almacén: necesario para guardar material de mantenimiento, utillaje y herramientas. Equipos de bombeo. La elección de los equipos de bombeo se ha realizado en base a maximizar la eficiencia en la impulsión del agua a la balsa elevada. Se instalarán un total de 5 bombas con sus respectivos motores. Las bombas serán del tipo de cámara partida en disposición verticalizada y sumergida. Dadas las potencias necesarias, los motores serán eléctricos de alta tensión. El total del caudal previsto para las fases I y II será impulsado por 4 de las bombas. La restante actuará como reserva. Las características de las bombas previstas se reflejan a continuación, así como las de los motores necesarios: Tabla 6.a. Características de las bombas diseñadas Tabla 6.b. Características de motores eléctricos necesarios de alta tensión Página 30

31 Cada una de las bombas dispondrá de una trompeta o cono de aspiración que evite la formación de vórtices, cuyo diámetro mayor sea dos veces el diámetro de la brida de la aspiración. Las bombas verterán, por medio de un manguito elástico DN500 y PN25, hacia un colector de acero galvanizado DN700 y 8 mm de espesor fijado a las paredes interiores de la cántara de aspiración hasta llegar a superficie. En el cambio de dirección previsto (vertical horizontal) se ubicará la ventosa trifuncional necesaria DN200 (PN25). Seguidamente, ayudado de apoyos de hormigón armado, irán caudalímetros de ultrasonidos DN700 hasta el cono de ampliación a DN1000. Se instalarán válvulas de retención de multirresorte que permitan un cierre lento en caso de parada de bombas y evitar así los efectos de golpe de ariete que se produciría por un cambio repentino del sentido del flujo del agua. A continuación de la válvula antirretorno se colocará la válvula de corte de mariposa DN1000 con su correspondiente carrete de desmontaje del mismo diámetro. Cada colector individual de cada bomba se unirá al colector general, que variará proporcionalmente sus diámetros de DN1000, DN1300, DN1800 y DN2000, de las series nominales de acero helicosoldado galvanizado según planos. El colector general, DN2000 o 2032 mm de diámetro exterior, se unirá a la tubería de aducción en el mismo diámetro. Antes de que ésta discurra enterrada, se dispondrá una válvula de mariposa de DN2000 con by pass en DN250 y dos ventosas trifuncionales, aguas arriba y aguas abajo, de DN250 con sus respectivas válvulas de corte de compuerta. El conjunto se unirá mediante carrete de desmontaje del mismo diámetro. Seguidamente, como garantía en el funcionamiento del sistema de impulsión (comprobación del funcionamiento individual y conjunto de las bombas) y para la medida de caudales y volúmenes de acuerdo a lo estipulado en la Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado dominio público hidráulico y de los vertidos al mismo, en caso de que la concesión de aguas pueda no ser parte integrante de la que es titular actual la C.R. del Canal del Zújar. Como consecuencia de los empujes que resultarán, el colector principal dispondrá asimismo de los correspondientes dados de hormigón armado de sujeción y anclaje. Como medida complementaria para la atenuación de las sobrepresiones, del colector principal saldrá un ramal en DN400 de acero hasta dos válvulas de seguridad de DN250. Dichas válvulas permitirán el vertido del agua hacia la cántara de aspiración en caso de que entren en funcionamiento TUBERÍA DE ADUCCIÓN A BALSA En la medida de lo posible, se ha diseñado el trazado lo más rectilíneo posible dada la entidad de esta conducción. A continuación se resumen las características principales de la tubería de aducción: La longitud total de la traza es de m. La cota del terreno en el punto de inicio es de 274 msnm. La cota aproximada del terreno en el punto de ubicación de la balsa, punto final, es de 385 msnm. Con la rasante prediseñada, se consideran las siguientes cotas: Página 31

32 o Punto inicial o de ubicación de los equipos de bombeo: 271 msnm o Punto más bajo del trazado, P.K : 269,5 msnm o Punto más elevado, coincidente con el punto de descarga: 393 msnm Tubería de serie nominal de 2000 mm de diámetro, que se correspondería con la serie estandarizada para tuberías de acero helicosoldado revestido de 2032 mm de diámetro exterior, según la UNE EN Tubería de acero helicosoldado S275JO revestido interiormente con imprimación epoxi de 300 μm y exteriormente con polietileno de 3 mm. Los parámetros de diseño de esta tubería son: o Se ha seguido básicamente el criterio de dimensionamiento recogido en la Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión editada por el CEDEX, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (dependiente de los Ministerios de Fomento y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Se ha hecho la salvedad de hacer concomitantes las cargas de tráfico con los sucesos de presiones internas negativas. o Presión estática máxima: 117,5 mca. o Presión dinámica máxima: se producirá a la salida del bombeo, y para un caudal de l/s resulta 136 mca. o Presiones por golpe de ariete: se ha realizado una presimulación en el programa de cálculo de golpe de ariete DYAGATS 2.0, y se concluye que se producirán en la tubería las siguientes presiones internas en algún punto de la misma. P interna máxima gda: +194 mca en el P.K P interna mínima gda: 38 mca en el P.K (este valor no debería ser menor que 10 mca aprox., no obstante se considerará solamente para el cálculo mecánico de la tubería. o El ángulo de asiento de la misma sobre la cama de la zanja será 90⁰. o La profundidad máxima de tierras sobre la conducción se producirá en tramos reducidos para evitar la instalación de muchos sistemas de aeración; esta profundidad máxima se preestablecerá en 4 m sobre la clave del tubo. Protección catódica. Se prevé la protección catódica de la tubería de aducción y de la tubería de derivación por medio de corriente impresa y juntas de aislamiento en cada extremo, siendo 2 de DN2000 y una de DN1800. Aeración. A lo largo del perfil de la tubería de aducción serán necesarias ventosas trifuncionales. De acuerdo al diámetro de la conducción, serán necesarias un total de 18 uds., de DN400 y PN16, sobre carrete en calderería galvanizada y válvula de corte de mariposa de mismo diámetro con disco en acero inox. AISI 316. Irán en arquetas de obra de fábrica de hormigón armado de dimensiones practicables para el acceso de una persona. Desagües. En la tubería de aducción se cree conveniente el dimensionamiento de dos desagües para el vaciado y mantenimiento de la aducción. Uno de dichos desagües se ubicará en las inmediaciones del arroyo del Gato, P.K , punto más bajo del perfil. Ese desagüe será de tales características que permita el vaciado de la balsa elevada. Por ello se Página 32

33 realizará una arqueta con vertedero y cuenco amortiguador hacia el arroyo del Gato, que albergará dos válvulas de compuerta de características multichorro de DN500. Derivacion. En el P.K de la tubería de aducción se deberá ejecutar la obra de derivación a la red. En dicho entronque se deberán disponer los diferentes dispositivos que permitan un manejo de la conducción, del bombeo, de la balsa, etc. según las necesidades del sistema en cada momento. Antes del citado P.K., se dispondrá una válvula antirretorno de disco partido de DN2000 con el correspondiente carrete de desmontaje en acero inox. mínimo AISI 304. Dicha válvula ayudará a evitar el vaciado no deseado de la balsa elevada de regulación, así como a atenuar los efectos adversos por golpe de ariete en caso de una parada de bombas. En by pass a la válvula de retención se dispondrá una válvula de compuerta de DN700, con su correspondiente carrete de desmontaje. Dicha válvula permitirá conducir el agua en contrasentido hacia el desagüe principal de la tubería de aducción para efectuar el vaciado controlado de la balsa. Después del punto de derivación, en la propia tubería de aducción, se instalará una válvula de corte de mariposa de DN2000, con disco en acero inoxidable y accionamiento eléctrico motorizado. Dicha válvula permitirá independizar del sistema la balsa elevada, de manera que se puedan realizar obras o mantenimiento de la misma, incluso prever la ejecución de la balsa desfasada del resto de actuaciones en una o dos campañas, dado que la puesta en riego de las parcelas suele resultar progresiva en el conjunto de la zona regable. En la propia derivación, cuya tubería será de acero helicosoldado revestido de DN1800 y conducirá los volúmenes hacia la zona regable, se ubicará una válvula de mariposa de DN1800, con disco en acero inoxidable y accionamiento manual. Dicha válvula permitiría cerrar la red y que funcionare solamente el subsistema bombeo balsa elevada de regulación BALSA ELEVADA DE REGULACIÓN Las características geométricas más destacables de la balsa de acumulación elevada son las siguientes: - Cota de coronación y de fondo de balsa: 394 msnm y 381 msnm respectivamente. - Cota del agua a Nivel Máximo Normal (N.M.N.): 393 msnm - Resguardo sobre N.M.N.: 1 m - Talud interior de la balsa: H:2; V:1 - Talud exterior en desmonte: H:3; V:2 - Talud exterior en terraplén: H:5; V:2 - Superficie de fondo de balsa: 5,33 hectáreas. - Superficie lámina de agua a N.M.N.: 8,69 hectáreas. - Superficie total de ocupación del vaso: 8,95 hectáreas. - Volumen de balsa a N.M.N.: m 3. - Anchura de berma: 4 metros. - Anchura de coronación: 6,5 metros. - Ancho camino de coronación: 5,0 metros. Página 33

34 - Longitud del camino de coronación: 1,34 kilómetros. Movimiento de tierras: se realizarán todos los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de las infraestructuras, tratando de compensar los movimientos de tierra debidos al desmonte y terraplén. - Volumen de desmonte: m 3. - Volumen de terraplén: m 3. Impermeabilización. Para realizar la impermeabilización de la balsa, que deberá quedar perfectamente definida en la fase del Proyecto, se propone que debe estar formada por las siguientes láminas: Lámina de geotextil: con un peso por unidad de superficie de 450 gr/m 2. Lámina de polietileno de alta densidad (PEAD): se propone la utilización de una lámina de 1,50 mm de espesor. Infraestructuras: - Toma de fondo: se empleará la misma conducción que para el llenado de la balsa, tubería de acero helicosoldado S275JO revestido interior y exteriormente, perteneciente a la serie nominal de 2000 mm de diámetro. - Red de drenaje: se propone la división de la misma en 12 sectores drenantes. Se dispondrá de una arqueta de registro en la que se pueda identificar las salidas de las distintas zonas o sectores drenantes, identificando así la zona de la balsa sobre la que se deberá actuar. - Desagüe balsa: se dispondrá de los siguientes mecanismos para realizar el vaciado de la balsa elevada de regulación: o Desagüe principal: se ubicará en el cruce de la tubería de Aducción con el Arroyo del Gato, y verterá el agua al Arroyo del Gato. o Desagüe auxiliar: se ubicará en el colector del by pass de la estación general de filtrado, y verterá hacia un drenaje superficial de la zona regable. - Aliviadero y arqueta de rotura aliviadero: se propone un aliviadero tipo badén, que verterá las aguas sobrantes por encima del camino de coronación, que en dicho tramo tendrá que ser hormigonado. - Arqueta de desagüe general y cuenco amortiguador - Filtrado. Rejilla, que se deberá revisar periódicamente, para eliminar impurezas que puedan acumularse en la balsa. - Resguardo de la balsa. El resguardo de la balsa es la diferencia de cota que se deberá dejar, como medida de seguridad, entre el nivel máximo de agua de la balsa (NMN) y la cota más baja de la coronación del elemento impermeable de la estructura de la balsa. Se establece en 1 m. - Accesos al camino de coronación y al vaso de la balsa. La anchura del camino de coronación (6 m) será constante a lo largo de todo su recorrido y suficiente para permitir el tránsito de vehículos. - Arqueta de registros. Se dispondrá de una arqueta de hormigón armado adosada al talud exterior de la misma, y que servirá para controlar los siguientes elementos: o Medida de niveles de agua. Permite conocer los niveles de agua almacenados en todo momento. o Sistema de Auscultación. El conjunto de mediciones e información que aporta (nivel de agua, caudales drenados y filtrados, movimientos de la coronación e incidencias en los paramentos, etc.) permite conocer el Página 34

35 estado y comportamiento de las obras de la balsa y su entorno, con el fin de determinar las eventuales anomalías. Los dispositivos de auscultación de seguridad serán: Nivelación y colimación en coronación y en taludes. Medición de filtraciones en el drenaje. Elementos complementarios. Como medida de seguridad, para evitar el acceso no autorizado y evitar posibles caídas al interior de la balsa, será obligatorio: El vallado de toda la superficie de la balsa y señalización de restricción del paso e indicación de peligro. Sistema de flotadores a lo largo de la línea longitudinal del vaso ESTACIÓN GENERAL DE FILTRADO La estación general de filtrado se ubicará en una parcela de la masa común de la concentración parcelaria: parcela nº 70 del polígono 523 del T.M. de La Haba. Por esta estación de filtrado deberá pasar toda el agua de forma previa a la distribución de las distintas parcelas, y permitirá eliminar los sólidos o impurezas del agua que pudieran obstruir las instalaciones de riego (arenas, algas, moluscos, etc.). Los colectores principales se ubicarán bajo el nivel del terreno en galerias abiertas realizadas en fábrica de hormigón armado. Las galerías serán abiertas y se cubrirán con estructura desmontable de perfiles de acero laminado galvanizados sobre los que irá estructura de tipo tramex. Los perfiles serán de la serie IPE y canto 36 cm. El tramex será a base de pletina de 40 mm y 5 mm de espesor y trama rectangular. Los colectores principales serán de diámetros progresivos DN1800, DN1400 y DN1000 y se dispondrán de forma paralela y simétrica la entrada respecto a la salida. Las salidas hacia cada uno de los filtros se harán en acero galvanizado en DN1000. Aguas arriba de los filtros se diseña un by pass en DN1800, con la correspondiente válvula de seccionamiento de mariposa en mismo diámetro y carrete de desmontaje. En dicho by pass se ubicarán dos válvulas multichorro de compuerta hacia una arqueta con vertedero triangular. Dichas válvulas permitirán el vaciado de la tubería de derivación así como podrán asistir al desagüe de la balsa elevada. El colector principal se conectará con la Red Balsa mediante pieza de unión para junta tipo RK. Antes de la conexión se dispondrá válvula de mariposa de DN1800 que permita independizar la red. La citada arqueta será en la que se verterán los caudales de limpieza de los filtros, tendrá un vertedero triangular hacia un canal ejecutado en escollera hormigonada que desembocará en el correspondiente desagüe existente de la zona de de concentración. En cuanto a los dispositivos de filtrado, se proponen los siguientes tipos de filtros para la estación general de filtrado: Página 35

36 - Filtros de velas, como el filtro BOLL 6.18 de BOLLFILTER o similar, 3 unidades. El cuerpo del filtro puede ser de fundición gris o acero soldado. Asimismo, existen diferentes tamaños disponibles, con diámetros DN1000 y m 3 /h de caudal. En este tipo de filtros, los elementos filtrantes son cilíndricos y se denominan velas. Están abiertos por ambos extremos utilizando un sistema de autolimpieza con estrangulación superior dinámica. Los filtros llevarán aparejadas válvulas de corte de mariposa DN1000, con discos de acero inoxidable, accionamientos motorizados y carretes de desmontaje. Se dispondrán diferentes ventosas en los puntos elevados y según indican los planos. Del colector de salida se prevé una derivación en acero galvanizado hacia la Red Este en tubería de DN800, que será posteriormente el colector de aspiración de la estación de rebombeo diseñada RED BALSA La tubería de derivación será de acero S275J (1829 mm de diámetro y 16 mm de espesor). Conducirá el agua desde la derivación en la tubería de aducción hasta la estación general de filtrado. A partir de dicho punto se distinguen tres redes: - Red Balsa. - Red Oeste. - Red Este. Las redes Oeste y Este, por pertenecer a la fase II, se explicarán en apartados posteriores. La Red Balsa se compone del sistema de tuberías, que por gravedad, conducen el agua desde la balsa/impulsión hasta las centralizaciones de hidrantes (puntos en los que comienza la red terciaria), pasando por la estación general de filtrado. A continuación, se indica el rango de diámetros de tuberías que, para la Red Balsa, se instalarán en la zona regable: PRFV: diámetros desde DN300 a DN1800, en presiones nominales PN10 y PN16. Se prescribe la rigidez SN10000 PE100: diámetros desde DN125 a DN450, en presiones nominales PN10 y PN16. (Para estas series de timbraje, con el objetivo de simplificar la ejecución y la explotación/mantenimiento de la red, se han descartado los diámetros nominales DN140, DN180, DN225 y DN280). MATERIAL PN (bar) PE DIÁMETRO (mm) LONGITUD (m) , , , , , , , ,94 Página 36

37 MATERIAL PRFV PN (bar) DIÁMETRO (mm) LONGITUD (m) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,88 Tabla 7. Resumen de medición de tuberías a instalar en la Red Balsa Según los planos, se ubicarán desagües en los puntos más bajos de la red así como en extremos finales. Se intenterá minimizar la creación de estos puntos por ser elementos que durante la explotación del sistema deben ser objeto de mantenimiento. Se han previsto un total de 23 desagües, de dimensiones de válvula DN150 y tubería PE100 DN160. Asimismo, se deberán ubicar elementos de aeración en los puntos altos relativos de toda la red. Para ello se deberá diseñar la red adecuándose al perfil longitudinal del terreno guardando un resguardo de tierras entre la tubería y la superficie de mínimo 1 m. Como criterio general los perfiles de las rasantes de la tuberías deberán tener unas pendientes mínimas de: En sentido de la corriente del agua: 2 En contra del sentido de la corriente del agua: 4 Se han previsto la serie de tamaño de ventosas siguientes, cuando en el modelo coincide el tamaño de conexión con el orificio principal. En la fase de proyecto se deberán definir las ventosas en función de la capacidad real de paso de aire a su través. Página 37

38 DN50 DN80 DN100 DN150 DN200 DN250 DN300 RANGO DE DN SOBRE LA TUBERÍA QUE SE INSTALA CADA TAMAÑO DE VENTOSA < Tabla 8. Resumen de medición de ventosas trifuncionales a instalar en la Red Balsa Por otro lado, se han tenido que prever una serie de válvulas de corte a lo largo de la red que permitan una mejor explotación conjunta del sistema, sobre todo en caso de aislamiento de ramales que por diversos motivos deban ser clausurados en el suministro temporalmente. Se dispondrán llaves de corte, PN16, de diferente tipología de acuerdo al criterio siguiente: TIPOLOGÍA DE VÁLVULA COMPUERTA (ASIENTO ELÁSTICO) MARIPOSA PN TUBERÍA TAMAÑO DE VÁLVULA RANGO DN BY PASS DN BY PASS NO SÍ NO SÍ 10 / Tabla 9. Características de las llaves a instalar para el seccionamiento en la Red Balsa El resumen de válvulas instaladas en la Red Balsa es el siguiente: TIPOLOGÍA DE VÁLVULA COMPUERTA MARIPOSA TAMAÑO DE VÁLVULA DN CANTIDAD (UDS.) Tabla 10. Resumen de medición de válvulas a instalar en la Red Balsa Página 38

39 CAUDALES DE TOMA HIDRANTES El suministro del agua se hará desde la red de distribución principal del agua de riego hasta unos puntos de derivación donde se concentrarán todos los equipos de regulación, de control de caudales y presiones y de telegestión. En dicho punto se procederá a derivar los caudales a cada una de las parcelas por medio de un colector distribuidor, equipamiento electrohidráulico (apertura/cierre gestionada o no, limitación de la presión y de los caudales máximos por toma) y tuberías de la red terciaria (única por toma) hacia cada parcela regable. De cada centralización partirán tantas tuberías de suministro a parcela regable como hidrantes, por lo que el consumo de cada toma estará totalmente controlado y monitorizado. Para la asignación de los caudales de toma se ha tenido en cuenta los caudales máximos previstos dentro de la alternativa de cultivos considerada. En el presente anteproyecto, a la vista de lo recogido en el anejo nº 6 de Alternativas de Cultivos y Necesidades Hídricas, el cultivo cuyas necesidades hídricas a satisfacer son mayores es el tomate para industria, que según los cálculos realizados para la semana 25ª su demanda evapotranspirativa asciende a 58,81 mm, equivalente diario de 8,40 mm/d, que podría asimilarse a un caudal ficticio continuo neto de cálculo para tomas (q fnt ) de 0,972 l/(s ha). Una vez realizados los cálculos de rendimiento en parcela, se considera que el caudal ficticio de cálculo para el dimensionamiento de toma será de 1,194 l/(s ha). El caudal máximo asignado a cada hidrante es siempre superior al caudal ficticio continuo del periodo punta para la superficie regada, para dar al agricultor un cierto grado de libertad en el manejo del riego. Para el cálculo de las dotaciones de los hidrantes se ha procedido a fijar unas horas diarias de aplicación efectiva del riego en parcela y así obtener la superficie máxima a abastecer para los módulos de caudal establecidos y los grados de libertad máximos y mínimos. A continuación se muestra la tabulación establecida para la asignación a cada parcela, en función de su superficie y del horario que se le predispone para la utilización del agua, de acuerdo a los módulos de tomas diseñados ( l/s), así como los grados de libertad resultantes: Zona Balsa Elevada (24 h) Módulos de riego (l/s) horas de aplicación diarias Máxima superficie dominada (ha) 2,09 4,89 7,33 10,47 13,96 16,75 21,99 27,92 34,90 41,88 55,84 69,80 Máxima superficie asignada (ha) 2,00 4,75 7,25 10,25 13,75 16,75 21,75 27,75 34,75 41,75 55,75 69,75 mínimo GL 3,37 2,84 2,79 2,63 2,45 2,42 2,17 1,95 1,94 1,94 1,94 1,93 máximo GL 6,75 4,26 3,72 3,29 2,94 2,82 2,48 2,43 2,33 2,59 2,42 Zona Rebombeos (16 h P6 + P4)) Módulos de riego (l/s) horas de aplicación diarias Máxima superficie dominada (ha) 1,74 3,49 5,76 8,38 10,47 13,61 17,10 19,54 26,17 31,41 44,67 55,84 Máxima superficie asignada (ha) 1,50 3,25 5,75 8,25 10,25 13,50 17,00 19,50 26,00 31,25 44,50 55,75 mínimo GL 4,5 4,15 3,52 3,27 3,29 3 2,78 2,77 2,59 2,59 2,43 2,42 máximo GL 9 6,23 4,69 4,09 3,95 3,5 3,17 3,46 3,11 3,45 3,03 Módulos de riego (l/s) Tomas de Balsa Elevada (ha) 0 2,00 2,00 4,75 4,75 7,25 7,25 10,25 10,25 13,75 13,75 16,75 16,75 21,75 21,75 27,75 27,75 34,75 34,75 41,75 41,75 55,75 55,75 69,75 Tomas de Rebombeo (ha) 0 1,50 1,50 3,25 3,25 5,75 5,75 8,25 8,25 10,25 10,25 13,50 13,50 17,00 17,00 19,50 19,50 26,00 26,00 31,25 31,25 44,50 44,50 55,75 Tabla 11. Resumen del cálculo de modulos de caudales de toma y grados de libertad asociados Página 39

40 En función de los módulos de caudal de toma designados, se dimensionarán los tamaños de las válvulas hidráulicas contadoras, reguladoras de presión, limitadoras de caudal (hidrantes), tipo globo: TAMAÑO DE HIDRANTE DN CAUDALES (l/s) CANTIDAD (UDS.) Tabla 12. Resumen de medición de los hidrantes a instalar en la Red Balsa CENTRALIZACIÓN DE HIDRANTES TELEGESTIÓN La centralización de hidrantes supone una serie de ventajas frente a la dispersión que supondría colocar múltiples (tantos como número de tomas) elementos de medida, apertura de válvulas y telegestión por toda la superficie regable. Para la zona correspondiente a la Fase I, se tienen un total de 1023 tomas, que con la centralización de hidrantes realizada, se simplifican en 154 centralizaciones. Cada una de las centralizaciones consistirá en un colector distribuidor de los caudales en función de las dotaciones de cada toma que tendrá básicamente los siguientes dispositivos hidráulicos: o o o o o o o Derivación de la red principal de llegada diseñado para un determinado caudal Válvula de corte de mariposa con cierre elástico Filtro cazapiedras en Y con capacidad de paso circular de 4 mm Colector distribuidor en función de los caudales y número de derivaciones a establecer Ventosa trifuncional de tamaño 2 PN16 Válvulas de mariposa de maneta precintables para el corte de cada derivación Válvulas contadoras denominadas hidrantes o hidrómetros, con capacidad de regulación de la presión y limitación del caudal o Derivación de la tubería terciaria hacia la toma en parcela Otros elementos necesarios serán: o o o o o Arqueta/armario de hormigón prefabricado sobre zahorras compactadas Unidades remotas de telegestión con entrada y salida de señales de medida y gestión Baterías de capacidad suficiente Placas solares adosadas en la cubierta de la arqueta para la recarga de las baterías Se podrán colocar un número determinado de transductores de presión, u otras señales relevantes para la monitorización en tiempo real del sistema o la telegestión global del mismo Página 40

41 Para la protección de la instalación, a nivel de hidrante, se propone el empleo de filtros cazapiedras en Y. Estos filtros poseen una presión máxima de trabajo de 16 bar, así como un cuerpo de acero al carbono, tornillería bicromatada, cartucho de aspersión de acero inoxidable AISI 304, y un recubrimiento de pintura en polvo EPOXI POLIÉSTER. Los filtros cazapiedras se dimensionarán en función de unas pérdidas máximas de presión a su paso preestablecidas (4 mca) y de los caudales a derivar a cada centralización de hidrantes fijada en el anejo nº 11, resultando los siguientes tamaños: TAMAÑO DEL FILTRO CAZAPIEDRAS CON PASO DE ORIFICIO DE Ø 4 mm MÁXIMO CAUDAL (l/s) PARA PÉRDIDA DE CARGA DE 0,4 bar CANTIDAD (uds.) 2 DN50 12,5 3 DN80 19,0 4 DN100 27, DN150 66, DN200 97, DN ,0 5 Tabla 13. Dimensionamiento del tamaño de filtros cazapiedras y resumen de medición en la Red Balsa *Nota: dado el número pequeño de unidades a dimensionar y la escasa variación económica que supone, se ha creído conveniente para la explotación del sistema suprimir los tamaños de 2 y 3. TELECONTROL Y TELEGESTIÓN Con el objeto de optimizar la gestión del riego se dispondrá de un sistema de telegestión, cuya centralización se ubicará en las actuales instalaciones de la Comunidad de Regantes del Zújar a la que se adherirán los agricultores de la zona del Arroyo del Campo, y el cual tendrá los siguientes elementos: Estaciones Remotas de Telecontrol de Hidrante Sistema de Comunicaciones Sistema de Alimentación Centro de Control Programa de Telegestión El sistema de comunicaciones previsto en GSM/GPRS. Además se contempla el uso de una aplicación scada para la telegestión de las instalaciones de toma o bombeos, aparte de la aplicación de gestión del regadío. Según las mediciones recogidas, serán necesarias 154 unidades centralizadoras en campo que deberán poder gestionar (apertura y cierre) y controlar los volúmenes de consumo de 1023 hidrantes. Asimismo, se deberán dejar reservas de señales en cada centralización, ya sea para transductores de presión, instrusión, etc RED TERCIARIA El suministro del agua se hará desde la red de distribución principal del agua de riego hasta unos puntos de derivación donde se concentrarán todos los equipos de regulación, de control de caudales y presiones, y de telegestión. Página 41

42 De cada centralización partirán tantas tuberías de suministro a parcela como hidrantes, por lo que el consumo de cada toma estará totalmente controlado y monitorizado. Dichas tuberías llegarán a cada una de las parcelas dónde sólo existirá una terminación vertical en pieza valona o portabridas más brida loca de PN10 (DIN 2503) y englobadas en la siguiente serie nominal: El resto de piezas de conexión a la red interna de parcela será por cuenta de cada regante. El dimensionamiento de la red terciaria se ha realizado en base a una disponibilidad máxima de pérdidas de carga en esta red, al caudal circulante de cada una de las tomas y a la longitud de la traza desde la arqueta de la centralización de hidrantes hasta la toma en parcela. La toma de decisión del PN de esta tubería se ha realizado fundamentalmente en base a la resistencia mecánica de cargas de tierra sobre la misma. Tabla 14. Dimensionamiento de tuberías de la red terciaria Con todo lo estipulado, una vez medidas las trazadas desde cada centralización de hidrantes hasta toma de parcela, se ha obtenido la siguiente medición de tuberías para la red terciaria de la Red Balsa y redes Este y Oeste: TABLA RESUMEN DE LONGITUDES (m) DN PE100 RED BALSA RED ESTE RED OESTE PN10 PN ,96 842,16 649, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,80 735, , , ,83 768, , , , ,31 188, , ,63 468,88 0,00 985, , , , ,79 Tabla 15. Resumen de longitudes de tuberías de la red terciaria Página 42

43 12.2 FASE II: RED ESTE Y RED OESTE Esta fase de obras tratará de las obras necesarias para llevar el agua en condiciones similares a las abastecidas por gravedad desde la balsa en la denominada Red Balsa. Se describirán conjuntamente las dos redes de la Fase II LEAAT ESTE/OESTE Será necesario la dotación de energía eléctrica para cada uno de los dos rebombeos previstos. Para realizar el suministro de energía a cada una de las estaciones de rebombeo que abastecerán de agua a las redes Este y Oeste será necesario ejecutar las siguientes instalaciones: - Estación de Rebombeo de la Red Oeste: ejecución de una Línea Eléctrica Aérea de Alta Tensión (LEAAT) de 42 kv, con 5 apoyos y 803 metros de longitud prevista. - Estación de Rebombeo de la Red Este: ejecución de una Línea Eléctrica Aérea de Alta Tensión (LEAAT) de 42 kv, con 17 apoyos y metros de longitud prevista. Dichos ramales de LEAAT acabarán en dos centros de transformación: - De potencia aparente 630 kva para la Red Este. - De potencia aparente 1260 kva, en dos trafos, para la Red Oeste ESTACIONES DE REBOMBEO Con el fin de optimizar la red de riego, se han dividido cada una de las redes Este y Oeste en dos subredes, ya que la elevada variación existente entre las cotas de las tomas a bastecer (en especial en la red este) penalizaría la potencia de impulsión y el timbraje de tuberías en caso de dimensionarse una sola red. Por ello, se han diferenciado redes de alta presión y de baja presión, con los siguientes resultados que se resumen a continuación: Red Este Alta: abastece 3 centralizaciones y una superficie dominada de 97,36 ha. Las necesidades de bombeo se pueden resumir en las siguientes: o Necesidades de reimpulsión: 50 mca. o Caudal de diseño: 247 l/s. Red Este Baja: abastece 13 centralizaciones y una superficie dominada de 292,03 ha. Las necesidades de bombeo se pueden resumir en las siguientes: o Necesidades de reimpulsión: 10 mca o Caudal de diseño: 621 l/s, siendo el máximo caudal previsto para un grado de apertura equivalente de aproximadamente el 80 % de tomas, 667 l/s. Se diseñará la ejecución de un by pass que permitirá, bajo determinadas condiciones, suministrar agua a presión a esta subred directamente desde la balsa. Red Oeste Alta: abastece 16 centralizaciones y una superficie dominada de 446,07 ha. Las necesidades de bombeo se pueden resumir en las siguientes: Página 43

44 o o Necesidades de reimpulsión: 45 mca. Caudal de diseño: 895 l/s. El valor máximo para el grado de apertura previsto es de 917 l/s. Red Oeste Baja: abastece 7 centralizaciones y una superficie dominada de 111,6099 ha. Las necesidades de bombeo se pueden resumir en las siguientes: o o Necesidades de reimpulsión: 15 mca. Caudal de diseño: 895 l/s. El valor máximo para el grado de apertura previsto es de 917 l/s. Se diseñará la ejecución de un by pass que permitirá, bajo determinadas condiciones, suministrar agua a presión a esta subred directamente desde la Red Balsa. A continuación se recoge en una tabla resumen del equipamiento de rebombeo necesario: RED ESTE ALTA CONFIGURACIÓN No BY PASS CAUDAL UNITARIO (l/s) PRESIÓN (mca) RÉGIMEN (rpm) RENDIMIENTO BOMBA (%) POTENCIA MOTOR (kw) Bombas régimen 1+1R ,3 250 Bombas de regulación ,0 37 RED ESTE BAJA Bombas régimen 2+1R ,2 75 Bombas de regulación ,5 18,5 RED OESTE ALTA No BY PASS Bombas régimen 3+1R ,6 250 Bombas de regulación ,7 45 RED OESTE BAJA Bombas régimen 2+1R ,0 55 Bombas de regulación ,9 7,5 Tabla 16. Caracterísiticas y equipamiento de los rebombeos (Fase II) RED ESTE Y RED OESTE A continuación, se indica el rango de diámetros de tuberías que se instalarán para la redes Este y Oeste: PRFV: diámetros desde DN300 a DN600, en presiones nominales PN10 y PN16. Se prescribe la rigidez SN10000 PE100: diámetros desde DN125 a DN450, en presiones nominales PN10 y PN16. (Para estas series de timbraje, con el objetivo de simplificar la ejecución y la explotación/mantenimiento de la red, se han descartado los diámetros nominales DN140, DN180, DN225 y DN280). MATERIAL PN (bar) DIÁMETRO (mm) LONGITUD (m) RED ESTE LONGITUD (m) RED OESTE PE Página 44

45 MATERIAL PN (bar) DIÁMETRO (mm) LONGITUD (m) RED ESTE LONGITUD (m) RED OESTE PRFV Tabla 17. Resumen de medición de tuberías a instalar en la Red Este y Red Oeste Según los planos, se ubicarán desagües en los puntos más bajos de la red así como en extremos finales. Se intenterá minimizar la creación de estos puntos por ser elementos que durante la explotación del sistema deben ser objeto de mantenimiento. Se han previsto un total de 6 desagües, de dimensiones de válvula DN150 y tubería PE100 DN160. Asimismo, se deberán ubicar elementos de aeración en los puntos altos relativos de toda la red. Para ello se deberá diseñar la red adecuándose al perfil longitudinal del terreno guardando un resguardo de tierras entre la tubería y la superficie de mínimo 1 m. El criterio seguido será el mismo que el indicado para la Red Balsa. Se han previsto la serie de tamaño de ventosas siguientes (RE + RO): DN50 DN80 DN100 DN150 RANGO DE DN SOBRE LA TUBERÍA QUE SE INSTALA CADA TAMAÑO DE VENTOSA < Tabla 18. Resumen de medición de ventosas trifuncionales a instalar en la Red Este y Red Oeste (RE+RO) Por otro lado, se han tenido que prever una serie de válvulas de corte a lo largo de la red que permitan una mejor explotación conjunta de estos dos sistemas, sobre todo en caso de aislamiento de ramales que por diversos motivos deban ser clausurados en el suministro temporalmente. El criterio de dimensionamiento será el mismo que el estipulado en la Red Balsa. El resumen de válvulas instaladas en la Red Este y Red Oeste (RE + RO) el siguiente: TIPOLOGÍA DE VÁLVULA TAMAÑO DE VÁLVULA DN CANTIDAD (UDS.) COMPUERTA MARIPOSA Tabla 19. Resumen de medición de válvulas a instalar en la Red Este y en la Red Oeste (RE+RO) Página 45

46 CAUDALES DE TOMA HIDRANTES En función de los módulos de caudal de toma designados, se dimensionarán los tamaños de las válvulas hidráulicas contadoras, reguladoras de presión, limitadoras de caudal (hidrantes), tipo globo: TAMAÑO DE HIDRANTE DN CAUDALES (l/s) RED ESTE (UDS.) RED OESTE (UDS.) Tabla 20. Resumen de medición de los hidrantes a instalar en las redes Este y Oeste CENTRALIZACIÓN DE HIDRANTES TELEGESTIÓN La centralización de hidrantes supone una serie de ventajas frente a la dispersión que supondría colocar múltiples (tantos como número de tomas) elementos de medida, apertura de válvulas y telegestión por toda la superficie regable. Para la zona correspondiente a la Fase II, se tienen un total de 105 tomas en la Red Este y 153 tomas en la Red Oeste, que con la centralización de hidrantes planteada, se simplifican en 16 y 23 centralizaciones. Cada una de las centralizaciones tendrá las mismas características que las especificadas para la Red Balsa. El tamaño de los filtros cazapiedras será el siguiente: CANTIDAD TAMAÑO DEL FILTRO CAZAPIEDRAS RE + RO CON PASO DE ORIFICIO DE Ø 4 mm (uds.) 4 DN DN DN DN Tabla 21. Resumen de medición de filtros cazapiedras en las redes Este y Oeste (RE + RO. TELECONTROL Y TELEGESTIÓN Al igual que para la Red Balsa, con el objeto de optimizar la gestión del riego se dispondrá de un sistema de telegestión, cuya centralización se ubicará en las actuales instalaciones de la Comunidad de Regantes del Zújar a la que se adheirán los agricultores de la zona del Arroyo del Campo. Según las mediciones recogidas, serán necesarias = 39 unidades centralizadoras en campo que deberán poder gestionar (apertura y cierre) y controlar los volúmenes de consumo de =258 hidrantes. Asimismo, se deberán dejar reservas de señales en cada centralización, ya sea para transductores de presión, instrusión, etc... Página 46

47 RED TERCIARIA El dimensionamiento de la red terciaria ha seguido el mismo criterio que para la Red Balsa. En su apartado de Red Terciaria se han reflejado las mediciones, también para las redes Este y Oeste de la Fase II (ver tabla 15). 13. PLANIFICACIÓN DE LAS OBRAS Para ejecutar las obras en un tiempo razonable y evitar tiempos desaprovechados, es necesario planificar y coordinar las actuaciones de los equipos ejecutores de las diferentes unidades de obra. Se ha incluido en el anejo nº 15 una relación de los distintos trabajos a realizar, así como una estimación del tiempo necesario para su ejecución. Teniendo en cuenta todas las tareas a realizar, días de trabajo real, así como las posibles variaciones que puedan afectar al programa de ejecución por causas internas o externas (averías de los equipos de trabajo, demoras en la entrega de los materiales, meteorología adversa, ), es posible concluir que la ejecución de las obras de la fase I y II podrán realizarse en un tiempo razonable de 24 y 12 meses, respectivamente, pudiendo simultanearse perfectamente la realización de los trabajos de cada fase. 14. EXPROPIACIONES Y SERVICIOS AFECTADOS 14.1 EXPROPIACIONES Se han considerado cuatro tipos de afecciones presente anteproyecto. A continuación se resumen las superficies a las que afectará cada tipo de actuación considerada: 1. Ocupación definitiva. Esta ocupación será para: o Captación, estación de bombeo de Los Valverdes y subestación eléctrica: m 2. o Balsa de regulación elevada e instalaciones complementarias: m 2. o Estación general de filtrado y estación de reimpulsión de la Red Este: m 2. o Estación de reimpulsión de la Red Oeste: m 2. o Centralización de hidrantes y arquetas (para ventosas, desagües, válvulas de corte, etc.): se prevé una superficie necesaria por unidad de 16 m 2. o Postes de línea eléctrica aérea de alta tensión: se prevé necesario 4 m 2 por cada apoyo previsto en el presente anteproyecto. 2. Ocupación temporal: ocupación de terreno anexo a la obra que es necesario para la realización de los trabajos, reponiéndose el terreno a su estado original. o Red principal y aducción. Se darán las siguientes anchuras en función del diámetro de tubería: 12 m para tuberías con diámetro (nominal) 355 mm. 25 m para tuberías con diámetro (nominal) mayor de 355 mm y menor o igual a 1000 mm. 35 m para tuberías con diámetro (nominal) mayor de 1000 mm y menor o igual a 1600 mm. 45 m para tuberías con diámetro (nominal) mayor de 1600 mm. Página 47

48 o Red terciaria: en el presente anteproyecto no se cree necesario que la red terciaria deba ser objeto de valoración del conjunto de afecciones específicas. No obstante, se considerará una anchura de ocupación temporal de 12 m independientemente del número de conducciones que existan en la zanja. o Hidrantes y arquetas: se considerará un radio de 10 m desde el centro de su ubicación, resultando una superficie de ocupación temporal de 314 m 2. o Postes de línea eléctrica y conductores aéreos: se considera un radio alrededor de éstos de 8 m desde el centro de los mismos, computándose una superficie de 201 m 2. Para el tendido de los conductores de la línea aérea se considerará una superficie igual a la proyección ortogonal sobre el suelo en lo relativo a esta afección de ocupación temporal. 3. Servidumbre de paso: reflejada en el art. 83 del TRLA. o Red principal y aducción: la franja de terreno de servidumbre sobre el eje de las conducciones que se ejecuten serán las siguientes:: 10 m de ancho para las tuberías con un diámetro (nominal) menor o igual a 355 mm 20 m de ancho para las tuberías de diámetros (nominales) mayores de 355 mm hasta menores o iguales a 1600 mm 35 m de ancho para las tuberías de diámetros (nominales) mayores de 1600 mm o Red terciaria: se establece una servidumbre de paso de 10 m de ancho sobre la traza de las tuberías independientemente del número de conducciones que aloje la zanja. o Hidrantes y arquetas: se considera una servidumbre de paso alrededor del punto central de dichos elementos de 6 m, completando una superficie de 113 m 2. o Postes de línea eléctrica y conductores aéreos: la construcción y expropiación de los terrenos para la ejecución de postes de las líneas eléctricas conllevará la creación de una servidumbre de paso para el acceso más corto al mismo desde una vía pública. El acceso a los conductores aéreos se realizará desde dichos postes en fase de explotación. 4. Vuelo: se define vuelo o servidumbre aérea aquella que ocasiona la existencia de una línea eléctrica de alta tensión bajo la superficie que proyecta su ocupación y su radio de afección, que se establece en 3,20 m desde los conductores. Teniendo en cuenta los precios considerados para el cálculo de las indemnizaciones a satisfacer para realizar las expropiaciones y las distintas superficies a expropiar, se estima un coste total por expropiación igual a ,41. En el anejo nº 18, y sus respectivos apéndices, se detalla la relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados por las obras contempladas en el presente anteproyecto SERVICIOS AFECTADOS Con el fin de obtener las licencias y permisos necesarios, y para evitar imprevistos a la hora de la ejecución de las obras, se presenta un listado de agentes intervinientes y de los titulares de servicios afectados por las obras descritas en el presente anteproyecto. En el anejo nº 17 se incluye la información de contacto con cada uno de los agentes intervinientes o titulares afectados. Página 48

49 Además, en el Documento nº 2 (planos), se han resaltado las principales líneas eléctricas, líneas de ferrocarril, carreteras, caminos y vías pecuarias que transcurren por la zona regable o por las proximidades de ésta, y que podrían verse afectadas por las obras. 15. ESTUDIO ECONÓMICO Y VIABILIDAD DEL ANTEPROYECTO 15.1 INTRODUCCIÓN Con el objeto de evaluar la viabilidad de la transformación en regadío de la zona de concentración parcelaria de Arroyo del Campo delimitada en el presente Anteproyecto, se ha realizado un estudio económico financiero. La información contenida en este apartado, se explica con mayor detalle en el Anejo nº 20 Estudio de Costes y Análisis de Sensibilidad. En él se recogen los aspectos más importantes del estudio económico realizado, destacando los siguientes apartados: Cuenta de explotación de la alternativa de cultivos propuesta: se comenzará identificando y evaluando los costes de explotación e ingresos generados por la venta de las producciones agrarias de la alternativa de cultivos actual y la propuesta. Evaluación de distintos indicadores financieros (VAN, TIR, Pay Back, etc.), para ello se ha realizado un estudio de sensibilidad incluyendo varias hipótesis o escenarios posibles. Balance de explotación, como conclusiones del estudio, con los valores de precio y capacidad productiva de la tierra medios en el entorno de futura Zona Regable del Arroyo del Campo. Como paso previo a la evaluación económica del Anteproyecto, se indica en el siguiente apartado la alternativa de cultivo actual y la alternativa de cultivo prevista ALTERNATIVA DE CULTIVOS ACTUAL Y PREVISTA ALTERNATIVA DE CULTIVO ACTUAL Actualmente en la Zona Regable de Arroyo del Campo se identifica una alternativa de cultivos de secano básicamente a base de cereales con algunas parcelas dedicadas a olivar, que podría resumirse en: o Cereales invierno (70 %) o Olivar extensivo (15 %) o Sin cultivo (15 %) ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA De acuerdo con el apartado noveno de la presente Memoria y con los anejos nº 6 Alternativa de cultivos y necesidades hídricas y nº 5 Estudio agronómico, la alternativa de distribución de cultivos, por porcentaje de superficie y diferenciando cultivos de verano y cultivos de invierno, prevista es la siguiente: Página 49

50 Alternativa de cultivos en verano: o Herbáceos de verano (35 %) > Maíz (Zea mays L.). o Frutales de hueso RDC (20 %) > Melocotón (Prunus persica var. persica). o Hortícolas de verano (25 %) > Tomate de Industria (Lycopersicum esculentum Mill.). o Olivar intensivo RDC (15 %) > Olivar intensivo (Olea europaea L.). o Sin cultivo (5 %) Alternativa de cultivos en invierno (o 2ª cosecha): o Hortícolas de invierno (25 %) > Brócoli (Brassica oleracea L. var. italica L.). o Frutales de hueso RDC (20 %) > Melocotón (Prunus persica var. persica). o Olivar intensivo RDC (15 %) > Olivar intensivo (Olea europaea L.). o Sin cultivo Labores preparatorias (40 %) 15.3 ESTUDIO ECONÓMICO DEL ANTEPROYECTO CUENTA DE EXPLOTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE CULTIVO ACTUAL A continuación se recogen los principales costes y gastos de explotación de los cultivos que actualmente se llevan en la zona del Arroyo del Campo: trigo de invierno/primavera (Triticum aestivum L.) y olivo (Olea europaea L.). Para cada uno de los cultivos se ha desarrollado una tabla de costes, agrupando los mismos en los siguientes grupos: Materias primas Trabajos (maquinaria) Mano de Obra Otros Gastos Una vez identificados el total de costes de explotación, los cuales incluyen todas las materias primas, maquinaria, mano de obra y otros gastos que incluyen amortizaciones, rentas de la tierra, seguros, cuotas de la comunidad de regantes, cánones y costes energéticos, pasamos a identificar las producciones y precios de venta así como posibles ayudas de la PAC y otras subvenciones. A continuación se muestra en la siguiente tabla la cuenta de explotación de donde se extrae el margen neto o beneficio para cada uno de los cultivos que componen la alternativa. CONCEPTOS TRIGO OLIVAR EXTENSIVO SIN CULTIVO Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Materias primas 217,90 110,00 0,00 Trabajos (maquinaria) 233,00 115,00 55,00 Mano de obra 25,00 165,00 0,00 Página 50

51 CONCEPTOS TRIGO OLIVAR EXTENSIVO SIN CULTIVO Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Otros gastos 70,00 170,00 0,00 COSTES TOTALES ( /ha) 545,90 560,00 55,00 PRODUCCIÓN 1 (kg/ha) 2.800, ,00 0,00 PRODUCCIÓN 2 (kg/ha) 2.000,00 PRECIO DE VENTA 1 ( /kg) 0,22 0,40 0,00 PRECIO DE VENTA 2 PAJA ( /kg) 0,03 TOTAL INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTO ( /ha) 676,00 720,00 0,00 SUBVENCIONES U.E. (PAC) 90,00 90,00 90,00 BENEFICIO. MARGEN NETO ( /ha) 220,10 250,00 35,00 BENEFICIO. MARGEN NETO PONDERADO ( /ha) 196,82 Tabla 22. Cuenta de explotación de la alternativa de cultivo actual CUENTA DE EXPLOTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA a) Costes y Gastos de la Alternativa Propuesta A continuación se detallarán los costes y gastos de explotación de los cultivos que se han propuesto como alternativa. Para cada uno de los cultivos se ha desarrollado una tabla de costes, agrupando los mismos en los mismos grupos indicados en el apartado anterior (Materias primas, mano de Obra, etc). Se debe destacar que para el cálculo de ingresos y gastos no se ha considerado el impuesto sobre el valor añadido (IVA), al ser un impuesto repercutible al consumidor final y dado que en la agricultura se soportan y deducen diferentes tipos del mismo. Para la conformación de las tablas de costes se han utilizado diversos estudios realizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Confederación Hidrográfica del Guadiana, Junta de Extremadura y diversas publicaciones profesionales del sector agrario específicas de los cultivos contenidos en la alternativa. A continuación se exponen los resultados de los costes de explotación de la alternativa de cultivos en la zona regable del Arroyo del Campo: Materias primas CONCEPTOS Tomate de Industria Maíz Melocotón Olivar Intensivo Brócoli Sin Cultivo Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Semillas 610,00 230,00 0,00 0,00 700,00 0,00 Herbicidas 110,00 85,00 40,00 0,00 90,00 0,00 Insecticidas y fungicidas 200,00 126,00 360,00 50,00 250,00 0,00 Fertilizantes 460,00 220,00 590,00 110,00 405,00 0,00 Carburantes y lubricantes 220,00 80,00 110,00 30,00 150,00 0,00 Cinta riego goteo 290,00 290,00 0,00 0,00 290,00 0,00 Parcial 1.890, , ,00 190, ,00 0,00 Trabajos Labores presiembra 240,00 110,00 0,00 0,00 590,00 0,00 Página 51

52 (Maquinar ia) Mano de obra Otros gastos CONCEPTOS Tomate de Industria Maíz Melocotón Olivar Intensivo Brócoli Sin Cultivo Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Coste ( /ha) Siembra 115,00 75,00 0,00 0,00 190,00 0,00 Tratamientos 115,00 50,00 150,00 25,00 225,00 0,00 Recolección 850,00 100,00 200,00 40,00 200,00 0,00 Labores Maquinaria especifica 370,00 50,00 375,00 55,00 350,00 0,00 Parcial 1.690,00 385,00 725,00 120, ,00 0,00 Montaje/Desmontaje Stma.goteo 90,00 90,00 0,00 0,00 90,00 0,00 Sembradora 110,00 0,00 0,00 0,00 150,00 0,00 Riego 220,00 220,00 250,00 30,00 30,00 0,00 Quitar hierba 110,00 0,00 0,00 0,00 110,00 0,00 Recolección 270,00 0, ,00 0,00 650,00 0,00 Mantenimiento 125,00 25,00 160,00 150,00 120,00 0,00 Parcial 925,00 335, ,00 180, ,00 0,00 Amort. Cultivos Leñosos 750,00 200,00 Renta de la Tierra 350,00 300,00 650,00 350,00 250,00 Seguro de cosecha 240,00 100,00 550,00 120,00 420,00 0,00 Amort. cabezal riego/mangueras 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 60,00 Coste del agua. Comunidad de Regantes (Cuota) 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 Coste del agua. Comunidad de Regantes (Energía) 203,68 233,68 211,58 36,63 35,05 0,00 Coste del agua. Comunidad de Regantes ( Amortización) 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 CHG (Canon + Tarifa) 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 Parcial 1.093,68 933, , , ,05 240,00 COSTES TOTALES ( /ha) 5.598, , , , ,05 240,00 Tabla 23. Gastos y costes de explotación de la alternativa de cultivos planteada b) Ingresos de la Alternativa Propuesta En el presente apartado se incluyen las producciones y precios de venta así como posibles ayudas de la PAC y otras subvenciones (las cuales se consideran incluidas en los precios de venta) que se han tenido en cuenta para la alternativa de cultivos planteada. En la siguiente tabla se resumen los valores de producción media esperada y los precios de venta de mercado para cada uno de los cultivos de la alternativa de cultivos planteada: Tomate de Industria Maíz Melocotón Olivar Intensivo Brócoli Sin Cultivo CONCEPTOS ( /ha) ( /ha) ( /ha) ( /ha) ( /ha) ( /ha) Producción (kg) , , , , ,00 1,00 Precio de Venta incluyendo Subvenciones ( /kg) 0,08 0,23 0,45 0,38 0,44 120,00 Total Ingresos por venta de Producto ( ) 6.000, , , , ,00 120,00 Tabla 24. Ingresos de explotación de la alternativa de cultivos planteada Una vez obtenidos los valores de costes e ingresos, en el siguiente apartado se detalla la cuenta de explotación ponderando los diferentes porcentajes que componen la alternativa de cultivos planteada. Página 52

53 c) Cuenta de Explotación de la Alternativa Propuesta Para alcanzar el margen neto de la explotación antes de impuestos, se recogen en la siguiente tabla los Costes e Ingresos de Explotación indicados anteriormente, agrupándoles por especies de cultivos e incluyendo las ponderaciones conforme a los porcentajes de cultivos indicados en la alternativa propuesta: Alternativa de Cultivo de Verano Alternativa de Cultivo de Invierno (o 2ª Cosecha) Tomate de Industria Maíz Melocotonero Olivar Intensivo Sin Cultivo Brócoli Melocotonero Olivar Intensivo Sin Cultivo Porcentaje de la alternativa 25,00% 35,00% 20,00% 15,00% 5,00% 25,00% 20,00% 15,00% 40,00% Producción (kg) , , , ,00 1, ,00 0,00 0,00 0,00 Precio de venta ( /kg) * 0,08 0,23 0,45 0,38 120,00 0,44 0,00 0,00 0,00 ( /ha) Total ingresos (Venta producto ) 6.000, , , ,00 120, ,00 0,00 0,00 0,00 Total ingresos ponderados (%) 1.500, , ,00 490,20 6, ,00 0,00 0,00 0,00 Total ingresos alternativa 6.373,20 ( /ha) Total Costes 5.598, , , ,63 240, ,05 0,00 0,00 0,00 Total Costes Ponderados Materias primas 472,50 360,85 220,00 28,50 0,00 471,25 0,00 0,00 0, ,10 Maquinaria 422,50 134,75 145,00 18,00 0,00 388,75 0,00 0,00 0, ,10 Mano de obra 231,25 117,25 597,00 27,00 0,00 287,50 0,00 0,00 0, ,00 Otros gastos 273,42 326,79 492,32 150,99 12,00 251,26 0,00 0,00 0, ,78 Total costes Alternativa 5.428,88 Beneficio neto 401,32 535, , ,37 120,00 564,95 0,00 0,00 0,00 Margen neto alternativa 944,32 Tabla 25. Cuenta de explotación Alternativas de cultivo en la zona regable del Arroyo del Campo (*): Precio de venta incluyendo subvenciones. ( /ha) PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN A REALIZAR PARA LA TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO DE LA ZONA DEL ARROYO DEL CAMPO Las obras que contempla el Anteproyecto son susceptibles de recibir subvención por parte de los Fondos Europeos, Ministerio de Agricultura, Medioambiente y Alimentación, y Gobierno de Extremadura en un determinado porcentaje aún sin determinar. Para la realización del análisis financiero se ha considerado un valor del 50 % sobre el presupuesto base de licitación (esto es, sin IVA). En el siguiente apartado se incluirá un resumen del presupuesto del anteproyecto, ascendiendo el presupuesto base de licitación de las obras necesarias para la transformación en regadío incluidas en el presente anteproyecto a la cantidad de ,05 + IVA. La superficie de la zona regable que contempla el presente anteproyecto, correspondiente a la Zona de Concentración de Arroyo del Campo es de unas 4322 ha, pero el anteproyecto contempla actuaciones en previsión de que en un futuro sea ampliado el riego a la Zona de Concentración de Los Quintos, aneja a la del Arroyo del Campo y que se estima que abarcaría una superficie regable adicional de unas 1600 ha. Por todo ello se debe hacer un análisis detallado imputando a cada una de las zonas de actuación los costes que debe soportar para transformar la zona de secano a regadío. Página 53

54 En la tabla 26 se muestra de forma resumida las cuantías de los principales capítulos del anteproyecto, especificando las fases a las que se les imputa e indicando finalmente un valor promedio en términos de euros por hectárea. De esta forma se ha obtenido el coste medio imputable del proyecto de la Zona Regable del Arroyo del Campo, así como a cada una de las zonas diferenciándolas por fases. Para la consecución final del proyecto, además de los costes de las obras, se deben considerar otros costes tales como: Coste de redacción de Estudios, Anteproyecto y Proyecto. Coste de la Evaluación de Impacto Ambiental. Coste de la Dirección de las Obras y Coordinación de Seguridad y Salud. Coste de las expropiaciones y la consultoría necesaria. En la siguiente tabla se recogen los costes del proyecto diferenciando los mismos por capítulos o unidades de obra, y para cada una de las fases (I,II y III) del proyecto. Para aquellos aspectos (*) que incluyen actuaciones de las tres fases, se han imputado los costes con arreglo al volumen de obra que representan en lugar de la superficie afectada por los mismos. Página 54

55 ZONAS DE AFECCIÓN DE LAS ACTUACIONES RECOGIDAS EN EL ANTEPROYECTO ZONA FASE I: RED BALSA ZONA FASE II: RE + RO ZONA FASES I Y II: ARROYO DEL CAMPO FASE III: LOS QUINTOS FASES I, II Y III: ARROYO DEL C. + LOS QUINTOS RECINTOS SUPERFICIE (ha) 3411,58 947, , ,64 % RESPECTO TOTAL (AdelC+LQ) 57,25% 15,89% 73,15% 26,85% 100,00% % RESPECTO ARROYO DEL CAMPO 78,27% 21,73% 100,00% % POR VOLUMEN DE OBRA 65,40% 22,63% 88,03% 11,97% 100% ZONA DE IMPUTACIÓN EJECUCIÓN MATERIAL BASE IMPONIBLE PROYECTO TOTAL MÁS I.V.A. CONSULTORÍA, INGENIERÍA Y EXPROPIACIONES ANTEPROYECTO ARROYO DEL CAMPO , ,26 4,92 4,92 4,92 REDACCIÓN DE PROYECTO , ,87 * 113,89 113,89 113,89 42,17 EIA , ,49 9,46 9,46 9,46 9,46 9,46 EXPROPIACIONES 1+2(+3) , ,41 * 149,84 149,84 149,84 55,48 CONSULTORÍA EXPROPIACIONES , ,00 * 12,12 12,12 12,12 4,49 DIRECCIÓN DE OBRA , ,30 * 170,84 170,84 170,84 63,26 COSTE UNITARIO DE CONSULTORÍA, INGENIERÍA Y EXPROPIACIONES ( /ha) 461,07 461,07 461,07 174,87 COSTES DE LA OBRA CAPTACIÓN OBRA CIVIL , , ,31 147,99 147,99 147,99 147,99 147,99 BOMBAS Y MOTORES , , ,64 534,05 534,05 534,05 ADUCCIÓN Y DERIVACIÓN A FILTRADO , , , , , , , ,69 BALSA Y OO. AUXILIARES , , ,60 852,56 852,56 852,56 852,56 852,56 ESTACIÓN DE FILTRADO OBRA CIVIL Y OTROS , , ,25 153,48 153,48 153,48 153,48 153,48 EQUIPOS DE FILTRADO , , ,06 84,00 84,00 84,00 RED PRINCIPAL (RED BALSA) , , , ,78 CONTROL HIDRANTES , , ,68 538,15 RED TERCIARIA , , ,85 513,68 TELECONTROL , , ,12 75,07 LEAT VALVERDES , , ,59 124,10 124,10 124,10 124,10 124,10 SUBESTACIÓN VALVERDES , , ,51 342,49 342,49 342,49 342,49 342,49 INTALACIONES ELÉCTRICAS , , ,25 137,31 137,31 137,31 137,31 137,31 RESTO RESIDUOS, MA Y SYS , , ,51 148,63 148,63 148,63 148,63 148,63 RED ESTE Y RED OESTE , , , ,22 COSTES ( ) POR HECTÁREA (SIN IVA) DE CADA CONCEPTO EN CADA ZONA COSTE TOTAL DE LA OBRA ( ) Y COSTE UNITARIO ( /ha) , , , , , ,24 COSTE UNITARIO DEL PROYECTO ( /ha) 11271, , ,11 COSTE UNITARIO PONDERADO ARROYO DEL CAMPO ( /ha) 11850,23 Tabla 26. Resumen de costes de la obra e imputación a cada zona. (*): Costes asociados ponderados por el volumen de obra que afecta a cada una de dichas zonas. Página 55

ANEJO Nº 1 ANTECEDENTES Y DATOS DE PARTIDA

ANEJO Nº 1 ANTECEDENTES Y DATOS DE PARTIDA ANEJO Nº 1 ANTECEDENTES Y DATOS DE PARTIDA ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 1.1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS... 3 1.2 ANTECEDENTES TÉCNICOS JUSTIFICATORIOS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA... 3 2. ZONA REGABLE

Más detalles

1 ANTECEDENTES ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS CONDICIONANTES DE DISEÑO... 4

1 ANTECEDENTES ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS CONDICIONANTES DE DISEÑO... 4 ÍNDICE. 1 ANTECEDENTES.... 3 1.1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS.... 3 1.2 ANTECEDENTES TÉCNICOS.... 3 1.3 RECURSOS HÍDRICOS.... 3 2 ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS.... 4 3 CONDICIONANTES DE DISEÑO.... 4

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6 ÍNDICE. 1 MÉTODO DE CÁLCULO.... 3 2 CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN.... 3 3 NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO.... 4 4 DEMANDA PROMEDIO.... 6 Anejo 6. Necesidades Hídricas. - 1 - 1 MÉTODO DE CÁLCULO. El método planteado

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 30662 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO DECRETO 154/2017, de 12 de septiembre, por el que se declara la transformación en regadío de 1.200

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS DE LA COMUNIDAD DEL MONTE SASO, C.R. Nº V DE LOS RIEGOS DE BARDENAS T.M. BIOTA (ZARAGOZA)

MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS DE LA COMUNIDAD DEL MONTE SASO, C.R. Nº V DE LOS RIEGOS DE BARDENAS T.M. BIOTA (ZARAGOZA) JORNADA TÉCNICA SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS EN LA COMUNIDAD V DE BARDENAS MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS DE LA COMUNIDAD DEL MONTE SASO, C.R. Nº V DE LOS RIEGOS DE BARDENAS T.M. BIOTA (ZARAGOZA)

Más detalles

ANEJO Nº 21 PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE OBRAS DE INTERÉS GENERAL

ANEJO Nº 21 PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE OBRAS DE INTERÉS GENERAL ANEJO Nº 21 PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE OBRAS DE INTERÉS GENERAL ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y OBJETO... 3 2. AMPARO LEGAL... 4 2.1 LEY AGRARIA DE EXTREMADURA... 4 2.2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL... 6

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

MODERNIZACIÓN Y NUEVOS REGADÍOS: SITUACIÓN EN EXTREMADURA

MODERNIZACIÓN Y NUEVOS REGADÍOS: SITUACIÓN EN EXTREMADURA 1 MODERNIZACIÓN Y NUEVOS REGADÍOS: SITUACIÓN EN EXTREMADURA D. Manuel Mejías Tapia Secretario General de Desarrollo Rural y Territorio. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

Más detalles

ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 0983P0R0-AN-00001.doc ANEXO 1. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Junto con el trabajo de campo y las gestiones realizadas

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Regadío Sistemas de ahorro de agua Técnica Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora en la eficiencia en el

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

1 DATOS METEOROLOGICOS CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA... 14

1 DATOS METEOROLOGICOS CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA... 14 ÍNDICE. 1 DATOS METEOROLOGICOS.... 3 1.1 ESTACIÓN METEOROLOGICA DE MERIDA.... 3 1.2 ESTACIÓN METEOROLOGICA DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS.... 8 2 CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA... 14 2.1 ÍNDICE DE TURC....

Más detalles

SiAR app, la aplicación del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío en tu mano

SiAR app, la aplicación del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío en tu mano SiAR app, la aplicación del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío en tu mano 3-11-2016 Raquel Bravo Rubio Subdirección General de de Regadíos y Economía del Agua 1.- EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- HIDRANTES MULTIUSUARIO... 2 3.- TOMAS DE PARCELA... 3 4.- APÉNDICE 1: DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LOS HIDRANTES MULTIUSUARIO... 4 5.- APÉNDICE 2: DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE

Más detalles

TELECONTROL APLICACIONES EN LA GESTIÓN DE UNA COMUNIDAD DE REGANTES

TELECONTROL APLICACIONES EN LA GESTIÓN DE UNA COMUNIDAD DE REGANTES TELECONTROL APLICACIONES EN LA GESTIÓN DE UNA COMUNIDAD DE REGANTES VII CURSO DE FORMACIÓN PARA PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y GESTORES DE COMUNIDADES DE REGANTES SISTEMES ELECTRÒNICS PROGRÉS, S.A. Josep

Más detalles

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija) División de Telecontrol Joaquín Bono Caraballo Contenido Descripción de la Zona Regable Infraestructura Hidráulica Sistema de Telecontrol Funcionalidad Conclusiones Contenido La Comunidad de Regantes Sector

Más detalles

EMBALSE DE ITOIZ, CANAL DE NAVARRA Y SU ZONA REGABLE GESTIÓN EN GRANDES INFRAESTRUCTURAS PARA EL RIEGO. Jornada técnica. Madrid, 9 de marzo de 2016

EMBALSE DE ITOIZ, CANAL DE NAVARRA Y SU ZONA REGABLE GESTIÓN EN GRANDES INFRAESTRUCTURAS PARA EL RIEGO. Jornada técnica. Madrid, 9 de marzo de 2016 Jornada técnica GESTIÓN EN EMBALSE DE ITOIZ, CANAL GRANDES INFRAESTRUCTURAS DE NAVARRA Y SU ZONA PARA EL RIEGO REGABLE Madrid, 9 de marzo de 2016 Jesús M. Fernández Echeverría Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B) FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B) Asistencia Técnica para la gestión de los recursos hídricos en el acuífero de El Carracillo (Segovia) 2005 Estudio detallado de las capacidades de regulación (recarga/bombeo)

Más detalles

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL PLAN DE MONITORIZACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN José Carlos Iglesias Cibanal Ita-iglcibjo@itacyl.es ITACyL Índice 1. El Regadío en Castilla y León. 2. Objetivos del Plan de monitorización

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

ANEJO Nº 20 ESTUDIO DE COSTES Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

ANEJO Nº 20 ESTUDIO DE COSTES Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ANEJO Nº 20 ESTUDIO DE COSTES Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL PRESENTE ANEJO... 3 2. ALTERNATIVA DE CULTIVOS ACTUAL... 3 3. ALTERNATIVA DE CULTIVOS PREVISTA...

Más detalles

EL PROYECTO SPIDER-SIAR

EL PROYECTO SPIDER-SIAR EL PROYECTO SPIDER-SIAR Raquel Bravo Rubio Responsable del SIAR Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua Madrid, 19 de diciembre de 2017 1 1. EL SIAR 2. LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1. Censo actual de habitantes (oficial o estimado).

ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1. Censo actual de habitantes (oficial o estimado). ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1 1.1 Generalidades Nombre completo de la localidad, municipio y estado a que pertenece. Censo actual de habitantes (oficial o estimado). Clima.

Más detalles

Proyecto Conducción en Alta de Agua Tratada para el Abastecimiento de Hinojos (Huelva) ANEJO XIII EXPROPIACIONES ANEJO XIII EXPROPIACIONES

Proyecto Conducción en Alta de Agua Tratada para el Abastecimiento de Hinojos (Huelva) ANEJO XIII EXPROPIACIONES ANEJO XIII EXPROPIACIONES ANEJO XIII EXPROPIACIONES 1 INDICE 1. OBJETO DEL PRESENTE ANEJO... 3 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO... 3 3. AFECCIONES... 3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPROPIACIÓN... 3 EXPROPIACIÓN PERMANENTE... 3 OCUPACIÓN

Más detalles

CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES

CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES CONSIDERACIONES SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVALES Gestión óptima de las necesidades hídricas, teniendo en cuenta la generación de energía renovable. Curso Avanzado Riego

Más detalles

Jornada Técnica sobre energías renovables en el regadío. Tecnología Minihidráulica Sistemas de Generación Hidráulica SGH Picoturbinas APT Systems

Jornada Técnica sobre energías renovables en el regadío. Tecnología Minihidráulica Sistemas de Generación Hidráulica SGH Picoturbinas APT Systems Jornada Técnica sobre energías renovables en el regadío Tecnología Minihidráulica Sistemas de Generación Hidráulica SGH Picoturbinas APT Systems Situación actual Ministerio de Agricultura 2 I Situación

Más detalles

PLAN DE MODERNIZACION DE LOS REGADIOS DE LA REGION DE MURCIA

PLAN DE MODERNIZACION DE LOS REGADIOS DE LA REGION DE MURCIA PLAN DE MODERNIZACION DE LOS REGADIOS DE LA REGION DE MURCIA PLAN DE MODERNIZACION DE LOS REGADÍOS EN LA REGIÓN DE MURCIA. CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y AGUA DE LA REGION DE MURCIA. D.G. DE REGADIOS Y DESARROLLO

Más detalles

Pozo de extracción de agua

Pozo de extracción de agua 3.- DESCRIPCIÓN INSTALACIÓN EXISTENTE La instalación de captación de aguas subterráneas objeto del proyecto se encuentra localizada en la comarca histórica de la Loma y Las Villas, a unos 12 km al sur

Más detalles

Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS

Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS Anejo 20- Reposición de servicios - Página 1 de 5 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- SERVICIOS DETECTADOS... 3 2.1.- Líneas eléctricas aéreas... 3 2.1.1.- Línea eléctrica

Más detalles

Curso de modernización de regadíos: diseño y ejecución. Tlf

Curso de modernización de regadíos: diseño y ejecución. Tlf Curso de modernización de regadíos: diseño y ejecución Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: A profesionales de la ingeniería civil que quieran adquirir o actualizar conocimientos en la modernización

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALMUDÉVAR MEMORIA TÉCNICA DE SECTOR DE RIEGO COMO RESTITUCIÓN TERRITORIAL DEL EMBALSE DE ALMUDÉVAR

AYUNTAMIENTO DE ALMUDÉVAR MEMORIA TÉCNICA DE SECTOR DE RIEGO COMO RESTITUCIÓN TERRITORIAL DEL EMBALSE DE ALMUDÉVAR AYUNTAMIENTO DE ALMUDÉVAR MEMORIA TÉCNICA DE SECTOR DE RIEGO COMO RESTITUCIÓN TERRITORIAL DEL EMBALSE DE ALMUDÉVAR Enero 2012 ÍNDICE GENERAL 1.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA TÉCNICA Y ANTECEDENTES DE REGADÍOS

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

BASES PROVISIONALES DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE LA DEMARCACIÓN nº 6 DE LA ZONA REGABLE DEL PÁRAMO BAJO (LEÓN ZAMORA)

BASES PROVISIONALES DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE LA DEMARCACIÓN nº 6 DE LA ZONA REGABLE DEL PÁRAMO BAJO (LEÓN ZAMORA) BASES PROVISIONALES DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE LA DEMARCACIÓN nº 6 DE LA ZONA REGABLE DEL PÁRAMO BAJO (LEÓN ZAMORA) MEMORIA 1.- ANTECEDENTES. La Zona Regable del Páramo Bajo ocupa una superficie total

Más detalles

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR UTF/ARG/017 Desarrollo Institucional para la Inversión PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR Departamento Santa Bárbara JUJUY ANEXO II: COMPONENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA, FORTALECIMIENTO

Más detalles

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO CUADERNO ELECTRÓNICO ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción El cuaderno de campo SMART Agriculture Soportes tecnológicos para gestión inteligente Sistemas de Información para la gestión del Cuaderno de Explotación

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2016/2017 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

MESA REDONDA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES DE RIEGO

MESA REDONDA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES DE RIEGO MESA REDONDA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES DE RIEGO Medidas de gestión del coste energético en las Comunidades de Regantes Director de la C.R. del Valle Inferior del Guadalquivir www.valleinferior.es

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÁNGEL MILLÁN DE MIGUEL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ANEJOS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÁNGEL MILLÁN DE MIGUEL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

Tecnología Minihidráulica Javier Borso di Caminati Guerra

Tecnología Minihidráulica Javier Borso di Caminati Guerra Jornada Técnica sobre energías renovables en el regadío Tecnología Minihidráulica Javier Borso di Caminati Guerra fjborso@aqualogy.net Situación actual Ministerio de Agricultura 2 I Situación actual Ministerio

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión José M. Faci 12 de noviembre de 2010, Huesca Introducción La programación del riego consiste en el establecimiento de las

Más detalles

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Uso agrícola del agua en Andalucía: Uso agrícola del agua en Andalucía: El caso del olivar en la Cuenca del Guadalquivir Córdoba, 18 de Octubre de 2006 Víctor Cifuentes Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

V FORO MUNDIAL DEL AGUA. V FORO MUNDIAL DEL AGUA. Sesión Técnica: Impactos sociales, económicos y medioambientales de sequías recientes. Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura. 16 Marzo 2009 José Salvador Fuentes Zorita

Más detalles

DIFUSIÓN DE DATOS PÚBLICOS EN MATERIA DE REGADÍOS

DIFUSIÓN DE DATOS PÚBLICOS EN MATERIA DE REGADÍOS SEMINARIO NACIONAL SOBRE DATOS ABIERTOS EN EL SECTOR DEL AGUA DIFUSIÓN DE DATOS PÚBLICOS EN MATERIA DE REGADÍOS Madrid, 2 de diciembre de 2016 Raquel Bravo Rubio Subdirección General de Regadíos y Economía

Más detalles

Autor: Jesús del Ser

Autor: Jesús del Ser Título: Comunidad de regantes de Vallelado Autor: Jesús del Ser Con este proyecto lo que se ha querido es hacer un regadío social en el que intervinieran todos los agricultores de la zona siendo en esta

Más detalles

Agencia Extremeña de la Energía Juan Francisco Bravo. Responsable Dpto. Planificación.

Agencia Extremeña de la Energía Juan Francisco Bravo. Responsable Dpto. Planificación. Agencia Extremeña de la Energía 2014 Juan Francisco Bravo. Responsable Dpto. Planificación. AGENEX: Proyectos internacionales = acciones locales Extremadura referencia nacional 2009 producción eléctrica

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Grupo Tragsa LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Gomezserracin 30 de octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS SUBMEDIDA 4.3 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL DESARROLLO, MODERNIZACIÓN O ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SILVICULTURA (ARTS. 17.1.C

Más detalles

Ahorro energético y potencial de las energías renovables en el regadío Juan Antonio Rodríguez Díaz

Ahorro energético y potencial de las energías renovables en el regadío Juan Antonio Rodríguez Díaz Ahorro energético y potencial de las energías renovables en el regadío Juan Antonio Rodríguez Díaz 1 Sevilla, 20 de Septiembre de 2018 Modernización de regadíos Por término medio, las modernizaciones Eficiencia

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA)

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA) ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas

Más detalles

ANEJO Nº 7 ALTERNATIVAS DE DISEÑO

ANEJO Nº 7 ALTERNATIVAS DE DISEÑO ANEJO Nº 7 ALTERNATIVAS DE DISEÑO ANEJO Nº 7 ALTERNATIVAS DE DISEÑO ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE DISEÑO... 3 2. BALSA DE REGULACIÓN EN EL CANAL DEL ZÚJAR... 4 2.1 CAPTACIÓN EN BALSA DE

Más detalles

Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos

Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos Befesa Agua Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos XII Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España 10-14 Mayo 2010 Para un mundo sostenible generamos y gestionamos agua. Fecha

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 2009-2010. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Medidas de eficiencia energética en el regadío

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Medidas de eficiencia energética en el regadío Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Medidas de eficiencia energética en el regadío INDICE 1. Gestión hidráulica por parte de la Administración...2 1.1. Control del agua por la Administración

Más detalles

DSC/292/18. Tabla 1. Tipos de bienes a suministrar. Tipo Peajes de acceso Dependencia A OCAÑA A MADRID

DSC/292/18. Tabla 1. Tipos de bienes a suministrar. Tipo Peajes de acceso Dependencia A OCAÑA A MADRID PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES QUE HA DE REGIR EL CONTRATO DE SUMINISTROS DENOMINADO CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE SENASA, A ADJUDICAR POR PROCEDIMIENTO ABIERTO MEDIANTE

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

PROBLEMAS PROPUESTOS TEMA 7

PROBLEMAS PROPUESTOS TEMA 7 TEMA 7 Diseño de tuberías simples 1. Sea una conducción de 1500m que une dos depósitos cuyas láminas están a un desnivel de 15m. Si se quiere trasegar entre ambos un caudal de 150 l/s, calcular el diámetro

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE RIEGO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE RIEGO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE RIEGO 9 de marzo de 2017 1 1. COMUNIDADES DE REGANTES Son grupos de usuarios con una misma toma o concesión de agua destinada al riego. Sus funciones son: Administrar

Más detalles

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético.

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético. 1º Taller del Proyecto Life + REGADIOX (LIFE 12ENV/ES/000426) Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético. Nery Zapata EEAD-CSIC 12-Febrero-2015 Grupo de Riego, Agronomía

Más detalles

INFORME DE LA VISITA TÉCNICA A LA ZONA REGABLE DEL ZÚJAR

INFORME DE LA VISITA TÉCNICA A LA ZONA REGABLE DEL ZÚJAR INFORME DE LA VISITA TÉCNICA A LA ZONA REGABLE DEL ZÚJAR La visita a la Comunidad de regantes del Zújar, tiene lugar el 18 de mayo de 2010. El viaje está programado con motivo del Curso superior en regadíos

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

D I S P O N G O. Artículo 1.- Aprobación del plan.

D I S P O N G O. Artículo 1.- Aprobación del plan. DECRETO XX/2017, de XX de julio, por el que se aprueba el Plan General de Transformación de la parte de la Finca Comunal de Villanueva del Fresno declarada como Zona Regable Singular. Por Decreto 24/2017,

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

El Canal Segarra Garrigues D. Josep Paris

El Canal Segarra Garrigues D. Josep Paris El Canal Segarra Garrigues D. Josep Paris Presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal Segarra Garrigues El Canal Segarra Garrigues Introducción. El proyecto del Canal Segarra-Garrigues fue

Más detalles

BOLETÍN. Centro 01/12/2015. Centro de. agua. de riego. una seriee de

BOLETÍN. Centro 01/12/2015. Centro de. agua. de riego. una seriee de BOLETÍN Nº 2 01/12/2015 Centro de Información y Alertas de Riego Sur-Andévalo C.I.A.R.S.A. El Centro de Información y Alertas de Riego de la Comunidadd de Regantes Sur-Andévalo, nos proporciona información

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía. Introducción 2. Determinación de las Necesidades Hídricas del Cultivo 3. Estimación del Coeficiente de Cultivo (Kc) 4. Resultados. Valores de

Más detalles

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO 1.- DATOS CLIMÁTICOS. 1.- DATOS HISTÓRICOS (VILLAHERMOSA TAJONERAS) = Temperatura máxima absoluta (ºC). = Temperatura mínima absoluta (ºC). Tmm = Temperatura media de medias

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Estado actual de la Modernización de los Regadíos en España y perspectivas de futuro

Estado actual de la Modernización de los Regadíos en España y perspectivas de futuro III Jornada Gestión Eficiente del Agua de Riego. Implantación del Riego de precisión desde la Plataforma FIGARO. Estado actual de la Modernización de los Regadíos en España y perspectivas de futuro Juan

Más detalles

OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES

OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES Oficina del Regante. Servicio de Asesoramiento OBJETIVOS GENERALES Promover una mayor competitividad

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO D. Manuel Cabrera Alonso INTRODUCCIÓN PROBLEMAS QUE LLEVAN A UNA MEJORA DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS: PRESIÓN DE LA

Más detalles

ANEJO Nº 5 ESTUDIO AGRONÓMICO

ANEJO Nº 5 ESTUDIO AGRONÓMICO DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA ZONA REGABLE DE ARROYO DEL CAMPO (BADAJOZ) EXPTE.: 1433SE1FR393 ANEJO Nº 5 ESTUDIO AGRONÓMICO ANEJO Nº 5 - ESTUDIO AGRONÓMICO DELIMITACIÓN

Más detalles

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 DATOS CLIMÁTICOS 3 2.1. PRECIPITACIÓN 3 2.2. PRECIPITACION EFECTIVA 7 3 CALCULO

Más detalles

4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y USOS DEL TERRITORIO

4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y USOS DEL TERRITORIO 4. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y USOS DEL TERRITORIO 4.1. USOS Y COBERTURAS VEGETALES Continuando con la caracterización medioambiental de la comarca, nos ocupamos ahora de los distintos tipos de superficies

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL. SERVICIO DE REGADÍOS.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL. SERVICIO DE REGADÍOS. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL. SERVICIO DE REGADÍOS. PLAN DE OBRAS Y PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO

Más detalles

Observatorio del Agua de la Fundación Botín ( FB-OA). Madrid, 1 de Febrero de 2.011

Observatorio del Agua de la Fundación Botín ( FB-OA). Madrid, 1 de Febrero de 2.011 Observatorio del Agua de la Fundación Botín ( FB-OA). Madrid, 1 de Febrero de 2.011 I.1.- LOS RIEGOS TRADICIONALES. Ejecutados con anterioridad al año 1.900. 1.075.000 ha. Aguas superficiales. Minifundismo.

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 2607 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DECRETO 3/2009, de 23 de enero, por el que se regula la tramitación a seguir en los expedientes remitidos por los Organismos

Más detalles