Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015
|
|
- Gerardo Lara Bustamante
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015
2 Contenido 1. Antecedentes 2. Desarrollo humano en México IDH de las entidades federativas El desarrollo humano de las entidades en el contexto internacional Dimensiones del desarrollo humano 3. Movilidad Relativa 4. El Fondo Regional (FONREGION) 5. Lineamientos de política pública
3 Antecedentes 130 IDH 25 años ( ) países 187 países Pocos indicadores que tienen como objetivo medir el bienestar del mundo han sido tan longevos: Indicador de pobreza del Banco Mundial desde 1990.
4 Indicadores de bienestar en México Orientan la política pública y los recursos públicos Índice de Marginación CONAPO Cada 2 años Nacional Entidades Cada 5 años Municipios Localidades Pobreza Multidimensional CONEVAL Cada 2 años Nacional Entidades Cada 5 años Municipios Índice de Desarrollo Humano PNUD Cada 2 años Nacional Entidades Hogares e individuos Cada 5 años Municipios Fue el único indicador de bienestar desde 1990 hasta 2003 Aparece en 2010 Indicador con fuerza legal Indicador sencillo disponible desde 2003 Desde 2008, el gobierno federal, ha asignado al menos un monto de 12,130 millones de pesos anuales en estrategias y fondos guiados por el IDH.
5 Desarrollo humano Individuos como agentes (autonomía para decidir) Salud Desarrollo Humano Libertad con igualdad Educación Ingreso IDH Capacidades individuales (oportunidades de vida) El IDH mide el porcentaje de los máximos logros en las dimensiones y se expresa como un valor entre 0 y 1.
6 Indicadores empleados para el cálculo del IDH Dimensión Indicador Cálculo Mínimo Valores Máximo Salud Esperanza de vida al nacer (años) IS = (Esperanza de vida valor mínimo) (valor máximo valor mínimo) Educación Años promedio de escolaridad: Se emplea el número de años de educación de personas con 25 años o más. Años esperados de escolaridad: Se toma la tasa de matriculación por edades desde 6 a 24 años. IE = I i = (valor efectivo valor mínimo) (valor máximo valor mínimo) Iaños prom esc + Iaños esp esc Ingreso INB per cápita (PPC en USD) II = ln(inb percápitappc USD) ln(valor mínimo) ln(valor máximo) ln(valor mínimo) ,000 IDH = (IS) 1/3 * (IE) 1/3 * (II) 1/3 Los valores están referidos a los parámetros señalados en el Informe sobre Desarrollo Humano Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia.
7 Chiapas Guerrero Oaxaca Michoacán Veracruz Puebla Guanajuato Zacatecas Hidalgo San Luis Potosí Tlaxcala Durango Nayarit Chihuahua Yucatán Tabasco Estado de México Campeche Morelos Jalisco Quintana Roo Sinaloa Tamaulipas Aguascalientes Baja California Querétaro Colima Coahuila Baja California Sur Sonora Nuevo León Distrito Federal Valor del IDH Desarrollo Humano en México (2012) Desarrollo humano bajo Desarrollo humano Medio Desarrollo humano Alto Desarrollo humano Muy Alto Promedio nacional: El IDH del DF: Posición 1 en el ordenamiento nacional. 11.3% más grande que el IDH nacional. 19.6% mayor que el de Chiapas. El IDH de Chiapas: Posición 32 en el ordenamiento nacional. 10.5% menor que el nacional.
8 Distrito Federal Nuevo León Sonora Baja California Sur Coahuila Colima Querétaro Baja California Aguascalientes Tamaulipas Sinaloa Quintana Roo Jalisco Morelos Campeche Nacional Estado de México Tabasco Yucatán Chihuahua Nayarit Durango Tlaxcala San Luis Potosí Hidalgo Zacatecas Guanajuato Puebla Veracruz Michoacán Oaxaca Guerrero Chiapas Índices componentes del IDH (2012) IS IE II Los menores niveles en las dimensiones del IDH corresponde al Índice de Educación (IE). Esto se presenta en todas las entidades. La brecha entre el IE del DF (0.783) y el IE de Chiapas (0.528) es de 48.3%.
9 Desarrollo Humano en México (2012) Población en México: [VALUE] % 14.9% [VALUE] % [VALUE] % 22.2% vive en entidades con Muy Alto desarrollo humano. 30.3% vive en entidades con Alto desarrollo humano. 14.9% vive en entidades con Medio desarrollo humano. Muy alto ( ) Alto ( ) 32.5% vive en las entidades con Bajo desarrollo humano. Medio ( ) Bajo ( )
10 Distrito Federal Nuevo León Sonora Baja California Sur Coahuila Colima Querétaro Baja California Aguascalientes Tamaulipas Sinaloa Quintana Roo Jalisco Morelos Campeche Nacional Estado de México Tabasco Yucatán Chihuahua Nayarit Durango Tlaxcala San Luis Potosí Hidalgo Zacatecas Guanajuato Puebla Veracruz Michoacán Oaxaca Guerrero Chiapas Valor del IDH Desarrollo Humano en México (2008, 2012) IDH 2012 IDH Desarrollo humano alto: América Latina y el Caribe: Promedio mundial: Desarrollo humano medio:
11 IDH de las entidades en el contexto internacional (2012)
12 Puebla Chiapas Campeche San Luis Potosí Hidalgo Tabasco Tlaxcala Zacatecas Yucatán Guanajuato Oaxaca Jalisco Veracruz Querétaro Michoacán Guerrero Aguascalientes Nacional Durango Estado de México Coahuila Sonora Quintana Roo Morelos Distrito Federal Colima Baja California Tamaulipas Nuevo León Sinaloa Nayarit Chihuahua Baja California Sur Crecimiento del IDH y sus componentes ( ) 4.5% IS IE II 3.5% 2.5% 1.5% 0.5% -0.5% -1.5% El crecimiento del IDH nacional fue de 2.4%. Las mayores tasas de crecimiento le corresponden a las dimensiones de salud (1.2%) y educación (1.0%). El menor crecimiento del IDH lo tiene Baja California Sur (-0.8%) atribuido a su dimensión de educación (-1.2%). Mientras que Puebla (3.7%), Chiapas (3.6%) y Campeche (3.6%) registran los mayores crecimientos en su IDH. El Índice de Salud para Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y Nayarit, registra las menores tasas de crecimiento.
13 Puebla Chiapas Campeche San Luis Potosí Hidalgo Tabasco Tlaxcala Zacatecas Yucatán Guanajuato Oaxaca Jalisco Veracruz Querétaro Michoacán Guerrero Aguascalientes Nacional Durango Estado de México Coahuila Sonora Quintana Roo Morelos Distrito Federal Colima Baja California Tamaulipas Nuevo León Sinaloa Nayarit Chihuahua Baja California Sur Años de via Esperanza de vida para Chihuahua 4.5% % 76.0 Chihuahua Hombres Mujeres % % % % % Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano con base en las Proyecciones de la Población, de CONAPO. De acuerdo a Conapo la esperanza de vida al nacer para Chihuahua tuvo una caída en 2008 y La población de hombres fue la que reportó esta perdida.
14 Movilidad Relativa Dos entidades mostraron movilidad ascendente, 2006 a 2012: Querétaro pasó de desarrollo humano Alto a Muy Alto y Estado de México paso de desarrollo humano Medio a Alto. Dos entidades mostraron movilidad descendente, 2006 a 2012: Sinaloa pasó de desarrollo humano Muy Alto a Alto y Chihuahua paso de desarrollo humano Alto a Medio. Desarrollo humano muy alto ( ) Sinaloa Querétaro Desarrollo humano muy alto ( ) Desarrollo humano alto ( ) Desarrollo humano medio ( ) Estado de México Chihuahua Desarrollo humano alto ( ) Desarrollo humano medio ( ) Desarrollo humano bajo ( ) Desarrollo humano bajo ( )
15 Valor del IDH Trayectoria del IDH del DF y las entidades según su tendencia de crecimiento ( ) Distrito Federal Campeche Chihuahua Año Para alcanzar el nivel de desarrollo humano del Distrito Federal: Campeche sería la primera entidad y se tardaría 20 años. Puebla sería la segunda entidad y lograría alcanzar al DF en el año Chiapas lo lograría en el año En el extremo opuesto Baja California Sur y Sinaloa alcanzarían el IDH del DF en el Chihuahua se tardaría 200 años en alcanzar al DF.
16 El Fondo Regional (FONREGION) Distribución (%) del FONREGION, 2015 Zacatecas, 4.8 Puebla, 5.4 Guanajuato, 5.6 Michoacán, 6.3 Hidalgo, 6.6 Veracruz, 7.0 San Luis Potosí, 4.1 Chiapas, 21.8 Guerrero, 19.8 Objetivo: apoyar a las 10 entidades con menores niveles del IDH. De 2007 a 2015, el presupuesto del FONREGION aumentó 2.6 veces: 2,305,901 millones de pesos en ,001,307 millones de pesos en Oaxaca, 18.6 En 2015, el presupuesto asignado al FONREGION fue equivalente al 9.3% del gasto 1 programado para PROSPERA en el mismo año. 1 (64,509,800 millones de pesos de 2010).
17 Transparencia presupuestal del FONREGION Reglas de operación dicen: Objeto del Fondo Regional: Apoyar a las diez entidades federativas con menor índice de desarrollo humano a través de programas y/o proyectos de inversión. preferentemente: a).de inversión en infraestructura carretera; b).de inversión en salud; c).de inversión en educación. la(s) entidad(es) federativa(s) deberá(n) publicar la cartera de los programas y/o proyectos de inversión apoyados, incluyendo los avances físicos y financieros, en su página de Internet, así como en otros medios accesibles al ciudadano En 2014: De los recursos del FONREGION que se asignen a proyectos de inversión en infraestructura carretera, salud y educación, se deberá destinar cuando menos, el cincuenta porciento a aquellos municipios con mayor nivel de marginación dentro de la entidad, de acuerdo con el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.
18 Transparencia presupuestal del FONREGION Esta información no se encuentra disponible en la mayoría de los casos. En 2013, se logró encontrar información para cinco entidades. De 2007 a 2011, no fue posible identificar información para las 10 entidades. Los proyectos no estaban alineados con las necesidades regionales y los objetivos del país de reducir la pobreza y la desigualdad (Colegio Mexiquense 2010). Los recursos no se dirigen a las regiones o municipios con los menores niveles de IDH. Transparencia en la Entidad información del FONREGION Chiapas -- Sí -- Guanajuato Guerrero Sí* Hidalgo Michoacán -- Sí -- Nayarit -- Sí -- Oaxaca San Luis Potosí Sí Veracruz Sí Sí -- Zacatecas -- Sí -- En consecuencia, no existe una relación clara entre los proyectos y el mejoramiento del IDH
19 Distribución (%) del FONREGION al interior de las entidades (2013) Entidad % Recursos destinados por nivel de IDH de los municipios IDH Alto y Muy alto % Recursos asignado por rubro IDH Medio IDH Bajo Salud Educación Ingreso Vialidad Chiapas Michoacán Nayarit Veracruz Zacatecas Los porcentajes de asignación según nivel de IDH no suman 100% porque se omitieron los proyectos de alcance regional o estatal, y aquellos que se llevaron a cabo en municipios con distintos niveles de IDH. En la parte de rubro, se omitió la categoría "otros". Nayarit destinó 68.5% de los recursos a los municipios de IDH muy alto o alto, y no hubo proyectos para los municipios con IDH medio o bajo. Gran parte de los recursos se usan para construir, rehabilitar y mantener calles y carreteras (cerca de 60% en el caso de Michoacán y Zacatecas). La educación, recibe poca atención: Chiapas asigna la mayor proporción de recursos con 20.5%, mientras que Zacatecas sólo 1.8%.
20 Comentarios finales y lineamientos de política pública 1. El informe señala que 31 entidades reportaron un crecimiento continuo en su IDH con la única excepción de Baja California Sur que tuvo una pérdida en su IDH debido a la dimensión de educación ( ). 2. Aún existe una considerable desigualdad en desarrollo en las entidades federativas de acuerdo al IDH. a. Fortalecer la focalización de programas, acciones y recursos públicos en las entidades con menor IDH, particularmente en la dimensión de educación de los estados de Chiapas, Oaxaca y Michoacán. b. Utilizar programas, acciones y recursos públicos en la región norte del país para mantener los logros en la dimensión de salud ya qué está muestra la menor tasa de crecimiento (0.43%). i. Hubo retrocesos en la esperanza de vida de Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas y Coahuila.
21 Comentarios finales y lineamientos de política pública 3. Un elemento por analizar con profundidad en el futuro es la movilidad del desarrollo de las entidades federativas. a. En términos relativos resultó casi nula, lo que podría dejar un saldo muy modesto de igualación de oportunidades. b. Diseñar una estrategia de desarrollo regional para promover la movilidad relativa de las entidades. i. Sólo cuatro entidades han experimentado movilidad relativa del desarrollo humano entre 2006 y 2012 (Querétaro y Estado de México, ascendente; Sinaloa y Chihuahua, descendente). ii. A las entidades les tomará entre 20 y 200 años en alcanzar el nivel de desarrollo humano del Distrito Federal.
22 Comentarios finales y lineamientos de política pública 4. Este documento detectó problemas y áreas de oportunidad para mejorar el funcionamiento de FONREGION. a. Contar con información clara y de fácil acceso para evaluar el uso de los recursos públicos de forma adecuada y oportuna. b. Condicionar los recursos de FONREGION a la publicación de toda la información sobre los proyectos y recursos ejercidos en el año anterior. c. Una parte considerable de recursos se destina a municipios con IDH alto y muy alto, esto no es una forma equitativa de asignar recursos ya que incrementa la desigualdad al interior de las entidades contempladas en el fondo. d. Se recomienda focalizar los recursos en las zonas con mayores rezagos y menores niveles de bienestar mediante una fórmula basada en las carencias de desarrollo y que incorpore incentivos para aumentar los montos si aumenta el IDH e. Financiar proyectos asociados con las dimensiones que presenten los mayores rezagos, principalmente en educación.
23 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes México, D.F. Marzo de 2015
Índice de Desarrollo Humano para las Entidades Federativas:
Índice de Desarrollo Humano para las Entidades Federativas: Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH) PNUD,México México, D.F. Febrero de 2015 Contenido
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa
Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0
En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de
CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012
COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:
Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes
México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del
Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.
Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24
Julio de 2011. www.coneval.gob.mx
Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%
Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada
Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento
Reforestación urbana y rural (Número de árboles)
1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000
EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES
COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE
PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450
Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional
Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Dra. en E. Silvia Cristina Manzur Quiroga Lic. Mario Alfredo Jaramillo Manzur Lic. Juan Carlos Miranda Araiza 1ER ENCUENTRO NACIONAL POBREZA, EDUCACIÓN
I. Características demográficas
Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa
HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES
HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%
II. Características sociales
Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD
TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384
SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina
SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para
Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013
Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES
Aves para producción (Número de cabezas)
Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525
Estadística del Programa de Carrera Magisterial
Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Estadística del Programa de Carrera Magisterial BIP Inscritos Evaluados Incorporados Promovidos Decimoséptima
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento
Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional
Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos
Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes
Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes 2015 Agradecemos a la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) por su interés en dar continuidad
IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010
IPRO Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO En el marco del convenio de colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas
Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social
Nunca es Tarde para Estudiar Subdirección General de Sustentabilidad Social Antecedentes El 17 de diciembre del 2009, el Infonavit y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) suscribieron
Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,
Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75
Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)
1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato
Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)
2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4
EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL
CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza
TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados
INEGI. México y sus municipios
Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950
Plantas de tratamiento de agua residual industrial
Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00
Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR
Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los
VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)
VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional
23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio
23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios
El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)
El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por
La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012
La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México 21 de noviembre de 2012 Contenido Introducción Métodos Resultados Conclusiones Introducción Seguridad alimentaria: Hay seguridad alimentaria cuando
Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx
Medición de la pobreza en México www.coneval.gob.mx Metodología para la medición de la pobreza Medición de la pobreza 2004 Ley General de Desarrollo Social Información del INEGI Indicadores Ingreso corriente
Reunión Directores de los Servicios de Salud. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
Reunión Directores de los Servicios de Salud Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes México, Distrito Federal, 28 de mayo 2015 Acción Estratégica de Alcoholimetría Programa
3. Educación superior
3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995
Mapa del magisterio de educación básica en México
Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión
Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES
SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con
El Indice de Desarrollo Humano y la Asignación del Gasto Público por Entidad Federativa en México JEL: E62, D63, H51-H54
El Indice de Desarrollo Humano y la Asignación del Gasto Público por Entidad Federativa en México JEL: E62, D63, H51-H54 Key words: Desarrollo Humano, Gasto Público y Desarrollo Regional. El Programa de
Metodología de Medición
Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza Julio, 2010 www.coneval.gob.mx Por qué? Se establece en la Ley General de Desarrollo Social de 2004 La ley delinea las características básicas de
Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa
Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California
Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal
Aguascalientes 1988 1 1989 7 1990 3 1991 14 1992 6 1993 29 1994 18 1995 1 1996 6 1997 2 1998 12 2002 3 2003 5 Baja California 1988 1 1989 1 1990 5 1991 70 1992 30 1993 2 1994 7 1997 3 1998 1 1999 1 2003
Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción
Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda
Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez
Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez Tablas Finales Lugar Estado Total Puntos Puntos Individuales Finales 1 Durango 335 100 2 San Luis Potosí 269 95 3 México 254 90 4 Guerrero 250 81 5 Ciudad
Panorama Estatal de Ocupaciones
Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán
Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica
Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000
Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos
Índice Hogares Gráficas y mapas Gráfica 29 Porcentaje de población en hogares familiares nucleares, por entidad federativa Mapa 29 Estratificación de las entidades según porcentaje de población en hogares
Plantas de tratamiento de agua residual industrial
Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00
Ganado (Número de cabezas)
Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431
Protección de derechos y promoción de trabajo decente en el marco del combate al trabajo infantil
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infan7l (IPEC) Protección de derechos y promoción de trabajo decente en el marco del combate al trabajo infantil 191.520 niños y niñas trabajan 52
www.mexicoconectado.gob.mx
Luis Fernando López Director de Diseño de Redes Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) México Conectado brinda acceso a Internet
Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009
Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009 Contenido Sujetos obligados Solicitudes de información Recursos de Revisión Cifras por cada 100,000 habitantes Eficiencia presupuestal Conclusiones
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante
Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema
CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014
COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2
Índice. Población Gráficas y mapas
Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación
Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso
Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010
2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario
Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio
Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Probando que invertir en reducción de vulnerabilidad en las Américas es una mejor opción Dr. Felipe Cruz Vega México Hospital Seguro Un servicio de
Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)
Mejorar 1 Porcentaje de alumnos de 3º a 6º, por Niveles de Logro Avance histórico 2006-2012: 26.7 puntos porcentuales (pp) Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 82.4 70.0 77.7 72.3
Presentación. Informativo oportuno
Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Estadísticas de Población en México
Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados
CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública
CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS
DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN
Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD
Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD
Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes
PRESENTA CONEVAL ESTIMACIONES DEL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2010 A NIVEL MUNICIPAL Y POR LOCALIDAD
COMUNICADO DE PRENSA No. 012 Distrito Federal, 04 de octubre de 2011 PRESENTA CONEVAL ESTIMACIONES DEL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2010 A NIVEL MUNICIPAL Y POR LOCALIDAD El Índice de Rezago Social incorpora
Características educativas
Gráfica 13 Porcentaje de población alfabeta de 15 y más años de edad, por entidad federativa Distrito Federal Nuevo León Baja California Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Sonora Chihuahua Aguascalientes
REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011
1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios
1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Colima 1 25 2,088 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guerrero 5 55 17,770 Hidalgo 4 82 3,256 Jalisco 3 94 18,913 México 5 47 12,850 Michoacán 8 241 60,863 Morelos
El Índice de Estado de Derecho
El Índice de Estado de Derecho Posiciones y puntajes El mapa y la siguiente tabla presentan las puntuaciones y rankings del Índice de Estado de Derecho en México 2018. Los puntajes oscilan entre 0 y 1,
Hablemos de nuestra compañía y logremos ser su fuerza de venta más poderosa.
Bases de la Campaña Introducción Todos tenemos un tío, un primo, amiga o vecino que no está asegurado o que no ha protegido sus bienes. Todos trabajamos en la mejor aseguradora de México. Hablemos de nuestra
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,
Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)
Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900
CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO
SUBSECRETARÍA A DE INNOVACIÓN N Y CALIDAD CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO Corporación Ángeles Verdes Secretaria de Turismo Orientar y auxiliar a los turistas nacionales y extranjeros.
Planteles que pertenecen al SNB, por nivel acreditado Escenario nacional. Categoría Cantidad Porcentaje Planteles en nivel I 5 0,30
Planteles que pertenecen al SNB, por nivel acreditado Escenario nacional Categoría Cantidad Porcentaje Planteles en nivel I 5 0,30 Planteles en nivel II 101 6,1 Planteles en nivel III 1077 64,8 Planteles
Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General
ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas
ACERTADÍSTICO Estadísticas CONACYT Becas Contenido 1. Becas vigentes de CONACYT (2002-2011) 2. Becas vigentes del CONACYT por millón de habitantes (2002-2011) 3. Distribución de Becas vigentes nacionales
BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector
Oferta de Vivienda Vigente por Segmento de Valor La Oferta Vigente de Vivienda en tiembre del 2012 fue de 308,674 a nivel nacional. El 75% de la oferta de vivienda corresponde a la vivienda en construcción,
Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal
Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal Agenda Estrategia del Gobierno Mexicano ante los Desastres Naturales