Migraña ACTUALIZACIONES. Qué es la migraña? Manifestaciones clínicas. sexo y ciertos factores genéticos. Su causa es todavía desconocida.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Migraña ACTUALIZACIONES. Qué es la migraña? Manifestaciones clínicas. sexo y ciertos factores genéticos. Su causa es todavía desconocida."

Transcripción

1 Migraña Julián Solís García del Pozo Hospital General de Villarrobledo. Villarrobledo. Albacete. Joaquín Jordán Grupo de Neurofarmacología. Facultad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete. Qué es la migraña? La migraña es una enfermedad común, crónica y a veces discapacitante, caracterizada por dolores de cabeza, disfunciones en el sistema nervioso autónomo y, en algunos casos, alteraciones neurológicas denominadas aura. Los cuadros migrañosos cursan con dolor moderado/severo intermitente, unilateral y pulsátil; están asociados con náuseas, fotofobia o fonofobia y suelen presentarse antes de los cuarenta años, normalmente durante la niñez o la adolescencia, con frecuencia variable. El diagnóstico de la migraña crónica se establece cuando el dolor aparece durante más de quince días al mes (1). Los estudios epidemiológicos muestran una prevalencia de la migraña a nivel mundial superior al 10%, presentando una mayor incidencia en mujeres que en hombres, así como un aparente componente hereditario (1). De hecho, en los países industrializados, hasta el 20% de los adultos puede llegar a padecerla (2,3). Se calcula que una cuarta parte de las consultas de un servicio de neurología en nuestro país son por migraña (4,5). La migraña constituye un trastorno importante desde el punto de vista sanitario. Las crisis migrañosas pueden resultar incapacitantes. Así, el 90% de los pacientes no pueden realizar su actividad normal durante un ataque de migraña y un 30% precisan encamarse durante las citadas crisis (2). Por tanto, constituye una importante causa de absentismo laboral y de disminución de la productividad, así como de consumo de recursos en salud, tanto de fármacos como de consultas médicas o de servicios de urgencias (2). Este grado de discapacidad, unido a la frecuencia de la enfermedad, han hecho que la Organización Mundial de la Salud la incluya en la lista de dolencias que condicionan mayor número de años vividos con incapacidad, situándola en el número 19 de las mismas (6). Su diagnóstico se complica por el hecho de que tanto su frecuencia como los síntomas acompañantes de las crisis de cefalea pueden variar de un paciente a otro, influyendo la edad, el sexo y ciertos factores genéticos. Su causa es todavía desconocida. Manifestaciones clínicas Una de las mayores dificultades para el diagnóstico correcto de la migraña es la variada constelación de síntomas que puede provocar. Además no siempre se presentan todos ellos simultáneamente, lo que complica más aún el panorama. Sin embargo, desde un punto de vista meramente docente, es cierto que las manifestaciones clínicas de la migraña suelen agruparse en tres fases, que a su vez podemos considerar etapas en el desarrollo del ataque migrañoso: los pródromos, el aura y la cefalea (2,3,5). Algunos autores incluyen una cuarta fase, denominada de resolución (3,7). Fase de pródromos: puede anteceder en 2-3 días el inicio de la cefalea. Los síntomas consisten en dificultad de concentración, somnolencia, fatigabilidad, bostezos, alteración del humor, irritabilidad y apetencia por determinados alimentos. Estos síntomas aparecen aproximadamente en el 15-20% de los pacientes. Fase de aura: esta fase la describen aproximadamente un 20% de los pacientes. Durante la misma, aparecen síntomas neurológicos que característicamente se instauran de forma progresiva y presentan una duración aproximada de unos 20 minutos. Los citados síntomas pueden consistir en alteraciones sensitivas (como por ejemplo la sensación de hormigueo ), alteraciones motoras (pudiendo llegar a causar parálisis de las extremidades de un lado del cuerpo) o dificultad para la articulación del lenguaje. No obstante, las auras más características son las visuales representando aproximadamente un 80% de todas ellas. Los síntomas visuales pueden consistir en la percepción de luces destellantes, visión de puntos, líneas o la llamada visión en túnel, e incluso la pérdida parcial y temporal de la visión o de una parte del campo visual (escotoma). Un aura característica es 30 Noviembre-Diciembre 2012

2 el llamado escotoma centelleante, el cual consiste en la visualización de destellos luminosos que se van desplazando lentamente desde el centro del campo visual hacia la periferia, dejando en el centro una zona de pérdida de visión temporal. Fase de cefalea: en esta fase aparece la cefalea que es típicamente unilateral, habitualmente referida a la zona temporo-orbitaria, intensa, pulsátil y asociada a otros síntomas como la intolerancia a la luz, al ruido y al movimiento. Pueden aparecer también síntomas autonómicos como náuseas, vómitos o palidez. En ocasiones, la cefalea es tan intensa que obliga al paciente a permanecer quieto, a oscuras, sin ruidos, e incluso a permanecer en cama. La duración de esta fase puede oscilar entre cuatro horas y tres días. Fase de resolución: algunos autores distinguen esta cuarta fase (3,7), en la que a pesar de no tener cefalea, se mantienen la intolerancia a estímulos y las quejas cognitivas en mayor o menor grado. El paciente puede sentirse cansado, irritable, con dificultad para mantener la concentración. Puede tener hipersensibilidad craneal y en ocasiones aparecen alteraciones del humor, bien como euforia o bien como depresión (7). Recordar que este orden descrito de las etapas en el desarrollo del ataque migrañoso, es un episodio completo de migraña típico y que esta descripción general admite una multitud de variantes, como son la aparición del aura aislada, de la cefalea sin aura o la ausencia de la fase de pródromos. Además, los síntomas pueden variar dentro de un mismo individuo con la edad, haciéndose más duraderas y con menos síntomas asociados conforme va pasando el tiempo. Tabla 1 Clasificación de los subtipos de la migraña (IHS) (2004) Migraña sin aura Migraña con aura Aura típica con cefalea migrañosa Aura típica con cefalea no migrañosa Aura típica sin cefalea Migraña hemipléjica familiar Migraña hemipléjica esporádica Migraña de tipo basilar Síndromes periódicos de la infancia que son frecuentemente precursores de migraña Vómitos cíclicos Migraña abdominal Vértigo paroxístico benigno de la infancia Migraña retiniana Complicaciones de la migraña Migraña crónica Estatus migrañoso Aura persistente sin infarto Infarto migrañoso Crisis epilépticas desencadenadas por la migraña Migraña probable Migraña sin aura probable Migraña con aura probable Migraña crónica probable La migraña puede clasificarse en general en dos grandes grupos: la migraña con aura y la migraña sin aura (2). No obstante, se pueden distinguir algunos tipo especiales como es el caso de la migraña hemipléjica familiar, un tipo raro de migraña con aura de base hereditaria, en la que los ataques de cefalea se preceden de hemiparesia o dificultad para mover un lado del cuerpo, dificultad que puede persistir varios días y que se resuelve sin secuelas. Otros tipos de migraña pueden incluso clasificarse como complicaciones de la misma. Un ejemplo es el de la migraña crónica, que es aquella que se presenta 15 días o más por mes y durante más de tres meses en ausencia de abuso de medicación o de otra circunstancia que lo explique (8). Cuando el ataque de migraña es muy intenso y la fase de cefalea dura más de tres días a pesar del tratamiento y sin encontrarse otra causa que lo justifique, se habla de estatus migrañoso. Existen pues diferentes variedades de migraña. En la tabla 1 se encuentra la clasificación elaborada por la International Headache Society (9). Clasificación de la migraña Factores desencadenantes Se han descrito múltiples factores que pueden desencadenar un ataque de migraña (10). Entre ellos se encuentran estímulos como la luz intensa, la exposición a ruidos, olores o al sol y los cambios atmosféricos. También las alteraciones del sueño como el insomnio, y otros factores como el hambre, el esfuerzo físico y ciertas comidas como el chocolate, los quesos, las salsas, los helados o el café. Es bien conocida la influencia de factores hormonales en la aparición de las crisis de migraña, lo cual justifica que sean más frecuentes durante la menstruación. También el alcohol y el tabaco o fármacos vasodilatadores pueden precipitar crisis de migraña. El estrés y la ansiedad pueden actuar precipitando el ataque o Noviembre-Diciembre

3 agravando la migraña que ha sido provocada por otros factores. Un fenómeno descrito es la crisis de migraña tras una relajación post-estrés, en lo que se ha denominado como cefalea de fin de semana. Fisiopatología (Figura 1) Aunque en realidad no se conoce el origen de este trastorno, las investigaciones de los últimos años nos han permitido avanzar en la comprensión de cómo se produce. Se sabe que hay factores genéticos implicados. De hecho, si hay familiares de primer grado con migraña con aura, el riesgo de padecer migraña aumenta entre 4 a 6 veces (2). Los factores genéticos son especialmente relevantes y constituyen la principal causa de la ya nombrada migraña hemipléjica familiar. En cuanto a cómo se produce la migraña, la teoría más admitida actualmente es la llamada teoría neurovascular. Según el mecanismo más aceptado, determinados estímulos en personas especialmente sensibles podrían activar distintas estructuras del sistema nervioso, como es el caso de la corteza cerebral. La hiperexcitabilidad de la corteza en los pacientes con migraña podría deberse a una alteración en el balance del glutamato, el neurotransmisor excitador más frecuente a este nivel (11). En la corteza occipital, concretamente en el área visual primaria, hay una mayor proporción de neuronas respecto a células de glía, lo que haría a esta zona más susceptible a los estímulos excitadores. Por ello, la activación se inicia preferentemente esta región, aunque tiene capacidad para propagarse a otras zonas de la corteza. La activación cortical sería responsable de las manifestaciones del aura positivas, como la visión de luces centelleantes. Tras la fase de activación se produce una de depresión de la actividad neuronal de la corteza, la cual es responsable de los síntomas negativos como la aparición de escotoma. Figura 1. Esquema fisiopatológico de la migraña ESTÍMULO -- Activación corteza cerebral en pacientes sensibles (disregulación del glutamato) Depresión cortical propagada Aura Fármacos preventivos: topiramato, ác. valproico, amitriptilina, propanolol Estructuras del tronco cerebral Activación trigémino vascular Proyección hacia estructuras cerebrales superiores Liberación de neuropépticos vasoactivos (CGRP) Vasodilatación Receptor 5HT1D - - Receptor 5HT1B Agonistas de la serotonina 32 Noviembre-Diciembre 2012

4 Asociado a estos fenómenos neuronales, se produce una alteración de los vasos sanguíneos meníngeos, consistente en una vasoconstricción y posteriormente una vasodilatación. Además, durante este proceso se liberan sustancias que producen inflamación de los vasos sanguíneos superficiales y meníngeos, lo cual, a su vez, activa las fibras del nervio trigémino en estas estructuras vasculares, provocándose, en último término, la liberación de neuropéptidos vasoactivos, como son la sustancia P, la neuroquinina A y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina. Estos últimos, producen a su vez más vasodilatación, permeabilidad vascular e inflamación, la cual es, en último término, la responsable de cefalea (11). Por otra parte, la activación del nervio trigémino provoca la participación de otras estructuras localizadas en el tronco cerebral, las cuales, según algunos autores, podrían también jugar un papel en la génesis de la migraña, ya que a las estructuras cerebrales superiores llegan los estímulos dolorosos precisamente desde las estructuras nerviosas del tronco cerebral. Son varias las sustancias implicadas que podrían contribuir a explicar el efecto beneficioso de algunos fármacos. Por ejemplo, la participación de la serotonina (5-HT) parece avalada por datos experimentales y farmacológicos. La estimulación de los receptores de esta sustancia en las terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos (principalmente los receptores 5-HT1D y 5- HT1B), tiene efecto antimigrañoso y es la base de tratamientos de probada eficacia (12). También la dopamina puede estar implicada en el proceso, pudiendo constituir una posible vía terapéutica el bloqueo de sus receptores. Además, la activación del trigémino provoca la liberación en las terminaciones vasculares de sustancias como el neuropéptido relacionado con el gen de la calcitonina. Bloquear los receptores de este neuropéptido constituye una nueva vía de investigación para el tratamiento y prevención de la migraña. Una de las posibles explicaciones del efecto de los fármacos que se usan para la prevención de la migraña es la actuación sobre receptores del glutamato, posible responsable de la hiperexcitabilidad de la corteza en pacientes migrañosos (11). Por otra parte, la acción de todas estas sustancias termina provocando su acción a través de cambios iónicos en la membrana de las terminaciones neuronales. En la migraña hemipléjica familiar se han identificado alteraciones genéticas que afectan al intercambio de iones a través de la citada membrana. Así, las diferentes alteraciones genéticas ocasionan alteraciones en los canales iónicos, responsables en última instancia de la clínica. Diagnóstico El diagnóstico de la migraña es fundamentalmente clínico, aunque ante la enorme variabilidad de los síntomas que puede producir, exige un alto grado de sospecha en algunos casos. Es muy importante indagar sobre los antecedentes familiares, la localización del dolor, su cualidad, su intensidad, su perfil temporal, sus factores precipitantes, la coexistencia de otros síntomas y la discapacidad producida. También se debe conocer si el paciente ha consumido algún tratamiento sintomático y el resultado obtenido así como si hay posibilidad de abuso de analgésicos. Las características principales que nos van a hacer sospechar de la presencia de migraña son: carácter pulsátil de la cefalea; duración de alrededor de un día (entre 4 y 72 horas), localización unilateral, presencia de náuseas o vómitos acompañantes e intensidad que puede ser incapacitante. Se ha comprobado que si el paciente acude a la consulta de atención primaria con al menos 4 de estos síntomas la probabilidad de migraña es del 92%, la cual cae hasta el 64% si sólo se cumplen tres (13). La Sociedad Internacional para el estudio de la Cefalea (International Headache Society),ha desarrolla- Tabla 2 Criterios diagnósticos de la migraña sin aura y con aura Migraña sin aura: Al menos 5 episodios que cumplan los siguientes criterios: Duración sin tratamiento entre 4 y 72 horas La cefalea ha de tener al menos dos de las siguientes características: Localización hemicraneal Carácter pulsátil Intensidad moderada-grave Aumenta en intensidad con el ejercicio físico. Al menos uno de los siguientes durante la cefalea: Náuseas, vómitos o ambos Fotofobia Sonofobia Que la cefalea no se pueda atribuir a otras causas Migraña con aura: Al menos dos episodios que cumplan los siguientes criterios: Aura consistente en uno o más de los siguientes: Síntomas visuales reversibles Síntomas sensitivos reversibles Síntomas del habla reversibles Al menos dos de los siguientes: Síntomas visuales homónimos o sensitivos unilaterales Aura progresiva durante al menos 5 minutos Duración de síntomas entre 5 y 60 minutos La cefalea debe cumplir los criterios de migraña sin aura y ésta aparecer antes o durante la migraña La cefalea, no se puede atribuir a otras causas Noviembre-Diciembre

5 do unos criterios diagnósticos para la migraña con y sin aura (9), los cuales se enumeran en la tabla 2. Tan importante como reconocer las características clínicas de la migraña es distinguirla de otras enfermedades que pueden cursar con cefalea. Esto cobra especial relevancia en los servicios de urgencias donde, aunque la mayoría de los episodios de cefalea son benignos, en ocasiones pueden obedecer a otras causas graves como ictus o tumores cerebrales. A pesar de que a veces es muy difícil la distinción, los datos de la historia clínica son muy importantes para una adecuada orientación (13). Tras la entrevista clínica con el paciente es fundamental una adecuada exploración física, que en el caso de la migraña o de cualquier otra cefalea primaria no deberá mostrar ninguna anormalidad. La detección de anomalías en la exploración clínica deberá hacer pensar en la posibilidad de una cefalea secundaria y orientar hacia pruebas complementarias (de laboratorio o de imagen), que la descarte o confirme (14). En el caso de que la exploración sea normal y se mantenga el diagnóstico clínico de cefalea primaria (como lo es la migraña), estas pruebas no están indicadas. Relación con otras patologías Se ha descrito una mayor prevalencia de la esperada para diferentes trastornos en pacientes con migraña. Entre estas patologías se incluyen ictus, epilepsia, síndrome de Raynaud y trastornos afectivos y del humor que incluyen depresión, manía, ansiedad o trastorno de pánico. Otras posibles asociaciones comprenden temblor esencial, prolapso de la válvula mitral y síndrome de intestino irritable (7). Probablemente uno de los casos más estudiados sea la relación entre la migraña, principalmente aquella con aura, y las enfermedades cardiovasculares, concretamente el infarto de miocardio, la angina, el riesgo de precisar revascularización coronaria y la muerte por enfermedad cardiovascular. Además, se ha señalado que los migrañosos, particularmente aquellos con aura, tienen un riesgo incrementado de perfil lipídico desfavorable, elevada presión arterial e historia familiar de infarto de miocardio temprano (15). Para evaluar esta asociación entre migraña y enfermedad cardiovascular se ha publicado recientemente una revisión sistemática, que incluía estudios de cohortes y de caso-control, en la que se llegó a la conclusión de que los pacientes con migraña con aura tenían el doble de riesgo de padecer ictus isquémico. Sin embargo, este riesgo no es tan aparente en los pacientes con migraña sin aura. Por otro lado, los resultados de este estudio también sugieren un incremento en la aparición de enfermedades cardiovasculares en mujeres con migraña, respecto a los varones, riesgo que se magnifica para las personas con este tipo de cefalea que son menores de 45 años, para los fumadores, así como para las mujeres que usan anticonceptivos. No se encontró asociación entre migraña e infarto de miocardio o muerte debida a enfermedad cardiovascular. Por otra parte, los autores recomiendan que en los pacientes migrañosos (como en cualquier otro paciente sin migraña) debe evaluarse la presencia de factores de riesgo cardiovascular como son la hipertensión o la dislipemia, los cuales, en caso de existir, deben ser modificados (16). Tratamiento de la crisis de migraña De forma ideal, el tratamiento del episodio agudo de migraña debe ser rápido en su efecto, de forma que la incapacidad ocasionada por el mismo sea la mínima posible y el paciente pueda incorporarse a su actividad normal. Además, debe utilizarse una estrategia de tratamiento que se ajuste a las características del paciente, así como a la severidad del dolor (17). Por ello es fundamental consultar con el médico, que deberá valorar las características de cada paciente para instaurar la mejor estrategia terapéutica en cada caso. Las medidas generales no farmacológicas, como el hecho de permanecer en silencio, en reposo y evitando estímulos luminosos, pueden ser útiles en el alivio de los síntomas del episodio agudo, pero se trata en todo caso de medidas insuficientes, por lo que deben entenderse como complementarias al tratamiento con fármacos. La medicación usada para el ataque de migraña puede ser dividida en dos grupos: específica y no específica. Entre la específica están los agonistas del receptor de la serotonina, principalmente los fármacos pertenecientes a la familia de los triptanes. La medicación no específica incluye analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (18). Analgésicos: el uso de analgésicos como paracetamol o metamizol tiene una utilidad limitada en la migraña, aunque pueden tener indicación en la infancia y en crisis leves-moderadas. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): dentro de este grupo incluimos el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno, el dexketoprofeno, el diclofenaco y el naproxeno, por citar algunos de los más úti- 34 Noviembre-Diciembre 2012

6 les en tratamiento de la migraña (17). Estos fármacos son de elección en crisis de leve a moderadas y se pueden usar por vía oral y preferentemente en combinación con antieméticos como la metoclopramida o la domperidona. Su uso puede verse limitado por efectos secundarios gastrointestinales o por la existencia de alergias. Antieméticos: aunque no hay pruebas concluyentes de que la combinación de AINE con antieméticos sea más efectiva que los AINE solos, se continúa recomendando su uso en combinación, asumiéndose que estos fármacos mejoran la absorción de los analgésicos y AINE. La metoclopramida tiene también un leve efecto analgésico cuando se da por vía oral, que aumenta cuando se administra por vía intravenosa (19). En adultos se emplea la metoclopramida, pero en niños se prefiere la domperidona para evitar los efectos extrapiramidales de la primera. Ergóticos: son fármacos agonistas de los receptores de la serotonina pero menos selectivos que los triptanes para aquellos receptores más implicados en las crisis de migraña, lo que hace que también sus efectos secundarios sean mayores. Por ello, actualmente su uso ha quedado restringido a casos seleccionados y no como tratamiento nuevo en un paciente recientemente diagnosticado (18). Además, está contraindicada su asociación a triptanes. En su presentación comercial, estos fármacos se suelen asociar a otros como el paracetamol o la cafeína. Triptanes: se trata de fármacos que actúan selectivamente como agonistas sobre los receptores de la serotonina más implicados en las crisis de migraña (5HT1B y 5HT1D). El efecto sobre el receptor postsináptico 5HT1B de la musculatura lisa provoca una vasoconstricción de los vasos sanguíneos craneales, mientras que el efecto sobre el receptor presináptico 5HT1D inhibe la liberación de neuropéptidos vasoconstrictores a nivel de las neuronas del trigémino (12). Se trata de un grupo de fármacos de eficacia demostrada, que constituyen actualmente el tratamiento de elección en la crisis moderada-grave (18). Son más rápidos y eficaces que los ergóticos y actúan más selectivamente que ellos en los vasos craneales. En aproximadamente el 60% de los no respondedores a AINE, los triptanes son efectivos (19). Dentro de este grupo están el almotriptán, el eletriptán, el naratriptán, el frovatriptán, el rizatriptán, el zolmitriptán y el sumatriptán. Las diferencias entre las formas de administración (oral, subcutánea, nasal, etc.) y entre la vida media de estos fármacos, pueden aconsejar la utilización de uno u otro en cada caso concreto. La respuesta de un paciente al tratamiento de un triptán es individual, por tanto, si un triptán no es eficaz, puede intentarse el tratamiento con otro (17). Están contraindicados en presencia de hipertensión arterial no tratada, de enfermedad arterial coronaria, de enfermedad de Raynaud, de antecedentes de ictus isquémico, en casos de insuficiencia renal o hepática grave, así como durante el embarazo y la lactancia (19). Tratamiento preventivo de las crisis Además del tratamiento sintomático de las crisis agudas, aproximadamente una cuarta parte de los pacientes con migraña van a necesitar tratamiento preventivo (18). El objetivo de este último es reducir la frecuencia de las crisis e incluso la intensidad de las mismas. Por tanto, este tipo de tratamiento debería considerarse indicado en tres tipos de pacientes: aquellos en los que la frecuencia mensual de las crisis es igual o superior a tres, aquellos en los que las crisis interfieren de forma importante en su vida habitual y aquellos que no responden adecuadamente al tratamiento sintomático o bien no lo toleran. Igualmente, habría que considerar tratamiento profiláctico en el caso de que el paciente precise tomar analgésicos durante dos o más días a la semana, por el riesgo de cronificación que conlleva, o en el de auras prolongadas o con clínica neurológica importante, así como en pacientes que presenten crisis epilépticas en el seno de una crisis de migraña (4,17,20). Aunque la instauración del tratamiento preventivo de la migraña puede depender de cada caso concreto y de los protocolos de actuación sanitarios en cada país, lo que sí muestran algunos trabajos es que este tipo de tratamiento puede estar infrautilizado. En un estudio realizado en Estados Unidos (21), se calculó que de todos los pacientes con migraña, el 31,3% tienen una frecuencia de tres o más ataques al mes y un 53,7% padecen un deterioro importante durante el ataque o necesidad de descanso en cama. En total, un 25,7% reunían criterios para ofrecer tratamiento preventivo y en un 13,1% adicional la prevención debería considerarse. A pesar de ello sólo un 13% consumían medicación preventiva contra la migraña. Por tanto, más de uno de cada cuatro pacientes con migraña son candidatos a la terapia preventiva y una proporción importante de los pacientes que se podrían beneficiar de ella no la reciben (21). La mayoría de los tratamientos suelen tardar varias semanas en Noviembre-Diciembre

7 producir los efectos deseados, por lo que es importante informar al paciente que hay que mantenerlo durante ese tiempo, no siendo razonable retirar un tratamiento por ineficacia antes de un mes y medio desde su instauración (17), ya que, además, suelen iniciarse a dosis bajas que se incrementan con el tiempo gradualmente, con el fin de evitar posibles efectos adversos (20). Normalmente la medicación se mantiene durante un mínimo de 3 meses, aunque habitualmente se recomienda un plazo de 6 meses. Tras 6-12 meses de tratamiento se debería intentar la retirada del fármaco que debe hacerse nuevamente de forma gradual y lenta, en el trascurso de un mes. Si tras la citada retirada se experimenta un nuevo empeoramiento, puede volver a introducirse durante un mínimo de seis meses (4). Las medidas generales no farmacológicas incluyen evitar los factores desencadenantes de las crisis, así como aquellos que las agravan, como es el caso del alcohol y tabaco, insomnio/exceso de sueño, esfuerzo físico, hambre, factores hormonales (menstruación, estrógenos, uso de anovulatorios), ciertas comidas (chocolate, quesos, café frutos secos, carnes procesadas, salsas, helados), determinadas sustancias como el glutamato sódico (conservante); vasodilatadores, fármacos como la cimetidina o nitritos, estrés, ansiedad o relajación tras el estrés (cefalea de fin de semana). Estos factores pueden ser particulares de cada enfermo y no siempre son capaces de provocar una crisis. A pesar de ello, siguen siendo válidas las recomendaciones consistentes en la no exposición a los mismos como medidas complementarias al tratamiento, ya que no son suficientes por sí solas para el control clínico de la migraña. A continuación se describen los principales grupos de fármacos usados en el tratamiento preventivo de la migraña: β-bloqueantes: son un grupo farmacológico con el que se tiene gran experiencia en el tratamiento preventivo de la migraña. Los que han demostrado eficacia son el propanolol, el nadolol, el metoprolol y el atenolol (4). Son fármacos que se han empleado en el tratamiento de otras patologías como la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica. El mecanismo por el cual tienen efecto en la migraña se desconoce, aunque se ha demostrado que la liberación de glutamato es bloqueada por los fármacos β-antagonistas en la terminal presináptica. Esta podría ser una explicación para su acción en el tratamiento de la migraña (11). Son fármacos de primera elección en pacientes con migraña sin aura. Están contraindicados en pacientes con bloqueo cardíaco y broncopatía obstructiva y hay que valorar su indicación cuidadosamente en pacientes con insuficiencia cardiaca, diabéticos, pacientes con depresión y en migraña prolongada o compleja. El fármaco más usado es el propanolol. Antidepresivos: de entre todos los antidepresivos, el que ha demostrado eficacia en la prevención de la migraña es la amitriptilina, un fármaco del grupo de los antidepresivos tricíclicos. Las dosis usadas en la migraña son menores que las usadas en depresión y sus beneficios en la migraña son independientes de su efecto antidepresivo (1). Su uso está contraindicado en embarazo y lactancia. Aunque se ha pensado que su efecto antimigrañoso podría estar relacionado con sus efectos en la recaptación de serotonina y noradrenalina, lo cierto es que el mecanismo por el cual previene las crisis se desconoce. Por otro lado, otros antidepresivos del grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina no han demostrado eficacia en el tratamiento de la migraña (1). Antagonistas del calcio: de todos los fármacos de este grupo, el que ha demostrado mayor efecto en la prevención de la migraña es la flunaricina. Aunque se la ha considerado un fármaco de primera línea en la prevención de la migraña (17), otros autores opinan que debe usarse sólo si existe intolerancia o ineficacia de los β-bloqueantes o el topiramato (4). Del resto de fármacos de este grupo, sólo el verapamilo ha demostrado un cierto efecto en el tratamiento la migraña, aunque éste debe considerarse como marginal (17). Neuromoduladores: el término neuromodulador se aplica a aquellos fármacos desarrollados inicialmente como antiepilépticos y que se han mostrado efectivos en el tratamiento de la migraña (4), usados a dosis menores que las recomendadas para el tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, no todos los fármacos antiepilépticos han mostrado utilidad en la migraña. Entre los aprobados por la FDA americana están el valproato y el topiramato. También la lamotrigina y la zosinamida parecen ser útiles. El topiramato (17,20) ha demostrado eficacia en el tratamiento preventivo de la migraña. Se sospecha que su mecanismo de acción es múltiple (bloquea canales de sodio y calcio, potencia la acción inhibidora del GABA, antagoniza la acción excitadora a nivel cerebral del glutamato). Su uso en el embarazo está contraindicado. El valproato (20) es otro de los fármacos usados. Parece haber evidencia de que es capaz de ejercer acciones inhibitorias del sistema trigémino-vascular a través del GABA, así como de que reduce los niveles cerebrales de glutamato. Puede provocar 36 Noviembre-Diciembre 2012

8 efectos adversos sobre el hígado y las plaquetas, por lo que requiere control analítico de los pacientes. Además, está contraindicado en pacientes con enfermedades hepáticas, disfunciones plaquetarias o durante el embarazo. Su uso con esta indicación no está aprobado en nuestro país. Se ha demostrado que la lamotrigina (17) no es útil en la migraña sin aura, sin embargo sí que lo es en la prevención de las auras migrañosas, por lo que tiene utilidad en aquellos pacientes que presentan auras muy frecuentes e intensas. La zosinamida (20) es otro fármaco que ha mostrado propiedades en la prevención de la migraña similares a las del topiramato, constituyendo una alternativa de futuro razonable. Por último, la gabapentina es otro de los fármacos de este grupo, pero por el momento las pruebas a favor de su uso en el tratamiento de la migraña son débiles. Otros fármacos: se ha probado otros fármacos para la prevención de la migraña. Entre ellos se encuentran antihipertensivos arteriales como el lisinopril u otros antihipertensivos como el candesartán, constituyendo todos ellos la segunda línea terapéutica para esta indicación (1). Por otro lado, el uso de la toxina botulínica ha producido resultados alentadores en casos de migraña crónica (8). Recientemente se ha publicado un metaanálisis que indica que la toxina botulínica A reduce la frecuencia de cefalea crónica diaria o de la migraña crónica, aunque con un efecto pequeño en comparación con placebo (22). La vitamina B2 o el magnesio pueden considerarse como adyuvantes en algunos pacientes. La ciproheptadina se ha probado en niños aunque sólo está indicada si han fallado otros tratamientos. También se ha empleado los antiinflamatorios no esteroideos como profilaxis de la cefalea menstrual en tanda corta (17). La elección de uno u otro tratamiento preventivo depende de las características clínicas, así como de los pacientes. Así, se consideran como fármacos de primera línea los β-bloqueantes y el topiramato, siendo los primeros especialmente indicados en casos de pacientes con hipertensión arterial. Algunos autores consideran también de primera línea la flunaricina. Además, las características del paciente pueden hacer inclinar la decisión hacia un determinado fármaco (17,18,20). En el caso de insomnio o alteraciones del humor la elección suele recaer sobre la amitriptilina, mientras que, cuando hay epilepsia asociada, puede estar indicado el topiramato. Lo mejor es pedir consejo al médico especialista que escogerá la mejor medicación teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada paciente. Situaciones especiales Infancia y adolescencia (17): en los niños habitualmente las crisis son menos frecuentes e intensas, por lo que un tratamiento durante las crisis con paracetamol e ibuprofeno suele ser suficiente para controlarlas. Especial atención requiere el caso de la adolescencia debido a la gran cantidad de cambios hormonales y psicológicos que se dan durante este periodo. En estos últimos, está aprobada la formulación nasal de sumatriptán. Embarazo: durante el embarazo suelen mejorar los síntomas migrañosos. El problema principal durante este periodo es que muchos fármacos de los usados en el tratamiento de la migraña están contraindicados o se desconocen sus efectos sobre el feto. Por ejemplo, los ergóticos están contraindicados y de los triptanes no se tiene datos sobre su seguridad, por lo que se desaconseja su empleo. También otros fármacos como el topiramato o el valproato están contraindicados. Los AINE deben evitarse principalmente en el primer y tercer trimestre de gestación, mientras que el paracetamol es seguro en todas las etapas del embarazo (17). Como fármaco preventivo puede usarse el propanolol, aunque debe suspenderse la medicación en las últimas semanas antes del parto. Estatus migrañoso: es el ataque de migraña de gran intensidad que dura más de tres días a pesar del tratamiento. Para su tratamiento puede requerirse administración intravenosa de AINE, antieméticos e incluso ingreso hospitalario y sedación (17). Migraña crónica: como ya se ha indicado con anterioridad, la migraña crónica es aquella en la que el dolor aparece durante más de 15 días al mes. Algunos estudios han intentado definir los factores asociados con la progresión desde una migraña episódica a una crónica. Factores no modificables incluyen el sexo femenino, el nivel socioeconómico bajo, así como el estado civil (los no casados con más riesgo). Los factores modificables incluyen obesidad, presencia de otros síndromes dolorosos, daño craneal o cervical previo, episodios estresantes, toma de cafeína y abuso de medicación analgésica para la cefalea aguda. Trastornos del sueño, ansiedad, depresión y trastornos gastrointestinales también ocurren más frecuentemente en pacientes con migraña crónica que en aquellos con migraña episódica. Probablemente una de las valoraciones más importantes en los pacientes con migraña crónica es la de la presencia de abuso de Noviembre-Diciembre

9 analgésicos, lo cual puede favorecer la cronificación (8). El tratamiento preventivo se ha mostrado como esencial en este tipo de pacientes, mostrándose como principal opción terapéutica el topiramato. Por su parte, la toxina botulínica ha mostrado eficacia en algunos ensayos (8) y una eficacia ligera en un reciente metaanálisis, como ya se ha comentado con anterioridad (22). Bibliografía 1. Fenstermacher N, Levin M, Ward T. Pharmacological prevention of migraine. BMJ 2011;342:d Roquer González J. Migraña. Medicine 2011;10 (70): Martins IP. Enxaqueca. Acta Med Port 2009;22: Pascual Gomez J. Papel de los neuromoduladores en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol 2009;49(1): Pascual J. Migraña: diagnóstico y tratamiento. Med Clin (Barc) 2001;116: World Health Organization (WHO).Headache disorders. Fact sheet nº 277. March Disponible en: 7. Silberstein SD. Migraine. Lancet.2004;363: Carod-Artal FJ, Irimia P, Ezpeleta D. Migraña crónica: definición, epidemiología, factores de riesgo y tratamiento. Rev Neurol 2012;54(10): Headache classification subcommittee of the international headache society. The international classification of headache disorders. 2nd Ed. Cephalalgia 2004;Suppl 1: Roquer Gonzalez J. Cefalea. Medicine 2011;10(70): Gonzalez de la Aleja J, Porta-Etessam J, Sepúlveda-Sánchez JM, Rodriguez Peña-Marín. Fisiopatología de la migraña. Reflexiones sobre la hipótesis glutamatérgica. Rev Neurol 2006;43(8): Sanders-Bush E, Mayer SE. Agonistas y antagonistas de los receptores de 5-hidroxitriptamina (serotonina). En: Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Undécima edición (ed. española) McGraw-Hill interamericana. México. 13. Gilmore B, Michael M. Treatment of acute migraine headache. Am Fam Physician 2011;83(3): Mateos Marcos V. Actualización en cefaleas. Neurología 2006;2(1): Silberstein SD. Recent developments in migraine. Lancet 2008;372: Schürks M, Rist PM, Bigal ME, Buring JE, Lipton RB, Kurth T. Migraine and cardiovascular disease: systematic review and meta-analysis. BMJ 2009; 339: b3914. doi: /bmj.b Huerta Villanueva M. Manejo terapéutico de las migrañas. Medicine 2011;10(70): Laínez JM, Castillo J, González VM, Otero M, Mateos V, Leira R, et al. Guía de recomendaciones para el tratamiento de la migraña en la práctica clínica. Rev Clin Esp 2007;207(4): Evers S, Áfra J, Frese A, Goadsby J, Linde M, May A, Sándor PS. EFNS guideline on the drug treatments of migraine-revised report of an EFNS task force. Eur J Neurol 2009,16: Pringsheim T, Davenport J, Becker WJ. Prophylaxis of migraine headache. CMAJ 2010;182(7):E269-E Lipton RB, Bigal ME, Diamond, M, Freitag F, Reed ML, Stewart WF, on behalf of the AMPP advisory group. Migraine prevalence, disease burden, and the need for preventive therapy. Neurology 2007;68: Jackson JL, Kuriyama A, Hayashino Y. Botulinum toxin A for prophylactic treatment of migraine and tension headaches in adults: a metaanalysis. JAMA. 2012;307: Aurora SK, Kulthia A, Barrodale PM. Mechanism of Chronic Migraine. Curr Pain Headache Rep 2011;15: Noviembre-Diciembre 2012

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT IMPORTANCIA LABORAL DE LA ENFERMEDAD Enfermedad crónica con repercusiones sociales, laborales y personales Enfermedad

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación APLICACIÓN DE RECEPTORES AGONISTAS O ANTAGONISTAS DE SEROTONINA EN LA MIGRAÑA. FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD

Más detalles

Cefaleas Cómo son y cómo se tratan

Cefaleas Cómo son y cómo se tratan Cefaleas Cómo son y cómo se tratan Jesús Porta-Etessam Unidad de Neurología Clínica La Luz MADRID 79040 Qué se entiende por cefalea? Cuando hablamos de cefalea nos referimos a un dolor de cabeza. No todos

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY

DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY La migraña es un dolor que afecta generalmente a la mitad del craneo y que suele aparecer en forma de

Más detalles

Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza.

Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su causa es desconocida,

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Dr. Javier Rivera Redondo. Unidad de Reumatología Instituto Provincial de Rehabilitación. Hospital Universitario Gregorio

Más detalles

TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004. Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE

TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004. Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004 Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE CONSIDERACIONES PREVIAS Asegurarse que es migraña(criterios IHS) Precisar y eliminar los factores que gatillen la migraña. Emplear

Más detalles

La migraña. en situaciones especiales. Jesús Porta-Etessam

La migraña. en situaciones especiales. Jesús Porta-Etessam 00000 04/2014 La migraña en situaciones especiales Jesús Porta-Etessam Unidad de cefaleas Servicio de Neurología Hospital Clínico San Carlos unidaddecefaleas@gmail.com INDICE Migraña y embarazo Actitud

Más detalles

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado)

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto Guía de Referencia Rápida Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-047-08 Guía de Referencia Rápida G43 Migraña

Más detalles

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos El dolor Haciendo una diferencia hoy Quizás usted se ha golpeado el hueso de la risa contra el escritorio, lastimado la espalda moviendo un sillón ó lesionado la cabeza con la puerta de la cajuela. Sin

Más detalles

Manejo de la migraña en el embarazo. Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013

Manejo de la migraña en el embarazo. Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013 Manejo de la migraña en el embarazo Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013 Conceptos generales: Migraña (def. IHS): episodios de cefalea recurrentes de 4 a 72

Más detalles

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Agustín Oterino Durán Servicio de Neurología Hospital Marqués de Valdecilla ES/0076/2013 Fecha de preparación:

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! En que consiste la MIGRAÑA? Es un tipo común de dolor recurrente de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS

MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS POR QUÉ DUELE LA CABEZA Siempre se había creído que la migraña y la cefalea en racimos, se debían a un aumento de la presión sanguínea consecuente a la dilatación brusca de

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Fármacos para el tratamiento de la migraña. Manuela García López Departamento de Farmacología y Terapéutica

Fármacos para el tratamiento de la migraña. Manuela García López Departamento de Farmacología y Terapéutica Fármacos para el tratamiento de la migraña Manuela García López Departamento de Farmacología y Terapéutica MIGRAÑA: definición La migraña o jaqueca es una enfermedad o trastorno neurológico altamente prevalente,

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile King s College, University of Oxford Antecedentes epidemiológicos Es el síntoma

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Entendiendo el. Insomnio

Entendiendo el. Insomnio Entendiendo el Insomnio Qué es el Insomnio Insomnio es la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o no tener un sueño reparador durante al menos un mes. Causas del Insomnio El insomnio es

Más detalles

Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006

Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 CONSULTA CLASES EN INTERNET www.hospitalvirgendelasnieves. org/profesionales/servicios+medi cos/medicina+interna.htm Juan Jiménez Alonso Patología

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS CEFALEAS

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS CEFALEAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS CEFALEAS Dr. Pablo Irimia Departamento de Neurología Clínica Universitaria de Navarra Octubre 2008 1) Tipos principales de cefaleas o migrañas Existen más de 300 tipos

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES 1) Tres efectos de la intoxicación con ácido acetilsalicílico. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. 3) Qué

Más detalles

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE 1. Qué es el síndrome del colon irritable? El síndrome del colon irritable es un problema frecuente que puede afectar a un 30% de la población a lo largo de su vida. Este trastorno

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía

Centro Psicológico Gran Vía TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Aproximadamente nos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero este tiempo es bastante superior en los niños y especialmente en los bebés. De los recién nacidos

Más detalles

Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas

Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas Qué es comorbilidad? Cuando 2 enfermedades aparecen en la misma persona en forma más frecuente que lo que podría ser por simple coincidencia.

Más detalles

ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO

ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO La disfunción orgásmica es una inhibición de la fase orgásmica del ciclo de respuesta sexual. La condición se presenta cuando una mujer nunca ha experimentado

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, ÍNDICE Introducción...7 LO QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 9 Salud y deporte...11 Qué es la salud?...11 Qué es el deporte?...12 Qué relación existe entre salud y deporte?...13

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas ALZHEIMER Definición Se trata de una alteración neurodegenerativa que afecta a las áreas relacionadas con el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y ciertas actividades conductuales (dificultad para

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? INTRODUCCIÓN 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. En sujetos diagnosticados de, casi la mitad presentan un uso problemático de sustancias. b. Pacientes que presentan trastorno por atracones

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

Proyecto ComScience Diabetes

Proyecto ComScience Diabetes Proyecto ComScience Diabetes Preguntas frecuentes Qué es la diabetes? Cuáles son los síntomas de la diabetes? Cuál es el nivel óptimo de azúcar en sangre? Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES DR. HERNANDO GARCIA V 13/10/2010 MENOPAUSIA 1 INTRODUCCION Existe un incremento de la población que envejece. Aparecen una serie de eventos médicos y sociales Afectación

Más detalles

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia Hipertensión arterial y Corazón Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en España, especialmente en los hombres, la enfermedad coronaria como el infarto y en las mujeres,

Más detalles

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 19 Junio de 2010 LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Estudiante del Programa de Psicología FUNLAM En el modelo tradicional

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Mundialmente afecta a más de 382 millones de personas, la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 el número de personas diagnosticadas

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I)

RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I) ANEXO II CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO PRESENTADOS POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS 108 CONCLUSIONES CIENTÍFICAS

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Atención médica al final de la vida. Conceptos

Atención médica al final de la vida. Conceptos Atención médica al final de la vida. Conceptos Organización Médica Colegial Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) Madrid, 11 de enero 2002 Miembros de la Comisión Luis Ciprés Casasnovas Juan

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Neuralgias craneales y dolor facial

Neuralgias craneales y dolor facial Neuralgias craneales y dolor facial Solo nos referiremos a las neuralgias más frecuentes y al dolor facial persistente idiopático. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Es la neuralgia más frecuente. Se caracteriza

Más detalles

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como:

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como: Cefalea UNIDAD DE NEUROLOGÍA HOSPITAL DR. SÓTERO DEL RÍO La cefalea es un motivo muy frecuente de consulta y en nuestra realidad un síntoma habitualmente asociado a una depresión enmascarada o a un trastorno

Más detalles

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR Conozca las Señales. Llame inmediatamente al 911. Conozca qué son los Ataques o Derrames

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO DIRECCIÓN Madrid, 23 de mayo de 2013 ASUNTO: RESOLUCIÓN POR LA QUE SE ESTABLECE LA CLASIFICACIÓN DEL USO TERAPÉUTICO NO SUSTITUTIVO DEL PLASMA AUTÓLOGO Y SUS FRACCIONES, COMPONENTES O DERIVADOS, COMO MEDICAMENTO

Más detalles

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

Prevención de drogodependencias Tabaco

Prevención de drogodependencias Tabaco Prevención de drogodependencias Tabaco Prevención de Drogodependencias - Tabaco Tabaco El tabaco es una planta cultivada en todo el mundo. Después de su secado, las hojas deben fermentar para obtener

Más detalles

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Analgésico y antipirético (antitérmico, que reduce la fiebre). 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe un enzima que

Más detalles

4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. La FELICIDAD y la percepción de la SALUD

4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola

Más detalles

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Bielsa, A. En los trastornos alimentarios clásicos, anorexia nerviosa (AN) y bulimia (BN), se pueden observar emociones y pensamientos patológicos sobre

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

El presente protocolo incluye fundamentalmente el desarrollo de dos líneas de actuación:

El presente protocolo incluye fundamentalmente el desarrollo de dos líneas de actuación: PROTOCOLO DE ACTUACIONES PARA LA ATENCIÓN SANITARIA PREFERENTE Y ESPECÍFICA A DETERMINADOS COLECTIVOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO

Más detalles

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. Qué es DMAE? La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. La DMAE es una enfermedad ocular degenerativa que

Más detalles

Es la mariguana droga de entrada?

Es la mariguana droga de entrada? Mesa redonda sobre mariguana Facultad de Medicina, UNAM 25 de Noviembre de 2013 Es la mariguana droga de entrada? María Elena Medina-Mora Rebeca Robles García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de

Más detalles