SARA PELÁEZ SÁNCHEZ FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SARA PELÁEZ SÁNCHEZ FUNDACIÓN GLOBAL NATURE"

Transcripción

1 FUNDACIÓN GLOBAL NATURE SARA PELÁEZ SÁNCHEZ FUNDACIÓN GLOBAL NATURE 1

2 COMARCA TIERRA DE CAMPOS La comarca de Tierra de Campos se encuentra situada a una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar, en la Submeseta norte de la Península ibérica. La comarca de Tierra de Campos abarca cuatro provincias: Palencia, Valladolid, León y Zamora; con una superficie de 5646 km2, 161 municipios y una población total de habitantes. La característica de su paisaje es su gran amplitud y la ausencia de relieves destacados, siendo una gran planicie interrumpida en ocasiones por algún cerro o colina. Es una comarca prácticamente desarbolada y caracterizada por un clima extremo, con veranos suaves e inviernos rigurosos con escasas precipitaciones, lo que le permite ser una de las principales áreas productoras de cereal, principalmente de trigo, cebada y avena. Actualmente la remolacha y la alfalfa se están introduciendo en la comarca como cultivos de regadío. Tierra de Campos es también una importante productora de ganado ovino. LAGUNAS ESTEPARIAS LAS ESTEPAS 2

3 Las estepas son a menudo definidas como secarrales sin vida, pero nada más lejos de la realidad, estos paisajes albergan grandes tesoros naturales. Las estepas ibéricas se diferencian del resto de estepas mundiales por su origen relativamente reciente. La mayoría de ellas no tienen un origen natural, sino que el hombre ha transformado extensos bosques en terrenos agrícolas. Los humedales esteparios se distinguen por la presencia de una lámina de agua somera, temporal o permanente, dispuesta en un entorno seco. Los ecosistemas en las estepas no son pobres, todo lo contrario, pese a un nivel de precipitación bajo, unas temperaturas extremas y la ausencia casi por completo de vegetación arbórea, tienen una gran importancia para gran número de aves, anfibios y mamíferos, que los utilizan como refugio, áreas reproductivas, alimentarias. LOS HUMEDALES Los humedales esteparios se distribuyen en la península entorno a cuatro grandes cuencas fluviales, a pesar de las diferencias entre ellas existen denominadores comunes como son la presencia en todas ellas de paisajes esteparios con gran número de zonas húmedas asociadas. Complejo de humedales: - Depresión del Duero: que abarca los terrenos bañados por este río entre los que se encuentra el páramo palentino. - Depresión del Tajo y La Mancha - Depresión del Ebro - Depresión del Guadalquivir. VEGETACIÓN Y FAUNA: La flora de los humedales esteparios se encuentra altamente especializada, presentando adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas únicas. Forman un catálogo amplio de endemismos ibéricos, y muchos se encuentran dentro de nuestra flora más amenazada. 3

4 CONSERVACIÓN: Existe actualmente un Plan Estratégico Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales documento elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente. Otras entidades que están implicadas en la conservación de los humedales son: -RAMSAR: Convenio Ramsar, para la conservación de humedales especialmente como hábitat de aves acuáticas. -NATURA 2000: es la Red Europea de espacios protegidos. -Agencia Europea de Medio Ambiente. -FUNDACION GLOBAL NATURE. PROYECTO LIFE CANAL DE CASTILLA La Fundación Global Nature viene trabajando desde el año 1989 en la Comarca de Tierra de Campos, fue impulsora inicial del proyecto de recuperación de la laguna de la Nava, y posteriormente en 1998 el de recuperación de la laguna de Boada. Actualmente esta fundación gestiona una amplia variedad de proyectos, la mayoría relacionados con la gestión, recuperación y monitorización de espacios naturales: - Actuaciones de restauración y gestión de espacios naturales en zonas húmedas, esteparias y riberas. 4

5 - Redacción de planes y proyectos, gestión del territorio, adecuaciones ambientales, plantaciones, entre otros. - Elaboración y diseño de actuaciones de uso público en espacios naturales como son la construcción de observatorios de aves, elaboración de paneles y rutas interpretativas. - Trabajos de monitorización e investigación; anillamiento científico de aves, censos, seguimiento de especies amenazadas y redacción de informes. - Elaboración y diseño de material divulgativo: folletos, carteles, camisetas, pegatinas, etc. El trabajo actual de la fundación está especialmente centrado en la gestión y manejo de dos importantes humedales como son la Laguna de Boada y Pedraza. La fundación también colabora en proyectos de manejo del hábitat y de proyectos de investigación en la laguna de la Nava, donde destacan las campañas de anillamiento científico de aves realizada en la Estación Biológica de la Nava que supone el marcaje anual de aves. Gracias a la colaboración de la Unión Europea la fundación cuenta con programas de apoyo como el proyecto life, además de las aportaciones de empresas y patrocinadores privados que se suman a las ayudas de administraciones nacionales, regionales y locales. 5

6 ESTACIÓN BIOLÓGICA DE LA NAVA (EBN) HISTORIA DE LA LAGUNA: La Laguna de la Nava ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia. Se conservan datos desde la Edad Media cuando la laguna era una basta extensión que ocupaba territorios de cinco villas próximas a la capital de Palencia: Grijota, Villaumbral, Becerril, Mazariegos y Villamartín de Campos. Con el nombre de Nava también se conocían a otros encharcamientos en pueblos cercanos. Su extensión era variable dependiendo de la precipitación del año, variaba entre hectáreas a en años lluviosos. La laguna se forma al no existir un desagüe natural del río Valdejinate al río Carrión. 6

7 ACTIVIDADES REALIZADAS: COLABORACIÓN EN LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES EN LA LAGUNA DE LA NAVA Y EN LA LAGUNA DE LA VENTA DE VALDEMUDO. INFORMATIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO. RADIO-SEGUIMIENTO DE AVES RAPACES( AGUILUCHO LAGUNERO). MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL ANILLAMIENTO. COLABORACIÓN EN EL CONTROL DE FAUNA ALÓCTONA(VISÓN AMERICANO). COLABORACIÓN EN LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO: Estación Biológica de la Nava.(EBN) Los objetivos de la EBN se centran en el desarrollo de trabajos de anillamiento científico de aves, especialmente dentro del ámbito de las lagunas esteparias de Tierra de Campos. Este seguimiento sistemático permite obtener datos fiables sobre la fenología migratoria, reproductiva, así como de las variaciones interanuales, tasas de supervivencia, retorno, filopatría, patrones de muda, etc. La gran riqueza faunística y florística que albergan estos humedales, representada por especies de flora y fauna de distribución restringida en el ámbito peninsular como es el caso de la corregüela hembra (Hippuris vulgaris) o el avetoro (Botaurus stellaris), hacen que estas lagunas tengan una especial importancia en cuanto a la conservación de especies ligadas a ambientes palustres. La recuperación del Canal de Castilla y de las zonas húmedas asociadas al mismo, son uno de los objetivos y gestiones que tiene la Fundación en Palencia, hecho que se apoya en los diferentes trabajos desarrollados en el 7

8 Canal, culminados con la concesión por parte de la Unión Europea de un Proyecto LIFE-Naturaleza. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ANILLAMIENTO CIENTÍFICO: -LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO Y LA APERTURA DE LAS REDES: La captura de la aves se realiza mediante redes japonesas, se instalan un número de redes que depende del área del humedal en estudio. En la Venta de Valdemudo se instalan 18 redes, todas seguidas con una longitud de 210 metros, formando una L. En el caso de la laguna de la Nava eran 25 redes distribuidas en cuatro sectores los cuales eran a su vez puntos de observatorio: La Colada El Prado Cantarranas Corralillos Las redes tienen una numeración, no obstante, no era necesario visitarlas de forma ordenada, sino que era el anillador el que determinaba el orden según el día y las circunstancias. -APERTURA DE LAS REDES, CIERRE Y RONDAS DE RECOGIDA DE AVES -APERTURA DE REDES: Cada día un mínimo de dos voluntarios se desplazaban hasta la zona de anillamiento en compañía de un anillador responsable para abrir las redes. La hora se convenía el día anterior para que todas las redes estuvieran abiertas antes del amanecer. Dado que esta actividad se realizaba a una hora muy temprana, la salida al campo procedía sin desayunar y era en la hora de espera entre la apertura de redes y la primera ronda cuando todos desayunábamos. Antes de salir al campo teníamos que comprobar que disponíamos de todo el material; caja de anillamiento, bolsas, reclamos, cuaderno de notas, ficheros de anillamiento. Las redes se abren manualmente, pudiéndose ayudar de una vara para elevar los paños de la red más altos. Se abre primero hacia abajo, de forma que el paño inferior cercano deberá estar situado a unos 5 cm del suelo. Cuando la red está sobre el agua, este paño no debe estar a menos de 20 cm del agua para evitar que las aves puedan ahogarse al quedar atrapadas en la red. Los paños de la red hay que extenderlos totalmente, 8

9 asegurándose de que no hay nudos ni tramos de red montados. Hay que vigilar así mismo que la malla esté uniformemente repartida por toda la red y que el viento no la desplace hacia un extremo. Además hay que quitar las hierbas o ramitas que tengan enganchadas, tanto al abrir como en cualquier momento del día en que se vean. Durante la campaña de anillamiento se utilizan reclamos digitales situados al lado de algunas redes para favorecer el incremento de capturas de algunas especies. Utilizábamos reclamos de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) ya que esta especie pertenece a un proyecto life de conservación con gran relevancia hasta el año 2007, actualmente La Nava no cuenta con la financiación del proyecto aunque se siguen recogiendo datos sobre esta especie amenazada. Los reclamos se conectan mediante unas pinzas a los bornes de las baterías, si no funcionan a la primera hay que probar cambiando las pinzas de borne. Es importante no modificar el volumen de los reproductores. -CIERRE DE LAS REDES: A la hora indicada por el anillador se cerrarán todas las redes, para ello se juntan todos los paños en la zona donde se anudan los vientos a los palos, que sostienen la red; es importante que la red esté bien limpia antes de cerrarla para evitar problemas al abrirlas al día siguiente. Siempre hay que asegurarse de que se han recogido los reclamos que estén colocados. Éstos se guardan con los cables recogidos y las pinzas sujetas a la funda del mismo. -RONDAS DE CAPTURA: Una vez cada hora se visitarán todas las redes para la extracción de las aves que hayan quedado capturadas en las mismas. La visita se hará lo más rápido posible, siempre evitando hacer ruidos excesivos, con el objeto de que las redes puedan funcionar con las mínimas molestias y también evitar el solapamiento de una ronda con la siguiente. Dado que la trampa se encuentra dentro del humedal, es muy importante que no se realicen ruidos o molestias innecesarios, que puedan interferir en la vida o comportamiento de otras aves presentes en la laguna. -RECOGIDA DEL MATERIAL AL FINAL DE LA JORNADA: Al terminar cada jornada de campo se ha de ser especialmente cuidadoso con la recogida del material de anillamiento para evitar pérdidas o daños al mismo. Hay que tener en cuenta que este mismo material se utilizará en la jornada siguiente desde primera hora de la mañana, coincidiendo con el pico máximo de capturas y cuando no hay tiempo para ordenar o preparar cosas. El material específico de anillamiento (anillas, balanzas, alicates, etc.) será recogido por el anillador. Los ayudantes se encargarán de la recogida de los reclamos, enrollando los cables de manera adecuada para 9

10 evitar su daño. Del mismo modo se recogerán las linternas frontales, asegurándose de que se han apagado bien antes de guardarse. Las botas de agua o cualquier otro material utilizado se recogerán asegurándose de no dejar nada antes de partir. El mantenimiento y limpieza de las instalaciones donde se desarrollan los trabajos de anillamiento (estación de anillamiento, vehículos, albergue ) es también una responsabilidad compartida. -MANEJO Y EXTRACCIÓN DEL AVE DE LA RED: -PASOS A SEGUIR PARA LA EXTRACCIÓN DE INDIVIDUOS DE LA TRAMPA. Estos pasos son de vital importancia ya que son los voluntarios o alumnos de prácticas los que las realizan, siempre bajo la tutela del anillador. En el momento de enfrentarnos a manipular un ave debemos pensar que estamos ante un grupo faunístico con especiales adaptaciones al vuelo. Estas conllevan una fragilidad presente en todo su cuerpo en general, y en sus huesos en particular, al ser huecos, para aligerar peso. Ninguna manipulación debe efectuarse sujetando el ave por una extremidad, trataremos siempre de inmovilizar el ave por su cuerpo. Debemos tener siempre presente que la integridad física del ave debe quedar antepuesta a cualquier otra consideración. Dado que los pájaros han entrado en la red mientras realizaban un desplazamiento en vuelo, por regla general se encontrarán con la cabeza hacia abajo y las patas hacia arriba. Aunque siempre comprobaremos el lado de la red por la que el ave entró, este se suele saber porque los músculos y la cola son más visibles por este lado. También puede ayudarnos la formación de una bolsa en la red, que indicará la dirección por la que entró el ave. El ave se debe extraer siempre por el lado que entró, una vez estemos seguros del lado de la bolsa por el que entró, comenzaremos la extracción. Para ello se sujetan los tarsos y comenzamos a desliar los dedos. Suele ser conveniente coger el ave con la mano contraria a la que tengamos más habilidad, para tener esta libre para coger los finos hilos de la red. Tiramos ligeramente del ave para despegarla de la red. Comenzamos a desliar las alas con cuidado de no dañar el plumaje. Ahuecamos la mano y envolvemos al ave con ella para evitar que las partes que hemos sacado de la red se vuelvan a liar. Finalmente extraemos la cabeza. Excepcionalmente, en casos muy complicados cortaremos algún hilo de la red que nos facilite la extracción, aunque es preferible avisar previamente a un anillador experto antes de iniciar esta operación. Normalmente todos los problemas asociados para sacar un ave de la red se resumen en que el peso del ave y el revoloteo de la misma hacen que un ave que está en una bolsa se enrede además en la inferior, o en una lateral de la red y por regla general la paciencia y la experiencia nos indicarán el camino seguido por el ave, y seguiremos el inverso para desliarla. Debemos tener especial cuidado con los enganches de la lengua, la morfología de la lengua en forma de triángulo facilita que algún hilo pase por detrás de ella. La imposibilidad de trabajar con los dedos nos obliga a 10

11 trabajar con una aguja o similar que nos permita sacar el hilo de detrás de la misma. De todas maneras esto requiere de una experiencia y es mejor avisar al anillador ya que corremos el riesgo de rasgar la lengua del ave lo que le imposibilitaría la toma de alimento. Ante todo y como norma máxima debemos reducir en lo posible el tiempo de manipulación y de estancia en la red para no impedir nuevas capturas y evitar un exceso estrés al ave. En el caso de que existan problemas es mejor dejar el ave en la red y continuar sacando las demás. Sacaremos de la red primero aquellas aves que estén en las bolsas inferiores y aquellas que presenten dobles embolsamientos, porque al sacar un ave de la red podemos tensar la misma y hacer que otras aves se lesionen. No siempre es fácil extraer un ave de la red ya que pueden producirse múltiples complicaciones: enganches en la lengua, enredamiento en dos paños, dos aves muy juntas Cada pájaro extraído se introduce en una bolsa, individualmente, y ésta se cierra con un nudo simple de la correa para evitar escapes. Es fundamental saber en que red ha caído cada ejemplar, por lo que se anotará o memorizará siempre el número de la red donde se ha capturado. Para transportar las aves hasta la estación de anillamiento es recomendable juntar todas las aves de la misma red y que éstas sean transportadas por la misma persona. Las aves introducidas en la bolsa se trasladarán lo más rápido posible hasta la estación de anillamiento donde se colocarán cada una en la percha correspondiente al numero de red en la que se ha capturado. -ANILLAMIENTO: El trabajo de anillamiento se realizará por anilladores cualificados con la ayuda de los voluntarios que anotarán los datos y medidas obtenidas de cada ave. No obstante, tras un tiempo de prácticas los voluntarios pueden anillar algún ejemplar bajo supervisión del anillador, nunca por cuenta propia y teniendo siempre el máximo cuidado posible para no dañar al animal. Los datos recogidos irán en fichas creadas al efecto. Tuvimos conocimiento y manejo de tres tipos de fichas siendo la ficha de nivel 1 la más utilizada debido a que es la más general de todas. -FICHA DE NIVEL 1: En ella se contemplan los siguientes datos: 1. PÁGINA 2. MODELO DE ANILLA: hay un modelo de anilla recomendado para cada especie, en algunos casos dos, y el mayor de ellos es el que se utiliza para el anillamiento de los pollos. Existen tablas con las anillas correspondientes a cada especie. En los passeriformes la más utilizada eran la L y la 2. Las especies se relacionan con su anilla 11

12 conforme al tamaño y grosor del tarso, estado de desarrollo, y otras características relevantes. Estas dos informaciones se encuentran fuera del marco de la ficha. La siguiente información está distribuida en columnas: 1. LOCALIDAD: se anotará si se conociese, el paraje, municipio y provincia. 2. NUMERO DE ANILLA: que consta de un código alfanumérico único, en el cual se combinan letras, que por lo general determinan el modelo de anilla, y números con el fin de individualizar cada ejemplar. En las anillas, junto con el código numérico, también aparece una inscripción que determina la entidad anilladora que expide esas anillas así como el país de origen. Los números de anilla son: A,B,1,2,3,4,5,6. 3. TIPO DE ANILLAMIENTO: F (ave que es anillada por primera vez), C (recaptura de un ave con remite nacional marcada por otro anillador, o por la propia EBN en años anteriores), R (recaptura de ave anillada por la EBN durante la presente temporada), E (recaptura de un ave con remite europeo) este tipo de anilla es la que se encuentra en menor número pero tiene una gran importancia en cuanto a que indica distribución de especies y rutas migratorias) 4. ESPECIE: nombre científico. 5. FECHA: se hará constar día, mes y año: dd/mm/aa. 6. HORA: Respecto a la hora se utilizará siempre el horario solar, que durante los meses de verano es de dos horas menos respecto a la hora oficial. Cuando se anote la hora de cada ronda se debe tomar el inicio de la misma. Esto significa que un ave extraída de la red a las 9:00 figurará como 6:00 en la hoja de datos, dos horas menos debido al horario de verano y una hora menos del inicio de la ronda. 7. NÚMERO DE RED: De acuerdo con la disposición de las redes para cada temporada y que se encontrará en la estación de anillamiento. 8. EDAD: la edad determinada por el anillador se anota en base al código EURING: 0- Edad desconocida. 1- Pollo incapaz de volar. 2- Ave capaz de volar. Edad exacta desconocida. 3- Ave nacida en el presente año calendario. 4- Ave nacida anteriormente al presente año calendario. Edad exacta desconocida. 5- Ave en su 2º año. Nacida el pasado año calendario. 6- Ave nacida anteriormente al pasado año calendario. Edad exacta desconocida. 7- Ave en su 3º año. 12

13 8- Ave nacida anteriormente al antepasado año calendario. Edad exacta desconocida 9- Ave nacida en su 4º año. A- Ave nacida antes del 4º año calendario. Edad exacta desconocida. B- Ave en su 5º año. C- Ave nacida antes del 5º año calendario. Edad exacta desconocida. D- Y así consecutivamente 9. SEXO: El código utilizado es: 0- indeterminado 1- macho 2-hembra. 10. MUDA: En ella se trata de detallar el estado de muda del ave en el momento de la captura; para hacer más simple esta toma de datos recurrimos a un código de números y letras, que nos detallara el estado de muda de las plumas del cuerpo y de las primarias. CUERPO: 0- No presenta ningún cañón 1- Hasta 20 plumas en crecimiento o en cañones. 2- Presenta más de 20 plumas en crecimiento o en cañones. PLUMAJE: J- Ave que todavía conserva el plumaje juvenil N- Plumaje totalmente nuevo, o al menos mudado 2/3 del total. U- Plumaje totalmente viejo, sin mudar o que haya mudado menos de 1/3 del total. M- Plumaje mudado entre 1/3 y 2/3 del total ESTADO DE LAS PRIMARIAS: Las alas primarias son 10 y se sitúan desde el vértice del ala hasta la mitad de esta. 0- Se desconoce la edad que presentan. 1- Todas las primarias viejas o sin mudar. 2- Alguna primaria en crecimiento. 3- Todas las primarias nuevas. 4- Primarias nuevas y viejas, pero en este momento ninguna en crecimiento(normalmente se trata de mudas suspendidas) 13

14 11. MEDIDA DEL ALA: Tomaremos la medida del ala aplastada o cuerda máxima, para ello utilizamos una regla de tope en la que colocaremos el ala presionando ligeramente a la vez que estiramos las plumas con el fin de eliminar la curvatura. 12. MEDIDA DE LA P3 O P8: Medida de la octava primaria, para esta medida utilizaremos una regla de P3 o regla de pin y mediremos según el método descrito por BERTHOLD & FRIEDRICH (1979); que consiste en colocar el tope de la regla entre la tercera y cuarta primaria, estirando suavemente la pluma hasta obtener la medida. 13. MEDIDA DEL TARSO: Esta medida no es obligatoria y depende del criterio del anillador, la mayor parte de las veces se prescinde de ella para no someter a tanto estrés al ejemplar. 14. PESO: Se indicará la medida digital obtenida en la balanza con una precisión de décima de gramo. 15. GRASA: Se anota en base a la escala de KAISER (1993), hay diferentes patrones de coloración, distribución y masa de grasa, que determinan el acumulo dentro de una numeración que va de 0 a 8, desde un acumulo nulo de grasa(0) hasta una obesidad bastante aparente (8). 16. MÚSCULO: Es un dato que nos permite establecer el estado físico del ave mediante un código de cuatro números. 0- Quilla muy aparente, musculatura cóncava, poco músculo. 1- Quilla distinguible, musculatura plana. 14

15 2- Quilla aún distinguible, músculos convexos. 3- Quilla indistinguible, músculos muy convexos, mucha musculatura. 17. PLACA INCUBATRIZ: Solamente se puede determinar en hembras, se llama también placa de puesta. La placa incubatriz también puede ser útil para la determinación del sexo, aunque solo es válido para una serie de especies y en época reproductora. Existe un código que marca el desarrollo de la placa: 0- Sin placa 1-Sin plumas en la zona ventral, con la piel lisa y de color rojo oscuro. 2- Irrigación evidente. Algunas arrugas gruesas. Color rosa pálido 3- Irrigación máxima. Muchas arrugas gruesas. Color rosa pálido. 4- En regresión. De aspecto seco, con arrugas finas y resecas. 5- Plumas en la parte ventral en crecimiento. 18. ANILLADOR: Se hará constar dos iniciales con el nombre y apellido del anillador. 19. OBSERVACIONES: Indicadas por el anillador que examine el ave. Por ejemplo ocurre en ocasiones en los passeriformes que hay ejemplares con la cola más corta de lo normal, entonces anotaríamos colicorto. 15

16 -FICHA DE NIVEL 2: Es una ficha para especies que necesitan un seguimiento más minucioso porque se encuentran dentro de proyectos de conservación. Estas fichas las utilizamos en el caso del carricerín cejudo (Acrocephalus paludícola) que se encuentra dentro del Proyecto Life Naturaleza Conservación del carricerín cejudo en la Zepa Nava- Campos. ANOTACIONES: PLUMAS: Extraemos una pluma para análisis de ADN. MEDIDA DEL TARSO MEDIDA DE LA TIBIA MEDIDA DEL CRANEO MUDA ESPECIAL -FICHA DE MUDA: Para especies con muda especial. Esta ficha fue utilizada principalmente para Buscarla pintoja (Locustella naevia). En esta ficha consta la evolución de la muda. Se apunta el estado de crecimiento de cada pluma de vuelo y cada grupo de plumas. Se suelen tomar otros datos biométricos, como desarrollo de la protuberancia cloacal, colores en las diferentes regiones del cuerpo, aunque depende de la especie. 16

17 LISTA DE ESPECIES MÁS ABUNDANTES ANILLADAS ENTRE EL 15 DE JULIO DEL 2008 AL 15 DE AGOSTO DEL 2008: 1. Acrocephalus arundinaceus: Carricero Tordal. 2. Acrocephalus paludicola: Carricerín Cejudo. 3. Acrocephalus schoenobaenus: Carricerín Común. 4. Acrocephalus scirpaceus: Carricero Común. 5. Alcedo atthis: Martín Pescador. 6. Apus apus: Vencejo Común. 7. Botaurus stellaris: Avetoro Común. 8. Burhinus oedicnemus: Alcaraván Común. 9. Cettia cetti: Ruiseñor Bastardo. 10. Cisticola juncidis: Buitrón. 11. Erithacus rubecula: Petirrojo. 12. Hippolais polyglotta: Zarcero Común. 13. Locustella naevia: Buscarla Pintoja 14. Merops apiaster: Abejarruco Común. 15. Motacilla alba: Lavandera Blanca. 16. Motacilla flava: Lavandera Bollera. 17. Panurus biarmicus: Bigotudo. 18. Passer montanus: Pardal. 19. Picus viridis: Pito real. 20. Phylloscopus trochilus: Mosquitero musical. 21. Scolopax rusticola: Chocha Perdiz 22. Sturnus vulgaris: Estornino Pinto. 23. Sylvia atricapilla: Curruca Capirotada. 24. Sylvia borin: Curruca Mosquitera. 25. Tetrax tetras: Sisón Común. 26. Troglodytes troglodytes: Chochín. 27. Turdus merula: Mirlo Común. 28. Turdus philomelos: Zorzal Común. 17

18 Panurus biarmicus. Bigotudo. Pescador. Alcedo atthis. Martín CARRICERÍN CEJUDO( Acrochephalus paludicota ) 18

19 INFORMATIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO: Dos días a la semana íbamos por parejas a trasladar los datos de los ficheros a fichas en el ordenador. Toda la información se remitiría al Centro Nacional de Datos de anillamiento en la Península Ibérica. RADIO-SEGUIMIENTO DE AVES RAPACES: Circus aeruginosus ( Aguilucho Lagunero) La zona que se muestreaba era la comprendida entre la Estación Biológica de la Nava y la laguna de la Toja. Eran tres los ejemplares marcados, una hembra y dos machos. -MATERIAL: antena receptora de la señal, brújula, cuaderno de datos, cascos con medidor de frecuencias acoplado. La METODOLOGÍA a seguir en el radio-seguimiento es la siguiente: -Se establecen dos puestos con dos observadores cada uno con el material anteriormente mencionado. -Las medidas se tomarán cada media hora y no debiendo superar los 10 minutos. - La mano izquierda sujeta la antena y la derecha cambia la frecuencia, cada ejemplar de aguilucho tiene una frecuencia: numero uno: 12,10; numero dos: 11,40; numero tres: 10,20. -Con la flecha de la brújula apuntando al N y la mano que sujeta la antena se debe formar un ángulo de 90º. -Si el animal está presente en la zona oiremos una serie de pitidos intensos. El objetivo es determinar la posición del ave, su permanencia en la zona y si realiza migración o pasa la estación desfavorable en su territorio. 19

20 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL ANILLAMIENTO: - Reparación de redes, desmonte y apertura. - Limpieza de instalaciones - Recogida de material COLABORACIÓN EN EL CONTROL DE FAUNA ALÓCTONA: Visón americano (Mustela visón): ACTUACIONES: Cada mañana dos voluntarios acompañaban al guarda del canal para revisar las trampas. Había un total de 40 jaulas de captura, en cada una se colocaba un señuelo podía ser sardinas o huevos de gallina. La amplia distribución de las jaulas hacía difícil su visita diaria, ya que estaban bastante alejadas unas de otras. Distribución: En cursos de agua cercanos a canales en la Laguna de la Nava, en la Laguna de Boada y en zonas aledañas del Canal de Castilla. Las capturas eran poco numerosas, debido a que las trampas no son muy efectivas si la abundancia de alimento en el ecosistema es elevada. Una vez capturado el Visón se procedía a su sacrificio puesto que esta especie se encuentra dentro de programas de control de fauna alóctona. 20

21 VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Las prácticas en la Fundacion Global Nature no han cumplido con las expectativas que yo tenía respecto a ellas porque pienso que podían haber sido más completas en todos los aspectos. Creo que no hemos podido profundizar adecuadamente en las actuaciones que se han llevado a cabo así, como en sus contenido, quizás esto pueda deberse al alto número de voluntarios y el poco volumen de trabajo. Por otra parte he podido aprender mucho del mundo de las aves, sobretodo de passeriformes, que para mí era un mundo bastante desconocido. En cuanto a la tutora de las prácticas no tengo ninguna queja y su atención hacia nosotros fue siempre muy correcta y atenta. 21

INSTRUCCIONES Abril 2012

INSTRUCCIONES Abril 2012 INSTRUCCIONES Abril 2012 Como colaborador del Paser, debes leer atentamente estas instrucciones y en caso de duda debes ponerte en contacto con el coordinador del programa (paser@seo.org). OBJETIVOS El

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés Fenología, hábitat y localización de los anillamientos de Locustella naevia, L. luscinioides, Acrocephalus melanopogon, Acrocephalus paludicola y A. schoenobaenus. Grupo de Anillamiento SEO-Málaga. José

Más detalles

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio CAMPAÑAS DE ANILLAMIENTO Javier DE LA PUENTE 1 Jesús PINILLA 2 (1) G.O. SEO-Monticola Unidad de Zoología Edificio Biología Universidad Autónoma de Madrid 28049 Madrid (2) Centro de Migración de Aves (SEO/BirdLife)

Más detalles

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES OBJETIVOS Objetivos del proyecto 1. Aportar datos válidos de anillamiento y biometría de aves para la ciencia. 2. Proseguir con el seguimiento de la comunidad de aves

Más detalles

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 INFORME-ENERO-MARZO 2014 MURCIA, 31 MARZO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDO

Más detalles

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí SEXO Sexos iguales en cuanto al plumaje. El tamaño permite sexar a la mayoría de los ejemplares: macho con ala mayor de 60 mm.; hembra con ala menor de 55 mm. Primavera. Adulto (17-V). CETIA RUISEÑOR (Cettia

Más detalles

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí EDAD Pueden reconocerse hasta 3 tipos de edad: Juvenil con el negro de las escapulares y coberteras alares teñido de marrón; pico gris-marrón o con rojo pálido en la base; patas rojo apagado. 2º año sólo

Más detalles

365 Curruca rabilarga

365 Curruca rabilarga SEXO Macho con cabeza y dorso gris pizarra oscuro; partes inferiores rosa pardo intenso; mentón y garganta rojo vinoso con puntos blancos bien marcados. Hembra con cabeza y dorso pardo gris; partes inferiores

Más detalles

Cuando abrimos el libro Nueva base para anilladores en la pantalla de ordenador nos aparece esta página

Cuando abrimos el libro Nueva base para anilladores en la pantalla de ordenador nos aparece esta página Cuando abrimos el libro Nueva base para anilladores en la pantalla de ordenador nos aparece esta página A continuación se explica que es cada Hoja de Cálculo (pestaña gris) y como hay que rellenarla. PESTAÑAS

Más detalles

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana.

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana. PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE 2009 Estudios y programas de información ciudadana. 1 PROGRAMAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN E INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE PLAGAS URBANAS. La mayoría de

Más detalles

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008. Informe del Programa PASER. Estación 653, La Aljaima, Málaga. Año 8. José A. Cortés Javier Fregenal José María Blanco Este es el décimo año de funcionamiento de esta estación PASER, puesta en funcionamiento

Más detalles

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES El pico y escudete blancos hacen inconfundible a esta especie. Adulto (09-VIII). FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN 38-45 cm. Color general negro, con cabeza y cuello más oscuros;

Más detalles

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis)

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) Primavera. Adulto. Macho (16-V) CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Macho con capirote negro pardusco que se extiende por debajo del ojo y se diluye suavemente en las mejillas;

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) colipinta IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes ante;

Más detalles

Tórtola europea. Pon tu logo aquí SEXO. TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Tórtola europea. Pon tu logo aquí SEXO. TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Tórtola turca Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas con coberteras

Más detalles

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae)

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Phasianidae Dedos delanteros unidos en la base por una membrana corta. Alas cortas y anchas. Ala con 10 primarias y 10 a 20 secundarias. Género Coturnix. Coturnix coturnix

Más detalles

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia Educación Secundaria GUÍA DEL EXPLORADOR Bienvenido a la Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia!

Más detalles

Curruca mirlona. Pon tu logo aquí SEXO. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Curruca mirlona. Pon tu logo aquí SEXO. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Primavera. Adulto. Macho (16-V) CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Macho con píleo negro pardusco que se extiende por debajo del ojo; dorso gris pardo, liso; partes inferiores

Más detalles

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae)

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Hirundinidae Pico fino y corto, pero con boca ancha. Con 10 primarias, pero la más externa muy reducida. La primaria más larga tiene una longitud mayor del doble que las

Más detalles

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí 3 pálido Adulto. Macho: diseño del ala. Adulto. Macho (08-III) AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN 43-5 cm. Macho adulto con cabeza y dorso gris; partes inferiores grises en el pecho y blancas

Más detalles

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Hirundinidae Cola con 12 rectrices, frecuentemente ahorquillada. Patas y dedos cortos, los dedos frontales más o menos unidos en la base. Macho. Adulto NOMBRE VULGAR Golondrina

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...2

ÍNDICE. Introducción...2 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES DE AVES REALIZADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO SEO-MÁLAGA: 1995-2005 Grupo Local SEO-Málaga ÍNDICE Introducción...2 Tabla 1. Recuperaciones en el extranjero de aves anilladas

Más detalles

431 Jilguero europeo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES

431 Jilguero europeo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES Adulto. Macho (20-IV). JILGUERO EUROPEO (Carduelis carduelis) IDENTIFICACIÓN 11-13 cm. Adulto con dorso pardo y partes inferiores claras; obispillo claro; cola blanca y negra; alas negras con una ancha

Más detalles

344 Mirlo común. MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN

344 Mirlo común. MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Verano. Adulto. Macho (27-V). MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN 24-26 cm. Ave oscura con cola relativamente larga. Macho negro uniforme, con pico y anillo

Más detalles

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO Proyecto de restauración y adecuación de casetas de transformadores en desuso para proporcionar lugares de reproducción y refugio a diferentes especies silvestres I N F O R M E A C T U A C I O N E S -

Más detalles

DÍA VERDE CASTRONUÑO

DÍA VERDE CASTRONUÑO DÍA VERDE CASTRONUÑO Dónde estamos? La Reserva Natural Riberas de Castronuño se sitúa al oeste de la provincia de Valladolid, próxima al límite con la provincia de Zamora. Se trata de un espacio natural

Más detalles

Centro de Estudios Ambientales y. Albergue de Tierra de Campos. Conoce y disfruta. Tierra de Campos. con nosotros. Fundación Global Nature

Centro de Estudios Ambientales y. Albergue de Tierra de Campos. Conoce y disfruta. Tierra de Campos. con nosotros. Fundación Global Nature Centro de Estudios Ambientales y Albergue de Tierra de Campos Fundación Global Nature Centro de Estudios Ambientales y Albergue de Tierra de Campos Corro Postigo - 1 34337 Fuentes de Nava - Palencia (España)

Más detalles

367 Curruca carrasqueña

367 Curruca carrasqueña 1 Primavera. Adulto. Macho (01- VI). CURRUCA CARRASQUEÑA (Sylvia cantillans) IDENTIFICACIÓN 12-13 cm; ala entre 57-64 mm. Macho con cabeza y espalda gris; garganta y pecho anaranjados; anillo ocular e

Más detalles

JACANA Adulto ZONAS DE DISTRIBUCIÓN Juvenil (Más imágenes) Sonidos Sonograma ESTATUS TAMAÑO PESO PRESENCIA Descargar esta ficha HÁBITAT ORIGEN ÉPOCA RP ORDEN FAMILIA 21 cm. 19 cm. NOMBRE CIENTÍFICO TIPO

Más detalles

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES Podría haber confusión con la curruca tomillera, de igual diseño alar pero de tamaño menor (12-13 cm.; ala 53-57 mm.). Primavera. Adulto. Macho (26-IV) CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis

Más detalles

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES SEXO roja. Macho (10-X). PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) Macho con manchas negr as amplias y br illantes en la base del pico y collar; espolones en ambas patas, de aspecto compacto y con anchura en la base

Más detalles

276 Chotacabras cuellirrojo

276 Chotacabras cuellirrojo Chotacabras cuellirrojo. Adulto. Macho (26-VI). CHOTACABRAS (Caprimulgus ruficollis) CUELLIRROJO IDENTIFICACIÓN 30-34 cm. Plumaje de color pardo-rojizo; alas y cola pardas, con listas transversales pardas

Más detalles

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10) 10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10) AE-20. La situación del voluntariado ambiental ante un periodo de crisis. Retos y oportunidades Voluntariado ambiental: experiencias y oportunidades

Más detalles

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco Restaurando los hábitats de los estuarios PROYECTO LIFE08NAT/E/000055 Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco Los hábitats de estuarios soportan una gran cantidad de

Más detalles

PROYECTO: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA

PROYECTO: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA PROYECTO: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SAN PASCUAL ÁVILA Octubre 2011 1 MEMORIA 1. Denominación 2. Objetivos 3. Municipio destinatario 4. Recursos

Más detalles

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO Proyecto de restauración y adecuación de casetas de transformadores en desuso para proporcionar lugares de reproducción y refugio a diferentes especies silvestres I N F O R M E A C T U A C I O N E S -

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

381 Mosquitero musical

381 Mosquitero musical Primavera (05-IV). MOSQUITERO MUSICAL(Phylloscopus trochilus) ESPECIES SIMILARES Es difícil de separar de algunas especies próximas. El mosquitero ibérico es de coloración similar, pero tiene emarginada

Más detalles

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El adulto puede separarse de los demás halcones pequeños por su bigotera y partes inferiores rojizas; el juvenil recuerda a un halcón peregrino

Más detalles

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil. 05 Milano real SEXO No es posible diferenciar el sexo en esta especie por el plumaje. Machos por lo general de tamaño menor que las hembras pero el solapamiento es tan grande que no es un carácter válido

Más detalles

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Sylviidae Plumaje generalmente verdoso, marrón o gris. Pico delgado y recto. Con cerdas nasales poco desarrolladas. Ala con 10 primarias, la 10ª reducida. Juveniles sin

Más detalles

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Apodiformes. Familia Apodidae. Género Apus Ala con 10 primarias muy largas y de 8 a 11 secundarias cortas. Cola con 10 plumas, las externas más largas que el resto. Apus apus

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011 RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura leucocephala MAYO 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, MAYO DE 2011 ÍNDICE 1.

Más detalles

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 115 cenizo cenizo. Adulto. Macho: diseño del ala. ESPECIES SIMILARES cenizo. Adulto. Macho (25-IV) AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN 41-46 cm.

Más detalles

Carbonero garrapinos.

Carbonero garrapinos. común. Adulto. Macho (08-XII). CARBONERO GARRAPINOS (Periparus ater) IDENTIFICACIÓN 11-12 cm. Cabeza negra con mancha blanca en la mejilla y nuca; dorso gris; pecho blanco, con tinte amarillento en los

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Características biológicas y morfológicas de la urraca y sus nidos 1. Descripción La urraca es un ave de la familia de los córvidos, muy adaptable a cualquier

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) Tórtola turca Tórtola común. Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

340 Collalba negra. COLLALBA NEGRA (Oenanthe leucura)

340 Collalba negra. COLLALBA NEGRA (Oenanthe leucura) Collalba negra. Adulto. Macho (16-X). A d u l t o. Det erm ina ción del s e x o. Diseño de la c a b e z a : m a c h o ; a b a j o hembra. COLLALBA NEGRA (Oenanthe leucura) IDENTIFICACIÓN 17-19 cm. Cuerpo

Más detalles

DOCUMENTOS DE LA OFICINA DE ANILLAMIENTO DE ARANZADI MANUAL PARA RELLENAR LA BASE DE DATOS DE ANILLAMIENTOS Y RECUPERACIONES. Versión: Jun.

DOCUMENTOS DE LA OFICINA DE ANILLAMIENTO DE ARANZADI MANUAL PARA RELLENAR LA BASE DE DATOS DE ANILLAMIENTOS Y RECUPERACIONES. Versión: Jun. DOCUMENTOS DE LA OFICINA DE ANILLAMIENTO DE ARANZADI MANUAL PARA RELLENAR LA BASE DE DATOS DE ANILLAMIENTOS Y RECUPERACIONES Versión: Jun. 2017 Cítese este documento como: Oficina de Anillamiento de Aranzadi,

Más detalles

Restauración de Humedales Redes internacionales ANTONIO GUILLEM AVIVAR FUNDACION GLOBAL NATURE - VALENCIA

Restauración de Humedales Redes internacionales ANTONIO GUILLEM AVIVAR FUNDACION GLOBAL NATURE - VALENCIA Restauración de Humedales Redes internacionales ANTONIO GUILLEM AVIVAR FUNDACION GLOBAL NATURE - VALENCIA QUIENES SOMOS?: La Fundación Global Nature, es una entidad privada de ámbito nacional y carácter

Más detalles

367 Curruca carrasqueña

367 Curruca carrasqueña 10 Curruca carrasqueña. Primavera. Adulto. Macho (01- VI). CURRUCA CARRASQUEÑA (Sylvia cantillans) IDENTIFICACIÓN 12-13 cm. Macho con cabeza y espalda gris y garganta y pecho anaranjados; anillo ocular

Más detalles

Centro de Migración de Aves

Centro de Migración de Aves Centro de Migración de Aves Melquiades Biencinto 34 28053 Madrid Tel 914340910 cma@seo.org www.seo.org Asamblea de anilladores La Comisión de Anilladores agradece los errores detectados por algunos anilladores

Más detalles

Programa BIOMETRÍA Manual de métodos de campo

Programa BIOMETRÍA Manual de métodos de campo Programa BIOMETRÍA Manual de métodos de campo Mayo, 2000 Grupo de trabajo en Biometría Centro de migración de Aves SEO/Birdlife INTERNATIONAL INTRODUCCIÓN El estudio de las medidas corporales o biométricas

Más detalles

265 Cuco común. Pon tu logo aquí. CUCO COMÚN (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

265 Cuco común. Pon tu logo aquí. CUCO COMÚN (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Cuco. Adulto. Macho (02-VI). CUCO COMÚN (Cuculus canorus) SEXO Macho con el gris del mentón y garganta extendiéndose hacia el pecho, terminando en una línea nítida; medianas y grandes coberteras de color

Más detalles

204 Archibebe claro. ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia)

204 Archibebe claro. ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia) Archibebe claro. Primavera. Adulto (04-V). ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En invierno con partes superior del dorso gris y parte inferior blanca; pecho moteado; vientre blanco;

Más detalles

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo.

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo. Cuco. Adulto. Macho (02-VI). CUCO (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN 32-34 cm. Adulto con dorso y cabeza gris; partes inferiores barradas; cola larga, con manchas blancas en la punta; algunas hembras tienen

Más detalles

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae)

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Motacillidae Pico por lo general alargado y fino. Narinas sobremontadas por cerdas o cubiertas por el plumaje. Terciarias casi tan largas o más largas que las primarias.

Más detalles

311 Bisbita campestre

311 Bisbita campestre Bisbita alpino Bisbita campestre. Primavera. Adulto (08-V). BISBITA CAMPESTRE (Anthus campestris) IDENTIFICACIÓN 16-18 cm. Partes superiores pardo-leonado, con algunas estrías en cabeza y dorso; pecho

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

381 Mosquitero musical

381 Mosquitero musical Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Primavera (05-IV). MOSQUITERO MUSICAL(Phylloscopus trochilus) ESPECIES SIMILARES Es difícil de separar de algunas especies próximas. El mosquitero ibérico es

Más detalles

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora). Introducción El agua es la esencia de la vida y como tal, es una de las principales fuentes de biodiversidad de Castilla y León, además de uno de los más importantes agentes de modelado del paisaje. Las

Más detalles

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Laguna de Lacorzana (0,8 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Valles Alaveses Municipio: Armiñón Localidad próxima: Lacorzana Vertiente: Mediterránea Unidad hidrológica: Zadorra UTM: 508.261 / 4.725.977 Altitud: 460 metros 1 Localización

Más detalles

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra.

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra. Canastera. Primavera. 2º año. Macho (29-IV). CANASTERA COMÚN (Glareola pratincola) IDENTIFICACIÓN 22-25 cm. Plumaje de tonos pardos; cabeza con garganta cremosa bordeada de una fina línea negra; alas por

Más detalles

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo)

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo) 68 Búho real Búho real. Adulto (0-VIII). BÚHO REAL (Bubo bubo) IDENTIFICACIÓN 66-7 cm. Color general ocre, manchado de oscuro; alas pardas con rayas transversales ocres; garganta blanca; pico oscuro; patas

Más detalles

DESTACADO. Boletín electrónico nº 1 / Otoño 2009 ACTUALIDAD ACTIVIDADES NUESTRA FAUNA PUBLICACIONES ACTUALIDAD EN LA LAGUNA 2 PUBLICACIONES

DESTACADO. Boletín electrónico nº 1 / Otoño 2009 ACTUALIDAD ACTIVIDADES NUESTRA FAUNA PUBLICACIONES ACTUALIDAD EN LA LAGUNA 2 PUBLICACIONES Boletín electrónico nº 1 / Otoño 2009 ACTUALIDAD ACTIVIDADES NUESTRA FAUNA PUBLICACIONES DESTACADO ACTUALIDAD EN LA LAGUNA 2 Con la llegada del Otoño llega el agua a la Laguna y regresan las aves invernantes

Más detalles

440 Picogordo SEXO. PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

440 Picogordo SEXO. PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO Aspecto similar, si acaso la hembra con plumaje más apagado que el macho. Es posible diferenciar el sexo de juveniles y adultos por la mitad externa de las secundarias del centro del ala, que en el

Más detalles

387 Papamoscas cerrojillo

387 Papamoscas cerrojillo Adulto. Macho (02-V). PAPAMOSCAS (Ficedula hypoleuca) CERROJILLO IDENTIFICACIÓN 12-13 cm. Macho en plumaje nupcial negro por encima y blanco por debajo; frente blanca; obispillo gris; alas negras con amplia

Más detalles

144 Codorniz común. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

144 Codorniz común. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze SEXO Macho con distintiva manchas negras o marronáceas en la garganta con forma de ancla, existiendo una gran variabilidad desde gargantas completamente negras

Más detalles

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Adulto. Macho (22-III). ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN 20-22 cm. Plumaje negro, brillante y sin pintas en verano, más apagado y con pintas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

278 Vencejo pálido. Pon tu logo aquí SEXO. VENCEJO PÁLIDO (Apus pallidus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

278 Vencejo pálido. Pon tu logo aquí SEXO. VENCEJO PÁLIDO (Apus pallidus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Vencejo común Adulto (01- VENCEJO PÁLIDO (Apus pallidus) IDENTIFICACIÓN 14-16 cm. Coloración pardo grisáceo; garganta blancuzca; plumas de los flancos con difuso borde claro; secundarias más claras por

Más detalles

261 Paloma torcaz. PALOMA TORCAZ (Columba palumbus)

261 Paloma torcaz. PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Adulto (18-VI). PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Paloma doméstica IDENTIFICACIÓN 41-45 cm. Adultos con coloración general gris azulada, alas una con mancha blanca; cola gris azulada, con ancha banda terminal

Más detalles

295 Turdus merula (Passeriformes, Turdidae)

295 Turdus merula (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Turdidae Pico por lo general rgado y fino, con cerdas visibles en la comisura (a veces pequeñas). Lengua no tubular. Tarsos desnudos, sin plumas. Cola con 12 rectrices.

Más detalles

nº 6 Seguimiento UPV de la Mauremys leprosa en el río Serpis. Evaluación y cuantificación. INFORMES LIFE-Trachemys

nº 6 Seguimiento UPV de la Mauremys leprosa en el río Serpis. Evaluación y cuantificación. INFORMES LIFE-Trachemys INFORMES LIFE-Trachemys DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL nº 6 Seguimiento UPV de la Mauremys leprosa en el río Serpis. 3 Evaluación y cuantificación. LIFE-TRACHEMYS LIFE09 NAT/E/0000529 Nº 6 Seguimiento

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura NOVIEMBRE - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE NOVIEMBRE

Más detalles

SALBURUA, Balsa de Betoño

SALBURUA, Balsa de Betoño SALBURUA, Balsa de Betoño NATURALEZA A LAS PUERTAS DE LA CIUDAD El paseo por la laguna de Betoño y sus alrededores nos acerca a un ecosistema único, asociado al agua, que da cobijo a una gran variedad

Más detalles

Sendero de Riberas del Oja: Casalarreina / Tirgo

Sendero de Riberas del Oja: Casalarreina / Tirgo Sendero de Riberas del Oja: Casalarreina / Tirgo Camino de Castañares Sendero de riberas del Oja: Casalarreina / Tirgo KN Río Tirón N-232 Iglesia El Salvador TIRGO Monumento de interés choperas Viñedos

Más detalles

294 Pico menor. Pon tu logo aquí. PICO MENOR (Dryobates minor) IDENTIFICACIÓN

294 Pico menor. Pon tu logo aquí. PICO MENOR (Dryobates minor) IDENTIFICACIÓN Pico menor. Adulto. Macho (11-VI). Pico picapinos. Hembra PICO MENOR (Dryobates minor) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Dorso listado de blanco y negro; garganta y pecho blancos; partes inferiores claras, con

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA

JUNTA DE EXTREMADURA Hola amigos! Me llamo Matilda y soy una avutarda. Mis amigos y yo os contaremos cual es nuestra casa y las cosas que podéis ver en ella si venís a visitarnos. Espero que disfrutéis mucho. Adelante! - 1

Más detalles

311 Bisbita campestre

311 Bisbita campestre Bisbita alpino Bisbita campestre. Primavera. Adulto (08-V). BISBITA CAMPESTRE (Anthus campestris) Bisbita común IDENTIFICACIÓN 16-18 cm. Partes superiores pardo-leonado, con algunas estrías en cabeza y

Más detalles

290 Picamaderos negro

290 Picamaderos negro Picamaderos negro. Adulto. Macho (IV) (foto: Ondrej Kauzál (Rep. Checa) PICAMADEROS NEGRO (Dryocopus martius) IDENTIFICACIÓN 45-48 cm. Ave de color negro con rojo en el píleo; pico de color blanco. EDAD

Más detalles

Lechuza común. Pon tu logo aquí. LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES EDAD SEXO. Pon tu sitio web aquí

Lechuza común. Pon tu logo aquí. LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES EDAD SEXO. Pon tu sitio web aquí 66 Lechuza común Lechuza común. Determinación del sexo. Diseño de la banda blanca bajo la gorguera: izquierda macho; derecha hembra. Lechuza común. Macho (6-I). LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN

Más detalles

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 9 Busardo ratonero Busardo ratonero. Adulto (0-XII). Aguililla calzada BUSARDO RATONERO (Buteo buteo) IDENTIFICACIÓN 5-56 cm. Especie con plumaje muy variable desde colores muy claros a muy oscuros, con

Más detalles

280 Motacilla flava (Passeriformes, Motacillidae)

280 Motacilla flava (Passeriformes, Motacillidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Motacillidae Pico por lo general alargado y fino. Narinas sobremontadas por cerdas o cubiertas por el plumaje. Terciarias casi tan largas o más largas que las primarias.

Más detalles

348 Zorzal charlo. ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus)

348 Zorzal charlo. ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El zorzal común es de menor tamaño y tiene las infracoberteras alares anaranjadas; el zorzal alirrojo tiene cejas claras e infracoberteras

Más detalles

295 Oenanthe oenanthe (Passeriformes, Turdidae)

295 Oenanthe oenanthe (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Turdidae Pico por lo general alargado y fino, con cerdas visibles en la comisura (a veces pequeñas). Lengua no tubular. Tarsos desnudos, sin plumas. Cola con 12 rectrices.

Más detalles