LIRÓN CARETO Eliomys quercinus (LINNAEUS, 1766)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LIRÓN CARETO Eliomys quercinus (LINNAEUS, 1766)"

Transcripción

1 Galemys Mamíferos 14 de (1), España 2002 LIRÓN CARETO Eliomys quercinus (LINNAEUS, 1766) S. MORENO Estación Biológica de Doñana (CSIC) Avda. Mª Luisa s/n, Pabellón del Perú, Sevilla INTRODUCCIÓN El lirón careto fue descrito por Linneo en 1766 con el nombre de Mus quercinus, en la 12 ava edición de su Systema Naturae, donde señala como localidad típica Alemania. Junto con Glis, Muscardinus, Driomys y Myomimus, el género Eliomys conforma la familia Myoxidae en Europa. Los mióxidos se caracterizan entre otras cosas, por carecer de ciego, poseer un premolar tanto en la mandíbula como en la maxila (Fórmula dentaria / ) y tener los dientes yugales de tipo tritubercular. Todos los géneros actuales ya existían en el Mioceno (Kowalski 1976). Son hibernantes. En España existen solamente dos géneros: Glis y Eliomys. El lirón gris, Glis glis ocupa la zona septentrional de la Península. El género Eliomys ocupa toda el área peninsular, las islas Baleares de Mallorca, Menorca y Formentera, y las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla, pero no se encuentra en Ibiza ni en las Islas Canarias. En Europa el género Eliomys se distribuye por casi toda Europa, desde el Báltico y el sur de Finlandia (60º N) hasta el norte de África (25º N) y desde los Urales (40º E), hasta el océano Atlántico (10º O). No se encuentra en las islas Británicas. Aunque es un animal frecuente, su distribución es muy irregular, siendo muy abundante en algunas zonas y escaso o ausente en otras. TAXONOMÍA El género Eliomys presenta una gran variabilidad morfológica en la cuenca mediterránea donde se encuentra ampliamente representado. Esta variabilidad en la morfología no se corresponde sin embargo a nivel cariológico, lo que ha provocado discusiones y controversias sobre la taxonomía del mismo (Gosálbez 1976, Filippucci y Capanna 1996). Desde el punto de vista morfológico tradicionalmente se han reconocido tres grupos diferenciados por el tamaño y el patrón de coloración de la zona ventral de la cola (Niethammer 1959): 1

2 Galemys 14 (1), Grupo quercinus: presente en Europa y en el norte de África con el taxón munbyanus, se caracteriza por poseer la parte ventral de la cola de color blanco (2n = 46, 48, 50 y 52). 2- Grupo lusitanicus: presente en el sur de la Península Ibérica, se caracteriza por poseer en la cola un anillo de color negro, que ocupa una parte relativamente ancha de la superficie ventral (2n = 48 y 50). 3- Grupo melanurus: del norte de África y Oriente Medio, presenta el anillo negro de la cola completo (2n = 46 y 48). En España, hasta hace relativamente pocos años, se reconocía una única especie de lirón careto: Eliomys quercinus, con cuatro subespecies claras y una quinta menos aceptada, que estarían incluidas dentro de los dos primeros grupos morfológicos citados. Investigaciones más recientes (Filippucci 1992, Filippucci y Capanna 1996) sobre diferenciación genética y divergencia entre las diferentes formas cromosómicas del área circunmediterránea, por medio de electroforesis de alozimas, indicaron la presencia de dos líneas evolutivas claramente diferenciadas: E. quercinus en Europa, de origen más reciente y E. melanurus en el norte de África y Oriente Medio, evolutivamente más antigua. Por lo que actualmente se reconocen en España dos especies: Eliomys quercinus en la Península e islas Baleares y Eliomys melanurus en Ceuta y Melilla. En la Tabla 1 se presenta la clasificación taxonómica actual del género en España. Las cuatro subespecies de Eliomys quercinus presentes en España son las siguientes: - E. q. lusitanicus, de grandes dimensiones ocupa el cuadrante suroccidental de la Península. Concretamente abarcaría una zona que, partiendo del Atlántico por encima de Coimbra, transcurre por las Sierras de Estrella, Gata, Gredos y Guadarrama, el oeste de la Serranía de Cuenca y termine en el SO de la Sierra de Alcaraz (Morales-Agacino 1934). Se encontraría incluida en el grupo lusitanicus. - E. q. quercinus, de menor tamaño, que ocupa el resto del territorio peninsular, incluida en el grupo quercinus. - E. q. gymnesicus, también pequeño, vive en las islas de Mallorca y Menorca, incluida también en el grupo quercinus. - E. q. ophiusae, de gran talla, en la isla de Formentera. Por sus características morfológicas estaría incluida en el grupo lusitanicus. La validez de una quinta subespecie E. q. valverdei (Palacios et al. 1974), es más discutida. De pequeño tamaño, cola blanca y coloración dorsal muy oscura, ocuparía el NO de la Península, Sierra de Ancares, Montañas de Orense y oeste de Asturias y León. La validez de esta subespecie ha sido bastante discutida (Gosálbez 1976, Moreno 1984). 2

3 Mamíferos de España TABLA 1 Especies y subespecies de lirones del género Eliomys presentes en España. Características principales de las mismas Género Especie Subespecie Características quercinus (casi toda la Península) Talla pequeña, cola blanca. Grupo "quercinus" 2n=48; NF=90 lusitanicus (SO de la Península) Talla grande, cola negra. Grupo "lusitanicus" 2n=48; NF=90 Elyomys quercinus (Europa) ophiusae (Formentera) gymnesicus (Mallorca y Menorca) Talla grande, cola negra. Grupo "lusitanicus" 2n=48; NF=90 Talla pequeña, cola blanca. Grupo "quercinus" 2n=48; NF=90 valverdei (NO de la Península) Talla pequeña, cola blanca. Grupo "quercinus" No aceptada como subespecie morpheus (Ibiza) Fósil melanurus (Oriente medio y Norte de Africa) munbyanus? (Ceuta y Melilla) Talla pequeña, cola blanca. Grupo "quercinus" 2n=46; NF=84 Antes E. quercinus munbyanus A pesar de la variabilidad morfológica de Eliomys en la Península, todas las subespecies presentan el mismo número de cromosomas (2n = 48; NF= 90) (Díaz de la Guardia y Ruiz-Girela 1979, Delibes et al. 1980). Los lirones caretos de Ceuta y Melilla, hasta hace pocos años incluidos como una subespecie diferente E. q. munbyanus, actualmente se consideran como E. melanurus, diferente a E. quercinus desde el punto de vista cromosómico (2n=46; NF= 84) y con una distancia genética mucho menor a la de otras poblaciones de lirones caretos marroquíes. Sin embargo, por sus características de tamaño y diseño de la librea (pequeña talla y cola blanca) se le ha incluido en el grupo morfológico quercinus descrito por Niethammer. La especie fósil Eliomys morpheus se encuentra en la isla de Ibiza (Alcover y Kahmann 1980), donde no existe actualmente formas vivas del género. 3

4 Galemys 14 (1), 2002 DIAGNOSIS El lirón careto debe su nombre a una franja de pelo negro que, a modo de antifaz, le cubre parte de la cara y los ojos, que son grandes, negros y saltones. En estado juvenil presenta la librea de color gris muy neto en la zona dorsal y blanco sucio en la ventral. Esta coloración es fácilmente distinguible de la de los adultos, que presentan el dorso de un color pardo-rojizo que contrasta netamente con el blanco del vientre. La cola es larga, completamente cubierta de pelo y con un llamativo pincel en su extremo de pelo largo blanco y negro. Tiene el hocico alargado y las orejas grandes. El cráneo es de aspecto macizo con el perfil dorsal convexo. La caja craneana es cuadrada, el rostro largo, los nasales muy estrechos en la parte posterior y los arcos zigomáticos amplios. Las bulas timpánicas están muy desarrolladas, un carácter típico de los roedores de climas desérticos y con baja densidad poblacional. La sutura de contacto entre frontales y parietales presenta la forma de una amplia cuña, en forma de U, que lo diferencia claramente de Glis glis, que la presenta en forma de V cerrada. Es el único roedor español en cuya mandíbula aparece un orificio natural en la apófisis angular, lo que permite su fácil identificación en los análisis de egagrópilas, excrementos, etc. Los molares, con crestas transversales de esmalte, presentan una corona muy cóncava, a diferencia del lirón gris, en el que es plana. La gran diversidad morfológica de los lirones caretos en la Península se manifiesta en todas las variables consideradas, como la talla, la librea o el diseño de la cola. En la Península, en general, el tamaño aumenta de norte a sur, aunque en algunas poblaciones meridionales, como las de Granada o Almería, los lirones son también de talla reducida (Tabla 2). Moreno (1989) encontró que existe una correlación positiva entre el tamaño corporal y la temperatura, por lo que de acuerdo con Gosálbez (1976) los lirones caretos parecen responder de forma negativa a la regla de Bergman. Los lirones de las Islas Baleares parecen constituir una excepción a dicha norma. Los ejemplares de Formentera alcanzan los 120 g de peso, superando en tamaño a todos los conocidos (Kahmann 1970, Kahman y Lau 1972, Alcover 1983), pero los de Mallorca y Menorca son mucho menores, con un peso que oscila alrededor de 60 g (Kahmann y Thoms-Lau 1973, Alcover 1983). Los ejemplares de Ceuta y Melilla son también de pequeña talla, con un peso que oscila entre 35 y 50 g (Moreno y Delibes 1982, Aisa y Martínez-Medina 1995). La coloración de la librea presenta una variación clinal en el grado de claridad del color del dorso, que aumenta desde el NO al SE de la Península, y que se correlaciona con las horas anuales de insolación y humedad de las áreas peninsulares analizadas (Moreno 1989). 4

5 Mamíferos de España 5

6 Galemys 14 (1), 2002 CRECIMIENTO Y MUDA El crecimiento de E. quercinus ha sido objeto de estudio en varios trabajos, la mayor parte referidos a poblaciones del norte de Europa (Kahmann y Staudenmayer 1969, 1970, Le Louarn y Spitz 1974, Kahmann y Thoms 1977, Valentin 1980) y de las Islas Baleares (Kahmann 1970, Alcover 1983). En la Península Ibérica se cuenta con los trabajos de Palacios (1974) en El Pardo (Madrid) y los de Moreno y Collado (1989) en Doñana (Huelva). La información existente sobre el desarrollo de los jóvenes indica que los lirones abren los ojos y los oídos entre los 17 y los 21 días de vida. Entre los 35 y 45 días presentan el cuerpo cubierto por la típica librea juvenil gris y el diseño facial y caudal perfectamente definido. A esta edad comienzan también sus primeras incursiones en el campo. El estudio del crecimiento durante el periodo de lactancia indica que la mayor tasa corresponde al peso y la menor a la longitud de la cabeza más el cuerpo. A partir del destete el peso sigue experimentando la tasa más elevada y la longitud del pie la más pequeña. En general el crecimiento parece ser más rápido entre los 30 y los 45 días, aunque en algunas medidas no se detiene nunca. En relación a las dimensiones de los adultos el crecimiento proporcional más rápido corresponde al pie, que entre los 70 y 80 días alcanza el 98% de su valor definitivo, y el menor al peso que solamente alcanza al 56% del valor definitivo a esa misma edad. Tomando como medida indicadora el peso, los lirones de mayor talla son los que más tiempo tardan en alcanzar los valores de adulto. En general, cuanto más pequeños son los adultos de una población (los de lugares fríos), más rápido es el crecimiento de los jóvenes. Este hecho podría estar relacionado con la existencia de presiones selectivas que provoquen un acortamiento del periodo de crecimiento con el objeto de llegar a la hibernación con una talla lo más cercana posible a la adulta y con tiempo suficiente para acumular reservas y así afrontar el letargo. Este problema de «stress ecológico» no debe de existir para los lirones caretos de poblaciones con clima más benigno. En este sentido, en los lirones de Doñana (Moreno y Collado 1989) se ha observado que existe diferencias entre el ritmo de crecimiento de los jóvenes nacidos en primavera y el de los nacidos en otoño. Un estudio sobre el crecimiento alométrico de los lirones caretos en la Península Ibérica (245 especímenes de colección pertenecientes a once poblaciones peninsulares y una del norte de Marruecos), muestra algunas diferencias entre poblaciones que también parecen estar causadas por factores ambientales. En climas fríos la duración del letargo invernal determina un menor periodo de crecimiento y ello no solamente causa que los adultos sean de menor talla, sino que 6

7 Mamíferos de España conserven ciertos caracteres juveniles. Aunque en general el crecimiento craneal ocurre principalmente en la zona rostral, el tamaño definitivo de esta zona se encuentra relacionado con el tamaño definitivo del animal en cada población. Por ello, los lirones caretos adultos de climas fríos presentan el cráneo más achatado. Del mismo modo la cabeza parece crecer a menor velocidad que el resto del cuerpo en todas las poblaciones, pero en las de climas fríos esta alometría es más acusada y como consecuencia los ejemplares adultos tienen la cabeza relativamente más grande. Y al contrario, las poblaciones con ejemplares de mayor talla (como Cádiz o Doñana) muestran longitudes rostrales proporcionalmente mayor que la de los lirones del norte, y la cabeza proporcionalmente más pequeña. Este hecho parece estar relacionado con una precoz detención del crecimiento en los ejemplares de climas fríos. En cuanto al cambio de pelaje, Moreno (1988) muestra que existen tres tipos de muda en el lirón careto. La primera es simultánea con el cambio de dientes y con ella se adquiere un pelaje juvenil de transición; la segunda muda es muy cercana y con ella se adquiere la librea adulta, y la tercera tiene periodicidad anual y con ella se renueva el pelaje en los adultos. La pauta de la muda observada en Doñana es similar a la encontrada en otras poblaciones centroeuropeas (Kahmann y Tiefenbacher 1970), pero la velocidad en el cambio de pelaje de joven a adulto es mucho más lenta, casi el doble, en Doñana que en Europa Central, lo que de nuevo se ha relacionado con el mayor tiempo anual disponible de vida activa del que gozan los lirones andaluces. HÁBITAT Y ALIMENTACIÓN Aunque se trata de una especie bien dotada para trepar, no es excesivamente arborícola y vive frecuentemente sobre la superficie. No presenta requerimientos de hábitats muy estrictos siendo en este sentido una especie generalista, capaz de vivir en numerosos hábitats terrestres y arbóreos. Es habitante usual de zonas pedregosas donde existen acúmulos de rocas grandes, o entre los muros de piedra que separan cultivos y delimitan caminos. También se encuentran en bosques de muy variado tipo, pinares, hayedos, encinares, sabinares, y bosques caducifolios. También vive en matorrales que no sean excesivamente húmedos, preferiblemente de tipo mediterráneo. Con frecuencia también se acerca a las viviendas humanas rurales, sobre todo para invernar, anidando en tejados, o en el interior de cuadras, graneros y desvanes o en huertos y jardines. Con mucha frecuencia construye su nidos entre las ramas de los arbustos más tupidos, en las ramas de los árboles, ocupando nidos de aves, en las cajas 7

8 Galemys 14 (1), 2002 anidaderas, etc. Sin embargo, también nidifica en el suelo, entre piedras, en los muros que delimitan fincas, e incluso entre los amontonamientos de acículas de pinos. Es capaz de adaptarse tanto a las condiciones de vida que existen al nivel del mar, como en Doñana, como a las que ofrece la alta montaña, como en Sierra Nevada, a más de m de altitud. Presenta una cierta segregación espacial con la rata negra Rattus rattus. En las zonas donde coexisten, el lirón careto muestra preferencia por los lugares poco húmedos pero de abundante cobertura, mientras que las ratas se limita a lugares con alto grado de humedad y vegetación de tipo más árboreo, apropiada para trepar (Camacho y Moreno 1989). La alimentación ha sido estudiada en Doñana por Palacios (1974), quién encuentra que los lirones caretos son eminentemente insectívoros. Las categorías de alimento que siguieron en importancia a los insectos fueron los frutos (Juniperus, Rubus, Pinus), los grupos Diplopoda, Chilopoda, y Arachnida, la cera y la miel. Los lirones caretos presentan también hábitos depredadores sobre otros micromamíferos, como Mus y Apodemus y también sobre huevos y pollos de aves. COMPORTAMIENTO ESPACIAL Y ACTIVIDAD Son trepadores activos, aunque no tanto como el lirón gris (Glis glis) y aunque se desplaza con frecuencia y gran agilidad entre las ramas de los árboles, sus desplazamientos más frecuentes tienen lugar sobre el suelo. Los lirones caretos usualmente se mueven en zonas limitadas, alrededor de un centro de actividad y en distancias relativamente cortas (40-60 m de media diaria) (Mann 1976, Spitz et al. 1974, Moreno 1984). No obstante, la distancia media recorrida diariamente varía con la edad, más elevada en los subadultos, y con la época del año. menor durante la época reproductiva (Moreno 1984). Mann (1976) encontró que los lirones caretos en Francia viven en grupos de un número variable de individuos, sin solapamiento espacial con los de otros grupos. Dentro de éste, los ejemplares adultos presentan un área de campeo relativamente constante, de aproximadamente m 2, aunque no parece existir territorialidad, excepto entre machos durante la época de celo y entre hembras con jóvenes durante la crianza de los mismos. Los jóvenes, durante sus primeras incursiones por el campo después de abandonar el nido, se desplazan en grupo acompañados de su madre, que muestra entonces un comportamiento territorial intolerante hacia otros adultos. Esta semi-territorialidad desapa- 8

9 Mamíferos de España rece progresivamente una vez que los jóvenes se independizan y comienzan a campear solos (Baudoin 1980). Los lirones caretos son fundamentalmente nocturnos, aunque se ha mostrado con ejemplares en cautividad la existencia de cierta actividad diurna (Saint Girons 1959, 1962). Por otro lado, la presencia de lirones caretos en la dieta de algunas rapaces diurnas (Delibes 1975) muestra que existe actividad al menos durante los crepúsculos. Son hibernantes y se encuentran sometidos por tanto a sueño invernal (Baudoin 1971, Kahmann y Thoms 1977, entre otros), pero también estival (Moreno 1984). Las bajas temperaturas y la escasez de alimento han mostrado ser los factores desencadenantes del sueño de invierno (Aron y Kayser 1939, Kayser 1971). Durante el letargo invernal los lirones caretos presentan un reposo casi total del sistema endocrino, el tiroides cesa completamente su actividad, lo mismo que el tejido intersticial de los testículos. La tasa metabólica desciende enormemente, la respiración se ralentiza y desciende la temperatura corporal. La energía que consumen durante la hibernación la obtienen de la grasa subcutánea que han acumulado en otoño, antes de su entrada en letargo. En esta época el peso puede doblar al que presentan a la salida de la hibernación. Pero estas oscilaciones dependen de la duración del sueño y éste a su vez depende fundamentalmente de las condiciones del medio. En el Pardo (Madrid), el letargo invernal transcurre entre noviembre y febrero (Palacios 1975), en León transcurre entre octubre y abril (Abad 1987), en Doñana dura menos de un mes, entre finales de diciembre y principios de enero, e incluso algunos años puede no producirse (Moreno 1984) (Figura 1). Usualmente los machos comienzan el letargo antes que las hembras y los jóvenes después que éstas (Mann 1976, Palacios 1974, Baudoin 1979, 1980). En las zonas cálidas y secas los lirones caretos también presentan sueño de verano (estivación), en ocasiones de mayor duración que el sueño de invierno. En el sur de la Península, la estivación ocurre desde principios de agosto hasta mediados o finales de septiembre (Palacios 1974, Moreno 1984). En este sueño los síntomas son parecidos a los de la hibernación, pero menos acusados. Por ejemplo, el tiroides presenta una actividad media y la espermatogénesis se conserva. De hecho, el sueño no es tan profundo y los individuos despiertan si se les manipula. En Doñana se ha definido una «zona de confort» dentro de cuyos límites la actividad es máxima, pero ésta disminuye conforme las condiciones se alejan de la misma. Representada en el climograma de Taylor, se sitúa alrededor del 88% de humedad y o C de temperatura. 9

10 Galemys 14 (1), 2002 Figura 1. Proporción de tiempo (con respecto al total anual) que los lirones caretos de diferentes localidades dedican al sueño invernal, a la reproducción y a otras actividades, fundamentalmente crecimiento y acumulación de reservas energéticas para la hibernación. Datos obtenidos de la bibliografía referida en el texto REPRODUCCIÓN El ciclo reproductor anual de los lirones caretos presenta una duración variable que se encuentra en relación inversa con la del sueño invernal (Figura 1). La actividad reproductora comienza inmediatamente después de la salida de la hibernación y finaliza dos o tres meses antes del comienzo de la misma. En Mallorca y Menorca, el periodo reproductor se extiende desde abril hasta octubre (Alcover 1983) y en Formentera desde abril a septiembre (Kahmann y Thoms-Lau 1973). En El Pardo (Madrid) es de marzo a septiembre (Palacios 1974), en León desde mayo hasta julio (Abad 1987) y en Doñana (Huelva) desde febrero hasta octubre (Moreno 1988). En Ceuta, algunos indicios sugieren que la reproducción se prolonga desde comienzos de primavera (probablemente marzo) hasta el mes de noviembre (Figura 1). 10

11 Mamíferos de España Fuera de España, en latitudes europeas más septentrionales el periodo reproductor anual es mas reducido. Por ejemplo Baudoin (1980) encuentra en France-Comté (Francia) ejemplares con actividad reproductora desde mayo hasta mediados del verano y en Baviera y Hesse (Alemania) desde marzo a julio (Kahmann y Staudenmayer 1970). El ciclo reproductor del lirón careto ha sido estudiado con cierto detalle en Doñana, donde se analizó durante tres años consecutivos la intensidad y duración del ciclo reproductor, el tamaño de camada y sus variaciones, el periodo de incorporación de jóvenes a la población y el número de partos por hembra y año. Los machos son reproductoramente activos (tamaño de los testículos en relación con el de la vesícula seminal) de febrero a octubre y las hembras (grávidas o en estado de lactancia) de marzo a octubre. La intensidad de la reproducción (proporción de ejemplares activos en relación a los inactivos) mostró dos picos anuales de máxima actividad reproductora: marzo-junio y septiembre-noviembre (Figura 2). Aparece un descenso de la intensidad reproductora en julio, tanto en el caso de los machos como en el de las hembras. En consonancia con los anteriores datos, los ejemplares jóvenes (recién emancipados) aparecen en la población de marzo a junio y de septiembre a noviembre. Figura 2. Variación anual del porcentaje de lirones adultos (machos en gris y hembras en negro) con síntomas de actividad reproductora en el parque Nacional de Doñana (Huelva) (resultados mensuales agrupados de los tres años de estudio) Cada hembra se reproduce dos veces a lo largo de un ciclo anual y en casos excepcionales tres. El tamaño de camada en Doñana es de 5,54 embriones/hembra. El tamaño medio de camada es menor en hembras jóvenes que en adultas y 11

12 Galemys 14 (1), 2002 también en los partos de otoño que en los de primavera. La madurez sexual se alcanza antes que en otras poblaciones más septentrionales: entre los tres y cinco meses en los ejemplares nacidos en primavera y entre los cinco y los seis en los nacidos en otoño. Los lirones caretos de climas cálidos parecen presentar una mayor productividad, ya sea en intensidad reproductiva como en duración del ciclo reproductor. Probablemente la brevedad y suavidad del invierno meridional español hace posible que los lirones puedan invertir en reproducción energía y tiempo que en otras latitudes de clima más duro deben dedicar a la acumulación de reservas grasas y al sueño invernal. DINÁMICA DE POBLACIÓN Existen pocos estudios sobre abundancia y dinámica de población de los lirones caretos, pero la información existente (Moreno 1984, Mann 1976) lo muestra como una especie frecuente pero de poblaciones dispersas y poco densas. Los estudios sobre el ciclo anual de abundancia de los lirones caretos indican que sus poblaciones son relativamente estables a lo largo del año en cuanto a número de ejemplares, aunque la hibernación y la estivación provocan importantes oscilaciones en la frecuencia de captura. Según los resultados del calendario de capturas de los lirones del Parque Nacional de Doñana, aparecen dos máximos anuales de abundancia, el primero ocurre a final de primavera y el segundo en otoño. Los mínimos existentes entre ambos corresponden a los meses de verano, (segunda quincena de julio y agosto) e invierno (última quincena de diciembre y primera de enero). En verano, aproximadamente el 70% de la población desaparece, ya sea por mortalidad o por migraciones. El descenso invernal es menos acusado, y oscila entre el 40 y el 50%. Los jóvenes están presentes en la población durante todo el año, excepto durante los meses de marzo y abril, lo que indica que existe reproducción durante casi todos los meses, excepto los invernales. La mayor proporción de jóvenes se encuentra en junio y noviembre, cuando representan casi el 50% de la población. El análisis de la estructura social de la población reveló que existen algunos individuos muy estables, presentes en la población a lo largo de varios ciclos anuales, lo que indica una alta supervivencia de los mismos. El grueso de la abundancia lo constituyen, bien jóvenes del año, bien ejemplares que Moreno (1984) denominó visitantes (vecinos de áreas próximas) y pasajeros, mayoritariamente machos subadultos en dispersión (Figura 3). La presencia temporal de este tipo de ejemplares (visitantes y pasajeros) en la población es la causa principal de las oscilaciones observadas en la abundancia. 12

13 Mamíferos de España Figura 3. Porcentajes de individuos adultos residentes (R), visitantes (V) y pasajeros (P) con respecto al total de la población adulta de lirones caretos en Doñana (resultados mensuales agrupados de los tres años de estudio) En el caso de Doñana, el número de ejemplares residentes en la zona de estudio aumentó progresivamente durante los tres años en que se controló la población, lo que indica que se trataba de una población en expansión. No obstante, 20 años después se efectuaron trampeos de micromamíferos en Doñana y su entorno, así como análisis de egagrópilas de lechuza de la misma zona (Ruíz y Román 1999) cuyos resultados mostraron la escasez extrema de lirones en el área, con tan solo 6 capturas de Eliomys y ninguna de ellas en la Reserva Biológica de Doñana. Estos datos confirman la drástica disminución de lirones caretos en Doñana, pero sin embargo no es posible confirmar si se trata de un hecho ocasional o se trata de un proceso continuado. En cualquier caso queda claro que actualmente el lirón careto es una especie rara en Doñana. Los lirones caretos no son presa frecuente de otras especies. Entre las rapaces, sólo el ratonero (Buteo buteo) presenta porcentajes relativamente altos de lirones caretos en su dieta (11%); el cárabo, la lechuza o el mochuelo presentan proporciones inferiores al 4% sobre el total de presas consumidas. Eliomys quercinus lusitanicus es también, como vimos, un animal con una alta tasa reproductiva y elevada longevidad. Por ello, resulta necesario determinar las causas que han provocado el descenso de la abundancia, así como obtener un conocimiento más preciso del 13

14 Galemys 14 (1), 2002 grado de conservación de sus poblaciones para, si fuese necesario, recomendar algún tipo de protección. Alguna otra subespecie española de lirón careto (Eliomys quercinus ophiusae) se cataloga como «Rara» en el Libro Rojo de los Vertebrados de España. REFERENCIAS ABAD, P. L. (1987). Biología y ecología del lirón careto (Eliomys quercinus) en León. Ecología, 1: AISA, L. M. Y J. MARTÍNEZ-MEDINA (1995). Resultados biométricos de una campaña de muestreo de micromamíferos en Ceuta (Norte de Africa, España) y su entorno. Transfetana, 2: ALCOVER, J. (1983). Contribució al coneixement dels mamífers de les Baleares i Pitiuses: Carnivora, Rodentia. Tesis Doctoral. Univ. Barcelona ALCOVER, J. Y H. KAHMANN (1980). Reste des Gartenschläfers (Eliomys) aus Höhlen (Cova Xives und Cova des Cuieram) der Insel Ibiza. Säugetierk. Mitt., 28: ARON, M. Y CH. KAYSER (1939). Rôle de la temperature dans le determinisme du sommeil hibernal. Importance du relai endocrinien dans ce mechanisme. Societé de Biologie de Strasbourg, BAUDOIN, C. (1971). Etude du système de communication intraspecifique du lérot (Eliomys quercinus L. ). These doctorel. Univ. Beçanson. BAUDOIN, C. (1979). Behavioural mechanism of populations in a hibernating mammal: Eliomys quercinus L. (Rodentia, Gliridae). XVI Internat. Ethol. Conf. Vancouver. BAUDOIN, C. (1980). Organisation sociale et communication intraspécifiques d un hibernant. Etude éthoécologique du lérot, Eliomys quercinus L. en Franche-Comté. Tesis. Univ. Franche-Comté. CAMACHO, J. Y S. MORENO (1989). Datos sobre la distribución espacial de micromamíferos en el Parque Nacional de Doñana. Doñana, Acta Vertebrata, 16 (2): DELIBES, M. (1975). Alimentación del milano negro (Milvus migrans) en Doñana (Huelva, España). Ardeola, 21 (esp.): DELIBES, M., F. HIRALDO, J. J. ARROYO Y C. R. MURCIA (1980). Disagreements between morphotypes and Karyotypes in Eliomys (Rodentia, Gliridae): the chromosomes of the Central Morocco garden dormouse. Säugetierk. Mitt., 28: DÍAZ DE LA GUARDIA R. S. Y M. RUIZ-GIRELA (1979). The chromosomes of the three Spanish Subspecies of Eliomys quercinus (Linnaeus). Genética, 51: FILIPPUCCI, M. G. (1992). Genetic differenciation and phylogenetic relationships among chromosomal races and species of the genus Eliomys (Rodentia, Gliridae). Isr. J. Zool., 38: FILIPPUCCI, M. G. Y E. CAPANNA (1996). Allozyme variation and differentiation among chromosomal races and species in the genus Eliomys (Rodentia, Myoxidae). Proc. Eur. Congr. Mammal., 1991: GOSÁLBEZ, J. (1976). Contribución al conocimiento de los roedores del nordeste de la Península Ibérica y su interés biológico. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 14

15 Mamíferos de España KAHMANN, H. (1970). Der Gartenschläfers Eliomys quercinus ophiusae Thomas 1925, von der Pityuseninsel Formentera. Veröff. Zool. Staadtssamml. Munchen, 14: KAHMANN, H. Y G. STAUDENMAYER (1968). Zahnwaschtum, Zahnwechsel und Zahnabnutzung bei dem Gärtensglafer Eliomys quercinus Linnaeus Zeit. Säugetierk., 33: KAHMANN, H. Y T. STAUDENMAYER (1969). Biometrische Untersuchung and zwei Populationen des Gartenschläfers Eliomys quercinus. Linnaeus Zeit. Säugetierk., 34: KAHMANN, H. Y T. STAUDENMAYER (1970). Über das Fortpflanzungsgeschehen bei dem Gartenschläfers Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766). Säugetierk. Mitt, 18: KAHMANN, H. Y L. TIEFENBACHER (1970). Über Harrwechsel und Haarkleid des Gartenschläfers Eliomys quercinus Linnaeus Zeits. Säugetierk., 35: KAHMANN, H. Y G. LAU (1972). Der Gartenschläfers Eliomys quercinus ophiusae Thomas 1925, von der Pityuseninsel Formentera. II. Lebensraum. Veröff. Zool. Staadtssamml. Munchen, 16: KAHMANN, H. Y G. THOMS-LAU (1973). Der Gartenschläfers (Eliomys) Menorcas. Säugetierk. Mitt., 21: KAHMANN, H. Y G. THOMS (1977). Über waschtum und Altern des Europäischen Gartenschläfers, Eliomys quercinus (Linné, 1758). Säugetierk. Mitt., 25: KAYSER, CH. (1971). Intervention des facteurs externes et internes dans le determinisme de l hibernation des mammiferes. Arch. Sci. Physio., 13: KOWALSKI, K. (1976). Mamíferos: Manual de Teriología. Ed. H. Blume. Madrid LE LOUARN, H. Y F. SPITZ (1974). Biologie et Ecologie du lerôt dans les Hautes Alpes. La Terre et la Vie, 28: MANN, C. (1976). Etude du cycle annuel, de la Demographie de l ecologie et du comportment vis-avis de l epace du lérot Eliomys quercinus dans le Briançonnais. Thése doctorel. L Université Pierre et Marie Curie. Paris. MORALES-AGACINO, E. (1934). La distribución geográfica del Eliomys lusitanicus. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat., 34: MORENO, S. (1984). Biometría, Biología y Dinámica poblacional del lirón careto, Eliomys quercinus (L.) en Doñana. Tesis Doctoral. Univ. Granada. MORENO, S. (1986). Estudio alométrico del lirón careto, Eliomys quercinus (L.), en la Península Ibérica y Norte de Marruecos. Miscel.Lània Zoològica, 10: MORENO, S. (1988). Reproduction of Garden Dormouse Eliomys quercinus lusitanicus, in southwest Spain. Mammalia, 52: MORENO, S. (1988). Muda de Eliomys quercinus lusitanicus (L.) en Doñana ). Libro Homenaje a Antonio Cano Gea. Ed. J.M. Artero. Dip. Prov. Almeria. MORENO, S. (1989). Variación geográfica del género Eliomys en la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 16: MORENO, S. Y E. COLLADO (1989). Growth in Garden Dormice (Eliomys quercinus, Linnaeus 1766). Z. Säugetierk., 54: MORENO, S., J. DELIBES, J. C. BLANCO Y A. R. LARRAMENDI (1986). Sobre la sistemática y biología de Eliomys quercinus en la Cordillera Cantábrica. Doñana, Acta Vertebrata, 13: MORENO, S. Y M. DELIBES (1982). Notes on the Garden Dormouse (Eliomys, Rodentia, Gliridae) of Northern Morocco. Säugetierk. Mitt., 30:

16 Galemys 14 (1), 2002 NIETHAMMER, J. (1959). Die nordafrikanischen Unterarten des Gartenschläfers (Eliomys quercinus). Zeit. Säugetierk., 24: PALACIOS, F. (1974). Contribución al estudio de la biología y ecología del lirón careto, Eliomys quercinus Linnaeus, 1766, en Iberia central. Parte I: Crecimiento, reproducción y nidificación. Doñana, Acta Vertebrata, 1: PALACIOS, F. (1975). Estudio ecológico del lirón careto grande (Eliomys quercinus lusitanicus) (Reuvens, 1890), en la Reserva Biológica de Doñana. Bol. Est. Centr. Ecol., 4: PALACIOS, F., J. CASTROVIEJO Y J. GARZÓN (1974). Eliomys quercinus valverdei un nuevo lirón careto del noroeste de la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 1: RUÍZ, G. Y J. ROMÁN (1999). Desaparece el lirón careto atlántico (Eliomys quercinus lusitánicus) en Doñana?. Resúmenes de las IV Jornadas Españolas de Conservación y Estudio de Mamíferos, Segovia. SAINT-GIRONS, M. C. (1959). Variations saisonnieres du rhytme nycthemeral d activité chez un lérot femelle (Eliomys quercinus) en captivité. Mammalia, 23: SAINT-GIRONS, M. C. (1962). Influence de l intensité lumineuse sur le debut de l activité nocturne ches quelques petits rongeurs: Apodemus flavicollis, Clethrionomys glareolus et Meriones crasus. Mammalia, 26: SPITZ, F., H. LE LOUARN, A. POULET Y B. DASONVILLE (1974). Standarisation des piègeages en ligne pour quelques espèces de rongeurs. La Terre et la Vie, 28: VALENTIN, S. (1980). Etude du developpment comporatmental et anatomo physiologique du lerot (Eliomys quercinus L.). Thése Doctorel. Université de Franche Compté. Besançon. 16

Lirón careto Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766)

Lirón careto Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766) Lirón careto Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766) Sacramento Moreno Estación Biológica de Doñana (CSIC) Versión 1-03-2012 Versiones anteriores: 16-02-2005; 4-03-2005; 3-06-2005; 21-03-2007; 31-03-2008; 18-04-2008

Más detalles

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 1. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS DE ESPAÑA Y SUS CARACTERÍSTICAS a) Templado-frío b) Templado-cálido o mediterráneo 2. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España Tema 2 La diversidad climática 1 Los tipos de clima en España. Introducción: tipos de clima en España. los tipos de clima en España son 4 Oceánico Mediterráneo existen 3 subtipos mediterráneo marítimo

Más detalles

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae)

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae) Ratón moruno NOMBRE VULGAR Ratón moruno NOMBRE CIENTÍFICO Mus spretus Lataste, 1883 DESCRIPCIÓN 69-91 mm, cola 52-73 mm. Coloración del dorso pardo claro nítidamente separado del vientre blanco o crema;

Más detalles

AUSENCIA DE ORIFICIO EN LA APÓFISIS ANGULAR DE LA MANDÍBULA DEL LIRÓN CARETO

AUSENCIA DE ORIFICIO EN LA APÓFISIS ANGULAR DE LA MANDÍBULA DEL LIRÓN CARETO Galemys, 21 (2): 31-37, 2009 ISSN: 1137-8700 AUSENCIA DE ORIFICIO EN LA APÓFISIS ANGULAR DE LA MANDÍBULA DEL LIRÓN CARETO Eliomys quercinus (LINNAEUS, 1766) CARMEN S. YUSTE Y JAVIER CALZADA Departamento

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2010-2011 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2010 - febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o muy ligeramente más cálido de lo normal, alcanzando la temperatura

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL OTOÑO DE 2017 TEMPERATURA El otoño 2017 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2017) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE 2011 Un trimestre ligeramente cálido y húmedo Temperaturas El trimestre diciembre de 2010-febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) Tomás Ballesteros & Artur Degollada - 1998 Associació ECOIMA

Más detalles

Resumen climático del otoño 2017 en España

Resumen climático del otoño 2017 en España Resumen climático del otoño 2017 en España Temperaturas El otoño 2017 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2017) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae)

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) 5 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Tytonidae. Género Tyto. Tyto alba Cabeza redondeada, sin penachos de plumas. Cara de forma acorazonada, no redondeada. Pecho claro

Más detalles

FICHA TÉCNICA ROEDORES

FICHA TÉCNICA ROEDORES Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ROEDORES Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

» RATÓN CASERO O LAUCHA

» RATÓN CASERO O LAUCHA » RATÓN CASERO O LAUCHA MUS MUSCULUS MUSCULUS POSICION SISTEMÁTICA Filo: Cordados // Clase: Mamífero // Orden: Roedores // Familia: Muridae IMPORTANCIA COMO PLAGA Está considerado el segundo vertebrado

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

. Características climáticas del otoño de 2010.

. Características climáticas del otoño de 2010. . Características climáticas del otoño de 2010. Temperaturas El trimestre septiembre-noviembre de 2010 ha resultado normal o muy ligeramente más frío de lo normal, alcanzando la temperatura media trimestral

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

Los principales climas de España son:

Los principales climas de España son: 3.CLIMAS EN ESPAÑA España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien los factores geográficos condicionan la variedad climática existente en la península. Los principales

Más detalles

El Búho Chico (Asio otus)

El Búho Chico (Asio otus) El Búho Chico (Asio otus) El Búho chico tradicionalmente ha sido considerado escaso en la provincia de Málaga, en comparación con las provincias limítrofes. Se ha especulado con la posibilidad de que no

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA CÓMO SE HACE UN CLIMOGRAMA? DEFINICIÓN MES E F M A M J J A S O N D Gráfica que representa sobre un mismo sistema de coordenadas la evolución de la temperatura y de la pluviosidad. T (ºC) 8 11 13 14 16

Más detalles

Descripción Morfológica del Zorro Rojo

Descripción Morfológica del Zorro Rojo 3 Descripción Morfológica del Zorro Rojo El zorro rojo, (Vulpes vulpes, Linnaeus 1758), es la especie más conocida del genero Vulpes. Su morfología, en general, corresponde a la de un perro de tamaño medio

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL PRIMAVERA DE 2018 TEMPERATURA La primavera 2018 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2018) ha tenido un carácter frío, con una temperatura media de

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

435 Arvicola sapidus (Rodentia, Arvicolidae)

435 Arvicola sapidus (Rodentia, Arvicolidae) Rata de agua NOMBRE VULGAR Rata de agua NOMBRE CIENTÍFICO Arvicola sapidus Miller, 1908 DESCRIPCIÓN 162-220 mm, cola 98-144 mm. Coloración del dorso pardo oscuro, con tonalidades rojizas; vientre gris

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas,

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas, RATAS Y RATONES El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas, exhibido amplia preferencia por hábitat y

Más detalles

2. Caracterización del corzo andaluz. Qué lo hace diferente?

2. Caracterización del corzo andaluz. Qué lo hace diferente? 2. Caracterización del corzo andaluz. Qué lo hace diferente? Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 2.1 Situación taxonómica Corzo europeo: Capreolus capreolus (Linnaeus 1758). Orden Artiodactyla,

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL PRIMAVERA DE 2017 TEMPERATURA La primavera 2017 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2017) ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura

Más detalles

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Miembros anteriores transformados en alas formadas por una expansión de la piel y sostenidas por los miembros de las extremidades torácicas. Dedos protegidos en

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos?

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos? El oso pardo Los osos pardos viven en áreas poco habitadas, tranquilas y con escasa presencia humana. Su hábitat ideal lo constituye, en el caso del oso cantábrico, un mosaico de bosque formado por hayedos,

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE 2014 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La Semana Santa es, sin duda, uno de los periodos del

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA 1.- EUROPA: - LAS COSTAS EUROPEAS. -LOS RÍOS Y LAGOS DE EUROPA. -EL CLIMA Y EL PAISAJE

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Tiene gran altitud, organiza el relieve peninsular y está dividida en dos submesetas por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media

Más detalles

SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke)

SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke) 15.09.1997 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 299 SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke) 2 TRADUCCIÓN: Federación

Más detalles

Mis observaciones: Monte Corona

Mis observaciones: Monte Corona Mis observaciones: Monte Corona PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA Historia,límites,... 7. El chorco de los lobos Estructura circular de piedra que se prolonga en una empalizada de madera y servía para capturar

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2016-2017 TEMPERATURA El invierno 2016-2017 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017) ha tenido un carácter cálido, con una

Más detalles

Orden Soricomorpha l Familia Soricidae l Subfamilia Crocidurinae

Orden Soricomorpha l Familia Soricidae l Subfamilia Crocidurinae Crocidura canariensis Hutterer, López-Jurado Orden Soricomorpha l Familia Soricidae l Subfamilia Crocidurinae ESPECIE AUTÓCTONA y Vogel, 1987 l ENDEMISMO CANARIO Musaraña canaria Catalán: - l Eusquera:

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

pennsylvanicus) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

pennsylvanicus) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Meotrito de pradera (Microtus pennsylvanicus) Sinónimos: Mus pennsylvanica Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) Gilles Gonthier,

Más detalles

» RATA NEGRA O DE AZOTEA

» RATA NEGRA O DE AZOTEA » RATA NEGRA O DE AZOTEA POSICION SISTEMÁTICA Filo: Cordados // Clase: Mamífero // Orden: Roedores // Familia: Muridae IMPORTANCIA COMO PLAGA Son comensales del hombre y pueden transmitirle muchas enfermedades

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,8º C, valor que supera en 0,7º C al normal (período

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía 3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 3.1 Distribución El corzo, a pesar de ser una especie que no presenta problemas de conservación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 17/04/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de marzo ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae) Primavera. Adulto NOMBRE VULGAR reidora NOMBRE CIENTÍFICO Larus ridibundus Linnaeus, 1766 CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Laridae. Género Larus Generalmente plumaje gris en partes superiores y blanco en

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2010 tuvo en general carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 14,98º C, que supera en 0,35º C al valor

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 22 El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo muy cortos (un día o una semana) El clima es el estudio durante varios años del tiempo que con

Más detalles

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae)

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Lacertidae Con 4 patas bien desarrolladas con dedos no ensanchados en su extremo. Patas traseras con poros femorales. Adulto. Macho nupcial NOMBRE VULGAR Lagartija cenicienta

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

400 Mustela nivalis (Carnivora, Mustelidae)

400 Mustela nivalis (Carnivora, Mustelidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Carnivora Los incisivos superiores de cada hemimaxila están en contacto. Algunas piezas molares son secodontas (con una cresta o filo cortante que ayuda a cortar la carne

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae)

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Strigidae Cabeza redondeada, a veces con dos penachos de plumas. Alas con 10 primarias. Dedo posterior más corto que el dedo central anterior. Uña del dedo posterior no

Más detalles

370 Crocidura russula (Soricomorpha, Soricidae)

370 Crocidura russula (Soricomorpha, Soricidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Soricidae Longitud de las series dentarias inferior a 20 mm. Cráneo sin arcada cigomática. Mandíbula con dos cóndilos articulares. Patas marchadoras. Musaraña gris NOMBRE

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2018 TEMPERATURA El verano 2018 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2018) ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2017-2018 TEMPERATURA El invierno 2017-2018 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018) ha tenido en conjunto un carácter normal,

Más detalles

Resumen climático del verano 2018

Resumen climático del verano 2018 Resumen climático del verano 2018 Temperaturas El verano 2018 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2018) ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre España de

Más detalles

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas. Montañas sierras - cordilleras El relieve de interior Llanura Páramos Depresiones EL RELIEVE El relieve de costa Cabo Bahía Golfo Ensenada Península El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO ARTICLES Boletín Valores de de la las Asociación componentes de Geógrafos del balance Españoles de energía N.º 60 en - la 2012, superficie-atmósfera págs. 427-429 en el centro de Barcelona en verano I.S.S.N.:

Más detalles

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Dedos protegidos en sus extremos con uñas, que son comprimidas. Dentición con caninos; incisivos no muy desarrollados. Murciélago ratonero pardo NOMBRE VULGAR Murciélago

Más detalles

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na 8 El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na El relieve de España 1 Completa el siguiente texto sobre la Meseta. La Meseta Central es una amplia llanura que se extiende por buena parte de la Península.

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16,2 º C, valor que supera en 1,1 º C al

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL OTOÑO DE 2016 TEMPERATURA El otoño 2016 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2016) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I.- INTRODUCCIÓN La extensión de España, su situación entre la zona de latitudes templadas y cálidas y entre dos mares de características tan distintas, y la disposición

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

TEMPERATURA Año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo-mayo ( )

TEMPERATURA Año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo-mayo ( ) PRIMAVERA 2014 TEMPERATURA La primavera de 2014 (período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo) ha sido muy cálida, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 14,8º C, valor que

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2017 TEMPERATURA El verano 2017 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2017) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

Resumen climático del invierno de

Resumen climático del invierno de Resumen climático del invierno de 2017-2018 Temperaturas El invierno 2017-2018 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018) ha tenido en conjunto un carácter normal,

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

DESCRIPCIÓN ULTRASONIDOS DISTRIBUCIÓN. Orden Chiroptera l Familia Vespertilionidae

DESCRIPCIÓN ULTRASONIDOS DISTRIBUCIÓN. Orden Chiroptera l Familia Vespertilionidae Barbastella barbastellus (Schreber, 1774) Orden Chiroptera l Familia Vespertilionidae ESPECIE AUTÓCTONA Barbastela Catalán: Rat penat de bosc l Eusquera: Baso-saguzar arrunt l Gallego: Morcego das fragas

Más detalles

ROEDORES. BIOLOGíA DE NKRPRODUCTS Recopilación técnica con fines didácticos Para mayor información contáctenos: +1 (831)

ROEDORES. BIOLOGíA DE NKRPRODUCTS Recopilación técnica con fines didácticos Para mayor información contáctenos: +1 (831) NKRPRODUCTS 2018 Recopilación técnica con fines didácticos Para mayor información contáctenos: +1 (831)332-1425 central@nkrproducts.com www.nkrproducts.com BIOLOGíA DE ROEDORES Los roedores son pequeños

Más detalles