GeSTIÓN Del AGuA y Del AmbIeNTe en la micro CueNCA Del rio CAChI DIAGNÓSTICO 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GeSTIÓN Del AGuA y Del AmbIeNTe en la micro CueNCA Del rio CAChI DIAGNÓSTICO 2015"

Transcripción

1 Gestión del agua y del ambiente en la micro cuenca del rio Cachi DIAGNÓSTICO 2015

2

3 Gestión del agua y del ambiente en la micro cuenca del rio Cachi DIAGNÓSTICO 2015

4 Diagnóstico sobre Gestión del agua y del ambiente en la Textos: Abel Gilvonio, Marco Zeisser. Con los equipos de: CEPES-Huancavelica, CODEH-Ica, SER y Sisay - Ayacucho Mapas: Cindy Chavarría Foto de portada: Rio Cachi. Diseño e impresión: Sonimágenes del Perú Av. 6 de Agosto 968 Primera edición: 2016 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº El presente documento forma parte de la serie: Diagnósticos sobre la gestión del agua y del ambiente en la cuenca del río Ica-Pampas y la microcuenca del río Cachi Proyecto GESAAM Gestión social del agua y del ambiente en Cuenca CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓN Con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia

5 Contenido Siglas y acrónimos Presentación I. La Cuenca del Río Cachi Autoridades en la cuenca del Cachi: las delimitaciones político-administrativas La administración del agua en la cuenca del río Cachi Cuenca del Cachi: su gente Las jass en la gestión del agua de consumo humano Los sistemas de riego en la Cuenca Derechos de agua La producción agropecuaria La actividad minera Los espacios de Concertación / Negociación / Gestión II. Las comunidades del ámbito del proyecto GESAAM Mapeo de actores y problemática en la cuenca del Cachi Los Conflictos Problemas y alternativas de acción La organización comunal Las organizaciones dentro de la comunidad Las prácticas de conservación Los aspectos culturales Los espacios de coordinación Problemas y propuestas de acción identificados en las comunidades del ámbito del Proyecto Bibliografía

6 Siglas y acrónimos AAA ACC ALA ANA CC CC&VC CEPES CODEH Ica EPSASA FAO GIRH GL GRA GR RR.NN&MA GSA I.E. INEI INGEMMET MD MP MVCS ODEL ONERN PACC PIP SER SHC SISAY SENAMHI SUNARP Autoridad Administrativa del Agua Adaptación al cambio climático Autoridad Local del Agua Autoridad Nacional del Agua Cambio Climático Cambio Climático y Variabilidad Climática Centro Peruano de Estudios Sociales Coordinadora de Derechos Humanos de Ica Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gobierno Local Gobierno Regional de Ayacucho Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Ambiente Gestión Social del Agua Institución Educativa Instituto Nacional de Estadísticas e Informática Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Oficina de Desarrollo Económico Local Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales Programa de Adaptación al Cambio Climático Proyecto de Inversión Pública Servicios de Educación Rural Sistema Hidráulico Cachi Centro Andino de Desarrollo Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Superintendencia Nacional de Registros Públicos

7 Presentación La Plataforma GESAAM es un colectivo de instituciones que busca contribuir a la construcción de modelos de gestión territorial sostenibles y participativos en la cuenca del río Ica Pampas, ubicada en las regiones de Ica y Huancavelica; y en la micro cuenca del río Cachi, en la región de Ayacucho. Conformada el año 2014, GESAAM integra los esfuerzos de CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓN; instituciones que - con el apoyo de DIAKONIA y la UE- orientan su trabajo conjunto a promover la participación efectiva y el ejercicio de derechos de los hombres y mujeres que las comunidades campesinas, centros poblados rurales y urbanos de ambas cuencas, de manera que tomen parte en los procesos de decisión sobre el uso y gestión del agua y el ambiente en sus territorios; bajo un enfoque de gestión social del agua por cuencas y microcuencas. Para ello, el proyecto GESAAM de lado de las comunidades campesinas y centros poblados rurales, empezó por construir información actualizada sobre las dinámicas sociales, económicas, culturales y de género; así como sobre las necesidades y propuestas sobre el uso y gestión del agua desde la visión de las propias comunidades y pequeños usuarios en las cuencas determinadas. Bajo esta premisa se han elaborado los documentos denominados Diagnóstico sobre los usos y gestión del agua, bajo el enfoque de GSAAC para cada una de las cuencas priorizadas: i) en el ámbito integrado de las cuencas del río Ica y del río Pampas, en los departamentos de Ica y Huancavelica (en adelante cuenca Ica Pampas) ; y ii) en la microcuenca del río Cachi, en Ayacucho. A continuación, los invitamos a revisar un resumen didáctico de los diagnósticos realizados, de manera de contar con información actualizada y de fácil acceso para todos, en este resumen encontrará información básica de la cuenca, así como referencias a su población, los usos de agua y las problemáticas y propuestas de y desde las propias comunidades campesinas y pequeños usuarios de agua. Luego, adjunto a este documento usted encontrará los textos completos de los Diagnósticos, en soporte digital (CD), para una revisión mucho más minuciosa.

8 PASOS PREVIOS PARA QUÉ UN DIAGNÓSTICO? Para construir, discutir y brindar información de calidad sobre la situación del acceso y uso del agua, a la población de la cuenca Ica - Pampas y de la micro-cuenca Cachi, a sus organizaciones sociales, a las redes de sociedad civil y a los decisores políticos ligados a la gestión del territorio. METODOLOGÍA Se privilegió herramientas de diagnóstico que permitan recoger la opinión / posición / propuestas de los (actores) que en general no son escuchados, no son tomados en cuenta en la gestión del agua, del ambiente y de las cuencas. Así, los dos pasos centrales para la elaboración participativa de los diagnósticos fueron: Las sesiones de diagnóstico rápido en comunidades y los talleres zonales en base a las presentación de las comunidades. También, se llevó a cabo una revisión de la bibliografía existente, entrevistas a diferentes actores involucrados y un intenso trabajo cartográfico. GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA? Para abordar los diagnósticos con enfoque de gestión social del agua, buscaremos identificar el conjunto de las relaciones y reglas contractuales establecidas históricamente en el (los) territorios de la cuenca, estas son: las condiciones de acceso de reparto del agua, la operación de las infraestructuras (captación, almacenamiento, distribución) así como las modalidades de gestión colectiva de los sistemas, que significa movilizar recursos, saber hacer y saberes así como tareas y responsabilidades compartidas entre los actores. Concretamente, para hablar sobre las condiciones de una buena gestión colectiva consideramos los siguientes principios 1 : 1. Límites claramente definidos (físicos y derechos), para establecer sin ambigüedad quiénes son los usuarios que deben contribuir a la sostenibilidad del sistema. 2. Ventajas proporcionales a los costos asumidos, para cada usuario contribuya al mantenimiento y a la operación en función a sus beneficios 1 Estos principios fueron enunciados por Elinor Ostrom para los sistemas de riego, aunque también aplicables a otros usus de agua. En Elinor Ostrom, citada en Bases conceptuelles y méthodologiques, CNEARC - OSTROM E Crafting institutions for self-governing irrigation systems. ICS Press, Institute for Contemporary studies, San Francisco, 111 p. 6

9 3. Procedimientos para la toma de decisión colectiva (por parte de los que van a aplicar las reglas aprobadas) 4. Procedimiento de supervisión y vigilancia, es decir el seguimiento a la aplicación de las reglas y acuerdos 5. Sanciones diferenciadas y graduales, en cuanto al uso del agua, al pago de la tarifa, p.ej. 6. Mecanismos de resolución de conflictos 7. Reconocimiento legal/formal de la organización (de usuarios), para negociar y actuar como actor en el espacio político y económico. 8. Organización a diferentes niveles, para repartir las tareas de manera estructurada (trabajo en red). A los que agregamos dos principios complementarios 2 : 9. Un buen conocimiento de los flujos de agua. Un balance hídrico (confiable) es indispensable para construir, rehabilitar y operar los sistemas y establecer las reglas y modalidades de coordinación entre los diferentes actores. Es aún más indispensable en un contexto de mayor competición, para aguas superficiales como subterráneas 10. Un sistema de información adecuado en cuanto a: disponibilidad, uso del agua así como modalidades de gestión. Debe orientarse reforzar las capacidades (de los usuarios, de los operadores) a tomar de decisiones efectivas y oportunas y realizar los ajustes (anuales) en cuanto a uso del agua en el sistema. Significa también mecanismos de rendición de cuenta ante el conjunto de actores) y transparencia. Estos diez principios nos sirvieron de guía, sobre todo, para la elaboración de las conclusiones del diagnóstico. 2 Principios establecidos sobre la base de la sistematización de experiencias y estudios en GSA del Centro Nacional de Estudios Agronómicos de Regiones Cálidas CNEARC. 7

10 I. La Cuenca del Río Cachi La cuenca del río Cachi forma parte de la vertiente del Atlántico o del Amazonas. La extensión es de ha. según Ingemmet. Se define a partir de la confluencia del rio Cachi con el río Urubamba, que transcurre de oeste a este en la provincia de Angaraes. A su vez, la Cuenca Cachi se subdivide en unidades hidrográficas más pequeñas, tal como lo muestra el Mapa. Son 11 microcuencas que se agrupan como sigue, partiendo de la parte baja: y La microcuenca Huanta, casi hasta la confluencia del Cachi y del Pongora. A partir de está confluencia, tenemos la agrupación siguiente: y 6 microcuencas en el recorrido del mismo río Cachi, hacia el suroeste: de la parte baja a la parte alta, Huamanga, Chillico, Paccha, Vinchos, Chicllarazu y Apacheta. y Microcuencas hacia el sureste: Pongora, Alameda, Huatatas y Yucaes. Como podemos ver del mapa, la cuenca del río Cachi territorialmente esta dividida en: 1. La parte alta: con 10 comunidades de los distritos de Chuschi, Los Morochucos, provincia de Cangallo y Vinchos, provincia de Huamanga, región de Ayacucho (Sunilla, Condorpaccha, Ccochapampa, Putacca en Huamanga; y Cusibamba, Munaypata Unión Potrero, Pampamarca, Catalinayocc y Puncupata en Cangallo). 2. La parte baja: con centros poblados y organizaciones sociales de los distritos Julcamarca, San Antonio de Antaparco y Santo Tomas de Pata de la provincia de Angaraes, región de Huancavelica y comunidades y centros poblados del distrito de Santiago de Pischa, provincia de Huamanga en la región de Ayacucho. 8

11 Huancavelica! H COLOMBIA Caja HUANTA HUANCAVELICA! H CHURCAMPA ANGARAES CASTROVIRREYNA LA MAR Iguain HUANCA SANCOS! H Congalla SUCRE San Antonio de Antaparco Oceano Pacífico LUCANAS BOLIVIA CHILE Ayacucho Cuenca Lagos ANGARAES Microcuencas Apacheta Socos San Juan Carmen Bautista Alto Tambillo M.C. Yucaes Luis Carranza M.C. Huatata Acocro HUAMANGA Vinchos M.C. Apacheta Chicllarazo Chilcas M.C. Alameda M.C. Vinchos Pilpichaca Alameda Acos Vinchos M.C. Paccha HUAYTARA Ríos y quebradas San Miguel Quinua Jesús Nazareno Ayacucho i ch Límite Distrital Ca REGIÓN HUANCAVELICA Pacaycasa M.C. Pongora M.C. Chillico o Rí RÍO_PONGORA San José de Ticllas Huamanguilla H! Lircay Capital departamental Límite Provincial Santiago de Pischa Santo Tomás de Pata Leyenda Límite Departamental M.C. San Pedro de Cachi PAUCAR DEL SARA SARA Huachocollpa Seclla PARINACOCHAS H! Julcamarca hi Ca c VICTOR FAJARDO! H Río HUAYTARA VILCAS HUAMAN LA MAR M.C. Huanta BRASIL CANGALLO µ Tambo Huanta Chincho! H HUAMANGA Huanta HUANTA Marcas ACOBAMBA Lauricocha ACOBAMBA TAYACAJA Santillana La Merced Mapa de Ubicación Provincial Yauli Mapa de Ubicación Nacional ECUADOR Huancavelica HUANCAVELICA H! San Pedro de Cachi Chiara Huanta Huatata Paras Paccha Pongora Ocros M.C. Chicllarazo Vinchos Chillico MAPA DE LAS MICROCUENCAS EN LA CUENCA DEL RÍO CACHI Elaborado por: C. Chavarría Fecha: Agosto 2015 Datum: Proyección: Zona: Escala: 0 1,550 3,100 WGS 84 UTM 18 S 1:440,000 6,200 9,300 REGIÓN AYACUCHO CANGALLO Paras 12,400 metros Fuentes: ríos-ana, microcuencas-proyecto PERC, Presa Cuchuqu esera Vilcanchos Los Morochucos Chusqui Totos VILCAS HUAMAN María Parado de Bellido Chuschi Vischongo Cangallo Concepción Fuente: Unidades hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua y Propuesta para la reserva de recursos hídricos para el afianzamiento hídrico de la irrigación Cachi, Proyecto de Fortalecimiento del desarrollo agropecuario competitivo de la Irrigación Cachi, Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ayacucho, Mapa remitida por la ALA Ayacucho.. Elaboración Cindy Chavarría CooperAcción Yucaes

12 1. Autoridades en la cuenca del Cachi: las delimitaciones político-administrativas La Cuenca del Cachi está compuesta por varias microcuencas que tributan a un río mayor. A su vez, la cuenca y sus microcuencas se superponen a la jurisdicción de diferentes departamentos, provincias y distritos. El mapa siguiente resume la superposición de los ámbitos de la cuenca, los distritos y las provincias !H Huancavelica HUANCAVELICA Huachocollpa Mapa de Ubicación Nacional ECUADOR Oceano Pacífico Leyenda!H Capital departamental Lagos Límite Departamental Límite Provincial Límite Distrital Ríos y quebradas Cuenca Provincias ACOBAMBA ANGARAES CASTROVIRREYNA HUAYTARA CHURCAMPA HUANCAVELICA HUAMANGA CANGALLO HUANTA LA MAR VILCAS HUAMAN Elaborado por: C. Chavarría Fecha: Agosto 2015 REGIÓN HUANCAVELICA COLOMBIA BRASIL CHILE BOLIVIA Yauli MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATICO DE LA CUENCA DEL RÍO CACHI Datum: WGS 84 Proyección: UTM Zona: 18 S Escala: 1:440, ,600 3,200 6,400 9,600 12,800 metros Fuentes de divisiones político administrativas: Instituto Geográfico Nacional !H HUAYTARA Pilpichaca ANGARAES Paras REGIÓN AYACUCHO !H HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA!H HUAYTARA Ayacucho Paras Mapa de Ubicación Provincial TAYACAJA CHURCAMPA ACOBAMBA ANGARAES CANGALLO!H LUCANAS HUANTA HUAMANGA VICTOR FAJARDO HUANCA SANCOS Lircay Vilcanchos Río Cachi CANGALLO Huancavelica LA MAR VILCAS HUAMAN SUCRE PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA Seclla !H Totos Caja Congalla Santo Tomás de Pata ACOBAMBA Julcamarca San Antonio de Antaparco Vinchos Marcas Chuschi Chincho Santiago de Pischa Chuschi La Merced San José de Ticllas Presa Cuchuquesera Socos HUANTA Lauricocha Río Cachi HUAMANGA María Parado de Bellido Iguain Ayacucho Pacaycasa!H Carmen Alto Huanta Los Morochucos Jesús Nazareno San Juan Bautista Santillana Huamanguilla Quinua Chiara Huanta Tambillo Cangallo Tambo LA MAR Acos Vinchos San Miguel Acocro Vischongo µ Chilcas Luis Carranza Ocros VILCAS HUAMAN Concepción

13 Podemos observar que el 91% de la superficie de la cuenca del río Cachi se encuentra en la región Ayacucho. Luego, son 4 provincias y 23 distritos de Ayacucho los que integran la cuenca del Cachi : La provincia de Huamanga se encuentra casi en su totalidad (83%) en la cuenca del Cachi, salvo la mitad del distrito de Chiara. Una muy pequeña parte del distrito de Vischongo, de la provincia de Vilcashuaman, pertenece al parte alta de la microcuenca de Yucaes. Un poco más de 8% restante de la cuenca se encuentra en la región Huancavelica; son 2 provincias y 5 distritos: 4 distritos de la provincia de Angaraes. San Antonio de Antaparco se encuentra enteramente en la cuenca del Cachi. Los otros distritos: Chincho, Julcamarca y Santo Tomás de Pata solo tienen una parte de su territorio en la cuenca del río Cachi y la otra en la cuenca del río Urubamba. Una pequeña porción del territorio del distrito de Pilpichaca (3%), de la provincia de Huaytará se ubica en la cabecera de la cuenca del río Cachi. 2. La administración del agua en la cuenca del río Cachi Para la administración del agua en el territorio que abarca la cuenca del Cachi encontramos ala Autoridad del Agua de Huanta-Ayacucho. El ámbito territorial a su cargo corresponde a toda la cuenca del río Cachi más una parte del distrito de Santillana, en la provincia de Huanta. La creación de la AAA Huanta Ayacucho constituye un cambio importante. Antes, lo que era la Administración Técnica del Distrito de Riego ATDR de Ayacucho administraba extensos territorios provinciales: los que conforman la actual ALA, más provincias en la cuenca del río Pampas como Cangallo, Vilcas Huamán, Huanca Sancos, Víctor Fajardo, parte de Lucanas y Sucre. Todos estas áreas pasaron a hacer parte de la ALA bajo Apurímac-Pampas. 11

14 ACHE MARAÑON AAA HUALLAGA PADRE ABAD!H ANIEL ALCIDES CARRION A HUAMALIES DOS DE MAYO OWILCA CHA HUANUCO!H!H PASCO REGIÓN LIMA REGIÓN HUANUCO Pasco HUAROCHIRI AMBO CAÑETE LEONCIO PRADO JUNIN PACHITEA YAULI YAUYOS CHINCHA PISCO ICA TARMA AAA CAÑETE - FORTALEZA ALA Río Seco ALA San Juan!H ALA Ica JAUJA ALA Pisco REGIÓN PASCO OXAPAMPA CHUPACA!H CASTROVIRREYNA REGIÓN HUANCAVELICA REGIÓN ICA HUAYTARA PUERTO INCA CHANCHAMAYO HUANCAYO ALA Huancavelica HUANCAVELICA PALPA NAZCA!H AAA UCAYALI SATIPO ALA Mantaro TAYACAJA AAA MANTARO ACOBAMBA REGIÓN JUNIN ANGARAES CANGALLO AAA CHÁPARRA - CHINCHA CHURCAMPA VICTOR FAJARDO HUAMANGA!H HUANCA SANCOS ATALAYA ALA Ayacucho REGIÓN AYACUCHO LUCANAS HUANTA ALA Grande ALA Chaparra-Acari LA MAR VILCAS HUAMAN YAUYOS ALA Bajo Apurímac - Pachachaca CHINCHEROS SUCRE ANDAHUAYLAS PARINACOCHAS REGIÓN APURÍMAC AYMARAES LA CONVENCION REGIÓN CUSCO AAA PAMPAS - APURIMAC AAA URUBAMBA - VILCANOTA!H ABANCAY GRAU ANTABAMBA URUBAMBA CALCA PAUCARTAMBO ANTA COTABAMBAS ALA Medio Apurímac - Pachachaca!H PARURO CHUMBIVILCAS ALA Alto Apurímac - Velille AAA MADRE DE DIOS ACOMAYO ESPINAR QUISPICANCHI CANAS MANU CANCHIS CARAVELI LA UNION LA UNION CONDESUYOS AAA CAPLINA - OCOÑA CASTILLA CAYLLOMA AGUAYTIA T AMAY A PA CHI TEA U CAYALI HU ALLAGA PICHIS ALTO PURUS URUBAMBA PER E N E JU NIN LAGO DE LAS PIEDRAS SEP A HUA TAM BO U RUBAMB A CHI LLON M ANU E N E RI M AC MALA MANTARO CA Ñ ETE PILCOP A TA PISC O IC A APU R IMAC PAM PAS A CHACA PACH A C ARI NAZCA OC OÑA M AJES VITOR LAURICOCHA DANIEL ALCIDES CARRION UC A Y ALI PI CHI S OYON HUAURA AMBO!H Pasco PASCO AMBO PACHITEA PASCO PER E NE LA GO JUNIN OXAPAMPA CHANCHAMAYO µ ATALAYA IN JU N T AMBO Leyenda!H Capital departamental Capital provincial Autoridades Administrativas de Agua Departamentos HUARAL!H!H CHILL ON CANTA LIMA HUANCAVELICA Microcuenca río Cachi Mantaro Huancavelica JUNIN IMAC R HUAROCHIRI ENE MALA CAÑ ETE MANTARO CAÑETE YAULI SATIPO!H Ayacucho AYA PISCO CHINCHA TARMA JAUJA AAA MANTARO PISCO CHUPACA CASTROVIRREYNA CONCEPCION HUANCAVELICA HUAYTARA HUANCAYO TAYACAJA ANGARAES CHURCAMPA ACOBAMBA VICTOR FAJARDO HUAMANGA CANGALLO LA CONVENCION HUANTA LA MAR VILCAS HUAMAN PISCO Provincias Lagos Ríos Principales AAA MANTARO Ayacucho Huancavelica Mantaro Pasco AAA CHAPARRA-CHINCHA Chaparra-Acari Grande Ica Pisco Río Seco MAPA DE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE AGUA Y AUTORIDADES LOCALES DE AGUA San Juan AAA PAMPAS - APURÍMAC Alto Apurímac - Velille Bajo Apurímac - Pachachaca Elaborado por: C. Chavarría Fecha: Agosto 2015 Datum: WGS 84 Proyección: UTM Zona: 18 S Escala: 1:3,200, ,500 19,000 38,000 57,000 76,000 metros Medio Apurímac - Pachachaca Fuente de ríos, AAA y ALAS: Auntoridad Nacional del Agua

15 3. Cuenca del Cachi: su gente Para el 2015 la población de la cuenca del Cachi era de aprox. 240mil habitantes 3. El 96% de esta población corresponde al departamento de Ayacucho, sobre todo la población de las ciudades, que representa una parte muy importante de la cuenca (165mil habitantes). Durante los últimos años la cuenca del Cachi ha estado marcada por el crecimiento de la ciudad de Huamanga y el descrecimiento/ lenta recuperación de la población de los distritos del campo, los distritos rurales. Lo vemos en el cuadro a continuación: Cuadro 1. Categorías de distritos y provincias en función de su dinámica poblacional Crecimiento urbano continuo fuerte y paulatino equilibrio de género Ayacucho Prov. Huamanga Ayacucho Carmen Alto 1/ Jesús Nazareno San Juan Bautista Crecimiento continuo superior a media departamen-tal y predominancia rural Accos Vinchos Chiara Pacaycasa Prov. Huanta Categorías de ámbitos (provincias y distritos) Crecimiento inicial lento y luego más vigoroso, predominancia rural Chuschi Los Morochucos Quinua Socos Tambillo Vinchos Huancavelica Prov. Angaraes Pilpichaca Descrecimiento inicial y luego recuperación débil, predominancia rural Acocro San José De Ticllas Chincho Julcamarca San Antonio De Antaparco Santo Tomas De Pata Descrecimiento continuo, predominancia rural Santiago De Pischa Ocros Prov. Cangallo Cangallo María Parado De Bellido Paras Totos Prov. Vilcas Huamán Vischongo Prov. Huaytará Como vemos, la zona rural de la cuenca tiene una dinámica poblacional interesante, pues no estamos frente a una zona de campo que se queda sin habitantes. Podemos ver que existe la perspectiva de que esta población (relativamente numerosa) se movilice para una gestión proactiva de su territorio. 3 Para esta estimación, se sumó la población de los distritos que se encuentran en su totalidad en la cuenca más la población de los distritos que solo tienen una parte de su territorio en cuenca al prorrateo del porcentaje de las familias campesinas en la cuenca (ver Cuadro 3, p. 25) 13

16 3.1 Las comunidades campesinas La comunidad campesina es la organización social con mayor presencia en el ámbito rural a nivel nacional. Son más de 6,000 comunidades que viven en 21 departamentos y 163 provincias, de las 196 que cuenta el país. La comunidad campesina es una organización social con importante presencia en la Cuenca del Cachi. El siguiente cuadro muestra la presencia de las comunidades en la cuenca. Cuadro 2. número de comunidades y familias comuneras por distrito en la cuenca del Cachi Ámbitos No de CC.CC No Familias % familias (1) antes de la Ref. Agr. Reconocimiento Antes de la Ley CC.CC después de la Ley CC.CC Sin reconocimiento Región Ayacucho , Huamanga , Ayacucho 10 3, % Acocro 29 4, % Acos Vinchos % 4 6 Carmen Alto % 3 1 Chiara % 3 6 Pacaycasa % 3 Quinua % 1 3 San José De Ticllas % 1 5 Santiago De Pischa % Socos 20 3, % Tambillo 20 1, % Vinchos 29 3, % Cangallo 11 1, Chuschi % 1 4 Los Morochucos % 2 1 Paras % 3 Huanta 20 2, Huanta 10 1,167 23% 4 6 Huamanguilla % 1 3 Iguaín % 1 2 Luricocha % 1 2 Vilcas Huamán % 1 Vischongo % 1 Región Huancavelica 18 1, Angaraes 17 1, Chincho % Julcamarca % 3 1 San Antonio De Antaparco % Santo Tomas De Pata % 2 Huaytará % 1 Pilpichaca % 1 Total general , % 28% 55% 4% (1) Porcentaje de familias comuneras con relación al total de familias comuneras del distrito. Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2009, comunidades reconocidas a mayo Organismo de Formalización de la Propiedad Informal- Cofopri, Dirección de Formación Integral, Ministerio de Vivienda, Construcción Y Saneamiento Informes SER y SISAY. 14

17 Contabilizamos 202 comunidades en la cuenca. Se trata esencialmente de comunidades reconocidas, censadas por la COFOPRI. Es probable que haya más comunidades, las que está en proceso de reconocimiento o comunidades que no hemos podido ubicar con precisión dentro de los límites de la cuenca. Representan 30% de las comunidades en el departamento de Ayacucho (654 cc.cc reconocidas). Es un indicio que sugiere que en la cuenca, no solo existe una dinámica poblacional sino organizacional. Vinchos y Acocro son los distritos con mayor número de comunidades, ambos con 29. Socos y Tambillo cuentan con 20 comunidades. Cabe resaltar que en distritos a predominancia urbana, como Carmen Alto y Ayacucho, existen comunidades campesinas, 14 en total. En este último distrito, hay comunidades que reúnen un gran número de empadronados; Huascahuara 900, Andrés Avelino Cáceres cerca de 800 y Santa Ana 400. En general, en el ámbito considerado, las comunidades cuentan unos comuneros, el 70% tiene menos de 100 familias. 4. Las jass en la gestión del agua de consumo humano Según el ALA Ayacucho son 242 organizaciones bajo la modalidad de Junta de Administración de Servicios de Saneamiento JASS. Marcari, en el distrito de Socos es el único centro poblado que no cuenta con una organización 4. Suman 16,254 familias usuarias, que serían 83,000 habitantes, 88% de la población rural del ámbito considerado 5. En cuanto a reconocimiento del derecho de uso de agua (que vendría a ser un indicador de la fortaleza de las organizaciones), la ALA de Ayacucho ha otorgado 152 licencias, pero señala sin embargo que son 273 organizaciones NO cuentan con licencia. Los vertimientos de aguas residuales provenientes del uso poblacional tampoco tienen las licencias correspondientes; ninguna de las capitales distritales cuenta con autorización de vertimiento. Donde existen lagunas de oxidación o pozos percoladores, las operación y el mantenimiento son deficientes, en muchos casos, se vierte aguas sucias residuales a quebradas y ríos. Es así en lo que concierne la ciudad de Huamanga, en la cuenca del río Alameda; por un lado, existen muchos vertimientos de aguas servidas sin ningún tratamiento, por el otro, EPSASA, a cargo del tratamiento de los desagües, opera la planta de tratamiento de Totora sin contar con la autorización correspondiente 6. El proyecto de recuperación de la cuenca del Alameda, que tendría un carácter emblemático para la ciudad y para el campo circundante, incluyendo área agrícola y de esparcimiento, no es muy dinámico ni efectivo en la actualidad. La información presentada acá nos indica que existe un modelo difundido de organización para el manejo de instalaciones de agua de consumo humano, que es la JASS. Hay también un cierto nivel 4 El número de usuarios contabilizado en el cuadro corresponde entonces a 243 instalaciones de agua para consumo humano. 5 5 personas por familias. Población rural de los distritos según proyecciones a 2015, ver Error! No se encuentra el origen de la referencia.2, p. 6 Dado que los datos abarcan solo una parte de los distritos de la cuenca, podemos estimar el número de instalaciones de agua en el medio rural entre La ALA dejó sin efecto la inscripción inicial por incumplimiento de compromisos de parte de EPSASA. Inició un proceso de sanción, para resolver a nivel de la ANA. Sin embargo, se señala que los vertimientos aguas debajo de la plan de Totora están dentro de los límites permisibles, y que la contaminación provienen más bien de vertimientos aguas arriba de la planta. 15

18 de formalización, a través de 152 licencias de uso de agua. Sin embargo, estos datos no presumen de una buen gestión y de la calidad del servicio 5. Los sistemas de riego en la Cuenca A lo largo de la cuenca Cachi encontramos sistemas intercomunales y sistemas comunales de riego. Cuadro 3. Sistemas riego intercomunales en la cuenca del Cachi Nombre fuente Localidades Irrigación Cachi Huanta Irrigación Razuhuillca Rio Cachi, captación en Llamocctachi 3 lagunas de la cordillera Razuhuillca Parte baja del valle de Huanta Parte media y alta del valle de Huanta Comisión / comités Comisión Cachi Huanta, 10 comités Comisión Razuhuillca 34 comités No Usuarios Superficie Ha ,207 2,000? Luricocha Rio Luricocha Distrito de Luricocha 18 comités 1, Total 62 4,364 3,593 Toroccocha Julcamarca o Canal Grande de Julcamarca Fuentes en la cuenca del Urubamba Prov. Angaraes: 5 comunidades en la cuenca del Urubamba 10 comunidades en la cuenca del Cachi Comisión en proceso de conformación legal?? 5.1 Los sistemas de riego comunales A parte de estas infraestructuras importantes, existen un gran número de sistemas de riego intracomunal, es decir que riegan tierras de una sola comunidad; cuentan con fuentes de agua mayormente ubicadas en la comunidad, con un infraestructura a menudo antigua, con o sin mejoramiento reciente (revestimiento de canal, reservorio). La organización y el manejo del riego se realiza generalmente mediante un comité de regantes, en el marco de la organización tradicional comunal (faenas, reglas de distribución, autoridad del agua, prácticas de riego). Los datos del diagnóstico de la ALA de Ayacucho, que recopila datos de comités de regantes en 14 distritos. Es un buen indicador para contabilizar los sistemas de riego, con la presuposición que un comité = 1 sistema. El cuadro siguiente nos muestra 259 comités, agrupando un total de 19,188 usuarios. La superficie así regada es de 13,011hectáreas. 16

19 Provincia/distrito Cuadro 4. Organizaciones de regantes en la cuenca del Cachi - por distrito No de Comités N Usuarios Promedio de usuarios/comité Suma de ha Promedio de ha/ usuario Cangallo Chuschi Huamanga , , Acocro , Acosvinchos 25 1, , Chiara Pacaycasa Quinua 29 1, Socos 17 2, , Tambillo Vinchos 15 2, Huanta 123 8, , Huamanguilla 22 1, Huanta 53 3, , Iguaín 17 1, Luricocha 15 1, Santillana Total 14 distritos , , Fuente: Diagnóstico de derechos de uso de agua, ALA Ayacucho, Dos comités no tienen información de No de usuarios, 7 no tienen datos de superficie Para acercarnos al número de sistema comunales en la cuenca, elaboramos la tabla siguiente con los datos de los dos cuadros anteriores. Sistema No de comités No de usuarios Superficie ha Superficie / usuario Irrigación Cachi Huanta Irrigación Razuhuillca 34 2,207 2, Luricocha 18 1, Total 62 4,364 3, Pequeños sistemas* ,824 9, Total general ,188 13, * Total general total sistemas importantes Fuente: Diagnóstico de la ALA de Ayacucho, 2013 Así, podemos estimar el número de pequeños sistemas de riego en la cuenca a entre 200 a 250. Comparando está cifra al número de comunidades ubicadas en la cuenca, podemos afirmar que hay por lo menos un sistema de riego en cada una de las comunidades del ámbito. 17

20 Luego, el informe de la ALA precisa que la mayoría de las organizaciones de regantes no cuenta ni con reconocimiento ni con el derecho de uso del agua; señala 290 organizaciones con fines agrarios que NO cuentan con derecho de uso de agua. 5.2 EL SISTEMA HIDRÁULICO CACHI Desde el siglo antepasado 7 existen propuestas para derivar las aguas del río Cachi hacia Huamanga. A lo largo de décadas, el proyecto Cachi se ha mantenido como una bandera política central de las élites ayacuchanas, a la vez para dotar la ciudad de agua de consumo humano, eventualmente para riego y materializar así su reclamo hacía el poder central, para contar con un proyecto de gran aliento, a la par de grandes infraestructuras de la costa. Dicho de otra manera, la obra no fue una reivindicación de las comunidades campesinas. Un debate esbozado en los ochenta cuestionó la inversión millonaria que significaba un proyecto de este tipo, a cuesta de un política centrada en el desarrollo comunal y en el manejo de recursos naturales en microcuencas. Desde los primeros diseños y estudios hasta la culminación de la represa de Cuchoquesera, pieza clave del sistema, transcurrieron 20 años. A la fecha, no se culminó todas las obras previstas y las infraestructuras se encuentran deterioradas en muchos tramos. 7 Decreto de Simón Bolívar en 1824, para disponer la irrigación de las zonas áridas circundantes a la ciudad de Ayacucho, con aguas provenientes del río Cachi. Estado situacional del ex proyecto especial Río Cachi, Informe de la ALA Ayacucho,

21 Huitco Chincho Carimayo HUACHOCOLPA HUANCAVELICA PILPICHACA d Central Hidroélctrica ECUADOR Oceano Pacífico Elaborado por: C. Chavarría Fecha: Agosto Mapa de Ubicación Nacional Leyenda Límite Departamental Límite Provincial Zonas de captación Cuenca Cachi presa cuchuquesera!h Capital departamental Capital distrital Carreteras Ríos y quebradas Canal principal sist. hidráulico Cachi Obras Obras mayores mayores y principales y q Bocatoma À Canal UT KJ ÔÕ Planta de tratamiento Reservorio Sistema de descarga s Túnel Zonas de riego Área de riego Sector Yucay-Huanta Área de riego cuenca Alta Área de riego cuenca Baja Área de riego Sector Socos-Totorilla COLOMBIA BRASIL CHILE MAPA DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA CUENCA DEL RÍO CACHI Datum: WGS 84 Proyección: UTM Zona: 18 S Escala: 1:440, ,2002,400 4,800 7,200 9,600 metros BOLI CCOCHACCASA REGIÓN HUANCAVELICA Fuentes: Ríos-ANA, infraestructura de irrigación-proyecto PERC, HUAYTARA Hacia Ica Lima!H Zona de captación Apacheta ha !H HUAYTARA LIRCAY ANTA CALLANMARCA HUANTA ANCHONGACHURCAMPA HUANCAVELICA!H ACOBAMBA HUANCA-HUANCA ANGARAES CASTROVIRREYNA!H HUAYLLAY GRANDE HUAMANGA Zona de captación ha REGIÓN AYACUCHO Chullunza Huaytaccocha Jollpamachay ANGARAES Romero Ancaccolla Occo Paucalla Putungo Mapa de Ubicación Provincial Ayacucho TAYACAJA CANGALLO VICTOR FAJARDO HUANCA SANCOS LUCANAS Bocatoma Chiara q q Apacheta Bocatoma Apacheta Hacia Paras PARAS Huancavelica LA MAR VILCAS HUAMAN SUCRE PARINACOCHAS Puculluyocc Quichcahuasi ACOBAMBA PAUCAR DEL SARA SARA Yanapampa Jarimayo Zona de captación ha R osario Yupana Yanacocha Lirc cona Zona de captación Chicllarazo ha POMACOCHA Pisccococha Cuyo c!h Paccha Zona de captación Choccoro ha Hacia Totos CONGALLA s Chondorocacca Pampahuasi Soncobamba CAJA JULCAMARCA SECCLLA Hacia Huancavelica Pallc ca Chojeh uaray Choccoro q Parjoya Quisuare Huamanccasa Patahuasi Abucuyocc q CANGALLO ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA To Minas Jaya torap ata Marcapampa Bocatoma Choccoro Huaylla Cho ccoro Bocatoma Chicllarazo O ACOBAMBA Casacancha rapata Hua n gayo cc Panpanccahuaycco Jatubhyaycco Inaja C Apacheta hiny acu Área de riego cuenca Alta 3,986 ha JajaÑapampa (milpo Mayo) Azunahuaycco Apillipampa Río Apacheta Malijopahuagin Huarajoyocc Huaychau Jochapunco Atacocha Paccha Tulloc Tulloc Chaqui Puquio Cachi Cachi CHINCHO SAN PEDRO DE CACHI Cachi Chicllarazo Molinos Talabrohuaycco VINCHOS d Hacia Huancasancos Janjaillo Ultococha Jatunpampahuaycco Pishjapuquio Jatunhuaycco Tin ajon Cha huam ayo TICLLAS Sector Socos- Totorilla 1,430 ha KJ C.H. Catalinayocc Llachochuaycco A ra pa Vinchos Lomadero Retama Cacchallayocc Piscalahuayjo HUANTA Hacia Huancayo Cachi LURICOCHA!H CIUDAD AYACUCHO Planta de tratamiento UT s À HUANTA C. H. Campanayocc SOCOS Canal Socos HUAMANGA Jatu nhuaylla Rupaquesera Po ngo yoj Matarayocc Llamacancha Palca Huayjochacha Cachimayo Silco Matar Ccasa Túnel Rocola Chinua Allpachaca Luricocha Reservorio de Cuchoquesera Chillico Llihuacucho Tocjiascca Cachi Machachuaynioj A Huanta rri ola Ayam a Condoray chi Torohuichcanan s Opancay Ajoya o d MACACHACRA À Canal Suministro agua Ayacucho Ic hocruz Huayjo Corral Picota Labrashuayco Túnel Ichocruz- Chiara Vatagohuayjo Demoneojhuayjo Jarancha L urico cha C o mpañia Saccalli Pongora Cconocc Tam boc ha À Occopa ÑuÑunhuayjo Huaraco HUAMANGUILLA LA QUINUA PACAYCASA CHIARA La c hocmayo Molinohuaycco Hacia Cangallo PAMPA-CANGALLO Jangana Canchahuayjo Chula H uanta L Hua y may irio Huacta Iscohorno Huatata C acharana Hua Chacacocha Jarap a Lluncuna Chacco Tipiccasa Yucaes tata Ayamachayhuaycco Cuchi huaycco Liciada Toctobamba Chalhuarangra Jatun Sallahuayjo Huamanhura Choccoito Rodeohuaycco Lluncana Maraynioc Andrespata Acray pampa ACOS VINCHOS Laranpata À O scohuilca TAMBILLO Sayhuapata Pinaohuaycco Canal principal Chiara-Chontaca C ollp a Tirabamba Pallca LA MAR Pamparque Jatunpucuro Uchumachay Machaycancha JahuayÑa Huacrac umi Hacia Ayna V antipamp a Ccaji Chupaya Huasahuaycco Parccaupata Mataricca Yucay Ccanohuayc co ACOCRO Chumahuaycco Jochahuaycco Huamanc ona C hunc hohua yo Pucarume Condormachay TAMBO Chacahuaycco Jatunchancara Chuntaca SAN MIGUEL Sector Yucay- Huanta 6,970 ha (En proyecto) Área de riego cuenca Baja 9,077 ha Tumbeshuayjo Ventanillayoc VILCAS HUAMAN µ Alma Pampa Tintay Pacobamba Antuhuana Johuis ha Jallahuayjo Talla CHILC Hacia Apurímac OCROS P

22 Huitco Chincho Carimayo HUACHOCOLPA HUANCAVELICA Límite Departamental PILPICHACA Límite Provincial Mapa de Ubicación Nacional ECUADOR Oceano Pacífico Leyenda!H Capital departamental Capital distrital Carreteras COLOMBIA BRASIL Canal principal del sist. hidráulico Cachi presa cuchuquesera Ríos y quebradas Cuenca Cachi Zonas de riego Área de riego Sector Yucay-Huanta Área de riego cuenca Alta Área de riego cuenca Baja Área de riego Sector Socos-Totorilla Estado de concesiones mineras Elaborado por: C. Chavarría Concesión Minera Titulada Petitorio en Trámite Fecha: Agosto 2015 CHILE BOLI CCOCHACCASA REGIÓN HUANCAVELICA MAPA DE ESTADO DE CONCESIONES MINERAS EN LA CUENCA DEL "RÍO CACHI" Datum: WGS 84 Proyección: UTM Zona: 18 S Escala: 1:440, ,400 2,800 5,600 8,400 11,200 metros !H HUAYTARA !H HUAYTARA LIRCAY ANTA CALLANMARCA HUANTA ANCHONGACHURCAMPA HUANCAVELICA!H ACOBAMBA HUANCA-HUANCA ANGARAES CASTROVIRREYNA!H HUAYLLAY GRANDE HUAMANGA Chullunza ANGARAES Huaytaccocha Jollpamachay Romero Ancaccolla Occo REGIÓN AYACUCHO * La superficie de la cuenca en ha es Fuente de información minera: INGEMMET- 01/04/15 PARAS Antacocha Paucalla Putungo Mapa de Ubicación Provincial Ayacucho TAYACAJA CANGALLO VICTOR FAJARDO HUANCA SANCOS LUCANAS Apacheta Huancavelica LA MAR VILCAS HUAMAN Jarimayo SUCRE PARINACOCHAS Puculluyocc Quichcahuasi ACOBAMBA PAUCAR DEL SARA SARA Yanapampa Jarimayo R osario Yupana POMACOCHA Hu a yco Yanacocha Lirc cona Tigohuaycco Cuyo c!h P a Milpuna Paccha Apa llca CONGALLA Ustuna Palmadera Chondorocacca Pampahuasi Soncobamba cheta CAJA JULCAMARCA SECCLLA CANGALLO Pallc ca Apacheta Patahuasi Chojeh uaray Parjoya Quisuare Huamanccasa Abucuyocc Ccarhuachuayjo Choccoro ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA To Minas torap ata Marcapampa Huaylla Jaya rapata O MARCAS ACOBAMBA Cho ccoro Huan gayo cc Casacancha Panpanccahuaycco Jatubhyaycco JajaÑapampa (mi Jollarjosha Azunahuaycco A pillipampa Río Apacheta Inaja Jochapunco C hiny acu Apacheta Área de riego cuenca Alta 3,986 ha Malijopahuagin lpo Mayo) Huarajoyocc Huaychau Atacocha Paccha Tulloc Tulloc Chaqui Puquio Cachi Cachi CHINCHO SAN PEDRO DE CACHI Cachi Chicllarazo Molinos Talabro huaycco VINCHOS Janjaillo Pishjapuquio Ultococha Jatunpampahuaycco Jatunhuaycco Tin ajo n Cha huam ayo Llachochuaycco ha de la cuenca está bajo cc.mm. lo que representa el 12 % * A ra pa Retama TICLLAS Ancototoyocc Cachi Sector Socos- Totorilla 1,430 ha Vinchos HUANTA LURICOCHA SOCOS Luricocha HUAMANGA Jatu nhuaylla Rupaquesera Acchimachayhuayjo Lomadero Cacchallayocc Piscalahuayjo Po ngo yoj Matarayocc Llamacancha Palca Huayjochacha Cachimayo Silco Matar Ccasa Chinua Chillico C hilicruz Llihuacucho Tocjiascca Allpachaca Cachi Machachuaynioj Tambochayojpuquio A rri ola Huanta Ayam a chi Condoray Opancay HUANTA Chacllamachay I choc ru z Vatagohuayjo Demoneojhuayjo Ajoya o Jarancha L urico cha Co mpañia A MACACHACRA Saccalli Pongora Cconocc la m eda Pic ota Labrashuayco Occopa Jangana HUAMANGUILLA LA QUINUA PACAYCASA!H CIUDAD AYACUCHO l Huayjo Corra ÑuÑunhuayjo Canchahuayjo Tam boc ha Huaraco CHIARA La c h ocmayo Chula Molinohuaycco H uanta L Hua y may irio Huacta Iscohorno Huatata C acharana Hua Jarap a Chacacocha Lluncuna Tipiccasa tata Ayamachayhuaycco Cuchi huayc co Liciada Toctobamba Jatun Sallahuayjo PAMPA-CANGALLO Chacco Yucaes Chalhuarangra H uamanhura Choccoito Rodeohuaycco Lluncana Maraynioc Andrespata Acray pampa O scohuilca ACOS VINCHOS Laranpata C ollp a TAMBILLO Sayhuapata Pinaohuaycco Tirabamba Pallca LA MAR Pamparque Jatunpucuro Uchumachay Machaycancha JahuayÑa Vantipamp a Huacrac umi Ccaji Chupaya Huasahuaycco Parccaupata Mataricca Yucay Ccanohuayc co ACOCRO Chumahuaycco Jochahuaycco Huamanc ona C hunc hohua yo Pucarume Condormachay TAMBO Chacahuaycco Jatunchancara Chuntaca SAN MIGUEL Sector Yucay -Huanta 6,970 ha (En proyecto) Titanca Área de riego cuenca Baja 9,077 ha Tumbeshuayjo Ventanillayoc VILCAS HUAMAN µ Alma Pampa Tin tay Pacobamba Antuhuana Johuis ha Jallahuayjo Talla CHILC P OCRO

23 5.2.1 Las zonas de riego y la organización de regantes El riego en el sistema hidráulico Cachi considera esencialmente dos zonas, 1) aguas arriba del túnel de Ichucruz, calificada de cuenca alta, y 2) aguas abajo del mismo túnel, que incluye la cuenca baja, tierras regadas en el distrito de Socos y el agua para consumo humano de la ciudad de Huamanga. La organización de regantes cuenta con un total de 6,615 usuarios, repartidos 23 comisiones y 131 comités 8, ubicados en tres zonas: a) la cuenca alta antes del túnel de Ichucruz, en los distritos de Chuschi, Los Morochucos y Vinchos, b) la cuenca baja, en los distritos de Chiara, Tambillo, Carmen Alto y Acocro y c) el área de riego del distrito de Socos. Las dos últimas se encuentran después del túnel. La superficie total bajo riego según los registros de la JUSHCA es de 10,720.7 ha. 1) La cuenca alta: los 1,896 usuarios registrados, el 29% del total de usuarios del sistema, se reparten en 27 comités agrupados en 8 comisiones. La área bajo riego es de 3,285.1 ha, o sea un tercio de el área regada total del sistema en En promedio, cada usuario cuenta con 1.7 ha bajo riego. Sin embargo, está cifra encubre diferencias sustenciales entre las comisiones. En Machomollo-Unión, el promedio por regante es de 3.0 ha en Amaruyocc, 2.5 ha en Machamollo- Unión, cuando es apenás de 0.7 ha en Nahuinpuquio y 1.1 ha en Putacca. 2) La cuenca baja: son 2,666 usuarios, el 40% de los regantes del sistema. Son 11 comisiones que agrupan 66 comités. La área bajo riego alcanza 5,035.6 ha, casí la mitad de la superficie regada total del sistema. En la cuanca baja, la superficie promedia por usuario es un poco superior al de la cuenca lata, con 1.9 ha. Acá tambien hay diferencias marcadas entre las comisiones: en a de JVA Chupas, son 6.3 ha por usuario, en Carmen Alto y Pucuhuillca, 1.4 ha. 3) Socos: en está zona, la organización de regantes reune 2,053 usuarios (31% del total), 38 comités y 3 comisiones. El área bajo riego es 2,399.9 ha (22% de la superficie total bajo riego del sistema). Encontramos acá la superficie promedia bajo riego más baja del sistema hidráulico Cachi, 1.2 ha. Cabe mencionar que la comisión de Huachwalla, con más de la mitad de la superficie bajo riego de Socos tiene un promedio de 2.0, 4 veces más que los usuarios del la comisión de Socos-Ccelloccacca La gestión en torno al sistema hidráulico Cachi La organización de los regantes del sistema hidráulico Cachi considera 131 comités, 23 comisiones y una junta de usuarios, según las cifras de Los comités: son organizados en función al manejo de un canal de distribución. En promedio, agrupa 50 usuarios para regar unos 82 ha. la superficie promedia bajo riego por usuario es de 2 ha. Las comisiones son 23 comisiones en 2015; 8 en la cuenca alta, 11 en la cuenca baja y 4 en Socos. Se organizan en principio por canal lateral principal (su la toma es directamente en el canal Cachi). Tiene función de apoyar a la organización de los comités, velar a la dotación de agua, organizar las faenas de limpieza y cobrar la tarifa. La Junta de usuarios: agrupa las comisiones. Nació en el año 2000 como Junta de Usuarios de Riego de Ayacucho - JUDRA; abarcaba varias provincias del departamento como Vilcas Huamán, Cangallo, Huamanguilla, Huanta, Quinua, Huanca Sancos además de Huamanga. En muchas de estos ámbitos, no hay riego regulado, por lo cual la JUDRA concentró su actividad en la organización de los regantes 8 Los registros de la JUSHCA indican dos comisiones sin ningún usuario ni otro dato, Chontaca y Maucallacta Cedro. Hay de suponer que son organizaciones en vía de constitución. 21

24 del sistema hidráulico Cachi; desde varios años, la vida orgánica de la JUDRA se basó en el Sistema Cachi. Recientemente, para adecuarse a este hecho, la JUDRA cambió sus estatutos para circunscribir su actuar a dicho sistema regulado. Los estatutos de la nueva organización, la Junta de Usuarios del Sistema hidráulico Cachi JUSHCA fueron aprobados en junio de Después de inscribir la junta en registro público, su directiva buscará el reconocimiento de la JUSHCA ante oficial la ALA y la AAA de MANTARO. 6. Derechos de agua Para fines agrarios, la Administración Local del Agua de Ayacucho se ha otorgado 46 licencias, 19 permisos y 259 autorizaciones de estudios de aprovechamiento hídrico. Las encuestas del ALA señalan 292 organizaciones que No cuentan con derechos de uso de agua, representando 21,674 usuarios y 14,701 ha bajo riego. Como en el caso del agua de uso poblacional, la ALA no precisan el carácter de las organizaciones pero si registra las fuentes para las cuales no se ha otorgado un derecho; son esencialmente ríos (122 casos) y puquios (96). A estas 292 organizaciones hay que añadir las 22 comisiones y 130 comités del sistema hidráulico Cachi, con 4,620 agricultores y 4,074 ha bajo riego. En total tenemos: No de organizaciones No de usuarios Hectáreas Sistema hidráulico 130 4,620 4,074 Otros ,674 14,701 Total ,294 18,775 No de derechos otorgados No de organizaciones que no cuentan con derechos No total de derechos requeridos Uso poblacional % Agrario % Total % % Vemos que apenas un cuarto de las organizaciones, sean para agua de consumo humano o riego, cuentan con derechos (permanentes) formalizados. La situación es más precaria en el caso de regantes. 22

25 Cuenca del Cachi Conclusiones en cuanto a sistemas de gestión de agua, de uso poblacional y agrario Agua de consumo humano: Existen instalaciones, la Junta de Administración de Agua y Saneamiento JAAS es la organización de referencia para su gestión. El nivel de reconocimiento de los derechos de uso de agua es aún insuficiente: 152 licencias otorgadas mientras que 273 (fuentes/organizaciones) están para formalizar. Agua para fines agrarios: Los sistemas de riego son un de los principales referentes de la gestión del agua en territorios andinos; en torno a ellos, se organiza la producción y gran parte de la vida social. No es casual que la festividad más importante en la zona rural es la fiesta del Agua o Yarqa Aspiy, en torno a la limpieza de las acequias. En la cuenca del río Cachi, coexisten dos categorías: y Los pequeños sistemas comunales, manejados por la comunidad campesina. Se encuentran en todos distritos del ámbito. y Los sistemas intercomunales, regulados o no; son los sistemas independientes (según la terminología de la ALA) en la parte baja de la cuenca más el sistema hidráulico Cachi, que ocupa la parte sur la del ámbito, en varios pisos ecológicos. Los territorios con sistemas intercomunales de mayor envergadura (varios centenares de usuarios, superficies de varios centenares a varios miles de hectáreas) son más propicios a una gestión articulada en cuenca. Es el caso en particular de la microcuenca de Huanta (sistemas Luricocha y Razuhuillca, Cachi Huanta) y de la microcuencas de Apacheta, Chicllarazu, Huatatas y margen izquierda del río Yucaes en lo que se refiere al sistema hidráulico Cachi. El nivel de reconocimiento es bajo, más bajo que para agua de consumo humana: apenas 65 derechos de uso entre licencia y permiso para 422 organizaciones pendientes de formalización, incluyendo 131 comités del sistema hidráulico Cachi. Dado su importancia en el departamento, existe una preocupación mayor en cuanto a esta irrigación, que se encuentra en situación de emergencia, con el colapso de parte del canal y un deterioro general de su infraestructura. El Gobierno Regional de Ayacucho es la entidad que se encarga de operar/ mantenerla, anteriormente con el proyecto especial PERC, luego la OPEMAN y recientemente el PRIDER. Un esfuerzo reciente ha sido intentar mejorar la coordinación entre la Junta de Usuarios y el Gobierno Regional. La perspectiva de la formalización una organización perenne de gestión de la irrigación Cachi, por ejemplo sobre la base de la propuesta formulada por la ALA de Ayacucho el Consejo de Gestión del Sistema Hidráulico Cachi, que agrupe todos los actores, aún no se ha transformado en una alternativa firme de las autoridades regionales y locales y de las organizaciones de regantes (comisiones y junta de usuarios JUSHCA). 23

26 7. La producción agropecuaria La actividad agrícola, es una de las actividades económicas de mayor importancia y es realizada por la mayoría de la población de los distritos de la provincia de Huamanga. Las condiciones climáticas son favorables para la agricultura. Los diferentes pisos ecológicos en las comunidades favorece la diversidad de cultivos y ganadería: En la cuenca alta, predomina los pastizales y la ganadería, así como aproducción de papa, en la parte media se combina con maíz y cereales. En la parte baja de la cuanca, los principales cultivos son: maíz, papa,trigo, cebada, haba, arveja, garbanzo, linaza, quinua, tarwi, quihuicha, lenteja, fríjoles, mashua, oca, olluco y otros de menor importancia. En el piso valle, predomina la siembra de hortalizas: cebolla, zanahoria, col, lechuga, betarraga, acelga, orégano, entre otras ya demás se siembra plantas aromáticas. Existen también plantaciones de paltos. En el ámbito del sistema hidráulico Cachi, la ganadería lechera se desarrolló en la cuenca alta, antes del túnel de Ichucruz. En la cuenca baja del sistema, domina la producción agrícola. La producción agrícola se destina en gran parte para el mercado local y regional, también se da el intercambio de productos o trueque en las ferias semanales. Por otro lado el tamaño promedio de las parcelas agrícolas familiares en las comunidades es aproximadamente entre 2 a 5 ha en promedio por cada una; sin embargo, las áreas cultivables alcanzan un promedio de 2 a 3 ha por familia. 8. La actividad minera El estado de las concesiones es un indicador de la actividad minera en las regiones y el país. En la cuenca del río Cachi, la superficie concesionada a abril 2015 es de 45,015 ha, que representan el 12% de la extensión de la cuenca. Es un porcentaje inferior a lo que encontramos a nivel regional, en Ayacucho (29%, mayormente en la parte sur del departamento) y Huancavelica (42%). La tendencia es a la disminución de las concesiones en estas dos regiones y en la provincias involucradas de la cuenca, como lo muestra el cuadro siguiente. El porcentaje de territorio concesionada disminuye en todo los ámbitos; en Cangallo y Huamanga en proporciones similares, 27.3 a 20.9% en el primer caso, de 11.3 a 8.6% en el segundo, una disminución menor en Angaraes (del 32.0 a 26.6%) y Huanta (de 16.1 a 14.6%). 9 9 Ver mapa en la página

27 Cuadro 5. Evolución de las concesiones mineras Concesiones Ámbitos jun-13 may-14 abr-15 Prov./Depart. Ha Ha % Ha % Ha % Cangallo 186,904 50, , , Huamanga 303,283 34, , , Huanta 386,631 62, , , Ayacucho 4,350,546 1,599, ,509, ,282, Angaraes 194,062 62, , , Huancavelica 2,206,504 1,136, ,107, , Fuente: INGEMMET Elaboración CooperAcción. El mapa página siguiente nos permite de visualizar las zonas de mayor presencia de concesiones: y En la cabecera de la cuenca, en los distritos de Paras, Chuschi y Vinchos y La cuenca baja del sistema hidráulico Cachi, esencialmente en el distrito de Tambillo. En esta zona, se trata de concesiones no metálica (canteras). y En la parte baja de la cuenca, margen derecha del río, en la provincia de Huanta (distritos de Huanta y Luricocha). Los 10 principales titulares de concesiones aparecen en el cuadro siguiente: Cuadro 6. Principales titulares de concesiones en la cuenca del río Cachi Empresas En la cuenca Ha total* Antigüedad** Sede Tipo de minería Minera Niñobamba S.R.L. 5,500 5, Lima Gran y Mediana David Anthony Cuneo Aléndez 5,285 5,285 5 Lima Gran y Mediana Compañía Minera Agregados Calcareos S.A. 4,409 4, Lima Artesanal Minera Rio Plata S.A.C. 4,100 4,100 9 Lima Gran y Mediana Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú 3,981 5, Lima Gran y Mediana Miriam Anyoza Martinez 2,800 2,800 4 Lima Gran y Mediana Pan Pacific Copper Exploration Peru S.A.C. 2,400 2,400 5 Lima Gran y Mediana Fresnillo Perú S.A.C. 1,775 84, Lima Gran y Mediana Minera Adelaida S.A. 1,000 1,000 4 Lima Artesanal Newmont Perú S.R.L. 1,000 1,000 9 Lima Gran y Mediana Total general 32, ,816 * área total del titular en el departamento de Ayacucho. ** Antigüedad: concesión mas antigua del titular en el departamento de Ayacucho. Fuente: datos de concesiones de INGEMMET, Elaboración CooperAcción 25

28 9. Los espacios de Concertación / Negociación / Gestión Los espacios de participación, coordinación y concertación son importantes en la perspectiva de la gestión social del agua. En torno a este recurso, hemos podido identificar algunas acciones e iniciativas orientadas a una mejor gestión del agua y del ambiente en la cuenca del río Cachi: el Grupo Técnico de Gestión del Agua, el grupo impulsor para pago de servicios ecosistémicos en zonas de captación del sistemas hidráulicos regulados (Cachi y Razuhuillca), el espacio de coordinación en torno a la refacción/ mantenimiento de la infraestructura del mismo sistema y la propuesta de un área de conservación. El grupo técnico regional de Gestión del Agua de Ayacucho GTRGAA Cuenta con un decreto regional GRA/PRES del 28 de noviembre de 2014 que respalda su conformación actual. Inicialmente, fue creado en 2007 (Decreto Regional No GRA/PRES como GTA Plan Regional de Gestión de Agua Ayacucho). Su vigencia prolongada en Los objetivos fijados para el GTRGAA son los siguientes: y Implementación de la gestión integral de los recursos hídricos en la región de Ayacucho y Implementación de los consejos de cuencas y del Plan de recuperación de la calidad ambiental de la cuenca del río Mantaro de la región Ayacucho, del río Alameda y y Proponer alternativas de solución ambientales o de gestión en el sistema hidráulico del río Cachi Grupo impulsor para servicios ambientales Se ha formado un grupo impulsor para acordar el pago por servicios ambientales en la parte alta de sistemas de riego regulados. Se plantea la propuesta en el marco de la Ley de junio Concierne las zonas de captación del sistema hidráulico Cachi y de la irrigación Razuhuillca en Huanta. Espacios para la gestión del sistema hidráulico Cachi Comisión Multisectorial La Comisión Multisectorial para la Reactivación del Proyecto Especial Río Cachi. Presidida por un la Junta de Usuarios (en este tempo JUDRA), integraba representantes del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Programa de Desarrollo Agropecuario (PDA), Administración Local del Agua (ALA), Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER), Comisión Ambiental Regional (CAR), Grupo Técnico de Gestión del Agua (GTRA), Coordinación de Actividades (EX OPEMAN), la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Asociación para la Defensa de Derechos de los Consumidores y Usuarios de Ayacucho (ASDDECUA), Paz y Esperanza y actores de la Mancomunidad de la Cuenca Alta y Baja. Su propósito era reactivar el Proyecto Especial Río Cachi liquidado en 2007, idea que es un tanto diferente de la propuesta de una institucionalidad perenne para la gestión del sistema (lo planteado por la ALA, una OPD que vendría a ser el Consejo 26

29 de Gestión), se podría retomar una iniciativa de este tipo, para convocar la una participación amplia de sectores del Estado (regional, local) y de la sociedad civil. El Área de Conservación Regional del ámbito de la Cuenca Cachi La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho tiene el proyecto 10 de implementar una área de conservación regional (ACR) en la parte alta media de la cuenca natural del río Cachi. La propuesta considera una superficie de 108,000 ha, en los distrito de Paras Chuschi y Los Morochucos en la provincia de Cangallo y el distrito de Vinchos en la provincia de Huamanga. Es un ámbito que corresponde a las microcuencas de Apacheta, Chicllarazu, Paccha, Vinchos (ver Mapa 2 Cuenca y microcuencas del río Cachi) 11. El objetivo de la propuesta es Conservar los ecosistemas y la biodiversidad existente en el ámbito de la Cuenca Cachi, especialmente las terrazas altas y cabeceras de la cuenca, garantizando la provisión de recursos naturales, agua y otros servicios ecosistémicos a la población local 10 Ver Expediente Técnico Justificatorio para la Creacion del Área de Conservación Regional (ACR) de la Cuenca Cachi GRRRNN y MA, Menos las superficies de concesiones mineras que no se pueden considerar dentro de este tipo de área de conservación. Ver plan director 2009 las ACR deben ser establecidas en sitios donde no se hayan otorgado derechos exclusivos y excluyentes incluye todo tipo de derecho real, inclusive aquellos referidos a concesiones. Sitio Web de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 27

30 II. Las comunidades del ámbito del proyecto GESAAM En este capítulo, presentamos la situación y la problemática de las comunidades campesinas en cada zona donde se construyeron los Diagnósticos Rápidos. Para ello se realizó sesiones de trabajo conjunto en las 25 comunidades del ámbito del proyecto. Cabe resaltar que estas comunidades que representan únicamente 1/8 de las comunidades en la cuenca. Por ello y por su ubicación particular (concentradas por un lado en la cercanía a la laguna de Cuchoquesera y por el otro, en la parte baja del río Cachi, en la cercanía a su confluencia con el río Pongora) este constituye un muestreo representativo de un grupo de comunidades únicamente en esta parte de la cuenca, más no de todo su ámbito. 1. Mapeo de actores y problemática en la cuenca del Cachi Las sesiones de trabajo con las comunidades campesinas y sus organizaciones han tenido como objetivos identificar la convergencia de problemáticas y realizar el mapeo de los actores clave para la gestión del agua en la cuenca. Se buscó además identificar las estrategias y acciones que se pueden realizar para mejorar la gestión del agua. 28

31 1.1 Matriz de actores en la cuenca alta del sistema hidráulico Cachi Alto GR RR.NN. MA ALA EPSASA JASS Medio Bajo PRIDER MD de Chuschi DIRVCS SER ABA Comité de regantes Junta Directiva Comunal JASS Favorable CEDAP MD Los Morochucos OPEMAN Paz y Esperanza Alcaldía de Centro Poblado DIGESA Escuela Primaria KANA MP Cangallo UGMASAC (a) Vaso de Leche ALA OEFA Gobierno Regional MP Vinchos ATMASA MP Huamanga EPSASA Pensión 65 Club de Madres Indiferente ANA PRIDER JUDRA Comisión de regantes DRA Juntos JUDRA Desfavorable Ámbito SER 29

32 1.2 Matriz de actores Cuenca baja del río Cachi Alto ANA ALA MINAMAGRI DiRVCS Comunidades campesinas Gobierno Regional Centro de salud Gobiernos locales AAA Medio Comité de riego SISAY SICRA Comisión de regantes JASS Junta de Usuarios de riego EPSASA Bajo ISTP Virgen de Cocharcas Instituciones Educativas Favorable Indiferente Desfavorable Ámbito SISAY 30

33 1.3 Mujer en la cuenca del río Cachi Los diagnósticos rápidos realizados en las 25 comunidades han permitido tener un acercamiento a la situación de la mujer en la zona de trabajo y con relación a la gestión del agua. Podemos resumir de la siguiente manera: y Existe una distribución de roles entre mujeres y hombres esencialmente en torno a la actividad productiva: para la mujer, más el cuidado del ganado, para el hombre los trabajos que requieren mayor fuerza en agricultura, las demás tareas están compartidas. y Las tareas domésticas son claramente de las mujeres, el cuidado de los hijos es más bien compartido. Esto, según las opiniones recogidas en particular en la cuenca baja. y La representación en reuniones y asamblea (espacios de decisión) es mayoritariamente más del hombre, aunque no se excluye totalmente la mujer. y Es el hombre quien sale a buscar empleo fuera de la comunidad, alejado de las activades agropecuarias que ahí se realizan. y Al parecer, no exite discriminación en cuanto a acceso al agua para consumo humano o para riego, acorde a reglas tradicionales de las comunidades, donde las viudas en particular y eventualmene las madres solteras (que tienen entonces solas carga de familia) son consideradas del mismo estatus que cualquier comunero. No obstante esta percepción surge de una metodología de diagnósticos rápidos, los que no son suficientes para identificar con mayor precisión cómo las mujeres se ven afectadas por la forma actual de manejo del agua en sus comunidades. Tampoco permite evaluar en qué forma, diferencias o desigualdades entre mujeres y varones afectan la buen gestión de los sitemas de abastecimiento de agua, sea para consumo humano o riego. Mujer y acceso al agua Desde las comunidades del ámbito de trabajo de GSAAM, preocupa el acceso al agua de consumo humano. Como hemos visto existen serias deficiencias en infraestructura para el abastecimiento y para el tratamiento. y Ello significa en general una recarga de trabajo para las mujeres, quienes son las que tienen que asumir la tarea de conseguir el agua requerida por la familia, tarea ligada al trabajo doméstico que asumen mayormente. Hay que recordar que la tarea de acarrear agua es señalada como una tarea específica de la mujer en 4 comunidades de la parte alta. Por otra parte, la mala calidad del agua desemboca también en una recarga de trabajo para los mujeres, pues son ellas que asumen el cuidado de los enfermos, particularmente los niños. y En cuanto a riego, el titular del derecho (comunal) es de la familia comunera, representada por el varón. En tal sentido, la gestión de los sistemas de riego (mantenimiento de la infrestructura, distribución del agua, organización de los comités, decisiones en cuanto a nuevas obras, etc.) se vuelve esencialmente una actividad de hombres. Sin embargo, sabemos que las mujeres participan activamente en las operaciones de riego. y En la cuenca baja, podemos formular la hipótesis, a verificar, que una mayor dedicación a trabajos fuera de la comunidad (cercanía de la ciudad de Huamanga) significa mayor trabajo e involucramiento de las mujeres en el riego y las actividades agrícolas. 31

34 2. Los Conflictos Son siete conflictos que fueron identificados por las comunidades: y 4 en torno a fuentes de agua en comunidades vecinas y 2 entre comunidades y el Gobierno Regional de Ayacucho en el ámbito de sistema hidráulico Cachi y 1 entre una persona natural y la comunidad. Los cinco primeros son conflictos de vecindad, que surgieron en los años Los dos últimos que conciernen el sistema hidráulico podrían tener un efecto mayor sobre el funcionamiento de todo el sistema y remontan a los años 90. Cuadro 7. Conflictos de agua en la cuenca del río Cachi Conflictos Descripción Lugar Actores Por fuentes de agua entre comunidades vecinas Cusibamba Anchacuay Chupacc Ojo de agua se encuentra en otra comunidad (Llachoccmayo) y no permite que se saque más agua para consumo, para abastecer a la comunidad de Cusibamba Sector Cuticsa - Santo Tomás de Pata, conflicto fuente de agua disputa de puquiales Azulccara Cuticsa Hierbabuenayocc Iscayrumi Puyhuán disputa por ojos de agua Tancarcucho En torno a tierras En parte alta de Atacocha, hay Ccayarpachi conflicto entre un propietario de terreno y la comunidad Santa Inés Entre comunidades y gobierno regional, en el sistema hidráulico Cachi Sunilla La comunidad tiene un conflicto con el GRA por incumplimiento de acuerdos por la donación de terrenos para la construcción de la represa Cuchoquesera (beneficios para la comunidad). Se ha enviado de documentos al GRA Solicitar que se realice audiencia Pública represa Cuchoquesera Comunidad de Cusibamba y comunidad de Llachoccmayo pobladores de Cuticsa, pobladores de Anchacuay Chupacc - Chaquicc comunidad de Puyhuán y Anta Comunidad y un propietario de terreno Ex proyecto Especial Río Cachi Ahora GRA. Involucrar a: MD de Vinchos GRA, JUDRA, ALA, Defensoría del Pueblo Desde cuando? 2010 desde 2000 hace 50 años

35 Conflictos Descripción Lugar Actores Unión Potrero Conflictos en el uso del agua. La comunidad solicita al Gobierno regional que realice la protección del tramo del canal Cachi que atraviesa por medio de la comunidad, porqué muchas personas y animales han perdido la vida cayendo al canal. Se ha realizado varios planteamientos ante la JUDRA Se requiere Acuerdos intercomunales Unión Potrero Comunidad y Gobierno Regional JUDRA ALA Desde cuando? 1990 Fuente: Registro de DRP SER y SISAY 3. Problemas y alternativas de acción 3.1 Problemas identificados Cuadro 8. Principales problemas identificados en las zonas de trabajo GESAAM Problema Antaparco Cayarpachi Chuschi Los Morochucos Vinchos 1 Escasez de agua X X 2 Deficientes infraestructuras de riego X X X 3 Destrucción de bocatomas, canales y perdidas de tierras por avenidas X 4 Mal manejo del agua de riego, organización de las tarifas X X 5 Deficientes prácticas de riego X 6 Deficientes capacidades para el manejo del agua y del ambiente X 7 Débil conocimiento de las leyes y normas X 8 Agua entubada de mala calidad y escasa X X 9 Deficiente infraestructura de agua potable X x 10 Débil funcionamiento de las JASS X X 11 No se realiza la cloración X X 12 Conflictos para captación de agua potable X 13 Contaminación ambiental por residuos sólidos X 14 Problemas de sanidad animal y vegetal en los frutales X X 15 Uso de insecticidas en los cultivos X 16 Conflicto entre comunidades y GR (represa de Cuchoquesera) X 33

36 Los problemas seleccionados por los participantes en los talleres se agrupan de la siguiente manera: 1. Escasez de agua para todos los usos 2. Problemas en torno al riego: y Infraestructuras deficientes y Mal manejo del agua 3. Agua entubada para consumo humano escas y de mala calidad y Infraestructura y Gestión, administración de las JASS 4. Contaminación ambiental por residuos sólidos 5. Problemas de sanidad vegetal y animal 6. Conflicto A continuación, presentamos los cuadros correspondientes a cada uno de los problemas. Cuadro 9. Problemas y propuestas de acción desde las comunidades Parte alta Parte baja Problema Acciones posibles Problemática de escasez de agua para riego Catalinayocc Pampamarca Puncupata Munaypata Cusibamba Catalinayocc Cusibamba Condorpaccha Puncupata Unión Potrero Puncupata Pampahuasi Unión Potrero Catalinayocc Pampamarca Cahua Saccsacc Huanchuy Chupacc Laramate Cahua Anchacuay Saccsacc Magnupampa Laramate Magnupampa Chupacc Puyhuán Santiago de Pischa Saccsacc Puyhuán Chupacc Cusibamba Santo Tomás de Pata Cahua Antaparcco Buenavista Escasez del agua, Carencia de fuentes con mayor cantidad de agua, cambio climático Escasez de agua para riego Inadecuadas y deficientes infraestructuras, Deficiente manejo del agua, deficiente organización Reforestación Siembra y cosecha de agua Represar Mejoramiento de canales Implementar nuevos proyectos Defensa ribereña Riego tecnificado Inventario de toda la Elaboración y seguimiento de los estudios, perfiles y expedientes para obras de riego y muros de contención Consultar a la población (sobre el diseño de las obras) Limpieza de canales Proteger, mejorar, reforestar en las zonas de los puquios (con putaja, ichu, pino) Elaborar instrumentos de gestión Capacitar en uso de aspersores 34

37 Parte alta Parte baja Problema Acciones posibles Munaypata Pampamarca Puncupata Sunilla Condorpaccha Santo Tomás de Pata Magnopampa Escaso conocimiento de leyes y normativas Desconocimientos de leyes, normas Trámites engorrosos ante la ALA de Ayacucho Inadecuado pago de tarifa por agua de riego Insuficiente dotación de agua para riego (conflicto por el agua con el Gobierno Regional) Realizar convenios con instituciones para recibir capacitaciones Capacitaciones Capacitación en la ley de RR.HH Solicitar apoyo para las gestiones Acuerdos intercomunales Realizar gestiones con asesoramiento técnico Parte alta Parte baja Problema Acciones posibles Problemática en torno al agua para consumo humano Cusibamba Ccochapampa Puncupata Unión Potrero Condorpaccha Putacca Sunilla Cusibamba Condorpaccha Puncupata Cusibamba Condorpaccha Cusibamba Llamocctachi Huanchuy Saccsacc Antaparcco Cahua Laramate Buenavista Puyhuán Santiago de Pischa Puyhuán Magnopampa Laramate Santo Tomás de Pata Puyhuán Chupacc Santiago de Pischa Laramate Anchacuay Magnopampa Cahua Buenavista Magnopampa Antaparco Escasez de agua para consumo Agua entubada no es segura, agua contaminada, Baja organización de la comunidad, en control, manejo y administración de RR.NN Contaminación ambiental Contenidos de metales pesados Incrementar las captaciones Construir reservorios con Elaborar estudios, hacer seguimiento de los estudios para mejoramiento y ampliación de sistema de agua potable Fortalecer las JASS, realizar reuniones de capacitación a miembros de la JASS Coordinar con el personal de la municipalidad Mantenimiento permanente Cambiar responsable de la JASS Capacitar a los usuarios en el cuidado Seguimiento a los proyectos de sistema de cloración por goteo Construir una caseta de cloración Más capacitación, incluyendo para mujeres y jóvenes Actualizar estatutos Mayor participación de mujeres Implementar rellenos sanitarios comunales y a nivel del distrito Capacitación, Sensibilización capacitación para mejorar los hábitos de ordenamiento y reciclaje Cambiar de costumbres Incrementar proyectos de uso de abono orgánicos Organizarnos Contactarse con los chatarreros Contar con el apoyo de un biólogo 35

38 Parte alta Parte baja Problema Acciones posibles Problemática en torno a enfermedades de las plantas, de los animales y de las personas Chupacc Santiago de Pischa Saccsacc Antaparco Saccsacc Antaparco Presencia de diferentes enfermedades en la producción agrícola y frutales y en los animales Enfermedades respiratorias de invierno Fuente: informes de los talleres DRP, SER y SISAY Campañas de capacitación de la población Identificación de las enfermedades Continuar actividades de control de las enfermedades (SENASA) Solicitar personal de salud Habilitar centro de emergencia Solicitar a personal de salud charlas para toda la comunidad 4. La organización comunal El siguiente cuadro recapitula datos generales de las comunides del ámbito del proyecto GESAAM. En total, son 25 comunidades con 2,696 familias. En la zona de trabajo de SER: Son 1,573 familias en 10 comunidades, 4 (833 familias) en el distrito de Chuschi, 2 (265 familias) en Los Morochucos, ambos en la provincia ayacuchana de Cangallo, todas en el piso suni. En está zona, solo tres comunidades son reconocidas legalemente, una de ella, Catalinayocc por la municipalidad provincial correspondiente. Este debil nivel de reconocimiento se debe probablemente a que las comunidades de estos dos distritos, cuyo centro poblados principales y buena parte de su territorio se encuentran en la cuenca del río Pampas, estén tratamitando su separación de las comunidades madre, Chuschi y Quispillacta. En el distrito de Vinchos, en la provincia de Huamanga, son 475 familias en 4 comunidades, dos de las cuales cuentan con reconocimiento legal obtenido después de la última ley de comunidades campesinas (1987). En la zona de trabajo de SISAY: Son 1,123 familias en 15 comunidades, 12 en la provincia huancavecalicana de Angaraes, repartidadas en 4 distritos, las tres restantes están el distrito de Pischa, en la provincia de Huamanga. Todas se encuentra en el piso quechua. En cuanto a reconocimiento, hay solo tres comunidades que no cuenta con reconocimiento legal. 12 son reconocidas, incluso de larga data; la mitad antes de la reforma agraria de 1969, 5 después de la Ley de CC.CC. Una sola, Laramate, fue reconocida en los años 70, durante el regimen militar. Estamos entonces en está zona con un índice de reconocimiento mayor que en la zona de SER. 36

39 Cuadro 10. Datos generales de las comunidades Reconocimiento Distrito Comunidad Familias fecha Período Piso Cangallo Chuschi - Cangallo Chuschi Catalinayocc dic-09 Munic. Prov. Suni Chuschi Pampamarca 83 Suni Chuschi Puncupata 120 Suni Chuschi Unión Potrero 110 Suni Los Morochucos Morochucos Cusibamba 115 Suni Morochucos Munaypata 150 Suni Huamanga Vinchos Huamanga Vinchos Ccochapampa 230 Suni Vinchos Condorpacha 85 6-jul-87 Después Ley CC Suni Vinchos PUTACCA oct-98 Después Ley CC Suni Vinchos SUNILLA 45 Suni Ámbito SER 10 1,573 3 Angaraes Chincho Chincho Huanchuy abr-96 Después Ley CC Quechua Chincho Llamocctachi 72 Quechua Chincho San Jose de Saccsacc 35 Quechua Julcamarca Julcamarca Anccara Ccahua may-47 Antes Ref. Agra. Quechua Julcamarca Anchacuay mar-95 Después Ley CC Quechua Julcamarca Buenavista nov-48 Antes Ref. Agra. Quechua San Antonio de Antaparco S. Ant. de Antaparco Antaparco jun-45 Antes Ref. Agra. Quechua S. Ant. de Antaparco Magnopampa 15 Quechua S. Ant. de Antaparco Pampahuasi may-01 Después Ley CC Quechua Santo Tomás de Pata Santo Tomás de Pata Chupacc abr-96 Después Ley CC quechua Santo Tomás de Pata Santa Asunta de Puyhuán abr-96 Después Ley CC quechua Santo Tomás de Pata Santo Tomás de Pata dic-47 Antes Ref. Agra. quechua Huamanga Santiago de Pischa Santiago de Pischa Atacocha abr-57 Antes Ref. Agra. quechua Santiago de Pischa Laramate jun-75 Después Ref. Agr. quechua Santiago de Pischa Santiago de Pischa jul-60 Antes Ref. Agra. quechua Ámbito SISAY 15 1, Total 25 2, Fuente: Fichas DRP SER y SISAY 37

40 5. Las organizaciones dentro de la comunidad Existe una diversidad de organizaciones sociales al interior de cada comunidad. En el Cuadro podemos observar que la mayoría de las comunidades tienen constituidas dos organizaciones que son importantes para la gestión del agua, estas son: 24 Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS 12 y 22 organizaciones de regantes (de 25 comunidades del ámbito del proyecto).. El tercer tipo de organización que encontramos en las comunidades, son las asociaciones de productores, en 10 casos, particularmente en el ámbito de trabajo de SISAY (8 de 15 cc.cc). Resulta interesante constatar que se menciona en muchos los casos, las organizaciones ad hoc a los programas sociales como organización comunal 13 : en 15 de las 25 cc.cc se menciona por lo menos una de este tipo de organización; el Programa Juntos es el más citado (en 40% de las comunidades), así como el Vaso de Leche (32%), los Clubes de madres (16%) y los comedores. Son pocas las organizaciones de mujeres, señaladas solo en 3 comunidades, una en la parte alta (zona de trabajo de SER), otra la parte baja (zona de trabajo de SISAY). Una alcaldía de consejo menor, en Pampamarca, está señalada como organización comunal 14.Cabe mencionar que se Finalmente, en un caso de menciona un comité de vigilancia, en la comunidad de Santo Tomás de Pata, que es también la capital del distrito. El número de organizaciones dentro de una comunidad varía de 2 (Buena Vista) a 7 (Pampamarca y Santo Tomás de Pata). Un número elevado de organizaciones en el seno de una comunidad no significa necesariamente una mayor dinámica organizativa; puede significar una dispersión la organización social, si no hay relaciones de las organizaciones entre si y con la junta directiva de la comunidad. En el marco de los diagnósticos rápidos realizados, no se ha podio identificar la fuerza o la debilidad de dichas relaciones. 12 Hay que notar que no hay datos para la comunidad de Laramate, que si tiene agua entubada. 13 Se podría decir que las organizaciones de este tipo son grupos funcionales de los programas sociales (que desaparecerían al terminar el programa social correspondiente y no tanto organizaciones conformadas desde el interés o la iniciativa genuina de las comunidades. 14 Es una dependencia de la municipalidad correspondiente, en este caso Chuschi. 38

41 Cuadro 11. Organizaciones existentes en las comunidades Comunidad No (a) JASS Regantes Asoc. Prod. Org. Mujer Alcalde CM. Vaso lech Club Madres Juntos Pensión Comedor Seguridad Ciudadana Ámbito SER Catalinayocc 2 x x Pampamarca 7 x x x x x x X Puncupata 4 x x x x Unión Potrero 4 x x x x Cusibamba 2 x x Munaypata 2 x x Ccochapampa 2 x x Condorpacha 4 x x x x PUTACCA 5 x x x x x SUNILLA 4 x x x x Ámbito SISAY Huanchuy 2 x x Llamocctachi 2 x x San Jose de Saccsacc 3 x x x Anccara Ccahua x x x x Anchacuay 6 x x x x x X Buenavista 2 x x Antaparco 3 x x x Magnopampa 3 x x x Pampahuasi 5 x x x x X Chupacc 3 x x x Santa Asunta de Puyhuán 4 x x x X Santo Tomás de Pata 7 x x x x x x x Atacocha 5 x x x x x Laramate Santiago de Pischa 3 x x x Total Fuente: Fichas DRP SER y SISAY 39

42 5.1 La organización para el agua de consumo humano En el ámbito del proyecto GESAAM, las 25 comunidades cuentan con un servicio de agua entubada para el consumo humano. De estas comunidades, solo 28% cuenta con una cobertura de 100% de las familias comuneras y solo un 64% comunidades (17%) tienen agua las 24 horas. Cuadro 12. Sistemas de agua potable Cobertura Infraestructura Reconocimiento Comunidad 100% (a) 24h Año (b) Estado Reglamento Pago Personal Ámbito SER Catalinayocc no si si No Pampamarca si si si si No Puncupata si si regular No Unión Potrero si si regular No Cusibamba no si 2010 regular si si No Munaypata si si 2014 bueno si Si Ccochapampa si 2010 regular si No Condorpacha si si PUTACCA si si si No SUNILLA no 2010 deteriorado si si No Ámbito SISAY Huanchuy no no 2007 regular si Si Llamocctachi no si 2005 deteriorado s/d si Si San Jose de Saccsacc no no 2010 bueno no Si Anccara Ccahua no si 1991 s/d si Si si Anchacuay no si 2010 regular no si Si si Buenavista no no 2010 regular no si Si si Antaparco no si 2011 regular si si Si si Magnopampa si si 2008 bueno no no Si Pampahuasi no si 2008 bueno no si No Chupacc no no 2007 deteriorado s/d Si si Santa Asunta de Puyhuán no si 2006 deteriorado s/d si Si Santo Tomás de Pata si si 2013 bueno no si Si si Atacocha no no 2014 Bueno* si Si si Laramate no no Santiago de Pischa si si 1994 deteriorado Si Total Fuente: Fichas DRP, informe de SER y SISAY * en 2014, la comunidad ha recibido un GENERADOR DE BOMBEO, señala que está en mal estado. 40

43 Se menciona proyectos de infraestructuras en 18 comunidades, la mayoría ejecutados en los últimos 5 años (10 de 18) 15. Si bien existen las JASS existen en todas las comunidades, un poco menos de la mitad son reconocidas formal y legalmente (ante las municipalidades, ante la SUNARP). Un poco más de la mitad tiene reglamento y cobra por el servicio (respectivamente 13 y 14 comunidades de las 25). Dentro de las que cobran una tarifa, de 1 a 3 soles por mes; solo la mitad, (7) señalan que cuentan con personal. La única JASS que está reconocida, cuenta con un reglamento, cobra tarifa y contrata personal es la de Antaparco. En este caso, la comunidad es también la capital de distrito. 5.2 Los sistemas de riego y organizaciones de regantes Los sistemas de riego y las organizaciones para el uso están presentes en todo el ámbito de trabajo del proyecto Los sistemas de riego En la zona de trabajo de SER, en la cuenca Alta del Sistema Hidráulico Cachi Las 10 comunidades tienen acceso al agua del sistema hidráulico Cachi. Según lo informado en los diagnósticos comunales, dos de ellas, Cusibamba y Munaypata cuentan incluso dos tomas laterales. Luego, son aproximadamente 670 usuarios que utilizan agua del sistema hidráulico Cachi, para regar cerca de 3,500 ha comunidades cuentan también con otros sistemas de riego, aprovechando fuentes propias del lugar. Son en total 17 sistemas que agrupan aproximadamente 460 usuarios. 15 Las municipalidades son en la mayoría de los casos los ejecutores de las obras. Se menciona también el PAR (Programa de Apoyo al Repoblamiento), el Fondo Perú Alemania y SER. 16 Los datos de la JUDRA, ahora JUSHCA no disgregan los usuarios por comunidad, sino por comités y comisiones, que corresponden estrictamente a una sola comunidad. 41

44 Cuadro 13. Sistemas de riego Zona de trabajo de SER Comunidad Familias Sistema de riego l/s usuarios ha estado SH CACHI otros Catalinayocc Ingahuasi Challhuanayo 30 s/d s/d Sistema Hidráulico Cachi Pampamarca 83 Sistema Hidráulico Cachi 1 Puncupata Qihuilla s/d s/d Liriopata s/d s/d Ingahuasi s/d s/d Sistema Hidráulico Cachi Unión Potrero Achkayaku 30 s/d s/d Sistema Hidráulico Cachi Cusibamba Sistema Hidráulico Cachi REGULAR Sistema Hidráulico Cachi REGULAR Munaypata Qosniqpaqcha Qaqatonisqa Totorawaylla Sistema Hidráulico Cachi 120 Ccochapampa Cactus Urqu Ccochapampa Tambocha Mollopata Sistema Hidráulico Cachi s/d s/d 1 Condorpacha 85 Sistema Hidráulico Cachi 1 Putacca Sistema Hidráulico Cachi s/d s/d Chiqchipata s/d s/d Sunilla Foncodes Sunilla s/d Sistema Hidráulico Cachi Total 1,573 1, Fuente: Fichas DRP, informe de SER y SISAY,- Error! No se encuentra el origen de la referencia., p. Error! Marcador no definido. 42

45 Cuadro 14. Sistema hidráulico Cachi y otros sistemas de riego en la cuenca alta Riego con el sistema hidráulico Cachi y otros Riego solo con el sistema hidráulico Cachi Comunidad SH Cachi* otros Comunidad SH Cachi* Catalinayocc 1 2 Cusibamba 2 Puncupata 1 3 Pampamarca 1 Unión Potrero 1 1 Condorpaccha 1 Munaypata 2 3 Ccochapampa 1 4 Putacca 1 1 Sunilla 1 1 * se indica el número de toma según los DRP Fuente: informe de DRP SER y SISAY Zona de trabajo de SISAY, parte baja del río Cachi En la parte baja de la cuenca del río Cachi, en el ámbito de trabajo del SISAY, todas las comunidades cuentan con riego; son 30 sistemas señalados en los diagnósticos comunales. 13 de ellos captan agua del mismo río Cachi. En 9 comunidades, hay más de un sistema de riego con un máximo en de 4 en Santo Tomás de Pata. Son 6 las comunidades que manejan 1 solo canal de riego. En total se tiene una superficie bajo riego de 3,575 ha, 3.2 ha por usuario. Considerando el total de las familias en las 15 comunidades 17, significa 3.2 ha por familia, con grandes diferencias entre comunidad; en Pampahuasi habría un promedio por familia de 13.5 ha, 10 en Santo Tomás de Pata, menos de una hectárea en San José de Saccsacc, Ancarra Ccahua, Anchacuay y Laramate. Se tiene información sobre el estado de 15 canales; 12 de ellos se encuentran deteriorados (incluyendo la categoría con filtraciones ), 6 en regular estado y 3 son calificados como en buen estado. En Antaparco, se califica el canal de Ccarhuapampa como rústico. 17 No se puede sumar las cifras de usuarios señalados en el cuadro, dado que un mismo usuario puede estar en varios sistemas. 43

46 Cuadro 15. Sistemas de riego zona de trabajo de SISAY Comunidad Familias Sistema de riego l/s Usuarios Ha Estado No Huanchuy 90 2 San José Deteriorado Irrigación Calicanto Bueno Llamocctachi 72 Abierto Deteriorado 1 San Jose de Saccsacc 35 2 Lizana Saccsacc* regular Rocolla Saccsacc Deteriorado Anccara Ccahua 80 Conducción Entubado Buena 1 Anchacuay 75 2 Pallcccahuaycco Deteriorado Cuticsa-Cullupite Deteriorado Buenavista 75 3 Matara (Rustico) regular Fuente Bendezu Huaycco 25 4 regular Lizana Cachi* 10 1 regular Antaparco 68 3 Mayopampa Buena Ccarhuapampa 8 7 Rústico Nahuinhuaycco 21 5 Deteriorado Magnopampa 15 Rustico Deteriorado 1 Pampahuasi 68 3 Manzanayocc Ccallopuquio Cuticsa Chupacc Entubado Riego De Irrigación Rustico Mayoritario Santa Asunta de Puyhuán 73 Qatun Wasiway (Yuraq Corral) Santo Tomás de Pata Irrigación Toma Principal Operativo Rústico Toma Huaychaupata con filtraciones Paccpachayocc Llancaytay con filtraciones Qucho con filtraciones Atacocha 60 2 Michka Astobamba Deteriorado Puente Huanchuy Ancapayocc Deteriorado Laramate 70 Lizana Puturu Santiago de Pischa 42 Irrigación regular 1 Total , * sistema compartido entre dos comunidades. En amarillo, los sistemas con captación en el río Cachi Fuente: Fichas DRP, informe de SER y SISAY 44

47 Cuadro 16. Proyectos de riego en el ámbito de trabajo Comunidad Nombre de la obra Quién Año Ambíto SER Munaypata Qosniqpaqcha Psi Sierra 2015 Canal Qaqatonisqa Mi Riego 2015 Ccochapampa Machomollo-Cchochapama Proyecto Cachi 2001 Laterales Secundarios (Tambocha) 2013 Nº de beneficiarios Ámbito SISAY Huanchuy Canal San José Sierra Centro Sur Proyecto Integral de Riego Calicanto Carmen Lloccllsa Canal Internadino San Jose de Saccsacc Canal Lizama Saccsacc Sierra Centro Sur Canal Rocolla Saccsacc Gesori II* Anccara Ccahua Riego tecnificado Municipalidad de Julcamarca Buenavista Riego tecnificado Municipalidad de Julcamarca Irrigación Sierra Centro Sur 2014 Antaparco Mayopampa Trabaja Perú Pampahuasi Riego entubado Trabaja Perú Chupacc Canal entubado Mi Riego Reservorio FONCODES 1998 Santa Asunta de Puyhuán Riego entubado Ministerio De Vivienda Santo Tomás de Pata Mejoramiento del Sistema De Riego Mi Riego Atacocha Michka Astobamba Canal de Riego Puente Huanchuy Ancanpayocc 2006 Fuente: registros de DRP SER y SISAY. * GESORI, Proyecto de Gestión Social del Riego de la Asociación de Municipalidades de Angaraes Sur AMDAS Los proyectos estatales, Mi Riego y anteriormente Sierra Centro-Sur han sido los ejecutores más nombrados. Resalta también el papel de la municipalidad de Julcamarca, que ejecutó dos infraestructuras La organización para el riego Encontramos un comité en cada comunidad; salvo en Antaparco, donde se señala la elección de una autoridad para dos años para manejar el agua No hay datos para Laramate. 45

48 Cuadro 17. Organizaciones de regantes Comité Reconocimiento Licencia Autoridad (a) Reglamento Comunidad Si/no SUNARP fecha Si /no Año Desig. Año Si /No Año Pago Personal SER Catalinayocc si Pampamarca SI SI 2004 no SI 2004 SI Puncupata SI No Unión Potrero SI SI 2010 No Cusibamba Si No Munaypata SI SI 1980 No SI Ccochapampa SI SI 2004 No Condorpacha SI SI 2004 SI PUTACCA SI SI 2004 SI 2004 Si SI SUNILLA SI SI 2004 SI 2004 No SISAY Huanchuy SI SI 2015 Asam. 2 si 2015 No Llamocctachi SI No No San Jose de Saccsacc SI No 2014 No Asam. 2 SI 2014 No Anccara Ccahua SI Asam. 3 si 2012 Si si Anchacuay Si No No Asam. 3 si 2012 No no Buenavista si No 2010 No Asam. 2 no Antaparco no Asam. 2 si no Magnopampa SI No Asam. 2 no No Pampahuasi SI No Asam. 2 si No Chupacc SI SI 2013 Asam. 2 si 2008 Si si Santa Asunta de Puyhuán SI No Asam. 2 SI 2000 SI Santo Tomás de Pata si Si 2014 No Asam. 3 si 2006 Si si Atacocha si Si 2015 Asam. 3 si Si no Laramate No Santiago de Pischa SI 2015 Asam. 2 SI 2014 No No Total Fuente: Fichas DRP, informe de SER y SISAY 46

49 Las comunidades de la cuenca alta del sistema hidráulico Cachi tienen sus comités adscritos a comisiones que a su vez, conforman la JUSHCA (anteriormente JUDRA). Son 8 comisiones en esta zona con 27 comités, que no necesariamente corresponden a una sola comunidad. Los diagnósticos comunales no permitieron saber si existen además comités por los otros canales. De la misma forma, en la parte baja de la cuenca del río Cachi, no se ha podido verificar si existen una organización por canal o una (sola) organización comunal que vela por el buen manejo de todos los sistemas en el territorio comunal. Reconocimiento de los comités: Sgún la información disponible, hay 8 comités reconocidos, 4 en cada zona. En la zona baja, el reconocimiento fue en los últimos 5 años, en la cuenca alta, los comités fueron reconocidos en la primer década del siglo. y Licencia: una sola comunidad cuanta con licencia, la de Munaypata, obtenida en y En cuanto a la modalidad de designación de los integrantes de los comités, se señala en todos los casos la asamblea comunal (en la parte baja de la cuenca). y Reglamento: 16 comunidades manifiestan contar con un reglamento para organizar el riego en su comunidad. y Pago: solo 8 comunidades manifiestan que paga una tarifa para el agua, 3 en la parte alta, 5 en la parte baja. En 5 casos, se señala que se tiene personal rentado con estos pagos. Cabe mencionar que se paga una tarifa en el sistema hidráulico Cachi y que se cuenta con personal para operar el sistema que depende del GR (OPEMAN). 6. Las prácticas de conservación En la parte alta, es la medida más mencionada es la reforestación, que se señala también en la parte baja, con mucho menor frecuencia. Se menciona también la cosecha y siembra de agua, que agrupa generalmente varias acciones como la protección de manantes, la consolidación de cochas y pequeños reservorios, entre otras. 47

50 Comunidad Cuadro 18. Prácticas de conservación del agua y de ls recursos naturales Reforestación Prácticas de conservación y protección Siembra cosecha de agua Faenas Cercos Muros de contención Riego por gravedad Prácticas negativas Tala de bosques SER Catalinayocc X x Pampamarca x x x Eucalipto Puncupata X x x X Unión Potrero X x Cusibamba X x Munaypata X x Ccochapampa X x Condorpacha X x PUTACCA X x SUNILLA X x SISAY Huanchuy X Llamocctachi San Jose de Saccsacc x Anccara Ccahua Anchacuay X Buenavista Antaparco x Magnopampa Pampahuasi X X Chupacc x x Santa Asunta de Puyhuán X Santo Tomás de Pata X x Atacocha x Laramate X x Santiago de Pischa Total Fuente: Fichas DRP, informe de SER y SISAY Es interesante señalar que en la parte baja, la realización de faenas es mencionada como prácticas de conservación en 4 comunidades. En cuanta a prácticas negativas, de manera contundente se señala el riego por gravedad en la parte alta (7 comunidades de 10). En la parte baja, se menciona tímidamente la tala de bosque. 48

51 7. Los aspectos culturales La fiesta del agua, Yarqa Aspiy es la más difundida. La limpieza del canal es una momento muy similar, que se señala en 8 comunidades. Pampamarca Cusibamba Munaypata Yarqa Aspiy Limpieza de canal Zona alta Zona baja Zona alta Zona bajo San José de Saccsacc Anchacuay Buenavista Magnopampa Pampahuasi Chupacc Santa Asunta de Puyhuán Santo Tomás de Pata Laramate Ccochapampa Condorpacha PUTACCA SUNILLA Anccara Ccahua Antaparco Atacocha Santiago de Pischa 8. Los espacios de coordinación En cuanto a espacios de coordinación y concertación, las respuestas registradas en los DRP comunales fueron escasas; se mencionan la asamblea comunal, el presupuesto participativo y la rendición de cuenta (municipal). La participación en la mesa de concertación de lucha contra la pobreza y a la comisión ambiental (regional?) son evocadas en la parte alta (Cusibamba y Puncupata por un lado, Condorpaccha y Putacca por el otro. A priori, la concertación / coordinación entre actores no es muy dinámica en las dos zonas. 49

52 9. Problemas y propuestas de acción identificados en las comunidades del ámbito del Proyecto Los actores que no apoyarían la iniciativa están resaltados en amarillo. Comunidades Problema Acciones posibles Quién puede apoyar? Cahua Saccsacc Huanchuy Catalinayocc Chupacc Laramate Cahua Pampamarca Puncupata Munaypata Anchacuay Saccsacc Magnupampa Laramate Magnupampa Santo Tomás de Pata Catalinayocc Cusibamba Condorpaccha Puncupata Unión Potrero Santiago de Pischa Saccsacc Puyhuan Chupacc Chupacc Puyhuan Cusibamba Puncupata Escasez del agua, carencia de fuentes con mayor cantidad de agua, cambio climático Presencia tardía de lluvias malogra la cosecha Cambio climático Escasez, desabastecimiento de agua para riego Bajo volumen de agua para riego por arrastre de lluvia Sistemas de conducción de riego precario, inadecuadas y deficientes infraestructuras, filtraciones Sistema hidráulico Cachi, Canal Achkayaku, Ingahuasi y Challhuamyo Carecemos de muro de contención Obras inconclusas Obras mal ejecutadas Mal uso del agua Ampliar áreas de reforestación Siembra de pino eucalipto Rotación de canchas de pastoreo Siembra y cosecha de agua Contar con un vivero forestal Talleres de inducción sobre cambio climático Construcción de represamientos, reservorios Realizar captación con concreto, entubar los canales Mejoramiento de canales Implementar nuevos proyectos para aumentar el caudal Encausar el río Cachi Defensa ribereña Bombear el agua Gestionar proyectos. Compromiso comunal para faenas y buena organización Riego tecnificado Realizar inventario de toda la infraestructura hidráulica Elaboración y seguimiento de los estudios, perfiles y expedientes para obras de riego y muros de contención Consultar a la población (sobre el diseño de las obras), en consulta con los usuarios. Riego tecnificado Riego tecnificado parte baja Limpieza de canales MD: de Chuschi MP de Cangallo. Gobierno Regional MINAGRI, Agencia Agraria Agrorural Mi Riego ABA, CEDAP, MPC, MDV MD de Morochucos, Pischa MP de Cangallo Gobierno Regional PRIDER Comité de riego Comunidades de MP, ONG, SER Propietarios de parcelas por donde pasa el canal Comité de Riego Comunidad GRA, PRIDER, Agrorural Proyecto Especial Sierra Centro Sur PSI Programa Mi Riego MD de Chuschi ALA Ayacucho Cooperación internacional, ONG Comunidades vecinas (afectadas por las obras) 50

53 Comunidades Problema Acciones posibles Quién puede apoyar? Pampahuasi Santo Tomás de Pata Cahua Antaparcco Unión Potrero Catalinayocc Pampamarca Buenavista Antaparcco Munaypata Putacca Ccochapampa Sunilla Munaypata Pampamarca Santo Tomás de Pata Puncupata Sunilla Condorpaccha Magnopampa Deficiente manejo del agua Desorden durante el riego de parcelas, uso Inadecuada del agua, no hay medición de caudal Deficiente organización Pérdida de agua por causa de gravedad Inadecuada técnica de riego Inadecuadas técnicas de riego Inadecuadas técnicas de riego Escaso conocimiento de leyes y normativas Desconocimientos de leyes, normas Trámites engorrosos ante la ALA de Ayacucho Inadecuado pago de tarifa por agua de riego Insuficiente dotación de agua para riego (conflicto por el agua con el Gobierno Regional) Proteger, mejorar, reforestar en las zonas de los puquios (con putaja, ichu, pino) Mantenimiento por parte de los comités de riego Solicitar la elaboración del estudio para mejoramiento del riego tecnificado Elaborar instrumentos de gestión Padrón de usuarios Inventario de infraes. De riego Roles de riego Organizar Continuar con las prácticas de desvío Capacitar en uso de aspersores Riego por aspersión Gestionar proyectos a través del presupuesto participativo Solicitar la elaboración del estudio para mejoramiento del riego tecnificado Realizar convenios con instituciones para recibir capacitaciones Capacitaciones Capacitación en la ley de RR.HH Solicitar apoyo para las gestiones Acuerdos intercomunales Realizar gestiones con asesoramiento técnico Apoyo del MINAGRI Agencia Agraria PSI MP, MD ONG JUDRA ALA PRIDER SER ABA, CEDAP Comunidad, Comité de riego GRA, PRIDER Proyecto Especial Sierra Centro Sur PSI Programa Mi Riego JUDRA ALA SER, SISAY PSI MD, MP 51

54 Comunidades Problema Acciones posibles Quién puede apoyar? Llamocctachi Huanchuy Saccsacc Cusibamba Ccochapampa Puncupata Unión Potrero Condorpaccha Putacca Sunilla Antaparcco Cahua Laramate Cusibamba Condorpaccha Puncupata Buenavista Puyhuan Santiago de Pischa Puyhuan Magnupampa Laramate Condorpaccha Cusibamba Escasez de agua para consumo Agua entubada no es segura, agua contaminada, Baja organización de la comunidad, en control y manejo de RR.NN No se cumplen los acuerdos Algunos usuarios no pagan por agua de consumo, desorden Incrementar las captaciones Construir reservorios con Elaborar estudios, hacer seguimiento de los estudios para mejoramiento y ampliación de sistema de agua potable Fortalecer las JASS, realizar reuniones de capacitación a miembros de la JASS Coordinar con el personal de la municipalidad Mantenimiento permanente Cambiar responsable de la JASS Capacitar a los usuarios en el cuidado Seguimiento a los proyectos de sistema de cloración por goteo Construir una caseta de cloración Más capacitación por el ALA y ONG Para mujeres y jóvenes Capacitación Actualizar estatutos y reglamento Mayor participación de mujeres Conformación, reactivación y fortalecimiento del CODEC con anexo Pischa Proyectos del GN Comunidad Cooperación internacional Educación Puesto de Salud de Chincho MD de Morochucos MD de Vinchos MD de Chuschi MP de Huamanga. MP de Cangallo SER Gobierno Regional Ministerio de vivienda Comunidad vecinas que no quieren dar acceso al agua - Llachoccmayo (no se puede sacar licencia de uso de agua con fines poblacionales MD de Vinchos MP de Huamanga. SER Gobierno Regional Ministerio de vivienda FONCODES JASS Directiva comunal Salud, Educación MD Santiago de Pischa DIRESA Ministerio de salud y Saneamiento básico Comunidad Comité de desarrollo ALA DRA HVCA MP, MD ONG 52

55 Comunidades Problema Acciones posibles Quién puede apoyar? Puyhuan Santo Tomás de Pata Chupacc Santiago de Pischa Laramate Anchacuay Magnupampa Cahua Buenavista Antaparcco Chupacc Santiago de Pischa Saccsacc Antaparcco Saccsacc Antaparcco Contaminación por falta de relleno sanitario Por gases, residuos sólidos Incendio de praderas Presencia de materiales contaminantes, latas, bolsas, basuras, cuyes y pollos muertos, Uso de insecticidas en la agricultura Contenidos de metales pesados Presencia de diferentes enfermedades en la producción agrícola y frutales Falta de atención sanitaria a animales Y control de fitosanitarios Enfermedades respiratorias de invierno Implementar rellenos sanitarios comunales: en MuyuQaqa Relleno sanitario a nivel del distrito Capacitación, Sensibilización, separación de la basura en las familias (poner en práctica) Hacer cumplir los acuerdos Mejorar los hábitos de ordenamiento y reciclaje Cambiar de costumbres Incrementar proyectos de uso de abono orgánicos Organizarnos Faenas de limpieza Contactarse con los chatarreros Contar con el apoyo de un biólogo Apoyo del sector agricultura Campañas de capacitación de la población Identificación de las enfermedades Continuar actividades de control de las enfermedades Asesoramiento de la agencia agraria Solicitar a SENASA que aplique a otras enfermedades Solicitar personal de salud Habilitar centro de emergencia Solicitar a personal de salud charlas para toda la comunidad FONCODES; Sector Salud Áreas técnicas de la MD, ONG: SISAY MP, MD, comunidad GR Tambo Agente teniente gobernador IE CODEC OREOS Minagri Minagri, Agencia Agraria SENASA MP, MD Profesionales de ONG SEPAR Puesto de salud MP, MD ONG 53

56 Conclusiones y recomendaciones para la gestíon del agua en la cuenca del río Cachi Encontrando la cuenca La cuenca del río Cachi es una unidad hidrográfica de nivel 6 delimitada oficialmente por la ANA. La autoridad administrativa del sector, la AAA de Ayacucho, se corresponde casi exactamente a esta unidad hidrográfica. Por otro lado, la cuenca se superpone a diferentes regiones, provincias y distritos, constituye un espacio birregional (aunque más del 90% está en la región Ayacucho), tenemos que ninguna de las 6 provincias se encuentra totalmente en la cuenca, y que solo 15 de 28 distritos se encuentran completamente en los límites de la cuenca. Esto significa diferentes niveles de compromiso y prioridad hacia la cuenca, de parte de las municipalidades y regiones. La cuenca del Cachi es el ámbito más importante de la región Ayacucho. Si bien en cuanto a superficie representa tan solo 8% de Ayacucho (y apenas 1% de Huancavelica), el peso demográfico es otro: 33% de la población de Ayacucho está en esta cuenca. Además alberga las dos ciudades más pobladas, Huamanga y Huanta. Siendo la primera la capital regional, concentra las entidades estatales de los sectores, de la región y de la municipalidad más importante de Ayacucho. En este sentido, son muchos los actores y los intereses puestos en la gestión de los territorios que conforman la cuenca del río Cachi. Luego, recordemos que, en términos generales, el campo no se está vaciando: existe una población numerosa que apuesta al desarrollo de su territorio rural. En este sector, la comunidad campesina es la organización social y de gestión territorial por excelencia: más de 200 comunidades, más de 25,000 familias en la cuenca. La cuenca alberga también el sistema de riego más grande de la región y uno de los más importante de Sierra peruana, el sistema hidráulico Cachi; más de 200 km de canales, una represa de 80 millones de m 3, más de 6,000 usuarios para una superficie regada de más de 10,000 ha. La significación de dicho sistema se refuerza con el hecho que abastece en agua para consumo humano del área urbana de Huamanga. Cualquier problema de mantenimiento o colapso de la infraestructura pone en riesgo la disponibilidad de agua potabilizada para una población de 170,000 habitantes. Por los elementos que presentamos acá, no encontramos una fuerte problemática común en la cuenca del río Cachi; sino mas bien problemas comunes y generales, característicos del Sierra peruana: una geografía agreste, escasez y degradación de recursos (suelo, agua, diversidad biológica), complementariedad entre agricultura y ganadería con una producción esencialmente de panllevar orientada al mercado local, crecimiento urbano y emigración campo ciudad, entre otros. La gestión del agua en la cuenca 1. Límites claramente definidas (físicos y derechos), para establece sin ambigüedad quienes son los usuarios, que deben contribuir a la sostenibilidad del sistema. Existe una delimitación precisa, administrativa y oficial de la cuenca. No obstante no hay un sentido claro en la población de pertenecer al ámbito delimitado de la cuenca. La pertenencia se encuentra más a nivel de microcuencas, tanto de la margen izquierda como derecha del río Cachi. 54

57 En los pequeños sistemas de riego, generalmente comunales, los límites físicos y los derechos son generalmente bien definidos y reconocidos histórica y socialmente. Corresponden a una muy larga tradición de gestión del territorio y de sus recursos por parte de las familias y comunidades campesinas. 2. Ventajas proporcionales a los costos asumidos, para cada usuario contribuya al mantenimiento y a la operación en función a sus beneficios Esta proporcionalidad se encuentra en los pequeños sistemas tradicionales de riego; el bajo costo de mantenimiento (no se cobra tarifa, o es mínima), mediante faenas, es acorde a la rentabilidad de la producción en pequeñas parcelas. En los sistemas intercomunales, el alto costo de la construcción (varios decenas de millones de soles) y la modesta rentabilidad de la actividad agrícola en general hace que no se puede calificar las inversiones de económicamente rentables. En el caso del SHC, la tarifa cobrada no cubre los costos de mantenimiento, refacción y operación, por lo cual se recurre sistemáticamente a recursos del tesoro público. La perspectiva de pago por servicios ecosistémicos, es un paso interesante e importante para reconocer la contribución de las familias y comunidades de las zonas de captación (irrigación Cachi, Razuhuillca) en el cuidado, la siembre y la cosecha de agua. Las ventajas proporcionales se encuentran más en lo político-social; en este aspecto, es rentable (popular) seguir invirtiendo en el mantenimiento e incluso la construcción de grandes infraestructuras, o subvencionar el agua de consumo humano sin perspectiva de rentabilidad ni sostenibilidad económicas. Incluso, el clientelismo que se establece (entre GR, GL y organizaciones de regantes, o consumidor de agua potable) merma probablemente la capacidad de movilizar los usuarios por lo menos garantizar el mantenimiento y la operación de los servicios. 3. Procedimientos para la toma de decisión colectiva (por parte de los que van a aplicar las reglas aprobadas) / Procedimiento de supervisión y vigilancia, es decir el seguimiento a la aplicación de las reglas y acuerdos / Sanciones diferenciadas y graduales, en cuanto al uso del agua, al pago de la tarifa/ Organización a diferentes niveles, para repartir las tareas de manera estructurada (trabajo en red): Estos cuatro principios son muy relacionados entre si. La cohesión social es una garantía para la toma de decisión colectiva, la supervisión, el cumplimiento de acuerdos y la aplicación de sanciones. La encuentra mayormente en ámbito; en las comunidades, en la gestión de pequeños sistemas (riego, agua para consumo humano, también gestión de otros recursos comunes, como los pastizales, los laymes). En sistemas de riego intercomunales, la reglas de gestión, la articulación a varios niveles (comité, comisión, junta, parte alta, media, baja) requieren tiempo para asentar/afinar costumbres de manejo común para establecer reglas claras con el entorno, es decir con las otras entidades (que no sean los usuarios directos) involucradas en la gestión del recurso: sectores estatales, gobiernos municipales y regionales. En el caso del SHC, está todavía por implementar un modelo de gestión multiactores y romper con la modalidad proyecto heredada del PERC. 4. Mecanismos de resolución de conflictos No existe conflicto que involucre a una mayoría de actores en toda la cuenca. El caso (socioambiental) que señala la Defensoría del Pueblo en la cuenca es relacionado con los contratos de servidumbre del gasoducto de Camisea en Vinchos. Los graves problemas de mantenimiento y las necesidad de refacción de la infraestructura del SHC, al no resolverse, podrían desembocar rápidamente en una situación conflictiva mayor. En este caso, 55

58 organizaciones de carácter regional como la FARA, el Frente de Defensa de los Intereses de Ayacucho se sumarían a las usuarios directos del sistema para liderar la reivindicación. Los conflictos en torno al acceso agua a nivel comunal tienen mecanismos de resolución en el marco de la organización comunera. La ALA interviene en conflictos sobre derechos de uso de una fuente entre varias comunidades. Otras situaciones, como el reclamo de las comunidades de Sunilla y Unión Potrero al gobierno regional por daños al momento de la construcción del canal, no tienen un protocolo claramente establecido para resolver la disputa. El dialogo directo bebería ser la vía, a través de una comisión ad hoc o incluso con la intervención de la Defensoría. En el SHC, según los mismos dirigentes, no hay muchos conflictos. En caso de dificultad entre usuarios y comités/comisiones, se resuelve con una bajada a base. En cuanto a minería, no se registra conflictos abiertos, tampoco proyectos mineros en explotación. Las manifestaciones recientes de rechazo a este tipo de actividades en Huanta auguran de situaciones difíciles en el futuro. De lo que hemos podido registrar, no existen mecanismos preventivos al respecto en la cuenca del río Cachi. 5. Reconocimiento legal/formal de la organización (de usuarios), para negociar y actuar como actor en el espacio político y económico. Constatamos un bajo nivel de reconocimiento formal derechos de uso de agua, elemento clave del reconocimiento de las organizaciones de usarios, cual sea su uso. Sin embargo, eso no impide que dichas organizaciones actúen y negocien en el espacio político-social-económico; organizaciones de regantes, JASS son interlocutores de la entidades estatales, municipales y regionales en particular, para exigir proyectos, apoyos y financiamientos diversos. El alto nivel de reconocimiento legal de las comunidades campesinas respalda en todo caso los derechos consuetudinarios al agua y otros recursos naturales en sus territorios. 6. Un buen conocimiento de los flujos de agua. Es probablemente el mayor déficit que encontramos en cuanto a condiciones para una buena gestión de los recursos naturales en la cuenca. El inventario de fuentes hídricas es insuficiente, los registros de caudales puntuales, las previsiones inexistentes (p.ej. frente a los efectos del cambio climático). No hay balance hídrico en el SHC, tampoco encontramos informaciones para otro sistema. Es probable que existan datos valiosos, pero que requieren ser sistemáticamente recopilados, procesados, ordenados. Es una tarea pendiente para las entidades estatales (también las universidades, las ONG) y debería ser una exigencia mayor por parte de los usuarios. 7. Un sistema de información adecuado y transparencia Punto relacionado con el anterior, existe poca costumbre de manejo abierto de la información relacionada con la gestión del agua u otro recurso natural en la cuenca del río Cachi. Está situación va a la par de la poca transparencia y práctica de rendición de cuenta en la esfera pública en general. El manejo a menudo cerrado y excluyente de los proyectos especiales ha sido un antecedente nefasto en el caso del SHC. 56

59 Balance del diagnóstico en las zonas de trabajo del proyecto GESAAM en la cuenca del Cachi El diagnóstico realizado en las dos zonas se relaciona intrínsecamente con su ubicación en pisos altitudinales diferentes. Suni en el caso del ámbito de SER y Quechua en el de SISAY; situación que condiciona el tipo de producción desarrollada por las familias campesina. y En el primer ámbito, SER, un elemento clave de su problemática es su relación con el SHC; para beneficiarse cuando tienen acceso al agua, para encontrarse en una situación de conflicto cuando no. En la zona de Sisay, las comunidades cuentan con pequeñas irrigaciones en las alturas y captaciones en el río Cachi; a diferencia del SHC, en la zona baja el riego está en base a tomas rústicas y a veces temporales (el problema en este caso es el desborde del río, que arrasa con las infraestructuras y con las tierras de cultivo). y Encontramos una problemática común en torno a la gestión del agua; escasez de agua para riego y agua de uso poblacional, debido infraestructuras deterioradas, deficiente uso/manejo por parte de los comités y de las JASS, bajo nivel de formalización. y En la cuenca alta, las comunidades tienen una visión de la cuenca ligada al SHC, que no incorporan las comunidades de la parte baja y su preocupación, como ya dicho, es protegerse de las avenidas. y El mapeo de actores elaborado por las mismas comunidades en cuanto a gestión del agua en la cuenca, dibuja un cuadro de alianzas que señala, sin muchas sorpresas, en primer lugar las autoridades sectoriales del agua, ALA, AAA y ANA y luego los gobiernos locales y regionales, con matices en cuanto a la confianza que inspiran y el nivel de poder que se le confiere. En todos los casos, las ONG están consideradas positivamente. Es importante señalar que casi no hay actores con la calificación de posicionamiento desfavorable en cuanto al buen manejo del agua, lo que corrobora la poca conflictividad que encontramos en la cuenca. y Las alternativas de acción consideran el fortalecimiento y el desarrollo de capacidades de las organizaciones de usuarios para el buen uso del agua y el mejoramiento de las infraestructuras, tanto de riego como de agua de consumo humano. y En cuanto a la situación de la mujeres, se ha podido mostrar el distribución de tareas en torno a la actividad productiva, donde el rol de la mujer es reconocido, con tareas compartidas y otras específicas. Las tareas domésticas son claramente asumidas exclusivamente por la mujer, mientras que la representación del hogar le corresponde al varón, con mayor exclusividad en la parte alta que baja. En término de derecho de uso de agua, no existe discriminación; las viudas y las madres solteras tienen los mismos derechos y deberes que cualquier comunero, de acuerdo a la tradición comunal. Cuando es una familiae, es el titular del derecho de uso de agua es el hombre. y Las mujeres son siempre las primeras afectadas por el mal estado o funcionamiento del agua para uso poblacional, ya que significa una recarga de trabajo (porque hay que acarrear agua, porque la gente se enferma y hay que cuidarlos.) 57

60 Recomendaciones Podemos formular algunas recomendaciones para la acción del proyecto para mejorar la gestión del agua y del ambiente en la cuenca del río Cachi. 1) Un ámbito de acción pertinente es mejorar la gestión del agua a nivel micro, es decir en el interior de las comunidades. Se ha visto en los Diagnósticos Rápidos Participativos las dificultades que padecen las comunidades para manejar tanto el riego como el agua de consumo humano. Fortalecer las organizaciones de usuarios en cada comunidad, articularlas a la organización comunera, formalizar sus derechos, desarrollar sus capacidades, implementar medidas de protección/conservación de los recurso, agua y suelo, serían acciones muy pertinentes para mejorar la gestión del agua. No tendría un impacto directo e inmediato en el ámbito mayor, pero sería una base para trabajar luego a nivel intercomunal. 2) Hemos visto que no existe una (sola) problemática en la cuenca que convoque a una mayoría de actores para la gestión del agua y del ambiente. Conviene entonces identificar un espacio donde exista una problemática común para desarrollar propuesta de gestión social del agua y luego pensar a una articulación mayor. A continuación, una propuesta PRELIMINAR de unidades de gestión en la cuenca del río Cachi y el mapa correspondiente página

61

62 Bibliografía Lucía Ruiz Ostoic, Reflexiones en torno al acceso al agua en el Perú, en el marco de la nueva Ley de Recursos Hídricos - Derecho PUCP, revista de la facultad de derecho, N 70, 2013 pp ALA Ayacuho, INFORME No CTM ESTADO SITUACIONAL DEL EX PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI, Ing. Julian Huamani Flores, Administrador técnico del agua de Ayacucho, abril OSTROM E Crafting institutions for self-governing irrigation systems. ICS Press, Institute for Contemporary studies, San Francisco. Geneviève Jolie, Bases conceptuelles et methodologiques de la gestión sociale de l eau, Centre National d Etudes Agronomiques des Régions Chaudes, marzo 2003 Sisay Diagnostico situacional de las Comunidades de Santo Tomas de Pata, Antaparco, Julcamarca, Chincho de Angaraes Huancavelica y Santiago De Pischa - Huamanga - Ayacucho ANA, Derechos de uso de agua, presentación PDF del Ing. Alonzo Zapata, sin fecha. CORFA, Proyecto integral río Cachi, Estudio de factibilidad - Informe General, CA consultores, 1983 EPSASA Plan Maestro Optimizado , Gerencia General, Comisión de Gestión del Plan. (PMO aprobado el 24/7/2014). GRA - Proyecto Promoción y desarrollo agropecuario PDA - Memoria de Gestión Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Gobierno Regional de Ayacucho, mayo de GRA Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo Agropecuario Competitivo en el ámbito de la Irrigación Río Cachi - Ayacucho - Gobierno Regional de Ayacucho, Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Informe Mensual Diciembre 2010 ALA Ayacucho, Diagnóstico de formalización de Derechos de Uso de Agua en el ámbito de la Administración Local del Agua de Ayacucho, marzo Bernal J.L Manual de manejo de pastos cultivados para zonas altoandinas Dirección General de Promoción Agraria (DGPA) disponible en: manual_pastos.pdf Bueno et al 2010 Estudio de la gestión del agua y los conflictos por el agua en la región cusco y análisis de la importancia de los factores asociados al cambio climático en su desencadenamiento caso de la microcuenca del Huacrahuacho CBC, PACC Perú Oré María Teresa, Damonte Gerardo, editores, 2014 Escasez de agua? Retos para la gestión de la cuenca del río Ica, Facultad de Ciencias Sociales, CISEPA, Fondo Editorial de la PUCP; Cooperación Alemana GIZ, Lima Perú. Doornbos, 2009 Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al Cambio Climático en los Andes Serie Reflexiones y Aprendizajes, ASOCAM, Intercooperation. FAO 2005, Luis Alejandro Acosta Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica, Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, julio 2005 ALA Ayacucho 2010, Estudio - Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río Pampas, Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales, Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Agricultura PACC 2011, Mapa hidrográfico de la subcuenca del Alto Pampas, Proyecto de Adaptación del Cambio Climático Intercooperation Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, Ministerio del Ambiente, febrero de

63

64 Gestión social del agua y el ambiente en la cuenca del Rio Ica- Pampas y la micro-cuenca del rio Cachi Unión Europea CENTRO DE DESARROLLO ANDINO SISAY

Departamento/Provincia

Departamento/Provincia Amazonas 15 4 7 10 36 Bagua 1 2 3 Bongará 2 6 3 11 Chachapoyas 2 1 3 Condorcanqui 1 1 1 3 Luya 4 1 5 Rodríguez de Mendoza 3 3 Utcubamba 3 2 3 8 Áncash 36 10 57 16 119 Aija 1 4 5 Antonio Raymondi 1 1 2

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil. Compendio Estadístico del SINADECI Ayuda humanitaria para atención de emergencias

Instituto Nacional de Defensa Civil. Compendio Estadístico del SINADECI Ayuda humanitaria para atención de emergencias 2003 4.3. Ayuda humanitaria para atención de emergencias 149 150 AYUDA HUMANITARIA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PROPORCIONADA POR EL INDECI A NIVEL NACIONAL DURANTE EL AÑO 2003 DEPARTAMENTO PESO (kg)

Más detalles

RESULTADO TÉCNICO POR DEPARTAMENTO Y PROVINCIA

RESULTADO TÉCNICO POR DEPARTAMENTO Y PROVINCIA AMAZONAS BAGUA 1,580.17 1,571.85 1,542.46 BONGARA 17,337.39 6,513.11 790.07 CHACHAPOYAS 5,340.54 5,498.83 2,995.02 CONDORCANQUI 145.47 155.11 150.29 LUYA 19,860.57 951.32 794.02 RODRIGUEZ DE MENDOZA 4,497.08

Más detalles

Año del Buen Servicio al Ciudadano. Anexo

Año del Buen Servicio al Ciudadano. Anexo Año del Buen Servicio al Ciudadano Anexo Meta 42: Incorporación de la función de sanidad vegetal para brindar asistencia técnica a productores locales en el manejo integrado de plagas del PI 2017 FECHA

Más detalles

DIAGNÓSTICO REGIONAL

DIAGNÓSTICO REGIONAL DIAGNÓSTICO REGIONAL 2013 DIAGNÓSTICO EN PERÚ UBICACIÓN HOMBRE MUJER PERÚ 30 475 144 15 271 062 15 204 082 Proyecciones de Población / REGIÓN NATURAL POBREZA % POBREZA EXTREMA % PERÚ 23.9 4.7 COSTA 15.7

Más detalles

RESULTADO TÉCNICO POR DEPARTAMENTO Y PROVINCIA

RESULTADO TÉCNICO POR DEPARTAMENTO Y PROVINCIA AMAZONAS BAGUA 929.39 1,007.91 1,441.06 BONGARA 426.15 1,269.07 1,518.49 CHACHAPOYAS -6,731.67 8,365.40 9,224.45 CONDORCANQUI 83.96 425.91 100.12 LUYA 490.37 865.41 901.07 RODRIGUEZ DE MENDOZA -9,513.56

Más detalles

PLAZAS VACANTES - PARA ARTICULO 42

PLAZAS VACANTES - PARA ARTICULO 42 CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Secretaría Técnica de Selección y Nombramiento PLAZAS VACANTES - PARA ARTICULO 42 NACIONAL FISCALIA PROVINCIAL ANTIDROGAS 1 AMAZONAS BAGUA BONGARA CHACHAPOYAS CONDORCANQUI

Más detalles

441. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

441. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH EDUCACION 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 2,244,624 2,244,624 300. EDUCACION AMAZONAS 959,989 959,989 301. EDUCACION BAGUA 525,431 525,431 302. EDUCACION CONDORCANQUI 251,028 251,028

Más detalles

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA PERSONAL CONTRATADO OPORTUNAMENTE

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA PERSONAL CONTRATADO OPORTUNAMENTE EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR EN Y EDUCACION ESPECIAL Y 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 55 159,000.00-3,000.00 - - 3,000.00 165,000.00 300. EDUCACION AMAZONAS 29 84,000.00-3,000.00

Más detalles

Anexo 09. (En Soles)

Anexo 09. (En Soles) DOCENTE 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 417,050 417,050 300. EDUCACION AMAZONAS 325,390 325,390 301. EDUCACION BAGUA 44,077 44,077 302. EDUCACION CONDORCANQUI 12,229 12,229 303. EDUCACION

Más detalles

ACTUALIZADO AL 28 DE FEBRERO DE 2014 GOBIERNO NACIONAL

ACTUALIZADO AL 28 DE FEBRERO DE 2014 GOBIERNO NACIONAL RELACIÓN DE ENTIDADES OBLIGADAS QUE NO PRESENTARON EL PDP QUINQUENAL ACTUALIZADO AL 28 DE FEBRERO DE 2014 GOBIERNO NACIONAL N ENTIDADES OBLIGADAS QUE NO PRESENTARON EL PDP QUINQUENAL 1 PCM - Presidencia

Más detalles

ANEXO 01 Transferencia de Recursos para financiar los Compromisos de Desempeño Tercer Tramo En Soles 1 / 6

ANEXO 01 Transferencia de Recursos para financiar los Compromisos de Desempeño Tercer Tramo En Soles 1 / 6 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 411,130.00-9,042.00 - - 283,826.00 703,998.00 300. EDUCACION AMAZONAS 236,290.00 - - - - 157,526.00 393,816.00 301. EDUCACION BAGUA 71,264.00 - - - -

Más detalles

Actualizado al 29 de junio de 2018

Actualizado al 29 de junio de 2018 Lima y Callao Huarochirí Huaura Barranca Lima Huaral Cañete Cajatambo Canta Oyon Yauyos Ica Chincha Ica Nazca Palpa Pisco Santa Aija Asunción Bolognesi Carhuaz Carlos Fitzcarrald Casma Corongo Huaraz Ancash

Más detalles

ANEXO Financiamiento del costo diferencial de la Política Remunerativa de los Auxiliares de Educación (En Soles)

ANEXO Financiamiento del costo diferencial de la Política Remunerativa de los Auxiliares de Educación (En Soles) EDUCACION BASICA 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 366 208,481 2,341 - - 210,822 300 EDUCACION AMAZONAS 152 72,978 639 - - 73,617 301 EDUCACION BAGUA 85 44,101 639 - - 44,740 302 EDUCACION

Más detalles

CATEGORIAS PRESUPUESTALES ACCIONES CENTRALES

CATEGORIAS PRESUPUESTALES ACCIONES CENTRALES 3000385. LA Y SUPERIOR 3000546. DE SUPERIOR CONDICIONES S L CENTROS DE ESPECIAL Y TECNICA LA 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 29,541,478.00 454,790.00 820,501.00 448,765.00 2,047,495.00

Más detalles

ANEXO N 2 Transferencia para financiar el pago de la Asignación por Tiempo de Servicios de los profesores y auxiliares nombrados En Soles

ANEXO N 2 Transferencia para financiar el pago de la Asignación por Tiempo de Servicios de los profesores y auxiliares nombrados En Soles L EDUCACION Y TECNICO ESPECIAL Y CENTROS DE 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 38 135,417.00-3,561.00 2,965.00 3,561.00 6,172.00 151,676.00 300. EDUCACION AMAZONAS 17 53,102.00 - - 2,965.00

Más detalles

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA PERSONAS CON

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA PERSONAS CON Y 3000385. DISCAPACIDAD SEVERA EDUCATIVAS CON ACCEDEN A CUMPLIMIENTO DE HORAS IZADAS CON L 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 18,571,951-26,360 11,040 43,400 18,652,751 300 EDUCACION AMAZONAS

Más detalles

ANEXO 02 Transferencia de partidas a favor de los pliegos Gobiernos Regionales para financiar el pago por concepto de encargaturas En Soles

ANEXO 02 Transferencia de partidas a favor de los pliegos Gobiernos Regionales para financiar el pago por concepto de encargaturas En Soles LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE DISCAPACIDAD EN LA Y AVANZADO DE LA 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 185 1,802,640.00 27,335.00 195,580.00 2,025,555.00 300 EDUCACION AMAZONAS 92 908,268.00

Más detalles

DRE UGEL Fecha de cierre del sistema

DRE UGEL Fecha de cierre del sistema DRE UGEL Fecha de cierre del sistema Amazonas Bagua 24 de junio de 2017 Amazonas Bongará 24 de junio de 2017 Amazonas Chachapoyas 24 de junio de 2017 Amazonas Condorcanqui 8 de julio de 2017 Amazonas Ibir-Imaza

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente PERÚ Ministerio de Salud PERÚ Ministerio del Ambiente PERÚ Ministerio de Educación Nº DE IE QUE APLICAN EL ENFOQUE AMBIENTAL, SEGÚN NIVELES DE, Y DRE, 2009 DRE AMAZONAS ANCASH EN INIC EN PROC EN INICIO

Más detalles

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA PERSONAL CONTRATADO OPORTUNAMENTE

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA PERSONAL CONTRATADO OPORTUNAMENTE DE LA REGULAR CON DISCAPACIDAD EN LA Y INCLUSIVAS, CENTROS DE 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 733 2,550,518 11,547 29,247 9,347 4,128 126,008 2,730,795 300 EDUCACION AMAZONAS 338 1,117,872

Más detalles

ANEXO N 2 Transferencia para financiar el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios de los Auxiliares de educación contratados En Soles

ANEXO N 2 Transferencia para financiar el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios de los Auxiliares de educación contratados En Soles DICIONES PARA EL 5005628. TRATACION OPORTUNA REGULAR 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 31,878 924 32,802 300 EDUCACION AMAZONAS 11,858 462 12,320 301 EDUCACION BAGUA 8,778 154 8,932 302

Más detalles

Sumario PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO ORGANOS AUTONOMOS ORGANISMOS EJECUTORES ORGANISMOS REGULADORES GOBIERNOS REGIONALES. Año XXX - Nº 12437

Sumario PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO ORGANOS AUTONOMOS ORGANISMOS EJECUTORES ORGANISMOS REGULADORES GOBIERNOS REGIONALES. Año XXX - Nº 12437 AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Año XXX - Nº 12437 Sumario 493763 PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley N 30013.- Ley de demarcación y organización territorial

Más detalles

441. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

441. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 32 137,787 137,787 300. EDUCACION AMAZONAS 16 68,894 68,894 301. EDUCACION BAGUA 3 12,918 12,918 302. EDUCACION CONDORCANQUI 5 21,529 21,529 303. EDUCACION

Más detalles

PLIEGO / UNIDAD EJECUTORA PEA TOTAL

PLIEGO / UNIDAD EJECUTORA PEA TOTAL 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 1,155 284,823 300 EDUCACION AMAZONAS 500 127,628 301 EDUCACION BAGUA 326 78,522 302 EDUCACION CONDORCANQUI 57 13,462 303 EDUCACION BAGUA CAPITAL 272 65,211

Más detalles

UNIDADES EJECUTORAS Y SUS ESTRATOS

UNIDADES EJECUTORAS Y SUS ESTRATOS UNIDADES EJECUTORAS Y SUS ESTRATOS REGION UNIDAD EJECUTORA DE EDUCACIÓN ESTRATO AMAZONAS 300-724: REGIÓN AMAZONAS-EDUCACIÓN 3 AMAZONAS 301-954: REGIÓN AMAZONAS-EDUCACIÓN BAGUA 4 AMAZONAS 302-1220: REGIÓN

Más detalles

ANEXO 3 Transferencia para financiar el Subsidio por Luto y Sepelio En Soles

ANEXO 3 Transferencia para financiar el Subsidio por Luto y Sepelio En Soles 3000385. Y ACCEDEN A IZADAS CON L PERSONAL PARA LA LA 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 71 213,000 - - - - - 213,000 300 EDUCACION AMAZONAS 38 114,000 - - - - - 114,000 301 EDUCACION BAGUA

Más detalles

San Martín 87.0% 85.3% 86.5% JULIO AGOSTO SETIEMBRE NACIONAL 86.5% DRE CALLAO DRE MOQUEGUA DRE MADRE DE DIOS DRE TACNA DRE JUNÍN DRE PASCO DRE HUANCAVELICA DRE HUÁNUCO DRE LA LIBERTAD DRE AYACUCHO DRE

Más detalles

Ayacucho. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Ayacucho

Ayacucho. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Ayacucho Ayacucho 1. Evolución del del Departamento de Ayacucho El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Ayacucho por para el año 2008, según el PIA, es de S/.123,093,504.

Más detalles

Año del Buen Servicio al Ciudadano. Anexo

Año del Buen Servicio al Ciudadano. Anexo Anexo Cronograma de capacitaciones para el cumplimiento de la meta 36 Implementación de acciones para el mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal del PI 07 REPROGRAMADO / 4-5 6-7 ACOMAYO 5 ANTA 3 CALCA

Más detalles

En Nuevos Soles LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA REGULAR

En Nuevos Soles LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA REGULAR 0090. LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA REGULAR 3000385. CON CONDICIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE Y TECNICO PERSONAL PARA DE 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 339,120 2,994,089

Más detalles

ANEXO 3 Transferencia para financiar el Subsidio de luto y sepelio En Nuevos Soles

ANEXO 3 Transferencia para financiar el Subsidio de luto y sepelio En Nuevos Soles 0090. LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES 3000385. EDUCATIVAS CON CONDICIONES PARA EL BASICA Y TECNICO A EDUCATIVAS PUBLICAS IZADAS CON II CICLO DE PRIMARIA 5004306. CENTROS DE BASICA 440 GOBIERNO REGIONAL

Más detalles

INFORME DE EMERGENCIA Nº /07/2013/COEN-INDECI/17:00 HORAS (Informe Nº 35)

INFORME DE EMERGENCIA Nº /07/2013/COEN-INDECI/17:00 HORAS (Informe Nº 35) INFORME DE EMERGENCIA Nº 360-23/07/2013/COEN-/17:00 HORAS (Informe Nº 35) I. HECHOS: Durante el presente periodo se vienen registrando heladas y nevadas, en gran parte de las zonas altoandinas y altiplánicas

Más detalles

ANEXO COSTO DE LA ASIGNACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS, COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS Y SUBSIDIO POR LUTO Y SEPELIO.

ANEXO COSTO DE LA ASIGNACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS, COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS Y SUBSIDIO POR LUTO Y SEPELIO. COSTO DE LA ASIGNACIÓN POR TIEMPO, COMPENSACIÓN POR TIEMPO Y 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 258 905 313 15 104 140 61 183 000 334 1 192 453 300 - Educación Amazonas 130 443 518 7 41

Más detalles

Presentación. El Nuevo Rostro del Campo: Resultados Preliminares a Nivel Provincial. Lima, enero de 2013

Presentación. El Nuevo Rostro del Campo: Resultados Preliminares a Nivel Provincial. Lima, enero de 2013 Presentación Durante 18 años la principal fuente de información sobre las características estructurales del sector agropecuario fue el III Censo Nacional Agropecuario realizado en 1994. Desde entonces,

Más detalles

Boletín Estadístico - Resultados de la Segunda Elección Presidencial 2016

Boletín Estadístico - Resultados de la Segunda Elección Presidencial 2016 BOLETÍN ESTADÍSTICO: RESULTADOS DE LA SEGUNDA ELECCIÓN PRESIDENCIAL 2016 Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Jr. Washington 1894, Lima 1 Teléfono: (51-1) 417-0630 Correo electrónico: publicaciones@onpe.gob.pe

Más detalles

CRONOGRAMA DEL DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS - JORNADA ESCOLAR COMPLETA

CRONOGRAMA DEL DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS - JORNADA ESCOLAR COMPLETA UGEL PIURA UGEL CHULUCANAS UGEL HUANCABAMBA UGEL MORROPÓN UGEL SECHURA PIURA PIURA UGEL TAMBOGRANDE UGEL LA UNIÓN TUMBES UGEL SULLANA UGEL PAITA UGEL TALARA UGEL HUARMACA UGEL AYABACA UGEL TUMBES UGEL

Más detalles

PLIEGO / UNIDAD EJECUTORA

PLIEGO / UNIDAD EJECUTORA Anexo 01 Transferencia de Partidas a favor de los Gobiernos Regionales para financiar la adquisición de bienes y servicios en el marco de la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar

Más detalles

CUADRO DE MATERIALES EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INICIAL A DISTRIBUIR EN EL I SEMESTRE DE 2012

CUADRO DE MATERIALES EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INICIAL A DISTRIBUIR EN EL I SEMESTRE DE 2012 CUADRO DE MATERIALES EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INICIAL A DISTRIBUIR EN EL I SEMESTRE DE 2012 TÍTULOS DE MATERIALES EDUCATIVOS REGIÓN DE DESTINO CICLO / AÑO O GRADO USUARIO FORMA DE ENTREGA CONTENIDO VALORIZACIÓN

Más detalles

ACUERDO DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (27/10/2014)

ACUERDO DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (27/10/2014) VISTO el avance de los resultados del cómputo de las Elecciones Regionales al 26 de octubre de 2014, así como el Memorando N. 314-2014-DGPID/JNE, de fecha 20 de octubre de 2014, de la Directora General

Más detalles

3.3 Ayuda humanitaria nacional

3.3 Ayuda humanitaria nacional l Ayuda Humanitaria para Atención de Emergencias 3.3 Ayuda humanitaria nacional Procedimiento para la entrega de bienes de distribución gratuita 1. Los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales

Más detalles

Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario según Departamentos, Provincias y Distritos

Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario según Departamentos, Provincias y Distritos Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario según Departamentos, Provincias y Distritos (Período, 1990-2005) Boletín Especial Nº 16 Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Lima,

Más detalles

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA ALIADOS - COMPONENTE DE NEGOCIOS RURALES - APURÍMAC

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA ALIADOS - COMPONENTE DE NEGOCIOS RURALES - APURÍMAC ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA ALIADOS - COMPONENTE DE NEGOCIOS RURALES - APURÍMAC 30101 ApurÍmac Abancay Abancay 30102 Apurimac Abancay Chacoche 30103 Apurimac Abancay Circa 30104 Apurimac Abancay

Más detalles

" "#$ $ % " " # " % % " " !!! "" $!!!! ' " " " " " " ! & & $ & $

 #$ $ %   #  % %   !!!  $!!!! '       ! & & $ & $ #$ $ % # $$ % % & & $ $ ' & & $ #$ $ % $ %% % % %% & ANEXO N 3-A TRANSFERENCIA DE PARTIDAS A FAVOR DE LOS GOBIERNOS REGIONALES - MANTENIMIENTO RUTINARIO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE VÍAS DEPARTAMENTALES

Más detalles

Última información PRIMER BOLETÍN N 635/ 23-DICIEMBRE-2017 / HORA: 11:00 AM

Última información PRIMER BOLETÍN N 635/ 23-DICIEMBRE-2017 / HORA: 11:00 AM PRIMER BOLETÍN N 635/ 23-DICIEMBRE-2017 / HORA: 11:00 AM Última información Lluvias de moderada a fuerte intensidad se esperan desde mañana hasta el miércoles 27 de diciembre en 17 regiones de la sierra

Más detalles

Meta 43: Incorporación de la función de sanidad animal para la asistencia técnica en la prevención y control de enfermedades parasitarias del PI 2017

Meta 43: Incorporación de la función de sanidad animal para la asistencia técnica en la prevención y control de enfermedades parasitarias del PI 2017 Meta 43: Incorporación de la función de sanidad animal para la asistencia técnica en la prevención y control de enfermedades parasitarias del PI 2017 05 HUANCAYO HUANCAYO TARAPOTO ACO 2 ANTA 6 CALCA 4

Más detalles

Herramientas para una Gestión Social del Agua

Herramientas para una Gestión Social del Agua Herramientas para una Gestión Social del Agua Programa de Formación para Líderes y Lideresas en la Gestión Social del Agua y del Ambiente en las Cuencas del Río Ica-Pampas y la Microcuenca del Río Cachi

Más detalles

El presente listado tiene como fecha de actualización el 31 de julio del 2013

El presente listado tiene como fecha de actualización el 31 de julio del 2013 EJECUTORAS DE GOBIERNOS REGIONALES OMISAS A LA PRESENTACIÓN DE LA RELACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y CONTRATOS DE LOS OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIONES JURADAS, EJERCICIO PRESUPUESTAL 2012 El presente listado

Más detalles

RELACIÓN DE ENTIDADES QUE NO PRESENTARON EL PDP ANUALIZADO Actualizado al 05 de agosto de 2013

RELACIÓN DE ENTIDADES QUE NO PRESENTARON EL PDP ANUALIZADO Actualizado al 05 de agosto de 2013 RELACIÓN DE ENTIDADES QUE NO PRESENTARON EL PDP ANUALIZADO 2013 Actualizado al 05 de agosto de 2013 GOBIERNO NACIONAL N ENTIDADES OBLIGADAS QUE NO PRESENTARON EL PDP 1 SECRETARIA GENERAL - PCM 3 Cuerpo

Más detalles

Las ciudades son conjuntos de edificadas de acuerdo a un plan de desarrollo. Allí vive la población.

Las ciudades son conjuntos de edificadas de acuerdo a un plan de desarrollo. Allí vive la población. Las ciudades son conjuntos de edificadas de acuerdo a un plan de desarrollo. Allí vive la población. Las viviendas alternan con, y,, y para oficinas y centros comerciales. LIMA La ciudad de Lima es la

Más detalles

El presente listado tiene como fecha de actualización el 30 de setiembre del 2013

El presente listado tiene como fecha de actualización el 30 de setiembre del 2013 EJECUTORAS DE GOBIERNOS REGIONALES OMISAS A LA PRESENTACIÓN DE LA RELACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y CONTRATOS DE LOS OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIONES JURADAS, EJERCICIO PRESUPUESTAL 2012 El presente listado

Más detalles

BANDA DE MHz Banda declarada en Reserva (i)

BANDA DE MHz Banda declarada en Reserva (i) Lima Ica Ancash La Libertad Lima y Callao ENT AMP AMOV AMOV AMOV AMOV AMOV Huarochirí ENT AMP 1 1 1 1 1 Huaura ENT AMP 1 1 1 1 1 Barranca ENT AMP 1 1 1 1 1 Huaral ENT AMP 1 1 1 1 1 Cañete ENT AMP AMOV

Más detalles

BANDA DE MHz Banda declarada en Reserva (i)

BANDA DE MHz Banda declarada en Reserva (i) Lima Ica Ancash La Libertad Lima y Callao ENT AMP AMOV AMOV AMOV AMOV AMOV Huarochirí ENT AMP 1 1 1 1 1 Huaura ENT AMP 1 1 1 1 1 Barranca ENT AMP 1 1 1 1 1 Huaral ENT AMP 1 1 1 1 1 Cañete ENT AMP AMOV

Más detalles

Sistema Peruano de Información Jurídica

Sistema Peruano de Información Jurídica Establecen Áreas Enzoóticas a Carbunco sintomático a nivel nacional RESOLUCION JEFATURAL Nº 079-2010-AG-SENASA La Molina, 4 de marzo de 2010 VISTOS: El Informe Técnico Nº 003-2010-AG-SENASA-DSA-SCEE y,

Más detalles

Año del Buen Servicio al Ciudadano

Año del Buen Servicio al Ciudadano Anexo Cronograma de capacitaciones para el cumplimiento de la meta 43 Incorporación de la función de sanidad animal para la asistencia técnica en la prevención y control de enfermedades parasitarias del

Más detalles

BANDA DE MHz Banda declarada en Reserva (i)

BANDA DE MHz Banda declarada en Reserva (i) Lima Ica Ancash La Libertad La Libertad Lima y Callao ENT AMP AMOV AMOV AMOV AMOV AMOV Huarochirí ENT AMP 1 1 1 1 1 Huaura ENT AMP 1 1 1 1 1 Barranca ENT AMP 1 1 1 1 1 Huaral ENT AMP 1 1 1 1 1 Cañete ENT

Más detalles

Año del Buen Servicio al Ciudadano. Anexo

Año del Buen Servicio al Ciudadano. Anexo Anexo Cronograma de capacitaciones para el cumplimiento de la meta 37 Implementación de las acciones de prevención y control sanitario de enfermedades parasitarias en los animales en el ámbito de sus jurisdicción

Más detalles

Ministerio de Agricultura IV CENAGRO. Resultados Preliminares del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM a Nivel Distrital

Ministerio de Agricultura IV CENAGRO. Resultados Preliminares del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM a Nivel Distrital Ministerio de Agricultura IV CENAGRO Resultados Preliminares del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM a Nivel Distrital Lima, enero 2013 Presentación El ámbito territorial del Valle del río

Más detalles

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA

0106. INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA ESTUDIANTES DICIONES PARA EL CUMPLIMIENTO 5005628. TRATACION OPORTUNA Y EDUCACION JOVENES DISCAPACIDAD EN LA 440. GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 19 132,163.00 9,240.00 141,403.00 300. EDUCACION

Más detalles

Huancavelica. Cuál es el presupuesto per cápita de cada provincia de Huancavelica?

Huancavelica. Cuál es el presupuesto per cápita de cada provincia de Huancavelica? Marzo 2008 Nº 29 Presupuesto Público del Gobierno Local de Amazonas Huancavelica Departamento de Huancavelica Presupuesto 2008 S/. 510 millones Población 447,054 habitantes Presupuesto per Cápita S/. 1,142

Más detalles

INFORME DE EMERGENCIA Nº /08/2013/COEN-INDECI/13:00 HORAS (Informe Nº 40)

INFORME DE EMERGENCIA Nº /08/2013/COEN-INDECI/13:00 HORAS (Informe Nº 40) INFORME DE EMERGENCIA Nº 381-09/08/2013/COEN-/13:00 HORAS (Informe Nº 40) I. HECHOS: Durante el presente periodo se vienen registrando heladas y nevadas, en gran parte de las zonas altoandinas y altiplánicas

Más detalles

VISTAS, la Resolución Nº JNE, de fecha 29 de marzo de 2010.

VISTAS, la Resolución Nº JNE, de fecha 29 de marzo de 2010. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Modifican la Res. Nº 200-2010-JNE, incrementan el número de consejerías regionales y reformulan la tabla con el número de consejeros a ser elegidos durante las Elecciones

Más detalles

AREQUIPA AREQUIPA JUEZ ESPECIALIZADO PENAL (INVESTIGACION PREPARATORIA - CERRO COLORADO) 1 JUEZ DE PAZ LETRADO 1

AREQUIPA AREQUIPA JUEZ ESPECIALIZADO PENAL (INVESTIGACION PREPARATORIA - CERRO COLORADO) 1 JUEZ DE PAZ LETRADO 1 Dirección de Selección y Nombramiento CONVOCATORIA N 004-2014-SN/CNM NÓMINA DE PLAZAS VACANTES CONCURSO PÚBLICO PARA CUBRIR PLAZAS VACANTES DE JUECES DE PAZ LETRADOS, JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS, FISCALES

Más detalles

PLIEGO/UNIDAD EJECUTORA PEA COSTO TOTAL 001 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ,586

PLIEGO/UNIDAD EJECUTORA PEA COSTO TOTAL 001 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ,586 131 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 11 165,586 001 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 11 165,586 136 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS INEN 19 192,468 001 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS

Más detalles

ANEXO (EN SOLES) CODIGO UNIFICADO PLIEGO HABILITADO / UNIDAD EJECUTORA / CATEGORIA PRESUPUESTAL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA GOBIERNOS REGIONALES

ANEXO (EN SOLES) CODIGO UNIFICADO PLIEGO HABILITADO / UNIDAD EJECUTORA / CATEGORIA PRESUPUESTAL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS REGIONALES 412,688,135.00 440 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 442: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC 001 SEDE AMAZONAS 0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 2195952

Más detalles

CONVOCATORIA N SN/CNM CONCURSO PÚBLICO PARA CUBRIR PLAZAS VACANTES DE JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS

CONVOCATORIA N SN/CNM CONCURSO PÚBLICO PARA CUBRIR PLAZAS VACANTES DE JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS Dirección de Selección y Nombramiento CONVOCATORIA N 006-2015-SN/CNM CONCURSO PÚBLICO PARA CUBRIR PLAZAS VACANTES DE JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS Distritos Judiciales de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa,

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (ENERO - MARZO 2018) SEGÚN CENEPRED

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (ENERO - MARZO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (ENERO - MARZO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO ANTE PRESENCIA DE LLUVIAS (ENERO MARZO 2018) Locales Escolares, 55% LOCALES ESCOLARES PÚBLICOS Y

Más detalles

ZONAS Y DEPARTAMENTOS DEL PERÚ: INFORMACIÓN SOBRE NACIDOS VIVOS Y EJECUCIÓN FINANCIERA MENSUAL PER CÁPITA

ZONAS Y DEPARTAMENTOS DEL PERÚ: INFORMACIÓN SOBRE NACIDOS VIVOS Y EJECUCIÓN FINANCIERA MENSUAL PER CÁPITA Enero de 2018 ZONAS Y DEPARTAMENTOS DEL PERÚ: INFORMACIÓN SOBRE NACIDOS VIVOS Y EJECUCIÓN FINANCIERA MENSUAL PER CÁPITA Actualizado al 31 de diciembre de 2017 Índice: Zonas y departamentos del Perú 1.

Más detalles

Lluvias intensas se esperan desde el mediodía en 98 provincias de once departamentos de la sierra central y sur del país

Lluvias intensas se esperan desde el mediodía en 98 provincias de once departamentos de la sierra central y sur del país PRIMER BOLETÍN N 567/ 19-NOVIEMBRE-2017 / HORA: 10:00 AM Última información Lluvias intensas se esperan desde el mediodía en 98 provincias de once departamentos de la sierra central y sur del país Precipitaciones

Más detalles

Lluvias que se presentan en 98 provincias de la sierra se extenderán hasta el próximo sábado 23 de diciembre

Lluvias que se presentan en 98 provincias de la sierra se extenderán hasta el próximo sábado 23 de diciembre SEGUNDO BOLETÍN N 630/ 20-DICIEMBRE-2017 / HORA: 4:00 PM Última información Lluvias que se presentan en 98 provincias de la sierra se extenderán hasta el próximo sábado 23 de diciembre Las precipitaciones

Más detalles

AYACUCHO : COSECHANDO DESARROLLO EN LA SIERRA RESULTADOS

AYACUCHO : COSECHANDO DESARROLLO EN LA SIERRA RESULTADOS 1 AYACUCHO : COSECHANDO DESARROLLO EN LA SIERRA RESULTADOS 2011-2016 2 3 EL PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR HA EJECUTADO OBRAS DE IRRIGACIÓN E INFRAESTRUCTURA HÍDRICA POR MÁS DE 34 MILLONES DE SOLES

Más detalles

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica Qué es CRECER? CRECER es una estrategia de intervención articulada de lucha contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil. Cuál es el objetivo de CRECER? Atender hasta el 2011 a 1 millón de niños

Más detalles

RELACION DE LUGARES PARA LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO Y ENTREVISTA PERSONAL

RELACION DE LUGARES PARA LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO Y ENTREVISTA PERSONAL RELACION DE LUGARES PARA LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO Y ENTREVISTA PERSONAL 1. APURIMAC APURIMAC APURIMAC APURIMAC ABANCAY GRAU ANDAHUAYLAS Local de la evaluación: CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURÍMAC

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (DICIEMBRE FEBRERO 2018) SEGÚN CENEPRED

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (DICIEMBRE FEBRERO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS 2017-2018 (DICIEMBRE FEBRERO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO ANTE PRESENCIA DE LLUVIAS 2017-2018 (DICIEMBRE FEBRERO 2018) Porcentaje de Locales

Más detalles

ANEXO DE COORDENADAS

ANEXO DE COORDENADAS ANEXO DE COORDENADAS AMAZONAS BAGUA BAGUA AREA: 1000 HAS. DATUM: PSAD-56 1 772000 9376000 17S 2 772000 9378000 17S 3 776000 9378000 17S 4 776000 9376000 17S 5 775000 9376000 17S 6 775000 9375000 17S 7

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTÍÓN AMBIENTAL

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTÍÓN AMBIENTAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTÍÓN AMBIENTAL A partir del 2008, con la creación de la Autoridad Nacional del Agua y la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos, se ha dado viabilidad para la

Más detalles

A partir de mañana se prevé el incremento de lluvias en 15 departamentos de la sierra sur y centro del país

A partir de mañana se prevé el incremento de lluvias en 15 departamentos de la sierra sur y centro del país PRIMER BOLETÍN N 719/ 03-FEBRERO-2018 / HORA: 11:00 AM Última información A partir de mañana se prevé el incremento de lluvias en 15 departamentos de la sierra sur y centro del país Desde este domingo

Más detalles

ENTIDADES QUE NO CUMPLIERON CON LA PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS PDP QUINQUENAL - ANUALIZADO 2012 y 2013 PDP QUINQUENAL

ENTIDADES QUE NO CUMPLIERON CON LA PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS PDP QUINQUENAL - ANUALIZADO 2012 y 2013 PDP QUINQUENAL ENTIDADES QUE NO CUMPLIERON CON LA PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS PDP QUINQUENAL - ANUALIZADO 2012 y 2013 PDP QUINQUENAL Gobierno Nacional PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS 1. SECRETARIA GENERAL

Más detalles

Balances y retos en Comunidades Andinas. Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo

Balances y retos en Comunidades Andinas. Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo Balances y retos en Comunidades Andinas Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo 2015 SANEAMIENTO URBANO Mejora en la asignación de recursos Aprobación de criterios para la asignación

Más detalles

REGIÓN UGEL PROVINCIA DISTRITO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR

REGIÓN UGEL PROVINCIA DISTRITO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR BASE DE DATOS IIEE SP PRIMARIA 2016 Ayacucho REGIÓN UGEL PROVINCIA DISTRITO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR AYACUCHO UGEL CANGALLO CANGALLO CANGALLO 39010 441956 AYACUCHO UGEL CANGALLO CANGALLO CANGALLO

Más detalles

Reporte Anual de Operaciones 2015

Reporte Anual de Operaciones 2015 Reporte Anual de Operaciones 2015 Catálogo Electrónico de Útiles de Escritorio Sub Dirección de Procesos Especiales - Dirección Técnico Normativa Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado -

Más detalles

Huancavelica. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huancavelica

Huancavelica. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huancavelica Huancavelica 1. Evolución del del Departamento de Huancavelica El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Huancavelica por para el año 2008, según el PIA, es

Más detalles

APROXIMACIÓN AL ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO

APROXIMACIÓN AL ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO APROXIMACIÓN AL ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO La estadístca comprende el conjunto de métodos y procedimientos para obtener, describir e interpretar conjuntos de datos y para basar decisiones y predecir

Más detalles

APROXIMACIÓN AL ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO

APROXIMACIÓN AL ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO APROXIMACIÓN AL ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO La estadístca comprende el conjunto de métodos y procedimientos para obtener, describir e interpretar conjuntos de datos y para basar decisiones y predecir

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria ENTIDADES OBLIGADAS QUE NO CUMPLIERON CON LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS - PDP N ENTIDADES OBLIGADAS 1 MINISTERIO DE JUSTICIA "PDP ANUALIZADO 2013" GOBIERNO NACIONAL Actualizado al

Más detalles

OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL YESHER RIVEROS CASTILLO DIRECTOR

OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL YESHER RIVEROS CASTILLO DIRECTOR OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL YESHER RIVEROS CASTILLO DIRECTOR ACTIVIDADES REALIZADAS DE ACUERDO AL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL CONFORMACION DEL COMITÉ REGIONAL

Más detalles

Reporte Anual de Operaciones 2014

Reporte Anual de Operaciones 2014 Reporte Anual de Operaciones 2014 Catálogo Electrónico de Computadoras de Escritorio Sub Dirección de Procesos Especiales - Dirección Técnico Normativa Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

Más detalles

Reporte Anual de Operaciones 2014

Reporte Anual de Operaciones 2014 Reporte Anual de Operaciones 2014 Catálogo Electrónico de Bienes de Ayuda Humanitaria y Usos Diversos. Sub Dirección de Procesos Especiales - Dirección Técnico Normativa Organismo Supervisor de las Contrataciones

Más detalles

Jurado Nacional de Elecciones Resolución N JNE

Jurado Nacional de Elecciones Resolución N JNE Lima, siete de febrero de dos mil dieciocho VISTOS el Decreto Supremo N. 004-2018-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano el 10 de enero de 2018, que convoca a las Elecciones Regionales y Municipales

Más detalles

1.12 SUPERFICIE, POBLACIÓN, DENSIDAD POBLACIONAL Y ALTITUD DE LA CAPITAL, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, 2013

1.12 SUPERFICIE, POBLACIÓN, DENSIDAD POBLACIONAL Y ALTITUD DE LA CAPITAL, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, 2013 Total 1/ 1 285 215.60 30 475 144 23.71 Amazonas 39 249.13 419 404 10.69 Chachapoyas 3 312.37 54 950 16.59 Chachapoyas 2 339 Bagua 5 652.72 77 306 13.68 Bagua 421 Bongará 2 869.65 32 860 11.45 Jumbilla

Más detalles

Huánuco: Tránsito se encuentra restringido en tramo Sihuas Huacrachuco por caída de huaico debido a lluvias

Huánuco: Tránsito se encuentra restringido en tramo Sihuas Huacrachuco por caída de huaico debido a lluvias PRIMER BOLETÍN N 645/ 28-DICIEMBRE-2017 / HORA: 11:00 AM Última información Huánuco: Tránsito se encuentra restringido en tramo Sihuas Huacrachuco por caída de huaico debido a lluvias El tránsito para

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO SANTIAGO ICA - PAMPAS DIAGNÓSTICO 2015

GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO SANTIAGO ICA - PAMPAS DIAGNÓSTICO 2015 GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO SANTIAGO ICA - PAMPAS DIAGNÓSTICO 2015 GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO TAMBO SANTIAGO ICA - PAMPAS DIAGNÓSTICO 2015 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PNSR

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PNSR PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PNSR Unidad de Comunicación y Asuntos Sociales Retos 2016 Programa Nacional de Saneamiento Rural FORMULACIÓN DE ESTUDIOS A

Más detalles

Determinan zonas geográficas para la aplicación del beneficio de exoneración del pago de tasas judiciales RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 1067-CME-PJ

Determinan zonas geográficas para la aplicación del beneficio de exoneración del pago de tasas judiciales RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 1067-CME-PJ Determinan zonas geográficas para la aplicación del beneficio de exoneración del pago de tasas judiciales RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 1067-CME-PJ Primero.- Determinar que la exoneración a que refiere

Más detalles

Desde este viernes se espera el descenso de temperatura mínima en la sierra centro y sur del país

Desde este viernes se espera el descenso de temperatura mínima en la sierra centro y sur del país PRIMER BOLETÍN N 827/ 29-MARZO-2018 / HORA: 10:00 AM Última información Desde este viernes se espera el descenso de temperatura mínima en la sierra centro y sur del país Del viernes 30 de marzo al lunes

Más detalles

Reporte Anual de Operaciones 2014

Reporte Anual de Operaciones 2014 Reporte Anual de Operaciones 2014 Catálogo Electrónico de Computadoras Portátiles Sub Dirección de Procesos Especiales - Dirección Técnico Normativa Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

Más detalles

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2018

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2018 1 de 10 CONVOCATORIA PÚBLICA DE LOCACIÓN DE SERVICIOS PARA LA SELECCIÓN DE DOSCIENTOS CINCUENTA (250) FISCALIZADORES ELECTORALES DESCENTRALIZADOS Código: FISCALIZADORES El Jurado Nacional de Elecciones,

Más detalles

006 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

006 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL GOBIERNO NACIONAL 42,323 49,191,194.00 002 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 110 132,000.00 001. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 110 132,000.00 004 PODER JUDICIAL 111 133,200.00

Más detalles

Reporte Anual de Operaciones 2015

Reporte Anual de Operaciones 2015 Reporte Anual de Operaciones 2015 Catálogo Electrónico de Computadoras de Escritorio Sub Dirección de Procesos Especiales - Dirección Técnico Normativa Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL Nº DEPARTAMENTO AMAZONAS CHACHAPOYAS 7 AMAZONAS BAGUA 9 AMAZONAS BONGARA 7 AMAZONAS CONDORCANQUI 7 AMAZONAS LUYA 7

CONCEJO MUNICIPAL Nº DEPARTAMENTO AMAZONAS CHACHAPOYAS 7 AMAZONAS BAGUA 9 AMAZONAS BONGARA 7 AMAZONAS CONDORCANQUI 7 AMAZONAS LUYA 7 AMAZONAS CHACHAPOYAS AMAZONAS BAGUA AMAZONAS BONGARA AMAZONAS CONDORCANQUI AMAZONAS LUYA AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA AMAZONAS UTCUBAMBA 11 AMAZONAS UTCUBAMBA CAJARURO ANCASH HUARAZ 11 ANCASH HUARAZ INDEPENDENCIA

Más detalles