PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA LOCALMENTE AVANZADO T3a: 12 AÑOS DE SEGUIMIENTO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA LOCALMENTE AVANZADO T3a: 12 AÑOS DE SEGUIMIENTO."

Transcripción

1 Urología Oncológica Arch. Esp. Urol., 57, 7 ( ), 2004 PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA LOCALMENTE AVANZADO T3a: 12 AÑOS DE SEGUIMIENTO. Santiago Isorna Martínez de la Riva 1, José Belón López- Tomasety 2, Reinaldo Marrero Domínguez 3, Enrique Álvarez Cruz 2 y Paloma Santamaría Blanco 3. Universidad Santiago de Compostela 1. Universidad de las Palmas de Gran Canaria 2. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín 3. España. Resumen.- OBJETIVO: Evaluar los resultados oncológicos y funcionales de la prostatectomía radical como monoterapia en el cancer de próstata en estadio T3a MÉTODO: Se incluye nuestra serie inicial y consecutiva de 83 pacientes con cáncer de próstata que no habían recibido terapia neoadyuvante en estadio clínico T3a establecido mediante tacto rectal y ecografía transrectal, operados de Prostatectomía Radical desde Julio 1988 hasta Diciembre Ningún paciente recibió tratamiento adyuvante y se aplicó Bloqueo Hormonal Intermitente Diferido (BHID) cuando los pacientes en progresión bioquímica superaron 4 ng/ml de PSA. Correspondencia Santiago Isorna Martínez de la Riva Paseo de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria (España) Trabajo recibido: 18 de febrero 2004 RESULTADOS: Con un seguimiento medio de 68,7 (1-139) meses: supervivencia global 97,6% y especifica 100%; progresión bioquímica 36,1% (22 pt2 (0%), 41 pt3a (36,6%), 13 pt3b (61,5%) y 7pT4a (100%)). Tasa de márgenes positivos 61,4% (de los cuales 41,2% unifocales con una tasa de progresión del 23,8%). La continencia fue del 96,4% y la recuperación de potencia del 39,6%. De los pacientes en progresión bioquímica, se precisó en 19 la aplicación de BHID (1 ciclo en 10 pacientes, 2 en 6 y 3 en los 3 restantes). CONCLUSIONES: Nuestros resultados avalan la indicación de la prostatectomía radical como tratamiento único sin neoadyuvancia y con indicación curativa en el cáncer de próstata localmente avanzado (T3a) siempre que esperemos la exéresis completa del tejido tumoral: los T3a sin extensión difusa en la ecografía con Gleason 7. El 26,5% de estos pacientes T3a fueron sobreestadiados y resultaron confinados al órgano (pt2). La probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica (PSLPB) a los 10 años fue del 100% para los que resultaron pt2 y del 81,9% para los pt3a de menor riesgo (bien o moderadamente diferenciados con márgenes quirúrgicos negativos o unifocales). Los resultados funcionales en los T3a fueron similares a los conseguidos en nuestra serie de clínicamente localizados ( T2) tanto para el abordaje retropúbico como perineal. La progresión bioquímica se produjo en pacientes hasta el cierre del estudio y se mantuvieron libres de tratamiento hormonal durante el 81,6% del tiempo total de seguimiento con nuestra pauta de BHID, por lo que consideramos podemos ofrecerla como pri-

2 680 S. Isorna Martínez de la Riva, J. Belón López- Tomasety, R. Marrero Domínguez y cols. mera opción terapéutica ante la progresión aportando una máxima calidad de vida y permite ulteriores terapias de 2ª línea. Se beneficiaron sobre todo los pacientes en progresión que habían recuperado la función sexual: el 41,7% de los potentes tras prostatectomía radical recuperaron de nuevo la potencia durante la segunda fase -sin tratamiento- del BHID. Palabras clave: Cancer de próstata. Prostatectomía Radical. Progresión. Continencia. Potencia. Bloqueo Hormonal intermitente. patients had developed biochemical progression at the time of study closure and were free of hormonal treatment during 81.6% of the total follow-up time with our deferred intermittent androgen blockade treatment line, so that we consider we can offer it as the first treatment option for progression providing a maximal quality of life and allowing ulterior second line therapies. Patients who mainly benefited were those on progression who have recovered sexual function: 41.7% of potent patients after radical prostatectomy recovered potency again over the second phase (no treatment) of the deferred intermittent androgen blockade. Summary.-OBJECTIVES: To evaluate the oncological and functional results of radical prostatectomy as monotherapy for stage T3a prostate cancer. METHODS: We include our initial and consecutive series of 83 patients with prostate cancer (studied by digital rectal examination and transrectal ultrasound) who had not received neoadjuvant treatment undergoing radical prostatectomy from July 1988 to December No patient received adjuvant treatment, and deferred intermittent androgen blockade was used when patients with biochemical progression exceeded a PSA of 4ng/ml. Up RESULTS: After a mean follow-up of 68.7 (1-139) months: overall and specific survival 97.6% and 100% respectively; biochemical progression 36.1% (22 pt2 (0%),41 p T3a (36.6%),13 pt3b (61.5%) and 7 pt4a (100%)). Positive margins 61.4% (41.2% unifocal with a progression rate of 23.8%). 96.4% achieved continence and 39.6% recovered potency. Among patients with biochemical progression,19 required treatment with deferred intermittent androgen blockade (one cycle in 10 patients, two cycles in six, and three cycles in the remaining three). CONCLUSIONS: Our results support the indication of radical prostatectomy as single therapy without neoadjuvant treatment as a curative indication for locally advanced prostate cancer (T3 a) whenever complete excision is expected: Gleason 7 T3 tumors without diffuse extension on ultrasound. 26.5% of these T3a patients were overstaged and resulted to be organ-confined (pt2). Ten-year probability of biochemical progressionfree survival was 100% for pt2 and 81.9% for the lower risk pt3a (well or moderately-differentiated with negative surgical margins or unifocal). Functional results for T3a were similar to the ones of the clinically-localized (T2) series for both retropubic and perineal approaches. Keywords: Prostate cancer. Radical prostatectomy. Progression. Continence. Potency. Intermittent hormonal blockade. INTRODUCCIÓN El cáncer de próstata en estadio T3a de la clasificación TNM de 1997 de la UICC se define como aquel tumor que se extiende a través de la cápsula prostática al tejido adiposo laxo periprostático unilateral o bilateralmente (1). El tratamiento electivo en los pacientes con cancer de próstata en estadio T3 sigue siendo controvertido. Los motivos incluyen las inexactitudes en la determinación del estadio clínico y la variabilidad en las diferentes modalidades en el tratamiento que dificultan la interpretación de resultados (2). Uno de los objetivos de la determinación del estadio clínico es definir con precisión la extensión anatómica del tumor para poder establecer o desestimar la indicación de cirugía radical. Sin embargo, los criterios para establecer el estadio clínico son muy dispares e imprecisos, en la mayoría de las ocasiones están mal definidos, y los métodos de estadiaje existentes no son suficientes para asegurar que el tumor esté confinado al órgano (3). La definición del estadio clínico local para indicar una prostatectomía radical se basa, en la mayoría de los estudios, solamente en el tacto rectal a pesar de sus limitaciones (4-6). Walsh y cols, encuentran en su serie de 2404 pacientes con enfermedad clínicamente localizada: T1, T2 y T3a (incluyendo él estos últimos dentro de los clínicamente localizados), sólo un 51% de órgano confinados en el

3 PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA estudio histológico definitivo (5). Van Den Ouden obtiene, en su serie de T3, que el 18% de los pacientes fueron sobreestadiados y tenían una enfermedad localizada en el estudio patológico definitivo (7). La ecografía transrectal también tiene muchas limitaciones para establecer el estadio clínico en el cáncer de próstata (8). Más del 40% de los canceres son isoecoicos y por lo tanto invisibles en la ecografía transrectal (9 y 10). La sensibilidad para la detección de la enfermedad extraprostática es solo de un 65% (11) y su uso para determinar el riesgo de márgenes positivos es igualmente muy problemático (12). En los últimos años se han desarrollado nomogramas que son capaces de pronosticar el estadio patológico del tumor utilizando diferentes parámetros preoperatorios. El nomograma más utilizado es el descrito, y recientemente modificado, por Partin que muestra la probabilidad de que el tumor se encuentre confinado al órgano, exista penetración capsular, invasión de las vesículas seminales o metástasis linfáticas, en función de la puntuación de Gleason, valor del PSA y estadio clínico (13 y 14). Este nomograma fue validado externamente en los pacientes sometidos a una prostatectomía radical en la Clínica Mayo (15). Sin embargo, otros autores discrepan de la precisión de dicho nomograma para predecir que el tumor se encuentre confinado al órgano (16). Aunque la prostatectomía radical no es una opción generalmente aceptada en el carcinoma de próstata localmente avanzado, en los últimos años diversos autores, la han realizado con diferentes criterios de selección (2, 7, 17 y 18). MATERIAL Y MÉTODOS Entre Julio de 1988 y Diciembre de 2003, 83 pacientes con cancer de próstata localmente avanzado estadio clínico T3a fueron operados consecutivamente de prostatectomía radical, con un seguimiento medio de 68,7 meses (1-136). Todos los pacientes han sido operados por los mismos cirujanos (S.I.M.R y J.B.L.T.). En este estudio, no se incluye ningún paciente operado de PR clasificado clínicamente en T3a que durante ese período hubiese recibido por distintos motivos terapia neoadyuvante. La edad media fue de 62,4 años con un rango que osciló entre un mínimo de 47 y un máximo de 74 años. En 59 pacientes se realizó una prostatectomía radical retropúbica (PRR), en 24 una prostatectomía radical perineal (PRP), de los cuales en los 4 primeros casos se acompañó de linfadenectomía laparoscópica (LPL) previa y en las 20 restantes se practicó una PRP sin linfadenectomía de estadiaje. La determinación del estadio clínico se realizó mediante el tacto rectal (TR) y ecografía transrectal. La ecografía transrectal se utilizó para definir el tamaño de la próstata, la ecoestructura, realizar biopsia sextantes e identificar selectivamente regiones hipoecoicas en las que practicar una biopsia selectiva. Asimismo se utilizó para definir la afectación extracapsular con el fin de seleccionar los pacientes con impresión ecográfica de afectación capsular focal. Los criterios ecográficos para definir la infiltración de la cápsula fueron la interrupción ó distorsión de la cápsula o la afectación extraprostática uni ó bilateral. Los signos ecográficos para definir la invasión de las vesículas seminales fueron: la asimetría, dilatación y pérdida del ángulo prostatoseminal. En los casos con sospecha de invasión de las vesículas efectuamos biopsia selectiva de las vesículas seminales. El estadio clínico definitivo se estableció, una vez confirmada la naturaleza tumoral por la histología en la biopsia, mediante la información apreciada por la ecografía. Basándonos en los datos ecográficos establecimos los siguientes subgrupos: tumor detectado como hallazgo fortuito mediante biopsia (T1c ecográfico) órgano confinado ( T2 ecográfico) extensión extraprostática mínima ó localizada (T3a mínimo ecográfico) imágenes de extensión extraprostática masiva (T3a masivo ecográfico) imágenes de extensión a las vesículas seminales (T3b ecográfico) El diagnóstico histopatológico del cáncer prostático se realizó mediante el estudio del tejido prostático obtenido a través de biopsia prostática con control ecográfico. La puntuación histológica se estableció mediante el sistema de gradación de Gleason (19). Se utilizó la clasificación TNM 1997 para establecer el estadio clínico y patológico definitivo (1)

4 682 S. Isorna Martínez de la Riva, J. Belón López- Tomasety, R. Marrero Domínguez y cols. Indicaciones según abordaje quirúrgico La PRP sin linfadenectomía, se realizó en aquellos pacientes con cancer de próstata con sospecha de extensión extracapsular mínima, valores preoperatorios de PSA 10 ng/ml y una puntuación de Gleason 7 en la biopsia (20 y 21). Excluimos de forma selectiva a los pacientes que cumplían los criterios de selección pero tenían próstata de gran tamaño > 60 cc o dificultad para alcanzar la posición de litotomía forzada en la mesa quirúrgica. La PRR siempre con linfadenectomía, se realizó en aquellos pacientes que no cumplían los criterios de selección de la PRP sin linfadenectomía. Es decir, aquellos pacientes con valores preoperatorios de PSA > 10 ng/ml o una puntuación de Gleason 8 en la biopsia con independencia del estadio clínico. Se excluyeron de indicación de PR, aquellos pacientes con ecografía sugestiva de T3a masiva ecográfica ó T3b Estudio patológico Se valora la integridad de la próstata, peso y dimensiones y se procede a la tinción con tinta china de la superficie externa de la pieza. Se registra de forma precisa la localización de las lesiones visibles, sus dimensiones y sus relaciones con los márgenes de resección y las vesículas seminales. Se incluyen en parafina y tinción de hematoxilina-eosina por separado el cuello vesical, el ápex (haciendo secciones perpendiculares) y después cortes transversales o circunferenciales de unos 3-4 mm de todo el órgano, según el eje ápex-cuello manteniendo siempre la orientación, obteniéndose habitualmente de 8 a 11 niveles. Se precisó la relación del tumor con la cápsula y el límite de resección quirúrgica. En ocasiones este dato fue difícil de evaluar, ya que las glándulas neoplásicas pueden ponerse en contacto con la superficie de la pieza sin que exista afectación del tejido periprostático, bien porque el cirujano incindió involuntariamente la cápsula (márgenes incisionales) o porque el fino tejido periprostático pudo denudarse en las maniobras quirúrgicas o en la manipulación del patólogo, o bien porque el tumor esté en el limite del órgano sin solución de continuidad con la estructura anatómica adyacente como ocurre en la unión entre el ápex y la uretra. Definimos el margen positivo como: Unifocal, cuando afecta a un solo punto de la circunferencia de la glándula, en una sola sección histológica, y que mantiene el criterio de continuidad. Multifocal, aquel que afecta a más de un punto de la circunferencia de la glándula o aparece en más de una sección histológica o no cumple con el criterio de continuidad. Masivo, aquel que afecta a más de un punto de la circunferencia de la glándula en varias secciones histológicas, con o sin criterio de continuidad. Seguimiento El protocolo de seguimiento consistió en la evaluación clínica y determinaciones de PSA cada 3 meses el primer año, cada 6 meses el segundo año y anualmente a partir del tercer año. En ningún caso utilizamos la radioterapia ni el Bloqueo Androgénico Completo (BAC) en pauta precoz, independientemente de los factores pronósticos observados en el estudio definitivo de la pieza de prostatectomía (pt3a, pt3b, pt4, Márgenes positivos, Gleason 8, pn1). Los pacientes no recibieron ningún tipo de tratamiento y permanecieron monitorizados a intervalos regulares de tiempo hasta que el PSA ascendió por encima de un punto de corte establecido previamente (4 ng/ml). Se consideró progresión bioquímica al constatar un PSA > 0,3 ng/ml en dos controles consecutivos, tomando como referencia de progresión la fecha de la primera determinación. Al alcanzar ese punto se realizaron sistemáticamente ecografía transrectal, biopsia de anastomosis, gammagrafía ósea y Tomografía axial computarizada (CT) para determinar la posible extensión local, linfática regional ó a distancia y se siguió vigilancia sin establecer ningún tipo de tratamiento. Estas mismas pruebas se repitieron cuando la cifra de PSA alcanzó los 4 ng/ml. Sólo cuando la cifra de PSA superó los 4 ng/ ml, y tras realizar una gammagrafía ósea, CT y biopsia de anastomosis, se inició el bloqueo hormonal intermitente diferido (BHID) con agonistas de la LHRH y antiandrógeno en ciclos de nueve meses (1ª fase o de tratamiento). Durante esa primera fase se repitió en dos ocasiones un estudio analítico para determinar el Nadir de PSA. Los periodos libres de tratamiento (2ª fase) se determinaron en razón de las cifra de PSA,

5 PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA cuando la cifra de PSA superó nuevamente los 4 ng/ ml se inicio el siguiente ciclo y así sucesivamente. En caso de considerar que se había establecido hormonorresistencia al constatar el fracaso terapéutico de alguno de los ciclos de BHI (aparición de signos clínicos de metástasis, o no alcanzar un nadir de PSA inferior a los 4 ng/ml) se repetiría la gammagrafía y CT para precisar el nivel de la recidiva y contar con datos objetivos con el fin de establecer terapias de segunda línea. Análisis estadístico El presente estudio se ha realizado con el paquete estadístico SPSS/PC (2001) para Windows. El análisis de la supervivencia global, supervivencia relacionada con la enfermedad y libre de progresión bioquímica se realizó con el método Kaplan-Meier. Se contrastaron las diferencias de las curvas de supervivencia en función de los parámetros del estudio preoperatorio, los datos quirúrgicos y el estudio anatomopatológico mediante el test log-rank. En todos los casos se tomó como nivel aceptado de significación el correspondiente a un error alfa (p) <0,05. FIGURA 1. PROGRESIÓN BIOQUÍMICA T3a 83 63,86 RESULTADOS Supervivencia La supervivencia en general y específica, con seguimiento medio de 68,7(1-139) meses, fue del 97,6% y 100% respectivamente. La probabilidad actuarial de supervivencia en general a los 10 años fue del 94,83%. Progresión En (63,8%) pacientes no progresó la enfermedad. La probabilidad de ausencia de progresión bioquímica a los 10 años fue del 59,8%. Ningún paciente progresó después de 6 años de seguimiento (Figura 1). FIGURA 2. PROGRESIÓN SEGÚN PSA PSA<10 PSA>10 Test s for Equality of Survival Distributions for PSA , ,27 58,70 63,86,2719

6 684 S. Isorna Martínez de la Riva, J. Belón López- Tomasety, R. Marrero Domínguez y cols. Progresión según PSA preoperatorio La media PSA preoperatorio fue 13 ng/ml (1 y,5). En 37 (44,6%) pacientes el nivel de PSA fue inferior a 10 ng/ml. La probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica fue estadísticamente diferente entre los pacientes con un PSA < 15 ng/ml y los que presentaron un PSA > 15 ng/ml (p 0,0041). No se observó diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia libre de progresión bioquímica entre el grupo de pacientes con PSA < 10 ng/ml vs PSA >10 ng/ml (p 0,2719). A los 10 años, la probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica en los pacientes con un PSA < 10 ng/ml fue del 67,3 % frente al 54,2% en los PSA > 10. Ningún paciente incluido en el grupo PSA < 10 ng/ml progresó a partir de los 3,6 años de seguimiento (Figura 2) Progresión según Gleason en biopsia preoperatoria De los 83 pacientes, 65 (78,3%) tenían un tumor bien o moderadamente diferenciado (Gleason 7) y los 18 (21,7%) restantes pobremente diferenciados (Gleason 8). La probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica fue estadísticamente diferente entre los pacientes con una puntuación de Gleason 7 y los que presentaron una puntuación de Gleason 8 (p 0,0005). A los 10 años, la probabili- FIGURA 3. PROGRESIÓN SEGÚN PUNTUACIÓN DE GLEASON EN BIOPSIA FIGURA 4. PROGRESIÓN SEGÚN ESTADIO PATOLÓGICO (pt) Gleason 2-7 Gleason ,77 38,89 63,86 T2a-T2b T3a T3b T4a ,00 63,41 38,46,00 Test s for Equality of Survival Distributions for GLEPRERE 12,06 1, ,86 Test s for Equality of Survival Distributions for PTREC 37,21 3,0000

7 PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA dad de supervivencia libre de progresión bioquímica en los pacientes con una puntuación de Gleason 7 fue del 67,3% frente al 33,3% de aquellos con puntuación de Gleason 8 (Figura 3). Progresión según estadio patológico (pt) En la evaluación patológica de la pieza quirúrgica, 22 (26,5%) de los tumores estaban confinados al órgano (pt2), 41 (49,4%) atravesaron la cápsula sin extensión a las vesículas seminales (pt3a) y los 20 (24,1%) restantes infiltraron las vesículas seminales o invadieron estructuras distantes diferentes de las vesículas seminales. La supervivencia libre de progresión bioquímica en los pacientes con la enfermedad confinada al órgano (pt2) fue del 100%. La probabilidad de progresión aumentó al incrementase el estadio patológico. De hecho, en los tumores con extensión extracapsular (pt3a) la supervivencia libre de progresión bioquímica a los 10 años fue del 56,8% y en aquellos con infiltración de las vesículas seminales (pt3b) la probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica a los 9 años fue del 36,9% (Figura 4). Progresión según márgenes quirúrgicos La distribución de los márgenes según su extensión fue la siguiente: 32 (38,6%) márgenes negativos, 21 (25,3%) unifocales y (58,8%) multifocales o masivos. De los 32 (38,6%) pacientes con márgenes quirúrgicos negativos progresaron 6 (18,8%) y de los FIGURA 5. PROGRESIÓN SEGÚN MÁRGENES QUIRÚRGICOS. FIGURA 6. PROGRESIÓN SEGÚN EXTENSIÓN DE MÁRGENES Mg NO Mg SI Test s for Equality of Survival Distributions for MARGREC 81,25 52,94 63,86 NEGATIVO UNIFOCAL MULTIFOCAL-MASIVO ,25 76,19 36,67 63,86 6,79 1,0092 Test s for Equality of Survival Distributions for EXMAREC 18,88 2,0001

8 686 S. Isorna Martínez de la Riva, J. Belón López- Tomasety, R. Marrero Domínguez y cols. 21 (25,3%) con márgenes unifocales lo hicieron 5 (23,8%). A los 10 años, la probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica en los pacientes con margen negativo y positivo unifocal fue del 77,5% y 74,1% respectivamente (Figuras 5 y 6). Es decir, el comportamiento de los pacientes con márgenes unifocales fue similar al de los pacientes con márgenes negativos. Si sumamos estos dos grupos tendremos (64%) pacientes con un comportamiento muy parecido y escasa progresión. La probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica en los pacientes con márgenes multifocales o masivos a los 8 años fue del 31,5%, y ninguno progresó más allá de los 6 años de seguimiento. Progresión según estado de los ganglios linfáticos (pn) En 20 (24,1%) pacientes sometidos a PRP no se realizó linfadenectomía locoregional. En los que se practicó linfadenectomía, a pesar del estadio clínico localmente avanzado (T3a), la tasa de infiltración de los ganglios linfáticos fue muy baja (7,9%). La probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica a los 10 años en los pacientes con pn0 y Nx fue 62,3% y 72,7% respectivamente. Progresaron todos pacientes con infiltración de los ganglios linfáticos antes de los 3,8 años de seguimiento (pn1) (p 0,0021) (Figura 7). FIGURA 7. PROGRESIÓN SEGÚN ESTADO GANGLIOS LINFÁTICOS (pn) FIGURA 8. PROGRESIÓN SEGÚN ABORDAJE QUIRÚRGICO (PRR/PRP) NX pn0 pn1 Test s for Equality of Survival Distributions for PNREC , ,00 65,52,00 63,86,0021 PRR PRP Test s for Equality of Survival Distributions for INREC , ,32 75,00 63,86,1099

9 PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA Progresión según abordaje quirúrgico De los 59 (71%) y 24 (29%) T3a sometidos a una PRR y PRP progresaron 24 (40,6%) y 6 (25%) respectivamente. No observamos diferencias estadísticamente significativas entre los dos abordajes quirúrgicos (PRR y PRP) (p 0,1099) (Figura 8). La probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica a los 9 y 12 años en los pacientes cáncer de próstata localmente avanzado (T3a) sometidos a una prostatectomía radical retropúbica ó perineal fue del 55,6 % y 71,8% respectivamente. Recuperación de Continencia y Potencia El 96,4% de los pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical recuperaron la continencia sin diferencia entre los dos abordaje quirúrgicos utilizados (p 0,1104). En nuestra serie de PR, la tercera parte tuvieron recuperación inmediata tras retirar la sonda y, el 73,4% de los pacientes recuperaron antes de los 90 días. El tiempo máximo de recuperación fue de 25 meses, a partir de ese momento ningún paciente consiguió su restauración (Figura 9) Eran previamente potentes (63,9%) y los (36,1%) restantes sin erecciones o erecciones par- FIGURA 9. RECUPERACIÓN DE CONTINENCIA FIGURA 10. RECUPERACIÓN DE POTENCIA Survival Analysis for SUERV_CO SUERV_CONT Survival Analysis for SUPER_PO SUPER_POTE PRR PRP ,72 8,33 PRR PRP ,54 57, , ,38 Test s for Equality of Survival Distributions for INREC Test s for Equality of Survival Distributions for INREC 2,55 1,1104,01 1,9070

10 688 S. Isorna Martínez de la Riva, J. Belón López- Tomasety, R. Marrero Domínguez y cols. ciales insuficientes para el coito fueron considerados impotentes. La tasa global de recuperación de potencia fue del 39,6%. La preservación de la potencia con ambos abordajes fue diferente, siendo la probabilidad de recuperación superior en los pacientes sometidos a una PRP (46,1%) frente al (38,9%) PRR p 0,9070 (Figura 10). Bloqueo Hormonal Intermitente Diferido (BHID) El tratamiento no se inicio hasta que en los pacientes en progresión, tras la observación expectante, el PSA alcanzó un valor de 4 ng/ml. Con este criterio, durante el periodo de seguimiento de esta serie, solo 19 de los pacientes en progresión bioquímica precisaron BHID (1 ciclo en 10 pacientes, 2 en seis y 3 en los 3 restantes). Esto supone, para el conjunto de los pacientes en progresión, haberlos mantenido libres de tratamiento durante el 81,6% del tiempo total de seguimiento desde el momento en que se determinó su progresión, es decir, que sobre 13 meses de seguimiento del conjunto de pacientes desde que se establece la progresión bioquímica solo fue necesario aplicar tratamiento hormonal durante 263 meses. Ningún paciente presentó progresión andrógenoindependiente al cierre de la serie para este estudio. DISCUSIÓN Aunque la prostatectomía radical no es una opción generalmente aceptada en el carcinoma de próstata localmente avanzado, en los últimos años diversos autores la han practicado con diferentes criterios de selección (7, 17 y18, 22 y 23). Estos autores que al igual que nosotros han sostenido esta actitud, se basan en diferentes criterios. Schellhammer propuso la prostatectomía radical como monoterapia, en el tratamiento del carcinoma de próstata localmente avanzado (T3) ante la evidencia de numerosos casos con sobreestadiaje clínico o la posibilidad de afectación extracapsular con márgenes negativos (17). Van den Ouden, confirmó la tasa de sobreestadiaje y, basándose en sus propios resultados, preconizó la PR como monoterapia sin preservación de las bandeletas neurovasculares, además, en los pacientes con tumores bien o moderadamente diferenciados (7). En un nuevo intento por clarificar esta indicación, Van Poppel sugirió que también podrían beneficiarse los pacientes con un cáncer de próstata T3 que tienen un PSA preoperatorio inferior a 10 ng/ml (23). En este mismo sentido, de clarificar las posibilidades y beneficios terapéuticos de la PR, Iocca propuso la prostatectomía radical primaria (con o sin terapia adyuvante) como indicación preferente sobre otras modalidades de tratamiento en el carcinoma de próstata localmente avanzado (T3) al demostrar en ésta la disminución del riesgo de recurrencia local y de la morbilidad relacionada con este tipo de progresión (24 y 25). Nosotros introdujimos precozmente la indicación de la prostatectomía radical en los pacientes con carcinoma de próstata T3a, al darnos cuenta, casi desde el principio, de la enorme dificultad de conocer con exactitud el estadio clínico en el que se encontraba el tumor en esa frontera imprecisa que es el órgano confinamiento. Como consecuencia pretendimos establecer criterios morfológicos sobre la extensión tumoral y decidimos otorgar un estadio basado en los datos ecográficos tal como definimos en la metodología. Ampliamos así la indicación de la PR a aquellos pacientes con un cáncer de próstata T3a mínimo o focal ecográfico. En el presente estudio, un dato crucial, en el momento de interpretar los resultados, es la selección únicamente de aquellos pacientes que no recibieron ningún tipo de terapia hormonal neoadyuvante ni tratamiento adyuvante. Esta actitud, de tratar únicamente mediante cirugía, ha sido para nosotros la pauta sistemática desde el inicio. Al analizar los resultados de estos 83 pacientes identificados preoperatoriamente como localmente avanzados (T3a) e intervenidos mediante una prostatectomía radical sin neoadyuvancia, el estudio histológico definitivo reveló lo siguiente: el tumor estaba confinado al órgano en el estudio histológico de la pieza un 26,5% de los casos, en un 49,4% extensión extracapsular, en un 15,6% invasión de las vesículas seminales y en un 7,5%, de los pacientes sometidos a prostatectomía radical, metástasis en los ganglios linfáticos. La tasa global de progresión bioquímica (PSA > 0,3 ng/ml), con un seguimiento medio de 68,7 meses, en nuestra serie de T3a fue del 36,1%. La supervivencia libre de progresión bioquímica a los 10 años fue del 100% en los tumores en estadio pt2, 56,8% en los pt3a y 37% en los T3b (Figura 4).

11 PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA Van den Ouden, en una serie de características parecidas a las de nuestra serie, utilizó la ecografía transrectal en el estadiaje clínico, excluyó a los pacientes con neoadyuvancia y no administró ningún tratamiento adyuvante (7). La tasa de sobreestadiaje fue del 18%, la tasa de metástasis linfáticas del 10%, los márgenes quirúrgicos del 66%, la invasión de vesículas seminales del 40% y el porcentaje de tumores pobremente diferenciados (Gleason 8) del 33%. Con un seguimiento medio de 52 meses, la progresión bioquímica a los 5 años fue del 57% (PSA>0,1 en dos muestras repetidas) La tasa de sobreestadiaje clínico (26,5%) encontrada en nuestra serie fue superior a la encontrada en la serie de Van den Ouden, y la incidencia de invasión de las vesículas seminales e infiltración de ganglios linfáticos fueron menores (7). En los pacientes sobreestadiados, en nuestra serie de T3a, que en realidad resultaron pt2, la probabilidad de ausencia de progresión a los 10 años fue del 100% (Figura 4). Este dato es muy a tener en cuenta pues indica que, al menos en nuestra serie, la cuarta parte de los pacientes que operamos pensando que el tumor estaba ya fuera del órgano -y que pudimos no haber operado de habernos limitado a la indicación convencional de realizar una PR solamente en los clínicamente confinados-, no sólo fueron en realidad órganoconfinados sino que ninguno de ellos progresa pudiendo considerarlos prácticamente curados. Al igual que en el estudio de Van den Ouden, en nuestro estudio, también se reconoció una diferencia significativa entre los pacientes con tumores bien o moderadamente diferenciados y los pobremente diferenciados (Figura 3), sin embargo, en nuestro caso la supervivencia libre de progresión bioquímica a los 5 años en los pacientes con tumores bien ó moderadamente diferenciados fue muy superior (71% frente al 39% en la serie de Van den Ouden ) aunque hay que tener en cuenta que nuestro punto de corte para definir la progresión bioquímica fue menos restrictivo (0,3 ng/ml frente a 0,1 ng/ml) (7). Tal vez, se justifique, esta diferencia en cuanto a la mejor tasa de supervivencia libre de progresión que refleja nuestra serie en que en nuestros T3a se excluyeron de forma selectiva de la indicación de prostatectomía los tumores que en la ecografía impresionaban como extracapsulares en forma difusa. Van Poppel y cols en un estudio retrospectivo de 158 pacientes en estadio clínico T3 analizaron el papel de la prostatectomía radical. Ciento diez pacientes fueron tratados con prostatectomía radical sin neoadyuvancia. Treinta recibieron precozmente terapia hormonal adyuvante debido a la invasión metastásica de los ganglios linfáticos o al riesgo elevado de recurrencia precoz después de la prostatectomía y dieciocho se sometieron a radioterapia postoperatoria por márgenes quirúrgicos positivos La probabilidad de supervivencia libre de progresión a los 5 años en los pacientes con PSA < 10 ng/ml fue de un 60%. Van Poppel se apoya en este dato numérico para aconsejar la indicación de PR en los pacientes con cancer de próstata T3 con PSA preoperatorio < 10 ng/ml (23). En nuestra serie de T3a tratados con prostatectomía sin tratamiento adyuvante, el rango dominante de PSA fue 15 ng/ml (72,3%) con una probabilidad de ausencia de progresión bioquímica a los 10 años del 68,7%. La probabilidad de supervivencia libre de progresión en los T3a con PSA < 15 ng/ml a los 10 años fue del 68,6% frente al 33,5% en aquellos con PSA > 15 ng/ml a los 8 años. Cuando analizamos la supervivencia libre de progresión entre los pacientes con PSA < 15 ng/ml y aquellos con un PSA > 15 ng/ml observamos diferencias estadísticamente significativas p 0,0041. Pound y cols. al utilizar una combinación de la puntuación de Gleason, el estadio anatomopatológico y el estado del borde quirúrgico, demostraron que la presencia de un borde quirúrgico no influyó de forma importante en la tasa de recidiva de los tumores con puntuaciones de Gleason entre 2 y 6 y con infiltración capsular. El estado de los bordes quirúrgicos fue importante solo en los tumores de alto grado con infiltración capsular (26). En el estudio Sofer, el 25% de los márgenes positivos progresan (PSA >0,2 ng/ml) con un seguimiento medio de 22 meses. Los márgenes positivos multifocales se asociaban con un mayor riesgo de recidiva en comparación con los casos con positividad focal (27) En nuestra serie, de los 83 pacientes, 51 (61,4%) presentaron márgenes quirúrgicos positivos, subclasificados según la siguiente extensión: 21 (41,2%) unifocales y multifocales-masivos. La probabilidad de supervivencia libre de progresión

12 690 S. Isorna Martínez de la Riva, J. Belón López- Tomasety, R. Marrero Domínguez y cols. bioquímica en el grupo de pacientes con margen negativo o márgen positivo unifocal (que constituyen entre ambos el 63,8 % de los T3a), fue del 77,5% a los 10 años y del 74,1% a los 7 años respectivamente (Gráfica 6). De los 21 pacientes con márgenes unifocales solo progresaron cinco, y todos se asociaron a otros factores de mal pronóstico (puntuación de Gleason 8, afectación linfática e infiltración del cuello). Esto significa que dentro de los pacientes con márgenes positivos se observa un comportamiento diferente según la extensión de los márgenes, no todos progresan ni todos los que progresan lo hacen en el mismo intervalo de tiempo. De todos los T3a con márgenes positivos no progresan el %, con una probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica a los 8 años del 49,2% cifra similar al 55% señalada por Epstein para su serie completa de prostatectomías radicales (28). Es también notable que incluso considerando el grupo T3a con márgenes multifocales o masivos, lo cual supondría un muy mal pronostico a priori, la supervivencia libre de progresión bioquímica a los 8 años fue del 31,5% sin terapia adyuvante asociada. El pronóstico adverso de los pacientes con metástasis linfáticas es aceptado universalmente. En la mayoría de las ocasiones estos pacientes son tratados con bloqueo hormonal inmediato y no existen datos adecuados para valorar su evolución natural salvo en estudios aislados (29). En nuestra serie, todos de los pacientes con infiltración de los ganglios linfáticos progresaron antes de los cuatro años y permanecen vivos con ciclos de bloqueo hormonal intermitente diferido. El comportamiento de los pacientes sometidos a PRP en los que no se realizó la linfadenectomía (PSA < 10 y Gleason 7) y que teóricamente tenían un elevado riesgo de infiltración linfática ya que estamos considerando en este trabajo el grupo de pacientes en estadio clínico T3a, fue mejor que el de los pacientes sometidos a una linfadenectomía y sin metástasis ganglionares (pn0) (Figura 7). Este hecho refuerza nuestros criterios de selección de bajo riesgo de N+ para evitar la linfadenectomía en las PRP y justifica la no realización de la linfadenectomía en el grupo de bajo riesgo: pacientes con cáncer de próstata ecográficamente localizados o con sospecha de extensión extracapsular focal, PSA preoperatorio 10 ng/ml y puntuación de Gleason 7 en la biopsia. La morbilidad relacionada con la prostatectomía radical en los pacientes con T3 es comparable con la de la enfermedad clínicamente localizada (Iocca 2001). En el presente estudio no hemos observado diferencias en los resultados funcionales cuando comparamos éstos con los de los pacientes con enfermedad clínicamente localizada (Figuras 9 y 10). Aunque la tasa de recuperación de la potencia, contrariamente a lo observado en el conjunto de nuestra serie de prostatectomías radicales ( T3a) (31 y ), ha sido superior con el abordaje perineal en los pacientes T3a (Figura 10). La terapia intermitente se propone como opción terapéutica en pacientes seleccionados con cáncer de próstata sin enfermedad metastásica. El bloqueo hormonal intermitente parece ser particularmente efectivo en los pacientes con progresión bioquímica aislada seguidos tras una prostatectomía radical retropúbica (32 y 33). Sin embargo, a medida que el número de ciclos aumenta, decrece el periodo de tiempo libre de tratamiento. El incremento del nadir de PSA precede el fracaso terapéutico y disminuye la duración de los intervalos entre los diferentes ciclos secuénciales en un mismo paciente (34). En el análisis de nuestros resultados, habiendo aplicado la iniciación diferida como variante a la terapia intermitente antes referida, se pone de manifiesto que en el conjunto de los pacientes en progresión, se obtuvo un periodo libre de tratamiento hormonal del 81,6% del tiempo total de seguimiento desde el momento en que se determinó su progresión. Ningún paciente presentó progresión andrógeno-independiente hasta el momento de finalizar este estudio. Las ventajas con la pauta de BHID fueron la reducción significativa del coste económico y de la morbilidad inherente al propio bloqueo hormonal. Se beneficiaron sobre todo los pacientes en progresión que habiendo recuperado la función sexual después de la prostatectomía radical, la volvieron a recuperar durante los periodos libres de tratamiento (2ª fase) del BHID. Esto sucedió en el 41,7% de los pacientes potentes tras PR que recibieron tratamiento hormonal por progresión según la pauta antedicha.

13 PROSTATECTOMÍA RADICAL COMO MONOTERAPIA EN EL CANCER DE PRÓSTATA CONCLUSIONES Aunque el estadio clínico es necesario para determinar el tratamiento de los pacientes con cáncer de próstata, éste ha sido un dato muy impreciso, con un inevitable componente subjetivo, y no predice necesariamente el comportamiento biológico del tumor. Nuestros resultados avalan la indicación de la prostatectomía radical como monoterapia sin neoadyuvancia y con indicación curativa en el cáncer de próstata localmente avanzado (T3a) siempre que esperemos la exéresis completa del tejido tumoral: los T3a sin extensión difusa en la ecografía con Gleason 7. El 26,5% de estos pacientes T3a fueron sobreestadiados y resultaron confinados al órgano (pt2). La probabilidad de supervivencia libre de progresión bioquímica (PSLPB) a los 10 años fue del 100% para los que resultaron pt2 y del 81,9% para los pt3a de menor riesgo (bien o moderadamente diferenciados con márgenes quirúrgicos negativos o unifocales). Progresaron todos los pt4 (8,4%) y pn+ (7,9%); pero, aún en este grupo, podría argüirse que aunque progresan precozmente, la PR podría ser beneficiosa, dada la minimización actualmente demostrada de su morbilidad, aportándoles buena calidad de vida inmediata, efecto psicológico de haber sido extirpado su tumor, y presunción de que a largo plazo su supervivencia y calidad de vida pudieran ser superiores a las alternativas hoy aplicadas. Este último extremo quedaría por demostrar con seguimiento mucho mas largos comparando esta actitud con otras modalidades no quirúrgicas. Los resultados funcionales en los T3a fueron similares a los conseguidos en nuestra serie de clínicamente localizados ( T2) tanto para el abordaje retropúbico como perineal. La progresión bioquímica se produjo en pacientes hasta el cierre del estudio y con la pauta de BHID se obtuvo un periodo libre de tratamiento hormonal del 81,6% del tiempo total de seguimiento desde el momento en que se determinó su progresión, por lo que consideramos que se puede ofrecer como primera opción terapéutica ante la progresión aportando una máxima calidad de vida, con posibilidad de recuperación de potencia durante las fases libres de tratamiento; y que permite ulteriores terapias de 2ª línea. BIBLIOGRAFIA y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) 1. * *5. 6. ** SOBIN, L.H.; WITTEKIND, C.H.: International Union Against Cancer. Classification of malignant tumours. Wiley-Liss VAN DEN OUDEN, D.; SCHRÖDER, F.H.: Management of locally advanced prostate cancer. World J. Urol. 18: ISORNA, S.; BELÓN, J.; RAMÍREZ, F. y cols.: Prostatectomía radical en el estadio T3a. presentación oral. LXVI Congreso Nacional de Urología: 57. Granada 2001 CATALONA, W.J.; RAMOS, C.H.; CARVALHAL, G.F.: Contemporary results of anatomic radical prostatectomy. CA. Cancer J.Clin. 49: HAN, M.; PARTIN, A.W.; POUND, C.R. y cols.: Long-term biochemical disease-free and cancerspecific survival following anatomic radical retropubic prostatectomy. The 15-year Johns Hopkins experience. Urol. Clin. North. Am. 28(3): HULL, G.W.; RABBANI, F.; ABBAS, F. y cols.: Cancer control with radical prostatectomy alone in 1000 consecutive patients. J. Urol. 167: VAN DEN OUDEN, D.; HOP, W.C.J.; SCHRÖDER, F.H.: Progression and survival of patients with locally advanced prostate cancer (T3) treated with radical prostatectomy as monotherapy. J. Urol. 160: ENGELBRECHT, M.R.; BARENTSZ, J.O.; VAN DER GRAAF, M. y cols.: Prostate cancer staging using imaging. BJU International 86: ORNSTEIN, D.K.; KANG, J.: How to improve prostate biopsy detection of prostate cancer. Curr. Urol. Rep. 2: ELLIS, W.J.; BRAWER, M.K.: The significance of isoechoic prostatic carcinoma. J. Urol. 152: UKIMURA, O.; TRONCOSO, R.; RAMÍREZ, E.I. y cols.: Prostate cancer staging: correlation between ultrasound determined tumor contact length and pathologically confirmed extraprostatic extension. J. Urol. 159: APPLEWHITE, J.C.; MATLAGA, B.R.; McCULLOUGH, D.L. y cols.: Transrectal ultrasound and biopsy in the early diagnosis of prostate cancer. JMCC 8: PARTIN, A.W.; KATTAN, M.W.; SUBONG, E.N. y cols.: Combination of prostate-specific antigen, clinical stage, and Gleason score to predict pathological stage of localized prostate cancer. A multi-institutional update. JAMA 277: PARTIN, A.W.; MANGOLD, L.A.; LAMM, D.M. y cols.: Contemporary update of prostate cancer staging nomograms (Partin Tables) for the new millennium. Urology 58:

14 **17. * * **23. * BLUTE, M.L.; BERGSTRALH, E.J.; PARTIN, A.W. y cols.: Validation of Partin tables for predicting pathological stage of clinically localized prostate cancer. J. Urol. 164: PENSON, D.F.; GROSSFELD, G.D.; LI, Y.P. y cols.: How well does the Partin nomogram predict pathological stage after radical prostatectomy in a community based population? Results of the Cancer of the Prostate Strategic Urological Research Endeavor. J.Urol.167: SCHELLHAMMER, P.F.; LYNCH, D.F.: Are monotherapy options reasonable for T3 prostate cancer?. Semin Urol Oncol 15: AUS, G.; ADOLFSSON, J.; SELLI, C. y cols.: Treatment of patients with clinical T3 prostate cancer. Scand. J. Urol. Nephrol.36: DESHMURKH, N.; FOSTER, C.H.S.: Grading prostate cancer. En Foster CH.S, Bostwick D.G (Ed). Pathology of the prostate. Cap. 11:191.W.B. Saunders Company. Philadelphia ISORNA, S.; PARRA, R.O.; GARCÍA-PÉREZ, M. y cols.: The Radical Perineal Prostatectomy alone. Can we avoid the lymphadenectomy in the laparoscopic era? Poster presentation. Nº 624. XXIII Congress of the SIU. Sydney PARRA, R.O.; ISORNA, S.; PÉREZ, M.G. y cols.: Radical perineal prostatectomy without pelvic lymphadenectomy: selection criteria and early results. J. Urol. 155: GERBER, G.; THISTED, R.; CHODAK, G. y cols.: Results of radical prostatectomy in men with locally advanced prostate cancer: multi-institutional pooled analysis. Eur. Urol. 32: VAN POPPEL, H.; GOETHUYS, H.; CALLEWAERT, H. Y cols.: Radical prostatectomy can provide a cure well-selected clinical stage T3 prostate cancer. Eur Urol 38: LERNER, S.E.; BLUTE, M.L.; ZINCKE, H.: Extended experience with radical prostatectomy for clinical stage T3 prostate cancer: outcome and contemporary morbidity. J. Urol. 154: IOCCA, A.J.; ZINCKE, H.: Tratamiento del cancer 26. * de próstata en fase clínica T3. AUA SERIES. Lección 32: POUND, C.H.; PARTIN, A.W.; EPSTEIN, J.I. y cols.: Prostate-specific antigen after anatomic radical retropubic prostatectomy. Patterns of recurrence and cancer control. Urol. Clin. North. Am. 24: SOFER, M.; HAMILTON-NELSON, K.L.; CIVANTOS, F. y cols.: Positive surgical margins after radical retropubic prostatectomy: The influence of site and number on progression. J. Urol. 167: EPSTEIN, J.I.; PIZOV, G.; WALSH, P.C.: Correlation of pathologic findings with progression after radical retropubic prostatectomy. Cancer.71: MESSING, E.M.; MANOLA, J.; SARODY, M. y cols.: Immediate hormonal therapy compared with observation after radical prostatectomy and pelvic lymphadenectomy in men with node-positive prostate cancer. N. Engl. J. Med. 341: BELON, J.: Prostatectomía radical retropúbica o perineal como monoterapia en el carcinoma de próstata clínicamente localizado y localmente avanzado. Resultados oncológicos y funcionales en una serie de 200 casos consecutivos. Tesis Doctoral. ULPGC ISORNA, S.; BELON, J.; MARRERO, R. y cols.: Prostatectomía radical perineal como monoterapia: 10 años de experiencia. Arch. Esp. Urol. (Nº 10 prensa) KUREK, R.; RENNEBERG, H.; LUBBEN, G. Y cols.: Intermittent complete androgen blockade in PSA relapse after radical prostatectomy and incidental prostate cancer. Eur. Urol. 35 Suppl 1: SCIARRA, D.; DI CHIRO, C.; DI SILVERIO, F.: Intermittent androgen deprivation (IAD) in patients with biochemical failure after radical retropubic prostatectomy (RRP) for clinically localized prostate cancer. World J. Urol. 18: GROSSFELD, G.D.; CHAUDHARY, U.B.; REESE, D.M. y cols.: Intermittent androgen deprivation: update of cycling characteristics in patients without clinically apparent metastatic prostate cancer. Urology 58:

PREGUNTA DE INVESTIGACION

PREGUNTA DE INVESTIGACION INTRODUCCIÓN En el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la radioterapia conformada se inició en el año 2003, luego de cumplir con un período de entrenamiento previo y de adquirir un acelerador lineal

Más detalles

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años PROSPECTIVO COMPARATIVO DEL ESTADIAJE GANGLIONAR ENTRE LA TÉCNICA ESTÁNDAR DE HEMATOXILINA-EOSINA Y LA INMUNOHISTOQUÍMICA CON CITOQUERATINAS EN EL CARCINOMA COLORRECTAL EN ESTADIOS I-II: CORRELACIÓN PRONÓSTICA

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Pocket Guideline ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) nº 2 - mayo 2012

Pocket Guideline ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) nº 2 - mayo 2012 ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGÍA Fundados en 1944 por E. PÉREZ CASTRO, A. PUIGVERT GORRO Y L. CIFUENTES DELATTE EDITOR/DIRECTOR: E. PÉREZ-CASTRO ELLENDT EDITOR ASOCIADO: L. MARTÍNEZ-PIÑEIRO LORENZO EDITOR

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII

CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE PRÓSTATA Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE PRÓSTATA EPIDEMIOLOGIA Neoplasia más frecuente en varones en nuestro medio 2ª causa de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Cual es el seguimiento adecuado posterior a braquiterapia? Dra. Marcela de la Torre. BRAQUI. Bs As

Cual es el seguimiento adecuado posterior a braquiterapia? Dra. Marcela de la Torre. BRAQUI. Bs As Cual es el seguimiento adecuado posterior a braquiterapia? Dra. Marcela de la Torre. BRAQUI. Bs As Objetivos del Seguimiento Detectar las recaídas precozmente para instituir tratamiento de rescate. Detectar

Más detalles

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO 9 Indicadores 27 63 PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO Nº de personas con sospecha de cáncer de mama a las que se les ha realizado más* de una

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía

Más detalles

7. Cáncer de próstata en progresión

7. Cáncer de próstata en progresión 7. Cáncer de próstata en progresión bioquímica El paciente con cáncer de próstata en progresión bioquímica es aquel que, tras haber recibido un tratamiento primario con intención curativa, tiene un aumento

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Cáncer de Próstata. Factores de Riesgo

Cáncer de Próstata. Factores de Riesgo Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en el varón adulto y la segunda causa de muerte por cáncer. Consiste en la formación de células anormales de la próstata que se multiplican

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder CÁNCER E PRÓSTT LOCLIZO 1. Cuáles son los factores pronósticos en el cáncer de próstata localizado? 2. En el paciente con cáncer de próstata clínicamente localizado, cuál es la

Más detalles

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos

Más detalles

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA Quisiera comenzar agradeciendo a la Asociación Katxalin la

Más detalles

Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria?

Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria? Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria? Dr. CARLOS RENCORET DEL VALLE Oncología Mamaria Ginecología y Obstetricia ONCOISA - Centro Oncológico Integral de

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto CAPÍTULO III 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto representa una incidencia de 2 casos por mil atendidos

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

VALOR PRONÓSTICO EN LA PROSTATECTOMÍA RADICAL DEL NÚMERO DE CILINDROS POSITIVOS Y PORCENTAJE DE CÁNCER POR CILINDRO DE LA BIOPSIA PROSTÁTICA

VALOR PRONÓSTICO EN LA PROSTATECTOMÍA RADICAL DEL NÚMERO DE CILINDROS POSITIVOS Y PORCENTAJE DE CÁNCER POR CILINDRO DE LA BIOPSIA PROSTÁTICA ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JULIO/AGOSTO 2003 VALOR PRONÓSTICO EN LA PROSTATECTOMÍA RADICAL DEL NÚMERO DE CILINDROS POSITIVOS Y PORCENTAJE DE CÁNCER POR CILINDRO DE LA BIOPSIA PROSTÁTICA F. OSORIO

Más detalles

Prostatectomía radical en el tratamiento del cáncer de próstata* Radical prostatectomy for the treatment of prostate cancer

Prostatectomía radical en el tratamiento del cáncer de próstata* Radical prostatectomy for the treatment of prostate cancer Rev. Chilena Prostatectomía de Cirugía. radical Vol 58 en - Nº el 4, tratamiento Agosto 2006; del cáncer págs. de 255-259 próstata / Roberto Van Cauwelaert y cols. 255 TRABAJOS CIENTÍFICOS Prostatectomía

Más detalles

Cómo hacer paso a paso un Análisis de Supervivencia con SPSS para Windows.

Cómo hacer paso a paso un Análisis de Supervivencia con SPSS para Windows. DOCUWEB FABIS Dot. Núm 0702006 Cómo hacer paso a paso un Análisis de Supervivencia con SPSS para Windows. Aguayo Canela M, Lora Monge E Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen Macarena.

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA COMPRENDER TU INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Los patólogos somos los médicos encargados de realizar el estudio de las muestras de tejido celular, con el que llegamos a un diagnóstico

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de AUTOR (ES) Serra-Prat M, Gallo P, Jovell AJ, Aymerich M, Estrada MD TÍTULO Trade-offs in prenatal detection of Down syndrome REVISTA Am J Public Health VOLUMEN 88 PÁGINAS 551-557 FECHA DE PUBLICACIÓN 1998

Más detalles

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel Skorka D. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida C 61X Tumor maligno de la próstata GPC Diagnóstico y Tratamiento

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas

Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas Luis León, Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Santiago de Compostela INTRODUCCIÓN Progresión o fallo bioquímico tras

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA 19 de octubre de 2012 Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra El cáncer de mama es una de las primeras causas de muerte por cáncer en mujeres en Navarra. Con

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

11 G losario de términos 171

11 G losario de términos 171 11 Glosario de términos 171 Active surveillance: Vigilancia activa. Agonistas LHRH: Son hormonas que inhiben la producción de andrógenos (testosterona) por parte de los testículos. Análogos LHRH: Agonistas

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina.

Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina. Comunicación de seguridad de Medicamentos de la FDA: la 5-alfa reductasa (5-ARI) puede aumentar el riesgo de una forma más grave de cáncer de próstata. Datos: Inhibidores de la 5-alfa-reductasa son un

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. Autor: Dr. Francisco Javier Guerrero Huerta 1 Asesor: Dr. Martín Granados García 2 1. Residente Cirugía

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Cáncer de próstata Bizkaia. 1986-2010

Cáncer de próstata Bizkaia. 1986-2010 RCEME Bizkaia Cáncer de próstata Bizkaia. 1986-21 Segundo informe trimestral de 214 Adenocarcinoma de Próstata, tipo acinar; Gleason 4. Biopsia de aguja; tinción H&E. CC. Unidad de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica 1 Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica Dr. Aleix Prat Jefe del Grupo de Genómica Traslacional del Instituto de Oncología Vall d'hebron. Oncólogo Médico del Hospital Universitario Vall d'hebron.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del reporte: efectividad y seguridad de lapatinib (terapia anti-her2) en cáncer de mama HER2 positivo Autores: grupo desarrollador

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO. Fecha: 31/10/13 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO. Se denomina cribado al procedimiento mediante el cual se realiza la detección

Más detalles

Resumen. Abstract CÁNCER: UN FORMIDABLE RETO. Gaceta Médica de México. 2014;150 Suppl 2:140-4

Resumen. Abstract CÁNCER: UN FORMIDABLE RETO. Gaceta Médica de México. 2014;150 Suppl 2:140-4 Gaceta Médica de México. 2014;150 Suppl 2:140-4 CÁNCER: UN FORMIDABLE RETO Comparación entre vigilancia y radioterapia adyuvante o de salvamento después de una prostatectomía radical para cáncer de próstata

Más detalles

EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA

EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA José Antonio Alberro Adúriz COORDINADOR UNIDAD DE MAMA INSTITUTO ONCOLOGICO DE GIPUZKOA EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA INTRODUCCION El estudio del ganglio centinela en el cáncer de mama pretende

Más detalles

Cáncer de próstata localizado. Opciones de tratamiento según grupos pronósticos. Fco José Anglada Curado Urología Hospital Reina Sofía

Cáncer de próstata localizado. Opciones de tratamiento según grupos pronósticos. Fco José Anglada Curado Urología Hospital Reina Sofía Cáncer de próstata localizado. Opciones de tratamiento según grupos pronósticos Fco José Anglada Curado Urología Hospital Reina Sofía Riesgo 15-18% de padecer la enfermedad durante la vida 90% localizados

Más detalles

Resumen. Abstract ARTÍCULO ORIGINAL. Gaceta Médica de México. 2013;149:286-91

Resumen. Abstract ARTÍCULO ORIGINAL. Gaceta Médica de México. 2013;149:286-91 Gaceta Médica de México. 2013;149:286-91 ARTÍCULO ORIGINAL Los márgenes quirúrgicos positivos disminuyen la supervivencia cáncer específica de los pacientes con cáncer de próstata tratados con prostatectomía

Más detalles

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD 1 CANCER DE PROSTATA CLÍNICA DEL HOMBRE - INPPARES 2 PREVENCION DE CANCER DE PROSTATA Aún no se

Más detalles

Introducción. Materiales y Métodos MENCIÓN DE HONOR TRABAJOS DE PODIO TODAS LAS SECCIONES

Introducción. Materiales y Métodos MENCIÓN DE HONOR TRABAJOS DE PODIO TODAS LAS SECCIONES Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Arbeláez Arango, S.; Aguiló Lúcia, F.; Condom Mundó, E.; Escobar Jaramillo, F.;

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO TEORICO CAPÍTULO III MARCO TEORICO La laringe es importante para la expresión oral, también interviene en los mecanismos de la deglución, respiración, y protección de las vías aéreas, por ello, el tratamiento

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA... DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos

Más detalles

TUMORES DEL TRACTO URINARIO

TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR TUMORES DEL TRACTO URINARIO INFERIOR De qué? TUMORES DE UROTELIO Por qué? 1. Los tumores uroteliales son los cuartos tumores más frecuentes,

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12 Ecografía Obstétrica para Matronas 3 índice Introducción 4 Ecografía Obstétrica 6 Ecografía del primer trimestre (11 14 semanas) 8 Marcadores precoces de aneuploidías 12 - Translucencia Nucal 13 - Hueso

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El Cáncer de Próstata ha aumentado

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013.

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013. Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013. Dr. Raúl Embún Flor Hospital Univ. Miguel Servet Zaragoza NSCLC, M1 SINCRÓNICO Enfermedad metastásica Metástasis

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales UNIDAD DE CIRUGIA Y TRASPLANTE HEPATICO Hospital LA FE VALENCIA Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales Dr. Angel Moya Herraiz Metástasis hepáticas colorrectales(mh)

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013 MEMORIA 2013 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve PAPEL DE LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DEL DOLOR EN HEMODIALISIS Ruth Álvarez Oviedo, Carmen Blanco Suárez, Mª Jesús Barragán González, Azucena Pereda González, Rocío Coto Moreno, Ángeles Laviana Fernández,

Más detalles

Guía del paciente. El mejor modo de tratar el cáncer de próstata. Braquiterapia: Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. El mejor modo de tratar el cáncer de próstata. Braquiterapia: Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de próstata Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellos hombres que han recibido un diagnóstico de

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO

CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO (Texto actualizado en marzo de 2008) A. Stenzl (presidente), N.C. Cowan, M. De Santis, G. Jakse, M. Kuczyk, A.S. Merseburger, M.J. Ribal, A. Sherif, J.A.

Más detalles

CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO. Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra

CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO. Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra ESTADIFICACIÓN CCR - Infiltración pared colon/recto (T) - Afectación ganglionar

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles