ORIENTACIONES PARA POLÍTICAS BILINGÜES Y MULTILINGÜES EN LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORIENTACIONES PARA POLÍTICAS BILINGÜES Y MULTILINGÜES EN LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA"

Transcripción

1 ORIENTACIONES PARA POLÍTICAS BILINGÜES Y MULTILINGÜES EN LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA Anne-Marie Truscott de Mejía Ph.D Laura Fonseca (Estudiante, Maestría en Educación) Centro de Investigación y Formación en Educación Universidad de los Andes Bogotá Marzo 2008

2 ÍNDICE Presentación 8 I Introducción 8 II Contextualización lingüística, sociocultural y educativa 9 III Estudio diagnóstico sobre educación bilingüe (inglés- español) 11 y programas de intensificación en inglés en Colombia IV Orientaciones generales para programas de educación bilingüe en Colombia: 14 Página Desarrollo lingüístico y académico bilingüe o multilingüe 15 Desarrollo cultural y de identidad 22 V La formación de profesores para la educación bilingüe 24 VI Fundamentos del bilingüismo y de la educación bilingüe en relación con el contexto colombiano 27 VII Conclusión 62 Referencias 64

3 AGRADECIMIENTOS Nuestros sinceros agradecimientos a todos aquellos que han tenido que ver con este proyecto, y en especial a las siguientes personas: A los integrantes del Programa de Bilingüismo del Ministerio de Educación Nacional: Luz Amparo Martínez, Juan Carlos Grimaldo, Rosa Maria Cely, Aleyda Pérez, Marta Guerrero por su apoyo e interés durante la génesis y puesta en marcha de este estudio. A los representantes del Consejo Británico de Colombia, particularmente Charles Nuttall y Jan Van de Putte por su intervención en la oficialización de este proyecto. A las autoridades de la Universidad de los Andes, en particular al Rector, Carlos Angulo y a la Directora del CIFE, Juny Montoya, por su apoyo durante la realización de este trabajo. A las investigadoras de campo Bozena Lechowska, Cristina Peñafort, Clara Reina, Nayibe Rosado, Martha Santos y Silvia Valencia por su valioso trabajo en la recolección y la trascripción de los datos del estudio de investigación previo a este documento. A la profesora Marta Cecilia Cano por su generosa y eficiente ayuda y valioso aporte en el proceso de socialización de este documento A los profesores Harvey Tejada y Sol Colmenares por su gentileza al autorizar el uso de partes de nuestras investigaciones anteriores llevadas a cabo de manera colaborativa en la elaboración de este documento A los profesores e investigadores Sol Colmenares de la Universidad del Valle, Genoveva Iriarte de la Universidad Nacional de Colombia, Claudia Torres de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por sus valiosos aportes a la revisión y enriquecimiento de este documento A los rectores, coordinadores y profesores de los 36 colegios en las seis regiones del país por su generosa colaboración en la investigación previa que dio soporte a este documento: Antioquia The Columbus School; Colegio Montemayor (Sagrado Corazón); Gimnasio Vermont; Colegio Colombo Británico; Colegio Benedictino de Santa María; Colegio Montessori Atlántico Colegio Bilingüe de Valledupar; Colegio Karl C. Parrish; Altamira International School; Corporación Educativa American School; Gimnasio Alta Mar (Aspaen); IDPHU Campestre Bilingüe Bogotá Colegio Internacional de Bogotá; Gimnasio Iragua (Aspaen); Colegio Mayor de los Andes; Abraham Lincoln School; Liceo Católico Campestre; Colegio San Patricio Cali Colegio Bilingüe Philadelphia; Colegio Colombo Británico; Colegio Anglo Americano; Colegio Bennett; Colegio Berchmans; Gimnasio los Farallones

4 Eje Cafetero Asociación Colegio Granadino; Gimnasio Inglés; Liceo Anglo Colombiano; Colegio Saint Andrews; Colegio Anglo S.A.; Colegio Bilingüe Internacional del Quindío Santander Colegio Panamericano; Colegio la Quinta del Puente; San Sebastián School; Colegio Nuevo Cambridge; Gimnasio Cantillana (Aspaen); Colegio San Pedro Claver A los investigadores, profesores, directivos y estudiantes que participaron en el proceso de validación del documento: En Antioquia: Adriana González Moncada, Universidad de Antioquia; Claudia Gómez Palacio, Universidad de Antioquia; Martha Patricia Ferrero Melo, Universidad de Antioquia; Martín Alonso Jiménez Arango, Universidad de Antioquia; Jorge Eduardo Pineda, Universidad de Antioquia; Claudia Mesa, Teodoro Hertzl; Lina Londoño, Centro Educativo Autónomo; Edgar Picón, Universidad de Antioquia; David Irewin, Colegio Colombo Británico; Juan Carlos Vásquez García, Estudiante, Universidad de Antioquia; Gloria Sandoval, Columbus School; Universidad de Antioquia; William Camargo Tabares, Estudiante, Universidad de Antioquia; Luis E. Telisford Chow, Colegio Montemayor, Sagrado Corazón; Claudia Botero Obregón Colegio Montemayor, Sagrado Corazón; Wilder Andrés Quiroz Moncada, Estudiante, Universidad de Antioquia; Wilson Gallo Sáenz, Universidad de Antioquia; Camilo Granjales Gallego, Universidad de Antioquia; Danielo Mejía R., Estudiante, Universidad de Antioquia; Clara Maritza Reina García, Colegio Montessori; Juvenal Herrera Restrepo, Colegio Benedictino de Santa María; Erika Giraldo Ortiz,Estudiante Universidad de Antioquia; Diana Isabel Quinchía Ortiz, Universidad de Antioquia; Luisa Fernanda Grajales Marín, Estudiante, Universidad de Antioquia; Eliana Andrea Ramírez Rios, Estudiante, Universidad de Antioquia; Lesly Rendón Bustamente, Estudiante, Universidad de Antioquia; Natalia María Ballesteros Álvarez, Estudiante, Universidad de Antioquia; Andrés Felipe Echeverri, Estudiante, Universidad de Antioquia; Luz Ángela Vanegas Isaza, Colegio Benedictino de Santa María; Jaime Usma, Universidad de Antioquia; En Bogotá: Sergio Chiri, The English School; Laura Fonseca Duque, Universidad de los Andes; Angela Corredor Oviedo, British Council; Paulina Zuleta, Colegio los Nogales; John Wells, Colegio Anglo Colombiano; María Isabel Casas, Colegio Tilatá; Luis Antonio Fonseca García, Colegio Colombo Gales; Martha Catalina Montenegro Ramírez, Colegio los Nogales; Celyna Roldán, Liceo de Cervantes Norte; Constanza Rueda Riaño, Colegio de María Ángela; Pilar de Delgado, Colegio Colombo Gales; Monica Naranjo, Gimnasio del Norte; Ana María Ternent de Samper, Colegio Santa María; Adelina Nuñez Rojas, Colegio Mayor de los Andes; Luz Elena Barragán, Colegio los Nogales;Margarita, Rosa Zapata Villamil, The English School; Martha Lucía Santos, Gimnasio los Pinos; Giovanni Caballero, Estudiante, Universidad del Bosque; Angélica Santamaría Alarcón, Estudiante, Universidad del Bosque; Yanet Tinoco Macias, Colegio el Carmen Teresiano; María Libertad Valdés Martínez, Colegio el Carmen Teresiano; Rocío Monguí Sánchez, Abraham Lincoln School; Martha Sarmiento de Perry, The English School; Sandra Jeanneth Forero Hernández, Liceo Cervantes Norte; Leonardo de Waal, Colegio Gimnasio del Norte; Edna Esperanza Marín Steevens, Gimnasio del Norte; Esteban Saldarriaga, Gimnasio Pascal; Edgar Ferney Oliveros Laverde, Centro María Auxiliadora; Luz Mery Ramírez Baquero, Liceo de Cervantes El Retiro; Jairo Martínez Rojas, Liceo de Cervantes El Retiro; Sebastián

5 Leonardo Rivera Roldán, Estudiante Universidad Javeriana; María Fernanda Castilla, Colegio Tilatá; María Eugenia de Bermudez, Gimnasio Iragua; Henry Fernando Martínez Copete, Colegio la Enseñanza; David Correal Manjares, Estudiante, Liceo de Cervantes Norte; Antonio Araque Bernal, Colegio de la Enseñanza; Jairo Rincón Serrano, Liceo de Cervantes Norte; Ivan Cadena Guaqueta, Estudiante, Liceo de Cervantes Norte; Jaime Steban Pantoja Moreno,Estudiante, Liceo de Cervantes Norte; Guillermo Rodríguez, Colegio CAFAM; Mabel Cristina Torres Miranda, Colegio Colombo Gales; Luís Carlos Adán, Fundación Gimnasio los Caobos; Luís Fernando Ruedo Corredor, Estudiante, Universidad del Bosque; Dixie Mabel Gallo, Liceo de Cervantes Norte; Frances Gómez Díaz, Colegio los Nogales; Luís Alberto Soler Arias, Liceo Católico Campestre; Patricia Hernández de Uribe, Colegio San Patricio; Felipe Vanegas, Colegio San Patricio; María Consuelo Nieto Camero, Gimnasio Santa Ana; María Teresa Parra Valencia, Colegio de Nuestra Señora del Pilar Sur; Janeth Cuspoca, Colegio Abraham Lincoln; Mónica Rojas Beltrán; Marcela Cabrera Velásquez, Gimnasio Santa Ana; Sandra Rocío Bayona, Cooperdoma Ltda.; Hna. Odilia Sepúlveda Morales, Colegio Nuestra Señora del Pilar, Sur; Margarita Rodríguez, Colegio Colasanz; Neyda Stella Ávila, Colegio Nuestra Señora del Pilar, Sur; Fabio Giraldo, Colegio Nuestra Señora del Pilar, Sur; Lina Preciado, St Viator School; Adriana Estrada Hernández; Claudia Conversu, St Viator School; Flor Alba Vanegas Rodríguez, Liceo Católico Campestre; Luz Mery Ríos Molano, Colegio la Imaculada; Patricia Helena Bolaño Munne, Colegio La Estancia; Viviana Morales Bermúdez, Colegio La Estancia; Maria Anunciación Gil, Colegio El Carmen Teresiano; María Purificación Pérez, Colegio El Carmen Teresiano; Bleidy Viviana Villamil Salamanca, Gimnasio Integral Guataquia; Diana Marcela Guerrero Arroyo, Liceo del Ejercito; Astrid Nuñez Pardo, Fundación Universidad Empresarial de la Cámera; Luz Marina Rodríguez, Colegio Saludcoop Norte; Claudia Liliana Gonzalez, Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús; María Consuelo Suárez Benavides, Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús; Marta López, Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús; Marcela Betancourt, Colegio Santa María; Tammy Dobrzynski, Colegio los Nogales; Wilson David Abella, Liceo de Cervantes, Norte; Oscar Javier Ordñoz, Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús; En Bucaramanga Laura Cristina Rueda Balaguera, Universidad Industrial de Santander; Diego Francisco Zapata, Universidad Industrial de Santander; Griggete Martinez, Gimnasio Campestre San Sebastián; Mireya Ferreira, Gimnasio Campestre San Sebastián; María Isabel Rey B., INEM; Diana Marcoth Figueredo Fonseca, UIS; Diego Armando Montilla, UIS; Isaac Hernández Vesga, UIS; Fanny Hormiga, UIS; Laura Paola Valderrama, UIS; Laura Fernanda Sanabria Morales; Alba Inés Bautista Niño, Escuela Norma Superior; Johan Edinson Ruiz Bastos, UIS; Johnattan Enrique Rueda Fonseca, UIS; Andrea del Pilar Rosas Ramos, Instituto de Caldas; Jairo Antonio Chaparro Cárdenas, Colegio San Pedro Claver; Suzy Roxana Ferreira, UIS; Viviana Andrea Peinado Bayona, UIS; Mura Carolina Fuentes, UIS; Lisis Sofía Gómez Lozada, UIS; Anny Rodríguez Suárez, UIS; Yeimy Stefany Paez Ros, UIS; Andry Yurely Ardila Bautista, UIS; Fabian Leonardo Prada Vega, UIS; Leidy Quintero, UIS; Cristian Caballero, UIS; Beatriz Muñoz Ramírez, UIS; Gabriel Palacios, UIS; Libardo Quijano Plata, UIS; Claudia Ximena Asela Pinzón, UIS; Laura Marcela Peña Rangel, UIS; Nestor Alberto Durán Arias, Colegio Militar General Santander; Dustin Bonneth, Colegio Goyauiel; Elena Neira, UIS; Ana Delgado Delgado, Escuela Normal Superior; Amira Sandoval Suárez, Escuela Normal Superior; Marta Inés Cancino Uribe, Escuela Normal Superior; Marta Lucia Prada Díaz, Escuela Normal Superior; Olga Lucia Contreras Salas, Escuela Normal Superior; Luz Marina Salas de Contreras, Escuela Normal Superior; Carolina Meneses Rodríguez, UIS; Juan Carlos López, UIS; Elsa Yolanda Arévalo Duran, INEM;

6 En Cali: Angélica María Ortegón Moncayo, Universidad Autónoma de Occidente; Edgar A. Meza, Universidad Autónoma de Occidente; Irina Kostina, Universidad del Valle; Carmen Elvira Cabal, Colegio Colombo Británico; Paola Andrea Cerón González, Liceo Tacurí Bilingüe; Miguel S. Arango, Universidad Autónoma de Occidente; Luz Amparo Cuero Valencia, Universidad Autónoma de Occidente; Luís Alberto Sarria, British School; Paola Andrea Florián, Universidad Autónoma de Occidente; Salomón Torres Vidal, Universidad Autónoma de Occidente; Yolanda de Mosquera, Colegio Bennett; Norbella Miranda, Universidad de San Buenaventura; Eliana Rocío Herrera Laguna, Colegio Berchmans; Sandra Giraldo Tello, Colegio Berchmans; Olga Sarastoque, Colegio Bennett; Gustavo Rizo Arango, Universidad Autónoma de Occidente; Gelber Samacá, Universidad del Valle; Sol Colmenares, Universidad del Valle; Alexander Mosquera Quintero, Colegio Philadelphia; Alejandra Sola, Colegio Colombo Británico; Eleanor Cosh, Colegio Colombo Británico; James Bonilla, Colegio Philadelphia; Ingrid Elizabeth Coti, Universidad Autónoma de Occidente; Norma Arango, Gimnasio la Colina; Katherine Acosta Garcia, Centro Cultural Colombo Americano; Oswaldo Hurtado, Liceo Ciudad de Santander; Carlos Arturo Ramírez Herrera, COMFANDI; Ángela Milena Bolívar Correa, British School; Lucelly Teresa Ruiz Muñoz, Escuela Normal Superior Farallones de Cali; Elida Stella Molano Arbelaez, Educativa Comercial Ciudad de Cali; Kathy Viviana Restrepo Gómez, Colegio Escalemos; Amparo Inés Huertas, Universidad del Valle; Adriana Marcucci, Colegio Bennett; Clara Inés Molina, Gimnasio Farallones; Jaime Alberto Valencia, Colegio Berchmans; Hector Fabio Rivillas, Universidad Autónoma de Occidente; Annya Restepo Ayala, Colegio Bilingüe Diana Oese; Zoraida Valencia Ramírez, Universidad Autónoma de Occidente; Maria Adelaida Isaza, Gimnasio la Colina; Fabio Andrés Ortega, Colegio Colombo Británico; Alejandra Gómez, British School; Martiza Buitrago, Universidad Autónoma de Occidente; Aida Gironza, IE Ciudad Modelo; Ángela María Correa de Osorio, Colegio Colombo Británico; Luz Nelly Trochez Morales, Colegio Philadelphia; Edgar Albeyro Mellizo Gonzáles, Colegio Juanambú; Gloria Judith Montoya Idarraga, Guillermo Valencia; Andrés Esguerra, Universidad Autónoma de Occidente; Oscar Pechón, CUAD; María Constanza González Molano, Institución Educativa Rosalia María, Sair Gallego Moncayo, Colegio Bilingüe Escalemos; Antonio Cobo Rodríguez, Liceo Ciudad de Santander; Eleanora Duran, Colegio Bennett; Wilber Mina Mosquera, Fundación Pacific Multicultural Center; Francisco Linares Ibarguren, Colegio Juanambú; Luís Fernando Villamaría, Colegio Bilingüe Escalemos; Vivian Ospina, Universidad Autónoma de Occidente; Adriana Torres, Colegio Bilingüe Escalemos; Beatriz Montoya, Universidad Autónoma de Occidente; Claudia Ayerbe, Colegio Colombo Británico; Ángela Maria Duque, Colegio Colombo Británico; Jorge David Sánchez Varón, Universidad Autónoma de Occidente; Paola Andrea Martines Lozano, Colegio Bilingüe Escalemos; Julieta Drada, Jiménez, Gimnasio Los Farallones de Lili; William Cordoba, Colegio Juanambu; Cherly Escobar Mazuera, Institución Educativa Normal Superior Farallones de Cali; Oscar David Buritica Aristizabal, Institución Educativa Normal Superior Farallones de Cali; Betty Muñoz Yara, Colegio Berchnans; Jimmy Galeano Grisales, ASPAEN Colegio Juanambu; Andriana Maria Yépez Bedoya, Colegio Colombo Británico; Ana Maria de la Torre, Colegio Colombo Británico. En Costa Atlántico: Judith Patricia Valencia Navarro, Colegio Cristoforo Colombo; Ana María Cotes, Colegio Bilingüe Garner; Diana Castaño Arellano, Instituto La Cruz; Arnotis Muñoz, Colegio Cristoforo Colombo; Elizabeth Fernandez Tovar, Universidad del Norte; Sulay Elena Rivera Utria, Univeridad del Atlántico; María Elsy Lugo Peralta, Boston Internacional School; Jorge Henao Rueda, Colegio Buenos Aires; Fanny Ochoa Vitoria, ITSA; David Alexander Rodríguez de la Hoz, Estudiante,

7 Universidad del Atlántico; Evelyn Díaz Tulena, Estudiante, Universidad del Atlántico; Vanesa del Carmen Polo Torrenegro, Centro de Educación Barrio 148; Vanesa Caneajalino, Jardín Infantil Cajacopi; Ana Paéz Torres, Colegio Cristoforo Colombo; Emilce Elena Ahumada, Casas Colegio Cristoforo Colombo; Augusto Nicolás Escorcia Trujillo, Liceo Patria; Nelly Torres de la Hoz, Centro de Educación Infantil Los Caracoles; Dylin Yei Pinedo, Universidad del Atlántico; Yuranes Milena Martines Escobar, Colegio Distrital Buenos Aires; Jesús Alberto Melgarijo Jerez, Colegio Colon; Sergio Nieto Mesa,; Melissa Bermúdez Banquez, Universidad del Atlántico; Deisy del Carmen Castrillon Heredia, Universidad del Atlántico; Cristian Guzmán Gamarra, Colegio Colombo Americano; Miguel Ángel Fierro Uribe, Casa sobre la Roca; Johanna Paola Ávila Trujillo, Universidad del Atlántico; Irianes Villa Rentaría, Universidad del Atlántico; Eduardo del Real Jarasa, Colegio y Jardin Infantil Maria Camila; Elena Cárdenas Rodríguez, Colegio Jorge N Abello; Francisco Meléndez Baños, Julio Verne Atlántico; Migdonia Abud Cañarete, Instituto Educativo Colegio de Sabanalarga; Sebastiano Quintero de-suza, Centro Cultural Colombo Americano; Carlos Mario Mora Serna, Centro Cultural Colombo Americano; Vanesa Alfaro Sanz, Colegio Maria Verónica; Dalgu Luz Benitez Luna, Juan José Nieto; Caren Lorena Guillem Ospina, Juan José Nieto; Uranes de la Hoz Julio, Colegio Jesús Maestro; Albere Gipsou Vargas, Universidad del Atlántico; Grace Macías Bermúdez, Universidad del Atlántico. En Eje Cafetero: Silvia Valencia Giraldo, Universidad del Quindío; Ramón E. Vela, Liceo Cervantes; Edilberto Orozco Gutiérrez, Estudiante, Universidad del Quindío; Lorena Buitrago Pinto, INEM; Eliana Hernández Gómez, la Adiela; Jenny Melissa Villanueva Sánchez, Bosques de Pinares; Luz Patricia Jiménez Bañol, Universidad del Quindío; Carlos Alberto Santos Monsalve, Institución Educativa Gabriela Mistral; Javier Aguirre Botero, Colegio Personitas; Carlos Alberto Hurtado Arevalo, Universidad la Gran Colombia; Juan David Gutiérrez Hinopré, Institución Educativa María Inmaculada; Victoria Eugenia Salazar Arias, Estudiante, Universidad del Quindío; Norma Beatriz Díaz Álvarez, Universidad del Quindío; María Eugenia Oviedo B., Casa Armenia; Hugo Echeverri Salazar, Colegio Bilingüe Anglohispano; Diego Fernando Zapata Devia, Estudiante Universidad del Quindío; Milagros Zapata, Gimnasio Inglés; Edwin Ortiz, Estudiante, Universidad del Quindío; Yeison Montoya, Estudiante, Universidad del Quindío; Yollien Rojas, Estudiante, Universidad del Quindío; Winfield Cooper, Gimnasio Inglés; Martin Mosquera Vivas, la Adiela; En Santander: Sandra E. Díaz Reyes, Humberto Gomes Nignnis; Elsa James de Carvajal, Colegio Balbino García; Annderson Romero Barragán, Colegio Balbino García; Leonel Chaparro Rubio, Colegio Balbino García; Javier Armando Gonzáles Lizcano, Colegio Balbino García; Manuel Duarte, Colegio Balbino García; Gloria Mireya Cárdenas Vargas, Colegio Balbino García; Eduardo Pico Mendoza, Colegio Nuevo Cambridge; Fabian Leonardo Montes J., Colegio Nuevo Cambridge; Alexander Mantilla, Colegio San Luís Gonzaga; Patricia Acevedo Gómez, Colegio Nuevo Cambridge; Sandra Liceth Moreno Medina; SPAEN Gimnasio Cantillana.

8 PRESENTACIÓN Este documento pretende proporcionar orientaciones para guiar los procesos educativos bilingües y multilingües de lenguas extranjeras en Colombia. Estas orientaciones se plantean en términos de indicaciones pedagógicas, lingüísticas y culturales, de manera que las instituciones que deseen implementar una modalidad de educación bilingüe, cuenten con una base sólida para el diseño y puesta en marcha de programas bilingües de alto nivel, teniendo en cuenta las exigencias contextuales. Las orientaciones sirven también como punto de referencia para el análisis y revisión de los programas académicos de los colegios bilingües o de colegios con programa de intensificación en lengua extranjera ya establecidos. Aunque el estudio diagnóstico y varias de las investigaciones citadas en el presente documento se relacionan con el desarrollo del bilingüismo en inglés, las autoras esperan que las orientaciones sirvan igualmente para informar sobre el desarrollo de programas bilingües en otras lenguas extranjeras en Colombia, teniendo en cuenta las diferencias contextuales necesarias. De la misma manera, aunque la población consultada para la investigación diagnóstica proviene del sector privado, se espera que los colegios oficiales interesados en adelantar procesos de bilingüismo en lenguas extranjeras encuentren pautas útiles que se puedan adaptar a su contexto de implementación. Estas orientaciones son producto de: (a) un estudio diagnóstico sobre el estado actual de la educación bilingüe (inglésespañol) en colegios privados en Colombia, llevado a cabo entre marzo y julio de 2006 por investigadoras del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) de la Universidad de los Andes, auspiciado por el Ministerio de Educación Nacional 1, y (b) la revisión de estudios teóricos y estudios de casos realizados en Colombia y en otros países. Luego de una introducción que contempla la situación actual del bilingüismo y de la educación bilingüe en Colombia, presentaremos unos principios lingüísticos, socioculturales y educativos a tener en cuenta tanto para el diseño y/o modificación de programas bilingües y multilingües como para el desarrollo cultural. Seguiremos con un resumen de los principales resultados del estudio diagnóstico inicial. Luego, presentaremos algunas indicaciones para la formación y desarrollo profesoral bilingüe para finalmente presentar los conceptos teóricos que fundamentan las orientaciones (Sección VI). I INTRODUCCIÓN En Colombia se viene notando durante las últimas dos décadas un alto grado de interés en torno al tema del bilingüismo y de la educación bilingüe en general debido, entre otros factores, al reconocimiento explícito de Colombia como una nación multilingüe y pluricultural en la Constitución Política de 1991 y a la política de apertura económica. Más recientemente, El Programa Nacional de Bilingüismo ( ) ha focalizado de manera directa la atención de las autoridades educativas, profesores, directivos, padres de familia e investigadores sobre la problemática del bilingüismo y de la educación bilingüe a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de que en 1998 se publicaron los Lineamientos de Lengua Castellana, seguidos por los Lineamientos Curriculares para Idiomas Extranjeros (1999), los Estándares para la Excelencia en 1 Mejía, A.M. de, Ordóñez, C. L. y Fonseca, L. (2006) Estudio investigativo sobre el estado actual de la educación bilingüe (inglés-español) en Colombia. Informe de investigación sin publicar. MEN/Universidad de los Andes.

9 la Educación (2002) y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (2006), no existen, hasta ahora, documentos oficiales que presenten orientaciones explícitas para guiar el proceso de educación para el bilingüismo en el país. El documento de Lineamientos Curriculares para Idiomas Extranjeros (1999) reconoce la importancia del multilingüismo para el futuro de Colombia, tanto a nivel nacional como individual, en los siguientes términos: El capital y la riqueza que le produce a un país el plurilingüismo se traducen en capital lingüístico para cada individuo El Ministerio de Educación Nacional considera el plurilingüismo como una prioridad educativa. (MEN, 1999:1). Esta posición fue respaldada en el documento de Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (2006), en el cual se afirma, Ser bilingüe es esencial en el mundo globalizado. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional, a través del Programa Nacional de Bilingüismo, impulsa políticas educativas para favorecer, no sólo el desarrollo de la lengua materna y el de las diversas lenguas indígenas y criollas, sino también para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del idioma inglés (MEN, 2006:5) En 2006 el MEN formuló el objetivo del Programa Nacional de Bilingüismo en los siguientes términos: Lograr ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables, de tal forma que pueden insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y la apertura cultural, con estándares internacionalmente comparables (M.E.N., 2006) Teniendo en cuenta la valoración que se le da al bi/multilingüismo en el país y el hecho de decretar el bilingüismo como una Política de Estado, resulta fundamental que la evolución de las políticas y prácticas en este campo se base en los resultados de investigaciones recientes sobre el desarrollo de la competencia bilingüe e intercultural en contextos escolares, llevadas a cabo en el país y a nivel internacional. Hasta ahora, muchas de las iniciativas pedagógicas relacionadas con la educación bilingüe en Colombia han sido de carácter empírico, elaboradas sobre la marcha, sin fundamento investigativo desarrollado en contextos específicos (de Mejía y Tejada, 2001). Este documento de orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia propone directrices para guiar a las instituciones que quieran ofrecer esta modalidad educativa y ofrece una perspectiva teórica, clave y esencial para el diseño de políticas educativas institucionales orientadas hacia la formación bilingüe o multilingüe en lenguas extranjeras de estudiantes en colegios bilingües en Colombia. II CONTEXTUALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, SOCIOCULTURAL Y EDUCATIVA En Colombia, el bilingüismo es considerado frecuentemente como un fenómeno reciente, producto del siglo XX. Sin embargo, lo cierto es que el país ha tenido una larga trayectoria bilingüe y multilingüe que ha pasado en gran medida desapercibida. Después de la época de conquista y colonia y hasta el Siglo XIX, la educación de los grupos indígenas era

10 responsabilidad de los misioneros católicos, quienes, además de evangelizar a las comunidades indígenas, estaban empeñados en diseminar el uso del español como lengua de educación. Los misioneros no estaban particularmente interesados en mantener las lenguas locales. Sin embargo, a pesar de esto, muchos indígenas hoy día son bilingües o multilingües en una o más lenguas indígenas y en español como segunda lengua. Lo que resulta lamentable es que este bilingüismo en la práctica se tornó invisible; no fue muy reconocido ni valorado (Trillos, 1998). Los hablantes de lenguas criollas tales como el Palenquero de Palenque de San Basilio y el Islander English`de San Andrés Isla y Providencia han sufrido discriminación similar en el uso de sus lenguas maternas. Las dos lenguas han sido excluidas generalmente de los procesos educativos, por considerarse un español (y un inglés) mal hablado (Dieck, 1998: 329), aunque en ambas comunidades lingüísticas han existido intentos de incorporarlas en el currículo escolar; el Palenquero en 1986, y el Islander English en 1998 (Gobernación del Departamento de Bolivar, 2001; Bowie y Dittmann (2007) A pesar de esta larga tradición de bi/multilingüismo, sólo hasta 1991 Colombia fue reconocida constitucionalmente como una nación multilingüe y pluricultural y la educación bilingüe pasó a ser la forma de educación que debía ser implementada en zonas donde habitan comunidades minoritarias. Posteriormente, la ley de Educación de 1994 estableció una política de etnoeducacion bilingüe e intercultural para esas mismas comunidades. Otra comunidad minoritaria de Colombia, la comunidad de los sordos, logró igualmente obtener reconocimiento. En 1996, la lengua de señas colombiana fue reconocida oficialmente, facilitando de esta manera el desarrollo de los programas bilingües para niños sordos, en la lengua de señas colombiana y el español. El programa de educación bilingüe del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), por ejemplo, es fruto de esta labor. En relación con lenguas mayoritarias, existen en lugares como Bogotá, Cartagena, Cali, Chocó, Armenia y Huila varias iniciativas interesantes recientes que tienen que ver con la enseñanza del inglés en el sector público. Detengámonos en ellas más detalladamente: En el 2003, se dio inicio a un ambicioso proyecto bilingüe: el Proyecto Distrital de Bilingüismo titulado Bogotá y Cundinamarca Bilingües en Diez Años. Este proyecto tuvo como objetivo intensificar el aprendizaje del inglés tanto en Bogotá como en el resto de Cundinamarca y proveer una base sólida de inglés para los estudiantes de colegios públicos con miras a mejores oportunidades laborales. Más recientemente en 2007, la Secretaría de Educación del Distrito Capital designó tres instituciones oficiales del Distrito como colegios bilingües y comisionó a la Universidad de los Andes para ejercer un proceso de acompañamiento a estos planteles y desarrollar un documento de políticas bilingües adaptadas al contexto distrital. Cartagena también ha comenzado un plan para promover la enseñanza de inglés, tomando en cuenta su estatus de ciudad turística internacional (Valencia 2005a). Uno de los sectores importantes a los cuales está dirigido el programa es el gremio de taxistas. En Cali se han dado varias iniciativas: en 1996, surgieron intentos de implementar programas de educación bilingüe en 231 colegios públicos, impartiendo clases de inglés desde primero hasta grado once con la metodología Dynet. Armenia, por su parte, anunció recientemente que tiene planes para iniciar un programa bilingüe a largo plazo en todos los colegios públicos del Quindío, con miras a tener una población estudiantil bilingüe en diez años (Valencia, 2005a). Las últimas iniciativas vienen de Quibdó, donde el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad del Chocó está buscando implementar programas bilingües en inglés y español en todo el departamento en un

11 futuro próximo. Finalmente, la Secretaría de Educación del Huila ha diseñado un programa de bilingüismo (departamental) estructurado en el marco de la calidad de la educación en la región (2006). Sin embargo, cuando se habla de bilingüismo o educación bilingüe en el contexto general colombiano, se enfatiza sobre todo, en el aprendizaje de lenguas extranjeras lo cual lleva, frecuentemente a las instituciones, a descuidar el desarrollo de la lengua materna. Como afirma Rey de Castro y García (1997:5), la mayoría de la gente entiende el bilingüismo como proficiencia en el uso de la lengua (extranjera). Mientras que Silvia Valencia (2005b: 1) observa que, Como resultado de la globalización y el uso difundido del inglés a nivel mundial, el termino bilingüismo ha adquirido un significado diferente en el contexto colombiano. Es usado muchas veces para referirse casi exclusivamente a bilingüismo en inglés español Actualmente, la educación bilingüe en Colombia se asocia fundamentalmente con colegios privados bilingües. Estos se encuentran en los grandes centros urbanos, particularmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. En la actualidad existen alrededor de 100 colegios de este tipo en el país como resultado de un gran auge de demanda de educación bilingüe durante la última década. Las instituciones más antiguas, los Colegios Alemanes, datan de los años 1910 y 1920 (de Mejía y Tejada, 2001). Su meta original fue la de brindar acceso a una educación bilingüe y, en algunos casos a una educación bicultural, a los hijos de representantes de las multinacionales y a los hijos de expatriados residentes en Colombia para no perder contacto con sus orígenes. Posteriormente, esta modalidad se extendió a nacionales colombianos, fundamentalmente a quienes querían una educación bilingüe para sus hijos. Hoy en día, la mayoría de los estudiantes en colegios bilingües provienen de familias colombianas monolingües. Estos jóvenes aspiran a especializarse en el exterior luego de estudiar su pregrado en Colombia con el objeto de acceder a mejores oportunidades laborales (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006). Según los resultados de un estudio llevado a cabo en dos colegios bilingües de Cali (de Mejía, 1994), muchos padres de familia quienes no gozaron de la experiencia de una educación bilingüe - desean que sus hijos si se beneficien de esta oportunidad. III ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE EDUCACIÓN BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) Y PROGRAMAS DE INTENSIFICACIÓN EN INGLÉS EN COLOMBIA Un estudio diagnóstico sobre la educación bilingüe fue auspiciado por el Ministerio de Educación Nacional en el El objetivo fue el de llevar a cabo una investigación de tipo descriptivo, que proporcionara una radiografía del estado actual de los programas de educación bilingüe (inglésespañol) en el país. Este estudio se convirtió en base y plataforma para la elaboración del presente documento de orientaciones para el bilingüismo en lenguas extranjeras que a su turno conducirá a la elaboración de políticas nacionales en este campo. Las preguntas de investigación que guiaron el estudio fueron las siguientes: Cuáles son las características de algunos programas bilingües (inglés-español) en colegios internacionales y nacionales y de programas de intensificación en inglés, en instituciones en seis regiones del país, con relación a sus políticas y prácticas educativas, lingüísticas y culturales?

12 Cuáles son las similitudes y las diferencias entre las políticas y prácticas educativas, lingüísticas y culturales que caracterizan los tres distintos tipos de instituciones que participan en el estudio? El enfoque investigativo adoptado fue la micro-etnografía. El análisis de los datos se basó en tres fuentes principales: encuestas preliminares, entrevistas semi-estructuradas con directivos y coordinadores y estudio de documentos institucionales. El proceso de recolección de datos y su trascripción fue llevado a cabo por investigadores de campo en 36 colegios en las seis regiones escogidas: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cali, Eje Cafetero, Santander. Las encuestas fueron analizadas de manera cuantitativa con el fin de proporcionar datos numéricos acerca de los colegios participantes. Las entrevistas semi-estructuradas grabadas en audio cassette, fueron transcritas y analizadas según las categorías que emergían de los datos en relación con las preguntas de investigación que guiaban el estudio. Las entrevistas fueron consideradas fuente de datos primarios. El análisis de los documentos institucionales proporcionó información para corroborar los datos provenientes de las entrevistas y las encuestas. Es importante aclarar que a los colegios se les pidió identificarse dentro de una de las tres categorías, es decir, como colegio bilingüe internacional, colegio bilingüe nacional o colegio de intensificación en inglés. Para ayudarles en esta tarea, se les proporcionó una clasificación preliminar tomada de un estudio anterior llevado a cabo en el contexto colombiano (de Mejía y Tejada, 2001). De acuerdo con los resultados, 7 planteles se autodenominaron bilingües internacionales, 16 optaron por describirse como bilingües nacionales y 13 como colegios con programas de intensificación en inglés. Aunque se ha notado en otros estudios (Valencia, 2005a; de Mejía, 2005) una tendencia a asociar el bilingüismo en lenguas extranjeras en Colombia con el desarrollo del inglés, sin hacer referencia al español o a otros idiomas, sorprende el número de planteles que hicieron referencia al bilingüismo nombrando las dos lenguas. Hay que resaltar, sin embargo, que hubo una tendencia marcada en enfatizar el desarrollo de la lengua extranjera, más que el de la lengua materna, debido a la creencia generalizada de que la lengua materna se desarrolla de manera natural fuera del colegio. Los resultados del estudio demuestran que existe un alto grado de heterogeneidad en el uso de clasificaciones y definiciones terminológicas, tales como bilingüismo, segunda lengua, y lengua extranjera. El análisis de datos revela dos grandes fuentes de tensión. La primera, se refiere a las relaciones entre lo extranjero y lo nuestro. Esto se evidencia en una tensión entre la contratación de profesores extranjeros y el enganche de profesores bilingües colombianos. Aunque hay un reconocimiento general de las ventajas de los primeros en relación con su dominio lingüístico del inglés y su conocimiento cultural, varios de los colegios bilingües nacionales y de intensificación también expresaron reservas en relación con su falta de permanencia y su desconocimiento de la idiosincrasia colombiana. La contratación de profesores bilingües colombianos (favorecida por la mayoría de los colegios en el estudio), por su parte, lleva al uso artificial del inglés como medio de comunicación entre hablantes nativos del español para simular un uso `natural` de la lengua extranjera. Los `nuevos` profesores bilingües colombianos educados en el extranjero parecen ser una respuesta a algunas de estas dificultades.

13 La tensión notada entre `lo propio` y `lo extranjero` también se refleja en las orientaciones curriculares, donde la mayoría de los colegios reconocen una fuerte influencia norteamericana. Igualmente, los libros usados en los tres grupos de colegios son mayoritariamente importados desde los Estados Unidos. Esto parece aceptarse como una práctica `normal`, a pesar de que, el diseño de los libros se adapta a los países anglófonos y los supuestos culturales en el contenido muchas veces son ajenos a los estudiantes colombianos. Tal vez donde más evidente se ve la tensión entre lo extranjero y lo colombiano es en relación con cuestiones culturales. Hay consciencia entre muchos profesores y administradores escolares de la importancia de formar jóvenes colombianos conscientes de su identidad y, al mismo tiempo, con las herramientas necesarias para interactuar con otros en un mundo globalizado. Sin embargo, como se ha encontrado en otros estudios (Buitrago, 1997; de Mejía y Tejada, 2001), generalmente no existen directrices acerca de cómo desarrollar una visión intercultural crítica en la práctica. Existe la tendencia de relegar el tratamiento de elementos culturales a celebraciones de fiestas tradicionales (extranjeras y nacionales) y no incluirlo como un eje fundamental, en el currículo. Existe una apreciación de diferencia pero no una reflexión más profunda acerca de sus causas o sus implicaciones. Esto nos recuerda la crítica de Fishman (1977, citado en García, 1991: 12) en relación con de los programas bilingües en los Estados Unidos, los cuales, a su modo de ver, llevaban a la trivialización del biculturalismo, limitando su interés en lo cultural a programas de bailes y canciones. La segunda fuente de tensión se evidencia entre fuerzas separatistas e integradoras, a varios niveles, en las políticas y prácticas de las instituciones participantes en la investigación. Un ejemplo lo constituye el rechazo por parte de muchos de los entrevistados al uso de cambio de código como recurso pedagógico en la aproximación de los estudiantes a la lengua extranjera. La insistencia por mantener una separación lingüística según materia, o persona, o área geográfica de la institución, por un lado, simula un clima monolingüe de interacción; pero por otro, no permite que los aprendices hagan referencia al conocimiento que tienen de su lengua nativa para ayudar en el aprendizaje de una nueva (de Mejía, 1998;Ordóñez, Carlo & Snow, 2002). De otra parte, existe evidencia clara de una contra-corriente integradora ejemplificada en la creación de departamentos de bilingüismo en lugar de departamentos separados de lengua castellana y lengua extranjera. Es evidente que varios profesores y administradores educativos están empeñados en encontrar maneras de integrar aspectos curriculares que se desarrollan en las dos lenguas para ayudar a sus alumnos a visualizar interconexiones. Otra conclusión derivada del análisis de nuestros datos revela el desconocimiento, desatención y/o despreocupación por parte de los administradores de algunos de los colegios visitados, de los principios y fundamentos de la educación bilingüe y de su importancia en la elaboración y desarrollo de programas curriculares. Los datos dan cuenta de una orientación de tendencia empirista en el área del bilingüismo que se puede relacionar con el hecho de que actualmente existen pocos programas de formación universitaria en educación bilingüe a nivel nacional. El uso de dos lenguas como medio de enseñanza-aprendizaje en el currículo obedecía a veces, a consideraciones económicas o logísticas, tales como el número de profesores bilingües disponibles en ciertas áreas o a las prácticas establecidas por otros colegios bilingües en el país, sin reflexionar sobre sus consecuencias lingüísticas y académicas a largo plazo.

14 IV ORIENTACIONES GENERALES PARA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BILINGÜE EN COLOMBIA (COLEGIOS BILINGÜES INTERNACIONALES, NACIONALES Y DE INTENSIFICACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA) Consideramos que la formulación de orientaciones para políticas bilingües nacionales debe basarse en estudios empíricos que permitan tomar decisiones reflexionadas a los colegios interesados en implementar programas bilingües y a los planteles que, siendo bilingües, deseen modificar sus políticas o prácticas institucionales. Estas orientaciones recogen avances investigativos recientes en el campo a nivel nacional e internacional y pueden ser modificados con el propósito de responder a los factores contextuales inherentes a las situaciones específicas. De ahí que las denominemos orientaciones y no, reglas. Tienen la ventaja de asegurar un nivel de homogeneidad en un campo altamente heterogéneo y su objetivo es el de ayudar a las instituciones a evitar los problemas más frecuentes relacionados con el uso de dos o más lenguas y culturas en el currículo, y a considerar, de manera crítica, las consecuencias de adoptar una o otra modalidad de educación bilingüe o de intensificación en lengua extranjera. Comenzaremos con una caracterización de las tres modalidades educativas más comunes en Colombia: colegios bilingües internacionales, colegios bilingües nacionales y colegios con programas de intensificación en lengua extranjera. Luego, se destacarán algunos principios que creemos se deben tomar en cuenta en los procesos de diseño y modificación de programas de educación bilingüe y de intensificación en lengua extranjera en el país, relacionados con el desarrollo lingüístico y académico bilingüe o multilingüe, y el desarrollo cultural y de identidad. Los postulados teóricos que fundamentan estos principios se encuentran referenciados en la Sección VI de este documento. 4.1 Caracterización de los colegios bilingües internacionales Según resultados del reciente estudio realizado por Mejía, Ordóñez y Fonseca (2006), los colegios bilingües internacionales en Colombia se caracterizan de la siguiente manera: 1 En muchos casos, las instituciones están acreditadas o en proceso de acreditación por una agencia de acreditación de colegios y universidades de un país extranjero, por ejemplo, en los Estados Unidos, el SACS (Southern Association of Schools and Colleges); o han adoptado la visión educativa y los programas desarrollados por la International Baccalaureate Organization (Organización del Bachillerato Internacional, IBO). 2 Las instituciones fueron fundadas generalmente por extranjeros. Tienen nexos cercanos con un país extranjero y muchas veces reciben apoyo financiero directo y/o envío de profesores extranjeros para trabajar en el colegio. En la actualidad, la mayoría de los estudiantes viene de hogares monolingües en español. 3 Existe una alta intensidad de contacto horario con la lengua extranjera en el pensum académico (más de 50%). Se usan dos o más lenguas como medios de enseñanza-aprendizaje en distintas áreas curriculares y los materiales y textos son importados del extranjero. 4 Promueven un contacto directo de sus estudiantes con el país extranjero a través de intercambios o pasantías durante su escolaridad. Requieren que sus graduados aprueben un examen de lengua extranjera internacional, además de aprobar el currículo colombiano. 5 Promueven una orientación bicultural (ej. conocimiento de la cultura colombiana y estadounidense) o intercultural (respeto y apertura hacia otras culturas).

15 6 Un número significativo de sus estudiantes tiene como meta cursar estudios superiores en el exterior. 4.2 Caracterización de colegios bilingües nacionales 1 La mayoría de las instituciones fueron fundadas por colombianos; los directivos, generalmente, son nacionales y la mayoría de los profesores son bilingües colombianos. 2 Hay una alta intensidad de contacto horario con la lengua extranjera en el pensum académico (más de 50%) y se usan dos o más lenguas en la enseñanza-aprendizaje de distintas áreas curriculares. 3 Requieren que sus graduados aprueben un examen de lengua extranjera internacional además de aprobar el currículo colombiano. 4 Promueven una orientación intercultural, es decir un análisis comparativo crítico de aspectos de la cultura propia y aspectos de la(s) culturas extranjeras. 5 La mayoría de sus estudiantes pretenden ingresar a la educación superior colombiana, aunque hay un porcentaje que tiene como meta cursar estudios superiores en el exterior. 4.3 Caracterización de colegios con un programa de intensificación en la enseñanza-aprendizaje de inglés 1 La gran mayoría de las instituciones fueron fundadas por colombianos, los directivos son nacionales y la mayoría de los profesores son hablantes monolingües de español, excepto los profesores de inglés como lengua extranjera, que son, en su mayoría, bilingües colombianos. 2 La institución tiene un promedio de horas semanales, o más, dedicadas a la enseñanzaaprendizaje de una lengua extranjera como materia, sin que ésta se use como medio de enseñanza-aprendizaje en ningún área curricular. 3 Requieren que sus estudiantes aprueben un examen de lengua extranjera durante su carrera escolar. 4 Frecuentemente, la adopción de una modalidad de intensificación lingüística caracteriza a los planteles que se encuentran en tránsito hacia la creación de un programa de educación bilingüe. 5 La mayoría de sus estudiantes pretenden ingresar a la educación superior colombiana. 4.4 Principios para tener en cuenta en el diseño de programas de educación bilingüe en Colombia: Desarrollo lingüístico y académico bilingüe o multilingüe. En esta sección, se presentarán algunos principios que consideramos fundamentales para el desarrollo eficaz de programas bilingües y multilingües relacionados con la enseñanzaaprendizaje de lenguas mayoritarias en el país. En cada aparte se indicará la referencia a la sección en el Capitulo V donde se fundamenta lo expuesto en más detalle.

16 Precisar el uso de definiciones relacionadas con el tipo de bilingüismo que se incorpora en el currículo de manera que resulten coherentes con el perfil del egresado que la institución quiere formar (ref. Sección 6.1) Consideramos que sería útil tener un mínimo de consenso en la aplicación terminológica básica en el contexto educativo colombiano. Notamos en nuestro estudio (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006) que hay una gran variedad de conceptualizaciones acerca de lo que se entiende por bilingüismo y educación bilingüe en relación con el perfil de los egresados que cada colegio está formando, de acuerdo con su propia filosofía y principios educativos. Por lo tanto, consideramos que cada institución debe formularse los siguientes interrogantes: Qué significa ser bilingüe en el contexto colombiano y en el contexto de la institución educativa? Qué significa tener proficiencia en el manejo de dos lenguas en el contexto colombiano de acuerdo con la misión y la visión institucional? Para responder a estas preguntas, se debe considerar hasta qué punto la institución quiere formar un bilingüe `balanceado, es decir, aquel que tiene un nivel igual de proficiencia en su lengua materna y en la(s) lengua(s) extranjera(s), o si, por el contrario, necesita desarrollar niveles diferenciales en las distintas habilidades lingüísticas para propósitos académicos. Según nuestro estudio (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006), en los planteles donde se habla de bilingüismo existe una tendencia a enfatizar la noción del bilingüismo balanceado (Grosjean, 1985). Muchos colegios proponen fomentar un nivel de dominio parecido en las dos lenguas para que el egresado sea dos monolingües separados en una persona (Ibíd.: 469). Solamente una institución bilingüe nacional en Cali habla del uso de dos lenguas según las necesidades individuales de los estudiantes. Aunque muchos creen que los bilingües balanceados (los que tiene casi el mismo nivel de dominio lingüístico en dos lenguas) son los bilingües `verdaderos`, alcanzar este nivel de dominio lingüístico no es muy común. Normalmente, los bilingües o multilingües desarrollan niveles diferenciales de dominio en sus dos o más lenguas dependiendo de los contextos de uso y de las exigencias académicas curriculares. Consideramos importante, por lo tanto, que los colegios bilingües reflexionen cuidadosamente sobre el tipo de bilingüismo que quieren desarrollar en sus estudiantes, además del nivel de proficiencia bilingüe que desean obtener de sus graduados. Por lo tanto, cada institución debe hacer una proyección realista del nivel de bilingüismo (en las dos o más lenguas ofrecidas en el programa) definido como meta, teniendo en cuenta las exigencias contextuales y las necesidades futuras de sus egresados, preguntándose, Para qué propósitos los egresados van a necesitar la proficiencia bilingüe? Según los resultados de nuestro estudio (Ibíd.), los colegios cuyos estudiantes quieren cursar estudios superiores en el exterior invierten más tiempo para prepararlos para exámenes como el SAT para ingresar a universidades en países como los Estados Unidos. Por otro lado, si la institución siente que la mayoría de su población va a quedarse en

17 Colombia, se concentra más en ayudarles a alcanzar un puntaje alto en el examen de estado (ICFES). Asegurar el desarrollo apropiado de ambas (todas las) lenguas en el currículo (ref. Secciones 6.2; 6.3.1; ) Observamos también en nuestro estudio, una tendencia de los colegios bilingües a dar mayor importancia a la lengua extranjera que al español, asumiendo que éste no necesita trabajo intencional mayor por hallarse naturalmente en el contexto social de los niños (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006). Vale la pena preguntarse, sin embargo, qué puede ocurrirle al nivel de desarrollo del español, la lengua nativa de la mayoría de los estudiantes, si las habilidades lingüísticas académicas propuestas por Cummins (1980), no se manejan en español en muchas áreas del currículo. Igualmente, vale la pena preguntarse cuáles son las consecuencias de escoger ciertas materias para enseñar en la lengua extranjera, teniendo en cuenta que en todo currículo hay valores y tiempos diferenciales asignados por las instituciones, los estudiantes y los profesores a ciertas materias en relación con otras. La decisión, aparentemente de índole exclusivamente educativa, de usar la lengua extranjera como medio de enseñanza-aprendizaje para materias tales como ciencias naturales y matemáticas (como hemos visto en muchos de los colegios participantes en nuestro estudio) puede reflejar, por un lado, necesidades que surgen de los requisitos de exámenes internacionales, tales como el Bachillerato Internacional. Al mismo tiempo, puede también comunicar a los estudiantes, de manera implícita, el mensaje de que la lengua importante es la lengua extranjera, puesto que está asociada con materias consideradas tradicionalmente fundamentales en el pensum. De igual manera, la asociación de la lengua materna con materias como arte, religión o educación física puede indicar implícitamente que es una lengua de menor prestigio o importancia dentro de una visión internacionalista y globalizadora. Por lo tanto, es importante reflexionar acerca de las implicaciones curriculares y lingüísticas a la luz de los avances en el campo de la educación bilingüe antes de adoptar cualquier modalidad curricular. Durante la toma de decisiones por parte de las instituciones, se debe tener en cuenta que existen posibilidades diversas para desarrollar modelos propios de educación bilingüe coherentes con el contexto, con los recursos sociolingüísticos que están al alcance de los estudiantes y con sus necesidades futuras. Consideramos que otra posibilidad de velar por el desarrollo armonioso de las lenguas en el currículo sería la de crear un departamento de lenguas y culturas o de estudios bilingües en lugar de un departamento de idiomas extranjeros y un departamento de lengua castellana, que es lo usual en este momento. Con ello se indicaría que el desarrollo de una proficiencia bilingüe es un fenómeno integrado y no aislado y que habrá oportunidades de focalizar en el desarrollo lingüístico bilingüe, tanto en relación con el desarrollo de la lengua materna, como en el cultivo de la lengua extranjera, por parte de los profesores de lenguas. Reflexionar acerca de cómo articular el uso de dos o más lenguas con el desarrollo académico (ref. Secciones y ) El desarrollo de habilidades lingüísticas con niveles altos de complejidad es un propósito educativo fundamental que depende de la creación de ambientes enriquecedores en lo lingüístico y lo cultural en las instituciones educativas. Esto se convierte en un reto aún más

18 importante en colegios bilingües que deben propender por el desarrollo de habilidades de alta sofisticación en dos lenguas. Conforme con nuestro estudio (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006), existe entre los colegios bilingües nacionales participantes una consciencia del trabajo intencional que se debe hacer con la lengua materna y el que se hace con la extranjera desde las áreas curriculares específicas. Hay evidencia de que estas conexiones ocurren naturalmente, en gran parte, sin que se planeen, como parte de la práctica de los profesores individuales que se esmeran en establecer este tipo de interrelaciones desde su trabajo individual y en colaboración con los maestros de la otra lengua. Esto demuestra una posible conciencia informal, de la noción de la Proficiencia Común Implícita (Common Underlying Proficiency) de Cummins (1981), que postula que lo que se aprende en una lengua contribuye al desarrollo de la otra. Consideramos importante que los colegios cultiven este tipo de trabajo interdisciplinario enfocado específicamente hacia el diseño de estrategias para integrar, de manera consciente, aspectos curriculares que se desarrollan en las dos lenguas y en las otras disciplinas escolares, ayudando a sus alumnos a ver las conexiones entre ambas. Además, entre las instituciones que analizamos en nuestra investigación (Ibíd.) surgieron propuestas diseñadas con el objetivo de lograr equilibrio en el desarrollo de ambas lenguas, asegurando, por ejemplo, que algunas de las materias del currículo que se estudian en la lengua extranjera también se estudien en español. En este caso, no habría ninguna separación lingüística según la materia sino un trabajo mancomunado entre las diferentes lenguas y materias ofrecidas en el programa académico. Velar por la eficiencia y eficacia de las metodologías y estrategias empleadas en el proceso educativo bilingüe (ref. Sección 6.3.4; 6.4) Según los resultados de nuestro estudio (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006), los enfoques metodológicos para la enseñanza-aprendizaje de lenguas más frecuentemente referenciados fueron: el enfoque comunicativo (18 colegios), el enfoque `natural` (7 instituciones), el `whole language approach` (2 colegios) y la enseñanza de la gramática (2 instituciones). Otros planteles también se refirieron a metodologías específicamente asociadas con programas bilingües, tales como la enseñanza por contenidos (4 instituciones) y el método Preview-Review (3 colegios). Consideramos provechoso que más colegios colombianos se enteren de la posibilidad de adaptar una metodología como el Preview-Review, desarrollada específicamente para contextos educativos bilingües en los Estados Unidos. Otra opción que se ha utilizado con éxito en Colombia es la metodología de `enseñanza en equipo`. Esta última posibilita la atención al desarrollo académico de los educandos, al mismo tiempo que no descuida su desarrollo lingüístico bilingüe. Un colegio de Cali, por ejemplo, ha creado un modelo de enseñanza en equipo que involucra el profesor especialista en ciencias naturales y el profesor especialista en lengua extranjera. Por medio de un trabajo integrado, el proceso de enseñanza-aprendizaje se cumple a través de cuatro etapas, algunas a cargo del profesor de ciencias y algunas a cargo del especialista en lenguas, pero todas enfocadas hacia la resolución de problemas científicos. Un aspecto importante a tener en cuenta en relación con la implementación de metodologías bilingües se refiere al tema de cómo evaluar, puesto que la naturaleza dual de los procesos

19 de enseñanza-aprendizaje en programas bilingües implica la evaluación, tanto de la apropiación de los contenidos académicos como la del desarrollo del nivel de dominio de las dos o más lenguas ofrecidas en el currículo. Establecer una coherencia curricular longitudinal y transversal en relación con el desarrollo de dos o más lenguas en el currículo (ref. Sección 6.1.2; 6.2; 6.3) Para poder asegurar un desarrollo armónico del bilingüismo a lo largo de la carrera estudiantil, se recomienda efectuar una planeación curricular longitudinal que articule los contenidos de las asignaturas a las dos o más lenguas vehiculares. Un desarrollo lingüístico, conceptual, afectivo, e intercultural adaptado a todos los niveles educativos, desde preescolar hasta bachillerato implica una toma de decisiones acerca del perfil deseado, la intensidad horaria relativa de las dos o más lenguas en el currículo y el nivel de contacto con la(s) lengua(s) extranjera(s) fuera de la institución, entre otras. Entre las consideraciones a tener en cuenta recomendamos las siguientes: o Interdependencia entre las lenguas en el desarrollo bilingüe o Alcance de éstas en la vida cotidiana y académica de las educandas y educandos o Interdependencia de las lenguas en el desarrollo afectivo, lingüístico, cognitivo e intercultural entre los educandos o Tipo de modelo o enfoque curricular bilingüe adoptado: - desarrollo de áreas curriculares a través de dos lenguas o de una sola (ej. se usa tanto el inglés como el español en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje de materias como las ciencias naturales) - consideraciones acerca de las relaciones entre áreas de conocimiento y lenguas y las razones para su escogencia o Tipos de exámenes (internacionales y/o nacionales) adoptados. Trabajar el desarrollo lingüístico como eje transversal del currículo (6.3.3; 6.4) Consideramos que todos los profesores, y no exclusivamente los profesores de lenguas, son responsables por el desarrollo lingüístico de sus alumnos. Mientras que los profesores de lenguas coordinarán este desarrollo con los profesores de otras áreas, estos últimos deberían evaluar aspectos académicos y lingüísticos durante las evaluaciones y/o a lo largo del currículo. Como notamos en nuestro estudio (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006), es frecuente encontrar la influencia de exámenes internacionales, por ejemplo el Primary Years Programme del Bachillerato Internacional, en la promoción de un enfoque del lenguaje como eje transversal del currículo (language across the currículum). La jefe de preescolar de un colegio de Cali explica: Todo profesor de los primeros años es profesor de lengua sin importar si son maestros de lengua castellana o de lengua inglesa. Conducen proyectos que han

20 sido planeados de manera interdisciplinaria y los implementan de manera colaborativa con los chicos y se trabajan los mismas temas indistintamente en inglés y en español(de Mejía, Ordoñez y Fonseca, 2006) Formular una política lingüística institucional para propiciar el desarrollo armónico de todas las lenguas usadas en el currículo (ref. Sección 6.1.2;6.2;6.3.1; 6.3.2; 6.3.3; 6.3.4) La formulación de una política lingüística institucional acorde con las orientaciones nacionales, permite armonizar las interrelaciones entre las distintas lenguas en los diferentes espacios escolares y con los diferentes actores. Entre las recomendaciones incluimos las siguientes: - usar el cambio de código como recurso pedagógico, particularmente en las etapas iniciales del proceso bilingüe. - desarrollar la conciencia de uso del discurso bilingüe cuando se está comunicando con bilingües y monolingüe cuando la comunicación es con una persona monolingüe. - establecer acuerdos para el uso lingüístico según espacios, personas, tiempo del día etc. a fin de promover apropiadamente el desarrollo de las dos o más lenguas en la institución. - promover procesos iniciales de alfabetización en la primera lengua de los estudiantes. Evaluar críticamente la factibilidad y la importancia de iniciar procesos de bilingüismo desde temprana edad o desde una edad más tardía (ref. Secciones 6.3.6; 6.3.7) La modalidad más comúnmente implementada en Colombia es la de educación bilingüe a temprana edad. Según los resultados de nuestro estudio (de Mejía, Ordóñez y Fonseca, 2006), la edad promedio del inicio de procesos de bilingüismo es a los cuatro años. Si bien es cierto que esta edad permite aprovechar la motivación y el entusiasmo que normalmente demuestran los alumnos en esta etapa de la vida, hay evidencia que demuestra también la factibilidad de implementar programas a una edad más tardía, aprovechando el desarrollo cognitivo más avanzado de los adolescentes. Es importante, por lo tanto, que las instituciones educativas evalúen seriamente los beneficios potenciales de iniciar procesos de educación desde temprana edad en el contexto colombiano, en contra de los beneficios de comenzar dicho proceso a una edad más tardía. Tener en cuenta la percepción y la evaluación cambiante con respecto a la noción de `hablante nativo`en relación con la evaluación de la proficiencia bilingüe de los estudiantes (ref. Sección 6.1.1) El reconocimiento cada vez mayor acerca del valor de los hablantes bilingües de alto nivel y el cambio de percepción y de valoración de la noción de la `pureza` lingüística (a favor de una proficiencia bilingüe que evidencia las huellas del contacto lingüístico) tiene implicaciones importantes para el reconocimiento del cambio de código como prueba legítima del repertorio lingüístico de un hablante bilingüe y de su identidad social. Amplía, además, el debate sobre lo que constituye un estándar lingüístico aceptable de estudiantes en programas bilingües.

Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia

Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia Anne-Marie Truscott de Mejía Ph.D. Laura Fonseca Duque Magister en Educación Centro de Investigación y Formación

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011 RESOLUCION No.1161 servicio durante 10 años. oficiales, han cumplido 10 años de servicios a ésta Institución. empleados que le han servido durante 10 años a la Universidad, así: ALBINO FELIPE RICARDO VEGA

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública 1 México DF, abril 2010. 1 El presente documento responde al Mecanismo para

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

CEREMONIA DE GRADOS POSGRADO - CALI MAYO 25 DE 2017

CEREMONIA DE GRADOS POSGRADO - CALI MAYO 25 DE 2017 MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1 DIANA MARCELA CARDONA GIL Jueves 25 de Mayo de 2017 10:30 AM 201619039175 2 CLAUDIA MARCELA CONTRERAS CASTILLO Jueves 25 de Mayo de 2017 10:30 AM 201619005175 3

Más detalles

Directorio de Comunidades de La Compañía de Jesús Provincia Colombiana

Directorio de Comunidades de La Compañía de Jesús Provincia Colombiana Directorio de Comunidades de La Compañía de Jesús Provincia Colombiana Barrancabermeja Residencia Sagrado Corazón Superior: P. Luis Raúl Cruz Cruz, S.J. Ministro: H. Juan Manuel Pérez Asseff, S.J. Número

Más detalles

Escuela de Arquitectura y Diseño

Escuela de Arquitectura y Diseño DOCENTES Y ESTUDIANTES DISTINGUIDOS 2014 Escuela de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura Docente: Diana Catalina Álvarez Muñoz Estudiante: Laura White Gómez Facultad de Diseño Gráfico Docente:

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -CNSC- RESOLUCIÓN NÚMERO 0680. ( 18 de noviembre de 2008 )

REPUBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -CNSC- RESOLUCIÓN NÚMERO 0680. ( 18 de noviembre de 2008 ) REPUBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL -CNSC- RESOLUCIÓN NÚMERO 0680 ( 18 de noviembre de 2008 ) "Por la cual se conforman listas de elegibles para proveer empleos de carrera del Instituto

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO Apoyo eduacativo a estudiantes de primaria y bachillerato

Más detalles

DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL

DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL Primera Universidad privada de Cartagena Fundada en 1970 DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL Cartagena de Indias, D. T. y C. Aprobado el 17 de

Más detalles

UM ACERCAMIENTO A LA DIDÁCTICA DE LAS LEMGUAS EXTRANJERAS PARA MIMOS. "Para que cante la voz"

UM ACERCAMIENTO A LA DIDÁCTICA DE LAS LEMGUAS EXTRANJERAS PARA MIMOS. Para que cante la voz "Papú ponme a Pavarotti para que cante la voz" (Tomás Jaramillo,cuatro años, 1995) UM ACERCAMIENTO A LA DIDÁCTICA DE LAS LEMGUAS EXTRANJERAS PARA MIMOS "Para que cante la voz" SONIA DELGADO DE VALENCIA

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

59 Torneo de Golf Ciudad Bucaramanga 2017

59 Torneo de Golf Ciudad Bucaramanga 2017 9 Torneo de Golf Ciudad Bucaramanga 207 PRIMERA SENIOR Index de:.0 A: 7.30 RD Valencia Olarte Eduardo 7 9 47 Nassar Cure Nadim 7 7 47 Ramirez Cabrales Guillermo 73 74 47 Cely Soler Libardo Del Carmen 79

Más detalles

Dictamen 202/2015 I. ANTECEDENTES

Dictamen 202/2015 I. ANTECEDENTES Dictamen 202/2015 D. Alberto MUÑOZ GONZÁLEZ Presidente D. ª Lorena ÁLVAREZ GONZÁLEZ D. ª Maximina FERNÁNDEZ OTERO D. ª Violeta GARCÍA FERNÁNDEZ D. Juan Luis GONZÁLEZ DÍAZ D. ª Elena GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Más detalles

DELEGATURA PARA ASUNTOS JURISDICCIONALES. ESTADO No. 037

DELEGATURA PARA ASUNTOS JURISDICCIONALES. ESTADO No. 037 POSADA GOMEZ ISABEL ANDROMEDA MOTORS S.A. Y 11-117277 Defensa del Consumidor 3192-21/02/2013 1 CRISTINA Y OTRO OTROS '12-13606 Defensa del Consumidor ZUÑIGA GARCIA REMEDIOS INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO

Más detalles

Directorio Telefónico Sede Versalles WWW.UCALDAS.EDU.CO

Directorio Telefónico Sede Versalles WWW.UCALDAS.EDU.CO Directorio Telefónico Sede Versalles Fecha Actualización: septiembre 09 de 2015 CONMUTADOR: 8783060 No. Edificio Piso Descripción : Área / Depto. EXTENSION DID Correo 1 FCS. Edificio FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Listado de entrega de Subsidio Educativo. Viernes 24 de abril.

Listado de entrega de Subsidio Educativo. Viernes 24 de abril. Listado de entrega de Subsidio Educativo. Viernes 24 de abril. NOMBRE TRABAJADOR AGUDELO PEREZ JOSE ELIECER ALBA HERNANDEZ CARLOS IVAN ALZATE VALENCIA JHONATAN ARICAPA MONTOYA LAURA CATALINA ARREDONDO

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 18 1.1 Título descriptivo del proyecto. Desarrollo de una Aplicación para la Universidad de Oriente que permita llevar el seguimiento de Alumnos Egresados y Graduados.

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS MEMORIA JUSTIFICATIVA El colegio Las Rosas quiere presentar un proyecto innovador que esté dentro del marco de la Orden 2774/2011 de 11 de julio de desarrollo de decretos de autonomía de los planes de

Más detalles

Primer Anuncio. Décimo Primer Encuentro Internacional de Matemáticas EIMAT 2015. Del 20 al 23 de Octubre de 2015 Barranquilla Colombia

Primer Anuncio. Décimo Primer Encuentro Internacional de Matemáticas EIMAT 2015. Del 20 al 23 de Octubre de 2015 Barranquilla Colombia Primer Anuncio Décimo Primer Encuentro Internacional de Matemáticas EIMAT 2015 Del 20 al 23 de Octubre de 2015 Barranquilla Colombia Informes: http://www.eimat.co encuentromatematicas@mail.uniatlantico.edu.co

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

DIRECTORIO DE PROFESORES E INVESTIGADORES

DIRECTORIO DE PROFESORES E INVESTIGADORES ADRIANA MARÍA ZULUAGA MONSALVE PEDAGOGIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Correo Electrónico: azuluaga@cue.edu.co LUIS MIGUEL MEJIA GIRALDO Área de Interés: CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

4º ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES UNIVERSITARIAS DIRECTORIO

4º ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES UNIVERSITARIAS DIRECTORIO 4º ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES UNIVERSITARIAS DIRECTORIO NOMBRE INSTITUCIÓN EMAIL TELÉFONO CIUDAD Jorge Iván Espinosa Hidalgo Universidad del Quindío culturabienestar@uniquindio.edu.co 313

Más detalles

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto Sistema de Evaluación para Medir el Impacto de las Investigaciones SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA MEDIR EL IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES 2011 RECTORA Dra. Clotilde Montoya Juárez VICERRECTORA ACADÉMICA Mtra.

Más detalles

11 8,05 11268 Jose Fernado Torres Madrid Payande 8,6 10955 Jorge Steiner Sampedro Country Club 12,2 8334 Oscar Pedraza Corredor Independiente 5

11 8,05 11268 Jose Fernado Torres Madrid Payande 8,6 10955 Jorge Steiner Sampedro Country Club 12,2 8334 Oscar Pedraza Corredor Independiente 5 HOYO 1 1487 Luis Eduardo Briceño Payandé 6,3 12281 Ernesto Villamizar Banesch Arrayanes 8,8 1 6.25 10355 Juan Carlos Samper Guaymaral 4,4 10339 Miguel Samper Escobar Country Club 15,2 26134 Julian Andrés

Más detalles

Programación de las pruebas de conocimiento por Centro tutorial, Programa Académico y Curso: Pruebas de conocimiento. Preselección Observación

Programación de las pruebas de conocimiento por Centro tutorial, Programa Académico y Curso: Pruebas de conocimiento. Preselección Observación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD CONVOCATORIA PROFESORES CATEDRÁTICOS MODALIDAD A DISTANCIA PRUEBAS DE CONOCIMIENTO A PRESELECCIONADOS - PROGRAMAS DE POTSGRADO SEMESTRE

Más detalles

I SEMINARIO INTERNACIONAL EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA De la teoría a la práctica Cúcuta, Colombia Septiembre 15,16 y 17 de 2011

I SEMINARIO INTERNACIONAL EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA De la teoría a la práctica Cúcuta, Colombia Septiembre 15,16 y 17 de 2011 I SEMINARIO INTERNACIONAL EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA De la teoría a la práctica Cúcuta, Colombia Septiembre 15,16 y 17 de 2011 PRESENTACIÓN La creciente preocupación por la educación y su sentido, ha permitido

Más detalles

JUAN CARLOS YEPES OCAMPO CARLOS EDUARDO GIRALDO M.

JUAN CARLOS YEPES OCAMPO CARLOS EDUARDO GIRALDO M. SECRETARIA GENERAL UNIVERSIDAD DE CALDAS ACTA DE CANDIDATOS VALIDAMENTE INSCRITOS 21 DE FEBRERO DE 2014 CANDIDATOS REPRESENTANTE PROFESORAL ANTE EL CONSEJO SUPERIOR JUAN CARLOS YEPES OCAMPO CARLOS EDUARDO

Más detalles

COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACION

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

El Programa IB Diploma en St Xavier`s College

El Programa IB Diploma en St Xavier`s College El Programa IB Diploma en St Xavier`s College Características Generales La Organización del Bachillerato Internacional (Internacional Baccalaureate Organization) creada en el año 1968 viene promoviendo

Más detalles

Dictamen 173/2014 I. ANTECEDENTES

Dictamen 173/2014 I. ANTECEDENTES Dictamen 173/2014 D. Alberto MUÑOZ GONZÁLEZ Presidente D. Alfonso Rey López Vicepresidente D. Javier ÁLVAREZ ALONSO D. Susana BLANCO MAGADÁN D. Adolfo CONGÍL ALONSO D. Alejandro DELGADO RIVERO D. ª María

Más detalles

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado

Programa 32 Internacionalización de la oferta de Grado Programa 3 Internacionalización de la oferta de Grado Guy Haug declaraba en UNIVEST 9 que la internacionalización de los estudios ya no es optativa. El mensaje es claro: para competir internacionalmente

Más detalles

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL INSOR DURANTE EL 2013

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL INSOR DURANTE EL 2013 RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL INSOR DURANTE EL 2013 Durante el año 2013, el INSOR logró cumplir con sus objetivos propuestos para esta vigencia. Con gran satisfacción, el Instituto cierra este periodo,

Más detalles

Organización y redacción final del texto: Jacqueline Hernández Sánchez

Organización y redacción final del texto: Jacqueline Hernández Sánchez ISBN (pendiente) Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional en el Ámbito Escolar Libreta de Actividades para Estudiantes de Séptimo Grado Autores Organización y redacción final del texto: Jacqueline Hernández

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES DE LOS GRADOS CONJUNTOS Grado en Estudios de Asia Oriental

CONSTITUCIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES DE LOS GRADOS CONJUNTOS Grado en Estudios de Asia Oriental CONSTITUCIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES DE LOS GRADOS CONJUNTOS Grado en Estudios de Asia 1. Resolución definitiva de los Equipos Docentes Tras el desarrollo del procedimiento establecido para la vinculación

Más detalles

10 años Especialización en Prevención del Maltrato Infantil Facultad de Medicina - Departamento de Pediatría

10 años Especialización en Prevención del Maltrato Infantil Facultad de Medicina - Departamento de Pediatría Los tránsitos de la educación a distancia a la virtualidad Martha Solano 1 Los tránsitos de la educación a distancia a la virtualidad 1 Para la época de su surgimiento, resultaba novedoso pensar en un

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Dictamen 203/2015 I. ANTECEDENTES

Dictamen 203/2015 I. ANTECEDENTES Dictamen 203/2015 D. Alberto MUÑOZ GONZÁLEZ Presidente D. ª Lorena ÁLVAREZ GONZÁLEZ D. ª Maximina FERNÁNDEZ OTERO D. ª Violeta GARCÍA FERNÁNDEZ D. Juan Luis GONZÁLEZ DÍAZ D. ª Elena GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Más detalles

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Las medidas las agruparía en cuatro grupos: De: Dr. Luis Fernando Pérez Hurtado. Para: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia, y de Estudios Legislativos, Segunda. Fecha: 31 de agosto de 2015. Re: Posicionamiento preliminar para

Más detalles

MENSAJE DEL MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA EN IDIOMAS. LA INAUGURACIÓN DE LA XX FERIA INTERNACIONAL DE. Muy buenos días tengan todos ustedes.

MENSAJE DEL MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA EN IDIOMAS. LA INAUGURACIÓN DE LA XX FERIA INTERNACIONAL DE. Muy buenos días tengan todos ustedes. MENSAJE DEL MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA EN LA INAUGURACIÓN DE LA XX FERIA INTERNACIONAL DE IDIOMAS. Salón Guadalajara de Expo Guadalajara Guadalajara, Jalisco a 28 de mayo de 2015 Muy buenos

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL. CONVOCATORIA No. 007-2015

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL. CONVOCATORIA No. 007-2015 PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL CONVOCATORIA No. 007-2015 En el marco de los convenios nacionales e internacionales suscritos por la Universidad de Santander- UDES con socios nacionales e internacionales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional 01/06/2005 - Cada cinco años 1 de 7 Alcance Este Reglamento aplica para todos los cursos co-curriculares de nivel licenciatura de la Universidad de Monterrey. Responsabilidades Los Directores de Programa

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Área disciplinar

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Área disciplinar UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Área disciplinar Coordinadora: Clara Inés González Marín Justificación: El mundo de hoy, interconectado y sin fronteras, plantea cambios

Más detalles

Tendencias en el Campo de la Calidad. Jacques L Écuyer Julio 2007

Tendencias en el Campo de la Calidad. Jacques L Écuyer Julio 2007 Tendencias en el Campo de la Calidad Jacques L Écuyer Julio 2007 Tendencias nuevas Durante esta presentación, voy a discutir dos tendencias nuevas en el campo de evaluación y acreditación: El acento que

Más detalles

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Grado en Administración y Dirección de Empresas

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Grado en Administración y Dirección de Empresas MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Grado en Administración y Dirección de Empresas MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE La coordinación es un elemento clave para ejecutar la planificación docente, ya que

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

CONVOCADOS A ENTREVISTA DELINEANTE EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2010

CONVOCADOS A ENTREVISTA DELINEANTE EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2010 CONVOCADOS A ENTREVISTA DELINEANTE EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA 13 Y 14 DE DICIEMBRE DE 2010 NOMBRE DÍA HORA AULA ACOSTA PUERTA JULIAN ANDRES 14 de Dic. 2:00-2:30 252 AGUDELO URIBE DIAYAZ MATEO 14 de Dic.

Más detalles

III Simposio Nacional de Inmunodeficiencias Primarias

III Simposio Nacional de Inmunodeficiencias Primarias ADRIANA ORDÓÑEZ Participó en calidad de Asistente en el III Simposio de ADRIANA TREJOS TENORIO Participó en calidad de Asistente en el III Simposio de ADRIANA VILLEGAS RUBIO Participó en calidad de Asistente

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN CIUDAD E Acta Comité de Coordinadores N 8

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN CIUDAD E Acta Comité de Coordinadores N 8 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN CIUDAD E Acta Comité de Coordinadores N 8 PROGRAMA: Ciudad E CONVENIO: 4600031095 de 2011 DOCUMENTO: Acta # 8 2011 Comité de FECHA:

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

SEGUNDA REUNIÓN PREPARATORIA DEL V ENCUENTRO DE LA RED DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIO JURÍDICA ACTA DE PLENARIA

SEGUNDA REUNIÓN PREPARATORIA DEL V ENCUENTRO DE LA RED DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIO JURÍDICA ACTA DE PLENARIA SEGUNDA REUNIÓN PREPARATORIA DEL V ENCUENTRO DE LA RED DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIO JURÍDICA ACTA DE PLENARIA Fecha: 10 de Agosto de 2005 Lugar: Universidad de La Sabana Hora:

Más detalles

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de

Más detalles

ACUERDO DE FORMALIZACIÓN, APROBACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PLAN ESTUDIOS DEL COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA I.E.D

ACUERDO DE FORMALIZACIÓN, APROBACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PLAN ESTUDIOS DEL COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA I.E.D EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA I.E.D EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE: LA LEY 115 DE 1994, EL DECRETO 1860 DE 1996 Y CONSIDERANDO QUE: 1. En el Artículo 73 de la Ley 115

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

GOBERNACIÓN DEL QUINDIO OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD EN EL GASTO

GOBERNACIÓN DEL QUINDIO OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD EN EL GASTO GOBERNACIÓN DEL QUINDIO OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD EN EL GASTO ENERO-FEBRERO-MARZO VIGENCIA 2014 INFORME DE AUSTERIDAD Y

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Información a padres a través de reunión con padres delegados - febrero 2013 QUE SON LAS TIC? En Educación Primaria, la Legislación

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos Organización e información estadística del nivel inicial PORTUGAL Legislación vigente (principios rectores) La educación preescolar está regida por la Ley de Bases del Sistema Educativo (Ley N.º 46/86),

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

2014, Año del compromiso con el planeta

2014, Año del compromiso con el planeta A PADRES 2014 PRIMERA SECCION PAULA ANDREA LOPEZ UCROS Áreas Integradas JARDIN 1ra. Hora ASTRID MILENA VILLA GARCÍA Áreas Integradas T A 1ra. Hora JUSTINE COLORADO GUTIÉRREZ Áreas Integradas T B 1ra. Hora

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Generado por Newtenberg 1. Índice

Generado por Newtenberg 1. Índice Generado por Newtenberg 1 Índice # Ciencias Políticas...1 # Inglaterra...3 # Bilingüismo...4 # Marco Común de Referencia...4 # Carreras Interesantes...5 Ciencias Políticas Capacidad de lectura y una excelente

Más detalles

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (http://www.ulpgc.es)

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (http://www.ulpgc.es) 4 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Más detalles

La voz del profesorado

La voz del profesorado La voz del profesorado Consejo General de los Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias Dirección académica: Javier M. Valle y Jesús Manso Enero de 2013

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

CÓMO ESCRIBIR UN INFORME DE GESTIÓN

CÓMO ESCRIBIR UN INFORME DE GESTIÓN CÓMO ESCRIBIR UN INFORME DE GESTIÓN Breve conceptualización El informe de gestión es el documento elaborado por la dirección de la empresa, que contiene los hechos más relevantes ocurridos en el período

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Problema de estudio. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de clases para su desarrollo integral como personas, así como

Más detalles

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación COLECCIÓN ESTUDIOS SERIE EDUCACIÓN Nº 2. ESCUELA DE EDUCADORES

Más detalles

GOBIERNO ESCOLAR 2017

GOBIERNO ESCOLAR 2017 COLEGIO DE LA PRESENTACION RIONEGRO GOBIERNO ESCOLAR 2017 E INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CONSEJO DIRECTIVO 2017 1. Hna. Blanca Victoria Ramos Botero, Rectora 2. Hna. Claudia María López Alvarez, delegada

Más detalles

NOTA PRELIMINAR. Se han tomando como referencia el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas o Comunes, así como el Real Decreto de Currículo del Ministerio.

NOTA PRELIMINAR. Se han tomando como referencia el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas o Comunes, así como el Real Decreto de Currículo del Ministerio. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CEDE DIDÁCTICA 3 NOTA PRELIMINAR En esta memoria se presenta la Programación del módulo denominado Recursos Humanos perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración

Más detalles

LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Encuentro celebrado en el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT (Barcelona), los días 26 y 27 de noviembre de

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

CLASIFICACIONES Y PRINCIPALES CONCEPTOS

CLASIFICACIONES Y PRINCIPALES CONCEPTOS NOTAS METODOLÓGICAS Esta publicación es fruto de la colaboración entre el Servicio de Evaluación y Calidad Educativa de la Consejería de Educación y Universidades y el Centro de Estadística de la Región

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA INSTITUTO CARO Y CUERVO PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PROFESORAS: Martha Agudelo y Nubia Rodríguez OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General Reflexionar acerca del

Más detalles

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano PLAN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Cursos de español como lengua extranjera Coordinador del programa Jorge Cardoza Coordinador académico Juan Carlos González Liévano QUÉ ES

Más detalles