Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje CHILE. por Raúl R. Vera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje CHILE. por Raúl R. Vera"

Transcripción

1 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje CHILE por Raúl R. Vera

2 Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO. Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproducción y difusión del material contenido en este producto informativo. Su uso para fines no comerciales se autorizará de forma gratuita previa solicitud. La reproducción para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines educativos, podría estar sujeta a pago de tarifas. Las solicitudes de autorización para reproducir o difundir material de cuyos derechos de autor sea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos y licencias deberán dirigirse por correo electrónico a: copyright@fao.org, o por escrito al Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en materia de Publicaciones, Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma (Italia). FAO 2004

3 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 5 El país 5 Área terrestre, áreas arables y pastoriles 6 El sector de ganado rumiante 6 Tenencia de la tierra 7 2. SUELOS Y TOPOGRAFÍA 8 3. ZONAS CLIMÁTICAS Y AGRO-ECOLÓGICAS 8 Zonas climáticas y agro-ecológicas 8 Clima de la región mediterránea 10 Las planicies sureñas 10 Patagonia SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO RUMIANTE EL RECURSO PASTORIL 13 Región mediterránea 14 Pasturas mediterráneas sembradas 15 Las planicies sureñas 16 Pasturas patagónicas OPORTUNIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS FORRAJEROS ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y RECURSOS HUMANOS REFERENCIAS CONTACTOS EL AUTOR 21

4

5 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje 5 1. INTRODUCCIÓN El país Chile, en el sudoeste de América del sur y sobre la costa del Oceáno Pacífico, es una faja angosta de tierra que se extiende de norte a sur, con un ancho máximo de 420 km que cubren km 2, de los cuales solo km 2 son continentales mientras que el resto es la Antártida chilena (Figura 1) que comienza a los 60ºS. Chile limita con Perú al norte, Bolivia al noreste, Argentina al este, y con el Océano Pacífico al oeste. Su límite sur es el polo Sur. Las montañas de los Andes que corren de norte a sur separan a Chile de Argentina y Bolivia. La elevación más alta es el Ojos del Salado con msnm. La mayoría de la tierra agronómicamente útil está entre el nivel del mar y unos pocos cientos de metros de altitud. La mayoría de esta tierra está en una depresión bordeada por los Andes al este y la mucha más baja cordillera de la Costa que corre paralela y Figura 1. Ubicación de Chile cerca del Océano Pacífico. Estas dos cordilleras crean una depresión central que corre de norte a sur por la mayoría de Chile continental y da origen a valles de mediano nivel. La población humana en 2002 alcanzaba a , incluyendo 67,6% de mestizos, 29,5% de europeos y 2,9% de grupos indígenas. Esto representa una densidad de 20,6 personas/km 2. En común con muchos otros países de América Latina, su población está altamente urbanizada (86% en 2000), y su tasa de crecimiento en las últimas décadas ha promediado el 1,1% anual. El ingreso bruto interno en 2000 era de $EE UU per capita y el índice de desarrollo humano en 1999 fue estimado en 0,825 ubicando a Chile en el 39 lugar entre los países censados (UNDP, 2001). Las actividades agropecuarias en Chile son relativamente menos importantes que aquellas de sus vecinos. De hecho, en el período , el producto bruto interno (PBI) agropecuario ha representado del 4,0 al 4,2% del PBI total. Los principales contribuyentes al PBI agropecuario (promedio ) son: fruta (29%), ganadería (27%), cultivos (17%), hortalizas (14%) y forestales (13%). Durante la última década han ocurrido cambios importantes en la importancia relativa de estas actividades; cambios notorios (1998 relativo a 1988) incluyen incrementos en viñedos (47%), flores y cultivos hortícolas (30%), fruta (21%), y pasturas mejoradas (por ejemplo, pasturas nativas fertilizadas sembradas en cobertura con especies introducidas, 42%) y disminuciones en cultivos anuales( 28%), y pasturas nativas no mejoradas ( 13%) entre otros. Las pasturas mejoradas son más comunes en el extremo sur de Chile donde predomina un clima templado. Este es un grupo mixto de pasturas la mayoría de las cuales fueron originalmente sembradas con especies introducidas y que desde entonces han sido colonizadas en grado variable por especies nativas y naturalizadas; este grupo también incluye pasturas donde se sembraron exitosamente en cobertura Trifolium repens o Lotus corniculatus. Chile es un neto exportador de aves, cerdos y una pequeña cantidad de cordero mientras es un neto importador de carne ($EE UU en 2001) y leche en polvo ($EE UU ). Sin embargo, pequeñas cantidades de carne comenzaron a ser exportadas a Israel y Cuba en 2002, una tendencia que se anticipa en continuación para la carne y la leche de vaca. Incluyendo carne y leche de vaca importadas, la disponibilidad per capita de estos dos productos en 2000 era de 22,3 y 128 kg respectivamente. La cifra correspondiente para carne ovina fue de 0,5 kg/capita.

6 6 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje Área terrestre, áreas arables y pastoriles Administrativamente, Chile está dividido en 12 regiones numeradas del I al XII en dirección norte-sur, más la región metropolitana de Santiago, su ciudad capital (Figura 2). Desde un punto de vista agropecuario, las regiones IV a X son las más importantes, pero también hay un área importante de pastizales en la XII, o región patagónica (Figura 3). El mapa en la Figura 2 muestra las doce regiones administrativas de Chile: Las clases generales de uso del suelo se muestran en el Cuadro 1. Dado el clima desértico del extremo norte de Chile y el clima frío y adverso del sur, el grueso de las actividades agropecuarias tienen lugar entre las regiones III y X. Estas actividades, sus importancias relativas y tendencias temporales se muestran en el Cuadro 2. Cuadro 1. Clases de uso del suelo de Chile El sector de ganado rumiante El sector de ganado rumiante de Chile hace una menor contribución a las actividades económicas que en la mayoría de los países vecinos, a pesar de que las pasturas constituyen el mayor uso de la tierra y que el sector ganadero es el segundo mayor contribuyente al PBI agropecuario. Sin embargo, las perspectivas para su crecimiento deberían ser excelentes desde que el país ha estado históricamente libre de aftosa y debido a esto, y a un número de tratados internacionales, tiene acceso potencial a mercados de alto valor. La producción de productos de rumiantes en el período se muestra en el Cuadro 3. Chile ha sido un importador neto de carne y leche. Las importaciones de carne de vaca y ternera alcanzaron las toneladas métricas por año en el período , y las de leche concentrada y evaporada oscilaron entre 900 y toneladas métricas por año. En ese período el número de animales rumiantes no sufrió grandes cambios, excepto un 10% de incremento de bovinos y una pérdida similar en ovinos (aunque a largo plazo el número de ovinos ha venido declinando constantemente, desde más de 6 millones a comienzos de 1980). Datos sobre la ganadería para años seleccionados de 1990 a 2002 se muestran en el Cuadro 4. Clases de uso del suelo Área (ha) Áreas urbanas e industriales Suelos agropecuarios Pasturas nativas y arbustos Selvas Humedales (CONAF-CONAMA-BIRF, 1999) Cuadro 2. Porcentaje (%) del área de suelos cubiertos por diferentes actividades agropecuarias en las regiones III a X Uso intensivo % del área total de suelos de las regiones III a X 1989/ / /98 Cultivos anuales 13,8 10,5 10,8 Frutales y viñedos 3,5 3,7 4,2 Horticultura y flores 1,0 1,2 1,3 Pasturas sembradas 5,6 6,4 5,9 Barbecho 3,1 2,2 2,2 Total: uso intensivo 27,1 23,9 24,3 Uso extensivo Pasturas mejoradas 6,6 6,8 8,5 Pasturas nativas 48,6 48,2 43,1 Total: pastures extensivas 55,1 55,0 51,6 Total: pasturas intensivas + extensivas 60,7 61,4 57,5 Bosques 17,8 21,1 24,1 Área de pasturas (ha) Pasturas sembradas Pasturas mejoradas Pasturas nativas Total: área de pasturas (ODEPA, 1999) Figura 2. Regiones administrativas de Chile

7 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje 7 Figura 3. Las siete principales regiones económicas de Chile y su principal uso agropecuario. Cuadro 3. Productos de ganado rumiante en Chile, toneladas métricas, Producto Carne bovina Leche de vaca, entera, fresca Carne caprina Leche caprina Lana sucia [Fuente: FAO, base de datos 2002] Las existencias ganaderas están compuestas por razas europeas; la Holstein predomina entre el ganado lechero. El ganado de carne es más heterogéneo e incluye Hereford, un número de razas continentales, terneros y novillos machos Holstein y numerosas cruzas. Las razas comunes de ovinos incluyen Corriedale, Merino y numerosas cruzas con caras negras, pero hay en marcha programas activos de introducción de razas ovinas europeas de carne y leche entre otras. Cuadro 4. Ganadería en Chile Tipo de animal Bovinos Caprinos Suinos Ovinos [Fuente: FAO, base de datos 2002] Cuadro 5. Tenencia de la tierra en Chile. Basada en fincas Tamaño de finca (ha) % del total de fincas % del área total ,6 41, ,0 15, ,3 25,9 > 80 1,1 18,0 Tenencia de la tierra Modificada de Delahaye (1996) La tenencia de la tierra en Chile es menos asimétrica que en la mayoría de los países de Latinoamérica, como muestra el Cuadro 5.

8 8 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje 2. SUELOS Y TOPOGRAFÍA Dada la proximidad de la Cordillera de los Andes con el Océano Pacífico, el desarrollo de los suelos a lo largo de Chile ha estado fuertemente influenciado por la geología, la geomorfología y la actividad volcánica. Estos factores y las empinadas pendientes originadas en los Andes que corren hacia el Océano Pacífico, implica que los suelos tienen limitado desarrollo en profundidad y son relativamente jóvenes. La variabilidad de los suelos refleja el amplio margen de formaciones geológicas que los originaron. Este punto ha sido revisado entre otros por Honorato (1993) y los suelos de las diferentes regiones agroecológicas están identificados en la sección siguiente (Cuadro 6). En internet está disponible un mapa de suelos. En las alturas de los Andes, por encima de m los suelos son generalmente inceptisoles superficiales, frecuentemente pedregosos, con bajo contenido de materia orgánica (alrededor de 2%), ph de 6,8 a 8,8, y soportan escasa vegetación. En las regiones áridas entre las latitudes de 20 a 32ºS, los suelos son considerados medianamente degradados debido al sobrepastoreo y a la extracción de leña para combustible. Estos suelos pertenecen a los órdenes de aridisoles, alfisoles y entisoles. Todo a lo largo de las montañas de los Andes, entre las regiones III y IX, y a altitudes que tienden a decrecer algo hacia el extremo sur, predominan los entisoles en la mitad norte del área, mientras que los andisoles (derivados de cenizas volcánicas y ricos en materia orgánica) predominan en la mitad sur. Estos suelos soportan frecuentemente pastos de verano, usados para el pastoreo de caprinos (en el norte) y ovinos (en el sur). A lo largo de partes de la costa central y sur del Chile continental, son comunes los suelos derivados de rocas metamórficas y otras rocas (alfisoles), y están entremezclados con aquellos derivados de cenizas volcánicas (andisoles, «trumaos»). La faja de tierra que corre de norte a sur en el centro y sur de Chile (regiones III a X) se desarrolló bajo la influencia de glaciares y eventos aluviales, e incluye una considerable gama de suelos diferentes que constituyen la principal base de las actividades agropecuarias del país. Al sur del 42º S los suelos derivados de cenizas volcánicas («trumaos») predominan en el área central, donde alternan con suelos pobremente drenados, más superficiales, conocidos localmente como «ñadi», mientras que los ultisoles rojo-arcillosos son típicos de las áreas costeras. Los primeros están en paisajes suavemente ondulados, tienden a ser profundos (más de 100 cm), extremadamente ricos en materia orgánica (12 15%), tienen alta capacidad de retención de agua y drenan muy rápidamente. El ph del suelo es frecuentemente > 6, y son muy comunes deficiencias de P y en menor medida de K y S. Los suelos pobremente drenados están en las porciones bajas del paisaje, con una profundidad que puede variar entre 20 y 150 cm, y tienen una capa dura sub-superficial rica en Fe y Al. Los suelos de la región patagónica han sido sujetos a limitados estudios y reflejan una geografía y geomorfología extremadamente compleja. En general se han desarrollado bajo la influencia de glaciares, y dadas las bajas temperaturas durante todo el año, su desarrollo ha sido escaso. Los materiales de glaciares dieron origen a suelos que descansan sobre antiguas arenas y arcillas terciarias. Su profundidad es variable pero en general son superficiales, tienden a acumular materia orgánica de baja acidez y, posiblemente como consecuencia de las bajas temperaturas predominantes, la mineralización es muy baja resultando en marcadas deficiencias de N. 3. ZONAS CLIMÁTICAS Y AGRO-ECOLÓGICAS Zonas climáticas y agro-ecológicas La ecología en Chile ha sido estudiada y caracterizada en profundidad. Un resumen se muestra en el Cuadro 6. Sigue una caracterización más detallada de regiones agropecuarias importantes de Chile:

9 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje 9 Cuadro 6. Zonas agro-ecológicas de Chile y sus principales características Dominio Región Ubicación Características climáticas Suelos Vegetación dominante y usos Desierto Tropical Desierto costero Desierto interior Tropical marginal Andes tropicales Faja angosta, norte del país Este de la costa hasta msnm Entre el desierto interior y los Andes tropicales Meseta del norte Sin lluvia, < 15 mm Lluvia < 15 mm, alta variación de temperaturas 9 11 meses secos, lluvias de verano mm; 3 meses fríos 7 10 meses secos; 9 10 meses a 10 C Mediterráneo Per-árida Región III 9 11 meses seco. Nieblas persistentes Oceánica Árida Semiárida Subhúmeda Húmeda Per-húmeda Influencia mediterránea Partes bajas de la Región IV Parte de las Regiones V y Metropolitana Parte de la Regiones VI y VII Centro de la Región VIII Costa de Región VIII, norte de Región IX Costa del Pacífico de las Regiones IX y X, al sur de 39 Sur, isla de Chiloé Lluvia muy variable, 8 9 meses secos, sin meses fríos 7 meses secos, 1 2 semiáridos, >300 mm lluvia, moderada variación de temperatura Rojos, salinos, bastante profundos Rojos, sin materia orgánica Rojos y otros, pendientes pronunciadas Regosoles, litosoles Rojos desérticos Marrones-rojizos, calcáreos Marrones, calcáreos, variables según la topografía 5 6 meses secos Marrones, calcáreos, variables según la topografía 2 5 meses secos, mm Volcánicos («trumaos») y suelos marrones 1 2 meses secos Lateríticos, mezclados con volcánicos Lluvia todo el año, mm, 3 4 meses subhúmedos Fría, oceánica Sur Lluvia todo el año, > mm, inviernos fríos Subantártica Islas, al sur de 44 Sur Transandina Pendientes orientales de los Andes, Región XI Continental Andino Pendientes occidentales de la Región XII [di Castri, resumido por Hajek, 1991] Volcánicos, lateríticos y podzólicos Marrones, podzólicos, turbas Algunos cactus; otras. Prosopis tamarugo (Habit, 1985), cactus. Arbustos, Tessaria sp., Baccharis sp., Cortaderia sp. Variable, depende de microtopografía. Stipa spp., Festuca spp., Laretia sp., Azorella sp. Pastoreo limitado, transhumancia Arbustos y arbustos achaparrados. Geoffrea decorticans, Euphorbia spp., cactus Arbustos esclerofíticos para pastoreo de cabras, degradados Sabana seca con Acacia caven, arbustos, palmas. Riego disponible para agricultura intensiva Agricultura intensiva bajo riego, hortalizas, frutales, cultivos anuales Sabana de Acacia en el norte, bosques húmedos en el sur (Cryptocarya alba, Quillaja saponaria, Nothofagus sp., etc.). Explotación forestal, cultivos anuales, pasturas. Bosques sureños (Araucaria araucana, Nothofagus dombeyi, Drimys sp.). Cultivos anuales, pasturas, pinares Bosques sureños; forestales, pasturas, escasos cultivos Húmedo, bosques fríos (Nothofagus sp.) explotación forestal Lluvioso, frío Turbas, gleys Tundra a bosque húmedo mm lluvia, fuertes vientos, 5 10 meses < 10 C Gran excursión térmica diurna Podzólicos, suelos de pradera Litosoles Estepas, pastoreo intenso Estepa de gramíneas y tundra, pastoreo de verano

10 10 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje Clima de la región mediterránea El principal clima dominante en la mayor parte de Chile continental es mediterráneo y se extiende aproximadamente desde los paralelos 27º a 39º S. Al norte de esta región, hasta la frontera con Perú, el clima es desértico (desierto de Atacama) y al sur es húmedo. El desierto de Atacama es una faja de km a lo largo de la costa del tercio norte de Chile (aproximadamente 18º 20 a 27º 20 S) por debajo de los msnm. Este perfil se refiere solamente a la región mediterránea, al área templada húmeda al sur de ella entre las latitudes 39º y 42º S y a la relativamente pequeña región patagónica entre 52º y 54º S, dado que estas son las regiones donde las pasturas son más importantes. Detalles de las agroecozonas y su uso por animales en pastoreo en el norte árido de los Andes de Chile pueden ser consultados en el Perfil de Bolivia, un país que comparte estas áreas con Chile. En esencia, la región mediterránea en Chile central es una faja de unos 100 km de ancho, que comprende tres áreas fisiográficas: Cordillera de la Costa, Valle Central y Montañas de los Andes. Dado el largo de la región mediterránea (más de km en la dirección N-S; regiones administrativas IV a VII), el clima es muy variable. La lluvia anual oscila entre 140 mm en el norte y mm en el sur; correspondientemente, la estación seca y cálida se extiende por 8 meses en el norte y decrece a 4 5 meses en el límite sur de la región. La variación de la lluvia entre años es extremadamente grande, hasta 300% en muchas áreas. Numerosos índices de aridez y de la efectiva estación de crecimiento están disponibles (ver referencias en Ruiz, 1996). La estación fría incluye uno a tres meses (norte a sur, generalmente junio a agosto) durante la cual las bajas temperaturas promedio mensuales (5 10 ºC) limitan seriamente el crecimiento vegetal. Una bien reconocida clasificación de sub-regiones mediterráneas incluye, en dirección N S, las siguientes: pre-árida, árida, semi-árida, sub-húmeda, húmeda y pre-húmeda. Otra diferenciación aún comúnmente aceptada es entre las áreas mediterráneas interiores, entre las dos cordilleras de montañas referidas anteriormente, y las áreas costeras entre la cordillera de la Costa y el Océano Pacífico. Las planicies sureñas Esta área se extiende al sur de la región mediterránea aproximadamente hasta los 42º S, e incluye una isla importante: Chiloé. La lluvia aumenta dirección N-S desde unos mm hasta más de mm, con 70% de la lluvia concentrada en abril-septiembre (temprano en el otoño a temprano en la primavera). La lluvia de verano representa un 10% del total en el norte, y más del 17% en el sur. Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 5 ºC en los meses de invierno a ºC en verano. Este régimen crea un déficit corto (30 45 días) durante el pico del verano en el extremo norte de la región, decreciendo y eventualmente desapareciendo en el extremo sur de las planicies. Esta ecorregión puede ser considerada como parte integrante de los grandes bosques lluviosos templados (38º 30 S a 55º 3 S) y corre continuamente hasta Tierra del Fuego; incluye los bosques únicos, complejos y caducos de Nothofagus. Patagonia El extremo sur del Chile continental corresponde a la región XII, y se extiende entre las latitudes 48,4 y 56º S. El clima está fuertemente influenciado por los vientos polares del W y SW los cuales luego de su encuentro con los Andes, descargan lluvia y nieve. El clima presenta grandes variaciones en distancias relativamente cortas, es generalmente húmedo a lo largo de la costa y seco en las estepas interiores. Generalmente en la misma dirección (W-E) la lluvia declina desde más de 400 mm a lo largo de partes de la costa hasta 200 mm en las partes secas de la estepa. Las temperaturas son bajas todo el año, con medias anuales de 4,8 ºC en la estepa a 6 ºC en las áreas más húmedas. El verano es muy corto y frío, con una temperatura media de 10 ºC y excepcionalmente más altas. Los vientos son persistentes a lo largo del año y causan una desecación severa en el verano. La topografía, la lluvia y la distancia variable desde la costa del Pacífico y desde los Andes, contribuyen a la extrema variabilidad, al punto de que se han identificado hasta 15 regiones agroclimáticas.

11 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO RUMIANTE Los sistemas de producción que incluyen y/o están basados en rumiantes ocupan cerca del 40% del territorio chilenode los cuales más de la mitad de esa cantidad (23%) estarían representados por sistemas basados en campo natural (Thornton et al., 2002) si las pasturas naturalizadas fueran incluidas en esta última categoría. Los sistemas mixtos con riego representan 8 9% y los sistemas mixtos de secano ocupan el 4 5% del territorio continental. En la parte norte-central de Chile, cerca del mercado de Santiago, los sistemas de producción lechera están basados principalmente en animales confinados alimentados con alfalfa y maíz irrigados. La alfalfa es usada para corte y solo ocasionalmente para pastoreo durante el período de crecimiento; también es conservada como heno, mientras que el maíz es usado para silo. La alimentación invernal está basada en forrajes conservados y ocasionalmente se usan avena, Vicia sp. y otras forrajeras anuales, sumados a los concentrados usuales. Los sistemas de producción de leche de tipo templado tienden a concentrarse en el sur de Chile (regiones IX X). Estos sistemas utilizan pasturas naturalizadas y sembradas, forrajes o heno de pasturas y silo, y están mayormente basados en ganado Holstein, con una pequeña proporción de razas y cruzas doble propósito de tipo europeo. La producción anual de leche a nivel del país fue muy estable hasta mediados de la década de 1980, con una producción total (leche recibida en las plantas de procesamiento) de unos de litros. Desde entonces creció muy rápidamente a una tasa anual de 8,1% por año, hasta millones de litros, bajo la influencia de un escenario político modificado (Best, 2002). Datos de 1987 muestran un total de productores de leche, 82% de los cuales eran considerados chicos (48 l/día) y 13% medianos (587 l/día). Sin embargo, y en común con otros países de la región, el número de productores lecheros disminuyó subsecuentemente ( en 1980, en 1995 y en 1999); esa disminución afectó principalmente a los hacendados chicos y medianos ya que parece haber claras economías de escala (Best, 2002). Un pequeño número de análisis de sistemas han caracterizado estos sistemas lecheros y, en general, encontraron que los sistemas de poca tecnología coexisten con empresas tecnológicamente sofisticadas. Un estudio reciente (Smith, Moreira y Latrille, 2002) censó 290 fincas en la región X (aproximadamente 41º S) que venden leche fresca a dos grandes industrias del área. Se encontró que el 71% de las fincas usaban poca tecnología, tenían un área pequeña de pasturas sembradas (29%) y producían solo kg de leche/vaca/año. A pesar de ser pequeños (10 ha dedicadas al rodeo lechero), estas fincas hacían un uso relativamente extensivo del recurso tierra, y el pastoreo directo de pasturas era la única fuente de alimento para los animales, de modo que la dotación era de 0,62 UG/ha. Las fincas de este grupo usaban toros no seleccionados y no practicaban los procedimientos de ordeñe y secado usualmente recomendados para prevenir la mastitis. Los hacendados y los trabajadores tenían poco ningún entrenamiento en las técnicas de manejo corrientemente aceptadas. Un segundo grupo (13% de las fincas) usaban una combinación de pastoreo y alimentación a corral con suplementación de concentrados; estas fincas tenían una dotación media de 0,72 UG/ha en 91 ha asignadas a la parición estacional (primavera y otoño) del rodeo lechero, 34% del área sembrada con pasturas introducidas y en general los procedimientos de ordeñe eran mejores que en el caso previo. Se encontró además que el personal de estas lecherías era mejor calificado. El tercer grupo, representando 12% de la muestra, tenía una dotación de 1,16 UG/ha sobre 83 ha, e incluían 33% de pasturas sembradas. Aunque se usaba poca o ninguna alimentación con concentrados, la producción fue de litros/vaca/año debido a recursos alimenticios mejorados y al mejor manejo. Finalmente, el cuarto grupo (4%) empleó una dotación de 0,96 UG/ha, tenía 197 ha asignadas a la lechería, 45% de las cuales eran pasturas sembradas y la suplementación con concentrados era ampliamente usada. Este fue el único grupo que incluía tambos especializados, mientras que el resto eran sistemas mixtos que incluían una variedad de actividades agropecuarias. El estudio muestra claramente la coexistencia de fincas pequeñas, técnicamente no desarrolladas dentro de un sector más empresarial. Lo primero es típico de sistemas de producción pequeños, de escasos recursos, altamente diversificados de partes del sur de Chile, y notoriamente en la isla de Chiloé, los que a pesar de los escasos recursos, están bien organizados y son socialmente coherentes.

12 12 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje La producción de carne en Chile está mayormente basada en animales cruza con fuerte influencia de Holstein. Razas como Hereford, Aberdeen Angus, Shorthorn y Brown Swiss constituyen un pequeño porcentaje del rodeo bovino. Los sistemas de cría y engorde a lo largo de la región mediterránea están influenciados por el clima y por la disponibilidad de pasturas regadas (Klee, 1996). En la región semi-árida mediterránea, los sistemas de cría Hereford típicamente tienen una dotación de 0,3 vacas/ha/año, los terneros son destetados a los 6 meses de edad con kg de peso vivo y generalmente se requiere suplementación invernal de las vacas. Las vaquillonas de reemplazo pueden tener acceso a pasturas de Phalaris-trébol subterráneo (0,8 cabeza/ha), y también pueden requerir suplementación invernal. Dependiendo de la combinación particular de recursos forrajeros, las ganancias de peso por ha oscilan entre 50 y 350 kg, mientras que en la porción central del área pasturas sembradas bien fertilizadas y regadas pueden producir hasta kg de ganancia de peso/ha cuando son usadas con novillos jóvenes en engorde. Más al sur (regiones VII a VIII) estos rendimientos son aún más probables, pero la tendencia en las partes regadas es producir carne como un sub-producto de los sistemas lecheros. Existe una gran variedad de sistemas y combinaciones de tipos de animales y recursos forrajeros, pero generalmente se considera que es posible tener dotaciones de 3 4 terneros/ha en pasturas regadas. Las pasturas en la zona pedemontana andina de estas regiones pueden producir hasta 200 kg de ganancia de peso vivo/ha, dependiendo de la ubicación específica del sitio. La producción de carne en las planicies sureñas tiene rendimientos que oscilan entre 100 kg/ha en pasturas sobre ultisoles rojos, hasta 300 kg/ha en suelos pobremente drenados derivados de cenizas volcánicas («ñadis») y hasta más de kg/ha en las mejores localidades y suelos. En general, 50 65% de esos rendimientos se originan en el uso de pasturas, mientras que el remanente es aportado por heno y suplementos concentrados. Las pasturas en el extremo sur del Chile continental (regiones XI y XII), aunque se usan más comúnmente para la producción ovina, pueden rendir alrededor de 100 kg/ha de ganancia de peso en sistemas de cría. Los sistemas de producción ovina a lo largo de la región mediterránea están basados en las razas Merino y Corriedale, frecuentemente cruzadas con Suffolk cuando se hace énfasis en la producción de carne. Estos sistemas hacen un uso extensivo de pasturas nativas no regadas y no mejoradas y entonces, su productividad es altamente dependiente de las características climáticas de la estación. Hay una larga serie de sistemas posibles, uno de los cuales se ilustra en el Cuadro 7. La parte continental de la región XII, correspondiente a la Patagonia chilena, está comprendida entre las latitudes 48º 37 y 56º S y las longitudes 66º y 75º 4 W, cubriendo uns superficie de km 2. El sistema de producción predominante tradicional y actual, es la producción ovina extensiva, mayormente para lana y cada vez más para la producción de corderos gordos. Esto último es impulsado por la disponibilidad de una cuota, aún insatisfecha, de la Unión Europea. La región alberga aproximadamente la mitad de las existencias nacionales de ovinos, produce el 60% del total de lana, y alberga el 3% del rodeo de carne. Las fincas son muy extensas, de pocas a varios miles de hectáreas y hacen uso de las pasturas nativas tipo estepa (aproximadamente ha) suplementadas con pequeñas áreas de pasturas mejoradas (por ejemplo, pasturas nativas fertilizadas con P y K; ha) y sembradas ( ha con especies templadas usualmente Trifolium repens, Lolium spp., Lotus spp. y raramente, alfalfa) en las partes con mejores aguadas. Estos sistemas de producción están en un estado de cambio, desde que su factibilidad económica depende largamente de los precios de la lana; debido a las condiciones climáticas extremadamente adversas, la producción de lanas finas y super finas no es factible. Se está llevando a cabo actualmente una activa exploración de métodos para incrementar la producción de corderos gordos a través de nuevas razas ovinas, el mejoramiento de pasturas por medio de la fertilización, la evaluación de nuevas especies, y la conservación limitada, estratégica de forraje. Del mismo modo, la producción Cuadro 7. Sistemas de producción ovina en la región mediterránea subhúmeda Pastura nativa Nativa + 10% pasturas sembradas Mixto: nativa+sembrada+ barbecho de cereal Pasturas sembradas (Phalaris-trébol subterráneo) Ovejas/ha 1,0 2,7 2,4 5,6 8,5 Ganancia de peso, kg/ha 26,1 80,0 68, Lana, kg/ha 28,2 28,2 6,5 21,1 25,0 [Modificado de Crempien (1996); datos tomados de numerosos experimentos]

13 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje 13 de leche ovina está siendo experimentada a lo largo de todas las regiones productoras ovinas de Chile, lo cual también depende de la introducción de nuevas razas (Milchschaf, Lacha, Churra, Manchega) y de pasturas y estrategias de alimentación mejoradas (Kusanovic, 1998). 5. EL RECURSO PASTORIL Las pasturas chilenas, con énfasis en las pasturas sembradas y mejoradas, han sido revisadas en detalle por Ruiz (1996); lo siguiente está ampliamente basado en esos capítulos y en Gastó y Gallardo (1995) y Ahumada y Faúndez (2002). Se debe señalar que la investigación en pasturas ha tenido una trayectoria larga y distinguida en este país, aunque el sector ha perdido importancia y recursos financieros durante los últimos 20 años, coincidiendo con el énfasis puesto en la producción de cultivos de exportación de alto valor como frutas, viñedos y cultivos hortícolas. Ha sido publicada una lista comentada y detallada de las referencias relativas a la investigación en pasturas en Chile hasta 1982 (Paladines y Muñoz, 1982). Esta sección comienza con un breve examen de los seis principales tipos de pasturas identificados por Ahumada y Faúndez (2002) y Gastó y Gallardo (1995), y luego es seguida por una descripción más detallada de las pasturas en las zonas agroecológicas más importantes. Los seis tipos de pasturas son: 1. Pasturas de los Andes altos del norte. La formación cubre ha mayormente sobre msnm. La región es fría, pueden ocurrir heladas todo el año y la vegetación es relativamente rala dependiendo de la profundidad del suelo y el drenaje. Las áreas bien drenadas y secas están dominadas por especies de los géneros Festuca, Stipa y Deyeuxia, y frecuentemente incluye arbustos de la familia Asteraceae. La productividad primaria sobre el suelo oscila entre 250 y kg/ha/año. Áreas con depresiones marcadas y suelos hidromórficos sostienen humedales («bofedales», similares a aquellos encontrados en áreas equivalentes de Bolivia). Estas pasturas sostienen al ganado camélido nativo y a una rica fauna. La vegetación está compuesta por Juncaceae y Cyperaceae (Oxychloe andina, Distichia muscoides, Carex incurva), Poaceae (Festuca nardifolia, Deyeuxia spp.) y Asteraceae (Werneria spp.). 2. Pasturas xeromórficas esteparias. Localizadas entre las latitudes 20 y 32º S, cubren ha. Estas son pasturas muy heterogéneas, influenciadas por la variabilidad del clima y del suelo. Tienden a predominar especies anuales de Poaceae, particularmente de los géneros Avena, Vulpia y Bromus, a veces mezcladas con especies perennes de los géneros Nasella y Stipa. Las dicotiledóneas de los géneros Plantago, Adesmia y Erodium hacen importantes contribuciones al tapiz. Un número variable de arbustos y árboles bajos también pueden ser encontrados, incluyendo Bahia ambrosoides, Puya chilensis, Oxalis gigantea, Fuchsialycioides lisoides, Heliotropium stenophyllum, Fluorensia thurifera y otros. Estas pasturas sostienen a una considerable cantidad de caprinos, importantes para la economía local, y proporcionan rendimientos muy variables de materia seca, oscilando entre 600 y kg/ha/año. 3. Pastos estivales andinos. Localizados entre las regiones III y IX, cubren cerca de ha. Asociados con la altitud, están caracterizados por una atmósfera seca, alta variación diurna de la temperatura, un verano relativamente cálido y un período invernal frío, frecuentemente cubierto de nieve. Matas de pastos de los géneros Stipa y Festuca (localmente conocidos como «coirón») constituyen la capa herbácea, con suelo desnudo entre las plantas. Los rendimientos de biomasa oscilan entre 250 y kg MS/ha/año. Dependiendo de la topografía, también se pueden encontrar humedales, compuestos por especies de los géneros Juncus, Carex, Poa, Hordeum y Trifolium los cuales constituyen un recurso forrajero estacional muy valioso. 4. Pasturas mediterráneas. Dada su importancia son descritas con más detalle más adelante, pero constituyen el paisaje característico de la parte central y central sur del país. Estas son pasturas de tipo sabana caracterizadas por la presencia del arbusto-árbol bajo Acacia caven (espino) y una capa herbácea rica y variable. La productividad primaria sobre el suelo oscila entre 800 y kg MS/ ha/año.

14 14 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje 5. Pasturas templadas húmedas y transicionales. Estas se encuentran en una variedad de localidades, incluida la zona pedemontana de la región VIII y grandes partes de las regiones IX a XII. Descritas en más detalle más adelante, incluyen varias especies naturalizadas como Dactylis glomerata, Holcus lanatus, Lolium perenne, Trifolium spp., Lotus uliginosus y L. corniculatus y una variedad de dicotiledóneas, todas las cuales responden a la aplicación de fertilizantes y por lo tanto proveen rendimientos variables. En la zona de transición entre las áreas mediterránea y húmeda, se encuentran especies anuales de gramíneas y leguminosas. 6. Pasturas esteparias de la Patagonia occidental. También descrita en más detalle más adelante, se incluyen especies de Festuca, Stipa, Poa y Rytidosperma entre los pastos de maciega predominantes y una capa inferior (o capa colchón) de Poa, Festuca, Agrostis, Deschampsia y Phleum mezcladas con numerosas dicotiledóneas y ocasionalmente Cyperaceae. Región mediterránea La región mediterránea está comprendida entre las latitudes 30 y 37º S, y tiene cerca de km de largo. Presenta considerable variación, asociada con lluvia y suelos. Generalmente se reconocen seis sub-regiones, basadas en la lluvia y oscilan entre ambientes pre-áridos y pre-húmedos. Sin embargo, presenta como característica el dominio de gramíneas anuales asociadas al árbol leguminosa Acacia caven en tapices de densidad variable dando, por lo tanto, origen a sistemas silvo-pastoriles y a un paisaje fácilmente reconocible. Muchas especies de gramíneas no son nativas, son de origen europeo o asiático, aunque algunas de ellas como Avena barbata, Bromus mollis, Hordeum leporinum y Medicago polymorpha (Ovalle et al., 1997, 2001) son nativas a pesar de encontrarse también en otros climas mediterráneos. Ha sido destacada la similitud entre las pasturas mediterráneas chilenas y aquellas de California. La introducción de especies como Avena barbata, Bromus mollis, Aira caryophyllea, Lolium multiflorum, Erodium botrys y otras fue una consecuencia de la colonización española en el siglo XVI, seguida por la conversión de las pasturas nativas en tierras de cultivo, desplazando especies de Stipa, Piptochaetium y otros géneros. El extremo norte árido de la región mediterránea es considerada la parte más degradada. Tiene una flora variada que incluye 97 especies de árboles y arbustos, 95 gramíneas y especies herbáceas y 8 especies suculentas (cactus). Especies herbáceas frecuentes incluyen Erodium cicutarium y otras especies, Adesmia tenella, Adesmia barbata, Vulpia dertonensis, Plantago hispidula y otras. Hay 22 especies nativas de Atriplex y Atriplex repanda es considerada como una de las mejores. De las especies introducidas de Atriplex, Atriplex nummularia está bien adaptada a las condiciones de Chile y fue ampliamente sembrada en la década de No se conoce la superficie del área sembrada, pero subsisten hasta la fecha extensas áreas sembradas con varias especies de Atriplex, si bien no es claro si los hacendados continúan sembrando nuevas áreas. La persistencia de estas especies depende mucho del manejo y las recomendaciones actuales (Meneses y Squella, 1996) las consideran como un valioso recurso forrajero complementario si es usado estratégicamente para suplementar ovinos. Las sub-regiones semi-áridas a húmedas comparten muchas características en común. La vegetación es conocida como espinal, por la presencia de Acacia caven (espino) en el horizonte superior y ha sido asimilada a la sabana de árboles. En esta región, las pasturas nativas alternan con cultivos de cereales y barbechos y ha sido profundamente modificada por la acción humana. Si la sabana de Acacia es la vegetación climax o resultado de la intervención antrópica es una cuestión de debate. La capa herbácea es compleja e incluye más de 200 especies de valor variable para los rumiantes que pastorean. Desde este punto de vista, especies importantes y deseables incluyen a Lolium multiflorum y Lolium rigidum, Briza máxima, Medicago polymorpha y Medicago arabica, Trifolium glomeratum y numerosas especies de Erodium. La importancia relativa de esta y de otras numerosas especies varia dependiendo del uso anterior y de la historia del potrero. Similarmente, los rendimientos de forraje y las capacidades de carga estimadas son variables. Un ejemplo de esta situación se brinda en el Cuadro 8. El valor nutritivo, tal como ocurre con vegetaciones mediterráneas de otros lugares, está marcadamente influenciado por la estación. Durante el período de activo crecimiento de primavera, la proteína cruda puede ser tan alta como 20%, y la digestibilidad de la materia orgánica alcanza 66%, mientras que durante el otoño estos valores caen por debajo de 10 y 45%, respectivamente. El material envejecido es, por supuesto, de mucho menos valor nutritivo.

15 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje 15 Cuadro 8. Rendimientos estimados de biomasa y capacidad de carga de pasturas en la región subhúmeda mediterránea Tipo de uso Especies típicas Rendimiento de biomasa, kg MS/ha/año Capacidad de carga, UG/ha Uso pastoril a largo plazo A. caven, L. multiflorum, etc ,6 >20 años después de cereales A. caven, V. dertonensis, B. maxima, etc ,5 5 7 años de rotación con cereales V. dertonensis, Hordeum spp., Erodium spp ,3 3 6 años de rotación con cereales Aira sp., V. dertonensi, Leontodon leysseri, etc ,2 Barbecho después de cereales Piptochaetium sp., Plantago sp., Baccharis sp < 0,2 (Ovalle y Squella, 1996) Numerosos estudios se han dirigido a la interacción entre el árbol leguminosa Acacia caven y la capa herbácea subyacente. La limpieza parcial o total de los árboles ha estado asociada con una disminución del rendimiento de materia seca de la capa herbácea, y cambios drásticos y regresivos en la composición botánica. Cuadro 9. Ganancias de peso estacional de ovejas sobre pasturas de trébol subterráneo asociado a raigrás y/o Phalaris en dos localidades.. Estación Localidad Ganancia de peso vivo de las ovejas, g/cabeza/día Otoño Hidango, aprox. 34 S, 60 a 115 Invierno semi-árido a sub-húmedo 4 a 55 Primavera 80 a 188 Verano 133 a 2 Pasturas mediterráneas sembradas Otoño Cauquenes, aprox. 36 S, 167 a 144 sub-húmedo El uso de pasturas sembradas en la región Invierno 20 a 86 mediterránea de Chile varía dependiendo de Primavera 52 a 279 la disponibilidad de lluvia las que, como es de Verano 107 a 37 esperar, son más comunes en el extremo sur de Modificado de Avendaño (1996) la región, zona para la que están mejor dotadas. Las pasturas más comunes están basadas en trébol subterráneo (Trifolium subterraneum) solo o asociado con una variedad de gramíneas anuales y en algunos casos perennes. Gramíneas comunes usadas para este propósito incluyen Lolium multiflorum y Phalaris tuberosa. Independientemente de la asociación, generalmente se requiere fertilización con fósforo, encontrándose respuesta positiva a este elemento aplicado tanto en la siembra como en el mantenimiento anual, desde los extremos semi-árido a húmedo de la región. Por ejemplo, la respuesta a 300 kg de P 2 O 5 en términos de rendimiento de materia seca durante el segundo año fue de 63% sobre el control en la sub-región semi-árida, versus 285% en la sub-región húmeda. Por otro lado, las pasturas sembradas no fertilizadas tienen muy poca persistencia y los rendimientos decrecen durante los primeros cinco años hasta prácticamente desaparecer. Los rendimientos comunes de heno oscilan entre 3 y 6 toneladas de MS/ ha con 1 2 cortes por año. El grueso de la producción de biomasa se concentra generalmente en los meses de octubre a diciembre (primavera); si la biomasa no se usa rápidamente decrece en rendimiento y calidad, sobre todo en el período estival desde fines de diciembre a marzo. Un gran número de experimentos de pastoreo se han realizado a lo largo de la región y el Cuadro 9 muestra un resumen de los resultados encontrados con ovejas en pastoreo a una dotación de 3 6 cabezas/ha. Estos resultados reflejan la extrema variabilidad del clima y de las prácticas de manejo encontradas en este ecosistema. Grandes áreas de la parte central de la región mediterránea (aprox º S), al sur de la capital Santiago, son regadas. Los altos valores de la tierra, los suelos fértiles y la proximidad al mercado más grande del país explican la presencia de intensas actividades lecheras basadas en alfalfa regada (Medicago sativa), para pastoreo directo o para hacer heno y maíz regado para silo (Jahn, Vidal y Soto, 2000) en un área que ha cambiado ampliamente a viñedos y frutales. El crecimiento de la alfalfa se extiende desde los meses de agosto a mayo, permitiendo 7 8 cortes, 5 6 de los cuales pueden ser henificados. El pastoreo directo de la alfalfa sin suplementación permite la producción de kg LCG/día [LCG=leche corregida por grasa] por vacas Holstein durante el período noviembre-marzo (Jahn et al., 2002). Similarmente, el maíz también provee altos rendimientos, por encima de 20 toneladas MS/ha. Forrajeras invernales como avena, raigrás anual y otras se rotan generalmente con maíz. Más hacia el sur se encuentran suelos superficiales y ácidos que impiden el uso de alfalfa. Son comunes pasturas basadas en trébol blanco y raigrás perenne y/o festuca alta, y Lotus cornicultus para

16 16 Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje áreas pobremente drenadas. Debido a que las temperaturas son más bajas que en el norte, la estación de crecimiento es corta, generalmente de mediados de septiembre a fines de abril. Las asociaciones y rotaciones sugeridas para esta región incluyen trébol blanco-raigrás perenne para pastoreo directo, trébol rojo-raigrás anual para conservación y pastoreo y silo de maíz para alimentación invernal o, alternativamente, avena para pastoreo directo. Existen recomendaciones y rotaciones más detalladas (Ruiz, 1996). Algunas zonas de aproximadamente la misma región (34 36º S) tienen suelos aluviales y otros con limitaciones de drenaje se utilizan para arroz regado. Estos suelos tienen típicamente más de 30% de arcilla, ph > 6 y muy bajo P (<5 ppm). Frecuentemente, el arroz se rota con asociaciones basadas en trébol subterráneo (incluyendo raigrás Wimmera y/o Phalaris aquatica) o en rotaciones regadas más largas con trébol blanco asociado con raigrás perenne o festuca alta. Estas rotaciones se asemejan a aquellas encontradas en las regiones arroceras del este de Uruguay y sur de Brasil. Pasturas experimentales bien manejadas de este tipo, suplementadas en invierno con sub-productos de oleaginosas o heno han rendido más de 600 kg/ha de ganancia de peso en novillos. El extremo sur de la región central, se extiende entre las latitudes 37.4 y 39º S, representa la transición hacia un clima húmedo y está cubierta por un mosaico de suelos, principalmente de aquellos derivados de cenizas volcánicas y ultisoles rojos. La mayor parte del área se caracteriza por un clima mediterráneo frío y húmedo, con una temperatura media anual de 10 ºC (el mes más cálido es enero con 21,5 ºC, el más frío es julio con 2,3 ºC) y una precipitación anual de hasta mm. Aquí las pasturas nativas incluyen una serie de especies nativas y naturalizadas, como Trifolium repens, Rumex acetocella, Lolium perenne, Taraxacum officinale, Lotus uliginosus, Bromus sp., Holcus sp. y muchas otras. Estas pasturas pueden ser altamente productivas si se riegan y fertilizan. Por lo tanto, las pasturas testigo pueden rendir 4 toneladas MS/ha, mientras que pasturas fertilizadas con P pueden alcanzar 6 7 toneladas MS/ha. Las pasturas sembradas estaban tradicionalmente basadas en Lolium perenne y Trifolium repens, pero Dactylis glomerata y en menor medida festuca alta reemplazan a raigrás en los suelos menos favorecidos. Como en los casos referidos anteriormente, hay numerosas combinaciones de pasturas que se usan para diferentes estaciones. Las planicies sureñas La región está bien dotada con pasturas compuestas por una mezcla de especies nativas y naturalizadas. Dependiendo del manejo, particularmente del suelo subyacente y del régimen de fertilización empleado, se pueden encontrar las siguientes especies en porcentajes variables en los mejores suelos (ver «trumaos» en Suelos): Trifolium repens, Lotus uliginosus, Dactylis glomerata, Holcus lanatus, Bromus catharticus, Bromus valdivianus, Arrhenaterum elatius ssp. bulbosus, Paspalum dasyplerus, Agrostis tenuis, Antoxanthum odoratum (Balocchi y López, 2001; Teuber, 1996), y varias especies herbáceas de hoja ancha. Dadas las deficiencias en nutrientes del suelo mencionadas anteriormente, las respuestas al P son grandes. Por ejemplo, especies valiosas como T. repens y D. glomerata pueden contribuir menos de 10 cada una en pasturas sin fertilizar y aumentar a 20% o más en pasturas naturales bien fertilizadas y manejadas. Las pasturas sembradas cuentan con las mismas especies naturalizadas como Trifolium repens y Dactylis glomerata, pero más frecuentemente incluyen Lolium perenne y a veces festuca alta. Dependiendo de la topografía de los potreros, estas pasturas pueden ser sembradas asociadas a cultivos de cereales como trigo. Las rotaciones trigo-pasturas son promovidas para reducir la erosión y recuperar la materia orgánica del suelo luego de los cultivos de cereales (Rodriguez et al., 2000). Rotaciones cortas basadas en raigrás anual y trébol rojo también son comunes. Las pasturas sembradas basadas en especies perennes o en especies de rotación corta típicamente dan rendimientos experimentales de toneladas MS/ha/año (Teuber, 1996). En opinión de algunos investigadores (Balocchi y López, 2001) las pasturas naturalizadas bien manejadas pueden dar rendimientos similaresy de calidad nutricional equivalente. Los suelos pobremente drenados («ñadis») sostienen mayormente una gran variedad de árboles nativos y arbustos y su principal uso es el forestal. Sin embargo, las áreas deforestadas están cubiertas por pasturas que incluyen tanto especies nativas como naturalizadas, donde Agrostis tenuis, Holcus lanatus e Hypochoeris radicata tienden a predominar. Estas son mezclas de bajo rendimiento, raramente exceden las 5 toneladas/ms/ha y son frecuentemente usadas en sistemas de cría. En experimentos controlados, las pasturas fertilizadas con P y K en estos sistemas de producción rindieron hasta 280 kg de ganancia de peso/ha/año.

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS ALTERNATIVAS FORRAJERAS PERENNES PARA EL NORESTE EVALUACION DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRAMINEAS PERENNES BAJO

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? Gustavo Bretschneider y Eloy Salado INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina Proyecto Regional Lechero Junio 2010

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Proyecto Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Mendoza, Año 2015 Proyecto Observatorio Cluster

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones Productivas de la República Argentina (Características agro climáticas) Zonas agro ecológicas de la Pampa Húmeda ZONAS CLIMÁTICAS MAPA DE

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO Ing.Agr. CARLOS CLERICI Bibliografía Hudson N., capítulo 9 Kaplán. A.,1986

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION

SISTEMAS DE PRODUCCION SISTEMAS DE PRODUCCION Ricardo Vidal Mugica MV, MSc. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC El concepto de sistema de producción se basa en la Teoría General de Sistemas que fue desarrollada

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Con el objetivo de aportar a los procesos para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena de

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

E,XPENS:rvOS: FUNDA.MENTOS

E,XPENS:rvOS: FUNDA.MENTOS ~EJORA.M:CENTOS E,XPENS:rvOS: FUNDA.MENTOS Milton Carámbula* Hace cuarenta años en una de sus visitas al Uruguay el Dr. C.P. Mc. Meeckan, destacadísimo técnico de Nueva Zelandia, expresaba: "Los productores

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

Una mirada a la producción ovina en Chile. Raúl Lira F. Ing. Agrónomo, M.Sc. INIA-Kampenaike

Una mirada a la producción ovina en Chile. Raúl Lira F. Ing. Agrónomo, M.Sc. INIA-Kampenaike Una mirada a la producción ovina en Chile Raúl Lira F. Ing. Agrónomo, M.Sc. INIA-Kampenaike Patagonia Chile: 17º 30` S 56º 30` S Chile continental: Desierto por el Norte Estepa fría por el Sur Gran variación

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo sustentable en los municipios de la

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 5 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 28

Informe de Gira Agrícola Nº 28 Informe de Gira Agrícola Nº 28 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 05/08/2013 AL 09/08/2013 Zona Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa Departamentos Zona XI SO BA y S LP La Pampa:

Más detalles

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación INVERNADA Se conoce con el término de invernada, al sistema de engorde vacuno Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación OBJETIVOS Mayor cantidad de

Más detalles

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial INVERSIÓN EN AGRONEGOCIOS: Situación actual y perspectivas a escala mundial Contenido Ideas principales... 4 Introducción...

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO 1. EL PAISAJE DE ÁFRICA África es el tercer continente más grande del mundo. ÁFRICA África está rodeada de mares y océanos. Mares Mares Océanos Material elaborado

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Recomendación de Dosis de Fertilización

Recomendación de Dosis de Fertilización Recomendación de Dosis de Fertilización Carlos Perdomo chperdom@fagro.edu.uy Objetivos: Interpretar Anal. de suelo Síntomas de deficiencia Anal. Foliar Recomendar dosis de fertilizante en distintos sistemas

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO INTRODUCCIÓN: LOS MAPAS FÍSICOS 1.- EL PAISAJE DE ÁFRICA 2.- EL PAISAJE DE ASIA 3.- EL PAISAJE

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1 ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1 I. TRIGO Para la Oferta: En el país, los precios domésticos se mantienen por

Más detalles

Comparación de los Sistemas de Producción de ganado Bovino en Rep. Dom. Doble propósito Representa el 58% de la población bovina. Aporta 70% de la leche y el 55% de la carne producida. Es el más representativo

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Perfil económico y comercial de México

Perfil económico y comercial de México Perfil económico y comercial de México Perfil demográfico México está localizado al sur de Norteamérica y cuenta con una superficie de 1.964.375 kilómetros cuadrados (km 2 ). Limita al norte con EE UU,

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD7: Clasificación climática de Köppen CLASIFICACION CLIMATICA DE KÖPPEN La primera letra o letra principal (Grupo climático) W. Köeppen distingue cinco grupos climáticos principales,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU.

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU. INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU. a) Superficie y producción: Con una superficie de casi 8.600.000 has (250.000 en España), la alfalfa por su extensión es el cuarto cultivo en importancia

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Naciones Unidas ha designado este año

Naciones Unidas ha designado este año Agricultura familiar en Estados Unidos de América 1 James MacDonald ERS / USDA. Estados Unidos de América Naciones Unidas ha designado este año 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México Anexo 1: Clasificación de los productores de leche A. Introducción Debido a la inexistencia de una clasificación unánime aceptada sobre los distintos productores de leche bovina y debido a la dificultad

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

ESTIMACIONES INDIRECTAS DE LA CANTIDAD DE FORRAJE PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE NUESTRAS PASTURAS

ESTIMACIONES INDIRECTAS DE LA CANTIDAD DE FORRAJE PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE NUESTRAS PASTURAS ESTIMACIONES INDIRECTAS DE LA CANTIDAD DE FORRAJE PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE NUESTRAS PASTURAS Fabio Montossi, María Isabel Pravia, Alejandro Dighiero, Virginia Porcile, Daniel Gutiérrez e Ignacio De Barbieri.

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014 INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS Edición nº 4 / 23 de julio de 215 RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 214 VARIACIÓN A 12 MESES DE PRODUCCIÓN LÁCTEA AÑO 214/213 LOS RÍOS

Más detalles

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra 1.Los ecosistemas terrestres Se ven determinados por algunos factores abióticos: Temperatura. Disminuye con la altura y aumenta desde los polos al ecuador. La presencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE Ciria Noli Hinostroza 11, Roberto Asto Hinojosa 1, Alina Canto Sanabria 1 RESUMEN El ensayo experimental

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación

Más detalles