CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS"

Transcripción

1 IV. IV.. CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS Caracterización meteorológica de las sequías en la CAA IV... Introducción La caracterización meteorológica de las sequías en el ámbito de la CAA se basa en el trabajo realizado por el SERVICIO DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Para ello, se ha contado con los recursos del subsistema de INFORMACIÓN DE CLIMATOLOGÍA AMBIENTAL (CLIMA), formado por una extensa red de estaciones meteorológicas pertenecientes a diferentes organismos y la aplicación informática que permite la integración de los datos, el control de la calidad de los mismos, y su explotación conjunta. El objetivo fundamental del CLIMA es la homogeneización de los datos de las estaciones meteorológicas de manera que éstos sean una fuente segura y fiable para el estudio de las diversas variables meteorológicas y para la elaboración de estudios de índole climática sobre la comunidad andaluza, como pueden ser la obtención de indicadores ambientales que evalúen el estado del medio ambiente y, sobre todo, los posibles impactos y consecuencias del fenómeno del cambio climático en la región. Las diferentes redes de observatorios meteorológicos integradas en el CLIMA son gestionadas por tres organismos, tal y como se refleja en la Tabla IV.. Tabla IV.. Redes de observatorios integradas en el CLIMA Organismo Red Tipo nº estaciones Instituto Nacional de Meteorología (INM) Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) Automáticas Red de Estaciones Completas Semiautomáticas 8 Red de estaciones diarias Manuales.94 Consejería de Medio Ambiente Red de lucha contra los incendios forestales (INFOCA) Automáticas (CMA) Red de vigilancia de la calidad del aire (SIVA) Automáticas 4 Consejería de Agricultura y Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) Automáticas 8 Pesca (CAP) Red de Información Agroclimática (RIA) Automáticas 89 Total Automáticas 4 5 Manuales.94 En las Figura IV. se recogen mapas de distribución de las diversas redes: automáticas y semiautomáticas integradas en el CLIMA independientemente de los organismos que las gestionan, y las estaciones manuales, todas ellas dependientes del INM. Como Anejo 4 se presenta una relación de las estaciones CLIMA en la CAA y su entorno inmediato. 97

2 Figura IV.. Densidad de Estaciones Meteorológicas Estaciones automáticas y semiautomáticas Estaciones manuales Cada una de las zonas y subzonas definidas en el capítulo III ha sido caracterizada por el Servicio de Información y Evaluación Ambiental, tomando como base los observatorios de referencia que se muestran en la Figura IV.. Las series disponibles cubren el periodo que va de enero de 95 a abril de 7. 98

3 Figura IV.. Selección de pluviómetros de referencia Chanza-Bajo Guadiana PORTUGAL Río Guadiana Río Chanza Río Piedras Huelva Río Odiel Sierra de Aracena Río Tinto 4558 Aracena 46 La Palma 465 Huelva del Condado 466 Zufre "Dehesa Jarrama" Río Guadalquivir Sevilla Tinto, Odiel y Piedras Jerez de la Frontera Cádiz Río Guadalete 597 San Fernando 59 Pantano del Bornos Río Majaceite 59 Grazalema Serranía de Ronda 598U Medina Sidonia "El hundido" Río Barbate 5988I Pantano de Almodóvar Estaciones de la CAA Estaciones Seleccionadas Guadalete y Barbate 6 Tarifa IV... Caracterización en el ámbito global de la cuenca En la Figura IV. se muestra la evolución de la precipitación mensual en mm en los dos ámbitos de GUADALETE-BARBATE y TINTO, ODIEL Y PIEDRAS durante el periodo 957. Para aproximar una serie con valor representativo de las fracciones gaditana y onubense, se ha realizado una media ponderada sobre una base superficial de las series de pluviometría seleccionados para cada zona / subzona. 99

4 Figura IV Precipitación en el periodo 957. GUADALETE-BARBATE y TINTO, ODIEL Y PIEDRAS Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Guadalete-Barbate 5 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Tinto, Odiel y Piedras En la Tabla IV. se ofrecen los principales parámetros característicos de los dos ámbitos y en la Figura IV.4 un gráfico de distribución anual de la precipìtación y otro de la evolución histórica de la precipitación anual. Tabla IV.. Datos de precipitación en los ámbitos GUADALETE-BARBATE y TINTO, ODIEL Y PIEDRAS ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Guadalete-Barbate Media 75,4 67, 6,4 47,4 7, 4, 4, 4,8 48, 85,6 94,8 99,7 74 Màxima 4,6 4,5 7,6 7,5 49,6 9,5 79,4 84,4 6, 88,9 87,8 554,4. Mínima,,,,,,,,,,,, 47 Percentil %,,,,,,,,,4,,8,7 48 Percentil 5%,4,,,,5,,,,,9,9 7,7 99 Percentil %,5,8,,,,,,,6 7,5 4,9,7 47 Percentil 5%,8 5, 6,4 7,6 6,6,5,, 9,,9 9,,9 54 Percentil 5% 56,9 47,8 48, 9,9 5,7,,7, 9, 64, 87,4 7, 675 Desv típica 86, 6,6 66, 49,8 7,5 5, 45,7 7,7 55,5 7,4 7, 8,7 4

5 Tabla IV.. Datos de precipitación en los ámbitos GUADALETE-BARBATE y TINTO, ODIEL Y PIEDRAS ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Tinto, Odiel y Piedras Media 7,6 57, 6,9 5,5 6, 9,,4 6,9 4,8 8,9 76, 78,8 65 Màxima 4,8 9,,8 7,9, 8,8 87,5 5,5 9, 9, 6,4 47,.64 Mínima,,,,,,,,,,,, Percentil %,,,,,,,,,,4,,7 4 Percentil 5%,,5,,,8,,,,8, 7,4 4, 55 Percentil %,5,4,,6,,9,,, 7, 9,4 7,8 66 Percentil 5% 4, 5,9 5, 5,6 6,,,,4 4,9 5,8 4, 8, 465 Percentil 5% 5,7 4,8 45,8, 7,,5,6 4,6 8, 7,6 65,9 46, 67 Desv típica 77,7 5,9 6,4 67, 4,9 9, 4,8 64, 4,9 67,9 6, 9,4 De acuerdo a este análisis, la precipitación media obtenida para el ámbito GUADALETE-BARBATE que alberga áreas de elevada pluviometría como las vertientes orientales de las Sierras de Grazalema y Luna asciende a 74 mm frente a 654 en el ámbito onubense, con desviaciones típicas muy similares (4 y mm). Las lluvias se concentran en los meses de otoño, concentración que es más intensa en las cuencas gaditanas. Los mínimos históricos se sitúan, respectivamente, en 47 y mm. Figura IV.4. Precipitación anual. GUADALETE-BARBATE y TINTO, ODIEL Y PIEDRAS 94,8 99, ,4 7,6 67, 57, 6,46,9 5,5 47,4 Guadalete-Barbate Tinto, Odiel y Piedras 7,6, 4, 9, 4,,4 4,8 6,9 48, 4,8 85,6 8,9 76, 78,8 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes]

6 Figura IV.4. Precipitación anual. GUADALETE-BARBATE y TINTO, ODIEL Y PIEDRAS.4 Guadalete-Barbate Tinto, Odiel y Piedras Evolución interanual de la precipitación [mm/año] (956) La probabilidad de que se produzcan periodos de más de dos años seguidos con precipitación inferior a la media es alta. En Guadalete-Barbate, esto sucede en los intervalos 95/5-954/55, 97/74975/76, 977/7898/8, 98/8986/87 y 988/89994/95. En el ámbito onubense, esto ocurre en sólo dos intervalos pero de gran duración: 977/7898/8 y 98/8994/95. Para facilitar la identificación visual de ciclos secos y húmedos se presenta la curva de la desviación acumulada de la precipitación media anual (Figura IV.5), en la que se identifican la alternancia de ciclos húmedos (tramos ascendentes de la gráfica) y secos (tramos descendentes de la gráfica). Figura IV.5. Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media Guadalete-Barbate Tinto, Odiel y Piedras

7 Por otra parte, si denominamos años secos o húmedos aquellos que se desvían más de un 5% de la media obtenemos la Tabla IV. en que se identifican las alternativas de ciclos, su duración y precipitación media del período considerado. Tabla IV.. Distribución de ciclos secos y húmedos en la CAA (95/5 5/6) Año P año/p media Guadalete-Barbate Duración (años) Tipo de ciclo P m ciclo (mm/año) Año P año/p media Tinto, Odiel y Piedras Duración (años) Tipo de ciclo P m ciclo (mm/año) 95/5,97 95/5,7668 Seco 5 Normal /5,99 95/5,86 Húmedo 77 95/5,566 95/5,6 Normal 7 Seco 49 95/54, /54,7994 Seco /55,997 Normal /55, /56,485 Húmedo.4 955/56,565 Húmedo /57, /57,6 Seco /58,85 957/58, /59,6 Normal 8 958/59,48 959/6,474 Húmedo.8 959/6,867 Seco 89 Húmedo 79 96/6,66 Normal 8 96/6,98 Normal 75 96/6,57 96/6,97 96/6,86 Húmedo.4 96/6,659 Húmedo 9 96/64,96 96/64,47 964/65, /65,856 Seco 58 Normal /66,54 965/66,6 Húmedo /67,6564 Seco /67,749 Seco /68,967 Normal 7 967/68,96 Normal /69, /69,6 969/7,665 Húmedo /7,759 Húmedo 98 97/7,59 97/7,6 97/7,9694 Normal 7 97/7,7747 Seco 55 97/7, Húmedo /7,8 Húmedo /74,64 Seco 47 97/74,94 Normal /75, /75,654 Húmedo.66 Normal /76, /76,769 Seco /77,48 Húmedo.6 976/77,6 Húmedo /78,969 Normal 7 977/78,9 Normal /79,75 Seco /79, /8,964 Normal /8,769 98/8,776 Seco 54 98/8,58 Seco 44 98/8,54 Húmedo 98 98/8,455 Húmedo 99 98/8,65 98/8,486 Seco 46 98/84,676 98/84, /85,8648 Normal /85,78 Seco 8 985/86,8 Seco 6 985/86,9867 Normal 64

8 Tabla IV.. Distribución de ciclos secos y húmedos en la CAA (95/5 5/6) Año P año/p media Guadalete-Barbate Duración (años) Tipo de ciclo P m ciclo (mm/año) Año P año/p media Tinto, Odiel y Piedras Duración (años) Tipo de ciclo P m ciclo (mm/año) 986/87,99 986/87,6586 Seco /88,85 Normal 7 987/88,998 Normal /89, /89,7 989/9,557 Seco 4 989/9,548 99/9,8776 Normal 65 99/9, /9,764 99/9,545 5 Seco 46 99/9,79 99/9,749 4 Seco 5 99/94,876 99/94,977 Normal /95, /95,578 Seco 7 995/96, /96, /97,5495 Húmedo /97,58 Húmedo.7 997/98,67 997/98, /99, /99,55 Seco 6 Seco /, /,987 Normal 599 /,77 Húmedo 96 /,5 /,7545 Seco 546 /,795 Húmedo 87 /,94 Normal 87 /,66 Normal 7 /4,4 Húmedo 886 /4,56 Húmedo 799 4/5,5 4/5,478 Seco Seco 455 5/6,75 5/6,985 Normal 64 La confrontación de ambas series muestra una correlación del 85% (algo inferior al 89%, obtenido sobre la base de los datos de precipitación mensual), con notable correspondencia de los ciclos secos y húmedos. En el caso del ciclo seco de mayor duración, que coincide con la sequía del primer quinquenio de los 9, el periodo varía entre las campañas 988/89 y 994/95 aunque incluya, en ambos casos, algún año considerado normal (aunque con precipitación inferior a la media). La gravedad de este episodio viene acentuada en ambos ámbitos por el hecho de que el último año húmedo precedente fue el lejano 98/8, al que sucedieron años normales o también secos. Los rasgos son comunes a los del conjunto de España y el resto de los países mediterráneos 5 : gran variabilidad interanual, ausencia de fenómenos periódicos o cíclicos, mayor frecuencia de los períodos secos, mayor intensidad de los húmedos e incidencia de fases de sequía de larga duración. 5 Tomado del PES del Guadalquivir. Originalmente en Efectos de y acciones mitigantes contra las sequías (Llamas M.R., 999). 4

9 Con el objetivo de cuantificar la duración e intensidad de los ciclos secos secuencias de años con precipitación inferior a la media se ha calculado el Índice de Precipitación Estandarizado [SPI] (ver epígrafe VI...) que viene definido por la siguiente expresión: SPI = En donde: ( X MX ) i S i SPI: es el índice de precipitación estandarizado (Standardiza Precipitation Index). X i : es la precipitación anual del año i = 94/4 4/6. MX i : es la media de la precipitación anual en el período. S: es la desviación típica o estándar de la serie de precipitación anual del período 94/4 4/5. Hay diversos criterios de clasificaciones de la intensidad de la sequía, duración y magnitud de la sequía en función del índice SPI (ver epígrafe VI...). Siguiendo un criterio similar al aplicado en otros PES nacionales (basado en Using the SPI to identify drought [Agnew, C.T., 999]), se adoptan en el análisis los valores del SPI con las probabilidades de ocurrencia que se indican en la Tabla IV.4. Tabla IV.4. Intensidad y probabilidad de ocurrencia de sequías meteorológicas en función del valor del SPI Intensidad de sequía Probabilidad de ocurrencia Guadalete-Barbate Tinto, Odiel y Piedras Valor del SPI Extrema <5% de los años >,6 >,7 Severa <% de los años,6 < SPI <,4,7 < SPI <, Moderada <% de los años,4 < SPI -,74, < SPI -,8 Leve e inexistente <5% de los años -,74 < SPI <, -,8 < SPI <, Figura IV.6. Evolución del SPI de la precipitación anual (95/55/6) SPI moderada severa extrema Guadalete-Barbate 5

10 Figura IV.6. Evolución del SPI de la precipitación anual (95/55/6) SPI moderada severa extrema Tinto, Odiel y Piedras Según este criterio: El período seco se inicia cuando el valor del SPI o el acumulado de varios años es negativo e inferior al límite que define la sequía moderada (-,74 en el caso del GUADALETE-BARBATE y -,8 en TINTO, ODIEL Y PIEDRAS) y termina cuando retorna el valor positivo. La intensidad y gravedad de un período seco o húmedo corresponde a la suma de los SPI de cada uno de los años que lo integran. En la Figura IV.7 se muestra el SPI de la precipitación anual del período 95/55/6. Se identifican los siguientes períodos secos de más de tres años. Tabla IV.5. Gradación de la intensidad de sequías meteorológicas (95/55/6) Período Guadalete-Barbate SPI medio período Clasificación SPI medio 95/5955/56 (5 años) -,44 Leve,9 Extrema 97/74975/76 ( años) -,5 Leve,6 Extrema Periodo Tinto, Odiel y Piedras SPI medio periodo SPI acumulado Clasificación SPI acumulado Clasificación SPI medio SPI acumulado Clasificación SPI acumulado 977/7898/8 (4 años) -,48 Leve,9 Extrema 977/7898/8 (4 años) -,75 Leve -, Extrema 98/8986/87 (5 años) -,66 Leve -,8 Extrema 988/89994/95 (7 años) -,8 Moderada -5,84 Extrema 98/8994/95 ( años) -,8 Leve,7 Extrema Cabe destacar el extenso ciclo que marca el intervalo 977/78994/95 que con breves interludios (la campaña 98/8 en ambos ámbitos hidrográficos y la 987/88 en Guadalete-Barbate) formaría un macrociclo seco de 8 años de duración. Otros periodos de menor duración pero que alcanzan la intensidad extrema en ambas cuencas son la campaña 957/78 y los bienios 998/99 y 4/5. 6

11 Figura IV.7. SPI acumulado en períodos secos (956) SPI acumulado moderada severa extrema -6-7 Guadalete-Barbate SPI acumulado moderada severa extrema Tinto, Odiel y Piedras 7

12 IV... Caracterización en cada uno de las zonas de sequía IV... Caracterización zonal. Guadalete-Barbate En la Figura IV.8 se presenta la distribución mensual de precipitaciones en las seis zonas / subzonas en las que se ha dividido el ámbito hidrográfico Guadalete-Barbate. Puede apreciarse un marcado gradiente principal creciente en la dirección este-oeste y un gradiente secundario surnorte, que alcanzan su máximo en Grazalema-Alcornocales y mínimo en Bajo Guadalete e intercuencas. Figura IV.8. Distribución mensual de las precipitaciones en GUADALETE-BARBATE. Promedio mensual del periodo 956 en los ámbitos del PES 4 8 Bajo Guadalete e intercuencas Cabecera del Guadalete Grazalema-Alcornocales Alcornocales-Barbate Medio y Bajo Barbate Tarifa Guadalete-Barbate 6 4 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic El desarrollo de las sequías en los diferentes ámbitos, en lo que se refiere a duración e intensidad es sensiblemente similar. Un indicador de esta semejanza es el elevado coeficiente de correlación (,94) entre las series mensuales de precipitación de los Grazalema-Alcornocales y Bajo Guadalete e intercuencas que marcan los extremos (máximo y mínimo) de precipitación en el ámbito gaditano. En la Figura IV.9 y la Figura IV. se muestran, respectivamente, la distribución de ciclos secos para cada zona de sequía según los valores de SPI y SPI acumulado. El número de años con SPI positivo contabilizados en cada zona oscila entre y 5. Con diferencias menores, la coincidencia de las sequías meteorológicas en las diversas zonas es notable. Figura IV.9. Caracterización anual de la precipitación (SPI) por zonas de sequía. GUADALETE-BARBATE Zonas / subzonas de sequía Bajo Guadalete e interc Cabecera del Guadalete Grazalema-Alcornocales Alcornocales-Barbate Medio y Bajo Barbate Tarifa Zonas / subzonas de sequía Bajo Guadalete e interc Cabecera del Guadalete Grazalema-Alcornocales Alcornocales-Barbate Medio y Bajo Barbate Tarifa 8

13 Figura IV.. Caracterización anual de la precipitación (SPI) acumulada por zonas de sequía. GUADALETE- BARBATE Zonas / subzonas de sequía Bajo Guadalete e Inter. Cabecera del Guadalete Grazalema-Alcornocales Alcornocales-Barbate Medio y Bajo Barbate Tarifa Zonas / subzonas de sequía Bajo Guadalete e interc Cabecera del Guadalete Grazalema-Alcornocales Alcornocales-Barbate Medio y Bajo Barbate Tarifa En las páginas siguientes, se presentan los principales datos y figuras de cada zona / subzona. Además de los índices incluidos en el apartado anterior (IV..), se adjunta el Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP] que ha elaborado el Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Es ta elaboración parte de las precipitaciones mensuales y opera mediante tres etapas sucesivas 6 : En la primera se calcula la anomalía pluviométrica de cada uno de los meses de la serie a partir de la expresión: APi = Pi PMED, donde: APi = Anomalía pluviométrica mensual; Pi = Precipitación mensual; PMED = Precipitación mediana del mes. En la segunda fase se calculan las anomalías pluviométricas acumuladas, desde el primer mes en que hay una anomalía pluviométrica negativa hasta que como resultado de las acumulaciones se encuentra una anomalía acumulada positiva. En ese momento terminaría la secuencia seca, dando paso a otra excedentaria en agua. A su vez, ésta última terminaría cuando de nuevo apareciera una anomalía pluviométrica negativa, momento en que se iniciaría una nueva secuencia seca, que se calcularía por el mismo método que la anterior. En consecuencia, el cálculo de esta segunda fase se realizaría como sigue: APAi = APi desde i = AP negativa hasta i = APA positiva, donde: APAi = Anomalía pluviométrica acumulada del mes. Por último, en la tercera fase se estandarizarían estas anomalías acumuladas mediante su conversión en puntuaciones z. IESP = ZAPAi = (APAi APA) / ρapa, donde: ZAPAi = Anomalía pluviométrica acumulada estandarizada del mes; APA = Valor medio de las anomalías pluviométricas acumuladas de todos los meses de la serie; ρapa = Desviación típica de las anomalías pluviométricas acumuladas de todos los meses de la serie. 6 La metodología para la realización del gráfico del IESP está contenida en el capítulo de climatología del INFORME DE MEDIO AMBIENTE. 9

14 ZONA BARBATE. SUBZONA TARIFA Tabla IV.6. Datos de precipitación en la ZONA BARBATE. SUBZONA TARIFA ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 85,9 8,6 67, 5, 6,9 7,6 9,5 4,9 49,7 86, 7,9,5 8 Màxima 48, 9, 64,4 7,9 65,8 4,8,9 6,6, 7,8 49, 6,4.586 Mínima,,,,,,,,,,,, 75 Percentil %,,,,,,,,,,,9, 95 Percentil 5%,,,,,,,,,5,6,,9 47 Percentil %,,,,,5,,,, 5,5 4,8, 54 Percentil 5%, 9,6 4, 4,4,,7,, 7, 7, 5, 5,8 64 Percentil 5% 6, 54,9 47,7 4, 6,4 7,9,,9, 64, 86,4 74,5 7 Desv típica 96, 9, 68, 55,6 4, 66,9 58, 7,6 6, 74,6 8,8 9,6 65 Figura IV.. Precipitación en el periodo 957. ZONA BARBATE. SUBZONA TARIFA 6 5 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes] Evolución interanual de la precipitación [mm/año] ,9,48 85,86 8,6 86,5 67,5 5,4 49,66 4,88 6,86 7,6 9,46 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes]

15 Figura IV.. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA BARBATE. SUBZONA TARIFA Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media 4 SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual SPI acumulado moderada severa extrema -4-5 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA BARBATE. SUBZONA TARIFA Periodo 956

16 Figura IV.. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA BARBATE. SUBZONA TARIFA,4, , -,4 -,6 -,8 Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ZONA BARBATE. SUBZONA ALCORNOCALES-BARBATE Tabla IV.7. Datos de precipitación en la ZONA BARBATE. SUBZONA ALCORNOCALES-BARBATE ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 98, 87, 79,4 58, 44, 44,8,6 5,4 58,8,4 8,7 8,8 9 Màxima 558,7 5, 6,5,5 78, 8,9,5 77,,9,5 495,8 599,7.897 Mínima,,,,,,,,,,,, 49 Percentil %,,,,,,,,,,,,9 46 Percentil 5%,,,,,,,,,,8 4, 4,4 48 Percentil %,,,,,,5,,,,8 7,8 5, 57 Percentil 5% 6, 4,5 8, 9,9 6,,6,,,4,6 5, 6,6 689 Percentil 5% 68, 6, 67,6 44,9,,6,8,6,7 77, 4,8 8, 86 Desv típica 7, 9,4 85,7 56,7 46, 7, 58, 9,4 7, 84,8 9,7 4, 4 Figura IV.4. Precipitación en el periodo 957. ZONA BARBATE. SUBZONA ALCORNOCALES-BARBATE 6 5 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes]

17 Figura IV.4. Precipitación en el periodo 957. ZONA BARBATE. SUBZONA ALCORNOCALES-BARBATE Evolución interanual de la precipitación [mm/año] ,69 8,76 97,99,4 87, 79,6 58, 58,79 5,4 4,99 44,8,58 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes] Figura IV.5. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA BARBATE. SUBZONA ALCORNOCALES-BARBATE Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media 4 SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual

18 Figura IV.5. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA BARBATE. SUBZONA ALCORNOCALES-BARBATE SPI acumulado moderada severa extrema -6-7 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.6. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA BARBATE. SUBZONA ALCORNOCALES-BARBATE Periodo 956,4, -, ,4 -,6 -,8, Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 4

19 ZONA BARBATE. SUBZONA MEDIO Y BAJO BARBATE Tabla IV.8. Datos de precipitación en la ZONA BARBATE. SUBZONA MEDIO Y BAJO -BARBATE ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 78, 65, 59, 45,6 5, 5, 4, 4, 47,8 84, 98,7, 7 Màxima 54,5 5,4,4 4, 7,8 7, 85, 9, 66, 8,8 475,4 549,.75 Mínima,,,,,,,,,,,, 48 Percentil %,,,,,,,,,,,7, 56 Percentil 5%,,,,,,,,,,8,5,4 75 Percentil %,,,,,6,,,,7 4,5 4,5 7, 44 Percentil 5%, 4,5 5,9 5,4,9,,, 7,4 8,4 8,,6 56 Percentil 5% 58,4 4,4 45,8,8,4 8,7,,8 7, 59, 85,7 67,6 65 Desv típica 94,6 65,9 59,9 48,9 7,8 57,6 47, 7,4 58,6 7, 8,5 4,9 6 Figura IV.7. Precipitación en el periodo 957. ZONA BARBATE. SUBZONA MEDIO Y BAJO -BARBATE 6 5 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes] Evolución interanual de la precipitación [mm/año] ,9 65,7 58,99 45,6 5,9 5, 4, 4,6 47,78 8,96 98,74,6 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes] 5

20 Figura IV.8. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA BARBATE. SUBZONA MEDIO Y BAJO BARBATE Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media Evolución del SPI de la precipitación anual SPI moderada severa extrema SPI acumulado moderada severa extrema -5-6 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.9. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA BARBATE. SUBZONA MEDIO Y BAJO -BARBATE 6, 5, 4,,,,,,, Periodo 956 6

21 Figura IV.9. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA BARBATE. SUBZONA MEDIO Y BAJO -BARBATE,6,4, -, ,4 -,6 -,8, Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA GRAZALEMA-ALCORNOCALES Tabla IV.9. Datos de precipitación en la ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA GRAZALEMA-ALCORNOCALES ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media,4 95, 9, 66, 5, 4,7,6 59,5 68,9 6,6,,5 98 Màxima 54,9 64, 46,6 87,4,, 4, 9,5 44,8 4,8 77,8 65,8.586 Mínima,,,,,,,,,,,, 46 Percentil %,,,,,,,,,,,8, 469 Percentil 5%,,,,,,,,,6,6,6,8 54 Percentil %,6,5,4,,,,,,9 5,6 4,5 7, 68 Percentil 5%,,5 8,5 4,, 5,6,,,8 44, 4,5 6, 7 Percentil 5% 66,9 67,9 6,5 55,4 4,4 6,5,4,6 9,9 8, 6,,5 96 Desv típica 4, 89,7,4 68,5 5,9 67,5 6,6, 8,8 95,8 9,9, 8 Figura IV.. Precipitación en el periodo 957. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA GRAZALEMA- ALCORNOCALES 7 6 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 5 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes] 7

22 Figura IV.. Precipitación en el periodo 957. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA GRAZALEMA- ALCORNOCALES Evolución interanual de la precipitación [mm/año] 5 9 6,4 95, 9,4 65,97 5,9 4,7,64 59,49 68,87 6,59,,55 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes] Figura IV.. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA GRAZALEMA-ALCORNOCALES Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual 8

23 Figura IV.. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA GRAZALEMA-ALCORNOCALES SPI acumulado moderada severa extrema -6-7 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA GRAZALEMA-ALCORNOCALES Periodo 956,6,4,, -, ,4 -,6 -,8,, Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 9

24 ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA CABECERA DEL GUADALETE. Tabla IV.. Datos de precipitación en la ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA CABECERA DEL GUADALETE ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 67,4 6,8 59,8 4,9 6,5,6,7 7, 46, 78,5 8, 89,6 659 Màxima 4,9 57,5 7,5 7,6 8,6, 65,,5 78,8 5,9,5 57,4.5 Mínima,,,,,,,,,,,, Percentil %,,,,,,,,,,,7,6 Percentil 5%,,,,,4,,,,, 7,,4 4 Percentil %,8,5,,,6,,,, 5,9 4,8,6 75 Percentil 5% 9,5 5, 6,5 7,4 8,6,4,, 8,, 9,8,9 49 Percentil 5% 48, 48, 9,4 4,5 4,,5,8, 8, 58,8 74,9 7,9 65 Desv típica 78, 6, 65,7 4, 6, 45, 9,6 6,9 54, 6,8 65,7 99,5 Figura IV.. Precipitación en el periodo 957. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA CABECERA DEL GUADALETE 6 5 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes] Evolución interanual de la precipitación [mm/año] ,4 6,8 59,8 4,88 6,54,6,7 7,5 45,99 78,48 8,6 89,6 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes]

25 Figura IV.4. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA CABECERA DEL GUADALETE Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual SPI acumulado moderada severa extrema -5-6 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.5. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA CABECERA DEL GUADALETE Periodo 956

26 Figura IV.5. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA SIERRA DE CÁDIZ. SUBZONA CABECERA DEL GUADALETE,8,6,4,, -, ,4 -,6 -,8,,,4 Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ZONA BAJO GUADALETE E INTERCUENCAS Tabla IV.. Datos de precipitación en la ZONA BAJO GUADALETE E INTERCUENCAS ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 6,7 5, 5,9 4,,6 9,, 4,8 8,7 74, 8, 8, 6 Màxima 6, 7,5,8 4,5 8, 78,4 5,5 5,9 74,5 58, 8,9 54,.4 Mínima,,,,,,,,,,,, 8 Percentil %,,,,,,,,,,,8, 8 Percentil 5%,,,,,,,,,4,9 7,7 4, 5 Percentil %,,,,,,,,,,, 5,7 56 Percentil 5% 5, 4, 6,4,7,9,4,, 6,7,7 5,4 7, 454 Percentil 5% 44, 4,5 4,8,6,,5,4, 5, 5,5 7,7 5,4 57 Desv típica 7, 48,5 5,6 48,, 45,8 9, 6, 4,7 6,5 67,5 98,7 5 Figura IV.6. Precipitación en el periodo 957. ZONA BAJO GUADALETE E INTERCUENCAS Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes]

27 Figura IV.6. Precipitación en el periodo 957. ZONA BAJO GUADALETE E INTERCUENCAS Evolución interanual de la precipitación [mm/año] ,74 5,9 5,9 4,8,6 9,4,5 4,77 8,7 74, 8, 8,5 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes] Figura IV.7. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA BAJO GUADALETE E INTERCUENCAS Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual

28 Figura IV.7. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA BAJO GUADALETE E INTERCUENCAS SPI acumulado moderada severa extrema -6-7 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.8. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA BAJO GUADALETE E INTERCUENCAS Periodo 956,8,6,4,, -, ,4 -,6 -,8,,,4 Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 4

29 IV... Caracterización zonal. Tinto, Odiel y Piedras En la Figura IV.9 se presenta la distribución mensual de precipitaciones en las cuatro zonas en las que se ha dividido el ámbito hidrográfico Tinto, Odiel y Piedras. En este caso, el gradiente crece en sentido sur-norte conforme se gana en latitud y altitud, con máximo en la Sierra de Cádiz y mínimo en Andévalo-Costa de Huelva. Figura IV.9. Distribución mensual de las precipitaciones en TINTO, ODIEL Y PIEDRAS. Promedio mensual del periodo 956 en los ámbitos de sequía 8 Andévalo-Costa de Huelva Condado de Huelva Cuenca Minera Sierra de Huelva Tinto, Odiel y Piedras 6 4 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Las sequías en los diferentes ámbitos han tenido una evolución muy similar, como se evidencia por el alto coeficiente de correlación (,96) entre las series mensuales de precipitación de las zonas Sierra de Huelva y Costa de Huelva-Andévalo que marcan los extremos (máximo y mínimo) de precipitación en el ámbito onubense. En la Figura IV. y la Figura IV. se muestran, respectivamente, la distribución de ciclos secos para cada zona de sequía según los valores de SPI y SPI acumulado. El número de años con SPI positivo contabilizados en cada zona oscila entre 4 y 6, lo que junto con la observación de las figuras confirma una notable coincidencia de las sequías meteorológicas en las diversas zonas. Figura IV.. Caracterización anual de la precipitación (SPI) por zonas de sequía. TINTO, ODIEL Y PIEDRAS Zona de Sequía Andévalo-Costa de Huelva Condado de Huelva Cuenca Minera Sierra de Huelva Zona de Sequía Andévalo-Costa de Huelva Condado de Huelva Cuenca Minera Sierra de Huelva 5

30 Figura IV.. Caracterización anual de la precipitación (SPI) acumulada por zonas de sequía. TINTO, ODIEL Y PIEDRAS Zona de Sequía Andévalo-Costa de Huelva Condado de Huelva Cuenca Minera Sierra de Huelva Zona de Sequía Andévalo-Costa de Huelva Condado de Huelva Cuenca Minera Sierra de Huelva CONDADO DE HUELVA Tabla IV.. Datos de precipitación en la ZONA CONDADO DE HUELVA ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Año Media 68,6 54, 6,9 5,4,7 8,4,4 6, 4,9 79,4 7, 76,4 64 Màxima 45,6 99,8 54,5 6,7 6,5 5, 86,,5 75, 75,9 5,4 494,8.8 Mínima,,,,,,,,,,,, 7 Percentil %,,,,,,,,,,,, 79 Percentil 5%,,,,,,,,,, 4,6,5 9 Percentil %,,4,,,5,,,,7 5, 6,8 6, 5 Percentil 5% 5,,4 4,6 5,4 4,,6,, 9,9,5, 6,6 45 Percentil 5% 49,8 8, 48,,7,4,,, 5,8 6,5 59, 9, 587 Desv típica 8, 5,7 6,7 68,7 5, 4,5 4,7 66, 4, 66,8 54,9 94, 5 Figura IV.. Precipitación en el periodo 957. ZONA CONDADO DE HUELVA 6 5 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes] Evolución interanual de la precipitación [mm/año] 6

31 Figura IV.. Precipitación en el periodo 957. ZONA CONDADO DE HUELVA ,6 54,6 6,87 5,7,74 8,6,5 6,4 4,87 79,7 69,96 76,6 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes] Figura IV.. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA CONDADO DE HUELVA Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual SPI acumulado moderada severa extrema -6-7 SPI acumulado en períodos secos 7

32 Figura IV.4. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA CONDADO DE HUELVA Periodo 956 Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía COSTA DE HUELVA-ANDÉVALO Tabla IV.. Datos de precipitación en la ZONA COSTA DE HUELVA-ANDÉVALO ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 6, 5,6 54,8 45,, 5,7,4,5 8,4 7,9 68,5 7, 578 Màxima 7,6 75, 9,,4,8 6,6 75,6 4,4 69,9 86,7 6,8 79,8.7 Mínima,,,,,,,,,,,, 75 Percentil %,,,,,,,,,,5,9, 86 Percentil 5%,,,,,,,,,,5 6,7, Percentil %,,,4,,6,,,, 4,8 8,5 5, 9 Percentil 5% 8,4,6 4, 5, 6,6,,, 8, 5,7 9,9,6 45 Percentil 5% 47,6,8 4,9 8,7 5,6,7,,7 8, 6,7 58,9 4,7 54 Desv típica 69,4 47,7 5,7 59,,8 5,8 9, 58,8 9,4 6,7 55,5 8,7 Figura IV.5. Precipitación en el periodo 957. ZONA COSTA DE HUELVA-ANDÉVALO Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes] 8

33 Figura IV.5. Precipitación en el periodo 957. ZONA COSTA DE HUELVA-ANDÉVALO Evolución interanual de la precipitación [mm/año] ,99 5,55 54,79 45,5,6 5,7,6,54 8,44 7,87 68,55 7,9 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes] Figura IV.6. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA COSTA DE HUELVA-ANDÉVALO Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual 9

34 Figura IV.6. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA COSTA DE HUELVA-ANDÉVALO SPI acumulado moderada severa extrema -7-8 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.7. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA COSTA DE HUELVA-ANDÉVALO Periodo 956,,5, ,5,,5 Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

35 CUENCA MINERA Tabla IV.4. Datos de precipitación en la ZONA CUENCA MINERA ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 78, 6,6 7, 58, 4,4,9 5, 4, 48,8 9,4 8, 86,6 74 Màxima 49, 6,5 79, 4,8 4, 99,6,5 9,7 9,7 5, 7,7 459,6.5 Mínima,,,,,,,,,,,, Percentil %,,,,,,,,,,,,5 54 Percentil 5%,,,,,5,,,,5, 6, 6,6 87 Percentil %,4,9,,,9,7,,,9 8,5,4, 44 Percentil 5% 6,9 7,7 9, 5,5 7, 4,6,, 7,,8 5,, 498 Percentil 5% 59,9 4, 48, 4,8 8,,,5, 4,5 87, 7,5 47,9 659 Desv típica 86, 58,6 7,6 75,9 4,8 44,8 47, 7,8 49,5 77, 67,9 97, 58 Figura IV.8. Precipitación en el periodo 957. ZONA CUENCA MINERA Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes] Evolución interanual de la precipitación [mm/año] ,97 6,6 7,99 58, 4,6,94 5,8 4,97 48,78 9,44 8, 86,6 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes]

36 Figura IV.9. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA CUENCA MINERA Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual SPI acumulado moderada severa extrema -6-7 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.4. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA CUENCA MINERA Periodo 956

37 Figura IV.4. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA CUENCA MINERA,,5, ,5,,5, Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía SIERRA DE HUELVA Tabla IV.5. Datos de precipitación en la ZONA SIERRA DE HUELVA ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año Media 9,5 77, 8, 67, 5, 8,, 47,6 6, 7,9,7 99, 859 Màxima 498,8 8,, 5,7 86,8 5,9 48,4 5, 6,9,9 98,4 57,8.56 Mínima,,,,,,,,,,,, 49 Percentil %,,,,,,,,,7,,7, 64 Percentil 5%,4,,,,4,4,,,, 6,8 7,5 466 Percentil %,,,5,5,9,8,,,7,7 5,,5 5 Percentil 5% 9,8,8,5 9, 5,6 8,,, 4,9,4 4,,4 69 Percentil 5% 65,5 5, 49,8 4,5 4,7,,9 6, 4, 8,9 8,8 59, 78 Desv típica, 7,7 8,8 89,6 47, 46,4 55,7 77,9 58,9 9, 84, 9,8 4 Figura IV.4. Precipitación en el periodo 957. ZONA SIERRA DE HUELVA 6 5 Precipitación mensual (mm) Media móvil de meses 4 oct-5 oct-54 oct-58 oct-6 oct-66 oct-7 oct-74 oct-78 oct-8 oct-86 oct-9 oct-94 oct-98 oct oct-6 Evolución interanual de la precipitación [mm/mes]

38 Figura IV.4. Precipitación en el periodo 957. ZONA SIERRA DE HUELVA Evolución interanual de la precipitación [mm/año] 7,94,7 99, ,48 77, 8, 67, 5, 8,6, 47,57 6,8 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Distribución media de la precipitación [mm/mes] Figura IV.4. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA SIERRA DE HUELVA Evolución de la desviación acumulada de la precipitación anual respecto a la media SPI moderada severa extrema Evolución del SPI de la precipitación anual 4

39 Figura IV.4. Caracterización de las sequías en el período 956. ZONA SIERRA DE HUELVA SPI acumulado moderada severa extrema -6-7 SPI acumulado en períodos secos Figura IV.4. Indice Estandarizado de Sequía Pluviométrica [IESP]. ZONA SIERRA DE HUELVA Periodo 956,,5, ,5,,5, Detalle de los cinco últimos años Fuente: Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía IV.. Caracterización hidrológica de sequías en la CAA Para la caracterización hidrológica de sequías se han utilizado los siguientes datos: Aportaciones totales anuales restituidas a régimen natural. En el caso del Guadalete-Barbate, las aportaciones cubren el periodo 94/4 al 996/97. Han sido obtenidas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir mediante la aplicación del modelo hidrológico SACRAMENTO de precipitación-escorrentía. Los embalses incluidos han sido: Zahara, Bornos, Arcos, Los Hurones, Guadalcacín, Celemín, Barbate y Almodóvar. 5

40 Aportaciones del Trasvase Guadiaro-Majaceite, estimadas a partir de las aportaciones del Guadiaro en Buitreras (ver II.8.) en el periodo , y con datos reales de trasvase en el periodo 5. En el caso del ámbito onubense, las aportaciones en régimen natural son las incluidas en el Anejo nº 5 del PES de la cuenca del Guadiana y corresponden al periodo de 945/46 a 997/98. Los embalses incluidos han sido: Chanza, Piedras, Los Machos, El Sancho, Corumbel Bajo, Jarrama y Olivargas. Fueron estimadas mediante un programa basado en el método de Témez, que ya había sido empleado por la Oficina de Planificación Hidrológica en la realización de estudios anteriores. Volúmenes embalsados En el caso del Guadalete-Barbate, han sido suministrados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir desde la base de datos históricos del SAIH, que cubre el periodo de enero de 944 a febrero de 6. En el caso del ámbito onubense se ha contado con una serie de datos diarios proporcionado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana que se inician en enero de 968 (embalse del Piedras) pero con lagunas de información, ocasionalmente importantes y los resistros de explotación suministrados por la Oficina Provincial de la Agencia Andaluza del Agua, series que se inician en 996. Sobre esta base, se ha construido una serie de volumen embalsado que aproxima el promedio mensual. Para la determinación de ciclos secos de aportación se ha utilizado un índice estandarizado 7 con procedimiento de obtención idéntico al SPI y definido por la siguiente expresión: IEA = ( X MX ) i S i bajo la hipótesis estadística de que ambas series de datos se ajustan a una distribución normal de media cero y desviación típica. En la fórmula: IAE: es el índice estandarizado de aportación. Xi: es la aportación total anual del año i. MXi: es la media de la aportación total anual en la cuenca. S: es la desviación típica o estándar de la serie de aportación total anual. 7 No se ha elaborado un índice estandarizado de reserva en embalse por los grandes cambios habidos en la capacidad de regulación en los últimos años (ver apartado IV..). 6

41 IV... Caracterización regional de las aportaciones En la Figura IV.44, se muestra las series de aportación anual agregada para los ámbitos gaditano y onubense y para el conjunto de la CAA. Los embalses y periodos considerados son los indicados anteriormente. Figura IV.44. Aportaciones totales anuales /4 948/49 954/55 96/6 966/67 97/7 978/79 984/85 99/9 996/97 Guadalete-Barbate /47 95/5 956/57 96/6 966/67 97/7 976/77 98/8 986/87 99/9 996/97 Cuencas Atlánticas de Huelva 7

42 Figura IV.44. Aportaciones totales anuales /47 95/5 956/57 96/6 966/67 97/7 976/77 98/8 986/87 99/9 996/97 Cuenca Atlántica Andaluza Para el conjunto de la CAA, la aportación media anual del período común (946/47996/97) se cifra en.5 hm, con un máximo de.795 hm en el año 96/6 y un mínimo de 75 hm en el año 994/95. La desviación típica se sitúa en 657 hm lo que denota una notable irregularidad de las aportaciones. Guadalete- Barbate Cuencas Atlánticas de Huelva Cuenca Atlántica Andaluza Media Máxima Mínima Mediana (percentil 5%) Desviación típica Las cuencas de Guadalete-Barbate sin incluir las transferencia desde el Guadiaro suman una aportación media de 5 hm, con máximo de.5 (96/6) y mínimo de 44 hm (994/95). En las cuencas onubenses, estos valores alcanzan, respectivamente, 5,. (989/9) y 8 hm (año 99/9) 8. Cabe indicar que el coeficiente de correlación entre las series de aportaciones agregadas es de,64, notablemente inferior al que cabría esperar de la similitud de las condiciones geográficas y pluviométricas. 8 Debe recordarse que los periodos considerados son diferentes, lo que explica, por ejemplo, que el promedio del conjunto difiera ligeramente de la suma de los promedios de ambos ámbitos. 8

43 Del periodo de 5 años abarcado (946/47996/97), años tienen una aportación superior al valor medio, determinándose en los periodos secos que se describen en la Tabla IV.6 y se ilustran, por vía del Índice de Aportación Estandarizado (IAE), en la Figura IV.45. Los valores negativos de este índice coinciden con los periodos de aportación inferior al promedio. Tabla IV.6. Ciclos de mínima aportación en la CAA y su duración (Período 946/47996/97) Guadalete- Barbate Duración Aportación media Aportación mínima Cuenca Atlántica de Huelva Cuenca Atlántica Andaluza Guadalete- Barbate Cuenca Atlántica de Huelva Cuenca Atlántica Andaluza Guadalete- Barbate Cuenca Atlántica de Huelva Cuenca Atlántica Andaluza Figura IV.45. Índice Estandarizado de Aportación 4 94/4 948/49 954/55 96/6 966/67 97/7 978/79 984/85 99/9 996/97 - Guadalete-Barbate 9

44 Figura IV.45. Índice Estandarizado de Aportación 4 946/47 95/5 956/57 96/6 966/67 97/7 976/77 98/8 986/87 99/9 996/97 - Cuenca Atlántica de Huelva 4 946/47 95/5 956/57 96/6 966/67 97/7 976/77 98/8 986/87 99/9 996/97 - Conjunta Cuenca Atlántica Andaluza,5,5 Guadalete-Barbate Cuenca Atlántica de Huelva,5,5 -,5,5 946/47 95/5 956/57 96/6 966/67 97/7 976/77 98/8 986/87 99/9 996/97,5 Comparativo 4

45 De la observación de estos datos pueden extraerse algunas conclusiones: El ciclo de mayor intensidad y duración coincide con el quinquenio 99994, en el que la cuenca promedió unas aportaciones de 4 hm ( en Guadalete-Barbate y en el ámbito onubense) con un dramático mínimo de 78 hm en ela campaña 994/95. En el caso de la cuenca del Guadalete-Barbate, el periodo se extiende hacia atrás hasta el año 988 que, de hecho prolongaba una fase en la que se sucedían años secos con otros moderadamente húmedos, fase que se iniciaba en el año 979. Otros periodos secos destacables por su intensidad son el 948/5, el 956/57, el 97/75 y el 979/986. Los mínimos de aportación en la Cuenca Atlántica de Huelva son muy acusados lo que, unido a la deficiente correlación con las aportaciones de Guadalete y Barbate, aconseja plantear una revisión en profundidad de estas series en el marco del próximo ciclo de planificación. Los gráficos correspondientes al Trasvase Guadiaro-Majaceite se presentan en la Figura IV.46. La mayor parte de los años en concreto, un 6 (6%) el volumen transferido supera al promedio e incluso años la transferencia cubre el máximo reglamentario. Figura IV.46. Trasvase Guadiaro-Majaceite. Aportación e IEA /46 95/5 955/56 96/6 965/66 97/7 975/76 98/8 985/86 99/9 995/96 / 5/6 Aportación 4

46 Figura IV.46. Trasvase Guadiaro-Majaceite. Aportación e IEA 4 945/46 95/5 957/58 96/64 969/7 975/76 98/8 987/88 99/94 999/ 5/6 - Índice de Aportación Estandarizado Aunque se aprecia (Figura IV.47) una notable correspondencia de los ciclos secos, es indudable que la entrada en juego de esta infraestructura, cuyos recursos pueden regularse hiperanualmente en destino, puede tener una contribución decisiva para la superación de las sequías. Figura IV.47. Comparación de las aportaciones del Guadalete y del Trasvase Guadiaro-Majaceite.,., Aportaciones propias Guadalete Trasvase Guadiaro-Majaceite 8, 6, 4,,, 945/46 95/5 955/56 96/6 965/66 97/7 975/76 98/8 985/86 99/9 995/96 4

47 IV... Evolución del agua embalsada La evolución del agua embalsada debe contemplarse en relación con el desarrollo y puesta en servicio de las infraestructuras de regulación. En la Figura IV.48 se presentan las correspondientes curvas de volumen embalsado y capacidad de embalse. Figura IV.48. Evolución de la capacidad de regulación y el volumen embalsado.6.4. Capacidad embalse Volumen embalsado oct-44 oct-49 oct-54 oct-59 oct-64 oct-69 oct-74 oct-79 oct-84 oct-89 oct-94 oct-99 oct-4 Guadalete-Barbate Capacidad embalse Volumen embalsado oct-68 oct-7 oct-74 oct-77 oct-8 oct-8 oct-86 oct-89 oct-9 oct-95 oct-98 oct oct-4 Cuenca Atlántica de Huelva En ambos casos se observan importantes saltos en capacidad de regulación y volumen embalsado materializado a mediado de los años 9 que corresponden a la entrada en funcionamiento de los embalses de Guadalcacín II en la cuenca del Guadalete y Chanza en la del río homónimo. También puede apreciarse la dramática situación a la que se llegaba a finales del año 995. En el mes de noviembre, las reservas almacenadas en la cuenca del Guadalete no alcanzaban los 5 hm, siendo prácticamente nulas en la del Barbate, mientras que en Huelva, el volumen almace- 4

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EL SISTEMA DE INDICADORES DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.133 REQUENA UTIEL CAMPAÑA DEL AÑO HIDROLÓGICO 2016/2017 Confederación Hidrográfica del Júcar Mayo de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes....

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien definida y marcadas

Más detalles

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa La reserva hidráulica española se encuentra al 68,2% de su capacidad total Nota de prensa Hay un total de 38.185 hectómetros cúbicos

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 05 de marzo de 2018 hasta el 12 de marzo de 2018 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 18 de diciembre de 2017 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS DE LA CUENCA DE DUERO

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS DE LA CUENCA DE DUERO CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS DE LA CUENCA DE DUERO Valladolid, noviembre de 2006 ÍNDICE 4. CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS EN LA CUENCA DEL DUERO... 1 4.1. Introducción... 1 4.2. Caracterización

Más detalles

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica Informe resumen de situación de la sequía hidrológica 15 de octubre de 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría

Más detalles

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CLIMATOLOGÍA... 3 2.1. PRECIPITACIONES... 3 2.2. TEMPERATURAS... 3 2.3. HELADAS... 3 2.4. VIENTOS... 4 3. HIDROLOGÍA... 4 3.1. CÁLCULO

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO www.cipcusco.org.pe «Al servicio del ingeniero y la sociedad» PRESENTA www.cipcusco.org.pe «Unidos para servir con principios y valores» NOVIEMBRE

Más detalles

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II Belén Benito. Directora de Operaciones Confederación Hidrográfica del Tajo 22/02/2018 Manual de Gestión y Plan de Emergencia ante situaciones

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total Andalucía finaliza el mes de enero de 2014 con 1.059.720 personas paradas, lo que supone una subida del 2,52% con respecto al mes anterior (26.073 parados más) y una bajada de -3,87% en relación con enero

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO. Agosto

INFORME HIDROLÓGICO. Agosto CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas Demarcación Hidrográfica

Más detalles

MEMORIA - ANEJO XII Sistema de indicadores de sequía y medidas de mitigación

MEMORIA - ANEJO XII Sistema de indicadores de sequía y medidas de mitigación PLAN HIDROLÓGICO REVISIÓN 2015-2021 Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental MEMORIA - ANEJO XII Sistema de indicadores de sequía y medidas de mitigación Aprobado por Real

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 26 de de 212 1/69 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

PARO REGISTRADO TOTAL

PARO REGISTRADO TOTAL CLAVES DEL MERCADO DE TRABAJO Provincia de Málaga Observatorio Socioeconómico Paro registrado Enero 2015 PARO REGISTRADO TOTAL El paro registrado desciende un 5,3% en términos interanuales, lo que se traduce

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 - 1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía.

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES

ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES Anejo 7 Página 1 de 45 ÍNDICE 1. INDICADORES DE SEQUÍA PARA EMBALSES SEGÚN VOLUMEN...3 1.1. OBJETIVO DE ESTE DOCUMENTO...3 1.2. DEFINICIÓN DEL

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de mayo de 2015 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/12/2010 Temperatura El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas

Más detalles

Estudio de patrones de clima presente, como base para comprender variaciones de clima futuro en el Ecuador

Estudio de patrones de clima presente, como base para comprender variaciones de clima futuro en el Ecuador Estudio de patrones de clima presente, como base para comprender variaciones de clima futuro en el Ecuador Seminario sobre Proyecciones de Clima Futuro Quito, diciembre 2015 Estructura de la presentación

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO. Septiembre

INFORME HIDROLÓGICO. Septiembre CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas Demarcación Hidrográfica

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 41-45 DE 2014. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 30 DE SEPTIEMBRE (CIERRE DE CAMPAÑA) Los datos que se exponen a continuación

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 23 de de 212 1/71 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 1 de octubre de 212 1/71 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 29 de de 213 1/7 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES INFORME REVISIÓN DEL ÍNDICE DE ESTADO PARA SISTEMAS NO REGULADOS DEL PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA DEL EBRO Oficina de Planificación Hidrológica Confederación

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual Ventas de Supermercados Octubre 2008 1 ÍNDICE REAL VENTAS DE SUPERMERCADOS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA El Índice Real de las Ventas de Supermercados (ventas

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO. Marzo

INFORME HIDROLÓGICO. Marzo CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas Demarcación Hidrográfica

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO Para el conjunto del país el año 2004 ha tenido carácter dominante de muy cálido.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO Para el conjunto del país el año 2004 ha tenido carácter dominante de muy cálido. 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2004 1. TEMPERATURA DEL AIRE Para el conjunto del país el año 2004 ha tenido carácter dominante de muy cálido. La temperatura media anual alcanzó carácter de muy cálido

Más detalles

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ. Javier Ferrer Polo. Oficina de Planificación Hidrológica 08/03/2012. Visita delegación brasileña 1 Índice 1. Confederación Hidrográfica del

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ANEJO 3. MODELOS DE SIMULACIÓN DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE EMBALSES

ANEJO 3. MODELOS DE SIMULACIÓN DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE EMBALSES AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA ANEJO 3. MODELOS DE SIMULACIÓN DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE EMBALSES Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía. Cuenca Atlántica Andaluza Anejo 3.

Más detalles

TEMPERATURA. El invierno ha tenido carácter frío para el conjunto de todo el país, aunque con valores próximos al carácter normal.

TEMPERATURA. El invierno ha tenido carácter frío para el conjunto de todo el país, aunque con valores próximos al carácter normal. INVIERNO 8-9 TEMPERATURA El invierno ha tenido carácter frío para el conjunto de todo el país, aunque con valores próximos al carácter normal. La temperatura media en España Peninsular y Baleares fue de

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 3 de de 212 1/9 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL INFORME...

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 23 de octubre de 2017 hasta el 30 de octubre de 2017 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 44 AÑO 2017 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación Anexo F Análisis de Datos de Precipitación ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN Mayo 2013 Preparado para Canteras del Hallazgo S.A.C. Av. El Derby Nº 055 Of. 301 Santiago de Surco, Lima 33, Perú INDICE 1

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 50 DE 2014 02 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 30 DE SEPTIEMBRE (CIERRE DE CAMPAÑA) Los datos que se exponen a

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 19-23 DE 2014. CAMPAÑA 2013/14 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 30 DE ABRIL Los datos que se exponen a continuación proceden de la última

Más detalles

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL

PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA SAIH PARTE HIDROLÓGICO SEMANAL 18 de de 213 1/69 Índice REGISTROS DE PLUVIOMETRÍA... 4 PRECIPITACIÓN ACUMULADA MEDIA POR SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN HASTA LA SEMANA DEL

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2010-2011 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2010 - febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o muy ligeramente más cálido de lo normal, alcanzando la temperatura

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 12/03/2010 Temperatura El mes de febrero ha resultado en general algo más frío de lo normal, con una temperatura media promediada

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de enero Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de enero Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de enero 2018 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación INTRODUCCIÓN. Este informe analiza el estado de sequía por

Más detalles

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005 1. TEMPERATURA DEL AIRE CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005 La temperatura media anual ha tenido carácter de muy cálido en gran parte de la Península y en el Archipiélago de Canarias, incluso en Cuenca,

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 26 de febrero de 2018 hasta el 05 de marzo de 2018 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 10 AÑO 2018 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL Universidad Nacional Agraria La Molina IA-406 Hidrología Aplicada CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL 1. Longitud necesaria de registro Diversos

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA Se incluyen en este capitulo, datos sobre la cantidad de recursos hídricos, los usos y la calidad del agua. La información se presenta por Demarcaciones Hidrográficas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008 1.- TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2008. El año 2008 ha tenido carácter cálido para el conjunto de España peninsular y Baleares, en relación

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 24-27 DE 2014. CAMPAÑA 2013/14 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 31 DE MAYO Los datos que se exponen a continuación proceden de la última

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 02 de octubre de 2017 hasta el 09 de octubre de 2017 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 41 AÑO 2017 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012 NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012 Matilde Ungerovich- mungerovich@fisica.edu.uy DEFINICIÓN PREVIA: Distribución: función que nos dice cuál es la probabilidad de que cada suceso

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 10-13 DE 2014. CAMPAÑA 2013/14 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 28 DE FEBRERO Los datos que se exponen a continuación proceden de la última

Más detalles

El mes de septiembre ha tenido un comportamiento térmico muy variado para el conjunto del mes.

El mes de septiembre ha tenido un comportamiento térmico muy variado para el conjunto del mes. . 1. Temperatura El mes de septiembre ha tenido un comportamiento térmico muy variado para el conjunto del mes. Ha sido cálido en gran parte de la mitad sud-occidental de la Península y en la mitad norte

Más detalles

ANEXO I CLIMATOLOGÍA DE CÁDIZ

ANEXO I CLIMATOLOGÍA DE CÁDIZ ANEXO I CLIMATOLOGÍA DE CÁDIZ Índice ÍNDICE 1. Climatología de la Provincia de Cádiz... 4 1.1. Temperaturas... 4 1.2. Precipitaciones... 6 1.3. Vientos... 8 1.4. Clasificación climática... 9 2. Irradiancia

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA Octubre 2009 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2009-2010 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2008/09 se ha cerrado con 830.336,83 Tm, un 16% menos que la campaña anterior 2007/08. Durante la

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Resumen desde el 28 de mayo de 2018 hasta el 04 de junio de 2018 Datos provisionales sujetos a revisión NÚMERO 23 AÑO 2018 1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN

Más detalles

Invierno SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

Invierno SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón Invierno 2012 SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón El Sistema Básico de Información Climática de Aragón (SiCLIMA) pretende

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 09/07/2010 Temperatura El mes de junio ha resultado en general de temperaturas normales o ligeramente más cálidas que las normales,

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 24 27 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA 2014/15... 1 Balance de campaña 2014/15, a 31 de mayo de 2015... 1 Molturación.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 15/12/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de noviembre ha presentado en conjunto un carácter normal, con una temperatura

Más detalles

Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO

Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO www.themegallery.com Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO Análisis de precipitaciones (2012) Para comprender el presente análisis de precipitaciones, es importante señalar que este se hace a partir de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 37-40 DE 2014. CAMPAÑA 2013/14 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 31 DE AGOSTO Los datos que se exponen a continuación proceden de la última

Más detalles

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo) 1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1.1 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2006. El año 2006 ha tenido un carácter térmico de extremadamente cálido, esto es, temperatura media por encima

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 12/03/2018 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de febrero ha presentado en conjunto un carácter muy frío, con una temperatura

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 14-18 DE 2014. CAMPAÑA 2013/14 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 31 DE MARZO Los datos que se exponen a continuación proceden de la última

Más detalles

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

V FORO MUNDIAL DEL AGUA. V FORO MUNDIAL DEL AGUA. Sesión Técnica: Impactos sociales, económicos y medioambientales de sequías recientes. Las sequías en la cuenca hidrográfica del Segura. 16 Marzo 2009 José Salvador Fuentes Zorita

Más detalles