CAPÍTULO 4 CARGAS ESTÁTICAS COMBI ADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 4 CARGAS ESTÁTICAS COMBI ADAS"

Transcripción

1 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMID 4.1 ITRODUCCIÓ En el capítulo anterior se estudió el diseño de elementos sometidos a cargas estáticas simples, como carga aial, fleión, torsión cortante directo. En este capítulo avanzaremos en nuestro estudio al considerar elementos sometidos a cargas estáticas combinadas. Cuando el punto crítico de un elemento tiene un estado de esfuerzo plano (biaial) o triaial, su diseño es un poco más complejo, a que los datos disponibles de resistencia de los materiales son aquellos de resistencia a estados de esfuerzo simple. e debe recurrir, entonces, a teorías que predigan la falla de los materiales bajo estados de esfuerzo combinado. En este capítulo estudiaremos algunas teorías de falla estática, propuestas para predecir la falla de los materiales sometidos a cargas estáticas. En los capítulos se estudiaron los estados de esfuerzo producidos por cargas simples. in embargo, en la resolución de los problemas no se necesitaron dichos estados de esfuerzo, a que el diseño se hace por comparación directa; es decir, el esfuerzo normal máimo producido por carga aial o fleión se compara con la resistencia del material a tracción o compresión; algo similar sucede con los esfuerzos cortantes. En este capítulo se estudiarán estados de esfuerzo triaiales, a que puede ser necesario trazar éstos para la aplicación de las teorías de falla. El orden del capítulo es el siguiente. Primero, en la sección 4., se revisan algunos conceptos sobre esfuerzos combinados, tales como estados de esfuerzo biaial triaial, esfuerzos principales círculos de Mohr. Después, en la sección 4., se discuten algunos conceptos referentes a la falla de los materiales. Estos conceptos sirven como una introducción al estudio de las teorías de falla. Finalmente, la sección 4.4 estudia las teorías de falla su aplicación, incluendo ejemplos, en el diseño de elementos sometidos a esfuerzos combinados estáticos. Cuando los esfuerzos son variables, el fenómeno de falla de los elementos de máquinas las ecuaciones de falla son diferentes; esto se estudiará en el capítulo EFUERZO COMIDO En la sección. (capítulo ) se repasaron los conceptos de esfuerzo, esfuerzo normal, esfuerzo cortante estado de esfuerzo en un punto. quí se resumen algunos conceptos estudiados allí, pero el estudiante puede releer dicha sección, si lo considera necesario (en especial, puede revisar las figuras.1.).

2 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN 4..1 Estados de esfuerzo esfuerzos principales Estado triaial de esfuerzo Considere el cuerpo de la figura 4.1.a, el cual está sometido a fuerzas eternas. l hacer un corte sobre el elemento aislar una de las partes (figura 4.1.b), puede determinarse la fuerza interna 1 que soporta dicha sección de corte; esta fuerza tendrá una componente tangencial otra normal a la sección, las cuales se distribuen de cierta manera sobre ésta. Los esfuerzos normal,, cortante, s, sobre un punto cualquiera de dicha sección dependerán de la forma en que se distribua la fuerza se muestran en la figura 4.1.c. F 1 F 4 F 6 F 1 F 4 F t F 1 F 4 F F 8 F F n F s F F 5 F 7 F F d F 5 F 5 F 5 (a) Cuerpo sometido a fuerzas eternas (b) Diagrama de cuerpo libre de una parte del cuerpo. ctúa una fuerza interna con componentes F t F n (c) Esfuerzos normal,, cortante, s, en un punto (área infinitesimal) de la sección de corte Figura 4.1 Un cuerpo soporta esfuerzos normales cortantes debido a la acción de fuerzas El par de esfuerzos mostrado en la figura 4.1.c es el que actúa en el punto indicado, con la orientación del plano de corte; sin embargo, si la orientación del plano cambia, también lo hacen los esfuerzos. Para conocer completamente el estado de esfuerzo en un punto, se deben conocer los pares de esfuerzos que actúan en tres planos ortogonales. La figura 4..a muestra el estado general de esfuerzo en un punto, donde XX, YY ZZ son los esfuerzos normales que actúan en las direcciones, z respectivamente sxy, syx, sxz, szx, syz szy son los esfuerzos cortantes que actúan en los diferentes planos. Los subíndices de los esfuerzos cortantes indican, en su orden, esfuerzo cortante (s), plano donde actúa el esfuerzo dirección en que actúa. YY z syz szy syx sxy XX szx 1 ZZ sxz (a) (b) Figura 4. Estados de esfuerzo. (a) Estado triaial de esfuerzo. (b) Esfuerzos principales Como el estado de esfuerzo de un punto depende de la orientación de los planos ortogonales analizados, se tiene un número infinito de estados de esfuerzo, a que dichos planos pueden tener infinitas 1 La fuerza interna estará ubicada en algún punto de la sección (o incluso fuera de ésta). Dicha fuerza puede llevarse al centroide de la sección de corte, con lo cual aparecen momentos internos.

3 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND orientaciones. l rotar un elemento infinitesimal sometido a esfuerzos, como el de la figura 4..a, eistirá siempre una orientación de los planos de dicho elemento en la cual sólo actúan esfuerzos normales, es decir, no ha esfuerzos cortantes. Los planos encontrados se denominan planos principales, los esfuerzos normales que actúan en ellos son los esfuerzos principales, 1,, los cuales se muestran en la figura 4..b. Por convención, 1 ; entonces, 1 es el esfuerzo principal máimo es el esfuerzo principal mínimo. Nótese que la única condición para que un esfuerzo normal sea esfuerzo principal, es que en el plano donde éste actúa, el esfuerzo cortante sea nulo. Para determinar los esfuerzos principales, partiendo de un estado de esfuerzo cualquiera, se puede aplicar el siguiente polinomio cúbico: ( ( XX XX YY ZZ YY ZZ sxy ) syz ( szx XX YY XX XX syz ZZ YY YY szx ZZ ZZ sxy sxy syz ) 0. szx ) (4.1) Las raíces de esta ecuación son siempre reales son los esfuerzos principales. En la ecuación 4.1, un esfuerzo cortante (actuando en un plano positivo) es positivo si actúa en la dirección positiva del eje o negativo si actúa en la dirección negativa del eje. Estado de esfuerzo plano El caso de esfuerzo plano es bastante común en el diseño de ingeniería; por lo tanto, estudiaremos este caso con cierta profundidad. El estado de esfuerzo biaial (o estado de esfuerzo plano) es aquel en el cual sólo actúan esfuerzos en un plano se muestra en la figura 4..a. YY XX syx sxy XX sxy syx YY (a) (b) Figura 4. Estados de esfuerzo. (a) Estado de esfuerzo plano. (b) Esfuerzos principales l rotar el elemento infinitesimal en el plano del papel, siempre se podrá encontrar una orientación en la cual sólo aparezcan esfuerzos normales; dichos esfuerzos son, entonces, los esfuerzos principales,, en ese plano, tal como se muestra en la figura 4..b. El tercer esfuerzo principal es el que actúa perpendicularmente al plano del papel (en z), en la cara mostrada en las figuras 4..a b, a que en dicho plano no actúa esfuerzo cortante; como tampoco actúa esfuerzo normal, dicho esfuerzo principal es nulo: C 0. e han cambiado los subíndices de los esfuerzos principales, 1,, por las letras, C, para conservar la convención 1, a que sólo se sabe el orden de los esfuerzos, C en cada caso particular; es decir, para el estado de esfuerzo de la figura 4..b, no se sabe cuál de los tres esfuerzos, o C es el máimo, el mínimo o el intermedio. Para simplificar algunas gráficas ecuaciones, se adopta la convención ; de acuerdo con ésta, las ecuaciones para encontrar los esfuerzos principales para el caso de esfuerzo plano son:

4 4 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN XX YY XX YY s, (4..a) XX YY XX YY s, (4..b) C 0, (4..c) donde s es el esfuerzo cortante que actúa en el plano ( s sxy syx ). Estas ecuaciones se deducen en el curso de Resistencia de materiales I. Nótese que, a que el radical nunca es negativo. 4.. Círculos de Mohr Estado de esfuerzo plano Cualquier estado de esfuerzo plano como el de la figura 4..a se puede representar mediante un par de puntos en un diagrama - τ. Como se muestra en la figura 4.4.a, las coordenadas de los puntos X Y equivalen a los pares de esfuerzos que actúan en los planos respectivamente. El signo del esfuerzo cortante en el diagrama - τ se puede obtener utilizando la siguiente convención: si el esfuerzo cortante tiende a rotar el elemento en dirección horaria, se toma positivo; en caso contrario, se toma negativo. τ τ τ ma syx Y C XX C YY sxy X (a) (b) Figura 4.4 Círculos de Mohr para un estado de esfuerzo plano Como se dijo anteriormente, al cambiar las orientaciones de los planos del elemento infinitesimal se obtienen infinitos estados de esfuerzo. El lugar geométrico de los pares de puntos que representan los estados de esfuerzo obtenidos es una circunferencia en el diagrama - τ, como la de la figura 4.4.a. El centro de dicha circunferencia (punto C) es el centro geométrico de la línea XY siempre está ubicado en el eje. Para determinar el estado de esfuerzo que se obtiene al rotar el elemento infinitesimal de la figura 4..a un ángulo θ, tal como se muestra en la figura 4.5.b, se debe rotar la línea XY, alrededor de C, un ángulo igual a θ (figura 4.5.a). Las coordenadas de los puntos obtenidos, X Y, representan las parejas de esfuerzos que actúan en los planos respectivamente.

5 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 5 τ Y Y ( Y Y, sy X ) X X Y Y sy X C θ ( X X, sx Y ) X X θ sx Y sy X Y Y sx Y X X (a) (b) Figura 4.5 Estado de esfuerzo obtenido al rotar, un ángulo θ, el elemento infinitesimal de la figura 4..a La circunferencia de la figura 4.4.a representa los estados de esfuerzo que se obtienen al rotar el elemento infinitesimal de la figura 4..a alrededor de un eje perpendicular al plano del papel (eje z). i dicho elemento se rota alrededor del eje o del eje se obtienen otras dos circunferencias como las de la figura 4.4.b. Nótese que las tres circunferencias cruzan el eje por los tres esfuerzos principales, uno de ellos es C 0; es decir, las nuevas circunferencias se construen a partir de la primera, pasando por el origen del sistema de coordenadas. El área sombreada corresponde a todos los posibles estados de esfuerzo del elemento infinitesimal bajo cualquier plano de análisis. De acuerdo con la figura 4.4.b, > > C ; por lo tanto, 1, C ; se aclara que esto es válido sólo para el caso particular mostrado en dicha figura. Considere los ejemplos de la figura 4.6, en los cuales las equivalencias entre, C 1, son diferentes a las de la figura 4.4.b. τ τ ma τ τ ma C C (a) (b) Figura 4.6 Ejemplos de círculos de Mohr para estados de esfuerzo plano Para la figura 4.6.a 1, C, para la figura 4.6.b 1 C,. De las figuras 4.4.b 4.6 puede obtenerse el máimo esfuerzo cortante en el punto, llamado esfuerzo cortante máimo, τ ma. Nótese que τ ma es igual al radio de la circunferencia más grande, la cual tiene un diámetro igual a 1 ; por lo tanto: τ ma 1. (4.)

6 6 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN Estado triaial de esfuerzo Para el caso de esfuerzo triaial se tiene algo similar, pero no necesariamente dos circunferencias pasan por el origen del diagrama. La figura 4.7 muestra un ejemplo de los círculos de Mohr para este caso de esfuerzo, donde el área sombreada también representa todos los posibles estados de esfuerzo del punto de análisis. l igual que para el caso de esfuerzo plano, el máimo esfuerzo cortante se calcula con la ecuación 4.. τ τ ma Determinación de puntos críticos Figura 4.7 Círculos de Mohr para un estado triaial de esfuerzo Para determinar los puntos en los que podría comenzar la falla de un miembro de máquina o estructura sometida a esfuerzos combinados, se deben conocer, o por lo menos estimar, los mecanismos de falla de los materiales. Con respecto a la falla, los materiales dúctiles se comportan de una manera diferente a los materiales frágiles; por ejemplo, se estima que para el caso de tracción los esfuerzos cortantes son los que generan la falla en los materiales dúctiles, mientras que en los frágiles, los esfuerzos normales son los causantes de la falla. l igual que para carga simple, la determinación de los puntos críticos de elementos sometidos a esfuerzos combinados se basa en la ecuación de diseño, en la cual intervienen variables como los esfuerzos principales, esfuerzo cortante máimo, esfuerzo cortante octaédrico coeficientes de concentración de esfuerzos. En la sección 4.4 se estudian las teorías de falla las ecuaciones de diseño basadas en éstas. Podría pensarse que cuando se presentan esfuerzos combinados, se deben buscar puntos en los cuales se maimizan los esfuerzos debidos a las diferentes cargas; sin embargo, no necesariamente el punto más crítico es aquel en que se presentan algunos esfuerzos máimos, pero tal vez aquel en el se tiene una combinación crítica de esfuerzos no tan críticos. Ha que ser cauteloso en la selección de los puntos críticos.

7 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 7 EJEMPLO 4.1 Dibujar los estados de esfuerzo los círculos de Mohr de los puntos críticos de los elementos mostrados en la figura 4.8. Calcular, además, los esfuerzos principales el esfuerzo cortante máimo de cada punto crítico. Para el elemento sometido a tracción, la carga F es uniformemente distribuida. La longitud de todos los elementos es de 50 cm. F 100 N T 100 N-m F 10 kn 10 cm ección: 5 cm d cm (a) (b) (c) Figura 4.8 Elementos sometidos a cargas simples. (a) Tracción, (b) fleión, (c) torsión olución: Como se verá en la solución del ejemplo, aquí se consideran estados de esfuerzo simples (en el ejemplo 4. se considerará un caso de esfuerzos combinados). En la solución del ejemplo se muestran los estados de esfuerzo de los puntos críticos de los elementos; si el estudiante tiene alguna dificultad para entender cómo se trazaron éstos, se recomienda que repase los conceptos estudiados en el capítulo sobre los diferentes tipos de solicitaciones de carga (véanse las secciones. a.5). a) Tracción: Con la ecuación de equilibrio, F 0, se obtiene que la reacción en el empotramiento es igual a la carga aplicada, pero en sentido contrario. Como la fuerza F es uniformemente distribuida, el esfuerzo se distribue también uniformemente en todos los puntos de cualquier sección; por lo tanto, todos los puntos soportan el mismo esfuerzo son igualmente críticos. El estado de esfuerzo resultante se ilustra en la figura 4.9.a; el esfuerzo XX actúa en la dirección de la fuerza (en ) en la cara perpendicular a ésta (cara ), la cual pertenece a la sección de corte. El esfuerzo es de tracción está dado por XX F/ (10000 N)/( m ) N/m 10 MPa. YY sxy 0. τ τ ma XX/ XX XX YY 0 C Y X XX (a) (b) Figura 4.9 Estado de esfuerzo círculo de Mohr de los puntos críticos del elemento a tracción Para dibujar el círculo de Mohr, ubicamos el punto X (figura 4.9.b) con coordenadas ( XX, 0), las cuales corresponden a los esfuerzos normal cortante en la cara. e dibuja el punto Y que tiene coordenadas (0, 0) correspondientes a los esfuerzos en la cara (no ha esfuerzos). El círculo de Mohr se obtiene al trazar una circunferencia con centro en el punto medio de la línea XY. Nótese

8 8 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN que sólo se ha dibujado un círculo de Mohr, a que en este caso especial de estado uniaial de esfuerzo, el segundo círculo de Mohr (obtenido al rotar el punto crítico alrededor del eje ) coincide con el mostrado, el tercero (obtenido al rotar el punto alrededor del eje ) es un círculo de radio nulo con centro en el origen del diagrama - τ. Con las ecuaciones 4. se obtienen los esfuerzos principales,, C, aunque por simplicidad se pueden deducir directamente del círculo de Mohr: 10 MPa 10 MPa 10 MPa 10 MPa 10 MPa, 0, C 0, de donde 1 10 MPa 0. El esfuerzo cortante máimo, τ ma, está dado por la ecuación 4.; entonces: τ ma 10 MPa 5 MPa. b) Fleión: Cuando se tiene una viga sometida a cargas transversales, ha tanto esfuerzos normales (por fleión) como cortantes. i la viga es lo suficientemente larga comparada con sus dimensiones transversales, los esfuerzos cortantes son relativamente pequeños, normalmente se omite el análisis de los puntos de maores esfuerzos cortantes (siempre que no eistan esfuerzos cortantes adicionales). Una viga se considera larga si su longitud es maor o igual a 10 veces la maor dimensión de la sección transversal. En nuestro caso, la longitud es 10 veces la maor dimensión de la sección; por lo tanto, no se considerará el punto más crítico por cortante, ni ningún punto interior donde se presenta combinación de esfuerzos. Para encontrar los puntos críticos se procede primero a determinar las reacciones en el empotramiento (sección ), denominadas V M, tal como se muestra en la figura V F 100 N M 0.5 m Figura 4.10 Reacciones en el empotramiento de la viga sometida a fleión Con las ecuaciones de equilibrio (de fuerzas verticales de momentos en el plano del papel con respecto a la sección ) se obtienen las reacciones en el empotramiento: F 0 ; V 100 N 0; entonces V 100 N. M ( ) 0; (100 N)(0.5 m) M 0; entonces M 50 N - m. En la figura 4.11 se muestran los diagramas de fuerza cortante momento flector de la viga, así como las distribuciones de esfuerzos normal cortante en el empotramiento (los esfuerzos cortantes

9 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 9 en vigas están dados por la ecuación.9; la distribución de esfuerzos cortantes en una sección rectangular se mostró en figura.5, capítulo ). Nótese que la sección más crítica por esfuerzo normal es el empotramiento (a que soporta maor momento flector) que cualquier sección es igualmente crítica debido a la fuerza cortante (todo el elemento soporta la misma fuerza). Los puntos más críticos de la viga son (1), () () (figura 4.11.b); (1) () son los puntos más alejados del eje neutro, soportando los maores esfuerzos normales a tracción compresión respectivamente, () es el punto que soporta maor esfuerzo cortante. Como a se dijo, se supone que () no es crítico por soportar un esfuerzo pequeño,, por lo tanto, sólo se consideran los otros dos. V (N) 100 () s M (N-m) 0.5 m E.N. (1) t 50 () c (a) (b) Figura 4.11 (a) Diagramas de fuerza cortante momento flector de la viga de la figura (b) Distribuciones de esfuerzos De acuerdo con las distribuciones de esfuerzos de la figura 4.11.b, ambos puntos críticos, (1) (), están sometidos a un esfuerzo normal solamente; entonces, tienen estados de esfuerzo uniaial. Dichos estados de esfuerzo se muestran en la figura 4.1.a. l igual que en carga aial, los esfuerzos t c actúan en dirección aial, en caras pertenecientes a la sección transversal de la viga. Los círculos de Mohr se muestran en la figura 4.1.b c. Por las mismas razones epuestas en la solución de la parte (a), sólo ha un círculo de Mohr para cada punto crítico. τ τ t (1) t τ ma t/ C 0 Y X t c X τ ma c/ Y C 0 c () c (a) Estados de esfuerzo (b) Círculo de Mohr del punto (1) (c) Círculo de Mohr del punto () Figura 4.1 Estados de esfuerzo círculos de Mohr de los puntos críticos de la viga Para un elemento sometido a fleión, el esfuerzo se calcula mediante XX ±Mc/I, donde M 50 N-m, c 5/ cm 0.05 m (para los puntos (1) ()) e I (1/1)( cm)(5 cm) m 4, con lo que se obtiene que XX ±6 MPa. Entonces, t 6 MPa c -6 MPa, YY XY 0. Nótese que el momento flector se toma positivo, a que el signo del esfuerzo se toma positivo para (1) negativo para ().

10 10 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN Con las ecuaciones se obtienen los esfuerzos principales el esfuerzo cortante máimo respectivamente: Punto (1) Punto () 1 6 MPa, 0; τ ma MPa. 1 0, 6 MPa; τ ma MPa. c) Torsión: Con la ecuación de equilibrio, T 0, se obtiene que la reacción en el empotramiento es igual al par de torsión aplicado, T, pero en sentido contrario. Por la sencillez de carga no es necesario hacer un diagrama de par de torsión; todo el elemento soporta un par interno T; por lo tanto, cualquier sección es igualmente crítica. Para un elemento de sección circular sometido a torsión, los puntos más críticos son los de la periferia (los más alejados del eje neutro), cuos estados de esfuerzo resultantes son similares al mostrado en la figura 4.1.b, donde s Tc/J; T 100 N-m, c (0.0 m)/ J (π/)(0.0 m) m 4 ; entonces s MPa. XX YY 0. T 100 N-m s τ Y τ ma s cm (1) s s s s Punto en la superficie s X C 0 (a) (b) (c) Figura 4.1 Elemento sometido a torsión. (a) El punto (1) es uno de los críticos, a que está en la superficie. (b) Estado de esfuerzo del punto (1). (c) Círculos de Mohr de los puntos críticos diferencia de los casos anteriores, los puntos críticos del elemento a torsión tienen tres círculos de Mohr, tal como se muestra en la figura 4.1.c. De las ecuaciones se obtienen los esfuerzos principales el esfuerzo cortante máimo respectivamente: 0 0 (18.86 MPa) MPa, 0 0 (18.86 MPa) MPa, 0, de donde MPa, C MPa; entonces: C τ ma MPa ( MPa) MPa.

11 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 11 EJEMPLO 4. El elemento en forma de L, mostrado en la figura 4.14, está empotrado en un etremo soporta dos fuerzas en el etremo libre. Dibujar los círculos de Mohr de los puntos críticos calcular los esfuerzos principales el esfuerzo cortante máimo de cada punto. Para evitar la concentración de esfuerzos en el etremo libre, las cargas se aplican uniformemente sobre la cara z 4 10 Todas las medidas en cm 40 6 kn 5 kn Figura 4.14 Elemento sometido a cargas combinadas olución: Debido a que el elemento no es recto, los estados de esfuerzo en ciertas partes no pueden determinarse por los métodos básicos de resistencia de materiales; además, se dificulta el proceso de selección de los puntos críticos debido a que los esfuerzos son combinados. En la parte (a) se mostrará una solución teórica analizando un conjunto de puntos clave, que no necesariamente contienen al punto más crítico; en la parte (b) se darán los resultados del análisis de elementos finitos, usando el programa computacional lgor. a) olución teórica: Para dar solución al ejemplo, se supone que la sección más crítica del elemento es el empotramiento; por lo tanto, allí estaría el punto más crítico. Las reacciones en el empotramiento se pueden determinar de las ecuaciones de equilibrio (sumatoria de fuerzas momentos en las tres direcciones cartesianas); sin embargo, es tal vez más conveniente llevar las fuerzas eternas al centroide del empotramiento encontrar el momento resultante, haciendo el producto cruz entre el vector que une el centroide el punto de aplicación de las fuerzas (figura 4.15) la fuerza resultante. z r 6 kn 5 kn Figura 4.15 Vector r para la determinación de los momentos internos en el empotramiento

12 1 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN Cargas en el empotramiento: De acuerdo con las dimensiones del elemento (figura 4.14) r ( 0.8i 0.4k) m, la fuerza total es F ( 5i 6j) kn. El momento resultante en el empotramiento está dado por: entonces: i 5 j 6 M r F ( 0.8i 0.4k) m ( 5i 6j) kn, k 0 [ 0 (0.4)( 6) ] i [ 0 (0.4)( 5) ] j [(0.8)( 6) 0], M k de donde: M (.4i j 4.8k) kn - m. Las componentes de este momento se ilustran en la figura z C H M z 4.8 kn-m G D F F 5 kn E F 6 kn M.4 kn-m M kn-m Figura 4.16 Cargas internas en el empotramiento (se muestran algunos puntos críticos) Distribuciones de esfuerzos: Las distribuciones de esfuerzos producidos por fuerzas aiales, momentos flectores, pares de torsión fuerzas cortantes se estudiaron en el capítulo (véanse las figuras.5,.11,.8.5). plicando estos conceptos a las fuerzas momentos que actúan en el empotramiento, se obtienen las distribuciones de esfuerzos mostradas en la figura La fuerza F produce un esfuerzo de compresión uniforme en toda la sección. Los momentos flectores M M z producen distribuciones lineales de esfuerzos normales; en ambos casos, el eje neutro pasa por el centroide de la sección es paralelo a la dirección del momento. La fuerza F genera esfuerzos cortantes actuando hacia abajo (en la dirección de la fuerza), la distribución de esfuerzos es parabólica (véanse la figura.5 la ecuación.9 del capítulo ). Finalmente, se presentan algunas distribuciones de los esfuerzos cortantes producidos por el par de torsión M. Nótese que los esfuerzos actúan de tal manera que tratan de retorcer la sección en la dirección de M.

13 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 1 z C C C G G G D D D (a) Esfuerzo aial de compresión producido por F (b) Esfuerzos normales producidos por M (c) Esfuerzos normales producidos por M z z C C H F G G E D D (d) Esfuerzos cortantes producidos por F (e) Esfuerzos cortantes producidos por M Figura 4.17 Distribuciones de los esfuerzos producidos por las diferentes cargas internas en el empotramiento Puntos críticos: Para seleccionar los puntos críticos, se determinan los lugares donde actúan los esfuerzos máimos producidos por las diferentes cargas: la fuerza aial produce un esfuerzo uniformemente distribuido; por lo tanto, cualquier punto soporta el mismo esfuerzo; la fuerza cortante produce esfuerzos máimos en la línea GH; los momentos flectores producen esfuerzos máimos en los puntos más alejados del eje neutro; el momento de torsión produce esfuerzos máimos en los puntos medios de los lados de la sección rectangular. El conjunto de puntos {,,..., H} que se muestra en la figura 4.16 podría contener el más crítico del elemento, aunque no necesariamente, se ha escogido de tal manera que en esos puntos actúen por lo menos dos esfuerzos máimos producidos por algunas de las cargas (sin contar con la carga aial para la cual todos los puntos son críticos); sin embargo, cuando se tienen esfuerzos combinados, el punto más crítico es aquel en el que la combinación de esfuerzos es la más

14 14 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN desfavorable. La combinación más crítica de esfuerzos no necesariamente ocurre en un punto donde ocurra uno o más esfuerzos máimos producidos por una o más cargas. Cálculo de esfuerzos: continuación se presenta el cálculo de los esfuerzos producidos por las diferentes cargas en el empotramiento, utilizando las ecuaciones de resistencia de materiales (capítulo ). e indica en qué puntos son válidos los cálculos correspondientes. Nótese que el esfuerzo debido a la fuerza cortante F es máimo en la línea GH está dado por la ecuación.1 (capítulo ), válida para secciones rectangulares. Los esfuerzos debidos al par de torsión M se calculan con las ecuaciones (capítulo ); los valores de α γ se obtienen mediante interpolación rectilínea de los datos de la tabla.1 (capítulo ), para a/b.5. F F 5 kn (0.1)(0.04) m 1.5 MPa, Esfuerzo de compresión producido por la fuerza F en los puntos,, C, D, E, F, G H. M M c I z ( kn - m)(0.05 m) (1/1)(0.04)(0.1) m 4 0 MPa, Esfuerzo normal de tracción para los puntos C, H F, de compresión para los puntos, G D. M no produce esfuerzo en E. Mz M zc I zz (4.8 kn - m)(0.0 m) 4 (1/1)(0.1)(0.04) m 180 MPa, Esfuerzo normal de tracción para los puntos, C, de compresión para los puntos D, E F. M z no produce esfuerzo en G H. sf F ()(6 kn) ()(0.1)(0.04) m.5 MPa, Esfuerzo cortante (aproimado) producido por la fuerza F en los puntos G H. Para los demás puntos críticos el esfuerzo es nulo. M α ab (.4 kn - m) (0.565)(0.1)(0.04) sm1 m MPa, sm γ sm1 (0.775)(58.48 MPa) 45. MPa, sm1 : esfuerzo cortante producido por el par de torsión M en los puntos E. sm : esfuerzo cortante producido por el par de torsión M en los puntos G H. En los demás puntos críticos no ha esfuerzo. Estados de esfuerzo: La figura 4.18 presenta los estados de esfuerzo de los puntos críticos en función de los esfuerzos producidos por cada una de las cargas. Cada uno de estos estados de esfuerzo es biaial se representa mostrando sólo una de las caras del elemento infinitesimal e indicando su orientación. l reemplazar los valores numéricos de los esfuerzos de la figura 4.18, se obtienen los estados de esfuerzo de la figura Eliminación de puntos críticos: De los ocho estados de esfuerzo de la figura 4.19, podemos descartar algunos de ellos mediante comparaciones entre puntos cuos estados de esfuerzo sólo difieran en sus valores numéricos o en sus orientaciones. Los puntos, C, D F están sometidos a estados de esfuerzo uniaial. Entre C (puntos a tracción) es más crítico el punto C a que está sometido a un esfuerzo maor. Entre D F (puntos a compresión) es más crítico el punto D. Podemos descartar, entonces, los puntos F.

15 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 15 F M Mz z F Mz sm1 C F M Mz z E F Mz sm1 D F M Mz G F M sf sm F F M Mz H F M sf sm Figura 4.18 Estados de esfuerzo de los puntos críticos en función de los esfuerzos individuales MPa z MPa MPa C MPa z E MPa MPa D 11.5 MPa G 1.5 MPa MPa F MPa H 8.75 MPa 4.07 MPa Figura 4.19 Estados de esfuerzo de los puntos críticos e puede comparar a con H, los cuales están sometidos a un esfuerzo cortante a uno de tracción. es mucho más crítico a que sus esfuerzos, el normal el cortante, son maores a los esfuerzos correspondientes del punto H. Entre E G (sometidos a un esfuerzo de compresión a uno cortante) es más crítico E, por las mismas razones. Podemos descartar, entonces, los puntos H G. e podría tratar de hacer comparaciones adicionales entre los puntos, C, D E, aunque con precaución, a que sus estados de esfuerzo no son similares. Teniendo en cuenta los valores numéricos el tipo de material (comportamiento a la tracción a la compresión) se podrían hacer descartes adicionales (como en el ejemplo 4.4).

16 16 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN Círculos de Mohr, esfuerzos principales esfuerzos cortantes máimos: La figura 4.0 muestra los círculos de Mohr de los puntos críticos, obtenidos de los estados de esfuerzo de la figura La tabla 4.1 muestra los esfuerzos principales, C, calculados con las ecuaciones 4., a que los estados de esfuerzo de los cuatro puntos críticos son planos; estos esfuerzos principales se ordenan de maor a menor para obtener los esfuerzos 1,. Los esfuerzos cortantes máimos se calculan con la ecuación 4. también se presentan en la tabla 4.1. τ (MPa) τ (MPa) Y X (MPa) 11.5 X Y 0 (MPa) (a) Círculo de Mohr del punto C (b) Círculo de Mohr del punto D τ (MPa) X (178.75, 58.48) (MPa) τ (MPa) Z (0, 58.48) (MPa) Z (0, 58.48) X ( 181.5, 58.48) (c) Círculos de Mohr del punto (d) Círculos de Mohr del punto E Figura 4.0 Círculos de Mohr de los puntos críticos Tabla 4.1 Esfuerzos principales esfuerzos cortantes máimos de los puntos críticos del elemento. Punto crítico (MPa) (MPa) C (MPa) 1 (MPa) (MPa) (MPa) τ ma (MPa) C D E b) olución computacional: El elemento se modeló en lgor, programa CD/CE (Diseño e Ingeniería sistidos por Computador). Este programa se basa en el método de elementos finitos (FEM - Finite Element Method), en el cual se divide la pieza en pequeños elementos que tienen forma sencilla, lo que se denomina mallado, con el fin de determinar las deformaciones los esfuerzos. La pieza se modeló con una malla de 0400 elementos. La tabla 4. muestra los esfuerzos principales, 1, los esfuerzos cortantes máimos de los puntos analizados en la parte (a); además, presenta estos valores para los puntos en los cuales el esfuerzo principal máimo, el mínimo el esfuerzo cortante máimo son críticos. La figura 4.1 muestra el elemento con unas zonas o franjas que indican la distribución de los esfuerzos principales máimos. En la sección del empotramiento se muestra la distribución de los esfuerzos

17 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 17 cortantes máimos (obsérvese el mallado de la sección). En la figura se indica el punto, en el cual se presenta el valor máimo de 1. También se indica el punto D, en el cual se presenta el valor máimo de τ ma el mínimo de. Tabla 4. Esfuerzos principales esfuerzos cortantes máimos calculados usando lgor. Punto crítico 1 (MPa) (MPa) τ ma (MPa) C D E D C z G H D E F D : punto de maor esfuerzo cortante Figura 4.1 Elemento modelado en lgor. e muestra la distribución de esfuerzos principales máimos en el elemento la distribución de esfuerzos cortantes máimos en el empotramiento De la figura 4.1 de la tabla 4. se puede observar que los puntos de maores esfuerzos no necesariamente son los puntos seleccionados en la parte (a), lo cual es un indicativo de la complejidad de la determinación de los puntos críticos de un elemento sometido a esfuerzos combinados. l comparar los datos de las tablas , se encuentran diferencias significativas entre los esfuerzos calculados teóricamente los calculados por el programa. Las diferencias se deben principalmente a que el método de elementos finitos hace cálculos aproimados; en la medida en que se haga un mejor mallado, maor será la precisión del método (entre otras cosas, un maor número de elementos puede mejorar el mallado). Una maor precisión se puede obtener si se modela la pieza con un mallado mucho más fino.

18 18 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN Con el ejemplo anterior se culmina la revisión del tema de esfuerzos combinados. En el resto de este capítulo nos ocuparemos del estudio de las teorías de falla su aplicación en el diseño de elementos sometidos a cargas estáticas combinadas. En este momento el estudiante podría preguntarse cuál o cuáles son los esfuerzos que se deben tomar como base para el diseño? XX?, YY? ZZ?, sxy?, syz? sxz?, 1?,??, τ ma?, o bajo qué valores de esfuerzos fallará la pieza? e espera que las respuestas a estas preguntas las tenga al terminar de leer el resto del capítulo. 4. COCEPTO ORE FLL ETÁTIC De acuerdo con lo estudiado en el capítulo, el diseño de piezas sometidas a cargas estáticas simples (aial, fleión, torsión o cortante directo) consiste en comparar el esfuerzo máimo que soporta la pieza con el esfuerzo que produce la falla en dicha pieza; es decir, la resistencia de fluencia o el esfuerzo último, en tracción, compresión o cortante. Esta comparación es posible debido a que se dispone de tablas de propiedades de materiales catálogos de fabricantes, los cuales suministran valores típicos (mínimos, promedios, etc.) de las resistencias de los materiales, obtenidas al someter probetas normalizadas a pruebas de tracción, compresión torsión. Para determinar qué tanto resiste un determinado material sometido a esfuerzos combinados, podría adoptarse el mismo procedimiento; es decir, ejecutar ensaos de resistencia. Como puede pensarse en un infinito número de posibles estados de esfuerzo, se requerirían ensaos eperimentales para cada caso particular. Podría ser recomendable hacer ensaos cuando el elemento a diseñar es de suma importancia o cuando se va a fabricar en grandes cantidades que justifiquen el costo de los ensaos. lgunas máquinas, como las de la industria aeronáutica, deben diseñarse con altos índices de confiabilidad; por lo tanto, es práctica común efectuar ensaos eperimentales rigurosos aún después de diseños teóricos confiables. En otros casos podría no ser justificable efectuar ensaos eperimentales, por ejemplo por razones económicas. Para elementos que no requieran ensaos eperimentales o para los cuales éstos no se justifiquen, podría ser mejor diseñarlos con base en el conocimiento que se tenga de los fenómenos que producen la falla. través de la historia se han propuesto muchas teorías para describir los fenómenos de falla de materiales; algunas de éstas se estudiarán en la sección 4.4, pero antes, haremos algunas observaciones sobre la falla de materiales sometidos a tracción, eplicaremos el concepto de esfuerzo equivalente Falla bajo carga de tracción Cuando se somete un elemento a una carga de tracción simple, cualquier punto de éste queda sometido a un estado de esfuerzo uniaial como el mostrado en la figura 4..a. De acuerdo con el círculo de Mohr mostrado en la misma figura, el máimo esfuerzo normal actúa en la dirección de la fuerza el máimo esfuerzo cortante en planos inclinados 45 con esta dirección (figura 4..b). i se somete un material dúctil a una carga de tracción, su falla sería similar a la mostrada en la figura 4..c. Parece que el material falla debido a la acción de los esfuerzos cortantes, a que en la rotura se tiende a formar un cono cua generatriz forma aproimadamente 45 con la dirección aial. Entonces, serían los esfuerzos cortantes los culpables de los desplazamientos de los cristales cuando se alcanza el límite de fluencia; los cristales siguen deslizándose sobre la red hasta la rotura. i se somete un material frágil a una carga de tracción, su falla sería similar a la mostrada en la figura 4..d, formando planos perpendiculares a la dirección aial. Como el esfuerzo normal máimo actúa en dichos planos, el material parece fallar debido a la acción de los esfuerzos normales. medida que el Es de anotar que los ángulos formados en la fractura de la pieza no son eactamente 45 (pueden ser diferentes), que este ángulo depende del tipo de sección transversal. La falla de un material frágil a compresión se debe a alguna combinación del esfuerzo normal de compresión del esfuerzo cortante [1].

19 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 19 esfuerzo normal aumenta, los cristales del material se van separando, hasta que éste vence las fuerzas de enlace se produce la separación de los cristales. τ τ ma / 0 θ 1 θ 90, entonces θ 45. τ ma 45 τ ma (a) Estado de esfuerzo círculo de Mohr para un punto sometido a tracción simple. El esfuerzo normal máimo actúa en la dirección aial (b) Esfuerzos en planos inclinados 45 con respecto a la dirección aial. En éstos ocurre el esfuerzo cortante máimo ~45 F F F F (c) Fractura de un material dúctil. Los esfuerzos cortantes serían los principales causantes de la falla del material dúctil (d) Fractura de un material frágil. Los esfuerzos normales serían los principales causantes de la falla del material frágil Figura 4. Rotura de materiales dúctiles frágiles bajo carga de tracción lgunas teorías de falla tienen en cuenta estos comportamientos se basan en ellos. lgunas teorías son adecuadas para materiales dúctiles, otras para materiales frágiles, mientras que otras no son adecuadas para ningún material. 4.. Esfuerzo equivalente ntes de proceder con el estudio de las teorías de falla, se discutirá también sobre el concepto de esfuerzo equivalente, útil en el manejo computacional de las diferentes teorías. Para proceder a diseñar un elemento cuo punto crítico tenga un estado general de esfuerzo como el de la figura 4..a, es necesario aplicar una teoría de falla. En algunos casos es conveniente encontrar un valor de esfuerzo, e, denominado esfuerzo equivalente, el cual es función de los esfuerzos de la figura 4..a que al ser aplicado a un punto de la manera mostrada en la figura 4..b produzca la falla si sólo si el estado real de esfuerzos produce la falla del elemento (de acuerdo con la teoría de falla). Es decir, al incrementar proporcionalmente todos los esfuerzos de la figura 4..a, el esfuerzo equivalente aumentará, cuando se produzca la falla en el punto, el estado de esfuerzo equivalente producirá también la falla. Como sabemos que un punto sometido a un esfuerzo normal de tracción falla si el esfuerzo alcanza la resistencia a la tracción, cuando el estado real de esfuerzos falle, el esfuerzo equivalente será igual a u o, es decir, e u, si la falla considerada es la rotura, o e, si la falla considerada es la deformación plástica. Para encontrar el esfuerzo equivalente de acuerdo con una teoría de falla particular, basta tomar la epresión matemática de dicha teoría despejar u o ; la epresión al otro lado del igual será el esfuerzo equivalente. Esto se aplicará más adelante.

20 0 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN YY e f (~ ) syx z syz szy szx sxy XX ZZ sxz (a) Estado real de esfuerzos (b) Estado de esfuerzo equivalente 4.4 TEORÍ DE FLL ETÁTIC Figura 4. Concepto de esfuerzo equivalente En esta sección se estudian algunas teorías de falla estática. lgunas de ellas son utilizadas en la práctica, a que representan satisfactoriamente algunos datos eperimentales, mientras que otras se presentan sólo por interés histórico o pedagógico a 4.4. Teorías de falla estática para materiales frágiles Para materiales frágiles se presentan la Teoría del Esfuerzo Principal Máimo (TEPM), la teoría de Coulomb-Mohr o teoría de la fricción interna la Teoría de Mohr Modificada (TMM), siendo esta última la preferida para materiales frágiles no uniformes sometidos a carga estática. Cualquier teoría de falla puede plantearse con base en la falla por rotura (falla total) o en la falla por fluencia (deformación plástica o permanente); las teorías para materiales frágiles se plantearán considerando falla por rotura, a que éstos no poseen puntos de fluencia, o al menos no están bien definidos Teoría del esfuerzo principal máimo La Teoría del Esfuerzo Principal Máimo (TEPM), o teoría del esfuerzo normal máimo, fue epuesta por W.J.M. Rankine data del año 1850 aproimadamente []. ólo se presenta por interés histórico a que no es adecuada para materiales frágiles ni dúctiles. Esta teoría establece que la falla suele ocurrir cuando uno de los tres esfuerzos principales, 1, o, es igual a la resistencia del material, que puede ser u o uc (o o c ), dependiendo de si el esfuerzo normal considerado es de tracción o de compresión. Por convención, tomamos 1 ; entonces, la TEPM puede epresarse como: u, ó 1 uc. (4.4) Las ecuaciones 4.4 se aplican así: la primera cuando 1 > 0 la segunda cuando < 0. i estas dos condiciones se cumplen simultáneamente, de acuerdo con la teoría ocurriría la falla si al menos una de las igualdades de la ecuación 4.4 es cierta. Estado de esfuerzo plano La ecuación 4.4 es válida para cualquier estado de esfuerzo; sin embargo, para comparar gráficamente las diferentes teorías, analizaremos primero el caso de esfuerzo plano.

21 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 1 De acuerdo con lo estudiado en la sección 4..1 (ecuaciones 4.), los esfuerzos principales diferentes de cero en un estado de esfuerzo biaial son ; por lo tanto, la falla ocurriría si uno de estos dos alcanza la resistencia correspondiente. i utilizamos la convención, la falla ocurre si: u, ó uc. (4.5) in la convención anterior tendríamos dos ecuaciones adicionales (intercambiando en la ecuación 4.5). La ecuaciones 4.5 corresponden a líneas rectas en un diagrama -, las cuales se muestran como líneas continuas en la figura 4.4. i no se tiene en cuenta la convención, la gráfica inclue las líneas a trazos de dicha figura. Nótese que la línea diagonal, que tiene como ecuación, divide el plano en dos semiplanos; las dos líneas continuas cumplen la inecuación (a que están en el semiplano inferior-derecho), mientras que las dos líneas a trazos satisfacen (están en el semiplano superiorizquierdo). i al analizar el estado de esfuerzo de un punto crítico, el punto en el diagrama -, dado por las coordenadas (, ), está sobre el contorno del cuadrado de la figura 4.4 (o fuera de éste), el punto fallaría (punto 1, por ejemplo), a que se cumpliría al menos una de las dos epresiones de la ecuación 4.5. Por el contrario, si el punto (, ) está en el interior del cuadrado, no ocurriría la falla (punto, por ejemplo). u uc u Los puntos interiores representan estados de esfuerzo que no producen falla () (1) Los puntos sobre las líneas o eteriores representan estados de esfuerzo que producen la falla uc Figura 4.4 Diagrama - de la teoría del esfuerzo principal máimo para un estado de esfuerzo plano Estado de esfuerzo triaial Es práctica común al graficar las teorías de falla estática en el sistema de coordenadas 1 - -, hacer caso omiso de la convención 1 ; por lo tanto, la ecuación 4.4, que representa la teoría del esfuerzo principal máimo, debe ampliarse, a que cualquiera de los tres esfuerzos principales puede producir la falla. La falla ocurriría si se cumple cualquiera de las siguientes ecuaciones: u, 1 uc, u, uc, u, 1 uc. (4.6) La figura 4.5 muestra las superficies de falla en el diagrama de la teoría del esfuerzo principal máimo para el caso de esfuerzo triaial. Cada una de las epresiones de la ecuación 4.6 está representada por uno de los planos del cubo mostrado; por lo tanto, un punto crítico fallaría si sus

22 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN esfuerzos principales corresponden a un punto en la superficie del cubo o fuera de éste. Un punto interior del cubo representaría una condición de no falla. uc uc u u u uc 1 Figura 4.5 Diagrama 1- - de la teoría del esfuerzo principal máimo 4.4. Teoría de Coulomb-Mohr o teoría de la fricción interna ntes de plantear esta teoría estudiemos la teoría de Mohr. Teoría de Mohr La figura 4.6 muestra tres círculos de Mohr. El círculo de la izquierda representa un elemento que falla por compresión (a que la magnitud del esfuerzo normal es igual a la resistencia a la compresión uc ), el círculo de la derecha representa la falla por tracción el círculo con centro en el origen representa un elemento sometido a torsión en el momento de la falla. τ us C uc u E D F Figura 4.6 Círculos de Mohr para falla por compresión, tracción torsión

23 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND El área limitada por los círculos de compresión de tracción por las curvas C FED representa la zona segura. Este criterio de falla corresponde a la teoría de Mohr. La figura 4.7 muestra el diagrama - de la teoría de Mohr. Puntos sobre las líneas o fuera del contorno son puntos de falla, mientras que puntos en el interior son puntos de no falla. u uc u Punto interior. No se produce la falla (1) Punto sobre el contorno. e produce la falla () () Teoría de Mohr uc Figura 4.7 Diagrama - de la teoría de Mohr para un estado de esfuerzo plano i no se dispone de la prueba de torsión, las curvas C FED se reemplazan por las líneas rectas (a trazos) C FD (figura 4.6); esta variante corresponde a la teoría de Coulomb-Mohr o de la fricción interna []. Teoría de Coulomb-Mohr o de la fricción interna para un estado de esfuerzo plano La teoría de Coulomb-Mohr o teoría de la fricción interna es una variante de la teoría de Mohr [], aunque también puede verse como una modificación de la teoría del esfuerzo principal máimo [1]. Para el caso de esfuerzo plano, la teoría está representada por las líneas continuas de la figura 4.8. Nótese que las curvas del segundo cuatro cuadrantes de la figura 4.7 se han reemplazado por líneas rectas en la figura 4.8. u uc u Punto interior. No se produce la falla (1) Punto sobre el contorno. e produce la falla () uc () Teoría de Coulomb-Mohr TEPM Figura 4.8 Diagrama - de la teoría de Coulomb-Mohr para un estado de esfuerzo plano. e muestra también la teoría del esfuerzo principal máimo

24 4 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN Recuérdese que la teoría se puede representar solamente por las líneas del semiplano inferior-derecho, para el cual. En la figura 4.8 se muestra también el cuadrado (en líneas a trazos) que representa la teoría del esfuerzo principal máimo. Ha diferencia entre las dos teorías en los cuadrantes 4. Puede notarse además que la teoría de Coulomb-Mohr es más conservadora ; por ejemplo, el punto () es un punto de no falla para la TEPM, mientras que la primera predeciría la falla e induciría a tomar medidas como, por ejemplo, aumentar las dimensiones de la pieza Teoría de Mohr modificada (TMM) Estado de esfuerzo plano La Teoría de Mohr Modificada (TMM) es la preferida para diseñar elementos frágiles no uniformes sometidos a esfuerzos estáticos, a que es la que más se aproima a datos eperimentales obtenidos al someter piezas frágiles a esfuerzos combinados. Para el caso de esfuerzo plano, esta teoría está representada por el polígono de líneas continuas de la figura 4.9 (para un material frágil con uc > u ). e muestran también las líneas correspondientes a la TEPM la teoría de Coulomb-Mohr. u uc u u Punto sobre el contorno. e produce la falla Punto interior. No se produce la falla u Teoría de Coulomb-Mohr Teoría de Mohr modificada (TMM) uc TEPM Figura 4.9 Diagrama - de la Teoría de Mohr Modificada (TMM) para un estado de esfuerzo plano. e muestra también la teoría del esfuerzo principal máimo la de Coulomb-Mohr. Los círculos muestran la tendencia típica de los datos de ensao de una fundición de hierro gris (los datos originales provienen de R. C. Grassi e I. Cornet. Fracture of Gra Cast Iron Tubes under iaial tresses. J. pp. Mech., vol. 16, pág. 178, 1949) Las ecuaciones que representan la TMM pueden deducirse de la figura 4.9. cada una de las 6 líneas del polígono le corresponde una ecuación; sin embargo, si se adopta la convención, sólo se requieren tres ecuaciones, correspondientes a las tres líneas del semiplano inferior-derecho: u, si, (4.7.a) uc u uc u uc u u, si > 0 <, (4.7.b)

25 CPÍTULO 4 CRG ETÁTIC COMIND 5 uc, si 0. (4.7.c) Como la teoría de Mohr modificada es la preferida para materiales frágiles, podría pensarse en aplicar aquí el concepto de esfuerzo equivalente. Este concepto se aplicará para el caso de esfuerzo triaial; se le propone al estudiante determinar el esfuerzo equivalente para cada condición dada en las ecuaciones 4.7, despejando u de cada ecuación de falla. Estado de esfuerzo triaial Para el estado de esfuerzo triaial (o para cualquier estado de esfuerzo), la teoría de Mohr modificada está dada por [1] : e u, donde e es el máimo entre : C1, C, C, 1,, 0, 1 uc u C 1 1 ( 1 ), uc 1 uc u C ( ), uc 1 uc u C 1 ( 1). uc donde (4.8.a) (4.8.b) (4.8.c) (4.8.d) Ecuaciones de diseño para la Teoría de Mohr Modificada (TMM) Las ecuaciones representan la TMM para estados de esfuerzo plano para estados de esfuerzo triaial respectivamente. Para diseñar elementos frágiles, es necesario utilizar un factor de seguridad de tal manera que el elemento no falle. Los factores de seguridad para el diseño de elementos sometidos a cargas estáticas combinadas se escogen esencialmente de la misma manera que en el capítulo ; en este capítulo se utilizan los datos de la primera fila de la tabla.1, como base para la selección de factores de seguridad. La manera de introducir el factor de seguridad,, en las ecuaciones , es reemplazar u por u / uc por uc / cuantas veces sea necesario. De acuerdo con esto, de las ecuaciones se obtiene que: Para un estado de esfuerzo plano: u, si, (4.9.a) ( uc uc u ) u uc u u, si > 0 <, (4.9.b) uc, si 0 (4.9.c)

26 6 CONCEPTO ÁICO ORE DIEÑO DE MÁQUIN Para un estado de esfuerzo triaial: e u, donde e es el máimo entre : C1, C, C, 1,, 0, 1 uc u C 1 1 ( 1 ), uc 1 uc u C ( ), uc 1 uc u C 1 ( 1). uc donde (4.10.a) (4.10.b) (4.10.c) (4.10.d) EJEMPLO 4. Después de analizar un elemento de hierro fundido gris TM 40 ( u 9 MPa uc 965 MPa; tabla -.4) se localizan dos puntos críticos cuos estados de esfuerzo son los mostrados en la figura 4.0. Grafique los puntos en un diagrama - determine el factor de seguridad del elemento. 0 MPa 0 MPa 10 MPa 90 MPa 400 MPa Figura 4.0 Estados de esfuerzo de los puntos críticos de un elemento de hierro fundido gris TM 40 olución: Como el hierro fundido gris es un material frágil (elongación menor a 5%), la mejor teoría de falla para este material es la de Mohr-modificada. Los dos puntos críticos del elemento tienen estados de esfuerzo biaial; es decir, se pueden aplicar tanto las ecuaciones generales (ecuaciones 4.10) como las ecuaciones particulares para estados de esfuerzo biaial (ecuaciones 4.9). El ejemplo se resolverá con las ecuaciones 4.9. e propone al estudiante hacer uso de las ecuaciones 4.10 para verificar que conducen al mismo resultado. Esfuerzos principales: Los esfuerzos principales de los puntos críticos se calculan con las ecuaciones 4..

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas Lección 7 - Coordenadas rectangulares gráficas Coordenadas rectangulares gráficas Objetivos: Al terminar esta lección podrás usar un sistema de coordenadas rectangulares para identificar puntos en un plano

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

3. Cargas Estáticas 3.1. INTRODUCCIÓN. Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación plástica

3. Cargas Estáticas 3.1. INTRODUCCIÓN. Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación plástica DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALE 004 V. BADIOLA. Cargas Estáticas.. INTRODUCCIÓN Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación elástica Excesiva deformación

Más detalles

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f)

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f) MATEMÁTICAS EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES FUNCIONES A. Introducción teórica A.1. Definición de función A.. Dominio y recorrido de una función, f() A.. Crecimiento y decrecimiento de una función en

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

Vectores. Las cantidades físicas que estudiaremos en los cursos de física son escalares o vectoriales.

Vectores. Las cantidades físicas que estudiaremos en los cursos de física son escalares o vectoriales. Cantidades vectoriales escalares Vectores Las cantidades físicas que estudiaremos en los cursos de física son escalares o vectoriales. Una cantidad escalar es la que está especificada completamente por

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8 Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características

Más detalles

SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA. 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1, 2) y que pasa por el punto (2,3).

SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA. 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1, 2) y que pasa por el punto (2,3). SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1,) y que pasa por el punto (,). Para determinar la ecuación de la circunferencia es necesario conocer el centro y el

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

1. Funciones y sus gráficas

1. Funciones y sus gráficas FUNCIONES 1. Funciones sus gráficas Función es una relación entre dos variables a las que, en general se les llama e. es la variable independiente. es la variable dependiente. La función asocia a cada

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA Conoce los vectores, sus componentes y las operaciones que se pueden realizar con ellos. Aprende cómo se representan las rectas y sus posiciones relativas. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro

Más detalles

Geometría Tridimensional

Geometría Tridimensional Capítulo 4 Geometría Tridimensional En dos dimensiones trabajamos en el plano mientras que en tres dimensiones trabajaremos en el espacio, también provisto de un sistema de coordenadas. En el espacio,

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA . NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOETRÍA ANALÍTICA NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOETRÍA ANALÍTICA CONTENIDO Sistema de coordenadas rectangulares o cartesianas Coordenadas cartesianas de un punto Distancia entre dos

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

Ejercicio de ejemplo - Diagramas de solicitaciones. Se plantea el problema de hallar los diagramas de solicitaciones de la siguiente ménsula:

Ejercicio de ejemplo - Diagramas de solicitaciones. Se plantea el problema de hallar los diagramas de solicitaciones de la siguiente ménsula: Ejercicio de ejemplo - Diagramas de solicitaciones Se plantea el problema de hallar los diagramas de solicitaciones de la siguiente ménsula: 1- Reacciones: En primer lugar determinamos el valor de las

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto.

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto. Un vector v es un segmento orientado. VECTORES Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características: Punto de aplicación: es el lugar

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

RESOLUCION DE ESTRUCTURAS POR EL METODO DE LAS DEFORMACIONES

RESOLUCION DE ESTRUCTURAS POR EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata ESTRUCTURS III RESOLUCION DE ESTRUCTURS POR EL METODO DE LS DEFORMCIONES utor: Ing. Juan P. Durruty RESOLUCION DE ESTRUCTURS POR EL METODO DE LS

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

Universidad de la Frontera. Geometría Anaĺıtica: Departamento de Matemática y Estadística. Cĺınica de Matemática. J. Labrin - G.

Universidad de la Frontera. Geometría Anaĺıtica: Departamento de Matemática y Estadística. Cĺınica de Matemática. J. Labrin - G. Universidad de la Frontera Departamento de Matemática y Estadística Cĺınica de Matemática 1 Geometría Anaĺıtica: J. Labrin - G.Riquelme 1. Los puntos extremos de un segmento son P 1 (2,4) y P 2 (8, 4).

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos.

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. ESTATICA: Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. TIPOS DE MAGNITUDES: MAGNITUD ESCALAR: Es una cantidad física que se especifica por un número y una unidad. Ejemplos: La temperatura

Más detalles

Problemas Resueltos de Desigualdades y Programación Lineal

Problemas Resueltos de Desigualdades y Programación Lineal Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas. Problemas Resueltos de Desigualdades y Programación Lineal Para el curso de Cálculo Diferencial de Químico Biólogo

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

Concepto de función y funciones elementales

Concepto de función y funciones elementales Concepto de unción unciones elementales Matemáticas I - º Bachillerato Las unciones describen enómenos cotidianos, económicos, psicológicos, cientíicos Tales unciones se obtienen eperimentalmente, mediante

Más detalles

REPRESENTACIÓN DEL ESTADO TENSIONAL DE UN SÓLIDO. CÍRCULOS DE MOHR

REPRESENTACIÓN DEL ESTADO TENSIONAL DE UN SÓLIDO. CÍRCULOS DE MOHR REPRESENTACIÓN DEL ESTADO TENSIONAL DE UN SÓLIDO. CÍRCULOS DE MOHR Los círculos de Mohr son un método para representar gráficamente el estado tensional que padece un punto de un sólido en un instante determinado.

Más detalles

Fuerza Cortante y Momento Flector

Fuerza Cortante y Momento Flector TEMA VI Fuerza Cortante y Momento Flector Mecánica Racional 10 Profesora: Nayive Jaramillo S. Contenido Vigas. Pórticos. Fuerza Cortante (V). Momento Flector (M). Convenio de signos. Diagramas de fuerza

Más detalles

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO) Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto

Más detalles

ESTATICA. Componentes ortogonales de una fuerza. Seminario Universitario Física

ESTATICA. Componentes ortogonales de una fuerza. Seminario Universitario Física ESTATICA Es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio. Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que el cuerpo está en equilibrio.

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Selectividad Septiembre 2006 SEPTIEMBRE 2006

Selectividad Septiembre 2006 SEPTIEMBRE 2006 Bloque A SEPTIEMBRE 2006 1.- En una fábrica trabajan 22 personas entre electricistas, administrativos y directivos. El doble del número de administrativos más el triple del número de directivos, es igual

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

GRUPOS PUNTUALES. 4.- Si un plano de simetría contiene un eje de orden n, existen n planos que contienen el eje. formando entre ellos ángulos de

GRUPOS PUNTUALES. 4.- Si un plano de simetría contiene un eje de orden n, existen n planos que contienen el eje. formando entre ellos ángulos de GRUPOS PUNTUALES Existen algunas relaciones entre elementos de simetría que pueden ser útiles a la hora de deducir cuales son los conjuntos de estos que forman grupo. 1.- Todos los elementos de simetría

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Capítulo II. Movimiento plano. Capítulo II Movimiento plano

Capítulo II. Movimiento plano. Capítulo II Movimiento plano inemática y Dinámica de Máquinas. II. spectos generales del movimiento plano apítulo II Movimiento plano inemática y Dinámica de Máquinas. II. spectos generales del movimiento plano apítulo II Movimiento

Más detalles

Vectores en el espacio

Vectores en el espacio Vectores en el espacio Un sistema de coordenadas tridimensional se construye trazando un eje Z, perpendicular en el origen de coordenadas a los ejes X e Y. Cada punto viene determinado por tres coordenadas

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

Capítulo VI DESIGUALDADES E INECUACIONES

Capítulo VI DESIGUALDADES E INECUACIONES Capítulo VI DESIGUALDADES E INECUACIONES 6.1 DEFINICIONES: a. Desigualdad: Se denomina desigualdad a toda expresión que describe la relación entre al menos elementos escritos en términos matemáticos, y

Más detalles

Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud. Abatimientos

Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud. Abatimientos Sistema Diédrico (I). Verdadera magnitud. Abatimientos Cuando dibujamos las proyecciones diédricas (planta, alzado y perfil) de una figura, superficie, sólido, etc.., observamos cómo sus elementos (aristas

Más detalles

Actividades recreativas para recordar a los vectores. 1) Representa en un eje de coordenadas las siguientes sugerencias:

Actividades recreativas para recordar a los vectores. 1) Representa en un eje de coordenadas las siguientes sugerencias: Actividades recreativas para recordar a los vectores 1) Representa en un eje de coordenadas las siguientes sugerencias: a) Dibuja un segmento y oriéntalo en sentido positivo. b) Dibuja un segmento y oriéntalo

Más detalles

Ministerio de Educación Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. Programación lineal

Ministerio de Educación Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. Programación lineal Ministerio de Educación Nuevo Bachillerato Ecuatoriano Programación lineal Con el fin de motivar a sus estudiantes, un profesor de Matemática decide proporcionarles dos paquetes de golosinas: uno con 2

Más detalles

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura 5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa 5.3.1 Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a

Más detalles

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad.

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0.. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. En el análisis de los problemas de la ciencia y de la técnica, las cantidades

Más detalles

Estudio Gráfico de Funciones. Departamento de Matemáticas. IES Rosario de Acuña. Gijón 2009

Estudio Gráfico de Funciones. Departamento de Matemáticas. IES Rosario de Acuña. Gijón 2009 Estudio Gráfico de Funciones Departamento de Matemáticas. IES Rosario de Acuña. Gijón 2009 Índice 1. Función 2 1.1. Definición............................. 2 1.2. Clasificación............................

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 4: VECTORES 1º BACHILLERATO

APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 4: VECTORES 1º BACHILLERATO APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 4: VECTORES 1º BACHILLERATO ÍNDICE VECTORES EN EL PLANO... 3 Vector Fijo... 3 VECTOR LIBRE... 3 Operaciones con Vectores... 3 Suma de vectores... 3 Producto de un número por

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA J.Garrigós I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1 1.INTRODUCCIÓN Los sistemas de representación en perspectiva, tienen como objetivo

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

Traslación de puntos

Traslación de puntos LECCIÓN CONDENSADA 9.1 Traslación de puntos En esta lección trasladarás figuras en el plano de coordenadas definirás una traslación al describir cómo afecta un punto general (, ) Una regla matemática que

Más detalles

Unidad V: Integración

Unidad V: Integración Unidad V: Integración 5.1 Introducción La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Lección 18: Plano car tesiano. Mapas y planos

Lección 18: Plano car tesiano. Mapas y planos GUÍA DE MATEMÁTICAS II 9 Lección 8: Plano car tesiano. Mapas y planos Mapas y planos La siguiente figura es un plano de una porción del Centro Histórico de la Ciudad de México. En él se ha utilizado la

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos

Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos Funciones polinomiales de grados cero, uno y dos A una función p se le llama polinomio si: p x = a n x n + a n 1 x n 1 + + a 2 x 2 + a 1x + a 0 Donde un entero no negativo y los números a 0, a 1, a 2,

Más detalles

DESIGUALDADES página 1

DESIGUALDADES página 1 DESIGUALDADES página 1 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Una igualdad en Álgebra es aquella relación que establece equivalencia entre dos entes matemáticos. Es una afirmación, a través del signo =, de que dos

Más detalles

FUNCION LINEAL. TEOREMA: Toda recta en el plano coordenado es la gráfica de una ecuación de primer grado en dos variables

FUNCION LINEAL. TEOREMA: Toda recta en el plano coordenado es la gráfica de una ecuación de primer grado en dos variables FUNCION LINEAL TEOREMA: Toda recta en el plano coordenado es la gráfica de una ecuación de primer grado en dos variables Toda ecuación de primer grado suele designarse como una ecuación lineal. Toda ecuación

Más detalles

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones Unidad 6 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 96 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 178 Evaluar un polinomio. a) b) c) d) e) Escribir intervalos. a) b) c) 179 PÁGINA 98 SOLUCIONES 1.a)

Más detalles

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta: Todo el mundo sabe que dos puntos definen una recta, pero los matemáticos son un poco diferentes y, aún aceptando la máxima universal, ellos prefieren decir que un punto y un vector nos definen una recta.

Más detalles

Descripción: dos. función. decreciente. Figura 1. Figura 2

Descripción: dos. función. decreciente. Figura 1. Figura 2 Descripción: En éste tema se utiliza la primera derivada para encontrar los valores máximo y mínimo de una función, así como para determinar los intervalos en donde la función es creciente o decreciente,

Más detalles

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

1. Vectores 1.1. Definición de un vector en R2, R3 (Interpretación geométrica), y su generalización en Rn.

1. Vectores 1.1. Definición de un vector en R2, R3 (Interpretación geométrica), y su generalización en Rn. 1. VECTORES INDICE 1.1. Definición de un vector en R 2, R 3 (Interpretación geométrica), y su generalización en R n...2 1.2. Operaciones con vectores y sus propiedades...6 1.3. Producto escalar y vectorial

Más detalles

1. ESCALARES Y VECTORES

1. ESCALARES Y VECTORES 1. ESCLRES Y VECTORES lgunas magnitudes físicas se especifican por completo mediante un solo número acompañado de su unidad, por ejemplo, el tiempo, la temperatura, la masa, la densidad, etc. Estas magnitudes

Más detalles

Vectores: Producto escalar y vectorial

Vectores: Producto escalar y vectorial Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 Vectores: Producto escalar y vectorial Versores fundamentales Dado un sistema de coordenadas ortogonales, se considera sobre cada uno de los ejes y coincidiendo con

Más detalles

4.1 EL SISTEMA POLAR 4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS

4.1 EL SISTEMA POLAR 4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS 4 4.1 EL SISTEMA POLAR 4. ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES: RECTAS, CIRCUNFERENCIAS, PARÁBOLAS, ELIPSES, HIPÉRBOLAS, LIMACONS, ROSAS, LEMNISCATAS, ESPIRALES.

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de ádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTIAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 5 La circunferencia Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa González

Más detalles