Estudio calorimétrico de la aleación Al-Zn

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio calorimétrico de la aleación Al-Zn"

Transcripción

1 REVISTA MEXICANA DE FÍSICA S 53 (7) DICIEMBRE 2007 Estudio calorimétrico de la aleación Al-Zn G. García y N. Luiggi Grupo de Física de Metales, Dpto. de Física, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente, Sucre, Venezuela, gabigarciar@gmail.com, nluiggi@sucre.udo.edu.ve Recibido el 30 de noviembre de 2006; aceptado el 8 de octubre de 2007 Hemos estudiado, por medio de medidas de calorimetría diferencial de barrido, la cinética de precipitación del binario Al-Zn, con concentraciones en masa de Zn de 4.6, 15, 18 y 26 %. Las muestras, previamente homogeneizadas por 5 horas a 500 C y templadas a 2 C, son calentadas a diferentes razones de calentamiento Φ entre 2 C/min y 200 C/min. La variación del flujo de calor manifiesta dos comportamientos claramente diferenciados según el valor de Φ. Para razones de calentamiento por debajo de 20 C/min el flujo de calor presenta un incremento casi monótono con la temperatura, observándose a altas temperaturas, dependiendo del tenor de Zn, la transición α α+liquidus. Para razones de calentamiento sobre 40 C/min el flujo de calor manifiesta tres variaciones exotérmicas entre la temperatura ambiente y los 250 C, siendo una de ellas un importante pico en la vecindad de los 100 C el cual se desplaza hacia las bajas temperaturas en la medida que la razón de calentamiento disminuye. Este comportamiento confirma la precipitación de las zonas G-P en ese rango de temperatura. De igual forma se evidencian en los respectivos termogramas y sus derivadas variaciones que confirman la secuencia de precipitación establecida en la literatura: Solución Sólida Zonas G-P esféricas Zonas G-P deformadas Fase β. El efecto de las diferentes concentraciones es magnificar el flujo de calor para la aleación con mayor contenido de Zn. La energía de activación aparente del proceso es evaluada a través de la relación de Kissinger, mientras que la energía de disolución de las zonas Guinier-Preston es evaluada por el método isoconversional. Descriptores: Aleaciones de Al-Zn; precipitación, isoconversión; DSC. This paper reports on the kinetics of precipitation of the binary Al-Zn system with concentrations of 4.6, 15, 18, and 26 mass % Zn, studied by means of differential scanning calorimetry. The alloy samples, previously homogenized for five hours at 500 C and quenched at 5 C, were heated at different heating rates Φ between 2 C/min and 200 C/min over the 20 C-600 C range. The heat flow variation, measured with a Perkin-Elmer DSC7 differential scanning calorimeter, showed two clearly different behaviors, depending on the value of Φ. The heat flow showed an almost monotonous increase with temperature for heating rates lower than 20 C/min. At high temperatures, on the other hand, and depending on the Zn concentration, the transition α α+liquidus temperature was detected. For heating rates above 40 C/min, three exothermic variations were detected over the 20 C-250 C range; one of them was an important peak in the vicinity of 150. This peak moves towards the low temperatures as the heating ratio decreases, thus, confirming the precipitation of the G-P zones over this temperature range. Similarly, the respective thermograms and their variations confirm the precipitation sequence reported in the literature: Solid Solution Spherical G-P Zones Deformed G-P Zones β Phase. The effect of the different Zn concentrations results in the magnification of the heat flow for the alloy with the largest content of Zn. The apparent activation energy is obtained using the Kissinger equation, while the dissolution energy of the Guinier-Preston zones is assessed by isoconversional methods. Keywords: Al-Zn alloys; precipitation; isoconversion; DSC PACS: Kb; b; g; Dk 1. Introducción Una solución sólida sobresaturada pierde su condición de equilibrio una vez que es templada rápidamente a temperaturas por debajo del límite de solubilidad. Cuando dicha solución es envejecida o sometida a tratamientos isócronos, esta se descompone y tiende alcanzar un nuevo equilibrio estructural. La rapidez con que se logre dicho equilibrio dependerá de la temperatura de envejecimiento o de los detalles de los tratamientos isócronos[1]. La aleación Al-Zn posee una amplia laguna de miscibilidad que la hace ideal para seguir los procesos de transformación de fases que ocurren luego del temple. La secuencia de precipitación involucra las siguientes fases: SS (α) Zonas GP Esféricas Zonas GP deformadas Fase β. Las zonas GP son fases metastables mientras que β es la fase de equilibrio. Si bien esta secuencia de precipitación ha sido puesta de manifiesto a través de diferentes técnicas de estudio[2,3], pocos trabajos en la literatura han usado la calorimetría DSC para la caracterización de esta aleación en particular[4], sin embargo es una técnica muy extendida y actual en el estudio de otras aleaciones[5,6]. La Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) es una técnica termo-analítica que se usa para monitorear los cambios en la energía térmica asociados con las transformaciones físicas y químicas de los materiales en función de la temperatura, por ello es una técnica ideal para estudiar los cambios estructurales de una aleación que evoluciona hacia su equilibrio. Las medidas de DSC[7] pueden ser aprovechadas de dos maneras: 1 Dilucidando la naturaleza de los precipitados y por supuesto generando información valiosa de la fracción precipitada y 2 caracterizando la cinética de precipitación y de disolución de fases. En el presente trabajo estudiamos por DSC la cinética de transformación de la aleación Al-Zn, con diferentes tenores de Zn y diferentes razones de calentamiento, a fin de determinar el efecto de la concentración de Zn sobre las fases formadas y sobre las temperaturas a las cuales ocurren tales transformaciones.

2 ESTUDIO CALORIMETRICO DE LA ALEACIÓN Al-Zn 287 TABLA I. Composición química de las muestras utilizadas en % peso. Aleación Al Zn Mg Fe Si Cu Mn AZ 5 4,6 AZ 15 Resto 15 < <0.006 <0.007 <0.07 <0.01 AZ AZ Aspectos experimentales Se utilizaron muestras de la aleación Al-Zn suministradas por Aluminios Pechiney-Francia; cuya composición química nominal se muestran en la Tabla I. Las muestras de geometría adaptada al equipo (discos de aproximadamente 0.4 mm de diámetro) fueron escogidas con un peso inferior a 30 mgr a fin de garantizar una mejor transferencia térmica. Las muestras fueron sometidas a un tratamiento térmico de homogenización a 500 C por 5 horas con el fin de aliviar las tensiones residuales y los efectos introducidos durante su preparación. Seguidamente se templaron en agua fría a 2 C y se conservaron en nitrógeno líquido hasta su posterior utilización. Para las medidas de calorimetría se utilizó un equipo DSC7 de la casa Perkin-Elmer cuya temperatura límite es de 700 C. La rata de calentamiento se hizo variar entre 2 y 200 C/min. 3. Aspectos teóricos El proceso de reacomodo atómico que conduce a la aparición de una fase estable puede ser estudiado a través de la teoría de reacción, la cual puede ser visualizada desde un punto de vista empírico usando consideraciones modelísticas de la cinética[8,9] o a través de la teoría dinámica de clusters[10] o teorías afines[11,12]. En general el parámetro que se intenta evaluar es la energía de activación aparente del proceso, de allí que de manera resumida exponemos la secuencia de ecuaciones que nos conllevan a su evaluación. Para procesos simples, la cinética de transformación de fases puede ser definida por la ecuación: g(y ) = Y 0 dy t G(Y ) = 0 K(T, t)dt (1) Donde Y representa la fracción transformada o extensión de conversión, K es la constante de reacción y G es la función cinética. Consideramos que K sigue una relación de Arrhenius, K = k 0 e Q RT (2) En esta ecuación Q representa la energía de activación aparente asociada con la transformación y R es la constante universal de los gases. Para procesos no isotérmicos es necesario resolver la ecuación exponencial debido a la dependencia que K tiene con la temperatura. Para razones de calentamiento Φ constantes, la Ec. (1) se escribe: g(y ) = K(T )dt = k 0Q ΦR X X 0 e X dx (3) X2 donde X = Q/RT. La relación (3), se reduce, mediante el uso de la integración por parte, a la siguiente ecuación: g(y ) = k 0Q e X ΦR X 2 e X X dx (4) Esta ecuación no tiene solución analítica y se conoce como la integral exponencial o integral térmica. De todos los estudios realizados para tratar de evaluar esta ecuación, el más práctico es el que hace el desarrollo en serie de la integral de la Ec. (3). Luiggi[13] a partir de Ec. (4) propone una ecuación genérica para la evaluación de la energía de activación siguiendo los requerimientos de isoconversión, es decir para Y constante la función g(y) es constante independientemente del tipo de función cinética seleccionada, ( ) T N ln = Q Φ RT + C (5) donde T es la temperatura correspondiente a cada valor de Y y N es un parámetro fenomenológico cuyo valor se puede determinar ajustando la Ec. (5) hasta reproducir experimentalmente la energía de activación. 4. Resultados 4.1. Flujo de calor en función de la Temperatura En las Figs. 1 a 4 presentamos la variación de flujo de calor en función de la temperatura para las diferentes aleaciones estudiadas. Estas figuras corresponden a las concentraciones en Zn de 4, 6, 15, 18 y 26 % peso de Zn respectivamente. Para cada caso graficamos en el apartado a de dichas figuras el comportamiento del flujo de calor para valores de Φ < 40 C/min y en el apartado b el flujo de calor para Φ 40 C/min. Las diferencias presentadas en ambos apartados de estas gráficas son obvias. Para bajas Φ hay un crecimiento monótono del flujo de calor, solamente interrumpido cuando una línea de equilibrio en el diagrama de fase del binario Al-Zn es cruzada, lo cual ocurre, dependiendo de la concentración de Zn, a temperaturas cercanas a 600 C para la menor concentración de Zn y 550 C para la aleación con la mayor concentración de Zn. La magnitud del flujo de calor, en una misma aleación, decrece en la medida que se incrementa el valor de Φ hasta un valor determinado, a partir del cual la magnitud del flujo de calor será mayor para valores de Φ más altos. En nuestro estudio este valor de Φ corresponde a 20 C/min, siendo el mismo válido para cada una de las X

3 288 G. GARCI A Y N. LUIGGI aleaciones estudiadas. En principio, para Φ 20 C/min, el u nico indicio que nos podrı a inducir a pensar en la existencia de una transformacio n estructural es el cambio de pendiente presentada en las curvas individuales. Para altos valores de Φ el flujo de calor muestra una variacio n exote rmica importante desde el inicio mismo de la experiencia la cual se extiende hasta los 250 C. Este comportamiento es mas acentuado en la medida que la concentracio n de Zn es mayor. Note que el mismo solo es observado para Φ = 200 C/min cuando la concentracio n de Zn es 4,6 % (Fig. 1b). El ana lisis detallado de la variacio n exote rmica antes mencionada nos permite enumerar las siguientes precisiones: 1. Hay un cambio de pendiente en el flujo de calor inicial entre 50 y 75 C 2. Una primera transformacio n exote rmica importante cuyo ma ximo se ubica en la vecindad de los 100 C dependiendo de la concentracio n de Zn considerada y 3. Una segunda transformacio n exote rmica de menor magnitud cuyo ma ximo se ubica cerca de los 200 C, tambie n dependiente de la concentracio n de Zn. En cada una de las tres variaciones reportadas el efecto de aumentar el valor de Φ genera un desplazamiento del flujo hacia las altas temperaturas, este hecho es garantı a de esta n F IGURA 1. Variacio n de flujo de calor en funcio n de la temperatura para muestras de Al 4,6 % peso Zn, calentada a diferentes razones de calentamiento. a) H 2 C/min : 5 C/min. 10 C/min : 20 C/min. b) 40 C/min N 50 C/min > 100 C/min M 150 C/min 200 C/min. F IGURA 2. Variacio n de flujo de calor en funcio n de la temperatura para muestras de Al 15 % peso Zn, calentada a diferentes razones de calentamiento. a) H 2 C/min. : 5 C/min 10 C/min. : 20 C/min. b) 40 C/min. N 50 C/min. > 100 C/min. M 150 C/min. 200 C/min. Rev. Mex. Fı s. S 53 (7) (2007)

4 ESTUDIO CALORIMETRICO DE LA ALEACIO N Al-Zn 289 F IGURA 3. Variacio n de flujo de calor en funcio n de la temperatura para muestras de Al 18 % peso Zn, calentada a diferentes razones de calentamiento. a) H 2 C/min. : 5 C/min. 10 C/min. : 20 C/min. b) 40 C/min. N 50 C/min. > 100 C/min. M 150 C/min. 200 C/min. F IGURA 4. Variacio n de flujo de calor en funcio n de la temperatura para muestras de Al 26 % peso Zn, calentada a diferentes razones de calentamiento. a) H 2 C/min. : 5 C/min. 10 C/min. : 20 C/min. b) 40 C/min. N 50 C/min. > 100 C/min. M 150 C/min. 200 C/min. ocurriendo tres diferentes procesos difusivos, debido a que en la medida de que los valores de Φ son mas elevados la muestra toma menos tiempo en alcanzar una misma temperatura, logra ndose una mayor difusividad de los a tomos de Zn en un menor tiempo. La comparacio n de este comportamiento con resultados obtenidos por resistividad ele ctrica y microscopı a electro nica en estas aleaciones[14] nos permite asociar el primer cambio con una precipitacio n inicial de Zn aprovechando el efecto de la elevada sobresaturacio n de vacancias de temple, las cuales se eliminan de manera abrupta cuando el valor de Φ es mayor. La primera transformacio n exote rmica corresponde a la precipitacio n de zonas GP esfe ricas y su disolucio n, mientras que el segundo ma ximo corresponde a la precipitacio n de la fase β o zonas GP deformadas. En las figuras del apartado b, como en las del apartado a, nuevamente aparece a altas temperaturas (T 600 C, β > 10 C/min) una variacio n brusca del flujo de calor correspondiente a la transicio n solucio n so lida solidus+liquidus del diagrama de fase del binario Al-Zn. Este primer estudio nos permite claramente establecer un rango de temperatura donde precipitan las zonas GP entre la temperatura ambiente y 100 C, mientras que la deformacio n de dichas zonas ocurre a temperaturas cercanas a 200 C. Es importante resaltar que en la literatura especializada sobre esta aleacio n no hemos conseguido resultados que expresen la magnificacio n que introducen las altas razones de calentamiento en el proceso de precipitacio n de zonas GP. Igualmente note que similar efecto no ocurre con la precipitacio n de la fase de equilibrio β Derivadas del Flujo de Calor en funcio n de T Los detalles de la transformacio n se evidencian de mejor manera cuando consideramos las derivadas del flujo respecto a Rev. Mex. Fı s. S 53 (7) (2007)

5 290 G. GARCÍA Y N. LUIGGI la temperatura. La misma permite precisar sin ambigüedad las temperaturas de máximos, mínimos y puntos de inflexión asociados a la transformación. En nuestro caso cada una de las tres etapas de la precipitación de Zn para la conformación de las zonas GP estará representada por una curva en forma de giba o protuberancia con un punto de partida, un máximo y un punto final, asociados al inicio de la transformación, valor donde la razón de precipitación es máximo y fin de la transformación, respectivamente. En la Fig. 5 mostramos dichas derivadas en función de la temperatura solo para altas razones de calentamiento, donde como ya explicamos el efecto de precipitación de zonas GP está netamente definido. En ella recogemos los efectos detectados en las dos primeras etapas de transformación señalados anteriormente (T 150 C). La figura 5.a corresponde a aleaciones con 18 % de Zn y en la 5.b para aleaciones conteniendo 26 % de Zn. Observamos una primera giba a T 75 C, la cual asociamos con la etapa de precipitación de Zn regulada por la eliminación de lagunas de temple. Entre 75 y 150 C, donde se ubicó el máximo en el termograma original, la derivada muestra dos gibas, una invertida respecto a la otra, asociadas, la primera a la precipitación de las zonas GP y la segunda a su disolución.. Note que en esta gráfica no presentamos los otros máximos y valles relacionados con el segundo pico observado en los termogramas originales. A continuación usaremos estas gráficas para obtener información sobre la energía de activación del proceso de precipitación de las zonas GP. FIGURA 5. Derivadas del flujo de calor en función de la temperatura. a) Aleación Al 18 % Zn. b) Aleación Al 26 % Zn. Para altos valores de Φ 40 C/min. 50 C/min. 100 C/min. 150 C/min. 200 C/min. FIGURA 6. a) Fracción transformada en función de la temperatura para las aleaciones que contienen 18 % Zn. b) Fracción transformada en función de la temperatura para las aleaciones que contienen 26 % Zn. 40 C/min. 50 C/min. 100 C/min. 150 C/min. 200 C/min.

6 ESTUDIO CALORIMETRICO DE LA ALEACIÓN Al-Zn 291 FIGURA 7. a) Energía de activación en función de la fracción transformada usando la relación (5) con N=1. Al 26 % Zn, Al 18 % Zn, Al 15 % Zn, Al 4,6 % Zn. b) Energía de activación en función de la fracción transformada obtenidas usando la relación de Kissinger: Al 26 % Zn, Al 18 % Zn, Al 15 % Zn, Al 4,6 % Zn., y usando la relación (5) con N= 2: Al 26 % Zn, Al 18 % Zn, Al 15 % Zn, Al 26 % Zn Fracción Transformada o Extensión de Conversión La fracción transformada Y en función de la temperatura habitualmente se evalúa del termograma original, asociando las fluctuaciones del flujo de calor que ocurre en torno al máximo con el proceso de transformación, precipitación y disolución, como un todo. La derivada separa el proceso de precipitación propiamente dicho del proceso de disolución y la integral de dicha derivada respecto a la temperatura nos regresa al flujo de calor original con rangos bien definidos donde ocurren ambos procesos. De allí que el valor de Y se evalúa de las curvas de derivadas de flujo de calor asociando el área bajo la curva para cada temperatura debidamente pesada por el área total. Obviamente al inicio de la transformación la extensión de la conversión Y será cero y al final será 1. De las curvas estudiadas las cinéticas mejores definidas corresponden a la disolución de las zonas GP, por ello realizamos nuestros cálculos solo en esa parte de la transformación. En Figs. 6a y 6b mostramos la fracción transformada en función de la temperatura para las aleaciones que contienen 18 y 26 % Zn respectivamente, considerando diferentes valores de Φ. El comportamiento mostrado es sigmoidal, siendo la cinética más rápida en la medida que el valor de Φ es mayor Energía de Activación Aparente La energía de activación es calculada usando la Ec. (5) para diferentes valores de N y en particular para la ecuación de Kissinger[15]. En Fig. 7a mostramos la energía de activación en función de la fracción transformada para el proceso de disolución de las zonas GP para las diferentes aleaciones estudiadas, tomando N = 1. Esta energía se ubica entre 5 y 11 Kcal/mol, correspondiendo a las aleaciones menos cargadas en Zn las energías mas bajas. La dependencia no lineal de Q con Y es indicativo de que durante la experiencia ocurren múltiples procesos, de allí que la energía de activación reportada sea una energía aparente. En la Fig. 7b repetimos el calculo con N =2 y además incluimos los resultados obtenidos de la relación de Kissinger, la cual usa como parámetros básicos la temperatura del máximo reportado en el apartado b de las figuras 1 a 4, y un valor fijo de N = 2. Nuevamente la energía para la disolución de zonas se ubica en el mismo rango anterior (4,5 a 10 Kcal/mol) sin embargo la energía de activación del proceso, como lo predice Kissinger se ubica entre 4,7 y 16,5 Kcal/mol, nuevamente siendo la energía mayor para las aleaciones con mayor contenido de Zn. Los máximos valores de Q para la aleación conteniendo 26 % Zn están ligeramente por debajo de los valores reportados en la literatura para la precipitación de zonas GP, los cuales se ubican entre 18 y 22 Kcal/mol dependiendo del tratamiento térmico usado para ocasionar la transformación Conclusiones Hemos estudiado desde el punto de vista calorimétrico a la aleación Al-Zn a diferentes razones de calentamientos, llegando a las siguientes conclusiones: Las medidas de DSC definen comportamientos cinéticos diferentes para razones de calentamientos diferentes, estableciéndose en Φ = 20 C/min el valor límite para ambos comportamientos. Los termogramas a altas razones de calentamiento permiten copiar la secuencia de precipitación que ocurre en el proceso de descomposición de la solución sólida. En este caso se manifiesta por tres procesos exotérmicos a temperaturas menores de 250 C, los cuales asociamos con tres procesos difusivos de átomos de Zn en la matriz de aluminio. Las características precisas de la transformación son obtenidas de las derivadas del flujo de calor, las cuales además de puntualizar las temperaturas características del diagrama

7 292 G. GARCÍA Y N. LUIGGI de fase, permite evaluar la energía de formación y disolución de las fases formadas. En este trabajo encontramos que la energía de disolución de las zonas GP es menor que la energía de activación del proceso, esta última, deducida de la relación de Kissinger, presenta un concordancia aceptable con los resultados expuestos por otros autores. Agradecimientos Los autores agradecen al Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente el soporte económico para la realización de este trabajo. 1. J.E Hatch, Eds. ALUMINUM: Properties and Physical Metallurgy. ASM, Metals Park, OH, (1984). 2. O. Li, E. Jonson, A. Johansen y L. Sarholt-Kristensen, Chem. Mat. Sci. Eng. 28 (1993) S. Popovic y B. Grzeta, Croat. Chem. Acta 72 (1999) J. Marro, R. Toral y A.M. Zahra, J. phys. C: Solid State Phys 18 (1985) M.J. Starink y A. Dion, Thermochimica Acta 417 (1) (2004) Y. Birol, J. Thermal Anal. Cal. 83 (2006) P. Budrugeac et al., J. Thermal Anal.Cal 63 (2001) J.W. Christian, The theory of transformations in metals and alloys. Part I (Pergamon Press. Oxford., 1975). 9. S. Vyazovkin y Ch. Wight, J. Phys. Chem. A 101 (1997) K Binder, Statistical Mechanics of Nucleation and Phase Separation. Proceedings of the IUPAP Conference on Statistical Physics (Budapest, 1995). 11. N. Luiggi y A. Betancourt, Metall. Mater. Trans. B 25B (1994) N. Luiggi, Solidification 1 (1998) N. Luiggi, Met. Mat. Transc. A 34 (2003) G. García y N. Luiggi, CIENCIAS 14 (3) (2006) H.E Kissinger, J. Res. Nat. Bur. Stand. 57 (1956) 217.

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica.

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica. DRAFT Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica. J.V. Alvarez Departmento de Fisica de la Materia Condensada, Universidad Autonoma de Madrid. 28049 Madrid, Spain. (Dated: October 10, 2007)

Más detalles

Unidad6 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON SOLUBILIDAD PARCIAL EN ESTADO SOLIDO

Unidad6 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON SOLUBILIDAD PARCIAL EN ESTADO SOLIDO Unidad6 ENDURECIMIENTO POR ALEACION. ALEACIONES CON SOLUBILIDAD PARCIAL EN ESTADO SOLIDO 1 PRESENTACION En esta Unidad se analiza la casuística que aparece cuando en el estado sólido existen componentes

Más detalles

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES 1. Con el diagrama de equilibrio Cu - Ni. Determinar para una aleación con el 40 % de Ni: a) Curva de enfriamiento, intervalo de solidificación, fases presentes en cada una

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

2. SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN (I)

2. SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN (I) 2. SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN (I) 2.1 INTRODUCCIÓN DOMINIO TIEMPO Un sistema lineal de primer orden con una variable de entrada, " x ( ", y una variable salida, " y( " se modela matemáticamente

Más detalles

Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica

Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica Capítulo 5 Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica 5.1. Tratamiento

Más detalles

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

Determinación del calor latente de fusión del hielo

Determinación del calor latente de fusión del hielo Determinación del calor latente de usión del hielo Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

Estudio de polimorfismo en drogas farmacéuticas. Daniel Vega

Estudio de polimorfismo en drogas farmacéuticas. Daniel Vega Estudio de polimorfismo en drogas farmacéuticas. Daniel Vega Departamento Física de la Materia Condensada Comisión Nacional de Energía Atómica Escuela de Ciencia y Tecnología - UNSAM Polimorfismo afecta

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD 1.- Concepto de Soldabilidad Un material se considera soldable, por un procedimiento determinado y para una aplicación específica, cuando mediante una técnica

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TRANSITORIAS DEL PROCESO DE AUTONUCLEACIÓN DE POLÍMEROS SEMICRISTALINOS

CARACTERÍSTICAS TRANSITORIAS DEL PROCESO DE AUTONUCLEACIÓN DE POLÍMEROS SEMICRISTALINOS CARACTERÍSTICAS TRANSITORIAS DEL PROCESO DE AUTONUCLEACIÓN DE POLÍMEROS SEMICRISTALINOS Arnaldo T. Lorenzo *, María Luisa Arnal, Johan J. Sánchez, Alejandro J. Müller Grupo de Polímeros USB, Departamento

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA 1. Qué es la Química Física? "La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades el comportamiento de los sistemas químicos" El estudio de los

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales Cuaderno de prácticas de la asignatura BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Licenciatura

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del intercambio de energía

Más detalles

LAS TRANSICIONES TÉRMICAS EN UN MATERIAL POLIMÉRICO ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LA ESTRUCTURA

LAS TRANSICIONES TÉRMICAS EN UN MATERIAL POLIMÉRICO ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LA ESTRUCTURA LAS PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS DEPENDEN FUERTEMENTE DE LA TEMPERATURA LAS TRANSICIONES TÉRMICAS EN UN MATERIAL POLIMÉRICO ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADAS A LA ESTRUCTURA LAS TRANSICIONES TÉRMICAS TOMAN UNOS

Más detalles

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular Al adquirir calderas de vapor nos preguntamos a qué principio constructivo debemos dar la preferencia. En este artículo

Más detalles

Unidad IV: Cinética química

Unidad IV: Cinética química 63 Unidad IV: Cinética química El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores,

Más detalles

Práctica La Conservación de la Energía

Práctica La Conservación de la Energía Práctica La Conservación de la Energía Eduardo Rodríguez Departamento de Física, Universidad de Concepción 30 de junio de 2003 La Conservación de la Energía Un péndulo en oscilación llega finalmente al

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

A VUELTAS CON EL MOL

A VUELTAS CON EL MOL A VUELTAS CON EL MOL El concepto de mol es algo íntimamente ligado a la teoría atómico-molecular de la materia y al Número de Avogadro. Es necesario, por tanto, tener una idea clara de lo que es un átomo

Más detalles

PARTE III OBTENCIÓN DE MODELOS OBTENCIÓN DE MODELOS MODELADO E IDENTIFICACIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA MODELADO IDENTIFICACIÓN OBTENCIÓN DE MODELOS

PARTE III OBTENCIÓN DE MODELOS OBTENCIÓN DE MODELOS MODELADO E IDENTIFICACIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA MODELADO IDENTIFICACIÓN OBTENCIÓN DE MODELOS OBTENCIÓN DE MODELOS PARTE III OBTENCIÓN DE MODELOS 1. INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA 1. EL PROPIO SISTEMA (OBSERVACIÓN, TEST) 2. CONOCIMIENTO TEÓRICO (LEYES DE LA NATURALEZA, EXPERTOS, LITERATURA, ETC.)

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAPÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.4 Ley de Enfriamiento de Newton Si un cuerpo u objeto que tiene una temperatura T 0 es depositado en un medio ambiente que se mantiene a una temperatura T a constante,

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO. Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO. Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara 1. Objetivos 1.- Verificar la adsorción de las moléculas de un soluto en una disolución líquida

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

La energía y sus transformaciones

La energía y sus transformaciones La energía y sus transformaciones Índice 1 Definición de energía 2 Energías renovables y no renovables 2.1 Energías no renovables 2.2 Energías renovables 3 Transformaciones energéticas 4 Conservación de

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN . ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos

Más detalles

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA JULIÁN MASSÓ GARCÉS, MOISÈS MORATÓ GÜELL Agencia Ecología Urbana de Barcelona SALVADOR RUEDA PALENZUELA Director

Más detalles

Modelo corpuscular elemental de la materia

Modelo corpuscular elemental de la materia Modelo corpuscular elemental de la materia Todo lo que es materia sean sólidos, líquidos o gases, está constituida por átomos y moléculas. Sin embargo el diferente aspecto que observamos de una misma sustancia,

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS El objetivo del estudio termodinámico realizado en este proyecto es determinar y maximizar la eficiencia de una central de ciclo combinado. Con

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales 25 Linealización de sistemas dinámicos no lineales En las secciones anteriores hemos visto como representar los sistemas lineales En esta sección se estudia una manera de obtener una aproximación lineal

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Reglas básicas para síntesis sostenibles En el curso de la investigación sobre algunas reaccione incluidas en NOP se han podido identificar algunos

Más detalles

ANÁLISIS TÉRMICO. Consultoría de Calidad y Laboratorio S.L. RPS-Qualitas

ANÁLISIS TÉRMICO. Consultoría de Calidad y Laboratorio S.L. RPS-Qualitas ANÁLISIS TÉRMICO Introducción. El término Análisis Térmico engloba una serie de técnicas en las cuales, algún parámetro físico del sistema es medido de manera continua en función de la temperatura, mientras

Más detalles

Nociones básicas sobre adquisición de señales

Nociones básicas sobre adquisición de señales Electrónica ENTREGA 1 Nociones básicas sobre adquisición de señales Elaborado por Juan Antonio Rubia Mena Introducción Con este documento pretendemos dar unas nociones básicas sobre las técnicas de medida

Más detalles

Reclutamiento y Selección de Personal

Reclutamiento y Selección de Personal Reclutamiento y Selección de Personal Documento de Construcción Reclutamiento y Selección de Personal 1 Tabla de Contenido Diagrama Del Proceso... 2 Sub Proceso Publicación De Oferta De Trabajo... 3 Proceso

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRADOR DE PROYECTOS SEIS SIGMA Bizagi Process Modeler

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRADOR DE PROYECTOS SEIS SIGMA Bizagi Process Modeler ADMINISTRADOR DE PROYECTOS SEIS Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Contenido CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO... 1 1. DIAGRAMA DEL PROCESO... 3 Sub proceso Fase... 4 Sub proceso Crear Entregable...

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción Una de las primeras necesidades que surgen en las Ciencias Experimentales es la de poder expresar los valores

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Introducción. A continuación te presentamos 6 aspectos que todo retailer debe conocer acerca de sus clientes.

Introducción. A continuación te presentamos 6 aspectos que todo retailer debe conocer acerca de sus clientes. Página 1 Introducción Medir el tráfico, es decir, el número de personas que ingresaron a la tienda puede sonar simple, pero es solo el primer paso para mejorar tu negocio al conocer a tus clientes y realizar

Más detalles

Calibración del termómetro

Calibración del termómetro Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL 1. OBJETIVOS. Determinar el contenido alcohólico en una bebida comercial. Determinar la temperatura a la cual se separa

Más detalles

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY Departamento de Física ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II Grados TIC PRÁCTICA

Más detalles

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Domingo Oliva Rodero Técnico comercial unitronics electric doliva@unitronics-electric.com www.unitronics-electric.es Introducción La fiabilidad

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

XVI Olimpíada Iberoamericana de Física ECUADOR 2011 Prueba Teórica 1 26 septiembre 2011 01 de Octubre 2011. Energía de las Olas

XVI Olimpíada Iberoamericana de Física ECUADOR 2011 Prueba Teórica 1 26 septiembre 2011 01 de Octubre 2011. Energía de las Olas Prueba Teórica 1 Energía de las Olas Durante muchos años investigadores han intentado desarrollar un aparato para extraer la energía de las olas del mar. De los métodos usados el más simple consiste en

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Por Mitsuaki Tada Traducido por ENTESIS technology Este artículo describe la combinación de

Más detalles

Tarea 1 Ecuaciones Diferenciales I Semestre 2014-1

Tarea 1 Ecuaciones Diferenciales I Semestre 2014-1 Profesor: Juan Carlos Fernández Morelos Ayudante: Luisa Márquez Rentería Tarea 1 Ecuaciones Diferenciales I Semestre 2014-1 1. Indicar el orden de las siguientes ecuaciones e indicar si son lineales o

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. PROCESO DE SELECCIÓN Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL CONSTRUCCIÓN Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. PROCESO DE SELECCIÓN Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL CONSTRUCCIÓN Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi PROCESO DE SELECCIÓN Y Bizagi Process Modeler Contents 1. DIAGRAMA DEL PROCESO... 3 Sub Proceso Publicación de Oferta de Trabajo... 4 Proceso de Selección de Personal... 5 2. MODELO

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

DL CH12 Reactor químico combinado

DL CH12 Reactor químico combinado DL CH12 Reactor químico combinado Introducción La reacción química es la operación unitaria que tiene por objeto distribuir de una forma distinta los átomos de unas moléculas (compuestos reaccionantes

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles