OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEPARTAMENTAL DOCENTE
|
|
- Natividad Hernández Guzmán
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Coordinación Sectorial Académica Dirección de Docencia México, D.F., 15/enero/2013 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEPARTAMENTAL DOCENTE La evaluación docente como instrumento de orientación y apoyo para la Educación Superior Tecnológica persigue los siguientes objetivos: Guiar y apoyar el desempeño del docente en sus actividades académicas. Motivar el mejoramiento continuo del docente con el propósito de ofrecer un servicio educativo de mayor calidad. Apoyar la toma de decisiones respecto a la conformación de: _ Planes de carrera para el docente. _ Programas de formación docente y profesional. _ Programas de captación, retención y promoción de personal. _ Programas de estímulos y recompensas. _ Programas destinados a lograr la satisfacción de los estándares académicos nacionales e internacionales. Por medio de la evaluación de los docentes, es posible detectar áreas de oportunidad e identificar elementos que permitan planear acciones que contribuyan a la mejora continua del desempeño docente. Considerando que este proceso está referido a un criterio, el cual se establece con anterioridad a la aplicación de los instrumentos de medición, a partir de un parámetro o un mínimo deseable con respecto al objeto evaluado, la definición de instrumentos parte del perfil del docente del SNIT. El docente como facilitador del proceso de aprendizaje de los estudiantes, debe promover el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes, así como, crear las condiciones para propiciar el aprendizaje de contenidos para que el estudiante aprenda a aprender, a investigar, a comunicarse, a expresarse, saber escuchar, saber discutir, saber razonar, saber descubrir, experimentar y actuar en grupo. Para lograr esto, el docente debe contar con algunas competencias que le permitirán orientar y guiar a los estudiantes en su proceso educativo. Se trata, por consiguiente, de un docente que es humanista, competente, comprometido, creativo, innovador, que tiene un alto sentido crítico y que, en colaboración con los otros actores del proceso educativo, impulsa la formación integral del estudiante mediante la docencia, investigación, gestión académica, tutoría, vinculación y su propia formación. El SNIT identifica y reconoce en el docente un conjunto de competencias básicas que, al declararse, definen en forma explícita el desempeño del docente. Las competencias se
2 agrupan en las siguientes áreas: Docencia, Investigación, Gestión, Tutoría, Vinculación y, Formación. CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE EVALUACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL El grupo de responsables de la evaluación del desempeño docente en los institutos tecnológicos está conformado por: El Director, el Subdirector Académico, el Jefe del Departamento de Desarrollo Académico, el Jefe del Departamento de Servicios Escolares, las academias y los responsables del procesamiento de la información de cada institución. Las funciones de este grupo son: La distribución equitativa de las actividades a realizar a nivel de instituto tecnológico, evitando así la concentración de responsabilidades en una sola persona, agilizando el proceso de obtención de datos y enriqueciendo el estudio con la participación de diversas áreas; en ellos recae la responsabilidad de coordinar y dar seguimiento al proceso de evaluación. En la tabla se muestran las funciones de cada uno de los integrantes del grupo de responsables de la evaluación del desempeño docente en los institutos tecnológicos. Funciones y responsables de la evaluación en los institutos tecnológicos Responsable Funciones Director Designar responsables de la evaluación. Supervisar el proceso de evaluación docente del plantel. Supervisar los programas de Subdirector Académico intervención propuestos por las academias para subsanar las deficiencias detectadas. Coordinar y dar seguimiento al proceso de evaluación. Recibir y revisar los materiales necesarios para la aplicación. Coordinar la reproducción del cuestionario (cuando aplique) Capacitar a los aplicadores. Coordinar el procesamiento de la Jefe de Desarrollo Académico información. Coordinar la aplicación del cuestionario en el plantel. Analizar e interpretar los resultados. Elaborar el informe de resultados. Enviar el informe de resultados a las instancias correspondientes. (DGEST, comité académico, departamentos académicos, docentes).
3 Jefe del Departamento de Servicios Escolares Academias Responsables del Procesamiento de información Proporcionar la información actualizada para llevar a cabo la evaluación. Apoyar el análisis e interpretación de resultados de la evaluación. Diseñar y participar en programas de intervención para subsanar las deficiencias detectadas en la evaluación docente. Instalar el software para el proceso de captura. Procesar la información. Generar los diferentes reportes de la evaluación. Para atender el proceso de evaluación del desempeño docente, en cada uno de sus momentos, el responsable en el plantel vigila la confidencialidad y anonimato, se coordina con las instancias involucradas en su operación: comité académico, centro de cómputo, servicios escolares (administrador del SII u otros sistemas), grupos de docentes aplicadores entre otros. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Departamento de Desarrollo Académico 1. Descarga del sitio de la DGEST el manual: a). Del proceso de evaluación del desempeño docente y 2. Verifica que todos los docentes sean evaluados. 3. Informa al comité académico las fechas de aplicación de la evaluación. 4. Coordina la obtención de resultados. 5. Integra reportes por área académica (DGEST-Evdo) y entrega: A. A las áreas académicas en una gráfica del desempeño docente del departamento. B. Al docente en gráficas C. A la DGEST una gráfica del desempeño docente del plantel 6. Proporciona resultados a las áreas académicas y al docente 7. Con base en los resultados obtenidos en esta evaluación, deberán plantearse acciones que permitan el mejoramiento continuo del docente para ofrecer un mejor servicio educativo en las áreas de docencia, investigación, gestión, tutoría, vinculación y, formación docente y actualización profesional. 8. Turnar el archivo electrónico a la DGEST ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO PARA EL ÁREA ACADÉMICA El cuestionario, está configurado por 5 dimensiones donde las primeras 2 aplican para cualquier docente frente a grupo y las últimas 3 solo dependiendo de que le corresponda
4 realizar esa tarea. A continuación, se muestra la distribución del número de enunciados por dimensión. Dimensión Enunciados Cantidad Formación Gestión Vinculación Investigación Tutoría Total 18 ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DE LOS DOCENTES: Formación Docente El docente emprende, de manera sistemática, acciones formativas en lo personal, profesional y docente que transforman y mejoran su práctica educativa. Gestión El docente participa en, implementa y opera las decisiones académicas de la institución. Vinculación El docente establece relaciones con los sectores empresarial, gubernamental y social para fortalecer la formación de los estudiantes. Investigación El docente genera, aplica y comparte los conocimientos relacionados con el aprendizaje de su disciplina, área de conocimiento o especialización. Tutoría El docente se vincula con y conduce al estudiante de las diversas modalidades para su pleno desarrollo y éxito en su trayectoria académica.
5 ÁREA DE FORMACIÓN CRITERIOS INDICADORES 5 = Excelente 4 = Notable 3 = Bueno 2 = Suficiente 1 = No suficiente 1 Termina y acredita en el año anterior inmediato un diplomado en formación docente o profesional, o realiza una estadía técnica en su área de formación, y asiste a un evento (congreso, simposio, convención, entre otros), y acredita cursos de formación docente y/o profesional y muestra evidencias de aplicación de mejora en su práctica educativa como resultado de la formación adquirida. 2 Cuenta con el título y la cédula de licenciatura, maestría y doctorado. 3 Diseña un curso de actualización docente o profesional que considere: la guía de sesión, cronograma y los materiales didácticos, y participa en la impartición de cursos entregando el reporte final. Acredita en los 2 semestres anteriores inmediatos un diplomado en formación docente o profesional, o realiza una estadía técnica en su área de formación, y asiste a un evento (congreso, simposio, convención, entre otros), y muestra evidencias de aplicación de mejora en su práctica educativa como resultado de la formación adquirida. Cuenta con el título y la cédula de nivel doctorado. Diseña un curso de actualización docente o profesional en los 2 semestres anteriores inmediatos que considere: el programa del curso, la guía de sesión, cronograma y los materiales didácticos, y participa en la impartición del mismo entregando el reporte final o diseño más de un curso. Acredita en el semestre anterior inmediato por lo menos dos cursos de actualización docente o profesional, o uno docente y uno profesional, y asiste a un evento académico (congreso, simposio, convención, entre otros), y muestra evidencias de aplicación de mejora en su práctica educativa como resultado de la formación adquirida. Cuenta con dos títulos y cédulas de nivel maestría. Diseña al menos un curso de actualización docente o profesional en los 2 semestres anteriores inmediatos que considere: el programa del curso, la guía de sesión, cronograma y los materiales didácticos. Acredita en el semestre anterior inmediato por lo menos dos cursos de actualización docente o profesional, o uno docente y uno profesional, y asiste a un evento académico (congreso, simposio, convención, entre otros). Cuenta con el título y la cédula de nivel maestría. Imparte un curso de actualización docente y/o profesional en los 2 semestres anteriores inmediatos en base al contenido previamente diseñado, elabora la guía de sesión, el cronograma y los materiales didácticos o rediseña un curso para mejorarlo. Acredita en el semestre anterior inmediato por lo menos dos cursos de actualización docente o profesional, o uno docente y uno profesional. Cuenta con el título y la cédula de nivel licenciatura y una especialización. Imparte al menos un curso de actualización docente o profesional en los 2 semestres anteriores inmediatos desarrollado en el cual se le proporciona el material de apoyo, guía de sesión y cronograma. Acredita en el semestre anterior inmediato por lo menos un curso de actualización docente o profesional. Cuenta con el título y la cédula de nivel licenciatura. No imparte ni diseña cursos de actualización docente o profesional.
6 CRITERIOS 4 Participa en la academia o comités de evaluación y pláticas de inducción o en exámenes de nuevo ingreso o promoción de las carreras del instituto o imparte cursos de Educación Continua y pertenece a asociaciones académicas o profesionales nacionales o internacionales. ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA INDICADORES 5 = Excelente 4 = Notable 3 = Bueno 2 = Suficiente 1 = No suficiente Participa en la Participa en la Participa en la Participa en la Participa en la academia o academia o academia o academia academia. comités de comités de comités de o comités de evaluación y evaluación y evaluación y evaluación. pláticas de pláticas de pláticas de inducción o en inducción o en inducción o en exámenes de exámenes de exámenes de nuevo ingreso o nuevo ingreso o nuevo ingreso o promoción de las promoción de las promoción de las carreras del carreras del carreras del instituto o instituto o instituto o imparte cursos imparte cursos imparte cursos especiales y especiales y especiales. pertenece a pertenece a asociaciones asociaciones académicas o académicas o profesionales profesionales internacionales. nacionales.
7 5 Realiza el avance programático de curso y/o elabora la instrumentación didáctica, la presenta en tiempo y forma, realiza seguimiento a lo programado, realiza las acciones necesarias para propiciar el logro de las competencias profesionales de los estudiantes, participa en el diseño o seguimiento curricular y en la consolidación de los planes de estudio y/o diseño de especialidades. Realiza el avance programático de curso y/o elabora la instrumentación didáctica en el seno de las academias por áreas del conocimiento (con docentes que dan la misma asignatura), y los presenta en tiempo y forma, y da seguimiento a lo programado realizando las acciones necesarias para propiciar el logro de las competencias profesionales de los estudiantes, y participa en el diseño o seguimiento curricular de los planes de estudio o diseño de especialidades. Realiza el avance programático de curso y/o elabora la instrumentación didáctica en el seno de las academias por áreas del conocimiento (con docentes que dan la misma asignatura), y los presenta en tiempo y forma, y da seguimiento a lo programado,y realiza las acciones necesarias para propiciar el logro de las competencias profesionales de los estudiantes. Realiza el avance programático de curso y/o elabora la instrumentación didáctica en el seno de las academias por áreas del conocimiento (con docentes que dan la misma asignatura), y los presenta en tiempo y forma, y da seguimiento a lo programado. Realiza el avance programático de curso y/o elabora la instrumentación didáctica en el seno de las academias por áreas del conocimiento (con docentes que dan la misma asignatura), y las entrega en tiempo y forma. Realiza el avance programático de curso y/o elabora la instrumentación didáctica de manera individual, y las entrega en tiempo y forma.
8 6 En el año anterior promueve y contribuye al uso y actualización de los recursos didácticos, del acervo bibliográfico y de las tecnologías de la información y comunicación, prepara presentaciones electrónicas o material didáctico para sus clases, implementa las tecnologías de la información en la instrumentación didáctica de su asignatura, y utiliza plataformas complementarias para fortalecer el aprendizaje a través de publicaciones, carga de archivos, foros de discusión, etc., y prepara apuntes o manual de prácticas o prototipos didácticos para sus asignaturas. En el semestre anterior inmediato entrega al Departamento Académico una relación de bibliografía básica y de consulta sugerida para mantener actualizado el acervo bibliográfico de su asignatura, y prepara presentaciones electrónicas o antologías para sus clases con el visto bueno del jefe de departamento, y propone el uso de tecnologías de la información y las implementa en su instrumentación didáctica, y utiliza plataformas complementarias para fortalecer el aprendizaje a través de publicaciones, carga de archivos, foros de discusión, etc., y en los últimos 2 semestres inmediatos prepara apuntes o guías de estudio o manual de prácticas o prototipos didácticos para sus asignaturas En el semestre anterior inmediato entrega al Departamento Académico una relación de bibliografía básica y de consulta sugerida para mantener actualizado el acervo bibliográfico de su asignatura, y prepara presentaciones electrónicas o antologías para sus clases con el visto bueno del jefe de departamento, y propone el uso de tecnologías de la información, y las implementa en su instrumentación didáctica, y utiliza plataformas complementarias para fortalecer el aprendizaje a través de publicaciones, carga de archivos, foros de discusión, etc. En el semestre anterior inmediato entrega al Departamento Académico una relación de bibliografía básica y de consulta sugerida para mantener actualizado el acervo bibliográfico de su asignatura, y prepara presentaciones electrónicas o antologías para sus clases, y propone el uso de tecnologías de la información, y las implementa en su instrumentación didáctica. En el semestre anterior inmediato entrega al Departamento Académico una relación de bibliografía básica y de consulta sugerida para mantener actualizado el acervo bibliográfico de su asignatura, y prepara presentaciones electrónicas o antologías para sus clases. Entrega al Departamento Académico una relación de bibliografía básica y de consulta y/o software necesarios para mantener actualizado el acervo bibliográfico de su asignatura.
9 7 Asiste a / Participa en: -Eventos institucionales. -Pláticas o reuniones informativas convocadas por las academias, de la institución con el fin de mejorar la vida - Con su grupo asiste a pláticas de formación integral como por ejemplo cursos sobre normas de certificación o cursos de seguridad e higiene, la difusión de eventos culturales o que promuevan los valores universales, o realiza las siguientes actividades: I. Es miembro de una comisión de seguridad e higiene u otra, o participa como expositor en pláticas o reuniones informativas por las academias con el fin de mejorar la vida II. Organiza pláticas o reuniones informativas por grupos de trabajo con el fin de mejorar la vida institucional y promueve la difusión de la cultura nacional y la vivencia de los valores nacionales y universales y participa en la organización de eventos culturales. Asiste a / Participa en: -Eventos institucionales. -Pláticas o reuniones informativas convocadas por las academias con el fin de mejorar la vida - Con su grupo asiste a pláticas de formación integral como por ejemplo cursos sobre normas de certificación o cursos de seguridad e higiene - La difusión de eventos culturales o que promuevan los valores universales. o realiza las siguientes actividades I. Es miembro de una comisión de seguridad e higiene u otra o participa como expositor en pláticas o reuniones informativas por las academias con el fin de mejorar la vida II. Organiza pláticas o reuniones informativas las academias con el fin de mejorar la vida institucional y participa en la organización de eventos culturales o que promuevan los valores universales. III. Participa en eventos conjuntos con organismos ajenos al instituto con el fin de mejorar la vida Asiste a / Participa en: -Eventos institucionales. - Pláticas o reuniones informativas convocadas por las academias con el fin de mejorar la vida - Con su grupo asiste a platicas de formación integral como por ejemplo cursos sobre normas de certificación o cursos de seguridad e higiene - La difusión de eventos culturales o que promuevan los valores universales. o realiza dos de las siguientes actividades: I. Es miembro de una comisión de seguridad e higiene u otra o participa como expositor en pláticas o reuniones informativas de por las academias con el fin de mejorar la vida II. Organiza pláticas o reuniones informativas por las academias con el fin de mejorar la vida institucional o colabora en la parte operativa de eventos culturales o que promuevan los valores universales. Asiste a / Participa en: -Eventos institucionales. - Pláticas o reuniones informativas convocadas por las academias con el fin de mejorar la vida - Con su grupo asiste a platicas de formación integral como por ejemplo cursos sobre normas de certificación o cursos de seguridad e higiene - La difusión de eventos culturales o que promuevan los valores universales, o realiza una de las siguientes actividades: I. Es miembro de una comisión de seguridad e higiene u otra o participa como expositor en pláticas o reuniones informativas las academias con el fin de mejorar la vida II. Organiza pláticas o reuniones informativas las academias con el fin de mejorar la vida Asiste a / Participa en: -Eventos institucionales. - Pláticas o reuniones informativas convocadas por las academias con el fin de mejorar la vida - Con su grupo asiste a pláticas de formación integral como por ejemplo cursos sobre normas de certificación o cursos de seguridad e higiene. Asiste a / Participa en: -Eventos institucionales. - Pláticas o reuniones informativas convocadas por las academias con el fin de mejorar la vida
10 ÁREA DE VINCULACIÓN INDICADORES CRITERIOS 5 = Excelente 4 = Notable 3 = Bueno 2 = Suficiente 1 = No suficiente 8 Favorece la integración de comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento de sus asignaturas llevando a cabo actividades de planeación y ejecución con representantes de los sectores empresarial, gubernamental y social (conferencias, visitas industriales, talleres, foros, seminarios, paneles, entre otras), articulándolo en conjunto con otros docentes y estudiantes de la carrera. Planea y realiza las gestiones necesarias para realizar actividades para el fortalecimiento del aprendizaje a todas de sus asignaturas con representantes de los sectores empresarial, gubernamental y social (conferencias, visitas industriales, talleres, foros, seminarios, paneles, entre otras), articulándolo en conjunto con otros docentes y estudiantes de la carrera. Planea y realiza las gestiones necesarias para realizar actividades para el fortalecimiento del aprendizaje de todas sus asignaturas que imparte (conferencias, visitas industriales, talleres, foros, seminarios y paneles, entre otras). Planea y realiza las gestiones necesarias para realizar actividades para el fortalecimiento del aprendizaje a tres de sus asignaturas que imparte (conferencias, visitas industriales, talleres, foros, seminarios y paneles, entre otras). Planea y realiza las gestiones necesarias para realizar una actividad para el fortalecimiento del aprendizaje a dos de sus asignaturas que imparte (conferencias o visitas industriales o talleres o foros o seminarios o paneles, entre otras). Planea actividades para el fortalecimiento del aprendizaje a una de sus asignaturas (conferencias o visitas industriales o talleres o foros o seminarios, o paneles entre otras).
11 9 Asesora proyectos de residencia profesional, de investigación, innovación o incubación de empresas que den respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes sectores de la sociedad y asesora, capacita, actualiza y en actividades de producción y desarrollo tecnológico a los sectores relacionados con su área de especialidad. 10 Desarrolla y realiza un curso de capacitación, participa en el diseño de un diplomado, realiza un proyecto, da asesoría técnica, o realiza actividades, para los sectores empresarial, gubernamental y social. Asesora al menos un proyecto de residencia profesional y al menos un proyecto de investigación, innovación e incubación de empresas que den respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes sectores de la sociedad y asesora, capacita, actualiza y participa en actividades de producción y desarrollo tecnológico a los sectores relacionados con su área de especialidad. Desarrolla y realiza un curso de capacitación o participa en el diseño de un diplomado o realiza un proyecto, para los sectores empresarial, gubernamental y social. Asesora al menos un proyecto de residencia profesional y al menos un proyecto de investigación, innovación e incubación de empresas que den respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes sectores de la sociedad, asesora, capacita y participa en actividades de producción y desarrollo tecnológico a los sectores relacionados con su área de especialidad. Realiza una o más propuestas de cursos de capacitación, diplomados, asesoría técnica o desarrollo de proyecto, etc., para los sectores empresarial, gubernamental y social. Asesora al menos un proyecto de residencia profesional y al menos un proyecto de investigación, innovación o incubación de empresas que den respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes sectores de la sociedad y asesora y participa en actividades de producción y desarrollo tecnológico a los sectores relacionados con su área de especialidad. Da asesoría técnica a los sectores empresarial, gubernamental y social a través de residencias profesionales. Asesora al menos un proyecto de residencia profesional y al menos un proyecto de investigación de empresas que den respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes sectores de la sociedad y participa en actividades de producción y desarrollo tecnológico a los sectores relacionados con su área de especialidad. Participa en actividades que generen la vinculación con los sectores gubernamental, empresarial y social (concursos, jurado, asistencia a eventos, etc.). Asesora al menos un proyecto de residencia profesional, de investigación, innovación o incubación de empresas que den respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes sectores de la sociedad. Identifica organismos de los sectores empresariales, gubernamentales y sociales relacionados con su materia en conjunto con la academia a la cual pertenece.
12 CRITERIOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN INDICADORES 5 = Excelente 4 = Notable 3 = Bueno 2 = Suficiente 1 = No suficiente 11 Presenta informe final de proyecto de investigación disciplinar o educativa, o tiene un proyecto terminado en el periodo anterior y presenta una nueva línea de investigación o presenta un nuevo protocolo de proyecto de investigación disciplinar o educativa. 12 Participa en grupos o redes de investigación (área de conocimiento de su competencia o educativos). Presenta informe final de proyecto de investigación disciplinar o educativa con registro ante la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), o tiene un proyecto terminado en el periodo anterior y presenta un nuevo protocolo de proyecto de investigación disciplinar o educativa. Pertenece a una red de investigación y es miembro o colaborador con cuerpos académicos institucionales e interinstitucionales. Desarrolla una investigación, presenta sus informes y colabora en otra investigación. Es miembro o colaborador con cuerpos académicos institucionales e interinstitucionales. Presenta informe parcial del proyecto de investigación disciplinar o educativa. Es miembro o colaborador en un cuerpo académico Tiene una investigación en curso registrada en el instituto. Pertenece a un grupo de investigación y genera un producto (paneles, foros, ponencias, conferencias, artículos, etc.). Presenta protocolos de proyectos de investigación disciplinar o educativa. Pertenece a un grupo de investigación
13 13 Publica resultados de proyectos de investigación en (artículos de revistas científicas indexada, capítulo de libro o libros, patentes, etc.). Publica resultados, difunde y divulga los resultados de sus proyectos de investigación disciplinar o educativa. Presenta avances o resultados de su investigación en evento internacional o artículo de revista científica de divulgación internacional. Presenta avances o resultados de su investigación en evento nacionales o artículo de revista científica de divulgación nacional. Presenta avances o resultados de su investigación en evento local, regional o estatal, o artículo de revista científica de divulgación estatal. Presenta avances o resultados de su investigación en evento 14 Establece el plan de trabajo y asesora al o los estudiante (s) en el proyecto de investigación, avala bitácora de actividades realizadas y el estudiante genera producto(s) como resultado de las actividades realizadas en la investigación. Asesora al o los estudiante (s) en el proyecto de investigación, avala bitácora de actividades realizadas y el estudiante genera producto(s) como resultado de las actividades realizadas en la investigación. Asesora al o los estudiante (s) en el proyecto de investigación, avala bitácora de actividades realizadas y presenta evidencias de las aportaciones del o los estudiante (s). Asesora al o los estudiante (s) en el proyecto de investigación y avala bitácora de actividades realizadas. Establece el plan de trabajo de las actividades a realizar por el o los estudiante(s). Involucra de manera oficial al o los estudiante(s) en proyecto(s) de investigación.
14 ÁREA DE TUTORÍA CRITERIOS INDICADORES 5 = Excelente 4 = Notable 3 = Bueno 2 = Suficiente 1 = No suficiente 15 Cuenta con formación en Tutoría con un diplomado o cursos que apoyan la actividad tutorial. 16 Participa en la organización y proceso de inducción de nuevo ingreso, elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, el cronograma de actividades, los recursos necesarios, las estrategias, y la evaluación, y lo presenta en tiempo y forma. Cuenta con un diplomado referente a la tutoría y cursos que apoyan la actividad tutorial. Elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, el cronograma de actividades, los recursos necesarios, las estrategias, y la evaluación, y lo presenta en tiempo y forma y participa en el proceso de inducción de nuevo ingreso. Cuenta con un diplomado referente a la tutoría. Elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, el cronograma de actividades, los recursos necesarios, y las estrategias, y lo presenta en tiempo y forma. Acredita tres cursos que apoyan la actividad tutorial. Elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, el cronograma de actividades y los recursos necesarios,y lo presenta en tiempo y forma. Acredita dos cursos que apoyan la actividad tutorial. Elabora el Programa de Acción Tutorial considerando el contenidos y el cronograma de actividades,y lo presenta en tiempo y forma. Acredita un curso que apoya la actividad tutorial. Elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, y lo presenta en tiempo y forma.
15 16 Participa en la organización y proceso de inducción de nuevo ingreso, elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, el cronograma de actividades, los recursos necesarios, las estrategias, y la evaluación, y lo presenta en tiempo y forma. Elabora el Programa de Acción Tutorial competencia, los contenidos, el cronograma de actividades, los recursos necesarios, las estrategias, y la evaluación, y lo presenta en tiempo y forma y participa en el proceso de inducción de nuevo ingreso. Elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, el cronograma de actividades, los recursos necesarios, y las estrategias, y lo presenta en tiempo y forma. Elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, el cronograma de actividades y los recursos necesarios,y lo presenta en tiempo y forma. Elabora el Programa de Acción Tutorial considerando el contenidos y el cronograma de actividades,y lo presenta en tiempo y forma. Elabora el Programa de Acción Tutorial contenidos, y lo presenta en tiempo y forma.
16 17 Realiza sesiones individuales y grupales planeadas, realiza diagnóstico y canaliza estudiantes en riesgo, y promueve programas de apoyo para la formación integral del tutorado, aplica estrategias tutoriales, da seguimiento a los tutorados que le sean asignados 18 Entrega un reporte con las actividades desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial, presenta evidencias del seguimiento, hace contrastación entre lo planeado y lo realizado, identifica sus áreas de oportunidad y elabora una propuesta de realimentación del Programa. Realiza sesiones planeadas, detecta áreas de atención en el alumno. y canaliza estudiantes en riesgo de ser necesario, y promueve programas de apoyo internos y externos para la formación integral del tutorado y aplica estrategias tutoriales en el seguimiento al tutorado. Entrega un reporte con las actividades desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial, presenta evidencias del seguimiento, hace contrastación entre lo planeado y lo realizado, identifica sus áreas de oportunidad y elabora una propuesta de realimentación del programa con métodos y estrategias propias de la actividad tutorial. Realiza sesiones planeadas, detecta áreas de atención en el alumno. y canaliza estudiantes en riesgo de ser necesario, y promueve programas de apoyo internos y externos para la formación integral del tutorado. Entrega un reporte con las actividades desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial, presenta evidencias del seguimiento, realimenta el programa e identifica sus áreas de oportunidad. Realiza sesiones planeadas, y detecta áreas de atención en el alumno y canaliza estudiantes en riesgo de ser necesario. Entrega un reporte con las actividades desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial, presenta evidencias del seguimiento, y realimenta el programa. Realiza sesiones planeadas y detecta áreas de atención en el alumno. Entrega un reporte con las actividades desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial y presenta evidencias del seguimiento. Realiza sesiones planeadas. Entrega un reporte con las actividades desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial.
17 Docencia Evaluación Departamental Docente
18 Calculo de calificaciones El cuestionario para el alumno no requiere evidencias ya que por su naturaleza al ser de percepción no requiere evidencias, y solo basta que el alumno emita una opinión en una escala tipo Likert. Al final se suma junto con las opiniones de sus otros compañeros así como de las preguntas que corresponden a la misma área y se obtiene un promedio, el cual solo puede obtener una calificación mínima de 1 y máxima de 5, lo anterior debido a la escala misma utilizada. Este promedio es el utilizado para expresar la calificación obtenida por el docente en cada una de las áreas. La escala en el nivel de desempeño se basa en el porcentaje alcanzado dentro de la escala quedando de la siguiente manera: De A Nivel de Desempeño Excelente Notable Bueno Suficiente Desempeño Insuficiente Para el cuestionario del área académica al ser tipo rubrica y basarse en las actividades diarias de los maestros se contestan en base a las evidencias dentro del expediente del docente. Esta rúbrica al igual que la de alumnos se base en una escala que va desde 1 hasta 5, y para el cálculo de la calificación por área solo se obtiene el promedio de las respuesta seleccionadas en cada una de las preguntas que corresponden a la misma área. El nivel de desempeño se basa en este cuestionario es en base a los 5 niveles definidos dentro del lineamiento de acreditación de asignaturas de tal manera que cuando se selecciona la opción con valor 1 el desempeño del docente es insuficiente y cuando se selecciona la opción con valor 5 el desempeño es excelente, la cual debería ser la tendencia. La escala quedaría de la siguiente manera: De A Nivel de Desempeño Excelente Notable Bueno Suficiente Desempeño Insuficiente
Lineamiento para la Integración y Operación de las Academias versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010
Lineamiento para la Integración y Operación de las Academias versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010 Agosto de 2010 1. Propósito Establecer lineamientos para la integración y operación de las Academias
Lineamiento para la Operación de la Investigación Educativa Versión 1.0
Lineamiento para la Operación de la Investigación Educativa Versión 1.0 Noviembre de 2012 1. Propósito Establece los mecanismos para promover, registrar, evaluar, dar seguimiento y divulgar las actividades
Dirección General de Educación Superior Tecnológica Lineamiento para la Operación del Programa de Tutoría Versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010
Lineamiento para la Operación del Programa de Tutoría Versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010 Octubre de 2011 1. Propósito Establecer el lineamiento que sustente y sistematice el otorgamiento de la atención
Instituto Tecnológico Superior de Champotón
Instituto Tecnológico Superior de Champotón Reglamento de Academia del ITESCHAM Acuerdo SO/02/ITESCHAM/16/10 Mayo 2010 Página 1 Índice Introducción Página 3 Propósito 3 Definición 3 Alcance 3 Políticas
INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO AL DESEMPEÑO DOCENTE 2014
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Superior Dirección de Educación Normal INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO AL DESEMPEÑO DOCENTE 14
Dirección General de Institutos Tecnológicos. Manual de procedimientos para la planeación y operación de los. cursos de verano
SEP SEIT Dirección General de Institutos Tecnológicos Manual de procedimientos para la planeación y operación de los cursos de verano en los institutos tecnológicos agosto de 1997 ÍNDICE Página Índice
MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS
DEFINICIÓN MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS Las Academias son órganos constituidos por los (las) profesores(as) de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) que trabajan de manera colegiada
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE POSTGRADO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE POSTGRADO I. INTRODUCCIÓN El proceso de autoevaluación, en el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile, es una instancia de autorregulación
Manual de procedimientos para la instalación y operación de las academias en los institutos tecnológicos
SEP SEIT Dirección General de Institutos Tecnológicos Manual de procedimientos para la instalación y operación de las academias en los institutos tecnológicos agosto de 1997 ÍNDICE Página Índice 2 Introducción
Dirección General de Institutos Tecnológicos. Procedimiento para la planeación y operación de los. cursos de verano. en los institutos tecnológicos
SEP Dirección General de Institutos Tecnológicos SEIT Procedimiento para la planeación y operación de los cursos de verano en los institutos tecnológicos ÍNDICE Página 1. Procedimiento para la planeación
FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA
FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA PONENCIA: LA ACADEMIA- MEDIO PARA ASEGURAR LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO
El presente documento describe las diferentes funciones que se desempeñan para el diseño y producción de cursos de la Universidad Virtual
El presente documento describe las diferentes funciones que se desempeñan para el diseño y producción de cursos de la Universidad Virtual Relación de siglas 1. UV Universidad Virtual 2. TE Tecnología educativa
Dirección General de Institutos Tecnológicos
SEP SEIT Dirección General de Institutos Tecnológicos Manual de procedimientos para la obtención del título profesional de licenciatura, licenciatura-técnica y técnica superior, diploma de especialista
Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación
Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:
OFICINA DEL ABOGADO GENERAL Reglamento de la Academia de Profesores
OFICINA DEL ABOGADO GENERAL Reglamento de la Academia de Profesores Segundo Nivel Torre de Rectoría. Campus Universitario Av. Agustín Melgar sin número Campeche, Campeche México CONTENIDO REGLAMENTO DE
Lineamiento para la Operación y Acreditación de la Residencia Profesional versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010
Lineamiento para la Operación y Acreditación de la Residencia Profesional versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010 Octubre de 2011 1. Propósito Establecer el lineamiento y actividades que son aplicados
UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL SUR DE ZACATECAS
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL SUR DE ZACATECAS REGLAMENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE TUTORIAS CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto normar la programación,
I.1.2. PRODUCTIVIDAD DOCENTE I.1.2.1. Elaboración y Actualización de Planes y Programas de Estudio.
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y REQUISITOS DE ACREDITACIÓN DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN DEL REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE. I CALIDAD I.1 DOCENCIA I.1.1 Escolaridad Doctorado
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Manual de Organización de la Academia de Maestros de las Escuelas Secundarias Técnicas MAYO, 2000.
b) Su labor docente y de investigación, incluyendo su actividad como becario, técnico o ayudante
GUIA PARA INTEGRAR CURRICULUM VITAE PARA PARTICIPAR EN CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO O DE INGRESO PARA OBTENER PLAZAS DE PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO, INTERINO. a) La formación académica y los grados
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Media Superior
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Noviembre de 2014 I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TUTORÍA 1.1 Qué es
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COORDINACIÓN SECTORIAL DE NORMATIVIDAD ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COORDINACIÓN SECTORIAL DE NORMATIVIDAD ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA COORDINACIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA EDUCACIÓN
residencias profesionales
SEP SEIT Dirección General de Institutos Tecnológicos Manual de procedimientos para la planeación, operación y acreditación de las residencias profesionales en los institutos tecnológicos agosto de 1997
Nombre del documento: Procedimiento para la Operación y Acreditación de las Residencias Profesionales Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.
Residencias Página 1 de 12 1. Propósito Establecer las normas, mecanismos y actividades que serán aplicadas en la generación de proyectos, asignación y acreditación de las residencias profesionales para
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano
REGLAMENTO DE LA MODALIDAD EDUCATIVA ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
REGLAMENTO DE LA MODALIDAD EDUCATIVA ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA TÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Este reglamento tiene por objeto regular el funcionamientos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Programa de Asesoría Académica PROGRAMA DE ASESORÍA ACADÉMICA PRESENTACIÓN. La Asesoría Académica se basa en una concepción del
REGLAMENTO PARA EL INGRESO, PROMOCIÓN, OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE BECA DE DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN DEL CINVESTAV
REGLAMENTO PARA EL INGRESO, PROMOCIÓN, OTORGAMIENTO Y RENOVACIÓN DE BECA DE DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN DEL CINVESTAV Con fundamento en los artículos 17 y 58 de la Ley Federal
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS:
CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la convoca a los interesados a ocupar las siguientes plazas de Profesor Investigador de Tiempo Completo (PTC), bajo las siguientes bases:
ANEXO: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO
ANEXO: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DEFINICIONES GENERALES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Los campos de orientación de los programas académicos de posgrado son dos: Los Programas
PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2011-2014 DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2011-2014 DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Índice Introducción. Programa de Innovación y Desarrollo 2011-2014 de la División de Ingeniería en Gestión
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS 1. La UANL, a través de la Secretaría Académica, establece el Programa Desarrollo de Talentos, cuyo objetivo principal es promover e impulsar
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS
Universidad Autónoma de San Luis Potosí CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la convoca a los interesados a ocupar las siguientes plazas de profesor investigador de tiempo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2014
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN OPERATIVO 2014 Aprobado en sesión de Consejo de Facultad : 25 de abril del 2014 Resolución Decanal N 2075-2014-FCB Página de 12 1 I. GESTION
Procedimiento Académico Administrativo de Educación a Distancia del Instituto Tecnológico Superior de Arandas
Página 1 de 21 1. Propósito El artículo número 46 de la Ley General de Educación establece que la educación en México posee tres modalidades: escolarizada, no escolarizada y mixta. Estas modalidades ofrecen
Planeación Estratégica
Planeación Estratégica 2012-2017 INTRODUCCIÓN Introducción Considerando el compromiso social que la Universidad De La Salle Bajío tiene con la Comunidad, es necesario e importante que desarrolle un proceso
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey
La e Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey Este documento es el resultado del trabajo de un comité de la Vicerrectoría de Recursos Humanos
Programa Anual 2015 E07 Chiapas
001 DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA Contribuir a fortalecer la gestión escolar e institucional a nivel medio superior en el estado, corresponsabilice a los diferentes actores sociales
SECUNDARIA 1 PREPARATORIA 36 PROFESIONAL 150 MAESTRÍA 2 TOTAL 189
ENCUESTA A PROFESORES Descripción del instrumento. El objetivo de aplicar una encuesta de opinión entre los profesores, es obtener información acerca del alcance y el impacto que los cursos rediseñados
SÁBADO 9 DE ABRIL DE 2011 G U A D A L A J A R A, J A L I S C O T O M O C C C L X I X SECCIÓN VII
SÁBADO 9 DE ABRIL DE 2011 G U A D A L A J A R A, J A L I S C O T O M O C C C L X I X 26 SECCIÓN VII SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO Lic. Fernando A. Guzmán Pérez Peláez 3 M A N U A L Al margen un sello
POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO
POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR La Facultad de Ciencias de la Comunicación es una Institución Pública
Órgano administrativo: Coordinación General de Investigación y postgrado
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Órgano administrativo: Coordinación General de Investigación y postgrado Propósito: Coordinar, apoyar y supervisar las acciones de investigación y postgrado que se desarrollan
Descripción de los indicadores de la Tabla de identificación de Actividades (TIA) de profesores y técnicos académicos
Descripción de los indicadores de la Tabla de identificación de Actividades (TIA) de profesores y técnicos académicos DOCENCIA 1. Calidad en la docencia. 1.1. Formación y actualización. 1.1.1. Diplomados:
SISTEMA DE EVALUACIÓN SDE-2014 ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS SUPERIORES PROGRAMA 2014
SISTEMA DE EVALUACIÓN SDE-14 ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS SUPERIORES PROGRAMA 14 D O C E N C I A 1.- DOCENCIA 0 Y DIGITALIZADO 1.1 PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad del Hábitat
CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la convoca a los interesados en ocupar las siguientes plazas de profesor investigador de tiempo completo (PTC), bajo las siguientes
PLAN DE DESARROLLO 2013 2017. 1.1.1 Núm. total de actividades acreditadas en el portal Culturest.
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA Y ADMINISTRACION PÚBLICA 1 OBJETIVO PRIORITARIO 1: Apoyar la formación integral del estudiante Programa PDI Líneas de Acción Indicadores de 1.1. Formación artística cultural
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.1 Página 1 de 15
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.1 Página 1 de 15 1. Propósito Establecer las normas, mecanismos y actividades que serán aplicadas en la generación de proyectos, asignación y acreditación de las
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, PROSECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, PROSECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA De las disposiciones generales Artículo 1 El presente reglamento comprende los objetivos
b. Procurar que el personal académico enriquezca las labores docentes con su experiencia en investigación.
CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO PARA LA PUBLICACIÓN DE LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES DE APOYO A LA IMPARTICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS LICENCIATURAS DE LAS DIVISIONES DE CIENCIAS
ANEXO 2. Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período
EJE: I.- Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes. 1.1 TUTORIAS Y ASESORIA ACADEMICA Gestionar ante
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El presente documento tiene como propósito establecer las pautas para que las academias de profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad Juárez del
6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de Evaluación de Carrera Magisterial tiene como finalidad determinar las características, requisitos y perfiles que debe cubrir el docente de Educación Básica para incorporarse
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Profesional Denominación del Empleo: Profesional Especializado Código: 2028 Grado: 24 No. de cargos: Dieciocho (18) Dependencia:
Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe
Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente Personal docente de
La Evaluación Experimental de la Calidad de los Programas de Postgrado de Universidades Autónomas se regirá por las siguientes normas:
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACION GABINETE MINISTRO ESTABLECE NORMAS QUE FIJAN BASES, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION EXPERIMENTAL DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO DE
Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado
POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAPITULO PRIMERO.- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAPITULO PRIMERO.- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- EI presente Reglamento regirá la organización y desarrollo de los Estudios de Posgrado que se realicen
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO ESTRATEGIAS ACCIONES ACTIVIDADES PRODUCTOS Actualización anual de los contenidos de las Unidades de Formación con relación directa con el modelo pedagógico,
REGLAMENTO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES
REGLAMENTO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 1 ÍNDICE Página Capítulo primero Disposiciones Generales. 4 Capítulo segundo De la organización. 5 Capítulo tercero De las Residencias profesionales. 6 Capítulo
Comunicación Oficial 474 Comité
MEJORA CONTINUA EN PROGRAMAS DE POSGRADO 1. Introducción La Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Ibero CM) ha aplicado medidas que inciden en la mejora continua de la calidad académica de sus especializaciones,
Plan de Trabajo Febrero 2014 Enero 2015
Plan de Trabajo Febrero 2014 Enero 2015 Vinculación Establecer un esquema de seguimiento y evaluación de sus resultados e impactos con la participación de actores externos que permita la mejora continua
DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60
5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO)
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO) PLAN DE TRABAJO 2011-2014 DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN CONTENIDO RETOS DE LAS ESCUELAS NORMALES DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL ACCIONES ESTRATÉGICAS
Haber aprobado la totalidad de las asignaturas y cubierto el 100% de créditos establecidos en el plan de estudios.
1q Departamento de Servicio Social y Bolsa de Trabajo Lineamientos para la Modalidad de Titulación por Servicio Social Presentación. La titulación por servicio social es una opción para obtener el título
Presentación, antecedentes y objetivos
Modalidades de Titulación, Maestría en Pedagogía Presentación, antecedentes y objetivos El 28 de octubre de 2004 se publicaron en Gaceta UNAM las modificaciones al Reglamento General de Exámenes aprobadas
MAESTRIA EN ADMINISTRACION PLAN DE ESTUDIOS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA NOMBRE DEL PROGRAMA: Maestría en Administración LÍNEAS DE TRABAJO:
MAESTRIA EN ADMINISTRACION PLAN DE ESTUDIOS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA NOMBRE DEL PROGRAMA: Maestría en Administración LÍNEAS DE TRABAJO: a) Comercialización b) Recursos Humanos c) Administración de
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho CONVOCATORIA. Plaza B : Profesor de tiempo completo con orientación en Derecho Fiscal.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Facultad de Derecho convoca a los interesados a ocupar las siguientes
PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA
ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán
Programa de Formación Integral del Profesorado 2008-2020
Programa de Formación Integral del Profesorado 2008-2020 Presentado por: El Centro de Desarrollo y Mejoramiento del Aprendizaje a través de Formación Integral Profesorado Para: Vicerrectoría Académica
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 SÍNTESIS PRESENTA LCE. JORGE RAMOS MARTÍNEZ PERIODO 2015-2018
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 SÍNTESIS PRESENTA LCE. JORGE RAMOS MARTÍNEZ ASPIRANTE A DIRECTOR DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA ESCUINAPA PERIODO 2015-2018 Escuinapa, Sinaloa, Septiembre
Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:
Programa de tutoría en la : Caracterización del Programa de Tutoría con una visión integradora. Logros y obstáculos. Lo interesante y lo importante M. en C. José de Jesús Huezo Casillas Programa de tutoría
NORMATIVIDAD ACADÉMICA PARA EL PERSONAL DOCENTE DEL BACHILLERATO GENERAL MODALIDAD ESCOLARIZADO
NORMATIVIDAD ACADÉMICA PARA EL PERSONAL DOCENTE DEL BACHILLERATO GENERAL MODALIDAD ESCOLARIZADO DGB/DCA/SAN/DSAAP-06-2013 1 ÍNDICE Págs. MARCO DE REFERENCIA POCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE I.- Elaboración
Proyecto P.17 Internacionalización de Postgrados de AUSJAL
Proyecto P.17 Internacionalización de Postgrados de AUSJAL Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 Prioridad 4: Internacionalización en red de las universidades en el contexto global y regional. Objetivo estratégico:
para la Operación y Acreditación de las Residencias Profesionales Revisión: 8 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.1 Página 1 de 15 1. Propósito Establecer las normas, mecanismos y actividades que serán aplicadas en la generación de proyectos, asignación y acreditación de las
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 PARA OBTENER LA POSTULACIÓN A DIRECTOR PRESENTA POSTULANTE: MAC. FERNANDO
PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado:
PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Las practicas supervisadas en el programa de la maestría en psicología clínica y de la salud (MPCS), se orientan tanto
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PLAN DE MEJORA
2014, Año de Octavio Paz INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PLAN DE MEJORA pág. 1 INTRODUCCIÓN El momento actual que viven las organizaciones les demanda
Que por resolución (R) N 1416/00, del 16 al 24 de marzo de 2000 se delegaron las funciones del Rector en la Vicerrectora;
Expediente N 4121/99 San Miguel, 16 de marzo de 2000 VISTO la Ley Universitaria y el Estatuto General de la Universidad Nacional de General Sarmiento; la resolución (RO) Nº234/97 que aprueba el Escalafón
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La Práctica Profesional Supervisada, a la que en el cuerpo
Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016
Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional
PROFESOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARAUNIVERSITARIA
PROFESOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARAUNIVERSITARIA NATURALEZA DE LA CLASE Planeación y ejecución de actividades docentes correspondientes al proceso académico, en las diversas carreras parauniversitarias
INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST. Diciembre, 2010
INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST Diciembre, 2010 Innovación y Calidad La Dirección General de Educación Secundaria Técnica, en el rubro de calidad implementa acciones y programas que generan evidencias objetivas
DIRECTRICES PARA LA COORDINACION DE TITULACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DIRECTRICES PARA LA COORDINACION DE TITULACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA La puesta en marcha de las nuevas titulaciones oficiales de Grado y Máster en la Universidad Española conlleva importantes
Descripción de Puestos
Página 0 de 135 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS SUPERIORES DEL ESTADO DE JALISCO PARTICIPANTES: TAMAZULA DE GORDIANO, TEQUILA, LA HUERTA, TALA, ZAPOTLANEJO Y ZAPOPAN Página 1 de 135 ALMACENISTA... 4 ANALISTA ESPECIALIZADO
Diseño sistemático de Cursos en la Educación a Distancia y en Línea. Especializante Selectiva. Ciencias sociales y Jurídicas. Semi presencial H0439
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE 1.- NOMBRE DE LA MATERIA Diseño sistemático de Cursos en la Educación a
9. CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO REQUISITOS DEL PUESTO ESCOLARIDAD CONOCIMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS 10. CONDICIONES DE TRABAJO. Continuación Anexo 1
Anexo 1 1.- IDENTIFICACIÓN CLAVE DEL PUESTO: VALUACIÓN: TITULO DEL PUESTO DEPENDENCIA: ICATEQ INSTRUCTOR DE CAPACITACIÓN UNIDAD ADMINISTRATIVA: DEPARTAMENTO: 2. MISIÒN DEL PUESTO Planear, organizar, desarrollar,
ACUERDO DE ACREDITACION N 310
ACUERDO DE ACREDITACION N 310 Carrera de Técnico en Administración de Empresas con mención en Finanzas, Procesos Logísticos, Comercialización y Recursos Humanos Mención Finanzas Sedes República, San Joaquín
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA
Johana Andrea TORRES DIAZ Especialista, Colombia DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA El desarrollo profesional de docentes y directivos docentes en el marco de la política
PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER CONVENIOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN ACADÉMICA E INTERCAMBIO UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER CONVENIOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN ACADÉMICA E INTERCAMBIO UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Vicerrectoría Académica Dirección de Cooperación Académica Subdirección de Vinculación
MANUAL DE FUNCIONES Y PERFILES DE CARGO I. IDENTIFICACIÓN II. PROPÓSITO PRINCIPAL.
I. IDENTIFICACIÓN Denominación del Empleo FISIOTERAPEUTA Número de Cargos 01 Número de Horas día 08 Dependencia Superior Inmediato Naturaleza de las funciones del cargo Dirección de Prestación de Servicios
REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. Departamento de Psicología
REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Departamento de Psicología Febrero de 2012 Reglamento Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Febrero 2012 2 REGLAMENTO DEL
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CETI, Mayo 2015 FUNDAMENTO Artículos 3º (26 de febrero de 2013) Obligación del estado mexicano Calidad de la educación Ley General de Educación Valoración de objetivos,
INFORME DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 2012 ANEXO 3B
EJE: I.- Formación de Calidad para los alumnos en Programas Educativos de pertinencia social...... Lograr que el de los PTC esten acreditados como tutores al incrementar la plantilla de MTC Participación
BIENVENIDOS IDUCCIÓN A LA RESIDENCIA PROFESIONAL
BIENVENIDOS IDUCCIÓN A LA RESIDENCIA PROFESIONAL QUÉ ES LA RESIDENCIA PROFESIONAL? Es una estrategia educativa, con carácter curricular que permite al estudiante aún estando en proceso de formación, incorporarse
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DEL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DEL BACHILLERATO INCORPORANDO AULAS VIRTUALES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA RAMANUJÁN GÓMEZ HERRERA CBTis No. 95 FAUSTO JOSÉ LUIT GONZÁLEZ / JOSÉ ANTONIO ORDÓÑEZ
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR INSTITUTO SISE UNIDAD DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS UNIDAD DE SERVICIOS CORPORATIVOS UNIDAD PECUARIA DE CAPACITACION E INVESTIGACION MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA