Polo Turístico Golfo de Papagayo Guanacaste, Costa Rica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Polo Turístico Golfo de Papagayo Guanacaste, Costa Rica"

Transcripción

1 Polo Turístico Golfo de Papagayo Guanacaste, Costa Rica Análisis del Polo Turístico Golfo de Papagayo como un modelo único gubernamental de concesión turística INFORME FINAL Arq. Alberto Salas Roiz Para: Center for Responsible Travel A Nonprofit Research Organization Stanford University and Washington, DC Este documento es parte del estudio El Impacto del Desarrollo Asociado al Turismo en la Costa del Pacífico de Costa Rica San José, Costa Rica 1

2 TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS... 2 ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN ESTE DOCUMENTO... 4 RESUMEN EJECUTIVO... 5 GLOSARIO... 8 ASIGNACIÓN TEMA OBJETIVO PREGUNTA CONDUCTORA CONTENIDOS LIMITACIONES DEL ESTUDIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN UN MARCO DE INTEGRACIÓN REGIONAL CENTROAMERICANA EL IMPULSO DADO POR EL GOBIERNO DE COSTA RICA LOS POLOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL POLO TURÍSTICO PLAN MAESTRO INICIAL (1978) PRIMERA REVISIÓN DEL PLAN MAESTRO (1988) SEGUNDA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO ( ) TERCERA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO (2004) PLAN MAESTRO QUE SE SIGUE ACTUALMENTE (2008) MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL PTGP PERÍODO : LEGISLACIÓN QUE DA ORIGEN Y FORMA AL PTGP PERÍODO : LEGISLACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA Y CONFLICTOS REGIONALES.. 28 PERÍODO : LEGISLACIÓN DE APOYO Y COMPLEMENTARIA PERÍODO : LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA Y FALTANTE OBSERVACIONES FINALES DEL MARCO LEGAL CONCESIONES OTORGADAS Y CAMBIOS EN CONCESIONARIOS PROCESO DE COMPRA DE LOS TERRENOS DEL PTGP REQUERIMIENTOS PARA OBTENER CONCESIONES OTORGAMIENTO DE CONCESIONES CAMBIOS EN LAS CONCESIONES OBSERVACIONES FINALES ACERCA DE LAS CONCESIONES SITUACION DE LOS ASPECTOS FISCALES BENEFICIOS FISCALES OBTENIDOS POR LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS RECAUDACIÓN FISCAL POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE GOBIERNO EXONERACIONES FISCALES OBSERVACIONES FINALES ACERCA DE LOS ASPECTOS FINALES RELACIONES DEL PTGP CON LOS GOBIERNOS DE LIBERIA Y CARRILLO

3 REACCIONES INICIALES INQUIETUD POR LENTO AVANCE Y POCOS INGRESOS FISCALES RELACIONES, DE CONFLICTIVAS A DISTANTES INSTANCIAS DE CUMPLIMIENTO Y CONTROL Y ANALISIS DE CONTROVERSIAS EN EL PTGP EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES ( ) INTERVENCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2008) BENEFICIOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL PTGP ASPECTOS BENEFICIOSOS RELEVANTES DEL PTGP ASPECTOS PERJUDICIALES RELEVANTES DEL PTGP IMPACTOS DEL PTGP IMPACTOS AMBIENTALES Impactos ambientales positivos Impactos ambientales negativos IMPACTOS ECONÓMICOS Impactos económicos positivos Impactos económicos negativos IMPACTOS SOCIALES Impactos sociales positivos Impactos sociales negativos OTROS TEMAS CRÍTICOS SEGÚN DIVERSOS ESPECIALISTAS CRÍTICAS AL MODELO PAPAGAYO EL NUEVO INGREDIENTE DE TURISMO RESIDENCIAL COMUNIDADES RELEGADAS DE LOS BENEFICIOS LA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO RECURSOS ARQUEOLÓGICOS RECURSO HÍDRICO OTROS ASUNTOS AMBIENTALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES CONSULTADAS DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES PRINCIPAL REGULACIÓN CONSULTADA EN RELACIÓN AL PTGP: LEYES Y DECRETOS MEDIOS IMPRESOS CONSULTADOS SITIOS WEB CONSULTADOS NOTAS

4 ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN ESTE DOCUMENTO ACOPROT Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados BCCR Banco Central de Costa Rica BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BNCR Banco Nacional de Costa Rica CANATUR Cámara Nacional de Turismo CATURGUA Cámara de Turismo Guanacasteca CCSS Caja Costarricense de Seguro Social CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos CGR Contraloría General de la República CIMAT Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo DH Defensoría de los Habitantes FECON Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente Hab. Habitantes Habit. Habitaciones Has. Hectáreas ICE Instituto Costarricense de Electricidad ICT Instituto Costarricense de Turismo IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal IGN Instituto Geográfico Nacional INA Instituto Nacional de Aprendizaje INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEP Ministerio de Educación Pública MIDEPLAN Ministerio de Planificación MINAE Ministerio de Ambiente y Energía MIRENEM Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (actual MINAE) MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes MP Ministerio de la Presidencia MINSA Ministerio de Salud Mypes. Micro y pequeñas empresas N.D. No determinado OEA Organización de Estados Americanos PEA Población Económicamente Activa PGR Procuraduría General de la República PNDT Plan Estratégico Desarrollo Turístico Sostenible de CR PTGP Polo Turístico Golfo de Papagayo PUSDT-GN Plan de Uso del Suelo y Desarrollo Turístico de Guanacaste Norte. Pymes Pequeñas y medianas empresas SENARA Servicio Nacional de Riego y Avenamiento SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación SITCA Secretaría de Integración Turística de Centro América UCR Universidad de Costa Rica UNA Universidad Nacional ZMT Zona Marítimo Terrestre 4

5 RESUMEN EJECUTIVO El Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP) forma parte de una política institucional del Gobierno de Costa Rica desde la década de los setentas, como resultado de un proceso previo a nivel regional centroamericano. El interés del CESD en analizar esta experiencia se basa en los siguientes aspectos: Es un proyecto de manejo público estatal; se ubica en una de las provincias con menores índices de desarrollo humano en Costa Rica; requirió de expropiaciones para su desarrollo, con los consecuentes cambios en la tenencia de la tierra; ha experimentado cambios debido a la constante evolución en la demanda turística internacional; lleva tres décadas en desarrollo y todavía no está consolidado, en contraste con casos similares en otros países; fue una iniciativa que desde su inicio generó grandes expectativas que no terminan de cumplirse. Otros polos turísticos de fuerte inversión privada están desarrollándose por etapas en la costa del Pacífico Norte y Central, algunos con buen avance hacia su consolidación (Reserva Conchal, Hacienda Pinilla, Barceló Tambor, Los Sueños); otros en fases incipientes y algunos más en lista de espera. Todos ellos difieren sustancialmente con el PTGP, dado que se encuentran en tierras de propiedad privada donde salvo en pequeñas franjas costeras dadas en concesión pública- las reglas del juego son diferentes a las establecidas por el Estado para el PTGP. El PTGP, formulado a fines de los setentas, marca en gran medida el inicio de políticas nacionales para desarrollar el turismo internacional. Su impulso inicial despertó el interés de la empresa privada por invertir en proyectos de turismo en una provincia periférica y costera como Guanacaste -provocando así un cambio en una política tradicionalmente enfocada a los sectores agropecuario e industrial- y con ello sentar las bases para un supuesto despegue económico de la región y mejores condiciones para su población. A pesar de las expectativas, el PTGP ha tenido múltiples dificultades para perfilarse como un proyecto que apoye el desarrollo integral y sostenible de la región y es hasta la presente década cuando se manifiestan algunos beneficios tangibles. Este estudio busca proponer insumos y medidas para mejorar el desarrollo del proyecto, así como incidir en un clima de mayor concertación que abra espacios para diferenciarlo de modalidades tradicionales de sol-mar-playa y del más reciente turismo residencial, que no son las apuestas más sostenibles. El documento presenta la evolución histórica del PTGP, desde su génesis en 1978 hasta el presente, analizando los cambios desde el primer plan maestro (con sus posteriores revisiones, actualizaciones y modificaciones). Se ofrece la contextualización histórica en materia de planificación turística internacional, ya que el PTGP fue concebido en el cotexto del modelo de polos turísticos prevaleciente en los años sesentas y setentas. 5

6 La investigación incluye un inventario y análisis de toda la normativa existente sobre el PTGP, que comprende un complejo y enmarañado marco legal y regulatorio. Se identificaron cambios propuestos en cada administración, ya fueran medidas de rectificación de errores anteriores, retrocesos o, en la mayoría de los casos, avances para clarificar la iniciativa y llenar vacíos existentes. Se analiza la evolución y múltiples cambios en el otorgamiento de concesiones a lo largo de las diversas gestiones gubernamentales, desde la Administración Calderón Fournier ( ) hasta la actual Administración Arias Sánchez ( ), cuyo resultado fue la transformación casi en su totalidad de los planes de los concesionarios originales, hasta convertirlo en un proyecto muy ambicioso y dificil de implementar. El desarrollo del PTGP ha experimentado múltiples dificultades desde sus inicios, desde errores del Estado por la falta de experiencia en este tipo de proyectos, falta de voluntad política para desarrollar infraestructura pública básica que despertara el interés de la inversión privada y poca prevención de impactos ambientales en las obras iniciales. Además, cuando hubo conflictos, entre los años 1993 y 1996, la cobetura realizada por los medios de comunicación no favoreció la comprensión entre actores relevantes de la sociedad civil (ONG ambientalistas, líderes comunitarios, académicos) y las instituciones públicas (ICT, municipalidades, CGR, Sala IV, Defensoría de los Habitantes), lo que también pesó en decisiones gubernamentales de paralizar obras por largos períodos, bajando drásticamente el ritmo de desarrollo de proyecto y llevándolo casi a la paralización. Aunque posteriormente se tomaron medidas para enderezar el rumbo y continuar con el proceso, ya en la Administración Rodríguez Echeverría ( ), ese paréntesis resultó largo e incierto para la mayoría de las empresas concesionarias originales, que no pudieron sobrellevar la crisis, por lo que las concesiones fueron cambiando de manos. Los nuevos actores encontraron un camino allanado para tomar impulso con metas más ambiciosas y con la aparición de un nuevo elemento con mayor protagonismo, el negocio inmobiliario. Sin embargo, las dificultades continuaron en el 2002, pues en el marco de las nuevas obras (sobretodo las de Ecodesarrollo Papagayo, principal concesionaria) hubo problemas de interpretación de la ley por tratarse de terrenos del Estado otrogados en concesión para un uso privativo, y con ello complicaciones por los accesos públicos a las playas. La normativa legal entonces pareció inclinar la balanza a favor de la empresa, que cuenta con una Declaratoria de Conveniencia Nacional, distición que la coloca en ventaja competitiva y en un contexto legal que algunos críticos consideran como una más de las granjerías que el Estado les ha otorgado a las empresas del PTGP. Se incluye un análisis acerca de los beneficios fiscales que el Estado y los gobiernos locales reciben de las empresas concesionarias, así como del balance entre aquellos y los beneficios fiscales que tales empresas reciben como incentivo turístico. A pesar de que existe alguna información al respecto, no se logró establecer dicho balance por la falta de datos sobre exoneraciones fiscales, ya que el Ministerio de Hacienda indicó no poder ofrecerla debido al marco legal. 6

7 Aún así, se ha tratado de establecer un escenario amplio de cómo se ha venido mejorando el tema de la recaudación de ingresos para benefico del país en su conjunto. También se analizó la situación de los gobiernos locales de Liberia y Carrillo, cuyas autoridades perciben que los beneficios nunca han sido los que se esperaban al inicio y que el proyecto no ha contribuido con el desarrollo integral de las comunidades cercanas. Además, consideran su posición indefensa frente al ICT, entidad del gobierno central que administra el proyecto en sus territorios y con la que la relación ha tenido altibajos. También se presentan algunas controversias relacionadas con el proyecto en distintas etapas, desde la intervención de la DH en los años noventa hasta disposiciones recientes de la CGR que todavía se analizan en el ICT. El documento sistematiza los principales beneficios y perjuicios derivdos del PTGP, así como sus impactos ambientales, económicos y sociales, tanto positivos como negativos, tratando de establecer un balance global que permita llegar a conclusion y un último aporte en la forma de recomendaciones finales. 7

8 GLOSARIO Bien demanial: Es el bien de dominio público; hay de dos tipos: i) bien de uso público (caminos, plazas, calles, paseos, subsuelo, parques, aguas de fuentes y estanques, puentes y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización generales, cuya conservación y resguardo sean de la competencia de una entidad pública y ii) bien de servicio público (destinado directamente al cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de las entidades públicas y a la prestación de servicios públicos o administrativos. Cánon: Es el tributo que pagan los concesionarios de la ZMT a las municipalidades por el uso de la tierra, entendiéndose que sustituye al impuesto territorial que existe en propiedades privadas. Concesión: Es el acto de otorgamiento por parte de la autoridad competente para el disfrute o aprovechamiento de la zona marítimo terrestre de dominio público, es decir que puede tener un uso privativo, con determinadas limitaciones legales. Contrato: Es el pacto o convenio entre la municipalidad de la jurisdicción respectiva y el concesionario, por medio del cual se formaliza la concesión y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas ambas partes. Demanio: Es el bien o derecho de dominio público, de titularidad pública (calles, plazas, caminos, otros). También comprende los bienes públicos como hospitales, escuelas, oficinas de gobierno, etc. Incentivo: Referido al tema turístico, es la recompensa en exoneraciones de impuestos y en otorgamiento -por parte del Estado- de facilidades administrativas otorgada a una persona jurídica para motivarla a invertir en un determinado proyecto. Plan maestro: Es el plan previsto para desarrollar un conjunto de obras de diversa índole en una determinada porción del territorio, el cual debe tomar en cuenta las distintas etapas, los plazos de ejecución, las normas técnicas, la disponibilidad socioeconómica, la viabilidad ambiental, otros. en las que se desarrollará. Pleamar: Es el nivel más alto alcanzado por el mar al culminar el flujo de marea alta. El IGN es la entidad que determina el punto exacto para medir la pleamar. Polo turístico: Es un territorio donde se produce una importante concentración de planta turística (hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento, comercio turístico, etc.) debido sobretodo a diversos atractivos que lo hacen ser el motivo principal por el cual se desarrolla. 8

9 Uso del suelo: Es el uso que se le da al terreno, es decir, habitacional, turístico, agropecuario, forestal, industrial, otros. Uso público: Es el derecho que tiene toda persona de usar y disfrutar la zona pública en toda su extensión, sin otra limitación que la que impongan las leyes y sus reglamentos. Usufructo: El usufructo que corresponde a las municipalidades se refiere a los frutos civiles, entendiéndose por ello el derecho que aquellas tienen por disposición de la ley para percibir el canon respectivo producido por las concesiones o arrendamientos de los terrenos y de las mejoras, cuando las hubiere. Zona Marítimo Terrestre: Es la franja de 200 metros de ancho a todo lo largo de los dos litorales marítimos (Pacífico y Caribe), cualquiera que sea su naturaleza, medidos horizontalmente a partir de la línea de la pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deje el mar en descubierto en la marea baja. Para todos los efectos legales, la zona marítimo terrestre comprende las islas, islotes y peñascos marítimos, así como toda tierra o formación natural que sobre salga del nivel del océano dentro del mar territorial de la República. Zona Pública: Es la franja de territorio de 50 metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja. Zona pública es también, sea cual fuere su extensión, la ocupada por todos los manglares de los litorales continentales e insulares y esteros del territorio nacional. Zona Restringida: Constituida por la franja de los ciento cincuenta metros restantes o por los demás terrenos, en casos de islas. Los islotes, peñascos y demás áreas pequeñas y formaciones naturales que sobresalgan del mar corresponden a la zona pública. Sub concesión: En el caso del PTGP se entenderá por la cesión a terceros de los derechos dentro de una concesión otorgada por el ICT. Es el caso de los terrenos que son aquiridos por particulares para construir casas, condominios, apartamentos u otro tipo de edificaciones, de conformidad con el plan maestro. 9

10 ASIGNACIÓN TEMA Análisis del Polo Turístico Golfo de Papagayo como un modelo único gubernamental de concesión. OBJETIVO Conocer a fondo la evolución y desarrollo del PTGP, con sus aportes, problemas y consecuencias en la vida nacional, como también su impacto en la región y las comunidades cercanas. PREGUNTA CONDUCTORA Qué beneficios y/o perjuicios ha provocado la implantación de este modelo de desarrollo turístico costero en Costa Rica y particularmente en Guanacaste? CONTENIDOS Antecedentes históricos Evolución del concepto de polo turístico Marco legal y regulatorio del PTGP Concesiones otorgadas y cambios en las concesiones Situación de los aspectos fiscales Relaciones del PTGP con los gobiernos de Liberia y Carrillo Papel de instancias de cumplimiento y control en el PTGP Beneficios y perjuicios derivados del PTGP Impactos ambientales, económicos y sociales Otros temas críticos según diversos especialistas Conclusiones y recomendaciones LIMITACIONES DEL ESTUDIO En cuanto a las limitaciones del estudio se puede mencionar el tiempo de elaboración del mismo -tres meses-, y sobretodo el tiempo destinado a levantar la información para la elaboración del análisis, puesto que la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado que pueden aportar insumos importantes es muy lenta y a menudo incompleta, lo que dificulta profundizar en el análisis de los datos investigados. 10

11 Otra limitación ha sido que algunas instituciones no proporcionaron información expedita ni adecuada porque en muchos casos no la tienen estructurada en estadísticas que sean más fáciles de interpretar y analizar. Como ejemplo de ello, las municipalidades no cuentan con información clara respecto a la recaudación de impuestos y tributos en los casos estudiados de las empresas concesionarias del PTGP, sobretodo debido a los constantes cambios en las sociedades anónimas y los propietarios, de manera que no ha sido posible encontrar datos de los aportes fiscales que generan estas empresas. Otro ejemplo es el propio ICT y la Oficina Ejecutora del PTGP, que no cuenta con los recursos para tener un ordenamiento de toda la información. Inclusive, hasta la Contraloría General de la República (CGR) ha enfatizado en este aspecto que es vital para hacer cualquier tipo de investigación. 11

12 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación parte de la identificación de las instituciones -públicas, privadas, ONGs- que podrían brindar información útil al estudio, incluyendo: Ministerios (MOPT, MINSA, MINAE, MEP, MEIC, MCJD, MAG, MIDEPLAN, MP) Instituciones autónomas (ICT, INVU, ICE, INA, IFAM, AyA, PGR, DH. CGR, Sala IV) Gobiernos locales (de Liberia y Carrillo) Universidades (UCR, UNA) Sector privado (CANATUR, CCH, CATURGUA, ACOPROT) ONGs (FECON, Asoc. de Desarrollo de comunidades cercanas) Se procede asimismo a complementar dicha información por medio de entrevistas a personas claves y opiniones de gente de las comunidades. Las entrevistas se realizaron de acuerdo con el Human Subjects Protocol de la Universidad de Stanford, incluyendo procedimientos para proteger la identidad de informantes en aquellos casos en que se solicitara permanecer anónimos. Se realizó una revisión y análisis de material en La Gaceta, Diario Oficial del Estado, revistas, periódicos, folletos, panfletos e información de sitios web en internet. Una herramienta de gran valor fue la realización de una gira de campo, con el objeto de tener un contacto directo con el PTGP, realizar entrevistas, recabar opiniones y criterios varios y tomar fotografías. Un recorrido por gran parte de las concesiones permitió actualizarse con los últimos acontecimientos respecto de las empresas concesionarias. Con toda la información recopilada se realizó un trabajo de procesamiento y ordenamiento de la misma, con base en los temas propuestos, de conformidad con los términos de referencia del estudio. Y finalmente se llegó a hacer un desglose de impactos, conclusiones y recomendaciones. 12

13 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El Polo Turístico Golfo de Papagayo, PTGP, se ubica en la provincia de Guanacaste, en el Pacífico Norte de Costa Rica, que se muestra en el siguiente mapa: La siguiente hoja cartográfica muestra un acercamiento de la Bahía de Culebra y de la Península de Nacascolo, dentro del PTGP: 13

14 La siguiente fotografía ofrece una vista aérea de la bahía de Culebra y la península de Nacascolo, principales áreas del Polo Turístico Golfo de Papagayo: Fuente: Fotografía satelital del Proyecto Terra Costa Rica,

15 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Utilizando como fuente principal el conocimiento y experiencia de primera mano de este consultor, ex funcionario de dicha institución por casi 18 años, documentación diversa del ICT, se analiza el contexto histórico nacional e internacional en el que se concibió el proyecto, con el fin de comprender las decisiones que se tomaron en diferentes períodos y que reflejan el estado de la actividad turística en esos momentos. En un marco de integración regional centroamericana Los antecedentes del PTGP están muy ligados a los procesos de integración política y económica que se realizaron en la región centroamericana desde la creación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) a finales de de los años cincuenta, siguiendo el modelo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras organizaciones internacionales. Como parte de este escenario regional, en 1960 también se creó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para canalizar recursos financieros que permitieran un despegue de los países del istmo. También en los sesentas, en pleno auge de la influencia del desarrollo turístico europeo en algunos países latinoamericanos, el BCIE definió una política de impulso al turismo en la región, que sería ejecutada por la Secretaría de Integración Turística de Centroamérica (SITCA). Como resultado, se contrató los servicios de la empresa consultora estadounidense Porter International Company para elaborar un estudio con recomendaciones para desarrollar un Plan Maestro de Turismo de Centroamérica. En 1970, el BCIE obtuvo recursos de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) para la elaboración del plan, que fue contratado a la firma española Tecniberia, quién lo expuso en 1972 en Guatemala. Ese mismo año se celebró la primera reunión entre el BCIE, los organismos nacionales de turismo y las oficinas de planificación nacional para adoptar un Programa Regional de Desarrollo Turístico. El resultado fue el lanzamiento de un Plan Regional de Desarrollo Turístico, con su propio Programa Promocional y Financiero del Turismo en Centroamérica. Se determinó la necesidad de desarrollar varios polos turísticos, preferiblemente uno o dos por país. Para Costa Rica se definió que el mejor lugar para el desarrollo de un polo turístico sería la zona geográfica conocida como Bahía Culebra, en la costa norte de la Provincia de Guanacaste, considerada como zona de estancia de primer orden. La variedad de playas y paisajes costeros, la larga duración del clima soleado, las necesidades de desarrollo económico de Guanacaste y la cercanía con la cabecera provincial de Liberia fueron factores que influyeron en la escogencia de Bahía Culebra como el sitio más apto para un proyecto de estadía del tipo sol-mar y playa. 15

16 El impulso dado por el Gobierno de Costa Rica Como resultado, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en representación del gobierno de Costa Rica, firmó entonces un contrato-préstamo con el BCIE (ver Anexo 1), que fue avalado por la Asamblea Legislativa en El gobierno de la Administración Oduber Quirós ( ), que estaba dando un fuerte apoyo al desarrollo de la provincia de Guanacaste -dotándola de otros tipos de infraestructura como un aeropuerto en Llano Grande, en las cercanías de Liberia y un puerto pesquero en Cuajiniquil de La Cruz- logró promulgar una ley para conseguir fondos que permitieran financiar todos los estudios del Proyecto Turístico Bahía de Culebra. En 1976 y con recursos financieros del BCIE, mediante un concurso internacional se adjudicó la preparación del Plan Maestro a un consorcio formado por las compañías Bel, Ceisa, Checchi y Madriz de Mezerville & Asoc. 1 Los polos turísticos internacionales El desarrollo de polos turísticos concentrados en zonas litorales era la tendencia predominante en la época en algunos países europeos a la vanguardia del desarrollo turístico internacional como Francia, Italia y España. Fue así como se consolidaron algunos destinos como la Costa Azul en Francia y la Costa del Sol en España. La influencia de este tipo de desarrollos concentrados llegó a América Latina, donde algunos países siguieron los pasos de España: México (con nuevos polos turísticos en Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Los Cabos y Huatulco), República Dominicana (Puerto Plata y La Romana), Cuba (Varadero) y Jamaica (Ocho Ríos, Montego Bay y Negril). Su desarrollo estaba íntimamente vinculado con el segmento mayoritario de mercado de sol-playa-mar, asociado al disfrute del recurso natural costero en pleno, con vacaciones bajo un concepto de contemplación pasiva y descanso. En Centroamérica, cuya condición de istmo le daba acceso a dos océanos, esta influencia despertó la necesidad de localizar sitios costeros con características para sol-playa-mar. Así, la concepción inicial del proyecto con base en polos turísticos concentrados concordaba con las tendencias en boga en ese momento (y que en algunas latitudes turísticas aún se mantienen, como en México y Costa da Sauípe, Brasil). 16

17 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL POLO TURÍSTICO Se analizan aquí los cambios en la concepción del proyecto, desde su inicio en 1978 hasta 2008, los cuáles se muestran en las diversas revisiones, actualizaciones y modificaciones al plan maestro del proyecto, todo ello acorde con la evolución del turismo a nivel internacional. Plan Maestro inicial (1978) 2 El primer plan maestro propuesto en 1978 para el entonces llamado Proyecto Turístico Bahía de Culebra fue elaborado por la firma en consorcio Bel-Ceisa- Checchi-Madriz de Mezerville & Asoc., después de un proceso legal refrendado por la Contraloría General de la República; fijó tres tipos de plazos: i) corto, hasta 1980; ii) mediano, hasta 1982 y iii) largo, hasta 1988; y planteó dos etapas: Primera etapa: Se construirían 715 cuartos hoteleros, 270 lotes residenciales, marina, campo de golf (9 hoyos), una playa recreativa, campamento, centros sociales, comerciales y de servicios. Segunda etapa: Se construirían otros 510 cuartos hoteleros, 364 lotes residenciales y una playa recreativa. En total el proyecto contemplaba 1,225 habitaciones de hospedaje turístico y 634 lotes residenciales. Figura No. Mapa de usos del suelo en 1977, según plano oficial del ICT 17

18 Fuente: ICT Entre las condicionantes técnicas que establecía el plan unas llaman la atención por su razonable prevención de impacto ambiental y social, sobretodo en época en que los factores de carácter biológico o ecológico no se tomaban en cuenta, así como también previsiones de carácter laboral (facilidades de hospedaje, servicios a los trabajadores de las obras, etc.): Edificaciones de máximo tres niveles de altura, que no interfirieran con el relieve o perfil de los cerros y la vegetación. La incorporación de las llamadas playas recreativas, lo cual implicaba un centro público de servicios de diversión, asociadas a áreas comerciales y campamentos, con fácil acceso para el turismo nacional. La construcción de solo un campo de golf de 9 hoyos, para evitar altos costos de mantenimiento y uso del agua. El acceso al hotel que se construiría entre las playas Blanca y Virador (actual sitio del Hotel Four Seasons) sería solamente por vía acuática, desde una marina en playa Buena, para no provocar impactos de vehículos motorizados en una zona de mucha fragilidad ambiental como la península de Nacascolo. El total de habitaciones proyectadas, incluyendo áreas para crecimiento futuro, constituirían un densidad extremadamente baja, si se comparaba con los demás polos turísticos desarrollados en otros países, tal como se comprueba con una vista rápida del plano de usos del suelo propuesto líneas abajo, en el cual el predominio del color verde es ampliamente dominante. El abastecimiento de agua al proyecto se haría explotando los acuíferos vecinos de Tempisque y Palmares. Figura No. 18

19 Plano de Usos del Suelo Propuestos (1978) Fuente: ICT En síntesis, según el Plan Maestro del Proyecto Turístico Bahía de Culebra 3, el mismo se enmarcaba en la preocupación de entonces del ICT de lograr una protección, control y ordenamiento efectivo de los principales recursos turísticos con que cuenta el país, procurando a la vez la búsqueda de los verdaderos y perdurable beneficios del turismo sano como son: la generación de empleo e ingresos, la activación económica para la región, la obtención de divisas para la economía nacional, etc., y previendo los peligros que también conllevan proyectos semejantes cuando no se toma en cuenta la idiosincrasia, la escala de valores, costumbres, cultura, etc., que tiene cada país. Además,: Las conclusiones y recomendaciones que de este estudio se deriven estarán fundamentadas en la situación histórico-geográfica y en la realidad socioeconómica de nuestro país, es decir, los consultores tendrán plena conciencia de la ubicación y escala del proyecto que pretende, quiere, puede y necesita desarrollar Costa Rica. Si no se toman en cuenta esos determinantes factológicos, el estudio no será realizable y no pasará de ser uno más de los muchos que hay encarpetados en las instituciones; pero lo que el ICT pretende, y de ahí la importancia, trascendencia e impacto de este proyecto es la de desarrollar por etapas el principal Polo Turístico no solo de Costa Rica sino de Centroamérica. Primera revisión del Plan Maestro (1988) 4 Luego hubo un largo período de cierto estancamiento. A nivel internacional la demanda turística empezaba a incrementarse, pero la conflictiva situación política 19

20 y militar en Centroamérica (contrarrevolución en Nicaragua, guerrillas en El Salvador, represión en Guatemala, inestabilidad política en Panamá) afectaron la imagen internacional de Costa Rica como destino turístico, que fuera de la región no lograba diferenciarse a pesar de su tradición democrática y pacifista. Durante los años ochentas se logró poco avance. Los procesos de expropiación de las propiedades donde se desarrollaría el proyecto se fueron atrasando por falta de recursos. El país vivió simultáneamente una larga crisis económica, de finales de los setenta a mediados de los ochenta, que perjudicó el desarrollo del proyecto; en esos años tampoco hubo apoyo político para impulsar la construcción de obras de infraestructura necesarias para el despegue del proyecto (ampliación del aeropuerto de Liberia, carreteras de fácil acceso, abastecimiento de agua y energía). En síntesis, podría decirse que todos esos factores influyeron en que la administración pública no pudiera llevar a cabo las acciones que requería el proyecto para arrancar. En 1979 se aprobó la Ley 6370, que declaraba el proyecto de utilidad pública, lo que en la práctica significa que debe dejarle utilidades al Estado en su conjunto, así como beneficios a la población del país. En 1982 se aprobó la Ley 6758 o Ley Reguladora del Desarrollo y Ejecución del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, así llamado desde entonces, que daba amplias potestades al ICT para impulsar y lograr el despegue del PTGP y que fue muy útil en procesos posteriores. Para lograr la promulgación de esta ley se contó con la participación en la Asamblea Legislativa del entonces Diputado Arq. Javier Bolaños Quesada, quién ya antes había fungido como Director Ejecutivo de la recién creada Oficina Ejecutora del Proyecto Bahía Culebra. En vista del tiempo transcurrido, en 1988 fue encomendado nuevamente al consorcio Bel-Ceisa-Madriz de Mezerville & Asoc. (ya no figuraba la empresa Checchi) la tarea de revisar el plan maestro, adaptándolo a las nuevas condiciones del país. Esta primera revisión del plan maestro propuso dos etapas, pero con algunas variaciones que fueron resultado de la evolución del mercado turístico internacional: Primera etapa: A mediano plazo (1989 a 1993), se construirían 755 cuartos hoteleros (40 más), 312 lotes residenciales (42 más), áreas para la construcción de 780 apartamentos (componente nuevo), dos marinas (una más), campo de golf (esta vez de 18 hoyos), una playa recreativa, campamento, centros sociales, comerciales y de servicios. Segunda etapa: A largo plazo (1993 a 1996), se construirían otros 510 cuartos hoteleros, 466 lotes residenciales (102 más) y una playa recreativa. Se mantuvo la previsión para la segunda etapa de un razonable margen de flexibilidad, dadas las cambiantes condiciones de la demanda turística internacional. En total se fijó la capacidad del proyecto en 1,265 habitaciones hoteleras -40 más que en (incluyendo cabinas), 778 lotes residenciales -144 más que en

21 y 780 apartamentos como componente nuevo, ampliando así las urbanizaciones turísticas. Asimismo, se eliminó la propuesta de un hotel de categoría C (se había propuesto antes que tuviesen hoteles categoría A, B y C -es decir de 5, 4 y 3 estrellas), subiendo la calidad del hospedaje. Se estimó que ese aumento en los visitantes no afectaría la capacidad soportante calculada en el plan en 11,700 personas. Estos ajustes al plan maestro respondieron a que a nivel internacional se estaba dado mucho impulso a proyectos similares (como Cancún e Ixtapa-Zihuatanejo, en México y Puerto Plata en República Dominicana). También había un notorio incremento en la calidad del hospedaje (de allí la decisión de eliminar el hotel de categoría C -tres estrellas-), ampliar el campo de golf a 18 hoyos (ya se percibía este deporte en auge) y la incorporación de otra marina (la actividad náutica empezaba a destacar). Todos estos cambios buscaban mayor competitividad del PTGP, equipándolo de mejores atractivos adicionales, para que no solamente se explotaran las ventajas del segmento sol-mar-playa. En opinión de este consultor, el replanteamiento de la capacidad del plan fue otro aspecto relevante; con ese aumento de habitaciones (se podría estimar que el total de habitaciones inducidas por este plan sería aproximadamente de unas 8,762 5, incluyendo 2,530 hoteleras y 6,232 no hoteleras -de lotes residenciales y apartamentos), sería razonable suponer que solamente entre turistas se estaría rebasando la capacidad soportante calculada inicialmente en 11,700 personas. Otro elemento importante de esta revisión del plan maestro fue solicitarle al gobierno acelerar las obras de reconstrucción y ampliación del aeropuerto de Liberia, considerado por el mismo plan como un factor fundamental para el despegue turístico del proyecto. Asimismo, se propuso impulsar el acondicionamiento de haciendas cercanas, con el propósito de ampliar el producto turístico con actividades ecuestres y campestres típicas. En los últimos años de la primera Administración Arias Sánchez ( ) el proyecto pareció estancarse nuevamente, debido a problemas internos en el ICT (hubo varios cambios de autoridades). En la Administración Calderón Fournier ( ), bajo el liderazgo del Ing. Luis Manuel Chacón, Ministro de Turismo (rango otorgado al Presidente Ejecutivo del ICT), se abrió un concurso internacional para otorgar concesiones en el PTGP, de conformidad con lo dispuesto en la legislación específica. Durante esa administración se otorgaron 12 concesiones, la mayoría a empresas de capital extranjero (ver Cuadro Nº 1 en capítulo sobre Concesiones) por aproximadamente unas 1,030 hectáreas. Cada empresa concesionaria se dedicó a desarrollar detalladamente sus propuestas iniciales, destacando entre ellas la empresa Ecodesarrollo Papagayo, subsidiaria de la corporación turística mexicana Situr, con un total aproximado de 890 hectáreas y otorgada por 49 años a partir de Segunda actualización del Plan Maestro ( ) 6 21

22 Una vez con planos constructivos aprobados por el Consejo Director del PTGP, varias empresas iniciaron construcción de sus hoteles, incluyendo Hotelera Paracas S.A. (concesionaria estadounidense que construiría el Hotel Malinche Real), Corporación 358 S.A. (concesionaria italiana que construiría el Hotel Costa Smeralda), Caballo de Mar S.A. (concesionaria argentina-israelí que construiría el complejo Jardín del Mar, posteriormente vendida la concesión para construirse el Hotel Sula Sula) y Ecodesarrollo Papagayo S.A. (concesionaria mexicana que construiría el Hotel Caribbean Village), todas de capital extranjero. Acá surgieron los primeros problemas con las obras ya en proceso, denunciados por vecinos y grupos ambientalistas ante la Defensoría de los Habitantes, que se explicarán más adelante en el apartado Papel de instancias de cumplimiento y control en el PTGP. 7 Ante este nuevo y complejo escenario, la Administración Figueres Olsen ( ), realizó una segunda actualización del plan maestro, esta vez con participación de los concesionarios, quienes necesitaban reglas del juego más claras, o por lo menos más detalladas. En vez de contratar el trabajo a consultores externos, se conformó un equipo técnico integrado por funcionarios del ICT, profesionales en diversas ramas apoyados por asesores externos de otras instituciones del estado (IFAM, INVU, AyA, ICE, UCR, MINAE, MCJD, MOPT, otras), quiénes trabajaron con base en un insumo elaborado por la consultora costarricense Arqueco Ltda. 8, única empresa privada externa contratada para tal fin. Internamente en el ICT, este segundo proceso de actualización fue producto de una decisión unilateral por parte del Ministro, con un equipo de asesores que no incluyó la participación del Consejo Director y de la Oficina Ejecutora del PTGP 9 y su equipo técnico, a pesar de sus años de experiencia en el proyecto. La contribución principal de esta actualización -independientemente de las diferencias internas de criterio en el propio ICT y de los detractores del proyectofue la aprobación lega del plan maestro y de su respectivo reglamento por la Junta Directiva del ICT y su publicación en la Gaceta Nº 140 del 24 de julio de Ya la PGR se había pronunciado en que no existía un plan maestro debidamente publicado. Figura No. Actualización del Plan Maestro de

23 Fuente: ICT El resultado fue un plan maestro más ambicioso, con una densidad mayor por hectárea (20 habitaciones) y con directrices muy claras: Principios orientadores para el desarrollo del proyecto La Actualización del Plan Maestro de 1995 propone los siguientes principios orientadores para el desarrollo del PTGP: a. Respeto a las áreas protegidas. b. Manejo adecuado a la cobertura vegetal. c. Distribución espacial equilibrada de las edificaciones. d. Facilitación de las circulaciones internas, adaptadas a la topografía. e. Optimo aprovechamientos de vistas panorámicas. f. Reducción y control de posibilidades de contaminación. g. Aprovechamiento de materiales autóctonos, incluyendo vegetación. h. Fomento del uso de energías alternativas. i. Reciclaje de aguas servidas y desechos sólidos. j. Diseños arq. y acabados externos adecuados a la zona y finalidad del PTGP. k. Libre uso de playas y acceso a vistas panorámicas. Se enfatizó que el proyecto se orientará dentro del marco del ordenamiento vigente, de sus fines, de los intereses nacionales y regionales, y dentro de los principios del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza 10. Y para ello la Actualización del Plan Maestro 1995 también estableció fuertes restricciones: 23

24 a. Se podrá construir un máximo de 26,450 habitaciones en total, sin superar las 20 por ha. b. Deberá mantenerse un coeficiente de ocupación del terreno, máximo del 30 %. c. El cableado eléctrico y telefónico deberá ser subterráneo. d. La iluminación externa a poca altura y será lo menos intensa posible. e. La altura de los edificios no será mayor a 3 pisos (14 m. del terreno natural). f. Prohibido usar tanques sépticos y tirar desechos al mar; tendrán plantas de tratamiento. g. Las restricciones fundadas en razones arqueológicas y cualquier otra derivada del ordenamiento vigente. Hay que destacar aquí que existe una posible contradicción entre el incremento de la capacidad de hospedaje planteada por Arqueco Internacional (hasta un máximo de 26,450 habitaciones) y la capacidad soportante del área estimada en 11,700 personas en el plan maestro original. Suponiendo una ocupación del 100% de las habitaciones propuestas y considerando 2 personas por habitación, la ocupación podría alcanzar 53 mil turistas, lo que equivale a casi cuatro veces la capacidad planteada. Esto es preocupante si se toma en cuenta el enfoque decididamente sostenible que se le ha dado al proyecto. Una innovación que presentó este plan maestro fue haber incorporado, aunque fuera del límite oficial de PTGP, aquéllos proyectos de desarrolladores privados en partes periféricas (algunos en el 2008 ya llevan avance, como los casos de la Urbanización Vistas del Pacífico y del complejo Hacienda del Mar, ambos localizados al este de la bahía de Culebra. Otros que se sumarán incluyen Rancho Manzanillo (Hotel Mandarín), en la playa del mismo nombre y que también cuenta con una concesión de playa dentro del polo. Tercera actualización del Plan Maestro (2004) 11 En el 2004 la Administración Pacheco de la Espriella ( ) se dispuso una nueva actualización. Esta vez Aerotopo (Rafael Soto & Asoc.) fue la empresa escogida por el ICT para incorporarle al plan maestro de 1995 todos los elementos que cada plan específico de las empresas concesionarias planteaba en su respectivo proyecto. El resultado es una sumatoria de todos los proyectos específicos a desarrollarse en cada concesión, pero de conformidad con las directrices técnicas establecidas en el reglamento del PTGP. Plan Maestro que se sigue actualmente (2008) Al momento en que realizó este estudio, el Plan Maestro que se sigue (2008) 12 es resultado de un replanteamiento en cuanto a las densidades, sobre todo las que se aplicarían a las concesiones de mayor superficie, y con base en el principio de 24

25 que la calidad deberá siempre estar por encima de la cantidad, para disminuir los impactos ambientales que pueda provocar el proyecto. Este enfoque además va mucho más acorde con la imagen internacional de Costa Rica como destino, considerada como una de las locaciones preferidas para el desarrollo de proyectos de mayor calidad turística a nivel mundial. Este plan no incluyó cambios en el tope de habitaciones. Figura No. Plan Maestro que se sigue actualmente (2008) Fuente: ICT La consolidación de otros segmentos de mercado de alta calidad en la región, como los deportes de elite (golf, buceo, polo, ecuestre), la actividad náutica (yatismo, velerismo, pesca recreativa), el turismo salud (termalismo, spas, beauty center, wellness center, health center) y servicios turísticos complementarios sofisticados (restaurantes, bares, comercios) ha incidido en nuevos cambios en el plan maestro: Ya se tienen previstos no solo un campo de golf y una marina (como originalmente se planteaba), sino tres de cada componente, por su atractivo adicional que permite el desarrollo de áreas residenciales de mejor calidad en densidades menores a las originalmente planeadas, con una menor cobertura de construcción y mayores áreas en recuperación como bosques secundarios, con pequeños corredores biológicos. 25

26 La empresa Ecodesarrollo Papagayo realiza esfuerzos por provocar menores impactos con las obras de mayor envergadura hasta ahora, como son el campo de golf y la marina. Para el campo de golf se han realizado investigaciones con apoyo de científicos e investigadores de la UCR y otros para poder utilizar una mezcla de agua salada con el agua residual tratada en la planta del hotel. También se ha logrado una certificación de tercer nivel de la Audubon Cooperative Sanctuary Program for Golf Courses por el manejo ecológico del campo de golf 13, al igual que otras 4 canchas más en el país. No obstante, dicho campo es parte del espacio verde que se toma en cuenta para cumplir con la normativa de densidad del PTGP y aún con las acciones ambientales utiliza agua equivalente a la de una población de siete mil habitantes 14. La construcción de la marina ha contado con el visto bueno de SETENA y de la sección de arqueología del Museo Nacional 15, ya que existen trampas de peces construidas en épocas prehispánicas en el lecho marino. Otro aspecto a destacar es el hecho de que en esta última versión del plan maestro ya no se toman en cuenta los desarrollos vecinos y periféricos del PTGP, tal como puede comprobarse comparando ambos mapas. Un dato relevante es que de acuerdo a información proporcionada por el ICT a la CGR, el plan maestro del PTGP ha sido modificado formalmente, con autorización de la Junta Directiva de ese Instituto en cuatro oportunidades, siendo la más reciente modificación publicada en La Gaceta del pasado 13 de noviembre del 2007, que consistió en aprobar un cambio de uso del suelo en la concesión de Marina Rose Ltda. Las otras tres modificaciones (que realmente se tratan de reformas, no actualizaciones completas) datan de abril del 2000, octubre del 2002 y mayo del 2004, que es la que se ha analizado en este ítem. 26

27 MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL PTGP En el presente capítulo se hace un recuento de toda la legislación y reglamentación que se ha promulgado para dar sustento al PTGP, y que puede encontrarse, en forma cronológica, en el documento de Anexos. El enfoque cronológico permite comprender mejor los cambios de la normativa legal en todos los años que lleva el proyecto y que reflejan tanto la urgencia de llenar vacíos de legislación como las presiones a las que han sido sometidos los gobiernos de las diferentes administraciones. Con el propósito práctico de facilitar la comprensión de la legislación incluida, la misma se ha organizado con base en cuatro periodos históricos identificados por el consultor, que abarcan desde 1975 a Es importante mencionar la diferencia entre legislación y reglamentación, pues en Costa Rica las leyes deben ser aprobadas por la Asamblea Legislativa, mientras que los reglamentos son producto de la promulgación de un decreto de carácter ejecutivo, que tiene un rango menor que las leyes. Se ha considerado importante incluir toda la normativa que se ha logrado encontrar, con el propósito de contribuir a un ordenamiento de estos instrumentos, ya que en la materia hay mucho desorden en las entidades oficiales. De allí que esta recopilación extensa y exhaustiva se ha reflejado en los anexos, según se indica. Período : Legislación que da origen y forma al PTGP En este período se sentaron las bases del PTGP con una serie de leyes y decretos emitidos tanto por la Asamblea Legislativa como por las distintas administraciones de gobierno, en temas como financiamiento, límites geográficos, Declaratoria de utilidad pública y Marco regulatorio, entre otros. A continuación se ofrece una breve descripción de estos instrumentos jurídicos: Ley Nº 5847 del préstamo del BCIE (Anexo 1): Fue la primera acción del gobierno de la Administración Oduber Quirós ( ) para facilitar el financiamiento de los estudios del PTGP. Decreto Ejecutivo Nº 7780-T que delimita el área del PTGP (Anexo 2): Se promulgó para delimitar el área geográfica del proyecto, así como para que las municipalidades de Liberia y Carrillo suspendieran permisos de construcción en el área. Ley Nº 6370 que declara de utilidad pública el PTGP (Anexo 3): Diseñado el plan maestro y elaborado el estudio de factibilidad económica, se aprobó la ley especial para darle cabida a la creación del proyecto turístico (1979), la que autorizó al ICT a proceder a la compra de los terrenos y estableció la 27

28 obligatoriedad del propio Estado de dotar al proyecto con las obras de infraestructura primaria y dar facilidades a los vecinos afectados que tuviesen necesidad de reubicarse en áreas aledañas. Ley Nº 6758 Reguladora del desarrollo y ejecución del PTGP (Anexo 4): Esta ley 16 respondió a la necesidad de establecer un marco regulatorio para ejecutar las obras contempladas en el plan maestro, autorizando a las entidades del Sistema Bancario Nacional a conceder préstamos a las empresas concesionarias, poniendo como garantía los terrenos y las obras, autorizando al Ministerio de Hacienda a conseguir recursos hasta por US $ 40 millones a favor del ICT para el proyecto. En general, esta ley otorgó al ICT amplias potestades para desarrollar el PTGP, creando un Fondo de Desarrollo, una Oficina Ejecutora, un Consejo Director, un Director Ejecutivo y la facultad de otorgar libremente plazos diversos a las concesiones. Período : Legislación en tiempos de crisis económica y conflictos regionales Durante este lapso de tiempo se tuvo muy poca actividad legislativa, debido a que el proyecto sufrió por la prolongada crisis económica desde finales de los setentas, hasta mediados de los ochenta, así como también por el impacto de los conflictos armados en la región centroamericana durante toda la década de los ochentas, que afectaron fuertemente a la actividad turística. Solamente se promulgaron modificaciones de las leyes anteriores, que a continuación se detallan: Art. 13 de Ley Nº 6811 que modifica Ley 6758 y Ley 6370 (Anexo 5): Esta ley de carácter presupuestario extraordinario, en su artículo 13 modificó el transitorio de la ley Nº 6758, que a su vez había modificado el artículo 9º de la ley Nº 6370, ampliando nuevamente el plazo de dos a cinco años para concluir los trámites administrativos y autorizando al BCCR a otorgarle créditos blandos al ICT. En criterio del consultor, esta modificación obedeció a que los legisladores habían aprobado la ley 6758 apenas 5 días después de haber iniciado la legislatura, por lo que quisieron enmendar una limitación que tenía el artículo 9º la ley Art. 78 de ley Nº 6963 que modifica art. 9º de ley 6370 (Anexo 6): El art. 78 de esta ley de presupuesto extraordinario- volvió a modificar el art. 9º de la ley 6370, aumentando a ocho años el plazo para la conclusión de los trámites correspondientes a la adquisición de los terrenos en el PTGP. Todo esto se daba por el incumplimiento de las condiciones impuestas por el artículo 9º original, ya que el proceso de compra duró mucho más tiempo de lo previsto. Período : Legislación de apoyo y complementaria 28

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Costa Rica ocupa el cuarto lugar en el mundo en cuanto a facilidades de inversión

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED)

LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED) LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Decreta: La siguiente Ley de Creación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) No.

Más detalles

Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para la desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica.

Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para la desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica. Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para la desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica. I. Antecedentes EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En México, más de tres

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000.

LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000. LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000. G.O.9026.9. CONSIDERANDO que los múltiples programas de desarrollo económico

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual 1.- Qué se entiende por Transferencia de Tecnología?. La transferencia de tecnología es el

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas El concepto de precios de transferencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de Doble Tributación

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE GARANTIAS REALES QUE GRAVAN LAS CONCESIONES DEL POLO TURÍSTICO DE PAGAGAYO

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE GARANTIAS REALES QUE GRAVAN LAS CONCESIONES DEL POLO TURÍSTICO DE PAGAGAYO REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE GARANTIAS REALES QUE GRAVAN LAS CONCESIONES DEL POLO TURÍSTICO DE PAGAGAYO Decreto Ejecutivo No. 29794-MP-TUR del 30 de agosto del 2001, publicado en La Gaceta No. 180

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 238 15 de enero de 2009 Presentado por el señor Dalmau Santiago Referido a las Comisiones

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ENE-15 Consejería de Fomento Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1 Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

COMO SELECCIONAR LA OPCIÓN MAS APROPIADA AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD MEXICANA PARA HACER NEGOCIOS EN MEXICO

COMO SELECCIONAR LA OPCIÓN MAS APROPIADA AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD MEXICANA PARA HACER NEGOCIOS EN MEXICO COMO SELECCIONAR LA OPCIÓN MAS APROPIADA AL ESTABLECER UNA SOCIEDAD MEXICANA PARA HACER NEGOCIOS EN MEXICO Resumen preparado por Debido a la complejidad de las leyes que regulan las transacciones internacionales

Más detalles

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A. Aviso Legal En relación al cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, le informamos que los datos personales facilitados por Ud. en cualquiera de los formularios incluidos en este sitio web son incluidos

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente.

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente. 1. Consideraciones generales Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente. La competencia en España en los últimos años es mayor, no solo

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Guía Básica Para la Construcción de su Vivienda

Guía Básica Para la Construcción de su Vivienda Guía Básica Para la Construcción de su Vivienda Guía Básica Para la Construcción de su Vivienda Para la mayoría de las familias, la construcción de su vivienda es la materialización de un sueño que a su

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional Página 1 Contabilidad Nacional Boletín Informativo Volumen Nº6, 2010 Junio 2010 Contenido: Representantes de municipalidades del Gran Área Metropolitana, se reúnen para analizar experiencias de implementación

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L.

DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L. DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L. Oferta de Prestación de Servicios para la adecuación a la normativa de protección de datos de carácter personal y de servicios de la Sociedad de la Información

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (22 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (22 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO ( DE SEPTIEMBRE DE 0) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ma. Asamblea ra. Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. de abril de 0 Presentado

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Costes por Intereses

Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Costes por Intereses Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Costes por Intereses La presente Norma, revisada en 1993, tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Escuela de Turismo Gestión Hotelera Submódulo Presupuestos PRESUPUESTO DE VENTAS: IMPORTANCIA DE LOS PRONÓSTICOS Y LOS PRESUPUESTOS.

Escuela de Turismo Gestión Hotelera Submódulo Presupuestos PRESUPUESTO DE VENTAS: IMPORTANCIA DE LOS PRONÓSTICOS Y LOS PRESUPUESTOS. Escuela de Turismo Gestión Hotelera Submódulo Presupuestos PRESUPUESTO DE VENTAS: IMPORTANCIA DE LOS PRONÓSTICOS Y LOS PRESUPUESTOS. 1.1 DEFINICIÓN DE PRESUPUESTOS Expresión cuantitativa formal de los

Más detalles

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE El proyecto de nuevo edificio del INE forma parte del Plan Inmobiliario del Instituto que se encuentra en marcha. El Plan consiste

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO Myrna Comas Pagán Especialista Asociada en Economía Agrícola Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

Prestaciones adicionales, ampliaciones de plazo y contrataciones complementarias

Prestaciones adicionales, ampliaciones de plazo y contrataciones complementarias Capítulo 3 del Módulo 4 Prestaciones adicionales, ampliaciones de plazo y contrataciones complementarias Capacitador: Carlos Rivera Rojas 1 Aprendizaje esperado Los participantes estarán en condiciones

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

91.- Valoración de terrenos sujetos a un proceso de transformación urbanística

91.- Valoración de terrenos sujetos a un proceso de transformación urbanística 91.- Valoración de terrenos sujetos a un proceso de transformación urbanística Autores: Horacio Molina Sánchez1 y Rafael Bautista Mesa1. 1. El caso y cuestiones a resolver Una compañía dedicada a la promoción

Más detalles

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Análisis y Aplicación de la Normativa Internacional Propiedades de Inversión y su Relación con Otras Normas Aplicadas a las

Más detalles

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA Principales Segmentos turísticos en Andalucía Turismo de Sol & Playa INFORME ANUAL 2012 PRINCIPALES SEGMENTOS TURÍSTICOS EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN El sector turístico está sometido a una evolución continua.

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles