INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
|
|
- Emilio Cristián Montoya Gil
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
2 Preguntas necesarias para el inicio: Qué es Investigar? Cuál es nuestra forma de conocer? Cómo estamos estructurados para conocer la realidad? Qué importancia tiene realizar análisis de problemas concretos? Describir y explicar es lo mismo? Con que metodología desarrollamos los proyectos de investigación? Quién es el sujeto del cambio o de la transformación? Cómo relacionamos participación y organización en los proyectos de investigación?
3 CON CUÁL METODO TRABAJAREMOS? Participativo Cuantitativo Cualitativo
4 Necesidad del manejo de herramientas específicas y el conocimiento de procesos metodológicos que les permita a los sujetos sociales que participan en la investigación, accionar con las diferentes comunidades sociales, a través de la indagación y reflexión que les confiere la posibilidad de generar propuestas de acción, basadas en una Acción- Reflexión-Acción, vuelta a la acción hasta lograr un grado de concientización y de acción para la transformación, en un proceso continuo que iría de la acción a la reflexión crítica y ésta a un nuevo ciclo en la acción, determinado por los niveles de conciencia de las comunidades. ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN Lo esencial, para conocer transformando, es aprender a leer críticamente la realidad desde nuestra propia experiencia, desde el momento histórico que estamos viviendo. Leer críticamente significa reconocer y analizar las contradicciones.
5 Suscribiendo el enfoque cualitativo de investigación, es necesario delimitar otro matiz que tiene que ver con la relación INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA bajo el entendido que existen diversos enfoques de investigación-acción, hay paradigmas que tiene que ver con el positivismo, las corrientes interpretativas y críticas. Producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleve la modificación, cambio de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. Relación constante entre un sistema de investigación y un sistema de acción que tiene funciones comunicativas, formativas y producción de saberes.
6 Se apoya en el Paradigma Crítico Reflexivo Vida social es dialéctica Aproximación a los hechos sociales Su estudio debe bordarse desde la dinámica de cambio social Manifestación de un proceso anterior que le dio origen y el cual es necesario conocer Contradicciones y desigualdades sociales Esencia del problema
7 Es preciso recordar aquí que la palabra método en absoluto significa metodología. La metodología son guías a priori que guían las investigaciones, mientras que el método que se desprende de nuestra andadura será una ayuda para la estrategia E. Morin MÉTODO: son las normas que guían y orientan la práctica investigativa METODOLOGÍA: es la disciplina que tiene por objeto de estudio el método. Cuando la metodología reflexiona sobre el método, sobre la práctica investigativa Por otra parte las TÉCNICAS son normas que guían y orientan la construcción de los INSTRUMENTOS en algún momento de la investigación.
8 Cuando la metodología estudia el método reflexiona sobre: la manera como cada quién percibe la realidad la forma de construir los sistemas de comprensión la relación de la metodología con la teoría, la forma cómo conocemos los principios que determinan las condiciones de organización de las ideas. Definiciones ideológicas (asociación, diferenciación, eliminación y selección). En estos principios operan las inclinaciones valorativas acerca de los problemas relevantes del contexto y el interés subjetivo del investigador cuando decide la relevancia de una dimensión de la realidad. Es decir la definiciones ideológicas son los valores guías que seleccionan intencionalmente la forma como va conocer el problema. La actividad investigativa no es neutra, ni autónoma, ni independiente. Las técnicas y los instrumentos que usamos tan poco lo son.
9 Las vinculadas a la acción : Unión de teorías y praxis: Superación de la división del trabajo manual e intelectual; Del que sabe y el que no sabe, Construye diálogo de saberes Orienta a la mejora de la acción. Parte de problemas prácticos. Actuar para mejorar - influir Cambio Social Cambio Individual. Contribución resolución de problemas Problemas cotidianos - prácticas Dimensión comunitaria. Busca la comprensión de sus propias investigaciones
10 Las vinculadas a la Investigación Un nuevo tipo de investigación: Acción participativa que implica toma de conciencia y cambio social Investigación amplia y flexible: Metodología cualitativa. Triangulación de métodos. Perspectiva contextualista: Estudio de los problemas en su contexto. Procesos autoreflexivo y crítico. Evaluación-sistematización: Devolución sistemática del conocimiento. Procurando que las comunidades se Conviertan en intelectuales orgánicos
11 Las vinculadas al cambio de actitudes Dimensión de colaboración: Democratización del proceso de investigación. Función Crítica: Función Comunicativa: Acción como Cambio Social: Colaboración o transformación de una realidad social. Carácter comunitario con un grupo de personas. Participativa. Colaboración entre los participantes. Participación del facilitador junto al investigador (Correlación). Expresión de los procesos interactivos que se genera (escuela) no el estatus). Expresión de los procesos interactivos generados. Exigencia de trascendencia - difusión de la experiencia - publicación. Movilizaciones - organizaciones de grupos. Concientización. Finalidad de formación.
12 Que el proyecto surja de problemas y preocupaciones sociales comunitarias de carácter práctico. Preocupación en mejorar las prácticas sobre el qué hacer en los espacios sociales. Nivel de compromiso de todo el equipo, participación responsable, individual y grupal. Lleva un diario de campo: Lenguaje empleado Actividades prácticas a realizar Realidades sociales-reuniones-horarios-actuaciones Participación en grupo Qué significa un ciclo -acción-reflexión (planear-actuar-observar-reflexionar) -acción. La propuesta de investigación Partir de abajo-arriba Integrar la formación, praxis e investigación Relaciona la investigación documental y la formación investigadora Aplica los resultados a la práctica
13 Diagnostico participativo En esta fase se realiza el levantamiento de información con el uso de los itinerarios, para tener cuantificados y mapeados los recursos existentes, a través de talleres y reuniones de aproximación con los actores y sectores del desarrollo local identificados en el municipio; se aplican paralelamente técnicas para abordar y evaluar los aspectos sociales referidos a los problemas y oportunidades del desarrollo local, es importante establecer los perfiles de los actores, los escenarios de la economía política, los conflictos e intereses locales. Aquí se combinan tres vertientes de conocimiento e información: a) la generada a través de las aproximaciones, los itinerarios y las técnicas participativas, es información primaria local; b) la información y conocimiento proveniente de fuente secundaria y c) la información resultante de la observación técnica para la cuantificación de los recursos disponibles y con potencial de movilización. Es también, la interacción con los actores locales, el análisis de sus perfiles en el escenario de la economía, sus flujos de conflictos e intereses, la cultura y el sincretismo local
14 Aplicación de técnicas y Herramientas participativas de investigación aplicadas en procesos de planificación y capacitación. Técnica 1: Cartografía social. Los mapas parlantes A continuación presentamos dos aplicaciones de los mapas parlantes temas más específicos de la dinámica comunitaria: a) Mapificación del uso actual del espacio y el territorio a partir de las percepciones de la comunidad. b) Mapificación proyectiva de la comunidad; es de el mapa de la comunidad hoy, hacia el mapa de la comunidad en el futuro" es decir cómo quisiéramos que sea".
15 Diagnostico participativo Técnica 2: Talleres El taller está concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un facilitador o coordinador y un grupo de personas en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte específico. El coordinador o facilitador dirige a las personas, pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de las personas, debiendo prestar su aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan Técnica 3: Recorridos o Caminatas Recorridos de Campo, para corroborar en sitio lo dicho durante las técnicas anteriores.
16
17 Sean buenos artesanos. Huid de todo procedimiento rígido. Sobre todo, trate de desarrollar y aplicar la imaginación sociológica/arquitectónica. Evite el fetichismo del método y de las técnicas. Impulse la rehabilitación de una artesanía intelectual sin pretensiones, y trate de convertirse en artesano usted mismo. Que cada persona sea su propio metodólogo Wright Mills ( )
18 Gracias.
SEMESTRE: 1er Semestre CONTENIDOS SINÓPTICOS. Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyectos.
PFG: INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL PROFESORA: Nayiber Villarroel SEMESTRE: 1er Semestre UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO I TRAMO: I PERÍODO ACADÉMICO: 2014 - II TURNO: Diurno PLANIFICACIÓN DE LAS
CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pero si alguna vez logramos reconciliarnos con la idea de que la realidad es, en su mayor parte, indiferente a las descripciones que hacemos de ella, y que el
Consejo Nacional de Trabajo Social Y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS 2017
CONSEJO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL Consejo Nacional de Trabajo Social Y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS 2017 La fundamentación epistemológica y teórica de
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Gabriela Angulo Calzadilla
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Gabriela Angulo Calzadilla Caracas, febrero de 2012 Positivista, empíricoanalítico, racionalista PARADIGMAS
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO PSICOSOCIAL DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 15 - Junio de 2008 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO PSICOSOCIAL DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA Universidad de Las Tunas, Cuba Resumen. La intervención
Unidades didácticas. 1.-UNIDAD Nº 1 : La investigación educativa en la
PRESENTACIÓN Investigar en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para optimizar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la evidencia, la experimentación y la
Diseños de una investigación cualitativa
17 de abril de 2006 Diseños de una investigación cualitativa La Investigación Cuantitativa 1. Descubrimiento del problema a investigar. 2. Documentación y definición del problema. 3. Imaginar una respuesta
Propuesta de Trabajos Prácticos 2015
Propuesta de Trabajos Prácticos 2015 Metodología de la Investigación Social (cátedra I) Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata PROPUESTA DE TRABAJO La materia se
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2: Identificación de semejanzas, diferencias complementariedades, intencionalidades, alcances y posibilidades de los paradigmas cualitativo y cuantitativo de la investigación
PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Cultura Ciclo Superior, Séptimo Semestre (Optativa) PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Lengua y Cultura Nombre de la Asignatura: Taller de Integración de Conocimientos Comunitarios CLAVE: Objetivo General de la Asignatura: Generar vinculación
FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad NUTRICION Y DIETETICA Fecha de Actualización 22/04/17 Programa Semestre SEXTO Nombre 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO DISEÑO DE PROPUESTAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION
Profesor: LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN. MSc. Franz Troche Araujo PhD.(c) Doctor Honoris Causa en Educación. Semana 1
Semana 1 LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN Profesor: MSc. Franz Troche Araujo PhD.(c) Doctor Honoris Causa en Educación...la investigación educativa como base de la pertinencia de los productos de la ciencia
Método de recolección de datos: La observación
Método de recolección de datos: La observación www.equity-la.eu 15 de febrero de 2017 Presentado por: Andrés Daniel Gallego Que es la observación La descripción sistemática de eventos, comportamientos
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 4. Articulación: investigación acción sistematización, como estrategias de formación del gestor educativo.
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 4. Articulación: investigación acción sistematización, como estrategias de formación del gestor educativo. ORIENTACIONES Implemente las herramientas disponibles en la plataforma
PARADIGMAS Y RACIONALIDADES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CURSO.- INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EPE 1425-03 (Semestre 1-2011) CARRERA DE PEDAGOGÍA EN INGLÉS Tema 2. Cómo leer lo que dice la Investigación sobre la Práctica de Aula? PARADIGMAS Y RACIONALIDADES
Diplomado en Salud Familiar para Profesionales de la APS 370 HORAS
Diplomado en Salud Familiar para Profesionales de la APS 370 HORAS 17 1 1. INTRODUCCION Este Diplomado pretende desarrollar competencias para el abordaje de la salud desde la perspectiva del enfoque de
Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos Integralidad Integración de Funciones (Extensión, enseñanza e investigación) Interdisciplina
Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez
PLANIFICACION ANUAL Espacio Curricular: Formato/s: Docente: Curso División: Ciclo: Carga Horaria semanal: Geografía Materia-Laboratorio-Taller Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN La Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través de la Unidad de Proyectos Sociales, en vinculación con la Fundación UADY, A.C.,
PROMOTORES-AS CÍVICOS
Nombre de proyecto: PROMOTORES-AS CÍVICOS Es una capacitación de tipo taller experiencial, que busca construir colectivamente el ideal de cultura ciudadana para la comunidad bonaverence. Es un ejercicio
PROGRAMA: DINAMICA GEOHISTORICA DE LAS AMERICAS Y EL CARIBE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA: LICENCIACIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
El Trabajo Participativo
El Trabajo Participativo Master en Agroalimentación Córdoba, España Abril, 2009 Mª Esperanza Camacho Vallejo Investigadora titular IFAPA Alameda del obispo MODULO I Aproximación a la biodiversidad animal:
PROGRAMA MAS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES
PROGRAMA MAS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES Metodologías Participativas para la Educación Popular. Alison Morales San Martín Cursando 2 año Magister Políticas Públicas y gestión Local Diplomada en Rehabilitación
FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.
FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA. Ponencia: Investigación, Tecnología y Gestión Tecnológica: conceptos, problemas y perspectivas. Eje Temático: Adecuación de
DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1.- Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos para lograr una adecuada capacidad operativa. Aproximación sistémica. Conocer las teorías
Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales
Curso precongreso 2 Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Contacto: Ma. Concepción López Téllez Escuela de Biología y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Lic.
Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Cultura y Deporte Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Convenio Corporativo IEC-Gobernación Lara Barquisimeto Estado Lara Integrante:
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Lic. Juan José Asperó Zanella 2012
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Lic. Juan José Asperó Zanella 2012 La Planeación Estratégica (PE) en la EA (Pérez, 2004) La Planeación Estratégica se centra en lo participativo Involucra sujetos educativos en los
Es una organización civil que desde 1989 se dedica a trabajar a favor de niños, niñas y jóvenes en situación de calle.
Es una organización civil que desde 1989 se dedica a trabajar a favor de niños, niñas y jóvenes en situación de calle. Misión institucional Fomentar iniciativas a favor de la infancia y de la juventud
INSCRIPCIONES 2016 PARA EL PROYECTO FLOR DE CEIBO
INSCRIPCIONES 2016 PARA EL PROYECTO FLOR DE CEIBO CONVOCATORIA PARA TODOS LOS ESTUDIANTES de la UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA y del CONSEJO DE FORMACION EN EDUCACION Flor de Ceibo es un Proyecto de la Universidad
Carrera: DCM Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Cultura y Vida Comunitaria Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCM-0507 3-2-8
Metodología de la investigación. PhD. Yonaiker Navas
Metodología de la investigación PhD. Yonaiker Navas Precisiones en cuanto a Método Metodología Técnica Teóricos Empíricos Estadísticos matemáticos Dependerá del paradigma asumido en la investigación: cualitativa,
CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:
CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA: ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICA III PLAN DE ESTUDIOS:
LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, ESCRITO POR MARI PAZ GARCÍA SANZ Y MANUEL GARCÍA MESEGUER
FUENTE: Resumido por Sergio Antoranz López LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, ESCRITO POR MARI PAZ GARCÍA SANZ Y MANUEL GARCÍA MESEGUER A lo largo de este capítulo se estudian los diferentes métodos de investigación
SEMILLEROS DE INVESTIGACION
SEMILLEROS DE INVESTIGACION Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Oficina de Fomento y Apoyo a la Investigación 1 QUE SON LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN? Comunidades de aprendizaje integradas
PROGRAMA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN El Semillero de Investigación es el ámbito primordial donde se crean las semillas para trasplantarlas a unos espacios de mayor exigencia y reciprocidad. En este sentido
Competencias. Sergio Tobón
Competencias Sergio Tobón Definición Procesos complejos que las personas ponen en acciónactuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboralprofesional),
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1: Proceso de investigación social: desarrollo del proyecto de investigación guiada en el ámbito de la gestión educativa, recolección de la información. ORIENTACIONES Relacione
DIPLOMADO EN MEDIACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO DE PÚBLICOS
UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE LA COMUNICACIÓN E IMAGEN DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN MEDIACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO DE PÚBLICOS PRESENTACIÓN El Diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO
Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social.
QUÉ ES SISTEMATIZAR? Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes
CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.
Cronograma CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA Carga horaria total del curso: 68 hs (26 hs) Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs. a distancia) Instancias
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Asignatura: Grado en Periodismo Comunicación para el Desarrollo Social OPTATIVA CUATRIMESTRAL 150 HORAS 6.0 CRÉDITOS Código 2100045 http://departamento.us.es/dperiodismo1/
Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias
Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Edith
Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Extensión y Divulgación Forestal Ingeniería Forestal FOE - 0622 2 2 6 2. HISTORIA
Taller: Iniciando a Investigar
Taller: Iniciando a Investigar Introducción a la actividad: El PRAE, se constituye en una estrategia que permite comprender la importancia del ambiente para el mantenimiento de la vida de todas las especies
Taller de Competencias Básicas para Investigar
Taller de Competencias Básicas para Investigar Tabla de Contenido Página Introducción.. 3 Justificación.. 3 Competencias.. 4 Materiales y Recursos 4 Orientaciones Generales para el Estudio.. 5 Temario
Fundamentación. Problema. Realidad ciudadana. Educacional. Electoral / cívico. Social (grupal) Jurídico. Cohesión Social
Problema Fundamentación. Electoral / cívico Realidad ciudadana Social (grupal) Jurídico Educacional Cohesión Social Homologación Homogéneo Parte de una ficción democrática. Lógica de mercado Ley- objetivo
Ing. Agr. Marta Chiappe
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE (IAP) Ing. Agr. Marta Chiappe Departamento de Ciencias Sociales Fac. de Agronomía Investigación participante - IAP La investigación participante presupone la inmersión
En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.
LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO Integrantes: Godoy, Ana Lilian C.I. 11.616.496 Facilitador: Lic. Manuel Mújica Cátedra: Proyecto II Septiembre, 2007 En relación a los paradigmas
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Primer clase UNLu Investigar es Una construcción social que consiste en la aplicación, a través de un proceso sistemático, de técnicas y teorías, a fin de producir datos
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN Módulo Introductorio Competencias Docentes EVALUAR Cali, Junio 2012 Agenda Ideas previas: Contextualización: Justificación, Marco Legal, Cambios en el escenario
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias
Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé
Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística
Mediación Comunitaria + Mediación Intercultural (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)
Mediación Comunitaria + Mediación Intercultural (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Mediación Comunitaria
Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Avances 2015 Noción de Currículum Enfoque curricular
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder
FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Nutrición y Dietética Fecha de Actualización 2017-1 Programa Nutrición y Dietética Semestre v Nombre MODELOS DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Código
CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto
DISEÑO CURRICULAR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3 Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación ORIENTACIONES Ubique este desempeño de comprensión en el mapa conceptual, analice
APORTES AL CAMPO DE ESTUDIO Y AL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Mirada global
APORTES AL CAMPO DE ESTUDIO Y AL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Mirada global Como se mencionó en la introducción de este trabajo, la participación social que tiene como finalidad mejorar las condiciones
GUIA PRÁCTICA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
GUIA PRÁCTICA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Esta guía menciona la ruta a seguir para poner en marcha la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en las IED s a. El modelo pedagógico
BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TEMA 6.INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 0. INTRODUCCIÓN 6.1. EDUCACIÓN FÍSICA Y
FO-MI Código: CARTA DESCRIPTIVA. Versión: Fecha:
Código: FO-MI- 108 CARTA DESCRIPTIVA Versión: 5 Fecha: 12-07- 2017 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: Vicerrectoría de Investigaciones PROGRAMA: Cursos electivos de investigación NOMBRE DEL Técnicas interactivas
Universidad del Este Programa AHORA. Taller 1: Organizador Grafico y Tipos de Investigación. Norayma Celpa Gómez ETRE 525 Dra.
Universidad del Este Programa AHORA Taller 1: Organizador Grafico y Tipos de Investigación Norayma Celpa Gómez ETRE 525 Dra. Digna Rodríguez Comparación de la investigación científica y educativa Se conoce
CONFLICTOS EN EL AULA: UNA MIRADA REFLEXIVA
CONFLICTOS EN EL AULA: UNA MIRADA REFLEXIVA Patricia Meraz Ríos Beatriz Meraz Ríos Carlos Medina Ángel Ma. Isabel Velázquez López 7 de octubre de 2011 CONFLICTOS EN EL AULA: UNA MIRADA REFLEXIVA Confrontación?
Ciencia y Tecnología con y para la igualdad de género: Hacia una transformación sostenible. Gloria Bonder
Ciencia y Tecnología con y para la igualdad de género: Hacia una transformación sostenible Gloria Bonder GenderInSITE ALC Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina FLACSO, Argentina
PSICOLOGIA COMUNITARIA
PSICOLOGIA COMUNITARIA I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS 3665 Créditos: 8 Materia: Psicología Comunitaria Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Carrera: Psicología Nivel: Avanzado
La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula.
La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. Antoni Ruiz, Departamento MIDE, U.B. antoniruizbueno@ub.edu Gemma Puig, Departamento MIDE, U.B. gemma.puig@ub.edu Rubén
FICHA DE LA ASIGNATURA
FICHA DE LA ASIGNATURA MÓDULO 1: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL MATERIA 1.1.: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL ASIGNATURA 1.1.2:
LA ESCUELA MULTIGRADO.
LA ESCUELA MULTIGRADO. Trabajo realizado en la Primera Reunión Regional y Nacional de Maestros Fundadores de la Red de Profesionales de la Educación Indígena. PERFIL DEL MAESTRO MULTIGRADO DE LA EDUCACIÓN
PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016
PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016 EL DOCENTE ES UN FACTOR CLAVE EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PREMISA Contexto
El Taller Estrategia Pedagógica Trans - Interdisciplinaria
El Taller Estrategia Pedagógica Trans - Interdisciplinaria EL CONCEPTO DE TALLER TALLER, en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se construye o se repara algo. Así,, se habla de taller de
Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales
Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales 1. La formulación del tipo de estudiante que se forma con la enseñanza aprendizaje de esta materia, de acuerdo con el
LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS
La Educación en Programas de Extensión
La Educación en Programas de Extensión Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia APRENDIZAJE Adquirir y modificar habilidades,
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA MONICA ACHIPIZ, FABIAN CASTRO, ANDREA MILLÁN DOCENTE: GLORIA
1. Micro-Talleres de Documentación de procesos y experiencias pedagógicas
Documentación de Proyectos y Experiencias Pedagógicas Fortalecimiento del carácter educativo de Jardines de Infantes Comunitarios a través de la inclusión de docentes SED-GCBA Fundamentación La documentación
Cómo iniciar una investigación?
Cómo iniciar una investigación? Se debe traducir en un problema de investigación las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad Identificar un tema delimitarlo sobre preguntas iniciales
TRANSFORMACIÓN. lo que somos en lo que queremos ser
TRANSFORMACIÓN La acción transforma La acción transforma lo que somos en lo que queremos ser Si tuviese que resumir en un solo principio lo sustantivo y significativo de una metodología de intervención
FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA
FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos
DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO
DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO PROPUESTA CAPACITACIÓN DOCENTE TEMA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PRESENTACIÓN: La finalidad de la propuesta de cualificación docente
Extender el programa hacia la ciudadanía celayense por medio de campañas de concientización.
1 Qué es COMUNIDAD DIF? Es un programa integral que tiene como objetivo: Contribuir al desarrollo armónico de la persona, así como de su entorno social y físico a través del acompañamiento y la promoción
PERFIL DE EGRESO PARA LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y SUS TRES MENCIONES
PERFIL DE EGRESO PARA LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y SUS TRES MENCIONES 1. Declaración sintética para el Perfil de Egreso transversal de Antropología El/la antropólogo/a de la
Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD. Coordinación Central de Servicio Comunitarios de Estudiante de la UCLA
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD. Coordinación Central de Servicio Comunitarios de Estudiante de la UCLA OBJETIVOS DEL TALLER 1. APLICAR TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA MOTIVACION
Modelos de innovación Curricular
modelo sistémico. 1- Modelo de sistema o sistémico. Muchos autores han utilizado la noción de sistema para explicar el proceso innovador (Zaltman, Florino y Sikorski (1977), Haverloc Huberman (1980), Escudero
Metodología Cualitativa
Metodología Cualitativa Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México Licenciatura en Comunicación y Cultura
investigación en Ciencias Sociales 2 semestre a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández
CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 8 a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández Noción de paradigma en las Ciencias Sociales Noción de paradigma en
PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA
PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION PARADIGMA CUANTITATIVO Investigación concentrada en la descripción y explicación Estudios bien definidos, estrechos Está dirigida por teorías e hipótesis expresadas explícitamente
Investigación-acción. Etapas de cambio social
Introducción La expresión investigación-acción se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesor en sus propias aulas con fines tales como: El desarrollo curricular, su autodesarrollo
SESIÓN 2
SESIÓN 2 belkysosorio@hotmail.com belkysosorio.jimdo.com CON LA INFORMACIÓN QUE SE LES SUMINISTRARA REALICE UN CUADRO SIPNÓTICO TOMANDO ESTOS ASPECTOS FUNCIÓN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MOMENTO AUTORES
NUEVO RETOS FORMATIVOS PARA NUEVAS NECESIDADES DE FORMACIÓN
NUEVO RETOS FORMATIVOS PARA NUEVAS NECESIDADES DE FORMACIÓN Luisa M. López Gómez Jefa del Servicio de Planes de Formación En cualquier organización formal, la existencia de unos objetivos -elaborados a
Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias
Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL La metodología empírico-analítica (o analítica-experimental) se asocia a términos como cuantitativa o positivista, siendo su objetivo
Tema: Espacios de intervención según Natalio Kisnerman
Tema: Espacios de intervención según Natalio Kisnerman Tomado de: Pensar el Trabajo Social: una introducción desde constructivismo, Ed. Lumen Hvmanitas, Argentina 1998. Diapositivas elaboradas por: Nora
APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 17 Junio de 2009 APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Psicólogo U. de A. Especialista en docencia investigativa universitaria.