JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL. Un canto a la libertad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL. Un canto a la libertad"

Transcripción

1 JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL Un canto a la libertad

2 ÍNDICE PRESENTACIÓN Teresa Albánez COMPARTIENDO PERSPECTIVAS Martha Llanos EN BUSCA DEL DESARROLLO HUMANO: REFLEXIONES EN TORNO A LO LÚDICO Martha Llanos. LA LUDOTECA Y EL CIRCO DEL PUEBLO: PREAFIRMACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DE LO LÚDICO Raimundo Dinello EL OFICIO DE INVESTIGADOR: BREVE RECUENTO DE UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL JUEGO Rosa Mercedes Reyes LOS CENTROS RECREATIVOS "ARCO IRIS": UN CAMINO HACIA LA PAZ Estrella Celedón de Carazo - Giuliana Vicarioli JUEGOS MUSICALES EN COLOMBIA Pilar Posada EL PENSAMIENTO EN LOS MÁRGENES Psicología y Pensamiento Creativo Germán Rey CONSIDERACIONES FINALES

3 PRESENTACIÓN La búsqueda de la realización integral del niño es una de las prioridades del trabajo de UNICEF y para ésta el goce, el placer del juego y lo lúdico constituyen un aspecto fundamental. En este documento se han querido plasmar reflexiones e inquietudes en torno al valor de lo lúdico como medio para el desarrollo del niño. Es necesario continuar el rescate del juego como elemento esencial en el desarrollo integral del niño, en su actividad, en su aprendizaje, y en su socialización. Por consiguiente, en todos los ambientes y circunstancias de la vida del niño: en el hogar, en el vecindario, en la escuela, en la comunidad, cualquier persona que establezca contacto con el niño debe introducir el juego como elemento vital para su desarrollo integral. Esperamos poder contribuir a ampliar perspectivas en este campo y a comprender su importancia dentro del desarrollo del niño. Teresa Albánez Barnola Directora Regional UNICEF

4 COMPARTIENDO PERSPECTIVAS... L os recuerdos más vívidos en la infancia están ligados a nuestra sensación al dar forma a la arcilla o plastilina, al asistir a una función de circo, a la comunicación con la muñeca de trapo, al olor de la mandarina o la naranja, un domingo de paseo, el campanilleo de un carro de helados o la sensación de grandeza y fuerza cuando sentíamos las canicas en los bolsillos y el trompo girando en la tierra. Es verdad que las imágenes y recuerdos no son los mismos para todos; quedan las cometas, un río bajando de la montaña, un potro, un árbol o un zaguán, un perro mordiendo nuestros talones, un columpio en un parque, una barca en un lago o en el mar, un amanecer en el campo, un balón de colores, un arco iris y en fin, todos aquellos objetos y.situaciones que cada uno de nosotros recuerda con la emoción y el respeto con que se miran las cosas valiosas que se van esfumando en el recuerdo. En los juegos de la infancia nos encontramos como una identidad particular, aprendimos el respeto hacia los demás, entendimos que nuestra imaginación y nuestros sueños eran posibles con sólo cerrar los ojos y aprendimos a amar a los otros, a apreciar nuestras calles y parques y es así como interpretamos nuestra realidad y comprendemos el valor de nuestra existencia. El cuerpo y la imaginación se entregan al poder, la fantasía y el abandono en la creación. La alegría y la risa florecen a pesar de las heridas, los golpes y la ropa sucia y rasgada que deja, por ejemplo, una excursión a las estrellas lanzándose desde un árbol. Toda la energía vital de la niñez se encamina a romper obstáculos, a saltar barreras y a crear mundos posibles e imposibles. Ahora, cuando tiempos inciertos de crisis agobiante se ciernen sobre el continente latinoamericano, empezamos a comprender que la libertad y la esperanza identificadas en el juego, pueden ser un camino para lograr el perfil de hombres que nuestros países proponen. Restituir el espacio y el tiempo para que nuestra niñez juegue, es una de las tareas que nos proponemos. Es a través de lo lúdico que podemos mirar el desarrollo infantil con otra perspectiva más creativa, más libre, más comprometida con los demás; ella nos une a la meta de transformación de nuestra realidad. El juego es algo muy serio, no solamente para el futuro de nuestra infancia sino también para aquellos adultos, jóvenes y ancianos que aún tienen esperanza.

5 En casi todas las culturas antiguas, el anciano tentó la más alta consideración de parte de su sociedad, era el guía espiritual y político. Cuántos de nosotros no gozamos con los cuentos que contaban nuestros abuelos y con nuestros padres cuando, en las tardes de domingo, salíamos juntos a jugar la pelota, a elevar una cometa o simplemente a recorrer un parque o un bosque? La familia en nuestra cultura juega un rol básico en la socialización. Al jugar con el niño, al transmitir los más importantes valores a través del juego, todos los miembros de una familia restablecen sus vínculos, fortalecen sus relaciones y permiten a la vez, que los valores socioculturales se recuperen, dinamizándolos, fortaleciendo su identidad y proyectándolos al futuro. La cultura de nuestro continente es múltiple, conflictiva y dinámica. Se hunde en las más diversas raíces y se nutre de las más disímiles fuentes. Convivimos con el indígena, el negro, el cholo, el mestizo, el campesino, el blanco, el amarillo; todas las razas y colores, todas las culturas e idiosincracias. La recuperación y decantación de lo mejor de todas ellas es lo que nos permite el crecimiento de cada una de nuestras sociedades. El juego nos involucra en esta vivencia ardiente y contradictoria de diferentes culturas. Nos sumerge en las raíces de nuestra propia cultura y nos permite compartirla con los demás. UNICEF está apoyando múltiples esfuerzos en el campo del desarrollo integral del niño y la recopilación de trabajos que les presentemos, relacionados con el juego, son un reflejo del interés en pro de la reivindicación de lo lúdico, de la creatividad y de la interacción del niño y el adulto. Se presentan aquí valiosas posiciones teórico-vivenciales en torno al tema y algunas de las experiencias que se están desarrollando en la Región. Haciendo un recorrido por el documento, inicialmente comparto reflexiones en torno a lo lúdico y sus perspectivas dentro del campo del Desarrollo Infantil, luego Raimundo Dinello nos muestra la experiencia "El Circo del Pueblo" que se lleva a cabo en Brasil, la cual nos sitúa,frente a una novedosa alternativa de acción comunitaria, para brindar mayores posibilidades de desarrollo social a las comunidades que sufren de diversas "carencias" y que generan soluciones a sus problemas a partir del juego. En el trabajo de investigación desarrollado por Rosa Mercedes Reyes, se establecen avances teóricos en torno al juego desde diversas ciencias. Así mismo, la experiencia que se lleva a cabo en Costa Rica, busca la construcción de la paz por medio del restablecimiento de espacios lúdicos, dándose especial énfasis a una nueva concepción del espacio urbano, con el fin de que las comunidades marginales se encuentren y compartan en torno al juego. El trabajo realizado en Colombia por Pilar Posada, nos presenta otra faceta, tal es la recuperación de los juegos musicales infantiles como una forma de búsqueda y reafirmación de los valores culturales. Finalmente, Germán Rey, nos ilustra acerca de la construcción del pensamiento creativo en el niño, aportándonos elementos para el análisis y conocimiento sobre el tipo de hombre que estamos formando en nuestras sociedades.

6 Es necesario aclarar que restan muchas experiencias que sabemos se llevan a cabo en varios países del continente, tal es el caro del Proyecto de "Ludotecas ", que se desarrolla en Bucaramanga (Colombia), y otros, pero no se recibieron los aportes documentales. Debemos insistir que aún quedan muchos interrogantes por resolver y que se requieren de mayores y más amplios esfuerzos por parte de los Gobiernos, las instituciones y los investigadores, para darle una mayor perspectiva de acción a este tema que es uno de los más relevantes para el desarrollo de estrategias de mayor cobertura en favor de la infancia. Quiero expresar un profundo reconocimiento a los colegas que nos brindaron sus artículos y permitieron compartir logros, expectativas, dudas, certezas, temores y sobre todo esperanzas. En este documento, participamos una "ronda" de personas grandes cantándole a la libertad del niño. Agradezco especialmente el apoyo de Ana Rodríguez Solano y William García Bautista, junto con ellos logramos darle forma y sentido a este primer esfuerzos de reflexión conjunta que consideramos ineludible para la constitución de una sociedad más justa, basada en la libertad creadora de nuestra infancia. MARTHA LLANOS Asesora Regional de Desarrollo Infantil UNICEF

7 EN BUSCA DEL DESARROLLO HUMANO: REFLEXIONES EN TORNO A LO LÚDICO Martha Llanos 1. EL JUEGO EN NUESTRA SOCIEDAD Desde hace algunos años, entre los investigadores y científicos que centran su quehacer en el estudio del niño, se ha venido abriendo paso la certeza que el desarrollo humano y social se hace posible cuando la sociedad reconoce que el desarrollo infantil está en la base de este proceso. El ser humano es una integralidad biopsicosocial, actuando en diversos sistemas. Es un organismo biológico inmerso en un ámbito social con el cual interactúa y al cual transforma constantemente. Es pues, ante todo, un ser integral que se desarrolla gradualmente en medio de un sistema cultural determinado. El desarrollo de cualquier sociedad dependerá entonces, de las posibilidades que tengan los individuos que la componen para crecer en condiciones propicias, para actuar plena y concientemente sobre su entorno y para desarrollar todo su potencial físico, emocional e intelectual. En esta nueva visión, el niño es considerado como persona, con un conjunto de necesidades que abarcan todos y cada uno de los subsistemas que lo conforman: biológico, psicológico y social; pero no como elementos aislados sino en permanente interacción. La socialización y la interacción con los demás cobra una importancia preponderante dentro de esta concepción y es allí que el juego es considerado como uno de los factores que posibilita mejor la consecución de este hombre integral. Sin embargo, socialmente, el juego tiene otras connotaciones que hacen que su práctica por parte de la infancia sea bastante difícil; sobre todo para los niños de las clases sociales marginadas.

8 Es por ello que debemos iniciar una primera reflexión planteándonos qué significa o qué papel cumple el juego en la vida del adulto o cómo lo percibe. Generalmente el juego es visto, como un fenómeno marginal a su vida, como una pausa de recuperación del peso de los deberes cotidianos. Es evidente que los grandes eventos de nuestra existencia caen en otras dimensiones. En la moderna sociedad occidental, plagada de mecanismos electrónicos, de veloces sistemas de transporte y comunicaciones, existe una tendencia generalizada a considerar al juego como la antítesis natural del trabajo; como su contrapartida a la vez deseada y detestada. Esta tendencia se manifiesta con suma claridad cuando los adultos hacemos referencia a la vida cotidiana de los niños. Afirmamos a regañadientes que "juega demasiado", "no aprende a ser serio", etc. Así el juego es limitado frente a la seriedad de la vida, frente al trabajo, frente al sentido de la realidad. Sin embargo, esta dicotomía entre trabajo y juego, al parecer solo es posible que exista al interior de un sistema de producción basado en la eficiencia y el lucro. En efecto, en las sociedades tradicionales, es decir, en las sociedades pre-industriales, el juego siempre estuvo incorporado a los rituales y a las relaciones intragrupales. Una explicación a este fenómeno puede encontrarse en las investigaciones efectuadas por Mircea Eliade acerca del pensamiento mítico de las culturas tradicionales. En ellas, se ha podido identificar un rasgo característico: "su rebelión contra el tiempo concreto, histórico; su nostalgia de un retorno periódico al tiempo mítico de los orígenes, al Tiempo Magno" (1). Eliade señala que solamente para el hombre occidental que vive en culturas industriales, el tiempo es un problema para ser estudiado y por lo tanto interiorizado. Así mismo anota que la memoria es característica del hombre histórico mas no del hombre de las sociedades tradicionales, ya que, la memoria permite registrar el paso irreversible del tiempo, sus altibajos, los acontecimientos que lo componen y que le dan sentido. Para comprender este punto diremos que, las sociedades tradicionales se caracterizan por considerar que los sucesos cotidianos siempre tienen una razón de ser y una explicación en los tiempos en que sus respectivas culturas fueron creadas por sus dioses. Todos los rituales y costumbres sociales tienen pues un origen en el "tiempo primero" y por tanto, el tiempo presente sólo tiene sentido en la medida en que permita retornar a ese origen, a ese "Tiempo Magno" en el que todo era felicidad. Para el hombre de las culturas industriales, en cambio, el sentido del tiempo y de lo que se haga con él es diferente al que tiene el hombre de las sociedades tradicionales. Los conceptos del "tiempo es oro", "perder el tiempo es un crimen", etc., sólo es posible que aparezcan cuando el tiempo es considerado como un bien para producir ganancia. Mientras que el hombre histórico vive sumergido en sus recuerdos de tiempos pasados, evaluando cada instante y angustiado por los que le quedan por vivir, el hombre de

9 las sociedades tradicionales se preocupa que su espíritu, su alma, esté lo suficientemente preparada, para el retorno al paraíso de la creación primera. Vemos pues, que la dicotomía trabajo - juego puede encontrarse ligada a la transformación paulatina de la conciencia del hombre moderno. Un ejemplo de esta transformación se encuentra en el proceso de conquista del continente americano. "Cuando llegaron los primeros cronistas a estas tierras de la Nueva Granada, en 1516, comenzaron a ver en los indígenas, una concepción del tiempo distinta de la que empezaban a manejarlos europeos con el advenimiento del capitalismo. Las crónicas nos dicen cómo, en las sociedades indígenas, existía una actitud existencial ante la vida; no existían compartimentaciones ni mediciones del tiempo como la que ellos ya tenían para la época"(2). En las culturas pre-industriales, el juego estaba destinado a ritualizar diversas situaciones de la vida cotidiana. Con él, se permitía efectuar desplazamientos simbólicos de acciones que ejecutadas en la realidad hubieran significado la muerte de los participantes. Los duelos y las guerras eran representados por medio de danzas y cantos que simbolizaban la acción y la hacían comprensible a toda la comunidad sin que. ésta tuviera que sufrir ninguna consecuencia desagradable. El desarrollo científico y tecnológico, no solamente trajo consigo la variación de los procedimientos productivos, sino también, el establecimiento de nuevos rituales sociales que excluían a la actividad lúdica. Como señala Weber, sólo en la cultura occidental pudo cimentarse un sistema económico basado en una "ciencia racional y una ética racional", condiciones que eran inexistente& en las antiguas culturas orientales ya que, en ellas predominaba más que el afán de racionalización un sentido de búsqueda metafísica que suponía que los problemas humanos debían ser trasladados a la esfera de lo religioso y lo mítico y no a la sistematización y organización que supone la ciencia y la filosofía occidental. Al respecto Weber anota: "En todas partes encontramos la magia y la religión, pero sólo es peculiar de occidente el fundamento religioso del régimen de vida, cuya consecuencia había de ser el racionalismo específico" (3). Este racionalismo hunde sus raíces en la ética protestante y ésta a -su vez se nutre de la visión ascética de la vida. Recordemos que durante la época Victoriana, con sus restricciones morales, con su dureza en las costumbres y su prevención frente a la alegría y la risa, el capitalismo inglés tiene uno de sus tiempos dorados. Como señala Mc Luhan, "El mundo del juego es necesariamente un mundo de incertidumbre y descubrimiento a cada instante, mientras que la ambición del burócrata y del constructor de sistemas es tratar solamente de las conclusiones determinadas", (4). Para el sistema capitalista el juego simboliza todas aquellas cosas que deben ser evitadas: La incertidumbre, el descubrimiento y la gratuidad de los actos. Las consecuencias más evidentes de este proceso de racionalización de la vida del hombre contemporáneo pueden sintetizarse así:

10 1. La configuración de una conciencia filosófica, ética y moral que propugna por el establecimiento de barreras entre lo productivo y lo lúdico, condenando a esta característica atávica en el hombre a un plano vergonzoso y hasta delictivo. 2. La ruptura de las antiguas culturas que basaban toda su estructura social en las tradiciones orales y el establecimiento de una sociedad en la que prima la fragmentación y la cultura alfabética. 3. La instauración de las ciudades como fundamentos espaciales del nuevo sistema de producción mecanizado y racionalista, hecho que produjo, en un corto período de tiempo, la transformación total del hábitat humano que pasó de comunidades aisladas y relativamente tribales, a conglomerados densamente poblados. Lo importante para resaltar es que, la moderna sociedad contemporánea genera en el hombre una ruptura intensa entre sus características atávicas y las nuevas leyes sociales que ]o rigen. Los procesos de creación artística o la actividad lúdica que son quizá las únicas formas de re-encuentro espiritual, son marginadas o estigmatizadas por no fundarse, (en la mayoría de los casos), en los principios del lucro y la producción. Es así que los canales comunes para dirigir el instinto de creación o de juego, son los que ha establecido la sociedad de consumo: la moda, la masificación del deporte y la televisión. Porque es necesario reconocer que los máximos esfuerzos que realiza nuestra sociedad están dirigidos a coartar las posibilidades de la infancia en estos aspectos. Es al niño a quien se le. somete con más persistencia a la ideología de la competencia y ]a ganancia como únicas posibilidades de sobrevivir en una sociedad que valora los conceptos de triunfo y éxito. Es por ello que, infortunadamente, ni los padres ni los maestros se detienen a reflexionar acerca de los valores y principios que inculcan a sus hijos. Esta situación se agrava por e] hecho de que el niño no encuentra ni en la escuela ni en el hogar, las oportunidades, los recursos y la motivación para desarrollar todo su potencial en actividades creativas, reflexivas y lúdicas (ya sean individuales o colectivas) por medio de las cuales pueda expresar libremente su yo y comunicarse más fácilmente y de manera más enriquecedora con otros. Estamos creando "islas solitarias" y "desiertos áridos" con la formación que otorgamos a nuestros hijos, fundada en la competencia y la supremacía del más fuerte, sin posibilidad de crecimiento con los demás, desintegrado de espacios vitales como la familia y la comunidad. La historia de la literatura trae constantes ejemplos de resultados de una desacertada concepción educativa impartida a la infancia. Desde Charles Dickens, pasando por Mark Twain, Lewis Carrol, Gustave Flaubert, Herman Hesse y llegando a Michael Ende (por mencionar solo algunos), vemos que sus libros se encuentran repletos de niños frustrados y guiados por e] miedo y la impotencia, por los anhelos reprimidos fruto de una educación autoritaria y verticalista, alejada de sus intereses y expectativas.

11 Sin embargo, también en ellos encontramos gratificantes ejemplos de seres como Momo, Huckleberry Finn, Tom Sawyer o Alicia. Niños que abandonaron los límites de esta sociedad gris y sería y se transportaron a mundos nuevos y brillantes, plenos de posibilidades y libertad, alejados de la sordidez del consumo y la ganancia, de la especulación y de la guerra, del fraude y la opresión. Quizá lo único malo de estos ejemplos, es que tales personajes solo viven en la literatura y en nuestro mundo actual es muy difícil encontrarlos. Porque es evidente que, a pesar del desarrollo progresivo de diversas ciencias que estudian esta etapa vital del ser humano, aún persisten innumerables interrogantes y vacíos. Esta ignorancia explícita en muchas de las actitudes del adulto hacia el mundo infantil no puede, sin embargo, ser achacada del todo a la ciencia. También los esquemas y prejuicios sociales condicionan esta visión equívoca del niño. La actitud de superioridad que siente el adulto respecto de la actividad lúdica del niño, puede ser explicada con estas palabras de Hesse: "Sin mucha comprensión, pero con gran conciencia de su superioridad, suele enfrentarse el adulto con el niño. Hasta que se demuestra que este sentimiento de superioridad no tiene otra base que una profunda ignorancia" (5). Siempre se ha considerado al niño como un ser pasivo, receptáculo de nuestros deseos y temores, sometido a nuestros condicionamientos, sin posibilidad de expresión autónoma y definición de sus necesidades y particularidades. La "profunda ignorancia" que manifiesta el adulto es fruto de su formación y de ese hecho, se genera un círculo vicioso en extremo peligroso para el desarrollo social. Educamos como fuimos educados o, en otras palabras, educamos partiendo de la ignorancia y de los prejuicios. En el mundo actual, y sobre todo en nuestras sociedades, el niño de zonas marginadas está sometido a múltiples carencias que hacen aún más difícil su posibilidad de crecimiento y desarrollo armónico. En general, estos niños no tienen la opción de practicar un deporte, desarrollar sus habilidades musicales, participar en actividades como la danza, el teatro o la pintura y no tienen acceso a obras literarias o didácticas, para no mencionar que raramente tienen posibilidades de educación, salud, vivienda adecuada y en muchos casos, ni siquiera de afecto, comprensión o seguridad familiar. Estas carencias son acentuadas si analizamos someramente los espacios sociales en los que se desarrolla. Por lo general, son niños que viven en comunidades campesinas transportadas a los cinturones de miseria de las grandes urbes o en comunidades campesinas e indígenas que soportan duramente las presiones efectuadas sobre sus tierras y sus bienes; alejados de los más mínimos servicios y expuestos continuamente a la explotación y la violencia ejercida desde diferentes ángulos y por diferentes grupos. Si reconocemos que en la ética general de nuestra sociedad predomina el concepto del juego como antítesis del trabajo, debemos suponer que para esta inmensa multitud de infantes la vida sólo se reduce al trabajo, lo que para nosotros no solamente representa un atentado contra su dignidad sino también una situación en extremo injustificable e insostenible.

12 Como señala Westland: "Vivimos en un mundo en que la desocupación y el sub-empleo son común denominador, decíamos que esta gente tiene mucho tiempo en sus manos pero realmente no tienen "tiempo libre", pues la libertad significa tener opciones, cuantas más opciones se tienen más libre se es y estos grupos cuyas necesidades básicas de supervivencia no están satisfechas y están con hambre y preocupados por su vivienda, salud, etc., no tienen. opciones, por lo tanto no tienen tiempo libre en el sentido, que estamos hablando. Para ellos que son los que más sufren los problemas de la sociedad moderna, la recreación no es una alternativa, ya que es un concepto desconocido e irreal" (6). Una de las grandes tareas a la que nos enfrentamos, es la creación de una conciencia social que recupere el juego y la actividad creadora en el niño de nuestras sociedades. Debemos crear alternativas para aquellos seres humanos que están condenados a vivir sin ellas y creemos que la revaluación, recuperación e implementación de las actividades lúdicas, artísticas y en fin, de todas aquellas formas de expresión gratuitas y atávicas que se encuentran en todo ser humano, es una de las posibilidades más interesantes que podemos ofrecer a la niñez. Si pensamos en un niño sensible, creativo y crítico, quien a través de actividades placenteras conseguirá expresarse de múltiples y ricas maneras según la situación, estaremos estableciendo vínculos más humanos con el núcleo social y familiar con el cual trabajamos. El que partamos del niño, el acercarnos a su realidad y descubrir conjuntamente sus potencialidades, la búsqueda de materiales del medio, el valorar el aporte de la familia y la comunidad, el desarrollar las actividades en el contexto social del niño para transformarlo, serán las directrices que marcarán el rumbo del trabajo encaminado a favorecer el desarrollo infantil. Quizá con esta visión, logremos romper el circulo vicioso que se presenta en la crianza de los niños. Buscamos entonces: - Posibilitar la creatividad y la responsabilidad social en la infancia. - Facilitar el diálogo y las demás formas de expresión para fomentar la socialización. - Promover el compañerismo, la cooperación y la solidaridad en el trabajo grupal. - Aportar elementos que le permitan al niño apropiarse de sus problemas, los recursos y las soluciones. Sin embargo, estos objetivos deben estar conectados con la creación de un espíritu de respeto a la autodeterminación del niño, a sus posibilidades y a su valor como ser humano. Es por ello que se requiere una voluntad política que se exprese en la legislación y en las normas institucionales. Como dice González: "Los niños son el gran indicador. El servidor del pueblo cuando no gobierna para los niños perdió el rumbo de su goleta" (7).

13 A continuación expondremos el cuerpo filosófico en el cual estará ubicada nuestra búsqueda. 2. DE LA SOCIEDAD GRIS AL DESARROLLO INTEGRAL. L as presiones que la sociedad ejerce sobre la familia se extienden necesariamente al niño. También él debe colaborar en la producción familiar y debe asignar gran parte de su tiempo al cumplimiento de deberes y labores que repercuten en beneficio de todo el grupo familiar. Las condiciones son tan dramáticas que el niño es quien muchas veces debe negarse a sí mismo pues debe hacerse adulto responsable mucho antes de que sus condiciones biopsicosociales se lo permiten (recordemos al "niño yuntero" de Machado). Esta dura realidad no es producto del rechazo de los padres y demás adultos de la familia. Es el producto de una sociedad que limita tanto a los adultos como a los niños la posibilidad de crear, fantasear, soñar e imaginar. El peso de tal situación hace que cada familia se aísle y viva el problema de manera individual. Así, el camino se va haciendo cada día más oscuro y tortuoso y se torna difícil ubicar acompañantes que permitan un alto en el camino y la identificación de nuevos rumbos. Este acompañante del cual hablamos, debe parecerse a aquellos viajeros cargados de múltiples cajas de sorpresas que siempre tienen algo para ofrecer al niño, al joven, al adulto y al anciano. Estos viajeros también se parecen a los vendedores de feria que ofrecen los objetos más variados y llamativos y que, además, siempre aseguran compradores pues, tanto los objetos como el discurso les resulta familiar, reconfortante y necesario. Este viajero-vendedor, conoce a sus clientes potenciales. Sabe de sus anhelos y expectativas; de sus dificultades y limitaciones; de sus costumbres y creencias; de sus valores y afectos y, muy especialmente, de lo que es el ser humano en su totalidad. A este tipo de hombre nos debemos parecer si es que realmente nos interesa generar nuevos ambientes propicios para que el niño se desarrolle en su aspecto físico, social e intelectual, ahora como niño y más tarde como joven o adulto. Concientes que el desarrollo es continuo y que debemos abordarlo desde diferentes perspectivas, pero en forma integral, podremos superar las diversas dificultades que se nos presenten para alcanzar un hombre creativo,, autónomo, capaz de hallar solución a sus diferentes problemas y de producir colectivamente nuevos conocimientos. La obtención de este tipo de hombre se logra si desde niño y a lo largo de toda su existencia creamos las condiciones necesarias para que crezca sano, se manifieste a través de diferentes medios, conozca su entorno, transforme y reconstruya su realidad familiar y social, manifieste sus sentimientos, descubra respuestas a los diferentes fenómenos que le rodean y disfrute de la interacción con los de su edad y con otros adultos de su ambiente.

14 Todos los aspectos enunciados corresponden a necesidades básicas del ser humano y como tales deben ser desarrolladas tanto en el niño como en el joven y el adulto. No podemos concebirlas como características de un grupo etáreo en particular. Tampoco podemos pensar que si sólo algunas de ellas se alcanzan, estamos desarrollando al hombre. Esto significaría darle importancia a algunas características negando o desconociendo las otras, lo cual necesariamente genera un desequilibrio que atenta contra el desarrollo integral del hombre. Al hablar de desarrollo humano también estamos hablando de desarrollo social, pues no tendría sentido generar el tipo de hombre señalado anteriormente si no fuese para reafirmar su sentido de pertenencia social y para compartir los valores, creencias, situaciones, experiencias y anhelos que conforman y nutren su cultura y que lo distinguen como ser humano y social. Este hombre creativo, autónomo y productor de conocimiento se forja en el trabajo, pero fundamentalmente con el juego. Es a través del juego como el niño se apropia y conoce el mundo para después transformarlo y recrearlo. La relación que establece con objetos y personas no es sólo perceptual y cognoscente; es ante todo una relación afectiva en la que el niño genera cambios en su medio y al mismo tiempo recibe su influencia. En el juego hay una comunicación de doble vía, del niño hacia su medio familiar y comunal y viceversa. Es frecuente encontrar niños que aplican castigos a sus muñecos, niños que prohíben a los otros expresarse, niños que ordenan el silencio a los compañeros, pero también encontramos infantes que expresan una gran admiración y afecto por los modelos que le plantea el mercado del juguete o la pantalla del televisor. Todos ellos están reflejando en sus juegos el mundo que les rodea y la concepción que tienen acerca de los objetos; como también, las actitudes de las personas con las cuales conviven. Esto significa que el niño identifica y discrimina y que comienza a emitir juicios (quizá no muy explícitos ni elaborados), sobre la realidad que lo circunda y frente a la cual asume un papel activo. Estas experiencias lúdicas cobran mayor complejidad en la medida que el niño tenga la oportunidad de ver, sentir y tocar múltiples y novedosos objetos. Pero también es necesario que el niño sea acompañado en dichos descubrimientos a través del diálogo y la interacción con otras personas (recordemos cuando en "Cien años de soledad" el Coronel Aureliano Buendía siendo niño, va a conocer el hielo en compañía de su padre y de su hermano). Cuando todos estos elementos intervienen, el niño supera la experiencia puramente física para acercarse a un conocimiento más elaborado. Esto nos lleva a pensar que la sola existencia de objetos cerca del niño, no asegura su sano desarrollo. Es necesario que los otros favorezcan tanto su lenguaje y expresión, como su capacidad de explorar, analizar y relacionar. Con este tipo de interacciones el niño estará adquiriendo un desarrollo integral más apropiado.

15 En estas condiciones el juego no solo compete y beneficia al niño, también el adulto enriquece su visión del mundo y encuentra nuevas formas de expresar sus opiniones y sentimientos. Es el rescate de tonalidades cromáticas que abren nuevas perspectivas a ese mundo gris que limita las posibilidades de realización de ambos. La pérdida o negación de nuestra capacidad lúdica nos frena o retrasa la interacción y crecimiento personal. No resulta fácil jugar con un niño si nos negamos la posibilidad de crear, fantasear, imaginar, sustituir y sentir. Puede ser un proceso lento pero vale la pena que lo iniciemos pronto. Para ello, resulta necesario recuperar nuestro propio cuerpo, tener conciencia de sus posibilidades y dejar que nuestros sentidos descubran ese mundo aparentemente conocido por nosotros como adultos. Qué podríamos decir de nuestro cuerpo? Qué pensarían nuestros hijos si en lugar de hablarles nos comunicamos con gestos? Qué pasaría en casa si dedicáramos media hora, todos los días, a crear diferentes situaciones acorde con la música que escuchamos? Podríamos enumerar muchas situaciones más, pero, dónde, quedaría nuestra creatividad en la exploración de nuestro cuerpo como medio de expresión lúdica? La recuperación de nuestro cuerpo nos introduce en un mundo en el que los objetos y las personas pueden transformarse y verse con nuevos ojos cada vez que nos aproximemos a ellos. Para obtener éxito en esta empresa debemos dejarnos guiar por un gran experto: El niño. Solo él es capaz de darle tantos usos y funciones a un palo o a una rueda, creando novedosas situaciones. El puede fantasear e imaginar sin sentirse censurado por la razón o las opiniones de los demás. Por el contrario, nuestro mundo es tan lógico y racional que darnos ese tipo de libertades nos ocasiona angustia y sonrojo, pues sentimos que estamos cruzando los límites de la cordura y de la seriedad y que nos estamos "pareciendo a un niño", como si tal expresión fuera un insulto...! La exploración de nuevas formas de expresión y comunicación nos permite recrear la concepción del mundo y transformar nuestra relación con el niño y con la sociedad. Sin embargo, no es algo que se consigue de una vez, sino que exige un cambio de actitud y una ejercitación permanente. Es posible que las ideas expuestas anteriormente, nos hayan despertado interés por observar al niño que juega y nos hayan motivado a reconocernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. En parte esa era nuestra intención, pero no podemos detenernos aquí. Es necesario que todo el proceso personal generado con la lectura se refleje en una nueva concepción del niño, de la educación y del ser humano. Ello implica que reflexionemos un poco más sobre el proceso de formación, socialización y desarrollo humano que estamos llevando a cabo con nuestros niños. Hablamos de un sano desarrollo y al momento lo relacionamos con ausencia de enfermedad. En parte esto es cierto, pero no lo es del todo. Hablar de sano desarrollo implica la creación de espacios apropiados para el crecimiento armónico de lo físico,

16 intelectual, afectivo y social del ser humano. Significa concebir al hombre como una totalidad con cuerpo, anhelos, sentimientos, inquietudes, interrogantes, deseos, temores, esperanzas y muchas cosas más. Si cuidamos solo el cuerpo del niño, entendiendo que órganos y sistemas funcionen bien, significaría que lo concebimos como una máquina cuya estructura debemos mantener en buen estado. Por el contrario, si cuidamos su cuerpo es porque nos interesa que a través de sus sentidos y de la relación que establezca con los otros, pueda identificar, discriminar, explorar, crear, relacionar, producir, contemplar, conocer, crecer y transformar. Todas estas acciones comprometen tanto su cuerpo como sus sentimientos, sus conocimientos, sus ideas, su imaginación y sus valores. En otras palabras, lo comprometen en su totalidad. Si pensamos en alguno de los actos que realiza un hombre, como puede ser por ejemplo, ese acto aparentemente nimio de reposar su cuerpo sobre la hierba, encontramos que en esa acción tan simple, intervienen múltiples hechos de la memoria y de las sensaciones. Es posible que aquel hombre sienta alivio del cansancio producido por un arduo día de trabajo y que relacione esta sensación placentera con momentos semejantes vividos en la ya lejana infancia. También puede suceder que al oler la hierba sienta deseos de regresar al campo o que se lleve una brizna a la boca y piense en la necesidad de alimento. En fin, un acto tan sencillo puede suscitar múltiples consecuencias que nos indican la complejidad del hombre y de su vida. Querer reducir al ser humano a lo puramente físico es negar su esencia y pretender salvaguardar únicamente su "empaque", que es importante pero que no es lo único que importa. Algo semejante ocurre cuando hablamos de un desarrollo humano integral y sólo nos preocupamos por un tipo de necesidades o por un grupo etáreo en particular, olvidando que el joven de hoy es el niño de ayer y el anciano de mañana, con necesidades y expectativas que requieren ser satisfechas y cumplidas. En esta labor está comprometida la familia, la escuela y la comunidad, como agentes y espacios de socialización íntra e interrelacionados, que propicien y velen por ese desarrollo humano integral. Pensar en cada uno de estos espacios como entes separados e inconexos, resulta tan nefasto como pensar al hombre como ser cognoscente únicamente. Se requiere una voluntad y unas condiciones propicias (creadas o por crear) en cada una de las partes para que el trabajo resulte coordinado. El fin: La creación de hombres críticos, creativos y comprometidos con la transformación social. No podemos pensar que debemos esperar a que el niño sea adulto para desarrollar en él las facultades necesarias para que se convierta en un ciudadano partícipe de las decisiones que afectan a la sociedad en la cual vive. Tampoco podemos pretender que sea creativo hasta el día anterior al ingreso a la escuela y que una vez esté allí, se contente con repetir y aceptar. Negar los diferentes

17 espacios de socialización y su participación en el proceso de formación y desarrollo humano, significa negar la posibilidad de construcción paulatina de una nueva sociedad y por ende de un nuevo hombre. Frente a los valores y procedimientos que emplea cada uno de los espacios de socialización del ser humano, éste reacciona estableciendo una relación dinámica. Este tipo de interacción permite que el proceso sea verdaderamente de formación. A través del juego, el niño expresa su inconformidad o satisfacción con el mundo que percibe y recrea las condiciones para que sus necesidades sean colmadas. Es una posibilidad para superar sus carencias y construir un mundo mejor. Por medio del juego el niño establece una comunicación directa y emotiva tanto con los objetos y las personas como con todo lo que ellas representan. Esta es una forma de asumir su vida y la de la sociedad en la cual está inmerso, retomando para sí un papel activo de sujeto que construye y transforma. Esta actitud crítica y creadora del niño no siempre es bien recibida por los adultos pues generalmente se le considera como una insubordinación, una resistencia y por lo tanto, una pérdida de control sobre proceso. Es por ello, que se tratan de anular, o por lo menos restringir, todas las posibilidades tempo-espaciales para que el niño juegue y goce. Esta situación es especialmente observable en la institución escolar; allí lo creativo, artístico y lúdico no concuerdan con los valores que sustentan sus actividades formativas: capacidades para repetir, memorizar, acatar y contemplar pasivamente son muchas veces las características que distinguen a los buenos alumnos y por supuesto a los buenos maestros. Es de suponer que no tendremos maestros más creativos y críticos si no estamos formando alumnos con estas características; pues los alumnos de hoy serán los maestros que formarán a las generaciones que vienen. Todo esto nos lleva de nuevo a pensar en la necesidad de cuestionar los valores y procedimientos que cada uno de los espacios de socialización transmite y perpetúa. También nos mueve a asumir la formación y el desarrollo humano como un proceso inacabado y dinámico que exige la participación decidida de todos y cada uno de nosotros. Las condiciones actuales de nuestros países no permiten postergaciones, es una decisión que debemos tomar ya. No podemos seguir soñando con una sociedad mejor, debemos empezar a darle vida real a ese mundo que imaginamos y que no consideramos una utopía. Nosotros lo merecemos. Creemos en el juego como fuente de inspiración, de ensoñación y liberación espiritual; como una posibilidad de re-creación y construcción de nuevas formas de vivir; como un camino para restituir al hombre los espacios borrados por su propio desarrollo histórico; como una posibilidad, en fin, de vivir una vida más humana.

18 3. JUEGO Y DESARROLLO HUMANO: POSIBILIDAD DE LIBERTAD N ombrar objetos", "dejar correr la arena por entre los dedos de la enano", "observar el cielo"... qué significan estas actividades para el niño? Qué significan para un adulto? La respuesta a primera vista parece sencilla, pero si nos detenemos a reflexionarla encontraremos múltiples respuestas. Henriot ha insistido en la necesidad de comprender la actividad lúdica del niño. Para él, es necesario que el adulto comprenda "lo que hace el niño del cual se dice que juega. No basta hablar como lo hacen los teóricos de una actividad global del organismo. No es el organismo el que dice que juega. Lo sabemos bien. Cuando el niño juega con sus manos, con sus pies, con su cuerpo, no es el cuerpo el que juega, ni sus pies ni sus manos:-es él. Pero podemos comprender lo que hace?" (8). Es evidente que la "profunda ignorancia" que señalaba Hesse, esté ligada a la superioridad con que nos enfrentamos al mundo de la infancia. Es claro que rara vez el adulto logra "jugar ingenuamente". En cambio, en el niño, el juego parece ser el centro intacto de su existencia. El juego se considera como un elemento de la vida infantil. El juego es un hecho familiar y habitual del mundo social. A veces, se vive en el juego, se lo produce, se lo realiza, se lo conoce como una posibilidad de nuestro propio hacer. Y en el juego, el individuo no se encuentra encerrado en su individualidad, sino que al contrarío se tiene conciencia del contacto colectivo con el prójimo. Todo juego, aún el juego obstinado del niño solitario, tiene un horizonte comunitario y es por ello que sus posibilidades son infinitas cuando pretendemos crear un hombre diferente y más comprometido con su desarrollo y con el de su sociedad. El juego aparece como un medio de adaptación del niño a la sociedad en que le corresponde vivir. En la medida en que el juego es una situación social que implica el contacto con otros, el niño enfrenta conflictos y se le permite colaborar, y compartir. En la seriedad del juego infantil se apoya toda la satisfacción vital del niño. "Ser serio" o "tomar en serio" en este sentido, significa estar convencido que tiene que esforzarse, creerse capaz de algo y lanzarse a realizarlo. En el juego del niño se dan simultáneamente responsabilidad y emoción profunda, y, ambas, en toda su seriedad. El juego es pues un acto que liga al adulto y al niño en un universo para unos perdido y para los otros permanente. La seriedad del niño y la memoria del adulto cuando le ve jugar, los colocan en un punto de encuentro del desarrollo histórico del hombre, es una atadura con el pasado y una forma de asumir el presente. La actividad lúdica está enmarcada en el conjunto de la vida y del comportamiento, en el conjunto de la vida cultural y de los sentidos. Así, la esencia del juego no consiste en la actividad ni en el fin, ni en el significado que emane de él y que lo desborde: Su esencia está cerrada completamente en él mismo. Se basta así mismo, tiene sentido por sí mismo y su sentido no es de la índole de una finalidad. Es por ello que el juego infantil se parece tanto a algunas de las actuaciones de los hombres

19 que pertenecen a las sociedades pre-industriales. En ellos pervive lo a-histórico, el no tiempo. La acción lúdica solo tiene fines internos, "no trascendentales". Esta no trascendencia sin embargo, ha permitido durante toda la historia de la humanidad que los niños que comparten la acción lúdica, estén inmiscuidos espiritual y físicamente en un acto aparentemente vanal. O como dice Henriot: "... no puede a priori desechar la sorprendente convivencia que parece establecerse, más allá de las palabras entre dos seres que parecen descubrir y comprender al mismo tiempo y de la misma manera que "juegan". Aquí la complicidad se instaura entre el adulto y el niño, o de un niño a otro..." (9). Esta complicidad no solo ha permitido la supervivencia del juego sino que también ha posibilitado su comprensión. Quizá nunca logremos aproximarnos por completo a los mecanismos que rigen la mente del niño, pero tenemos en nuestro acervo científico algunos elementos que nos ayudan a comprenderla. Y es a partir de allí de donde podemos empezar a actuar para aprovechar e integrar los procesos lúdicos al desarrollo integral del hombre. Como señala Dinello: "Las estructuras cognitivas, sean ellas una elaboración consecuente de la información físico-espacial, sean ellas comprendidas como resultante de una abstracción simbólica, o sean aún la instrumentalización de un proceso lógico-reflexivo, ellas se construyen a partir de un descubrimiento creativo como consecuencia de la curiosidad del ser humano" (10). El desarrollo del ser humano se liga de manera fundamental a los procesos de conocimiento que se dan en los primeros años de la infancia. En ellos, además de la comunicación, el ámbito de la curiosidad representa un factor importante. La creatividad es un comportamiento de naturaleza social, constructivo y productivo, manifestado por el individuo en una íntima relación con el medio que le rodea. Afirmamos que se trata de un comportamiento de naturaleza social porque es natural en el individuo manifestarse y comunicarse dentro de un contexto social. Es un comportamiento constructivo, pues, gracias a su creatividad la persona reconstruye el mundo en el cual está inmerso y, hablamos de comportamiento productivo ya que con su creatividad el hombre realiza algo tendiendo a un producto final, el cual puede ser intelectual, emocional, manual o físico. La creatividad necesariamente implica una inquietud, una actitud de apertura frente a la realidad. Las actividades lúdicas, por comprometer elementos altamente creativos, hacen que el niño encuentre en ellas "lo que necesita para crecer, para estimular su organismo que está en pleno proceso de desarrollo. Incluyendo aquí, en los mismos juegos, tanto las actividades motoras que lo estimulan fisiológicamente, como las novedades intelectuales que los despiertan mentalmente, como las relaciones interpersonales que lo motivan socio-afectivamente" (11).

20 Sin embargo, la máxima posibilidad que ofrece la actividad lúdica en cuanto al desarrollo integral del hombre, se encuentra en la configuración de intercambios plenos entre los mismos hombres. Hemos insistido a lo largo de estas páginas que el juego contiene elementos de comunicación de doble vía que lo hacen muy útil para el desarrollo de los procesos de integración y crecimiento de la familia y la sociedad. Pudimos apreciar que en las sociedades tradicionales, este elemento integrador estuvo presente en todas sus actuaciones sociales. Es pues en el enriquecimiento personal y social del niño en donde el juego es más valioso. Las actividades lúdicas "son las bases de aprendizaje comportamentales y de la construcción de la inteligencia, ellas son la vía de la afirmación de su personalidad. Todo ello inserto en un contexto socio-cultural que está dando las pautas de una manera concreta de existir unos con otros. Sobre todo en juegos donde participan varios niños de diversas edades, porque la visión diferente y hasta conflictiva que cada uno presenta para los otros, enriquece el universo de comprensión" (12). Esta convivencia en la diversidad y el conflicto hace que la experiencia lúdica para un niño esté repleta no solamente de posibilidades de crecimiento físico e intelectual sino también, y sobre todo, de formas de acercamiento a los demás dentro de marcos de respeto y autonomía, configurando a escala micro, pequeñas sociedades democráticas en las que prima el respeto a la diversidad, en las que subsiste una intensa actividad creativa y seria, en las que florecen la inteligencia y la fuerza y en las que la complicidad es la norma. En palabras de Dinello: "En los análisis socio-filosóficos vamos a encontrar frases repitiendo la idea que del número de ciudadanos con posiciones autónomas y de gran fuerza de producción participativa, depende en gran parte la organización socio política de un grupo humano; pero debemos insistir que ello comienza en los aprendizajes realizados a través de las múltiples formas de expresión lúdica y creativa, durante el proceso educativo infantil, lo cual permite afirmar al sujeto en su identidad. Es por el despliegue de estas experiencias lúdico-creativas, altamente participativas, que podemos salir del impase de los esquemas bipolares del niño "líder" y del niño "amorfo" que están justificando los modelos autocráticos de organización social" (13). Por todo lo expuesto pensamos que las actividades lúdicas, creativas y en general todo aquello que permita el desarrollo pleno de los seres humanos, debe ser el principio básico para el desarrollo infantil. BIBLIOGRAFIA 1. Eliade, Mircea "El mito del eterno retorno'; Barcelona; Planeta Ed, 1984, p Rodriguez, Juan Camilo `Historia- del tiempo libre y del ocio en Colombia ". Ponencia presentada en el "III Congreso de Recreación y Tiempo Libre'; Cali, Weber, Max historia económica general" Madrid; Fondo de Cultura Económica, 1976, p. 266.

21 4. McLuhan, Marshall y otros "Guerra y paz en la aldea global" Barcelona; ediciones Martínez Roca, 1971, p Hesse, Hermann "Lectura para minutos" Madrid; Alianza Editorial, 1983, p Westland Cor Estado de la recreación a nivel mundial". Ponencia presentada en el III Congreso de recreación y tiempo libre. Cali, González, Simón "Recreación y entorno ecológico: Estrategias y directrices". Ponencia presentada en el III congreso de recreación y tiempo libre. Cali Henriot, Jacques `L'Education par le jeu el l énvironnement" Revista trimestral, tercer trimestre de 1986 No Idem. 10. Dinello, Raimundo. Documento inédito. 11. Idem. 12. Idem. 13. Idem.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. JUGANDO SE APRENDE Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. El juego es un factor espontáneo de educación y cabe un uso

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas es lo que conocemos como ética, un concepto que por

Más detalles

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA Vamos al museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA L os adultos podemos tener sentimientos contradictorios cuando planeamos visitar

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias 10 CONGRESO ARGENTINO Y 5 LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS Prácticas de la Educación Física Escolar, Académica y

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011 Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos 1 Presentación La Escuela Siempre Abierta en su fase de verano 2011, ofrece a las figuras operativas que

Más detalles

COACHING EDUCATIVO. Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia

COACHING EDUCATIVO. Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia COACHING EDUCATIVO Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia Toda persona tiene su propia misión o vocación específica en la vida en ellas no puede ser reemplazada, ni su vida puede repetirse. De

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente.

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. 2. LA DIRECCIÓN 2.1 Concepto de dirección Dirigir es: Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. Es

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente.

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente. PERSONAL@COACH-AMB.COM APOLINAR MOICHE, PERSONAL COACH COACH@COACH-AMB.COM Coaching Productivo proceso, dedicación, compromiso El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J EDUCAR EN LA PUNTUALIDAD. Si queremos crear alumnos/as responsables, respetuosos, eficaces y ordenados

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J EDUCAR EN LA PUNTUALIDAD. Si queremos crear alumnos/as responsables, respetuosos, eficaces y ordenados EDUCAR EN LA PUNTUALIDAD. Si queremos crear alumnos/as responsables, respetuosos, eficaces y ordenados uno de los valores que se debe fomentar es la puntualidad. Ésta es una actitud que se adquiere desde

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA RELATORIA DEL SEMINARIO FILOSOFIA DE VIDA QUE TRASCIENDE DE LO INDIVIDUAL A LO SOCIAL Septiembre 30 de 2015 El control fiscal

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida L ib ertad y O r d en 1 Yo puedo, por ejemplo, sentarme con él hablar de lo que quiere y también

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1 Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. 1.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural Comportarse de acuerdo con los hábitos

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ 1 CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Trinidad Morán 1340 - Lince Telefaxes: 4227911 / 4227912 / 4228313 www.ipedehp.org.pe Equipo de elaboración:

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar El presente protocolo tiene la intención de orientar la intervención

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS Educación no Formal Dr. RICARDO ROJAS Dentro del sistema educativo existe una división entre educación formal y educación no formal. El sistema educativo formal Reúne núcleo de contenidos y conductas que

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Tumaini: Viajes que cambian la vida Tumaini: Viajes que cambian la vida tumaini. viajes solidarios El mundo que hemos creado es un resultado de nuestra manera de pensar. No podrá ser cambiado si no cambiamos nuestro pensamiento Albert Einstein

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES GERMAN ALFREDO GOMEZ (ADMINISTRACIO N DE NEGOCIOS INTERNACIONAL ES) EDUCANDOS

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

POR QUÉ HACER LOS DEBERES? POR QUÉ HACER LOS DEBERES? Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5 INDICE Introducción Página 2 La Docencia y la Felicidad Página 3 Persona Humana Página 4 Ocupación Forzosa? Página 5 Ocupación Felicitaria? Página 6 Conclusión Página 8 Bibliografía Página 9 INTRODUCCIÓN

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

LA QUINTA DISCIPLINA. Ing Ind Gilberto Álvarez Mejía

LA QUINTA DISCIPLINA. Ing Ind Gilberto Álvarez Mejía LA QUINTA DISCIPLINA Ing Ind Gilberto Álvarez Mejía ORGANIZACIÓN EN APRENDIZAJE Esta organización se basa en la idea de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes

Más detalles

Espiritualidad en el adulto mayor

Espiritualidad en el adulto mayor Espiritualidad en el adulto mayor Dr. Santiago Gallo Reynoso Universidad Iberoamericana El adulto mayor llega a una etapa de la vida en donde debe atender ciertas necesidades para poder tener un desarrollo

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad? 1 A modo de Ideario 1 Toda Institución Educativa debe tener, desde su inicio, ideas claras que la identifiquen, que justifiquen su razón de ser y estar en la comunidad. Al decir esto estamos refiriéndonos

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES

PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES Esta cartilla esta diseñada para ser usada como herramienta psicopedagógica para la atención y orientación a adolescentes en los Puntos

Más detalles

Proyecto de vida matrimonial

Proyecto de vida matrimonial Proyecto de vida matrimonial Objetivo: Ayudar a la pareja a detectar áreas de oportunidad para establecer acciones concretas que favorezcan la transformación positiva de su matrimonio. El matrimonio es

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres La educación es un proceso que empieza en la familia. Criar y educar Sabiamente Coaching para padres Basta con nacer para convertirse en hermano/a, primo/a, tío/a, sobrino/a Pero para ser padre o madre

Más detalles

Reestructurando la vida después del divorcio

Reestructurando la vida después del divorcio Historias de Todos. Semana del 27 de febrero al 4 de marzo. Tema. Reestructurando la vida después del divorcio. Objetivo. Ofrecer herramientas para optimizar las relaciones familiares después del divorcio.

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Dossier explicativo de la campaña

Dossier explicativo de la campaña Dossier explicativo de la campaña Campaña educativa Actúa en prosocial Actúa en prosocial es la propuesta educativa de Solidaridad Don Bosco dirigida a la Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos,

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo El coaching, en general, nos proporciona las herramientas y la visión global para ayudar a las personas a: 1. Reconocer el propio potencial. 2. Superar las limitaciones impuestas por el entorno, las personas

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Nuevo enfoque basado en procesos

Nuevo enfoque basado en procesos Nuevo enfoque basado en procesos Qué es un proceso? Un proceso es un conjunto de actividades que añaden valor al producto o servicio y que, en cada etapa, comienzan siendo entradas (inputs) y, tras una

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

OCIO EN MOVIMIENTO. TEL:600 38 39 89 info@ocioequilicua.com. www.ocioequilicua.com

OCIO EN MOVIMIENTO. TEL:600 38 39 89 info@ocioequilicua.com. www.ocioequilicua.com OCIO EN MOVIMIENTO TEL:600 38 39 89 info@ocioequilicua.com www.ocioequilicua.com QUIÉNES SOMOS? Equilicuá es una nueva empresa de Animación Sociocultural. Entendemos y orientamos nuestra actividad hacía

Más detalles

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. 10 En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. Trabajar en equipo para un bien que nos beneficia a todos. Todos los grandes proyectos nacen con una idea, y terminan siendo una realidad envidiada

Más detalles

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL. EDUCACIÓN Y CULTURA Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana.

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL. EDUCACIÓN Y CULTURA Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana. XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN Y CULTURA Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana. 27 de noviembre al 02 de diciembre de 2011 Antigua, Guatemala CÓMO

Más detalles