DESCRIPCIÓN GENERAL Y TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS EVALUACIÓN INICIA 2010
|
|
- Lorena Río Ramos
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 DESCRIPCIÓN GENERAL Y TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS EVALUACIÓN INICIA INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA INFORMACIÓN BÁSICA Nombre de la prueba Prueba de conocimientos pedagógicos Número de preguntas 35 preguntas Tiempo total (máximo) de respuesta 2 horas Formato de las preguntas Cerradas de selección múltiple Abiertas o de respuesta construida DIMENSIONES A EVALUAR I. Conocimientos sobre el aprendizaje y las variables que inciden en él II. Conocimientos sobre aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje III. Responsabilidad profesional 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRUEBA La Prueba de conocimientos pedagógicos está orientada a la evaluación de aquellos saberes conceptuales en el ámbito pedagógico, relevantes para la comprensión de los distintos aspectos del quehacer de un profesor, que los estudiantes recién egresados debieran dominar antes de enfrentar los desafíos profesionales de la docencia. Estos saberes han sido formulados a partir del análisis de documentos oficiales como los Estándares para la Formación Inicial y el Marco para la Buena Enseñanza, como también de la revisión de teoría relacionada con el saber pedagógico, de experiencias internacionales de evaluación de este tipo de conocimientos y del análisis del contenido de las mallas curriculares de instituciones chilenas que dictan la carrera de Educación General Básica. Los saberes pedagógicos a evaluar se han definido con la revisión del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas CPEIP del Ministerio de Educación, de representantes de entidades oficiales ligadas a la formación de profesores como el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, y representantes de universidades privadas y de equipos de elaboración de estándares de formación inicial. El formato del instrumento es de una prueba escrita que incluirá preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas o de respuesta construida, las que abarcarán habilidades cognitivas de distinto nivel de complejidad que irán desde la comprensión de conceptos, al análisis, la integración y la generación de propuestas o soluciones frente a determinadas situaciones.
2 3. HABILIDADES Y CONTENIDOS 3.1 Habilidades evaluadas La prueba de conocimientos pedagógicos evalúa contenidos y saberes en función de tres categorías de habilidades: El futuro docente conoce y comprende: posee los saberes pedagógicos definidos como relevantes para el ejercicio de la profesión y muestra de distintas maneras que los entiende con profundidad. El futuro profesor analiza y reflexiona: usa sus conocimientos pedagógicos para establecer relaciones, evaluar y reflexionar sobre distintas situaciones o desafíos pedagógicos. El futuro profesor propone y adapta: utiliza sus conocimientos pedagógicos en contextos específicos y los integra para proponer soluciones y comunicar de forma efectiva lo que debe enseñar, adaptándose a ciertos criterios, como por ejemplo las características de los aprendices y los objetivos de aprendizaje. La primera categoría se relaciona con la capacidad de dominar el conocimiento pedagógico, lo que implica conocer conceptos y principios, y poder aplicarlos. Esto se refleja en que el profesor puede explicar, definir o identificar una definición, organizar, ordenar, ejemplificar e interpretar los conocimientos pedagógicos. La segunda categoría de habilidades considera la capacidad para establecer relaciones complejas, analizar y evaluar planteamientos o ideas, y dilucidar significados o información implícita. Involucra además utilizar el conocimiento para evaluar una situación para luego tomar decisiones, y considera el dominio de información en diferentes niveles lo que se manifiesta en acciones como sintetizar y reflexionar en torno a los conocimientos evaluados. La tercera y última categoría se refiere a la habilidad del futuro profesor para proponer soluciones a partir de sus saberes pedagógicos y de su capacidad para analizar y evaluar situaciones o contextos dados. Esto implica poder utilizar este saber para reorganizar y adaptar sus estrategias pedagógicas a una determinada situación con el objeto de lograr los objetivos de aprendizaje. Estas capacidades se reflejan en que el profesor es capaz de elaborar soluciones alternativas, estrategias, planes o productos efectivos para el aprendizaje, como también en que el profesor comunica el conocimiento de forma flexible y adecuada al contexto. A las tres categorías subyace una lógica progresiva o inclusiva. Es decir, la capacidad de proponer y adaptar, opera sobre el análisis, la reflexión, el conocimiento y la comprensión de ciertos saberes pedagógicos.
3 En la prueba, cada contenido del saber pedagógico puede ser abordado a través de preguntas que involucran estos tres tipos de habilidades. De esta forma, la primera dimensión de la tabla de contenidos, en la subdimensión Variables socioafectivas y del desarrollo (ver punto 3.2), puede evaluarse mediante tareas que impliquen el despliegue de cualquiera de las categorías de habilidades descritas, tal como se ejemplifica a continuación: El conocimiento y comprensión de las variables socioafectivas y del desarrollo, podría evaluarse solicitando al futuro profesor que describa las principales características de la etapa de desarrollo en la que se encuentra un grupo de Para la misma subdimensión, las habilidades de analizar y reflexionar podrían evaluarse en una tarea en la que el respondente deba evaluar si una determinada actividad resulta más o menos adecuada en función de la edad y etapa del desarrollo de los Para la misma subdimensión, la evaluación de las habilidades de proponer y adaptar se puede materializar en una tarea donde el examinado deba proponer diseños instruccionales o actividades efectivas, a la luz de un caso y un contexto dados, considerando para ello las características de la etapa del desarrollo de los 3.2 Contenidos evaluados A continuación se describen los conocimientos que se evaluarán en la prueba, categorizados en 3 dimensiones de contenidos (ver tabla de la primera página), y desagregados en subdimensiones y contenidos específicos. Una parte de las preguntas de la prueba abordará los contenidos desde una perspectiva general, es decir mediante una tarea que no estará ligada o aplicada a una determinada disciplina o sector de aprendizaje. Otro porcentaje de las preguntas de la prueba abordará los contenidos desde una perspectiva que estará vinculada a un campo disciplinario, es decir, mediante tareas aplicadas o relacionadas a un determinado sector de aprendizaje, ya sea Lenguaje, Matemáticas o Comprensión del Medio Social o Natural.
4 Dimensión I: Conocimientos sobre aprendizaje y los factores que inciden en él 1. Factores sociales y culturales. - Incidencia de factores socioeconómicos y culturales en el aprendizaje. 2. Factores del desarrollo. - Desarrollo biológico, cognitivo, socioafectivo y moral de niños y jóvenes y su relación con el aprendizaje, considerando aspectos como la motivación, autoeficacia, autoestima, expectativas del profesor, entre otros. - Influencia de los factores mencionados en el aprendizaje de las distintas disciplinas. - Aplicaciones y principios más comunes de las teorías de aprendizaje 1. - Dificultades de aprendizaje más comunes que pueden presentar los estudiantes, tanto en términos generales como en las distintas disciplinas. Dimensión II: Conocimientos sobre aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje 1. El marco curricular, su progresión y relaciones internas. - Organización del marco curricular vigente, nomenclatura básica, lógica de progresión de los contenidos, relaciones entre OFV, CMO, OFT, entre otros. - Enfoque del marco curricular asociado a cada disciplina. - Relaciones entre objetivos y contenidos de cada disciplina. 2. Planificación y diseño didáctico. - Aspectos relevantes de la planificación y del diseño didáctico como: definición de objetivos y contenidos, diseño y generación de estrategias y actividades, inclusión de las características de los estudiantes, productos y recursos necesarios para el logro de las metas de aprendizaje, consideración del tiempo y coherencia entre objetivos y actividades. - Uso y análisis de diferentes recursos de aprendizaje. - Diseño y uso de estrategias para enfrentar las principales dificultades de aprendizaje, potenciar los talentos y promover el desarrollo del pensamiento en los 1 Este aspecto refiere a que el recién egresado debe conocer y comprender los principios y conceptos fundamentales de las teorías del aprendizaje, como las teorías Conductista, Cognitivistas y Sociohistórica. Además, el estudiante debe comprender cuáles son las implicancias de los planteamientos de estas teorías en el ámbito educativo, principalmente en lo referido a cómo se concibe el aprendizaje, el rol del profesor y el rol del alumno desde cada una de estas perspectivas. Se entenderán como elementos fundamentales de estas teorías los siguientes conceptos: condicionamiento operante, y uso del refuerzo; etapas del desarrollo cognitivo (Piaget); aprendizaje por descubrimiento y andamiaje (Bruner); aprendizaje significativo (Ausubel); inteligencias múltiples (Gardner); y estilos de aprendizaje; procesos psicológicos superiores, Zona de Desarrollo Próximo, mediación (Vygotski).
5 3. El proceso de evaluación. - Sentido, propósito y uso de la evaluación, la retroalimentación y las calificaciones. - Sentido, propósito, características y limitaciones de distintos tipos e instrumentos de evaluación. Dimensión III: Responsabilidad profesional 1. El rol del profesor. - Sentido de la profesión docente, disposición y actitudes requeridas de un buen profesional, considerando aspectos como el código de ética profesional. - Rol del profesor como investigador de su propia práctica y como formador. 3. El sistema educacional chileno. - Principales características, organización y estructura del sistema educacional chileno. - Sentido y propósito de instrumentos, políticas y programas relevantes en el ámbito educativo.
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA:
DESCRIPCIÓN GENERAL Y TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS EDUCACIÓN PARVULARIA EVALUACIÓN INICIA 2010 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA: INFORMACIÓN BÁSICA Nombre de la prueba
ANTECEDENTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN INICIA
ANTECEDENTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN INICIA Los egresados de las carreras de Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Media encontrarán en este documento, información
29 DE MAYO La Prueba está compuesta por 100 preguntas que corresponden al siguiente formato:
PROGRAMA DE INCORPORACIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 011- II R.M. Nº 017-011-ED R.M. Nº 0178-011-ED PRIMERA ETAPA: PRUEBA NACIONAL CLASIFICATORIA 9 DE MAYO 011 MATRIZ DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La Prueba está compuesta por 100 preguntas que corresponden al siguiente formato:
PROGRAMA DE INCORPORACIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RM N 0-010-ED PRIMERA ETAPA: PRUEBA NACIONAL CLASIFICATORIA 06 DE FEBRERO DE 011 MATRIZ DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PRUEBA I. CONSIDERACIONES
PROGRAMA DE INCORPORACIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RM N ED
PROGRAMA DE INCORPORACIÓN A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL RM N 011-010-ED PRIMERA ETAPA: PRUEBA NACIONAL CLASIFICATORIA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PRUEBA I. CONSIDERACIONES GENERALES La
PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Parvularia. Preguntas de Prueba de Conocimientos Pedagógicos y Disciplinarios
PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Parvularia Preguntas de Prueba de Conocimientos Pedagógicos y Disciplinarios 1 Pregunta de Conocimientos Disciplinarios Esta pregunta corresponde
El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia
El constructivismo Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández Asignatura: Producción multimedia Julio de 2015 Teoría del Constructivismo Introducción El constructivismo
ESTÁNDARES ORIENTADORES CARRERAS DE PEDAGOGÍA
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACIIÓN E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS. CPEIP. MINISTERIO DE EDUCACION ESTÁNDARES ORIENTADORES CARRERAS DE PEDAGOGÍA 21 de Agosto de 2012 QUÉ SON LOS ESTÁNDARES? Instrumento
TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA Evaluación Nacional Diagnóstica para la Formación Inicial de Profesores (END) En el marco de la aplicación
Políticas para mejorar la calidad
Políticas para mejorar la calidad de la Formación Inicial en CHILE Seminario CEP, 28 de julio 2011 Diagnóstico compartido Problemas de Calidad en los aprendizajes de los estudiantes: Mejoría en los resultados
MARÍA ANTONIA LLITERAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL CURSO: 1º 1º y 1º 2º
Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor
Contenido pedagógico de : ideas clave, interpretaciones y desafíos en la formación de profesores del profesor desde la disciplina pedagógico de Interpretaciones Ciencias Pedro Gómez Matemáticas argeifontes@gmail.com
Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente
Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación Antofagasta 21 de Agosto 2012 La calidad
DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN SÍLABO No. 16 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Curso : Psicología del Aprendizaje Código del curso : PSI133 Área curricular : Procesos de
Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]
Especialidad en Educación Inicial [Documento promocional 2017] ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL El propósito del programa es crear un núcleo de especialistas preocupados por la Educación Inicial actualizado
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Por : Clemente Morón Palacios
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Por : Clemente Morón Palacios 1 PROPÓSITO DE LA PONENCIA Brindar orientaciones a los docentes de las II.EE. focalizadas sobre Planificación Curricular (Planificación
LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias
Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias www.themegallery.com Saberes Conceptuales 1 2 3 4 Enfoque por Competencias Enseñanza por Competencias
Favorecer la movilidad de los estudiantes en el sistema universitario, y en especial de la Facultad
Fomentar procesos pedagógicos, curriculares y de gestión que mejoren la calidad de la formación general y básica de los estudiantes Favorecer la movilidad de los estudiantes en el sistema universitario,
MAESTRIA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU UNIDAD DE POSGRADO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE : MAESTRIA EN ADECUADO A LA LEY 30220 MENCION: DEL DISEÑO ARQUITECTONICO ELABORADO POR:
TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. El área de educación de la Unión Europea. Proceso y acuerdos en la consecución de un marco europeo en los distintos niveles educativos. 2. Las fuentes del currículo:
características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como
PERFIL DEL El interés por las características, personales y profesionales, que identifican el buen educador, ha sido una constante a nivel mundial desde diferentes enfoques teóricos y tendencias políticas.
MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA
MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA Herramientas para la inclusión Destinado a profesores, psicólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales y profesionales vinculados al mundo educativo, que deseen perfeccionar
PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?
PLANIFICACIÓN T Para qué planificar? En ocasiones suele perderse la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Existe la percepción generalizada de que la planificación es un
Diseño y Planificación. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso: Taller de Integración Profesional Octubre 2009
Diseño y Planificación Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso: Taller de Integración Profesional Octubre 2009 Nuestro marco curricular Dominio de conceptos y contenidos claves específicos Desarrollo
IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga
Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Curso: 3º año Carga horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias:
Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicología de la Educación
Ficha Técnica Titulación: Grado en Magisterio de Educación Infantil Plan BOE: BOE de 24 de diciembre de 2015 Asignatura: Módulo: Procesos educativos, aprendizaje y desarrollo de la pesrasonalidad (0-6
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la Educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica
Carrera: NAK-0906 SATCA 1 :
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Estancia de Estudio y Desarrollo Profesional II Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Ingeniería en Nanotecnología NAK-0906 0-2 - 2 2.- PRESENTACIÓN
Fundamentos de la educación científica costarricense. Prof. Cristian Marrero Solano
Fundamentos de la educación científica costarricense Prof. Cristian Marrero Solano Perspectiva epistemológica: naturaleza del conocimiento científico Búsqueda del aprecio y respeto por el entorno natural
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Teorías y Modelos de Desarrollo Humano en la Organización Créditos: 1 Periodo: Tiempo total: Tiempo de acompañamiento del profesor: Tiempo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ SÍLABO No.09 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Procesos cognitivos Código del curso : PSI 119 Área curricular : Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Nombre
Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca
Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca Temas a Presentar Características Generales de la Propuesta Formativa Objetivos
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE
Teorías Cognitivas y Constructivistas del Aprendizaje
Teorías Cognitivas y Constructivistas del Aprendizaje Evolución del modelo Aprendizaje como adquisición de conocimiento Aprender es adquirir conocimientos El profesor transmite la información El control
Políticas de Formación Inicial de Docentes
Políticas de Formación Inicial de Docentes CPEIP, Octubre 2013 POLÍTICA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE BECAS VOCACIÓN DE PROFESOR ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA LA FORMACIÓN INICIAL CONVENIOS DE DESEMPEÑO
Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1
Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1 Desde hace 30 años los gobiernos de diversos países han puesto énfasis en generar una mejor definición acerca de qué constituye la práctica docente.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Ministerio de Educación
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Ministerio de Educación Construcción de Estándares pedagógicos y disciplinarios para la Formación Inicial Docente Centro de Perfeccionamiento,
LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE PROFESORES 2009, AL I NIVEL DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL DE LA LEY 29062
LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE PROFESORES 009, AL I NIVEL DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL DE LA LEY 906 R. M. N 095-009-ED PRIMERA ETAPA: NACIONAL MATRIZ DE ESPECIFICACIONES
LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana
UNIDAD DE DESARROLLO DOCENTE. Modulo I: Introducción a la Docencia 2012
UNIDAD DE DESARROLLO DOCENTE Modulo I: Introducción a la Docencia 2012 Agenda del segundo encuentro. Bienvenid@s. Te conozco???? Reflexión: Es imposible ser buen profesor Algunas ideas Concepto de currículo.
Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.
Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención
Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.
Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención
Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú
Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú Objetivos Analizar las principales teorías del desarrollo y
PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.
Paloma Abett de la Torre Díaz Taller de Integración Profesional IV Octubre 2009
Diseño Didáctico Paloma Abett de la Torre Díaz Taller de Integración Profesional IV Octubre 2009 La Didáctica Consiste en Programación Realización Evaluación De Estrategias de Enseñanza y aprendizaje En
La evaluación de los aprendizajes en la Educación Preescolar: un proceso integral
La evaluación de los aprendizajes en la Educación Preescolar: un proceso integral 2015 Proceso de evaluación de los aprendizajes Flexible Técnicas e instrumentos Evaluación de los aprendizajes Obtener
Educación: Mención Ciencias Física y Matemática
Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido
EL desarrollo de las competencias en matemáticas
EL desarrollo de las competencias en matemáticas Descripción: Plantea varios principios de intervención en el aula para mejorar el desarrollo de las competencias matemáticas. Autor: Mery Aurora Poveda.
Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio
Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio 2018-2019 PRUEBA DE DIDÁCTICA 1 - El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de la Geometría. Desarrolle una
CURSO: INSTRUCTOR DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE VUELO ASIGNATURA: DIDÁCTICA TOTAL HORAS: 50 AÑO: 2006
ASIGNATURA: DIDÁCTICA TOTAL HORAS: 50 - Dominar un enfoque sistemático para la planificación y la enseñanza. - Distinguir instrumentos básicos para el desarrollo de la tarea de instructor. Concepto y división
Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:
MPROGRAMA DE ESTUDIO Enseñanza de las Ciencias Programa Educativo: Licenciatura en Química Área de Formación: Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de horas: 4 Total de créditos:
CPEIP 50 años Al servicio del Sistema de Desarrollo Profesional Docente
CPEIP 50 años Al servicio del Sistema de Desarrollo Profesional Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Ministerio de Educación Estándares Pedagógicos y Disciplinarios
Dr. Anthony Meléndez UPR Río Piedras
Dr. Anthony Meléndez UPR Río Piedras Planificación La enseñanza es una actividad intencionada, programada y organizada con el objetivo de que el aprendizaje se logre efectivamente. La programación y organización
CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)
CURSO: DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA) Duración: 16 horas FUNDAMENTACION: Incorporar, desde el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje, las competencias en el equipo docente del establecimiento
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA, PLAN 2009 DOCUMENTO DE INFORMACION ACADEMIA DE PROFESORES
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008 Índice de contenidos Programa Inicia Descripción de la evaluación. Participación en la evaluación. Características de los evaluados. Resultados.
Noción de Currículo en Educación Matemática
Noción de Currículo en Educación Matemática Autor: Luis Rico Bases teóricas del currículo de matemáticas de Secundaria. (Ed. Síntesis). Cuestiones para la Reflexión Curricular! Currículo: plan de formación!
PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo
PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS Katherine Carbajal Cornejo Que sabemos de planificación y programación curricular? Qué entendemos por planificar? PLANIFICAR : Implica ANTICIPAR
PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO
PRIMER AÑO 01 Dibujo I 02 Pintura I Anual 4 120 03 Escultura I Anual 4 120 04 Historia del Arte I 05 Música 06 Expresión Corporal 07 Teatro Cuatrimestral 3 45 08 Política cultural Cuatrimestral 3 45 09
Antecedentes y Contexto Programa Innovar Para Ser Mejor
Antecedentes y Contexto Programa Innovar Para Ser Mejor 1. Estándares de Egreso Carreras de Pedagogía 2. Transición Curricular 3. Desarrollo Profesional Docente con equidad y calidad* 4. Evidencias de
Teorías de Aprendizaje: Constructivismo
Cátedra Sujeto, Cultura & Aprendizaje Teorías de Aprendizaje: Constructivismo Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Mayo 2010 Así como existen distintos modos de Aprender Hay distintos modos de enseñar.
Teoría Cognitiva. Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos U3 / 15
Teoría Cognitiva Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces
COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y
- P R O G R A M A S I N T E T I C O
Página 1 de 6 ASIGNATURA: TEORIA DEL APRENDIZAJE Cód.: 16-161/205 2004 Esc. de Cs. de la Educ./Psicop./ R. Laborales, Prof. Universitario y Prof. en Informática FUNDAMENTOS: El fenómeno del aprendizaje
Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza
Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa Gestión del Aprendizaje Metodologías de la Enseñanza El curso desarrolla los conceptos claves para implementar estrategias que faciliten la mediación
LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS
LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS I. Introducción El presente documento tiene el propósito
MODELOS PEDAGOGICOS JOSE VICENTE CONTRERAS JULIO DOCENTE INVESTIGADOR EN DESARROLLO DE PENSAMIENTO MATEMATICO
MODELOS PEDAGOGICOS JOSE VICENTE CONTRERAS JULIO DOCENTE INVESTIGADOR EN DESARROLLO DE PENSAMIENTO MATEMATICO QUE ES UN MODELO PEDAGOGICO? ES UNA REPRESENTACION GENERAL QUE SE TIENE DEL QUEHACER PEDAGOGICO
Código: PSA-254. Horas Semanales: 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Psicología del Aprendizaje Carrera: Educación Mención: Educación Preescolar Semestre: Segundo Código: PSA-254 Horas Semanales:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El objetivo de la Maestría en Educación Especial es formar un profesional capacitado para afrontar las exigencias del desarrollo de los sujetos con
Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio Jornada de Socialización
Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio 2015 Jornada de Socialización Plan Vinculación con el medio Perfil de Egreso Estructura
Estándares orientadores para carreras de pedagogía: Educación Parvularia Educación Media
Estándares orientadores para carreras de pedagogía: Educación Parvularia Educación Media Estándares orientadores de Educación Parvularia Estándares pedagógicos Estándar 1. Estándar 2. Estándar 3. Estándar
Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015
Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación
Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan
Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan 2014-2 Este programa educativo se ofrece en las siguientes unidades académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali Campus Tijuana Unidad académica donde
Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006
Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de
CURRICULUM VITAE Magíster en Educación con Mención en Gestión Inclusiva (alumno de III semestre) Universidad Santo Tomás
CURRICULUM VITAE Bernardo Andrés Sanhueza Cid Rut: 14.607.093-0 Nacionalidad Chilena Av. Laguna Grande 1120, San Pedro del Valle San Pedro de la Paz Tel. Móvil 82090816 sanhuezacid@gmail.com Perfil Profesional
Evaluación de la Calidad en el Sistema Escolar Chileno
Evaluación de la Calidad en el Sistema Escolar Chileno 17.3 3,37 5 MILLONES DE HABITANTES INTEGRANTES PROMEDIO POR FAMILIA MILLONES DE ALUMNOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO De los 5 millones de alumnos 15% Educació
Profesora: Margarita Morales Valero
Profesora: Margarita Morales Valero mmorales@umcervantes.cl EL PEI Y EL MODELO Visión del colegio Misión del colegio Cultura del colegio (valores organizacionales, estilo de trabajo y de liderazgo) Perfil
Ampliación de las funciones docentes:
Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje
La Política de Formación Inicial Docente en CPEIP
La Política de Formación Inicial Docente en CPEIP Junio 2016 www.mineduc.cl Estándares Pedagógicos y Disciplinares Antecedentes 1997-2002: Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID)
Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017.
Política de Desarrollo Docente Septiembre de 2017 Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017. 1. Antecedentes El Modelo Educativo de la Universidad Diego Portales (UDP)
Categorías de Autoevaluación Categoría Definición Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espe
Presentación La Pauta de Autoevaluación se estructura a partir de los cuatro dominios del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). A través de ella se le invita a reflexionar acerca de su propio desempeño
Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom
Aprender a pensar Taxonomía de Bloom Establecer objetivos para pensar Las habilidades de pensamiento pueden ser subdivididas y secuenciadas en términos de sofisticación. Taxonomía de Bloom Algunas habilidades
EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Continuando con este espacio de información para los estudiantes de pedagogía que deben rendir la prueba INICIA, se revisarán las competencias
Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional
Actualización de Competencias TIC en la Profesión Docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE 5 Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional 75 5 Dimensión de Desarrollo Profesional
Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:
PROGRAMA DE ESTUDIO DIDÁCTICA GENERAL Programa Educativo: Licenciatura en Física Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de horas: 6 Total de créditos: 8 Clave:
PAUTA DE EVALUACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES CONTENIDOS
PAUTA DE EVALUACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES CONTENIDOS SECTOR: LENGUAJE COMUNICACIÓN NIVEL: 6 y 8 BÁSICO CRITERIO 1 COBERTURA DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS (CMO) EN EL TEXTO DEL ESTUDIANTE TRATAMIENTO
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES DIMENSIÓN 1: Conocimiento sobre el rol de la enseñanza y el aprendizaje de las Artes Visuales. Estándar 1: Conoce las características
INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO ICADE Correos: Página Web: Oficina: (01)
INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO ICADE Correos: icade_capacitacion@hotmail.com Página Web: www.icade.com.pe Oficina: (01) 426-2989 DIPLOMADOS DE 10 MESES 1200 HORAS 01 - INTERVENCIÓN DOCENTE EN
DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS
DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL INICIAL
EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje
EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa Actividad 13. Ambientes de aprendizaje: diseño y producción de los materiales 1 Estrategia de enseñanza aprendizaje Según Weinstein y Mayer (1986) son
IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga
Ciclo Lectivo: 2015 Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Formato: asignatura Régimen: anual Localización en el diseño curricular: 3º año Carga
LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE
.. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE Rosa María Borrell Bentz Consultora de Recursos Humanos OPS/OMS. F O R M A C I O N La formación es algo que tiene que ver con las