Extractos del libro que advirtió al país sobre el potencial sísmico de la Península de Nicoya.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Extractos del libro que advirtió al país sobre el potencial sísmico de la Península de Nicoya."

Transcripción

1 Extractos del libro que advirtió al país sobre el potencial sísmico de la Península de Nicoya. Protti, M., Güendel, F., Malavassi, E. (2000) Evaluación del potencial sísmico de la Península de Nicoya. Heredia, Costa Rica: Editorial FUNA. Escenarios de magnitud previstos para el terremoto: La figura 5 define el área máxima de la brecha sísmica de 9600 Km cuadrados como un rectángulo de líneas quebradas de color rojo y un área mínima de 4600 Km cuadrados definida por dos círculos de color verde ubicados al norte y al sur de Sámara. También, en rojo (con forma de antifaz) se define la interpretación del área de la aspereza sísmica de acuerdo a la información disponible para entonces. La definición de dos segmentos ubicados al norte y al sur de Sámara (círculos quebrados de color verde) reconoce que allí ha existido zonas de acople mayor que podrían romper en forma independiente.

2 Lo anterior, implica que desde que se publicó el libro sobre el potencial sísmico de la Península de Nicoya en el año 2000 se visualizaba la ocurrencia de dos posibles escenarios. El primero, que el área mayor rompiera y el segundo que solo uno de los segmentos ubicados al norte o al sur de Sámara lo hiciera. Esto es desarrollado en forma más evidente en la figura 15, en donde se establecen dos posibles magnitudes para el evento esperado, según rompiera solo un segmento o toda el área de la brecha sísmica. Si rompiera solo un segmento la magnitud del sismo para el año 2012 sería del orden de (extrapolado de la figura) y si por el contrario rompiera toda la brecha sísmica, la magnitud del sismo sería del orden de (extrapolado de la figura) para un deslizamiento asísmico (deslizamiento de la placa sin producir sismicidad) intermedio (50%).

3 Inducción de actividad sísmica en los segmentos vecinos de la zona de subducción: Es posible que en los segmentos de la zona de subducción ubicados al sureste (Cóbano- Herradura y Quepos-Sierpe) y al noroeste (Nicaragua-Papagayo) presenten actividad sísmica inducida por la ocurrencia del terremoto en Nicoya. Esto significa que es posible que ocurran sismos de magnitud cercana a los 6 grados en el Golfo de Papagayo o el Pacífico Central. Sismos de esta magnitud en dichas regiones y sobre el plano de subducción, no causarían daños asociados, aunque es de esperar que puedan inducir gran preocupación en los habitantes del Valle Central y el Pacífico Central de Costa Rica. Inducción de actividad sísmica somera fuera de la Península de Nicoya: La experiencia de la red sismográfica del OVSICORI-UNA indica que después de la ocurrencia de grandes sismos como el de la entrada del Golfo de Nicoya en 1990 o del sismo del valle de la Estrella de 1991, se producen cambios importantes en el régimen de esfuerzos de la placa del Caribe. Estos cambios de esfuerzos provocaron la activación de enjambres sísmicos someros en el Valle Central, con eventos de magnitud inferior a los 6 grados de magnitud, como ocurrió con el caso del Puriscal y fallas de Irazú y del sur de Cartago. Como reflexión posterior al libro del 2000, los enjambres producidos no necesariamente tendrían daños asociados, ya que como vemos para el caso de los sismos someros del Valle de la Estrella ocurridos en el Valle Central, ninguno de los enjambres mencionados tuvo daños asociados. Recordemos que la actividad de Puriscal que tuvo daños asociados ocurrió en Inducción de actividad sísmica somera dentro de la Península de Nicoya: Como el empuje de la península de Nicoya hacia el NE ocurre en un período de varios años, mientras que el retorno post-sísmico ocurre en un período de pocos días a semanas, se podría esperar que este desplazamiento horizontal induzca sismicidad superficial de magnitud moderada, alineada en forma paralela al Golfo de Nicoya y al valle del río Tempisque. Esta sismicidad ocurriría como una consecuencia de los esfuerzos tensionales que ahí se generarían. La región entre Cañas y Bagaces ha tenido sismos superficiales en el pasado (1853 y 1935) por lo que estas fallas podrían ser activadas por el relajamiento de los esfuerzos como consecuencia del sismo. Los estudios realizados por el OVSICORI-UNA con posteridad al año 2000 han identificado fallas dentro de la Península de Nicoya que podrían presentar sismicidad como resultado del relajamiento de esfuerzos ocurrido como consecuencia del terremoto.

4 Comportamiento de los volcanes con posterioridad al terremoto: El análisis de las deformaciones al interior de la cordillera volcánica indica que los esfuerzos compresivos causados por la brecha sísmica de Nicoya se propagaban hasta la cordillera volcánica, razón por la cual, al relajarse esos esfuerzos, se podrían presentar cambios en la actividad de los volcanes activos. Este análisis indicaba en el año 2000 que los esfuerzos compresivos inducidos por la brecha sísmica de Nicoya podrían estar contribuyendo al cierre de conductos magmáticos del volcán Arenal. Una vez ocurrido el terremoto, si el enfriamiento del magma no hubiera sellado permanentemente los conductos volcánicos, podría ocurrir un aumento en la actividad efusiva del volcán. En la actualidad sabemos que la actividad efusiva (emisión de lavas y productos incandescentes) del volcán Arenal desapareció en enero de 2011 para entrar en un período de actividad fumarólica moderada que persiste hoy en día. Por lo tanto, sería posible que se produzcan cambios en la actividad del volcán Arenal, solo si el enfriamiento de los conductos volcánicos no los hubiera sellado en forma definitiva. En el volcán Rincón de la Vieja, la disminución de esfuerzos compresivos, podría generar una mayor infiltración de aguas a niveles más profundos y calientes del volcán, generando erupciones freáticas, que producen explosiones en el fondo del lago cráter del volcán, levantan columnas de agua y barro fuera del cráter y producen avalanchas por los ríos que descienden por el flanco norte del volcán. Una erupción freática se presentó en el volcán Rincón de la Vieja unos 15 días después de la ocurrencia del sismo del Valle de la Estrella en Aunque no se menciona en el libro del año 2000, el volcán Poás también presentó cambios importantes en su actividad fumarólica después del sismo de la Entrada del Golfo de Nicoya de 1990, Ms=6.9, cuya evolución generó la desaparición de la laguna caliente y gran actividad fumarólica en los años subsiguientes. Algunas explicaciones complementarias sobre el terremoto que no son parte del libro de Protti et al. (2000). Instrumental de OVSICORI instalado en la Península de Nicoya: Desde los años noventa el OVSICORI ha venido instrumentando la Península de Nicoya. Varias decenas de sismógrafos de banda ancha (digitales), acelerógrafos y GPS de precisión se encuentran instalados en la Península de Nicoya. El instrumental ha sido prestado en diversos momentos por instituciones de investigación y universidades del primer mundo, como E.U.A. y Japón, con las que el OVSCORI comparte mucha de la información recogida.

5 La red de control geodinámico de la Península de Nicoya: Para los costarricenses el uso de los GPS (sistemas de posicionamiento por satélites) para ubicarse y programar sus desplazamientos de un lugar a otro es ahora algo muy común ya, inclusive muchos teléfonos celulares vienen equipados con uno de ellos. También la tecnología contemporánea ha producido GPS de muy alta precisión que asignan a un punto coordenadas y datos de elevación. La geodesia satelital permitió a OVSICORI-UNA utilizar una nueva metodología para estudiar la evolución del potencial sísmico de la Península de Nicoya utilizando GPS de alta precisión. En esta dirección es en la que los científicos de la tierra se vienen moviendo durante las últimas dos décadas. La red de control geodinámico del OVSICORI en la Península de Nicoya tiene varias decenas de puntos monumentados-ocupados y muchos de ellos tienen instalados GPS permanentes cuyos datos se graban en una computadora localmente pues no disponen de telemetría para transmitir a Heredia. Esa es la razón por la cual funcionarios de OVSICORI tienen que visitar el campo para recuperar la información de los equipos, ya que la gran mayoría de ellos no tiene telemetría. Una vez recogida toda la información, la red de control geodinámico tiene suficiente información como para resolver desplazamientos en la horizontal y vertical del orden de los milímetros para cualquiera de los puntos de la red de control geodinámico de la Península. Al introducirse la placa de Cocos, por debajo de la placa del Caribe, se producen redistribuciones de masa y como consecuencia se producen desplazamientos verticales u horizontales en la placa del Caribe. Ello implica que con la red GPS de la Península de Nicoya, por su densidad se puede determinar los segmentos del plano de falla, ubicado debajo de la Península, que tuvieron movimiento relativo durante o inmediatamente después del terremoto. También, es posible construir modelos de deformación visco-elásticos en la computadora que reproduzcan los patrones de deformación observados en la red de control geodinámico y hacer inferencias sobre los cambios ocurridos, así como de las características de la deformación que lo acompaña. El patrón de deformación cortical esperado: En general el patrón de deformación esperado en la Península de Nicoya consiste de un levantamiento en la costa oeste de la Península del orden de 1 a 2 metros, y una subsidencia a lo largo del valle del Tempisque del orden de varios decímetros. Esta deformación ocurre principalmente durante el terremoto. La información de deformación no solo tiene aplicación en la evaluación del potencial sísmico, sino en una gran cantidad de actividades económicas, principalmente en la planificación de obras de ingeniería, de allí su importancia. Antes y después del sismo del valle de la Estrella de 1991 el OVSICORI-UNA había ocupado sitios con GPS en toda Costa Rica. Ello permitió documentar algunos levantamientos producidos por ese terremoto. Sin embargo, la tecnología GPS actual ha avanzado muchísimo en relación a la tecnología disponible al final de los años 80 y principios de los 90. El costo, demandas de energía y tamaño de los instrumentos ha disminuido notoriamente y eso hizo posible para el OVSICORI-

6 UNA establecer la red de control geodinámico utilizando GPS de última generación en la Península de Nicoya. Como resultado, existe por primera vez en Costa Rica (y es novedoso aún en países del primer mundo) la posibilidad de establecer con altísimo detalle la deformación causada en superficie por el movimiento de la falla, y al combinar esos datos con la información sismológica, es posible valorar la cantidad de energía liberada por el terremoto. La red de control geodinámico del OVSICORI-UNA en la Península de Nicoya permite tomarle el pulso a la evolución del potencial sísmico en forma permanente, sin tener que depender exclusivamente de los métodos de la sismología tradicional basados solo en la interpretación de las señales sísmicas. Para los costarricenses después del terremoto del Valle de la Estrella de 1991 (Ms=7.7) quedó claro que un gran terremoto es capaz de producir un significativo levantamiento del continente, como ocurrió en Puerto Limón en donde se registraron levantamientos de alrededor de un metro. Como resultado a lo largo de la costa se puede observar una plataforma de coral que quedó expuesta por ese levantamiento. En algunos sectores del Puerto Limón el levantamiento del continente pudo haber sido aún mayor. En el Barrio Los Cangrejos de Puerto Limón, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados encontró que para explicar los problemas de acceso del agua potable en algunos sectores era necesario suponer que el levantamiento habría sido cercano a 1.8 metros. Sismos silenciosos y la vigilancia de la evolución de la brecha sísmica de la Península de Nicoya: Durante la última década con una resolución creciente por el número de GPS instalados ha venido funcionando la red de control geodinámico de la Península de Nicoya. Esta red ha venido caracterizando las asperidades (zonas en donde existe mayor resistencia al movimiento de la falla) de la zona de falla debajo de la Península de Nicoya y ha llegado a registrar la ocurrencia de sismos silenciosos en la falla. Estos sismos silenciosos no causan sismicidad, sino que son resbalamientos en algunos sectores de la falla que liberan pequeñas cantidades de energía sísmica, pero ese movimiento no es suficiente como para iniciar un evento principal. El Dr. Protti documentó la ocurrencia de eventos de este tipo en los últimos dos a tres años y esa podría ser una de las razones por las cuales la ruptura de la Brecha Sísmica de la Península de Nicoya tardó tanto en ocurrir, ya que se producían pequeñas descargas de la energía acumulada en la falla periódicamente. El conocimiento de los segmentos o parches de asperidad por debajo de la Península es también mucho mejor que los parches o segmentos propuestos por Protti et al (2000). También se conoce mejor el % de resbalamiento asísmico de la falla que es importantísimo para estimar magnitudes esperadas. Con la red de control geodinámico de la Península de Nicoya es posible conocer el levantamiento sísmico y postsísmico ocurrido en la falla, y combinando esos datos con los datos sismológicos tradicionales, es posible estimar el porcentaje de energía que se liberó durante el terremoto. Dependiendo de la cantidad de energía liberada durante el terremoto, podría quedar una cantidad significativa de energía debajo de la Península de Nicoya. Esa energía podría ser liberada por otros eventos sísmicos de magnitud considerable (no una réplica), por medio de sismos silenciosos producto del resbalamiento asísmico en la falla o por medio de réplicas. Eventos de moderada

7 magnitud podrían ocurrir a futuro (días a años) solo si la cantidad de energía residual fuera muy alta (como 50% de la que existía) ya que no es posible liberar tanta energía por medio de sismos silenciosos o de réplicas. Por eso existe tanta expectativa sobre el anuncio que hará el Dr. Protti el día de mañana 11 de setiembre sobre deformación producida por el terremoto y la cantidad de energía residual existente bajo la Península de Nicoya. El libro de Protti et al (2000) está agotado pues se trató de una única edición de 1000 ejemplares, sin embargo, en la página Web del OVSICORI, va ser colgado próximamente para que pueda ser accesible por mucho más personas que hasta ahora. Eduardo Malavassi Setiembre 10, 2012.

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia.

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia. . Tel:(506)2261 07 81 (506)261 06 11. Fax:(506)2261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr SISMOS EN EL 2010 El Observatorio Vulcanológico y Sismológico

Más detalles

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008 Revista Geológica de América Central, 41: 111-116, 2009 ISSN: 0256-7024 Nota técnica RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008 Summary of the seismic and volcanic activity

Más detalles

Marino Protti Sismólogo de guardia ( ) 31 de diciembre del 2009

Marino Protti Sismólogo de guardia ( ) 31 de diciembre del 2009 Apartado 2346-3000, Heredia, Costa Rica Tel. (506) 2562-4001 Fax. 2261-0303 INFORME DE SISMOS SENTIDOS POR LA POBLACIÓN DURANTE EL AÑO 2009 Marino Protti Sismólogo de guardia (8822-9993) 31 de diciembre

Más detalles

SISMICIDAD EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2005

SISMICIDAD EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2005 Revista Geológica de América Central, 33: 91-96, 2001 ISSN: 0256-7024 Nota técnica SISMICIDAD EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2005 Mario Fernández A. & Rafael Barquero P. Red Sismológica Nacional (RSN: ICE-UCR)

Más detalles

OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL

OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Resumen Anual 2004 Boletín de prensa 2004 En Costa Rica a mayoría de los sismos son producto de la interacción de

Más detalles

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE) BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE) Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr

Más detalles

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE) BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE) Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr

Más detalles

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011 Revista Geológica de América Central, 46: 189-198, 2012 ISSN: 0256-7024 Nota técnica RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011 Summary of the seismic and volcanic activity

Más detalles

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8. Reporte de Sismo Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.2) Información General El día 07 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico

Más detalles

RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009

RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009 Revista Geológica de América Central, 42: 127-134, 2010 ISSN: 0256-7024 Nota técnica RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009 Summary of the seismic and volcanic activity

Más detalles

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. 2 junio 2008.

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. 2 junio 2008. . Tel:(506)562 4001 (506)261 06 11. Fax:(506)261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día

Más detalles

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica www.ovsicori.una.ac.cr ESTADO DE LOS VOLCANES Marzo del 2009 VOLCÁN IRAZÚ El nivel del lago ha descendido con respecto

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

Método Científico Dónde Estamos? Por Ronnie Quintero

Método Científico Dónde Estamos? Por Ronnie Quintero Método Científico Dónde Estamos? Por Ronnie Quintero Hipótesis Ciclo Sísmico en Costa Rica Karen McNally & Federico Guendel (1982) La actividad sísmica en Costa Rica ocurre en ciclos con periodos de recurrencia

Más detalles

ESTADO DE LOS VOLCANES OCTUBRE 2004

ESTADO DE LOS VOLCANES OCTUBRE 2004 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 6- Heredia, Costa Rica Tel. (6) 6-6 Fax (6) 6- Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr Web: www.ovsicori.ac.cr

Más detalles

SISMOS DE BAJA MAGNITUD LOCALIZADOS EN OCTUBRE

SISMOS DE BAJA MAGNITUD LOCALIZADOS EN OCTUBRE 08-11-15/ Ronnie Quintero SISMOS DE BAJA MAGNITUD LOCALIZADOS EN OCTUBRE El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) registró y localizó durante

Más detalles

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 2346-3 Heredia, Costa Rica Tel. (6) 261-611 Fax (6) 261-33 Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr Web: www.ovsicori.ac.cr

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de agosto de 2013, Guerrero (M 6.0) Información General. El día 21 de Agosto de 2013 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Enero 2016, inicia con 20 sismos sentidos y más de 300 sismos localizados.

Enero 2016, inicia con 20 sismos sentidos y más de 300 sismos localizados. Enero 2016, inicia con 20 sismos sentidos y más de 300 sismos localizados. Año 2016 inicia con más de 300 sismos registrados en territorio nacional Durante el mes de enero el Observatorio Vulcanológico

Más detalles

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES SETIEMBRE 2004

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES SETIEMBRE 2004 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 6- Heredia, Costa Rica Tel. (56) 6-6 Fax (56) 6- Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr Web: www.ovsicori.una.ac.cr

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA EN EL 2005

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA EN EL 2005 INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS C.S. EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SECCIÓN SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA Y

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2002

ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2002 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 346-3 Heredia, Costa Rica Tel. (6) 6-6 Fax (6) 6-33 Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr Web: www.ovsicori.ac.cr

Más detalles

SISMOS FRENTE SÁMARA 11/11/2015

SISMOS FRENTE SÁMARA 11/11/2015 14-11-15 SISMOS FRENTE SÁMARA 11/11/2015 El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) informa que el 11 de Noviembre del 2015 a las 12:08:45.7 hora

Más detalles

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Setiembre octubre 2006

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Setiembre octubre 2006 Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y lógico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Setiembre 4 octubre Durante el mes de setiembre del, el Observatorio Vulcanológico y lógico de Costa Rica, izó

Más detalles

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO DE 1999

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO DE 1999 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 2346-3000 Heredia, Costa Rica Tel. (506) 261-0611 Fax (506) 261-0303 Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr

Más detalles

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista Geológica de América Central ISSN: 0256-7024 percydenyerchavarria@gmail.com Universidad de Costa Rica Costa Rica Barquero, Rafael; Rojas, Wilfredo RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN COSTA RICA

Más detalles

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN Un elevado porcentaje de las víctimas cobradas por los temblores, se debe al derrumbe de construcciones hechas por el hombre. Este fenómeno natural se ha transformado en una

Más detalles

SISMICIDAD DE COSTA RICA DURANTE EL AÑO Mario Fernández A. & Rafael Barquero P.

SISMICIDAD DE COSTA RICA DURANTE EL AÑO Mario Fernández A. & Rafael Barquero P. Revista Geológica de América Central, 31: 93-97, 2004 ISSN: 0256-7024 SISMICIDAD DE COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2004 Mario Fernández A. & Rafael Barquero P. Red Sismológica Nacional (RSN: ICE-UCR) Escuela

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados. durante los últimos 12 meses. Jan-15. Dec-14. Nov-14. Feb-15. Regionales y distantes

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados. durante los últimos 12 meses. Jan-15. Dec-14. Nov-14. Feb-15. Regionales y distantes En julio del 2015, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 376 sismos, cifra que ubica a Julio como el tercer mes más sísmico en lo que va del año 2015 (Gráfico 1). La cantidad de sismos sentidos,

Más detalles

Sismicidad del año 2006

Sismicidad del año 2006 . Tel:(506)261 07 81 (506)261 06 11. Fax:(506)261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr Sismicidad del año 2006 El Observatorio Vulcanológico y Sismológico

Más detalles

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Agosto setiembre 2006

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Agosto setiembre 2006 Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y lógico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Agosto 12 setiembre Durante el mes de agosto del, el Observatorio Vulcanológico y lógico de Costa Rica, izó 389

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

Sismicidad en Macizo del Volcán Irazú

Sismicidad en Macizo del Volcán Irazú Sismicidad en Macizo del Volcán Irazú Desde 1984, la Red del OVSICORI- UNA ha registrado una gran cantidad de microsismos en San Juan, la mayoría solo perceptible por instrumentos sísmicos. Muchos de los

Más detalles

H. Tavera Figura 6.-

H. Tavera Figura 6.- 9 H. Tavera La colisión de algunas placas proceso de contracción, da lugar a la formación de las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas. Durante este proceso,

Más detalles

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2007

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2007 RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) Área Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica C.S. Exploración Subterránea, UEN PySA, Instituto Costarricense de Electricidad Área de Sismología, Vulcanología y Exploración

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional. Reporte de Sismos Sismos de diciembre de 2015, en la región norte de Jalisco

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional. Reporte de Sismos Sismos de diciembre de 2015, en la región norte de Jalisco Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismos Sismos de diciembre de 2015, en la región norte de Jalisco Información General. Durante el mes de diciembre de 2015 el Servicio Sismológico

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

C.N.E. COSTA RICA. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Gobierno de Costa Rica.

C.N.E. COSTA RICA. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Gobierno de Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Gobierno de Costa Rica. C.N.E. 15 de setiembre, 2012 COSTA RICA SISMO 7.6 Mw (Magnitud de Momento) SAMARA, REGION DE GUANACASTE, SECTOR

Más detalles

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8. Reporte de Sismo Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.2) Información General El día 07 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico

Más detalles

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 2346-3000 Heredia, Costa Rica Tel. (506) 261-0611 Fax (506) 261-0303 Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 16 de Junio de 2013, Guerrero (M 5.8) Información General. El día 16 de Junio de 2013 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de Noviembre de 2012, Chiapas (Mw 7.3) Información General. El día 7 de Noviembre de 2012 el Servicio Sismológico

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de julio de 2014, Chiapas (M 6.9) Información General. El día 7 de julio de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Noviembre 2011

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Noviembre 2011 Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Noviembre 011 Foto:Geoffroy Avard OVSICORI-UNA. Volcán Turrialba: Pluma del volcán Turrialba el de noviembre 011 (:am) fotografía tomada desde Heredia. Erick

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 11 de Abril de 2012, Michoacàn (M 6.4) Información General. El día 11 de Abril de 2012 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. SISMO DE TEHUANTEPEC ( :49 MW 8.2)

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. SISMO DE TEHUANTEPEC ( :49 MW 8.2) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. SISMO DE TEHUANTEPEC (2017-09-07 23:49 MW 8.2) Información general El día 7 de septiembre

Más detalles

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8. Reporte de Sismo Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.4) Información General El día 07 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 18 de abril de 2014, Guerrero (M 7.2) Información General. El día 18 de Abril de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Información General. Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2014, Guerrero (M 6.4) El día 8 de mayo de 2014 el Servicio Sismológico Nacional reportó

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de noviembre de 2012, Guerrero (M 6.1) Información General. El día 15 de Noviembre de 2012 el Servicio Sismológico

Más detalles

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. . Tel:(506)562 4001 (506)261 06 11. Fax:(506)261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día

Más detalles

SISMOS Y VULCANISMO EN MÉXICO

SISMOS Y VULCANISMO EN MÉXICO SISMOS Y VULCANISMO EN MÉXICO 3 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt). A través de estudios sobre geología y tectónica regional, particularmente de arcos magmáticos cenozoicos, el doctor Luca

Más detalles

SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL

SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL INSTITUTO DE GEOFÍSICA SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL Reporte de Sismo. Sismos del día 03 de agosto de 2009, Golfo de California (M = 5.8, 6.9, 4.9 y 5.9) Información General El día 3 de agosto de 2009

Más detalles

Figura 1. Localización del epicentro del sismo de las 7:52 pm y estaciones acelerográficas que se usaron para calcular su ubicación.

Figura 1. Localización del epicentro del sismo de las 7:52 pm y estaciones acelerográficas que se usaron para calcular su ubicación. Laboratorio de Ingeniería Sísmica Instituto de Investigaciones en Ingeniería Universidad de Costa Rica Actividad símica del 08 de octubre del 2010 Fecha 09 de octubre del 2010 La noche del 08 de octubre

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional Informe de la Actividad Sísmica en El Salvador Noviembre 2010 1. Introducción Este informe presenta los datos de la actividad sísmica registrada, localizada y sentida durante noviembre 2010. Se incluye,

Más detalles

Investigación Científica y Movimientos Sísmicos Edmundo Norabuena O.

Investigación Científica y Movimientos Sísmicos Edmundo Norabuena O. Investigación Científica y Movimientos Sísmicos Edmundo Norabuena O. presentado en el Coloquio: Ciencia y Sociedad: Desastres naturales ; Investigación Científica y Marco Institucional de Acción 22 de

Más detalles

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional OVSICORI-UNA. Boletín de Prensa

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional OVSICORI-UNA. Boletín de Prensa Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional OVSICORI-UNA Boletín de Prensa Sismicidad al sur de Quepos, Junio 2002 Costa Rica es un país sísmicamente muy activo, una cantidad

Más detalles

RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016

RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016 RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016 Resumen de la actividad sísmica y eruptiva del volcán Rincón de la Vieja (Costa Rica) 01 de octubre del 2015 al 15 de marzo del

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional UNAM Reporte de Sismo. Sismo del día 12 de Abril de 2012, Guerrero Negro BCS (M = 6.8). El día 12 de abril de 2012 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014 OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N 14-2014 Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014 Base de la información sismovolcánica publicada por el

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES Capítulo 2 ANTECEDENTES GENERALES 2.1. Grandes Sismos Registrados por la Sismología Intrumental El siglo XXI trajo consigo avances vertiginosos en los dispositivos tecnológicos y las técnicas de comunicación,

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Secuencia sísmica de Morelos Septiembre Marzo 2018

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Secuencia sísmica de Morelos Septiembre Marzo 2018 REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Secuencia sísmica de Morelos Septiembre 2017 - Marzo 2018 Información general Entre los días 19 de septiembre de 2017 al 8 de

Más detalles

Heredia. 31 de julio Informe sismos sentidos. Enero a Julio 2013.

Heredia. 31 de julio Informe sismos sentidos. Enero a Julio 2013. Heredia. 31 de julio 213. Informe sismos sentidos. Enero a Julio 213. Durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de julio del año 213, el OVSICORI-UNA ha izado un total de 89 sismos sentidos

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

CAPITULO I FALLAMIENTO ACTIVO Y SISMICIDAD

CAPITULO I FALLAMIENTO ACTIVO Y SISMICIDAD A continuacion se presenta un muy breve esquema de los principales capitulos que conforman el informe del Proyecto de Microzonificacion para el Area Metropolitana de San Jose. El informe oficial consta

Más detalles

Dr. Guillermo Alvarado Induni Coordinador Área de Amenaza y Auscultación Sísmica y Volcánica

Dr. Guillermo Alvarado Induni Coordinador Área de Amenaza y Auscultación Sísmica y Volcánica 14 de noviembre de 2012 PARA: DE: ASUNTO: Dr. Guillermo Alvarado Induni Coordinador Área de Amenaza y Auscultación Sísmica y Volcánica Observatorio Sismológico y Volcanológico de Arenal y Miravalles (OSIVAM)

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL. ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL. ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006 OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006 VOLCÁN IRAZÚ El nivel del lago se mantiene alto cubriendo todo el fondo del cráter, con

Más detalles

cerca de la Fosa Mesoamericana. Los epicentros de los sismos sentidos por la población se muestran en la Figura 2. El viernes 3 de abril se

cerca de la Fosa Mesoamericana. Los epicentros de los sismos sentidos por la población se muestran en la Figura 2. El viernes 3 de abril se En abril del 2015, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 466 sismos. Esta es la cantidad más alta de sismos localizados dentro del país de los últimos 12 meses (Gráfico 1). No obstante, la

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Enjambre Sísmico del día 6 de octubre de 2013, Guerrero (M 5.0) Información General. El día 6 de octubre de 2013 el Servicio Sismológico

Más detalles

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2010 SUMMARY OF THE SEISMIC AND VOLCANIC ACTIVITY IN COSTA RICA DURING 2010

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2010 SUMMARY OF THE SEISMIC AND VOLCANIC ACTIVITY IN COSTA RICA DURING 2010 Nota técnica Revista Geológica de América Central, 44: 157-166, 2011 ISSN: 0256-7024 RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2010 SUMMARY OF THE SEISMIC AND VOLCANIC ACTIVITY

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 25 de abril de 2016, Chiapas (M 6)

Reporte de Sismo. Sismo del día 25 de abril de 2016, Chiapas (M 6) Reporte de Sismo Sismo del día 25 de abril de 2016, Chiapas (M 6) Información General El día 25 de abril de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6 localizado a 131

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 17 de diciembre de 2015, Chiapas (M 6.6) Información General. El día 17 de diciembre de 2015 el Servicio Sismológico

Más detalles

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012 Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012 Foto: Ing. Federico Chavarría Kooper Volcán Rincón de la Vieja: Foto de sobrevuelo realizado el 14 de abril 2012 a las 8:00 a.m. por el ingeniero

Más detalles

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Sismo del día 19 de enero de 2018, Golfo de California (M 6.

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Sismo del día 19 de enero de 2018, Golfo de California (M 6. REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Sismo del día 19 de enero de 2018, Golfo de California (M 6.3) Información general El día 19 de enero de 2018 el Servicio Sismológico

Más detalles

C.N.E. COSTA RICA. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Gobierno de Costa Rica.

C.N.E. COSTA RICA. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Gobierno de Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Gobierno de Costa Rica. C.N.E. 11 de setiembre, 2012 COSTA RICA SISMO 7.6 Mw (Magnitud de Momento) SAMARA, REGION DE GUANACASTE, SECTOR

Más detalles

Informe de avance sobre la actividad eruptiva del Volcán Turrialba Octubre del 2014

Informe de avance sobre la actividad eruptiva del Volcán Turrialba Octubre del 2014 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) Universidad de Costa Rica Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica, Escuela Centroamericana de Geología Fax: (506) 2253-2586 Teléfono / Phone:

Más detalles

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista Geológica de América Central ISSN: 0256-7024 percydenyerchavarria@gmail.com Universidad de Costa Rica Costa Rica Red Sismológica Nacional EL TERREMOTO DE CINCHONA DEL JUEVES 8 DE ENERO DE 2009

Más detalles

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

Volcán Turrialba octubre 2015: Actividad volcánica hasta el 2015/10/27

Volcán Turrialba octubre 2015: Actividad volcánica hasta el 2015/10/27 Volcán Turrialba octubre 2015: Actividad volcánica hasta el 2015/10/27 La actividad del volcán Turrialba volvió a incrementarse durante este mes de octubre, 2015. Desde agosto 2015 se observó un leve incremento

Más detalles

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012 Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012 Vista Noroeste sobre el Volcán Arenal en la madrugada el 25 de junio del 2012 (foto: G.Avard) Geoffroy Avard, Javier Fco. Pacheco, Efraín Menjívar,

Más detalles

ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)

ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) Revista Geológica de América Central, 25: 107-113, 2001 ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) Los sismos con magnitud > 5,0

Más detalles

INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO San Juan de Pasto, 17 de marzo de 2008 En la semana comprendida entre el 10 y el 16 de marzo de 2008, la actividad de Galeras se mantuvo en: Nivel III,

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MAYO DE 199O. Sismos sentidos y actividad volcánica en Costa Rica.

INFORME MENSUAL DE MAYO DE 199O. Sismos sentidos y actividad volcánica en Costa Rica. SMOUO'eiCA Sección de Sismología e Ingeniería Sísmica, Departamento de Geología, Instituto Costarricense de Electricidad, Apdo. 10032-1000 San José Escuela Centroamericana de Geología Universidad de Costa

Más detalles

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS DURANTE EL AÑO 2006 EN COSTA RICA

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS DURANTE EL AÑO 2006 EN COSTA RICA INSTITUTO COSTARRICENSE ELECTRICIDAD UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS C.S. EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS DURANTE EL AÑO 2006 EN COSTA RICA ÁREA AMENAZAS Y AUSCULTACIÓN SISMO-VOLCÁNICA

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

INFORME ANUAL SISMOS SENTIDOS Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA 2011

INFORME ANUAL SISMOS SENTIDOS Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA 2011 INSTITUTO COSTARRICENSE ELECTRICIDAD UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS C.S. EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA INFORME ANUAL SISMOS SENTIDOS Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA 2011 Editores: Geól. Rafael Barquero P. Geól. Wilfredo

Más detalles