Monitoreo de Vegas, Flora y Vegetación Proyecto Pascua-Lama

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitoreo de Vegas, Flora y Vegetación Proyecto Pascua-Lama"

Transcripción

1 Monitoreo de Vegas, Flora y Vegetación Proyecto Pascua-Lama Período Marzo 2014-Mayo Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 1

2 Índice 1 Resumen Introducción Componente Ambiental: Variables ambientales: Periodo sobre el que se reporta: Documentos en donde se establece el compromiso: Institución que realiza el análisis muestreo: Objetivos: Materiales y Métodos Descripción del área de estudio Ubicación de sitios de muestreo, medición, análisis y/o control: Parámetros que fueron utilizados para caracterizar el estado y evolución de las variables ambientales Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control Materiales y equipos Utilizados Fechas de muestreo, medición, análisis y/o control de cada parámetro Resultados Resultados: Limites considerados: Discusión Análisis cuantitativo, cualitativo y la evolución de los parámetros en el tiempo: Incertidumbre a los métodos utilizados: Modelos o herramientas informáticas utilizadas Medidas o acciones ante comportamientos no esperados de la variable ambiental Conclusiones Referencias Anexos Anexo 1: Motivos de Fuerza Mayor Anexo 2: Informe de Fotosíntesis Anexo 3: Biomasa y Diversidad Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 2

3 9.4 Anexo 4: Trazabilidad de las Actividades en Terreno Anexo 5: Certificación de Equipos Anexo 6: Acreditaciones de Traslado y Recepción de Muestras Anexo 7: MAM-PPL Procedimiento Liberación Ambiental de Áreas Anexo 7: Respuesta al SEA sobre zona de protección ambiental Responsables de la actividad Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 3

4 1 Resumen A nivel de paisaje, los asentamientos humanos en la zona norte de nuestro país han privilegiado el uso de las formaciones vegetales azonales, entre las que se destacan vegas y bofedales por su valor para las actividades pastoriles (Villagrán y Castro, 1999). La organización y estructura de estas comunidades vegetales son altamente dependientes de las interacciones existentes entre los componentes bióticos, como flora y fauna y los componentes abióticos, como el suelo, agua, clima, entre otros (Squeo et al. 2006, Segnini et al. 2010). El presente documento da cumplimiento a los compromisos establecidos por la empresa en el considerando 3, numeral 3.42 de la RCA 24 que indica Las medidas comprometidas sobre los humedales corresponde a: Construir respetando los humedales, minimizando su alteración Monitoreo y protección efectiva del total de vegas andinas existentes en el área del proyecto, incluyendo las vegas de las cuencas de río Tres Quebradas y Potrerillos Un área de protección ambiental en la cuenca del estero Barriales. Realizar estudios para la recuperación de la superficie de vegas o traslados de la superficie a afectar, dentro de los cuales se cuenta el proyecto denominado Dinámica de corte y largo plazo de los bofedales del proyecto Pascua Lama: Implicaciones para su manejo. El objetivo general del presente informe de cumplimiento al considerando antes indicado. Para ello se realizaron actividades de: estimación de tasas de fotosíntesis y transpiración, estimación del uso eficiente del agua, evaluación de la productividad primaria, efectos del forrajeo, y estimación de la carga animal. Las vegas consideradas para este estudio corresponden a vega Pascua perteneciente a la cuenca alta del Río del Estrecho, vega Tres Quebradas perteneciente a la cuenca de los ríos Tres quebradas y El Toro, vegas La Vaca y vega Potrerillos ubicadas en la cuenca alta del Río Potrerillos. El presente estudio forma parte del monitoreo en el tiempo de la vegetación de vegas asociados al proyecto Pascua-Lama y en consecuencia se replica la metodología establecida en los informes realizados por la Universidad de la Serena entre los años 2007 al 2014 y Roque-Marca (2014). Se consideraron cinco parcelas permanentes de 4x4m. Cada parcela permanente posee dos condiciones: con y sin exclusión de herbívoros mayores. En cada parcela permanente se colectó la biomasa para cada condición para lo cual se extrajo una unidad de muestreo de 30 x 30 cm. De esta forma se obtuvo un total de 10 unidades de muestreo sobre las cuales se realizaron las mediciones de Fotosíntesis y Biomasa. En la mayor parte de los parámetros evaluados no existen diferencias significativas entre tratamientos con y sin exclusión. En cuanto al uso eficiente del agua no se encuentran diferencias significativas entre tratamientos. Durante el periodo de monitoreo de la vega Pascua ( ), se identificaron un total de 31 especies nativas, pertenecientes a 11 Familias. 17 de estas son registradas en el periodo de evaluación ( ). Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 4

5 2 Introducción A nivel de paisaje, los asentamientos humanos en la zona norte de nuestro país han privilegiado el uso de las formaciones vegetales azonales, entre las que se destacan vegas y bofedales por su valor para las actividades pastoriles (Villagrán y Castro, 1999). La organización y estructura de estas comunidades vegetales son altamente dependientes de las interacciones existentes entre los componentes bióticos, como flora y fauna y los componentes abióticos, como el suelo, agua, clima, entre otros (Squeo et al. 2006, Segnini et al. 2010). A su vez, la vegetación que podemos encontrar en los bofedales se encuentra en relación a diferentes factores relacionados con la disponibilidad del recurso hídrico disponible. El suministro de agua que las comunidades vegetales utilizan se puede obtener de diferentes fuentes tales como aguas provenientes desde el espesor saturado (bajo el nivel freático), directamente desde el escurrimiento superficial, desde la atmósfera o desde un suelo con humedad baja. Por esta razón, la heterogeneidad del suministro hídrico en un bofedal genera heterogeneidad espacial en las comunidades vegetales que lo componen, dando como resultado franjas con distintos tipos de vegetación (SAG, 2006). Esta heterogeneidad ambiental determina la riqueza de especies que poseen estos sistemas cuya sustentabilidad temporal depende directamente de los afloramientos de aguas subterráneas (Ahumada et al., 2011). 2.1 Componente Ambiental: Componente Flora y Vegetación de vegas. 2.2 Variables ambientales: Tabla 2.2.1: variables ambientales medidas COMPONENTE AMBIENTAL SUBCOMPONENTE AMBIENTAL VARIABLE AMBIENTAL SUJETA A SEGUIMIENTO PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD DE MEDICION, CONTROL Y/O ANÁLISIS Flora y Vegetación Flora y Vegetación Productividad, riqueza de especies y uso eficiente del agua de la vegetación de vegas Número de especies Biomasa (g/m 2 ) Fotosíntesis (µmol/m 2 s) Uso eficiente del agua (EUA) Estimación de Capacidad de Carga 2.3 Periodo sobre el que se reporta: Período Marzo 2014-Mayo Informe anual. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 5

6 2.4 Documentos en donde se establece el compromiso: El presente documento da cumplimiento a los compromisos establecidos por la empresa en la RCA 24 considerando 3, numeral 3.42 del proyecto Modificaciones Proyecto Pascua Lama, en la que se indica: Las medidas comprometidas en la RCA sobre los humedales corresponde a: Construir respetando los humedales, minimizando su alteración Monitoreo y protección efectiva del total de vegas andinas existentes en el área del proyecto, incluyendo las vegas de las cuencas de río Tres Quebradas y Potrerillos Un área de protección ambiental en la cuenca del estero Barriales. Realizar estudios para la recuperación de la superficie de vegas o traslados de la superficie a afectar, dentro de los cuales se cuenta el proyecto denominado Dinámica de corte y largo plazo de los bofedales del proyecto Pascua Lama: Implicaciones para su manejo. 2.5 Institución que realiza el análisis muestreo: Equipo Bioma Consultores y Laboratorio de Toma de muestras y actividades de campo Servicios, Agroanálisis UC de la Universidad Católica de Chile Laboratorio de Servicios, Agroanálisis UC, de la Análisis de datos e informe fotosíntesis Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, de la Pontificia Universidad Católica de Chile Laboratorio Ecobiosis, Departamento de Mantención, procesamiento y análisis de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y muestras, elaboración de informe final Oceanográficas de la Universidad de Concepción Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 6

7 3 Objetivos: Objetivo general: Los objetivos del informe se abordan de la forma siguiente, como se indica en cada caso: Construir respetando los humedales, minimizando su alteración: Esta actividad se ejecuta en forma permanente por la Compañía a través de procedimientos ambientales que se implementan en construcción, ver anexo 7 sobre Procedimiento de Liberación Ambiental. Cabe señalar que para el periodo a reportar no existen actividades de construcción dado que el proyecto se encuentra paralizado por la Superintendencia del Medio Ambiente por resolución N 477, ejecutándose sólo obras menores relacionadas con el Sistema de Manejo de Aguas del Proyecto que dieron cumplimiento a estas directrices. Monitoreo y protección efectiva del total de vegas andinas existentes en el área del proyecto, incluyendo las vegas de las cuencas de rio tres quebradas y Potrerillos: Conforme a la información recopilada se adjuntan los informes y conclusiones para el período informado en el cuerpo de esta presentación. Área de protección ambiental en la cuenca del estero Barriales: La Cuenca del estero Barriales cuenta con la siguiente medida de protección ambiental (ver anexo 8): Instalación de Letreros, y Difusión de restricción mediante folletos. Realizar estudios para la recuperación de la superficie de vegas o traslados de la superficie a afectar, dentro de los cuales se cuenta el proyecto denominado Dinámica de corto y largo plazo de los bofedales del proyecto Pascua Lama: Implicaciones para su manejo : Este estudio actualmente se encuentra en ejecución. Sus resultados serán entregados en el informe que se emitirá durante el transcurso del año Objetivos Específicos del Estudio: 1.- Evaluación de la Riqueza y Abundancia de la Flora en el área del Proyecto Proyecto Pascua Lama. 2.- Seguimiento de la productividad de vegas andinas asociadas a al proyecto. Objetivos del presente Informe: Para la temporada y para las seis vegas estudiadas y bajo las condiciones con y sin exclusión: 1. Estimar las tasas de fotosíntesis y transpiración. 2. Estimar el uso eficiente del agua. 3. Cuantificar y evaluar la productividad primaria en términos de biomasa. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 7

8 4. Evaluar si existe efecto del forrajeo (exclusión) en la productividad de la vegetación de las vegas. 5. Evaluar el comportamiento de las variables en el periodo de seguimiento. 6. Estimar la carga animal del sistema. 4 Materiales y Métodos 4.1 Descripción del área de estudio El área de estudio se encuentra ubicada al sur de la Región de Atacama y norte de la Región de Coquimbo (Fig.4.1.1). Las vegas consideradas para este estudio corresponden a vega Pascua perteneciente a la cuenca alta del Río del Estrecho, vega Tres Quebradas perteneciente a la cuenca de los ríos Tres quebradas y El Toro, vegas La Vaca y vega Potrerillos ubicadas en la cuenca alta del Río Potrerillos (Tabla 4.2.1). Tabla 4.1.1: Características de las vegas y bofedales consideradas en este estudio. Vega Altitud (m.s.n.m.) Superficie (ha) Condición Pascua ,6 Vega Andina Tres quebradas ,38 Vega Andina La Vaca ,33 Vega Sub Andina Potrerillos ,1 Vega Andina La zona de estudio se encuentra en un área de transición climática entre la Región de Antofagasta con condiciones de híper-aridez y la Región de Coquimbo con condiciones mediterráneas semi-áridas (Juliá et al., 2008). En esta zona las condiciones climáticas se encuentran determinadas por la confluencia de tres rasgos fundamentales: la presencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico sur, las últimas manifestaciones del cinturón de vientos de oeste de latitudes templadas hacia el sur de la región y el cinturón de vientos Alisios provenientes de la vertiente amazónica hacia el norte de la misma (Miller, 1976; Garreaud et al., 2003; Juliá et al., 2008). En esta zona la distribución de las precipitaciones se encuentra regulada por la altitud y la distancia a la costa (Juliá et al., 2008); se concentran en los meses de invierno y son escasas, superando los 100 mm por año lo que se incluye a la región en la categoría de zona árida (Henríquez, 2013). Sin embargo, junto con las precipitaciones invernales, las lluvias convectivas estivales (invierno boliviano) aportan precipitaciones en la alta cordillera de manera decreciente de norte a sur (Gajardo 1994; Garread et al. 2008). La distribución de la vegetación se encuentra determinada por las precipitaciones estivales, pendiente, exposición, altitud y las características de suelo (Ahumada & Faúndez, 2001). La formación vegetal que se desarrolla en esta zona es compleja y transicional y se extiende desde el sur de la Región de Atacama hasta el norte de la Región de Coquimbo, siendo reconocida como estepa alto andina (Gajardo, 1994). Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 8

9 Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 9

10 Figura 4.1.1: Área de estudio: Ubicación de las seis vegas monitoreadas. 4.2 Ubicación de sitios de muestreo, medición, análisis y/o control: Tabla 4.2.1: Ubicación de las vegas monitoreadas y mediciones consideradas. Vegas Altoandinas E N Huso Variable medida Pascua* S Fotosíntesis y Biomasa en parcelas con exclusión y sin exclusión de herbívoros mayores Tres Quebradas S Fotosíntesis y Biomasa en parcelas con exclusión y sin exclusión de herbívoros mayores La Vaca S Fotosíntesis y Biomasa en parcelas con exclusión y sin exclusión de herbívoros mayores Potrerillos S Fotosíntesis y Biomasa en parcelas con exclusión y sin exclusión de herbívoros mayores Tiempo de medición Fijo en el tiempo Fijo en el tiempo Fijo en el tiempo Fijo en el tiempo * En los informes realizados por Roque-Marca (2014) también aparece esta vega con el nombre de sector Barriales 4.3 Parámetros que fueron utilizados para caracterizar el estado y evolución de las variables ambientales. Tabla 4.3.1: Parámetros que fueron utilizados para medir las variables PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD DE MEDICION, CONTROL Y/O ANÁLISIS Número de especies Biomasa (g/m 2 ) Fotosíntesis (µmol/m 2 s) Uso eficiente del agua (EUA) 4.4 Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control El presente estudio forma parte del monitoreo en el tiempo de la vegetación de vegas asociados al proyecto Pascua-Lama y en consecuencia se replica la metodología establecida en los informes realizados por la Universidad de la Serena entre los años 2007 al 2014 y Roque-Marca (2014). Durante este periodo ( ) las modificaciones realizadas incluyen un aumento en el número de unidades muestréales (vegas) y variables medidas (productividad medida en función de la fotosíntesis, exclusión de herbívoros mayores, etc.). Se realizó un compendio de la información recopilada a partir de informes y antecedentes proporcionados por la empresa, el cual fue aplicado para toma de datos del presente informe. El muestreo se encontraba planificado para fines de la estación de crecimiento (fines de Marzo), sin embargo, solo fue posible realizarlo de manera tardía entre los días 12 y 13 Mayo de 2015, debido a los eventos climáticos ocurridos en marzo del 2015 (Anexo 1). De igual forma, la pérdida y cierre de Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 10

11 caminos en el área de estudio sólo posibilitó el acceso aéreo a vega Pascua no pudiendo evaluarse el resto de las vegas bajo estudio. En vega Pascua se consideraron cinco parcelas permanentes de 4x4m (Fig. 4.1). Cada parcela permanente posee dos condiciones: con y sin exclusión de herbívoros mayores (Fig. 4.2). En cada parcela permanente se colectó la biomasa para cada condición (con y sin herbívora) para lo cual se extrajo una unidad de muestreo de 30 x 30 cm. De esta forma se obtuvo un total de 10 unidades de muestreo sobre las cuales se realizaron las mediciones de Fotosíntesis y Biomasa. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 11

12 Figura 4.1: Ubicación de las parcelas permanentes en vega Pascua. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 12

13 Determinación de Fotosíntesis Las mediciones de fotosíntesis se realizaron en terreno los días 12 y 13 de Mayo del 2015 entre las 10:00 horas y las 18:00 horas. El estudio estuvo a cargo del Laboratorio de Servicios, Agroanálisis UC, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El protocolo de medición incluye las siguientes etapas: Calibración del equipo CI-340 Obtención de muestras Medición de fotosíntesis Las mediciones se realizaron con el equipo CI-340 (CI-340 Ultra-Light Portable PhotosynthesisSystem, CID, Inc. Camas, WA, USA) con cámara de 4 L, mediante sistema de flujo cerrado. El detalle del protocolo con el cual se realizaron las mediciones de fotosíntesis se encuentra detallado en el Anexo 2. Estimación de biomasa en vegas El procesamiento de las muestras para la estimación de la biomasa estuvo a cargo del laboratorio de ECOBIOSIS del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción. El procesamiento de las muestras en la Universidad de Concepción consideró los siguientes procesos y/o tratamientos: Separación de individuos Secado de las muestras Identificación de las especies Determinación de biomasa. Una vez recibidas las unidades en la Universidad de Concepción, estas se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura, luz y aireación para asegurar su calidad y evitar la degradación de la materia orgánica hasta comenzar el proceso de secado. Para esto se utilizaron incubadoras Bioref en las cuales las muestras se mantuvieron en oscuridad a 2-5 C. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 13

14 A) B) Exclusión Figura 4.1: a) Esquema de diseño de bloques de muestreo. En verde la parcela permanente, en rojo, exclusión. b) Parcela en terreno. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 14

15 Estimación de carga animal Una forma de estimar la capacidad de carga que soporta una determinada superficie de terreno es calculando la capacidad de carga instantánea, la que se calcula a partir de los kilos del animal, el consumo diario requerido por estos y la cantidad de biomasa seca que produce dicha superficie y el porcentaje de uso o aprovechamiento de dicha biomasa. Para el siguiente análisis se continuará con el análisis utilizado por la Universidad de La Serena en los informe de los años 2011 a 2014 dado por la siguiente fórmula: Carga Animal = Consumo (kg MS UA -1 año -1 ) Producción (kg MS ha año -1 ) x Factor de Uso x Cobertura Absoluta (ha) DONDE Materia Seca MS Masa que queda del follaje o parte aérea de una planta una vez consumida la humedad de sus tejidos. Unidad Animal UA Como unidad básica de UA se considera a una vaca adulta de 450 Kg de peso vivo con su cría hasta el destete. Se considera que esta unidad animal necesita consumir cerca del 3% de su peso vivo de forraje seco por día, para que complete sus requerimientos de proteína, energía, etc. Como equivalente se considera que un caprino es 0,1 UA y un caballar es 1,25 UA. En el caso de los caprinos, el porcentaje de requerimiento diario de forraje seco varía entre 3% (mantención) y 5% (engorda y reproducción) de su peso vivo. Los tipos de animales domésticos más frecuentes en el área de estudio son vacunos, caballares y caprinos. Para la estimación de la capacidad de carga se utilizan las equivalencias de una unidad animal (UA): una vaca de 450kg de peso (1 UA), un caballo de 560 kg (1,25 UA aprox) y una cabra de 45 kg (0,1 UA). Factor de Uso Proporción de la Materia Seca posible de utilizar por la UA en un tipo particular de vegetación. Se basa en la estimación de palatabilidad de las especies, la disponibilidad de alimento y a la condición de crecimiento de cada vega. Para las vegas andinas (Pascua, Tres Quebradas y Potrerillos) se asignó un valor teórico de Factor de Uso de 30% y para las vegas sub-andinas (representada por La Vaca) de 50%. Para los fondos de quebrada del subandino se consideró un factor de uso del 20%. En forma adicional, los resultados de las exclusiones permitieron obtener el factor de uso actual o realizado. Esta factor de uso actual se calculó como = 1-(Biomasa abierto/biomasa excluido). Consumo El consumo de alimento diario requerido por cada unidad animal varía entre un 3% y un 5% de su peso, en este estudio se ha considerado el 3% para vacunos y caballares, y de un 5% para caprinos. La carga animal es el inverso de la capacidad de carga (UA ha -1 ). Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 15

16 La estimación de la producción forrajera o materia seca, está dada por lo que se produce en cada uno de los diferentes tipos de vegetación que componen el sitio de estudio, puede estar constituido por matorrales y pastizales, praderas, bofedales u otros. La producción de biomasa seca depende de diversos factores, tanto ambientales como de tipo antrópico. Entre los primeros están las precipitaciones, la temperatura, radiación solar, humedad y otros como la duración del período de crecimiento, tipo de metabolismo, etc. Los factores de tipo antrópico que afectan la productividad son principalmente los relativos a la utilización de las praderas o el tipo de manejo al que son sometidas, lo que a su vez determina la condición de las praderas. 4.5 Materiales y equipos Utilizados Tabla 4.5.1: Materiales utilizados para la estimación de parámetros. Parámetro medido Equipo Condición Fotosíntesis CI-340 (CI-340 Ultra-Light Portable Photosynthesis System, CID, Inc. Camas, WA, USA) con cámara de 4 Lts Biomasa Riqueza de especies Incubadoras Bioref Balanza analítica de precisión de 0.001g Estufa con aire forzado Muestras herborizadas (para la identificación de especies) Equipo utilizado en terreno Equipos utilizados en el laboratorio de la Universidad de Concepción Material depositado en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 16

17 4.6 Fechas de muestreo, medición, análisis y/o control de cada parámetro Actividad Lugar Fecha Calibración Vegas Pascua, Tres Quebradas, 17 al 19 de Marzo de 2015 La Vaca, Calvario Toma de Muestras Vega Pascua 12 y 13 de Mayo Bajada de Muestras vegetales Barriales La Serena 15 de Mayo Envío Muestras UDEC La Serena - Concepción 16 de Mayo Inicio análisis PUC Laboratorio Agroanálisis UC 18 de Mayo Universidad Católica Llegada muestras UDEC Departamento de Botánica 19 de Mayo Universidad de Concepción Análisis resultados fotosíntesis PUC Laboratorio Agroanálisis UC 18 Mayo al 25 Junio Universidad Católica Procesamiento muestras y análisis Departamento de Botánica 19 Mayo al 2 de Julio biomasa y diversidad (separación muestras, identificación y secado en horno (20 kilos de muestras) Universidad de Concepción Análisis resultados biomasa y Departamento de Botánica 2 al 30 de Julio diversidad Universidad de Concepción Revisión resultados fotosintesis Bioma Consultores y 01 al 30 de Julio Laboratorio Agroanálisis UC Consolidación resultados Departamento de Botánica Universidad de Concepción - Bioma Consultores 25 Junio al 30 de Julio Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 17

18 5 Resultados 5.1 Resultados: En la mayor parte de los parámetros evaluados no existen diferencias significativas entre tratamientos con y sin exclusión. Resultados asociados a los objetivos específicos 1 y 2 del presente informe: En el estudio realizado por el Laboratorio de Agroanálisis UC, se reportan los siguientes resultados (ver análisis y resultados detallados en el Anexo 2). No existen diferencias significativas entre las tasas fotosintéticas de los tratamientos (con y sin exclusión) con estimaciones del parámetro menores a 0,4 µmol CO 2 /m 2 /s. (gráfico 1, anexo 2). No existen diferencias significativas entre las tasas de respiración entre tratamientos (con y sin exclusión) (gráfico 2, anexo 2). En cuanto al uso eficiente del agua no se encuentran diferencias significativas entre tratamientos (gráfico 5, anexo 2). Resultados asociados a los objetivos específicos (Universidad de Concepción), se reportan los siguientes resultados (ver análisis y resultados detallados en el Anexo 3). Durante el periodo de monitoreo de la vega Pascua ( ), se identificaron un total de 31 especies nativas, pertenecientes a 11 Familias (Tabla 2, anexo 3), 17 de estas son registradas en el periodo de evaluación ( ). No hay registro de especies que se encuentren en categoría de conservación En el periodo se observa una caída en la riqueza de especies, condición que se revierte durante esta temporada ( ) (Fig.2, anexo 3). La variación de la biomasa en el tiempo (periodo ), es altamente fluctuante para la vega analizada. Se observa que la registrada este año es levemente menor a la de la temporada pasada (Fig. 3, anexo 3). Aunque no existen diferencias significativas entre las condiciones con y sin exclusión (MWU= 4561,0; p=0,478), (Fig.5, anexo 3), hubo una tendencia a encontrar mayor biomasa acumulada en la condición sin exclusión (Tabla 3, anexo 3). La composición de especies varía según la condición (con y sin exclusión). Con una variación entre 15 especies sin exclusión y 12 especies para la condición con exclusión (Tabla 3, anexo 3). No existe un patrón claro que indique si existe un cambio en la cantidad de biomasa que se acumula con o sin exclusión durante las distintas temporadas evaluadas (Fig. 6, anexo 3). El único parámetro que presento diferencias significativas entre tratamientos es la diversidad de especies (MWU= 54; p=0.035), siendo mayor en la condición con exclusión (H sin exclusión=0.81; H con exclusión =1). Los valores de diversidad registrados este año son concordantes con lo reportado en el informe 2014 para vega Pascua, donde valores similares fueron registrados. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 18

19 Carga Animal: La siguiente tabla exhibe los valores calculados para capacidad de Carga en la Vega Pascua: Especie de animal adulto Consumo anual de MS (kilos) Producción de la Vega Pascua (k/ha) Factor de uso realizado Factor de uso teórico Cobertura absoluta (ha) Capacidad de Carga Realizado Teórico Vaca ,44 0,3 5,0 0, ,011 Caballo adulto ,44 0,3 5,0 0, ,012 Cabra adulta ,44 0,3 5,0 0, ,001 Se puede observar que para todos los valores la Carga teórica es menor a la realizada. El mayor valor de Carga es para Caballo adulto con 0,012 y el menor para Cabra adulta con 0, Limites considerados: Parámetro evaluado Número de especies (sp/m 2 ) Biomasa (g/m 2 ) Fotosíntesis (µmol/m 2 s) Uso eficiente del agua (EUA) Informe que lo contiene Informe de biomasa Universidad de Concepción Informe de biomasa Universidad de Concepción Informe de Fotosíntesis Universidad Católica Informe de Fotosíntesis Universidad Católica RCA de compromiso Límite inferior Límite superior Sin referentes asociados Sin referentes asociados Sin referentes asociados Sin referentes asociados 0 Ausencia total de especies. 0,001 g Peso mínimo registrado por el instrumento de medición No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica Para el caso de la riqueza de especies no existen valores de referencia para poder informar el número máximo contenido en un área determinada. Este parámetro es dependiente de múltiples factores tales como el tamaño de la especie, permanencia de los individuos en el área, ciclos de vida etc. Lo mismo ocurre con la biomasa ya que se encuentra directamente relacionada con las especies presentes en el área. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 19

20 En el caso de fotosíntesis y uso eficiente del agua, no existen estudios para establecer los rangos de variación del parámetro en ambientes naturales. Estos parámetros se encuentran directamente relacionados con la especie que se mide y las condiciones del ambiente en el que se realice la medición. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 20

21 6 Discusión 6.1 Análisis cuantitativo, cualitativo y la evolución de los parámetros en el tiempo: Todos los parámetros medidos en la temporada 2015 siguen la tendencia observada en los monitoreos previos realizados en la vega Pascua. Aunque la diferencia entre tratamientos con y sin exclusión no sigue un patrón de variación constante y consistente entre años. Riqueza y diversidad de especies El único parámetro que presenta diferencias significativas entre tratamientos para la temporada 2015 es la diversidad de especies, siendo mayor en la condición con exclusión. Fotosíntesis y biomasa: Los informes realizados a la fecha indican valores negativos para fotosíntesis desde su inicio (2012). Los rangos en las variaciones de las tasas fotosintéticas estimadas, sin embargo, no se relacionan con las estimaciones de biomasa obtenidas. Las observaciones de las vegas en terreno muestran una mantención y regeneración de las mismas en el tiempo. Estas diferencias indicarían que se debe ajustar la metodología en terreno ya que se podrían estar subestimando algunos parámetros. Carga Animal La carga animal ha sido estimada a partir del año 2011, desde entonces la fórmula ha sufrido cambios respecto de los factores a considerar, lo que puede explicar la variación en los valores obtenidos. Otro factor que ha influido en las diferencias de rango con el último año, es la falta de corrección por área al traspasar valores de cm 2 a hectáreas, lo que sobreestima las áreas obteniéndose mayores valores en todos los parámetros medidos. 6.2 Incertidumbre a los métodos utilizados: La incertidumbre de la información recopilada estuvo fuertemente influida por los eventos climáticos ocurridos en mes de marzo de Estos eventos provocaron, entre otros, el cierre de caminos y en algunas zonas del proyecto cubrieron el área de estudio con cerca de 60 cm de nieve. Esto puede ocasionar perdida de información en el caso de las especies que ya estaban en periodo de senescencia lo que puede derivar en una subestimación de la riqueza y abundancia de especies. Esto a su vez, afecta directamente la confianza con la cual fueron hechas las determinaciones de las especies, ya que en su mayoría fueron identificadas mediante la comparación de caracteres vegetativos, debido a la ausencia de caracteres reproductivos que permitieran verificar su identidad. Por otro lado, la vegetación se encontraba con evidentes muestras de degradación natural, lo que puede derivar en una subestimación de los parámetros de productividad de las vegas (tasas fotosintéticas Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 21

22 menores a lo esperado y subestimación de la biomasa de aquellas especies con periodos vegetativos cortos). Finalmente, el constante cambio en las ecuaciones de los índices, a lo largo del tiempo, induce un error a cumulado a través de los años. 6.3 Modelos o herramientas informáticas utilizadas. No aplica 6.4 Medidas o acciones ante comportamientos no esperados de la variable ambiental. No aplica Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 22

23 7 Conclusiones En los parámetros biomasa, fotosíntesis y uso eficiente del agua evaluados esta temporada, no existen diferencias significativas entre tratamientos con y sin exclusión. No obstante este resultado debe ser tomado con cautela ya que hay problemas con la metodología utilizada. Solo se evidencian diferencias en la riqueza (expresado como el número de especies) y diversidad. Los resultados de esta temporada son concordantes con los resultados obtenidos en monitoreos anteriores. La condición con exclusión da cuenta de la productividad de la vega en ausencia de herbivoría. La diferencias contrastantes del comportamiento de algunos parámetros entre años pueden deberse a eventos estocásticos, que al tener un reducido número de muestras cobran mayor importancia y no necesariamente reflejan el comportamiento del sistema frente a la variable analizada. Durante el periodo monitoreado no hay registro de alguna variable ambiental que pueda explicar las diferencias entre los parámetros medidos. Por ejemplo, la fotosíntesis es un proceso fisiológico altamente sensible a factores abióticos como temperatura, disponibilidad hídrica, etc. y diversos estudios han documentado el efecto que tienen estos sobre la eficiencia fotosintética en plantas de distintos ecosistemas (Berry & Björkman, 1980; Demming-Adams & Adams 1992; Flexas et al., 2002; Lawlor, 2001; Sage & Kubien 2007). En relación al Área de protección ambiental en la cuenca del estero Barriales esta cuenta con medida de protección ambiental (ver anexo 8) como Instalación de Letreros, Restricción de Accesos y Difusión de restricción mediante folletos. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 23

24 8 Referencias. Ahumada, M.& L. Faúndez. (2009). Guía Descriptiva de los Sistemas Vegetacionales Azonales Hídricos Terrestres de la Ecorregión Altiplánica (SVAHT). Ministerio de Agricultura de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago. 118 p. Berry, J.A. & O. Björkman. (1980). Photosynthetic response and adaptation to temperature in higher plants. Annual Review Plant Physiology 31: Demmig-Adams, B &W. Adams. (1992) Photoprotection and other responses of plants to high light stress. Annual Review Plant Physiology Plant Molecular Biology 43: Flexas, J. & H. Medrano. (2002) Photosynthetic responses of C3 plants to drought. In Advances in Plant Physiology IV (Hemantaranjan A Ed.), Scientific Publishers: Jodhpur. Gajardo, R La vegetación natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. 165 pp Garreaud, R.D., M. Vuille & A. Clements. (2003). The climate of the Altiplano: Observed current conditions and past change mechanisms, Paleogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, doi: /s (03) Garreaud, R.D., M. Vuille, R. Compagnucci& J.Marengo. (2008). Present-day South American climate. Paleogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. doi: /j.palaeo Hernández, G. (2013). Caracterización de Humedales Altoandinos para una gestión sustentable de las actividades productivas del sector del norte del país. Centro de información de Recursos Naturales (CIREN). 11pp. Juliá, C., S. Montecinos &A. Maldonado. (2008). Características climáticas de la Región de Atacama. En Libro Rojo de la Flora Nativa y de Los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama (Eds. Squeo, F.A., Arancio, G. & Gutiérrez, J.R.) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 3: Lawlor, D.W. (2001). Photosynthesis,Third edition. Springer-Verlag, ISBN Miller, A. (1976). The climate of Chile. In: Schwerdtfeger, W. (Ed.), Climates of Central and South America. Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam, pp Roque-Marca, N., F. Squeo y C. Ponsae. (2014). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Julio Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Sage, R.F & D.S. Kubien. (2007). The temperature response of C3 and C4 photosynthesis. Plant, cell & environment 30: Squeo, F.A., G.Arancio, M. León, D. López & J.E. Novoa. (2002). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua -Lama: Flora y Vegetación. Julio Universidad de La Serena Barrick Chile S.A. Squeo, F.A., G.Arancio, M. León, D. López & J.E. Novoa. (2003). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Abril Universidad de La Serena - BarrickChileS.A. Squeo, F.A, G.Arancio, M. León, D. López & J.E. Novoa. (2004). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Abril Universidad de La Serena Barrick Chile S.A. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 24

25 Squeo, F.A, G.Arancio, D. López & D. Espinoza. (2005). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Mayo Universidad de La Serena Barrick Chile S.A. Squeo, F.A., G. Arancio, D. López y P. Vargas (2007). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Mayo Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Squeo, F.A., G. Arancio, D. López y P. Vargas (2008). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Octubre Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Squeo, F.A., P. Vargas, G. Arancio y D. López (2009). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Septiembre Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Squeo, F.A., P. Vargas, G. Arancio y D. López (2010). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Junio Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Squeo, F.A., P. Vargas (2011). Informe de productividad de los bofedales de Pascua Lama. Junio Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Squeo, F.A., M. Rivera y G. Arancio (2012). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Junio Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Squeo, F.A. & M. Rivera (2013). Monitoreo y Actualización de Línea de Base de Recursos Bióticos Proyecto Pascua - Lama: Flora y Vegetación. Julio Universidad de La Serena - Barrick Chile S.A. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 25

26 9 Anexos 9.1 Anexo 1: Motivos de Fuerza Mayor Ver en archivo adjunto 9.2 Anexo 2: Informe de Fotosíntesis Ver en archivo adjunto 9.3 Anexo 3: Biomasa y Diversidad Ver en archivo adjunto 9.4 Anexo 4: Trazabilidad de las Actividades en Terreno Ver en archivo adjunto 9.5 Anexo 5: Certificación de Equipos Ver en archivo adjunto 9.6 Anexo 6: Acreditaciones de Traslado y Recepción de Muestras Ver en archivo adjunto 9.7 Anexo 7: MAM-PPL Procedimiento Liberación Ambiental de Áreas Ver en archivo adjunto 9.8 Anexo 7: Respuesta al SEA sobre zona de protección ambiental Ver en archivo adjunto Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 26

27 9.9 Responsables de la actividad. Responsables y participantes de las actividades de muestreo, medición, análisis y/o control, además de la elaboración del informe de seguimiento ambiental, singularizando cargos o funciones desempeñadas. Institución Nombre Cargo Profesión Actividad Bioma Consultores S.A. Tania Altamirano Beatriz Muñoz Catalina Verdugo Líder Área Coordinadora de Proyectos Bióloga Asistente Bióloga Ambiental Bióloga Ambiental Magister en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas Coordinación, Administración, Gestión, Actividades de Campo, Consolidación de Resultados Departamento de Botánica Universidad de Concepción Lohen Cavieres Maritza Mihoc Graciela Valencia Profesor Titular Asistente Investigación Asistente Investigaciónr de de Dr. En Ciencias con mención en Biológía Dr. En Ciencias Biológicas Área Botánica Magister en Ciencias Área Botánica Procesamiento muestras, análisis biomasa y diversidad, Consolidación de resultados Laboratorio Agroanálisis UC de La Universidad Católica de Chile Bernardita Sallato Nadime Reyes Directora Laboratorio Servicios Agroanálisis UC Asistente técnico Magister en Ciencias Ingeniero Agrónomo Mediciones de campo, análisis resultados fotosíntesis, respiración y eficiencia uso agua. Informe. Monitoreo de Vegas Flora y Vegetación. Proyecto Pascua-Lama Page 27

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos

Más detalles

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui (Elqui River Basin Bio-Geo-Physical Characterization) Jorge Cepeda Melitta Fiebig-Wittmaack César Pérez Hernaldo Trigos Humberto Zavala Paper prepared

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Región de la Estepa Andina En la Cordillera de los Andes (árida y semiárida) desde el extremo norte

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Este proyecto autonómico tiene por objetivo establecer las bases

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

ANTECEDENTES CLIMATICOS III REGIÓN DE ATACAMA

ANTECEDENTES CLIMATICOS III REGIÓN DE ATACAMA Caracterización de Humedales Altoandinos para una gestión sustentable de las actividades productivas del sector norte del país. ANTECEDENTES CLIMATICOS III REGIÓN DE ATACAMA Gabriel Henriquez Ingeniero

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Memoria

Más detalles

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS PARA LA MODELACIÓN ECOHIDROLÓGICA DEL ECOSISTEMA DE RIBERA 1 1.2 OBJETIVOS 2 1.3 HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA GENERAL 3 2. CONCEPTOS Y ESCALAS DE

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera INTRODUCCIÓN Conocer la oferta de forraje que ofrece la

Más detalles

Pablo Cruz Johnson

Pablo Cruz Johnson Elaboración de Insumos Técnicos y Metodológicos para el Desarrollo de la Tipología de Proyectos Forestales de Captura de Carbono por medio de la Restauración de Bosques Mediterráneos Pablo Cruz Johnson

Más detalles

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 871 Nombre Científico Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: 238. 1846. Familia: POLYGALACEAE Nombre Vernacular Sin nombre común conocido Sinonimia No tiene

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Meteorología Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCM-0526 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica III Jornadas Nacionales de Política Hídrica Introducción CUENCA HÍDRICA Área de drenaje Interacción entre factores naturales bióticos y abióticos - equilibrio y dinámica propios Actividades y desarrollos

Más detalles

EQUIPO DE TRABAJO EQUIPO DE TRABAJO ANTECEDENTES. Seminario Internacional "Sensores Remotos y Catástrofes Naturales"

EQUIPO DE TRABAJO EQUIPO DE TRABAJO ANTECEDENTES. Seminario Internacional Sensores Remotos y Catástrofes Naturales Seminario Internacional "Sensores Remotos y Catástrofes Naturales" EVALUACIÓN DE FRAGILIDAD DE LADERAS EN LAS CUENCAS DE PETORCA, LA LIGUA, ACONCAGUA Y CASABLANCA EN LAV REGIÓN GOBIERNO DE CHILE INNOVA-

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones. TEMA 6 ECOSISTEMAS Biósfera Ecosistemas Comunidades Poblaciones Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Individuos Todas las entidades biológicas necesitan

Más detalles

ACCIONAR DEL SAG RESPECTO A HUMEDALES. Subtitulo de la presentación en una línea

ACCIONAR DEL SAG RESPECTO A HUMEDALES. Subtitulo de la presentación en una línea ACCIONAR DEL SAG RESPECTO A HUMEDALES. Subtitulo de la presentación en una línea Julio 2013 DEFINICIÓN SEGÚN RAMSAR: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. PRESENTACIÓN. U N C C D WILFREDO ALFARO CATALÁN INGENIERO FORESTAL

Más detalles

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA SEPTIEMBRE- 2016 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Objetivo... 3 1.2

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas Ecosistemas 17 (3): 161-165. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=563 TESIS Y PROYECTOS Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA FRANCISCO SUÁREZ Departmento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Más detalles

Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de los Salares de Navidad y Mar Muerto

Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de los Salares de Navidad y Mar Muerto MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de los Salares de Navidad y Mar Muerto SDT N

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad

Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad *Centro internacional para la investigación forestal Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad Yven Echeverria 23 de Noviembre del 2018 Coahuila, México.

Más detalles

Informe Otras vegas incluidas en el Proceso de Sanción D Cía. Minera Nevada SPA

Informe Otras vegas incluidas en el Proceso de Sanción D Cía. Minera Nevada SPA Informe Otras vegas incluidas en el Proceso de Sanción D-011-2015 Cía. Minera Nevada SPA Marzo, 2016. ANEXO_Informe Pericial Inspección Personal Cía Minera Nevada SpA Causa ROL D-011-2015 Page 1 Índice

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

ECOLOGÍA: INTRODUCCION. Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos

ECOLOGÍA: INTRODUCCION. Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos ECOLOGÍA: INTRODUCCION Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos Movimiento Ecologista 60-70 Popularizó el concepto Nace la nueva ciencia Datos sobre la población Población mundial sobre los 6.000

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Producción Sustentable de Litio: La Experiencia de SQM. Pauline De Vidts Vicepresidente de Desarrollo Sustentable Noviembre, 2010

Producción Sustentable de Litio: La Experiencia de SQM. Pauline De Vidts Vicepresidente de Desarrollo Sustentable Noviembre, 2010 Producción Sustentable de Litio: La Experiencia de SQM Pauline De Vidts Vicepresidente de Desarrollo Sustentable Noviembre, 2010 Contenidos 2 Operación de SQM en el Salar de Atacama 3 Resguardos Ambientales

Más detalles

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016.

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016. Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016. Autores: Roman, L 1.; Cocco, M 2.; Messina N 1.; Barreto C 1 ; Romero G. 3 Fuser, C 1. La medición de la producción de pasto

Más detalles

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Tema :El ecosistema y sus componentes Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Propósito de la clase El estudiante identifica la naturaleza de la ecología. NIVELES DE ORGANIZACIÓN INDIVIDUO HÁBITAT

Más detalles

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización:

Georgina Vargas Simón Jorge Francisco Molina Enríquez, Fecha de elaboración: 25 de enero, 2011 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO MEDIO FISICO Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE:

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE: RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE: Dr. Roberto Pizarro Tapia Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental Universidad de Talca Antecedentes de Contexto-Diagnóstico Pero, si se hace una evaluación del promedio ponderado

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Miranda, J.D. Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales

Más detalles

Las plantas y su Composición. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo

Las plantas y su Composición. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Las plantas y su Composición Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Cuales son los componentes de una Planta? Agua y Nutrientes El contenido de agua es variable en el tiempo Cómo puedo medir en

Más detalles

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos. BIOLOGÍA 1 El libro Biología 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Biología para primer año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones: 1.Transformaciones

Más detalles

Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo

Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo Sara Marañón Jiménez Jorge Castro, Andrew S. Kowalski, Penélope Serrano Ortiz, Borja Ruiz, Enrique

Más detalles

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología EDUCACIÓN SUPERIOR Resolución 1002/03 Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? j joel carrillo rivera CU, México DF, 22 de agosto del 2006 AGUA EN EL

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Seminario de Situación Actual de Agua, Suelo y Biodiversidad en Sistemas Frutícolas de la Región de Coquimbo Mayo, 2016 LA AGRICULTURA NOS

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS

C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado C UADERNO DE TRABAJO DE FUNDAMENTOS AGRONÓMICOS Alberto

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio climático Financiado por:

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal. Unidad 4: El propósito del enfoque de sistemas. Tema 2: Eficiencia de los sistemas Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica La producción

Más detalles

Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014

Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014 Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014 Dr. Fernando Santibáñez Q Profesor de agroclimatología Universidad de Chile Mayo de 2014 Qué está pasando algo con los climas del mundo? +4 Área de

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroclimatología Ingeniería en Agronomía AGM 0602 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A PROGRAMA DE MONITOREO DE AIRE UNIDAD LAGUNAS NORTE INFORME TECNICO PARA EL CAMBIO DE UBICACIÓN DE LA ESTACION METEOROLÓGICA ESTM-02 Preparado por: Departamento de Medio

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

Bol. 3 Ciclo Hidrológico Bol. 3 Ciclo Hidrológico Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios Algunos números Cantidad de agua (1 año) que mueve el ciclo hidrológico, equivale a 1m de agua distribuido

Más detalles

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2) 235 1100 - www.gac.cl PROYECTO CASERONES. PROPUESTA CONCEPTUAL DEL

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor

Jorge Arenas Charlín Ingeniero Agrónomo Doctor Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología Observatorio del clima para el primer semestre del año 2009 en el sector Vilacollo, comuna de Colchane, provincia del Tamarugal, región de Tarapacá.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO José Antonio Caparrós Santiago (jacaparros@us.es) BALANCE HÍDRICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS INTRODUCCIÓN Climatología Hidrogeografía Balance Hídrico Biogeografía Edafogeografía

Más detalles

OFERTA PROYECTOS FIN DE GRADO GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2016/2017 ÁREA FISIOLOGÍA VEGETAL

OFERTA PROYECTOS FIN DE GRADO GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2016/2017 ÁREA FISIOLOGÍA VEGETAL OFERTA PROYECTOS FIN DE GRADO GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2016/2017 ÁREA FISIOLOGÍA VEGETAL RESUMEN Los temas específicos de cada uno de los 6 proyectos ofertados estarán relacionados con alguna

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

CRONOGRAMA. SEMANA 1 Introducción, discusión de horarios, fecha de examen, actividades de campo y asignación de seminarios y revisión bibliográfica.

CRONOGRAMA. SEMANA 1 Introducción, discusión de horarios, fecha de examen, actividades de campo y asignación de seminarios y revisión bibliográfica. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA UNIDAD DOCENTE DE ECOLOGÍA TERRESTRE Asignatura PRODUCTIVIDAD VEGETAL Tipo de asignatura: Electiva, Teórica-Práctica

Más detalles

7.1 COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN REAL MEDIA MULTIANUAL

7.1 COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN REAL MEDIA MULTIANUAL 7 EVAPORACIÓN El objetivo del presente capítulo es analizar en términos globales los resultados obtenidos en este trabajo para la evaporación real y potencial. 7. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio PRIMER SEMESTRE 2018 HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica Pre- requisito: (252) Hidráulica Post requisito: Salón de clase: Horas por semana del

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Curso-Taller para Construir y Sostener Indicadores de Biodiversidad en Chile Agosto 01-10, 2017 Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller Agosto 01-10, 2017 División de Estadísticas

Más detalles

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos

Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos Lezana L. 1, Pueyo J.M. 1, Fonseca J. 2, Burns J. 2, Dupleich J. 3, Noir A. 4, Noir M. 4, Cardona O. 4, Tymkow

Más detalles