ESTUDIO ESTADÍSTICO Y CUALITATIVO SOBRE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS DE MIEMBROS DE CORPORACIONES LOCALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO ESTADÍSTICO Y CUALITATIVO SOBRE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS DE MIEMBROS DE CORPORACIONES LOCALES"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN LOCAL ESTUDIO ESTADÍSTICO Y CUALITATIVO SOBRE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS DE MIEMBROS DE CORPORACIONES LOCALES Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Secretaría General Técnica Esta publicación está protegida por el Real Decreto Legislativo /996, de 2 de abril, que aprueba el texto refundido de la Ley de propiedad intelectual y la Ley 23/26, de de julio que lo modifica. No podrá ser reproducida con fines lucrativos sin autorización expresa. II Catálogo general de publicaciones oficiales: Catálogo de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública: Edita: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Secretaría General Técnica NIPO: Proteja el medio ambiente. No imprima si no es imprescindible

2 NIPO

3 LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES en cifras es un estudio estadístico sobre el perfil de los/as dirigentes mu- nicipales tras las elecciones del 25 de mayo de 23. En él se analiza desde la perspectiva de género: l El número y su reparto por Comunidades Autónomas y por Provincias. l La distribución por tramos de edad. 383 l El nivel de estudios con el que contaban. l Las ocupaciones que desempeñaban los diferentes alcaldes y alcaldesas. l La distribución de las alcaldías por listas electorales y por Comunidades Autónomas. l Los cambios producidos a lo largo de la legislatura en la presidencia de las alcaldías, las bajas y las consiguientes altas. l La presidencia de los municipios según su población. l Finalmente, se hace un análisis de los y las dirigentes que repiten mandato.

4 Parte I El domingo 25 de mayo de 23 se celebraron en España las elecciones municipales en todo el territorio nacional, las elecciones a las Asambleas Legislativas en trece Comunidades Autónomas (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, Rioja y Comunidad Valenciana), así como otras elecciones de carácter local: elecciones a los Cabildos Insulares Canarios, elecciones a las Juntas Generales de los Territorios Históricos del País Vasco, elecciones al Consejo General del Valle de Arán, elecciones a los Concejos de Navarra y elecciones a las Asambleas de Ceuta y Melilla. Con relación a las elecciones municipales y a los alcaldes electos, los resultados indican que a lo largo de los cuatro años que engloban esta legislatura se eligieron un total de 8.46 máximos mandatarios, de los que 8.6 fueron nombrados tras los comicios y los 63 restantes en suplencia de los alcaldes que por diferentes causas causaron baja, entre 23 y 2. De los 8.46 mandatarios y mandatarias, 8.6 fueron alcaldes/as y 3 presidentes/as gestores. Los Presidentes Gestores hacen las veces de, los Vocales Gestores equivalen a los Concejales. El Presidente Gestor y los Vocales Gestores componen las Comisiones Gestoras que se encargan de la administración ordinaria de los asuntos de la corporación municipal por causas sobrevenidas como fallecimiento, incapacidad o renuncia de más de la mitad del número legal de miembros de la Corporación, o bien en los supuestos de disolución de Corporaciones Locales. Analizando desde la perspectiva de género la distribución de los mandatarios y las mandatarias de la séptima legislatura local, las gráficas son las siguientes: PRESIDENTES/AS GESTORES Mujeres 26,6% Hombres 3,33% Con relación a la Presidencia de las Comisiones Gestoras, el porcentaje de mujeres se sitúa en un 26,6%. 384

5 Parte I DISTRIBUCIÓN POR SEXO DISTRIBUCIÓN POR SEXO 3,6% 86,94% Para el conjunto de mandatarios y mandatarias, el porcentaje de mujeres se reduce a algo más de un 3%:.42 alcaldesas frente a.64 alcaldes.

6 Parte I La desagregación por sexo y por Comunidades Autónomas arroja los siguientes datos: DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y CC.AA. 5 Ceuta y Melilla Región de Murcia Galicia 2 38 Extremadura Comunitat Valenciana 959 Cataluña Castilla y León 26 9 Cantabria 5 99 Canarias 5 8 Illes Balears 8 8 Principado de Asturias 5 68 Aragón 3 9 Andalucía 5% 3 82 Comunidad de Madrid 8% 32 85% 9% 95% % Todas las Comunidades Autónomas contaron entre 2.3 y 2. con alcaldesas en alguno de sus consistorios. En números absolutos, fue la Región de Murcia la que menos presencia femenina tuvo, con tan sólo cuatro alcaldesas, mientras que fue Castilla y León fue la que contó con más mujeres (concretamente con 35); esto se debe a que Murcia es la Comunidad con menor número de municipios, mientras que Castilla y León, es la que tiene el número más elevado. Analizando los datos proporcionalmente, se observa que las cuatro alcaldesas de la Región de Murcia representan en el conjunto de esta Comunidad un,84%, por debajo de la Región de Murcia se sitúan Cantabria (que a pesar de tener el doble de alcaldesas que Murcia, su representación es de un,2%), y Galicia, donde sus veinte alcaldesas suponen una representación del 5,8%. Por otro lado, las 35 alcaldesas de Castilla y León representan un 3,25%, porcentaje superado por varias Comunidades Autónomas, entre las que se encuentra la Comunidad de Madrid, que ostenta en esta legislatura la representación de alcaldesas más elevada, con un 8,54%. País Vasco Castilla-La Mancha 2 La Rioja Comunidad Foral de Navarra

7 Parte I ANDALUCÍA 4,55% 85,45% 38 En Andalucía, el número de alcaldesas de la séptima legislatura representan el 4,55% del total de la Comunidad. A nivel provincial, el reparto es el siguiente: ANDALUCÍA 65 2 ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ALCALDES ALCALDESAS Las 26 alcaldesas andaluzas de la séptima legislatura se repartieron desde las siete de la provincia de Cádiz a las veinticuatro de la provincia de Jaén. Proporcionalmente la representación más alta también es para Jaén que sobrepasa ligeramente el 2%, y la más baja para Granada, que se queda próxima al %. 2

8 Parte I 2,5% ARAGÓN 8,95% 388 Las 93 alcaldesas que tuvo la comunidad aragonesa representan algo más de un 2% ARAGÓN HUESCA TERUEL ZARAGOZA ALCALDES ALCALDESAS A pesar de que Zaragoza fue la provincia aragonesa que más alcaldesas tuvo en esta legislatura, proporcionalmente es Huesca la que muestra la mayor representación; sus 32 alcaldesas equivalen a un 5,46% del total de esta provincia, mientras que las 39 de Zaragoza se quedan en un 2,42%, y las 22 de Teruel en un 8,6%.

9 Parte I PRINCIPADO DE ASTURIAS 3,58% 86,42% 389 Las once alcaldesas que hubo en el Principado de Asturias a lo largo de la séptima legislatura representan el 3,58% del total de la Comunidad Autónoma.,6% ILLES BALEARS 88,24% Diez fueron las mujeres que consiguieron presidir consistorios en Baleares en esta legislatura.

10 Parte I,88% CANARIAS 88,2% 39 Las doce alcaldesas de las Islas Canarias representan casi un 2% del total LAS PALMAS CANARIAS 54 5 SANTA CRUZ DE TENERIFE ALCALDES ALCALDESAS Provincialmente en las Islas Canarias, las siete alcaldesas de las Palmas representan el doble que las cinco que tuvo Tenerife a lo largo de esta legislatura; 6,6% la primera y 8,4% la segunda.

11 Parte I CANTABRIA,2% 92,9% 39 En esta séptima legislatura, Cantabria es una de las Comunidades Autónomas con menos representación femenina en sus alcaldías. CASTILLA Y LEÓN 3,25% 86,5% Las 35 alcaldesas de Castilla y León representan un 3,25% en el total de la Comunidad.

12 Parte I CASTILLA Y LEÓN ALCALDES ALCALDESAS ÁVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA Las 29 alcaldesas de Soria suponen la representación más elevada de esta Comunidad con un 5,34%, mientras que las 25 de León representan el porcentaje más bajo con el,59%. CASTILLA-LA MANCHA 6,% 83,9% Castilla-La Mancha tiene en esta legislatura el segundo porcentaje más elevado de alcaldesas.

13 Parte I CASTILLA-LA MANCHA ALCALDES ALCALDESAS ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO En cuanto a la representación de las alcaldesas castellano-manchegas, tanto las de la provincia de Albacete como las 4 de Cuenca proporcionan porcentajes cercanos al 9%, mientras que las 3 de Ciudad Real se quedan en prácticamente en el 2%.,36% CATALUÑA 89,64% Cataluña obtiene en esta legislatura una representación femenina en sus alcaldías por debajo de la media nacional, que se sitúa en un 2,53%. 32

14 Parte I CATALUÑA 35 3 ALCALDES ALCALDESAS BARCELONA GIRONA LLEIDA TARRAGONA Barcelona cuenta con mayor número de alcaldesas que el resto de provincias catalanas, sus 49 mandatarias representan un 3,39% del total, en Tarragona la representación femenina no alcanza el %, en Lleida se queda en un 8,43% y en Girona apenas supera el 8%. 3,6% 2 COMUNITAT VALENCIANA 86,24% En la Comunitat Valenciana, las 83 alcaldesas de esta legislatura representan el 3,6% del total. 2

15 Parte I COMUNITAT VALENCIANA ALCALDES ALCALDESAS ALACANT/ALICANTE CASTELLÓ/CASTELLÓN VALENCIA/VALÈNCIA El reparto de las alcaldesas valencianas entre sus tres provincias es bastante desigual. Mientras que Castellón obtuvo diez alcaldesas que representan el % del total provincial, Valencia tuvo cuarenta y cinco que representan algo más de un 5% y Alicante con veintiocho, obtiene la representación más alta con un,39%. 2,32% EXTREMADURA 8,68% 2,32% es la representación obtenida por las alcaldesas extremeñas de la séptima legislatura. 45

16 Parte I EXTREMADURA BADAJOZ 6 CÁCERES 34 ALCALDES ALCALDESAS Las cincuenta alcaldesas extremeñas de esta legislatura se repartieron de la siguiente manera: dieciséis en Badajoz y treinta y cuatro en Cáceres, representando las primeras un 9,4% y las segundas un 4,35%. 5,8% GALICIA 94,22% Galicia obtiene en esta legislatura la representación más baja de mujeres en las alcaldías de sus consistorios.

17 Parte I GALICIA ALCALDES 9 95 ALCALDESAS A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA Ourense fue la provincia gallega con más presencia femenina en las alcaldías de sus municipios; ocho alcaldesas que representan el,%; Lugo tiene la menor presencia, con tan sólo dos alcaldesas que no llegan ni al 3% del total de la provincia. COMUNIDAD DE MADRID 8,54% 8,46% La Comunidad de Madrid, en esta legislatura, muestra el porcentaje más alto de presencia femenina en sus alcaldías. 6

18 Parte I REGIÓN DE MURCIA,84% 92,6% 398 Por el contrario, la Región de Murcia muestra uno de los porcentajes más bajos de alcaldesas. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 5,36% 84,64% En Navarra las 43 alcaldesas electas representan el 5,36% de esta Comunidad.

19 Parte I PAÍS VASCO 5,83% 84,% 399 Las cuarenta y una alcaldesas del País Vasco, representan casi el 6% del total de la Comunidad PAÍS VASCO 2 ARABA/ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA 2 2 ALCALDES ALCALDESAS La representación de las alcaldesas en las provincias vascas oscila desde el 22,58% que consiguen las veintiuna de Guipuzcoa, al porcentaje algo superior del 5% que obtienen las ocho de Álava y hasta el,62% de las doce de Vizcaya.

20 Parte I LA RIOJA 2,9% 8,% 4 En La Rioja las veinticuatro alcaldesas de esta legislatura obtienen una representación cercana al 3%.

21 Parte II La distribución de alcaldes y alcaldesas en cuanto a su edad arroja las siguientes gráficas: DISTRIBUCIÓN POR EDADES SIN DATOS 3,5% <3 3,54% 4 3 y < 4 8,49% 5 y < 6 25,42% 4 y < 5 34,39% DISTRIBUCIÓN POR EDADES 32 SIN DATOS y < y < y < 4 3 < La mayoría de alcaldes y alcaldesas de la séptima legislatura tenían una edad comprendida entre los 4 y los 49 años; concretamente 3.8, que representan el 34,39% del total. A continuación, y con un porcentaje del 25,42%, se sitúan los mandatarios y mandatarias que tenían entre los 5 y los 59 años. Después aparecen los alcaldes y alcaldesas entre los 3 y los 39 años, concretamente.6 que representan un 8,5%. 6 4,59%

22 Parte II Con 6 años o más hay.26 mandatarios, lo que equivale a un 4,59%. Y finalmente se posicionan los más jóvenes, los menores de 3 años, que fueron tan sólo 3, un 3,5% del total. DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD <3 3 y < 4 4 y < 5 5 y < 6 6 SIN DATOS Tanto alcaldes como alcaldesas se sitúan mayoritariamente entre los cuarenta y cincuenta años. A continuación, para los alcaldes el siguiente grupo más numeroso es el de los 5 a los 59 años, para las alcaldesas es el grupo que va de los 3 a los 39 años. En ambos casos, el cuarto grupo es el de los más mayores y el quinto y último, el de los más jóvenes.

23 Parte II DISTRIBUCIÓN DE ALCALDES POR TRAMOS DE EDAD <3 3 y < 4 4 y < 5 5 y < 6 6 SIN DATOS DISTRIBUCIÓN DE ALCALDESAS POR TRAMOS DE EDAD <3 3 y < 4 4 y < 5 5 y < 6 6 SIN DATOS 5

24 Parte II DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD 36,95% 4% 34,% 35% 26,% 3% 26,35% 25% 44 9,8%,25% 5,62% 5% % 5%,% 5,8% 3,55% 3,68% 3,2% % <3 3 y < 4 4 y < 5 5 y < 6 6 SIN DATOS Se observa en la gráfica anterior, para alcaldes y alcaldesas de manera proporcional, que ellas muestran un perfil algo más joven que el de ellos. Así, aunque alcaldes y alcaldesas tienen la mayoría de sus efectivos entre los 4 y los 49 años, proporcionalmente, las mujeres son algo más numerosas en este tramo. Más significativa es la diferencia de casi diez puntos que las alcaldesas entre los 3 y los 39 años presentan sobre los alcaldes de la misma edad. Lo mismo sucede en el tramo de los más jóvenes, donde la proporción de mujeres supera a la de hombres. Por el contrario, los alcaldes muestran una proporción mayor que la de las alcaldesas en el tramo de los 5 a los 59 años y sobre todo en el de los 6 y más años. 2%

25 Parte III DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE ESTUDIOS DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE ESTUDIOS,33%,8% 9,63% 9,4% 3,62% 28,86% 2,83%,% Sin estudios Bachillerato superior, BUP, COU Diplomatura o equivalente NS/NC 4,% 3,% Primarios incompletos FPI, grado medio Licenciatura o equivalente Bachillerato elemental, EGB, ESO FPII, grado superior Doctorado La mayoría de los alcaldes y alcaldesas de la séptima legislatura contaban con estudios básicos. Casi el 29% de los mandatarios/as de esta legislatura (2.524) tenían el graduado escolar o titulación equivalente. Con muchos menos efectivos; concretamente.9, aparece la siguiente categoría, que es la de los licenciados/as universitarios y titulaciones equivalentes. 5 22

26 Parte III Tras ellos están los.46 alcaldes y alcaldesas que contaban con el bachillerato superior y con.22 los diplomados/as universitarios. Sin completar los estudios básicos hubo 9 mandatarios/as en esta legislatura, lo que supera ligeramente el 9% del total; mientras que sin ningún tipo de estudio hubo 29 personas, que representan el,33%. Finalmente, los mandatarios y mandatarias con formación profesional suponen una representación cercana al 2%, ya que hubo un total de.33 alcaldes/as con esta titulación. De ellos, 64 contaban con una FP superior y representan el,% y 359 con una FP de grado medio, que representan el 4,%. ALCALDES POR NIVEL DE ESTUDIOS Sumando el porcentaje de los/las licenciados (3,62%), el de los/las diplomados (2,83%) y el de quienes tenían un doctorado (,8%) la representación total de alcaldes y alcaldesas con titulación universitaria es del 2,3%.

27 Parte III PORCENTAJE DE ALCALDES POR NIVEL DE ESTUDIOS 2,68%,6% 9,42%,38% 9,8%,9% 3,% 4,9% 4,8% 3,2% Sin estudios Primarios incompletos Bachillerato elemental, EGB, ESO Bachillerato superior, BUP, COU FPI, grado medio FPII, grado superior Diplomatura o equivalente Licenciatura o equivalente Doctorado NS/NC Según se observa en las graficas anteriores, la gran mayoría de los alcaldes ellos cuenta con estudios básicos, exactamente el 3%. La siguiente categoría se sitúa en el 3%, donde aparecen los alcaldes con el bachillerato superior. En porcentajes muy similares se posicionan quienes tenían una licenciatura o titulo equivalente (2,68%) y quienes tenían una diplomatura e igualmente, titulación equivalente (,9%). Tras ellos, aparecen los 45 mandatarios que no consiguieron acabar sus estudios básicos, representando un 9,8%. Los alcaldes con estudios de formación profesional suponen el,9% en el grado superior y un 4,8% en el grado medio. 58 alcaldes tenían el doctorado y 29 ningún tipo de estudio, lo que equivale a una representación del,6% en el primer caso y un,38% en el segundo. Finalmente, comentar que un 9,42% de los alcaldes no contestó a esta cuestión.

28 Parte III ALCALDESAS POR NIVEL DE ESTUDIOS PORCENTAJE DE ALCALDESAS POR NIVEL DE ESTUDIOS,88%,3% 4,3% 2,9% 9,88% 3,66% 8,56% Primarios incompletos FPI, grado medio Licenciatura o equivalente,8% Bachillerato elemental, EGB, ESO FPII, grado superior Doctorado 3,59% Bachillerato superior, BUP, COU Diplomatura o equivalente NS/NC En cuanto a las alcaldesas, 242 de ellas (la mayoría en términos absolutos), que representan algo más del 2% del total contaban con estudios básicos, mientras que las licenciadas y las diplomadas muestran un número ligeramente inferior. 82

29 Parte III Sin embargo, sumando las licenciadas (22), diplomadas (22) y doctoradas (), las 449 alcaldesas resultantes, con un 39,32%, suponen la representación más alta de esta legislatura. 56 fueron las alcaldesas con bachillerato superior, el 3,66% de la representación. Con formación profesional, hubo un total de 23 mandatarias, que representan cerca del %, aunque la mayoría de ellas (82) tenían el grado superior, y la mitad (4) el grado medio. 49 No hubo ninguna alcaldesa sin estudios y hubo 26 que no cumplimentaron este dato, lo que representa algo más del %. DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y NIVEL DE ESTUDIOS 35% 3,% 3% 25% 2,9% 9,88% 8,56% 2% 5% 3,2% 3,66%,9% %,9% 4,3% 5%,38%,% 2,68% 9,42% 9,8% 4,8%,3%,8% 3,59%,6%,88% % Teniendo en cuenta proporcionalmente la totalidad de alcaldes y alcaldesas en una misma gráfica, se observa como en el caso de los hombres hay un nivel de estudios por encima de los demás, los alcaldes con estudios básicos. Entre el nivel de estudios más repetido y el siguiente hay una diferencia de diecisiete puntos porcentuales y más de mil efectivos. Para las mujeres, la representación en los diferentes niveles educativos es mucho más homogénea y entre el nivel más repetido; estudios básicos, y el siguiente; licenciadas o equivalentes, sólo hay una diferencia de algo más de un punto porcentual y quince alcaldesas. Sin completar sus estudios primarios aparecen 46 alcaldesas, que superan ligeramente el 4%.

30 Parte III Proporcionalmente, las mujeres muestran un nivel educativo superior al de los hombres, ya que su representación es mucho mayor que la de ellos en los niveles universitarios y menor en los niveles educativos más elementales. Es muy similar la proporción de ambos en cuanto a estudios de formación profesional, así como de bachillerato superior y doctorado. Cabe destacar que no hubo ninguna alcaldesa en la séptima legislatura sin estudios. 4 Y en cuanto a la categoría de no sabe / no contesta el número de mujeres en ella es superior al de hombres.

31 Parte IV Para poder hacer un análisis de las ocupaciones de los regidores y regidoras de esta legislatura, es conveniente hacer antes una breve descripción de cada una de las categorías establecidas para aglutinar la diversidad de las profesiones existentes.. Directivos y Empresarios: Este grupo comprende las ocupaciones cuyas tareas principales son coordinar y dirigir la actividad de una empresa, o similar, de un departamento o servicio de la misma, bien como asalariado, o como propietario o autónomo. 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales: Este grupo comprende las ocupaciones cuyas tareas principales requieren para su desempeño conocimientos profesionales de alto nivel en materia de ciencias físicas o ciencias sociales y humanidades. Son ocupaciones asociadas a titulaciones universitarias y superiores. 3. Técnicos y profesionales de apoyo: Este grupo engloba a las ocupaciones cuyas tareas requieren el conocimiento de carácter técnico necesario para servir de apoyo en labores de carácter técnico de los profesionales del grupo anterior. 4. Empleados administrativos: Este grupo aglutina las ocupaciones cuyas tareas consisten en clasificar, almacenar y encontrar información. Trabajos de secretaria utilizando máquinas de oficina, trabajos relacionados con servicios de correos, operaciones de caja y tareas de atención al público. 5. Trabajadores de los servicios: Comprende las ocupaciones para la prestación de servicios personales y de venta, así como de hostelería. 6. Trabajadores cualificados en la agricultura y la pesca: Agrupa ocupaciones cuyas tareas son la obtención de productos de la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. Así como la conservación y la explotación de los bosques.. Artesanos y trabajadores cualificados: Comprende oficios y profesiones de tipo tradicional en la industria y en la construcción, en los que lo esencial es el conocimiento de la materia prima utilizada, de las etapas en el proceso de producción y, de la naturaleza y las aplicaciones de los productos fabricados. 8. Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores: Son las ocupaciones necesarias para atender y vigilar el funcionamiento de máquinas e instalaciones industriales de gran tamaño y/o automatizadas. Incluye operaciones de instalaciones industriales, ensambladores y conductores de maquinaria fija y móvil. 9. Trabajadores no cualificados: Engloba ocupaciones consistentes en tareas generalmente sencillas y rutinarias, realizadas con la ayuda de herramientas manuales, en las que a veces hay que realizar esfuerzo físico. Se trata de venta de mercancías en la calle, servicios de portería, vigilancia de inmuebles y bienes, tareas simples relacionadas con la minería, la agricultura, la pesca, las industrias manufactureras y la construcción. 4

32 Parte IV. Funcionarios: Comprende el desempeño de cualquier empleo público.. Labores del Hogar: Se refiere a tareas cotidianas de limpieza de la casa, compra de víveres y otros artículos, preparación de alimentos, cuidado de hijos/as y en algunos casos, administración parcial o total del presupuesto familiar, cuya característica principal es la no remuneración. 2. Jubilados y Pensionistas: Engloba a quienes han dejado de trabajar y perciben una pensión, bien por vejez, largos servicios o imposibilidad. 42 DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIONES 2,9% NS/NC,2% Otros,3% Parados,99% Jubilados y pensionistas,46% Labores del hogar,84% Funcionarios 4,55% Trabajadores no cualificados 2,88% Operadores, montadores y conductores 5,8% Artesanos y trabajadores cualificados,93% Trabajadores cualificados agricultura/pesca 3,99% Trabajadores de los servicios 5,4% Empleados administrativo Téc. y prof. de apoyo,2% 6,6% Téc. y prof. científicos e intelectuales,6% Directivos y empresarios % 5% % 5% 2% 25% Como se observa, es bastante elevado el número de alcaldes y alcaldesas que no contestan a la cuestión de la ocupación, concretamente el 2,9%. Teniendo en cuenta el 8% restante, se puede afirmar que hay tres categorías profesionales donde se engloban la inmensa mayoría de los Presidentes/as de los Consistorios españoles de la séptima legislatura: la de trabajadores/as cualificados en agricultura y pesca, casi un 8% la de directivos/as y empresarios/as, con el,6% y la de técnicos/as y profesionales científicos e intelectuales, con el 6,6%. El resto de categorías, muestran unos porcentajes mucho más modestos, como los empleados/as administrativos con el 5,4% o los artesanos/as y los trabajadores/as cualificados con el 5,8%. Los parados fueron los menos representados en esta legislatura, tan sólo el,3%. 3. Parados: Engloba a aquellos que no ejercen un empleo, que están desocupados, pero que se encuentran en edad de trabajar y quieren encontrar un empleo.

33 Parte IV Desagregando por sexo: DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y OCUPACIÓN 42 NS/NC Otros 4 8 Parados Jubilados y pensionistas Funcionarios 6 35 Trabajadores no cualificados 83 Operadores, montadores y conductores 245 Artesanos y trabajadores cualificados Trabajadores cualificados agricultura/pesca Trabajadores de los servicios Empleados administrativo 94 8 Téc. y prof. de apoyo 2 26 Téc. y prof. científicos e intelectuales 26 3 Directivos y empresarios % % 2% 3% 4% 3 5% 6% % 8% 9% % En todas las categorías profesionales hay hombres y mujeres. ALCALDES POR yocupaciones Ellas tienen su mayor presencia en la categoría de técnicas profesionales científicas e intelectuales, aunque es con la categoría de labores del hogar, con la única que consiguen superar a los hombres, incluso en números 42 NS/NC 2 absolutos, teniendo en cuenta que ellas tan sólo son el 3% del total de mandatarios. Otros 8 Parados 68 Jubilados y Pensionistas La categoría menos representada entre las alcaldesas es la de paradas. Labores del Hogar 45 Funcionarios Por su parte, los alcaldes son en mayor número35 trabajadores cualificados en la agricultura y la pesca, mientras Trabajadores no cualificados 245 Operadores, montadores y conductores que la profesión donde menos presencia tienen es en la de las tareas del hogar. 444 Artesanos y trabajadores cualificados.53 Trabajadores cualificados agricultura/pesca 286 Trabajadores de los servicios 384 Empleados administrativo 8 Téc y Prof de apoyo.26 Téc y Prof científicos e intelectuales 3 Directivos y Empresarios PORCENTAJE DE ALCALDES POR OCUPACIÓN 8,69% NS/NC Otros Parados,26%,% 2,2% Jubilados y Pensionistas Labores del Hogar,% Labores del hogar 6

34 Parte IV ALCALDES POR OCUPACIONES 42 NS/NC 2 Otros 8 Parados 68 Jubilados y pensionistas Labores del hogar 45 Funcionarios Trabajadores no cualificados 245 Operadores, montadores y conductores 444 Artesanos y trabajadores cualificados 53 Trabajadores cualificados agricultura/pesca 384 Empleados administrativo 8 Téc. y prof. de apoyo 26 Téc. y prof. científicos e intelectuales 3 Directivos y empresarios PORCENTAJE DE ALCALDES POR OCUPACIÓN 8,69% NS/NC,26% Otros,% Parados 2,2% Jubilados y pensionistas,% Labores del hogar,9% Funcionarios 4,4% Trabajadores no cualificados 3,22% Operadores, montadores y conductores 5,84% Artesanos y trabajadores cualificados Trabajadores cualificados agricultura/pesca Trabajadores de los servicios 9,9% 3,6% 5,5% Empleados administrativo Téc. y prof. de apoyo,3% 5,86% Téc. y prof. científicos e intelectuales 8,2% Directivos y empresarios % 2% 4% 6% 8% % 2% 4% 6% 8% 2% Con relación a los alcaldes de esta séptima legislatura, se observa que la mayoría de los máximos mandatarios municipales, eran agricultores. Casi el 2% están dentro de la categoría profesional de trabajadores cualificados en agricultura y pesca, pero la inmensa mayoría de todos ellos eran agricultores, algo más de. alcaldes. Tras ellos, y con una representación del 8% estarían los directivos y empresarios, dentro de esta categoría, la profesión más ocupada por los alcaldes españoles es la de propietarios o directores de empresas con menos de diez asalariados, concretamente 6, que representan el 44,3% del total de este grupo. 286 Trabajadores de los servicios

35 Parte IV Los técnicos y profesionales científicos e intelectuales ocupan la tercera posición con una representación cercana al 6%; dentro de esta categoría el mayor número de alcaldes son maestros o profesores de secundaria. Los alcaldes dedicados a la artesanía y a trabajos cualificados no alcanzan el 6% de la representación y entre ellos, el más repetido es el de albañil. Con algo más del 5% están los alcaldes dedicados a tareas administrativas. 45 Dedicados a trabajos del sector servicios hubo un 3,6% de los alcaldes de esta legislatura; y con un 3,22% los operadores, montadores y conductores. Los alcaldes jubilados y pensionistas fueron un 2,2%. Los funcionarios no alcanzan el 2% y los técnicos y profesionales de apoyo, apenas rebasan el %. Finalmente hubo ocho alcaldes en paro que representan el,% y uno dedicado a las tareas del hogar que equivale a un,% del total. ALCALDESAS POR OCUPACIÓN NS/NC Otros 4 Parados Jubilados y pensionistas 39 Labores del hogar 6 Funcionarios 83 Trabajadores no cualificados Operadores, montadores y conductores 9 Artesanos y trabajadores cualificados Trabajadores cualificados agricultura/pesca Trabajadores de los servicios 94 Empleados administrativo 2 Téc. y prof. de apoyo 26 Téc. y prof. científicos e intelectuales 3 Directivos y empresarios Quienes tenían trabajos no cualificados se sitúan en una representación del 4,4%.

36 Parte IV PORCENTAJE DE ALCALDESAS POR OCUPACIONES 3,2% NS/NC Otros,35% Parados,26% Jubilados y pensionistas,53% 3,42% Labores del hogar 46,4% Funcionarios,2% Trabajadores no cualificados Operadores, montadores y conductores,6% Artesanos y trabajadores cualificados,9% 5,52% Trabajadores de los servicios 8,23% Empleados administrativo Téc. y prof. de apoyo 2,36% 22,% Téc. y prof. científicos e intelectuales,4% Directivos y empresarios % 5% % 5% 2% 25% 3% 35% La mayoría de las alcaldesas de la séptima legislatura, concretamente el 22,% del total, tenían una profesión científica e intelectual, aunque cabe destacar que la mayoría eran maestras (54), abogadas (44) y profesoras de secundaria (3). Con la mitad de efectivos aparecen las directivas y empresarias, donde la gran mayoría (63) eran propietarias o directoras de empresa con menos de diez asalariados. En tercer lugar se sitúan las alcaldesas con empleos administrativos, donde destacan las secretarias y en cuarto lugar aparecen quienes tenían un trabajo no cualificado; dentro de este grupo, la actividad más numerosa es la del servicio doméstico donde estaban empleadas 4 alcaldesas. Con el 5,52% de la representación aparecen las mandatarias con ocupaciones en el sector servicios, y tras ellas, con casi el 5% de la representación, quienes tenían trabajos cualificados en el sector primario, en su mayoría agricultoras. Las alcaldesas dedicadas a las labores del hogar representan en esta legislatura un 3,42%. Las técnicas y profesionales de apoyo se quedan en un 2,36%, siendo la profesión de auxiliar de enfermería, la más repetida dentro de esta categoría. Las funcionarias representan el,4% del total, y por debajo del % encontramos a las artesanas y trabajadoras cualificadas, las operadoras, montadoras y conductoras, jubiladas y pensionistas y finalmente las paradas. 4,82% Trabajadores cualificados agricultura/pesca

37 Parte IV PORCENTAJE POR SEXO Y OCUPACIÓN NS/NC Parados 3,2% 8,69%,35%,26%,26%,% Otros,53% 2,2% Jubilados y pensionistas Labores del hogar,% 4 3,42%,4%,9% Trabajadores no cualificados,6% Operadores, montadores y conductores 3,22%,9% Artesanos y trabajadores cualificados,2% 4,4% 5,84% 4,82% Trabajadores cualificados agricultura/pesca Trabajadores de los servicios 3,6% Empleados administrativo 5,5% Téc. y prof. de apoyo 9,9% 5,52% 8,23% 2,36%,3% Téc. y prof. científicos e intelectuales Directivos y empresarios % 22,% 5,86%,4% 5% % 5% 8,2% 2% 25% 3% 35% Graficando proporcionalmente a alcaldes y alcaldesas, son mas las alcaldesas que no aportan el dato de su ocupación, mientras que en el caso de ellas son algo más de un 3% las que pertenecen a la categoría no sabe/ no contesta, en el caso de ellos, el porcentaje no alcanza el 9%. En relación con las alcaldesas, la categoría más representada es la de las técnicas y profesionales científicas e intelectuales, mientras que en el caso de los alcaldes, es la de los trabajadores cualificados en agricultura y pesca. Los mandatarios de esta séptima legislatura son en su gran mayoría agricultores, aunque también es significativo el número de propietarios y directores de empresas con menos de diez asalariados y en una tercera posición, aparecen los alcaldes dedicados a la ganadería. Por su parte, la profesión más ejercida por las alcaldesas de la séptima legislatura es la de propietarias y directoras de empresa con menos de diez asalariados, le sigue la de secretarias y la de maestras. Aunque teniendo en cuenta que el número de amas de casa es de 39 y el de asistentas de 4, se puede afirmar que las alcaldesas dedicadas a las tareas del hogar son las más numerosas. Tanto los alcaldes como las alcaldesas en paro son los menos representados en esta legislatura. Funcionarios

38 Parte V DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES PORCENTAJE POR LISTAS ELECTORALES 39,2% 4% 34,83% 35% 3% 25% 2% 5% %,55% 6,36% 5%,23%,29%,42%,3%,5%,65% 2,3%,69%,9%,5%,3%,43% 2,28% % La leyenda con las abreviaturas de las diferentes listas electorales se encuentra al final de este archivo. Las gráficas anteriores muestran la distribución de los alcaldes y alcaldesas de la séptima legislatura según las listas electorales a las que pertenecían, se observa claramente la existencia de dos formaciones mayoritarias: el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). 5

39 Parte V El PP consiguió en esta legislatura el mayor número de alcaldías, concretamente 3.428, que representan el 39,2% del total. La tercera formación en cuanto a número de alcaldes y alcaldesas son las listas de independientes, con una representación del,55%. Y tras ellas se sitúa Convergencia i Unió (CIU) con el 6,36%. El resto de formaciones presentan porcentajes muy escasos, como Izquierda Unida que solo obtuvo 44 alcaldías, que representan un,65%. Desagregando los datos por género: DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y LISTAS ELECTORALES 64 OTROS 35 UPN 33 5 PSOE PRC 2998 PP 43 5 PNV/EA 83 PNV 2 66 PAR 2 52 PA 8 29 IU 5 5 IND 9 ERC-AM 93 8 CIU C. GESTORA 33 CC 4 23 BNV 2 2 BNG % % 2% 3% 4% 5% 6% % 8% 9% % Todas las listas contaron con alguna alcaldesa, salvo el Bloque Nacionalista Galego (BNG). Otras, como el Partido Regionalista Cantabro (PRC) sólo tuvieron una, o dos, como fue el caso, del Bloc Nacionalista Valenciá (BNV). En números absolutos, fue el PSOE la formación que contó con más alcaldesas, aunque proporcionalmente fueron las comisiones gestoras las que tuvieron mayor presencia femenina. Con relaciona sólo a los alcaldes, la mayoría de ellos se reparten entre el PP (2.998) y el PSOE (2.65). Muy por debajo aparecen las listas de independientes con 5 mandatarios y seguidamente CIU, con Por su parte, el PSOE obtuvo 3.46, que representan prácticamente el 35%. Ambas formaciones aglutinan el 4% del total de las alcaldías, mientras que el 26% restante se reparte entre diferentes partidos minoritarios, en su mayoría de corte nacionalista o regionalista.

40 Parte V Tras ellos están los 66 alcaldes del Partido Aragonés Regionalista (PAR), los 64 de formaciones minoritarias, así como los 29 de IU. El Partido Andalucista (PA) contó con 52 alcaldes, Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Coalición Canaria (CC) tuvieron 33 cada una. 3 alcaldes pertenecieron al Partido Regionalista Cántabro (PRC) y 23 el Bloc Nacionalista Valenciá; finalmente con 2 aparecen las Comisiones Gestoras y el Bloque Nacionalista Galego. Por su parte, las alcaldesas muestran una mayor paridad que los alcaldes entre PSOE y PP. En este caso el PSOE obtiene la mayor presencia femenina, con 44 alcaldesas que representan el 38.62% del total y el PP con 43 se queda un punto por debajo, obteniendo el 3,65%. Tras ellas están las mandatarias pertenecientes a listas independientes, que fueron 9. Y después se sitúan las 4 de CIU; 35 suman las alcaldesas de partidos minoritarios y 2 las del PAR; aglutinan la coalición PNV/EA, 5 IU y 2 el PNV. Por debajo de la decena hay ocho alcaldesas pertenecientes tanto a ERC-AM como al PA, siete presidieron Comisiones Gestoras, cinco eran del PNV, cuatro de CC, dos del BNG y una del PRC. PORCENTAJE DE ALCALDES POR LISTAS ELECTORALES 39,43% 4% 34,26% 35% 3% 25% 2% 5% % 5%,26% %,5% 6,69%,3%,43%,26%,22%,%,68% 2,8%,9%,99%,4% 2,6%,43% 42 Con menos de cien mandatarios se sitúa Esquerra Republicana de Cataluña (ERC-AM), el Partido Nacionalista Vasco (PNV) o la coalición formada por este último, con Eusko Alkartasuna (EA).

41 Parte V PORCENTAJE DE ALCALDESAS POR LISTAS ELECTORALES 38,62% 3,65% 4% 35% 3% 25% 42 2%,88% % 4,2% 5%,8%,35%,6%,%,3%,%,5%,5%,49% 3,6%,9%,44% % ANDALUCÍA OTROS,69% IU,28% IND 5,3% PA 6,93% PSOE 5,62% PP 9,% En Andalucía la gran mayoría de los alcaldes y alcaldesas de la séptima legislatura pertenecían al PSOE, concretamente el 5,62%, les siguen, aunque a una considerable distancia, los mandatarios y mandatarias del PP, con el 9,%. En tercer lugar se posiciona IU con el,28% y en cuarto lugar el Partido Andalucista con casi el % de la representación. Las listas independientes se quedan con el 5,3% y finalmente otras formaciones minoritarias obtienen el,69%. 5%

42 Parte V ARAGÓN IU,26% CHA 2,33% IND,8% 422 PSOE 43,26% PP 29,2% En Aragón hubo una fuerza mayoritaria, el PSOE que obtuvo el 43,26% de las alcaldías. Le sigue el PP con el 29,2% y el Partido Aragonés Regionalista (PAR) que supera ligeramente el 24%. Tras estas tres fuerzas está la Chunta Aragonesista (CHA) que obtuvo el 2,33% de las alcaldías y finalmente con menos del %, las listas independientes e Izquierda Unida (IU). PRINCIPADO DE ASTURIAS IND 3,% URAS 2,4% IU 3,% PP 25,93% PSOE 64,2% En el Principado de Asturias el PSOE obtuvo el 64,2% de las alcaldías en juego. Le siguió el PP con casi el 26%. Tanto IU como las listas de independientes se quedaron con un 3,%; la Unión Renovadora Asturiana cierra el mapa con casi el 2.5%. PAR 24,9%

43 Parte V ILLES BALEARS UM,59% OTROS 3,53% IND 4,2% 423 PSOE 2,6% PP 44,% En el caso de Illes Balears, fue el PP quien consiguió la mayoría de las alcaldías, con el 44,%. El PSOE rebasa ligeramente el 2% y las listas independientes el 4%. Unió Mallorquina (UM) obtuvo el,59% mientras que la suma de otras formaciones minoritarias se quedan con el 3,53%. PSOE 28,% PP 9,8% CANARIAS IND 4,85% CC 36,63% En Canarias fueron cuatro las formaciones que se repartieron las alcaldías de la séptima legislatura, Coalición Canaria (CC) con el 36,63%, PSOE con el 28,%, PP con el 9,8% y los independientes con el 4,85%.

44 Parte V CANTABRIA IND 4,5% PSOE 24,32% PP 42,34% 424 El 42,34% de las alcaldías de Cantabria estuvieron presididas por el PP, le sigue el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) con el 28,83%, en tercer lugar el PSOE con el 24,32% y finalmente, las listas independientes con el 4,5%. CASTILLA Y LEÓN OTROS,6% UPSA;,25249 C. GESTORA,25% URCL,29% IND 3,95% UPL,84% IU,2% PSOE 24,5% PP 68,8% El PP consiguió en Castilla y León la inmensa mayoría de las alcaldías, casi el 69%. El PSOE se quedó en esta Comunidad con el 24,5% y el resto de formaciones tuvieron una representación muy escasa, todas por debajo del %, salvo los independientes, que obtuvieron una representación próxima al 4%. PRC 28,83%

45 Parte V CASTILLA-LA MANCHA OTROS,52% IND,66% IU,3% PP 35,5% 425 En Castilla-La Mancha el PSOE obtuvo el 6,58% de las alcaldías. El PP consiguió el 35,5%, y el resto de las formaciones tuvieron una presencia residual, con el,66% las listas independientes, el,3% IU y el,52% otras formaciones. CATALUÑA OTROS,48% PSOE 2,39% PP,4% IU,6% CIU 52,85% IND 3,4% ERC 9,98% En Cataluña fue CIU la formación que consiguió el mayor número de alcaldías, con casi el 53% del total. Le sigue el PSOE con el 2,39%. Las listas independientes obtuvieron el 3,4% y ERC prácticamente un %. El PP en esta Comunidad se queda con tan sólo el,4%, IU con el,6% y otras formaciones no alcanzan el,5%. PSOE 6,58%

46 Parte V COMUNITAT VALENCIANA OTROS,5% UV,66% BNV 4,5% IND 3,32% IU,82% 426 PSOE 38,4% En la Comunitat Valenciana, el PP obtuvo el 5,4% de las alcaldías, mientras que el PSOE consiguió el 38,4%. El resto de formaciones se quedó con representaciones muy escasas como el BNV que obtuvo el 4,5% del total, las listas independientes se quedan con el 3,32%, IU próxima al 2%, Unió Valenciana con el,66% y finalmente la suma de otras formaciones minoritarias obtienen el,5%. EXTREMADURA OTROS,23% EU 2,22% IND,64% PP 28,82% PSOE 6,% El PSOE obtuvo en Extremadura algo más del 6% de las alcaldías a repartir, con algo menos de la mitad, 28,82%, se quedó el PP, mientras que las listas independientes consiguieron el,64%, Extremadura Unida (EU) el 2,22% y otras formaciones minoritarias el,23%. PP 5,4%

47 Parte V GALICIA OTROS,6% BNG 5,8% IND 4,5% PSOE 2,8% 42 En Galicia el 68,2% de las alcaldías estuvieron presididas por el PP, el PSOE se quedó próximo al 2% y el BNG al 6%. Las listas independientes superaron ligeramente el 4% y otras formaciones se quedaron en el,6%. COMUNIDAD DE MADRID OTROS,98% IND,% IU,46% PSOE 32,68% PP 4,8% En la Comunidad de Madrid el PP consiguió la mayoría de las alcaldías, con una representación cercana al 48%. El PSOE obtuvo el 32,68% y las listas independientes algo más del %. IU no alcanza el,5% y otras formaciones se quedan rozando el %. PP 68,2%

48 Parte V REGIÓN DE MURCIA IND 5,88% IU,96% PSOE 2,45% 428 En Murcia el PP obtuvo el 64,% de las alcaldías de esta Región, mientras que el PSOE consiguió el 2,45%, los independientes cerca de un 6% e IU prácticamente el 2%. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA C. GESTORA 5,% EA 2,4% OTROS 4,29% UPN 3,5% IND 64,29% En Navarra fueron las listas de independientes las que más alcaldías encabezaron, concretamente el 64,29%. La suma de otras formaciones minoritarias obtiene el 4,29% y UPN consigue algo más del 3,5%. Las Comisiones Gestoras en esta Comunidad representan el 5,% y finalmente EA el 2,4%. PP 64,%

49 Parte V PAÍS VASCO PSOE 6,56% OTROS 3,4% PP 3,9% IND 5,44% 429 En el reparto de las alcaldías del País Vasco de la séptima legislatura hubo prácticamente un empate entre las obtenidas por el PNV, el 35,9% del total y las conseguidas por la coalición PNV/EA el 35,52%. Las listas independientes obtienen el 5,44% y formaciones mayoritarias en otras Comunidades como el PSOE o el PP aquí se quedan con el 6,56% y el 3,9% respectivamente. LA RIOJA IND 4,3% PSOE 29,5% PP 6,83% PR 4,3% Finalmente en La Rioja el PP obtuvo casi el 62% de las alcaldías de esta Comunidad Autónoma, el PSOE se quedó con el 29,5% e independientes y el Partido Riojano (PR) obtienen el 4,3% respectivamente. PNV 35,9% PNV/EA 35,52%

50 Parte V GLOSARIO DE SIGLAS ELECTORALES BNG: Bloque Nacionalista Galego BNV: Bloc Nacionalista Valenciá CC: Coalición Canaria CHA: Chunta Aragonesista C. GES: Comisión Gestora CIU: Convergencia i Unió EA: Eusko Alkartasuna ERC-AM: Esquerra Republicana de Catalunya-Acord Municipal EU: Extremadura Unida IND: Independientes IU: Izquierda Unida PA: Partido Andalucista PAR: Partido Aragonés Regionalista PNV: Partido Nacionalista Vasco PP: Partido Popular PR: Partido Riojano PRC: Partido Regionalista de Cantabria PSOE: Partido Socialista Obrero Español UM: Unió Mallorquina UPCA: Unión para el progreso de Cantabria UPL: Unión del Pueblo Leonés UPN: Unión del Pueblo Navarro URAS: Unión Renovadora Asturiana UPSA: Unión del Pueblo Salmantino URCL: Unidad Regionalista de Castilla y León UV: Unión Valenciana 43

51 Parte VI A lo largo de la séptima legislatura de la democracia municipal hubo un total de 63 bajas, debidas a diferentes causas como fallecimiento, dimisión o renuncia, incompatibilidad sobrevenida, sentencia judicial, pacto, moción de censura o cuestión de confianza, cambio de cargo o de lista. Teniendo en cuenta el número de bajas de cada Comunidad Autónoma en relación con el número total de alcaldes y alcaldesas de cada una de ellas, las cifras cambian y es Illes Balears la que presenta la mayor proporción de bajas con el 2,8% del total y por el contrario, Navarra es la que presenta el porcentaje más bajo con el 2,86%. BAJAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS La Rioja 9 País Vasco 8 Comunidad Foral de Navarra 6 Región de Murcia 26 Comunidad de Madrid 3 Galicia 24 Extremadura 6 Comunitat Valenciana 5 Cataluña 44 Castilla-La Mancha 29 Castilla y León 9 Cantabria 3 Canarias 8 Illes Balears 3 Principado de Asturias 38 Aragón 95 Andalucía Como se observa en las gráficas posteriores, todas las Comunidades Autónomas contaron con alguna baja en sus Ayuntamientos. En números absolutos fue Castilla y León la que más bajas tuvo con 29, por el contrario fue el Principado de Asturias la que menos tuvo, con tan sólo tres. Porcentualmente ambas cifras representan un 2,48% y un,48% respectivamente.

52 Parte VI PORCENTAJE DE BAJAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS,5% La Rioja,43% País Vasco,2% Comunidad Foral de Navarra,95% Región de Murcia 4,3% Comunidad de Madrid 4,92% Galicia 432 3,8% Extremadura 9,68% Comunitat Valenciana 6,6% Cataluña 6,98% Castilla-La Mancha,43% Cantabria 2,6% Canarias 2,86% Illes Balears,48% Principado de Asturias 6,3% Aragón 5,8% Andalucía % 5% % 5% 2% 25% PORCENTAJE DE BAJAS EN RELACIÓN AL TOTAL DE ALCALDES/AS DE CADA CC.AA. 5,9% La Rioja 3,4% País Vasco 2,86% Comunidad Foral de Navarra,6% Región de Murcia 2,68% Comunidad de Madrid 8,96% Galicia 5,9% Extremadura,2% Comunitat Valenciana 9,98% Cataluña 4,5% Castilla-La Mancha 5,43% Castilla y León 8,% Cantabria 2,8% Canarias 2,8% Illes Balears 3,% Principado de Asturias 4,92% Aragón,9% Andalucía % 5% % 5% 2% 25% 2,48% Castilla y León

53 Parte VI PORCENTAJE DE BAJAS POR LISTAS ELECTORALES BNG,48% CC,32% OTROS 3,33% BNV,48% UPN,6% ERC-AM 3,2% CIU 5,4% 433 IND,9% IU 2,38% PSOE 4,95% PA,5% PNV,6% PNV/EA,63% PRC,6% PORCENTAJE DE BAJAS EN RELACIÓN CON EL TOTAL DE ALCALDES/AS DE CADA LISTA ELECTORAL UPN 2,63% PRC 3,3% OTROS,55% BNG 5,% PSOE 8,4% BNV 2,% PP 5,6% CC 5,4% PNV/EA 4,35% CIU 6,2% PNV,5% PAR 2,69% ERC-AM 8,8% PA 8,33% IU,42% IND,36% Según se observa en la gráficas anteriores, todos los partidos cuentan con alguna baja. En números absolutos es el PSOE el que más presenta, con casi el 4% del total. El PP se queda con algo más del 28% y las listas independientes, muy próximas al 2%. Si se relaciona el número de bajas de cada partido con el número total de alcaldes y alcaldesas conseguido por ese partido, se deduce que los porcentajes ya no son tan dispares. Las formaciones con mayor proporción de bajas son Esquerra Republicana de Cataluña con cerca de un 9% y el Partido Andalucista con un 8,33%, mientras que es el Partido Nacionalista Vasco el que presenta la proporción más baja con algo más del %. PAR,9% PP 28,%

54 Parte VI Por su parte, PP y PSOE quedan en posiciones intermedias con un 5,6% y un 8,4% respectivamente. Desagregando los datos desde la perspectiva de género, las bajas de las alcaldesas representan el 3,49% y las de los alcaldes el 86,5%, porcentajes muy similares al que alcaldes y alcaldesas representan en el conjunto de los Consistorios a lo largo de la legislatura, 86,94% en el caso de ellos y 3,6% en el de ellas. PORCENTAJE DE BAJAS 434 PORCENTAJE DE BAJAS EN RELACIÓN AL TOTAL DE ALCALDES/AS,44% 3,49% 86,5%,% Con relación a los porcentajes de bajas según el total de alcaldes y alcaldesas, los % son muy similares, siendo en el caso de ellas del,44% y en el de ellos del,%.

55 Parte VII La distribución por sexo y población en las alcaldías españolas de la séptima legislatura es la siguiente: DISTRIBUCIÓN DE ALCALDÍAS SEGÚN POBLACIÓN Hasta De a 25 De 25 a 5 De De De Más de De 5 a De. a De 5. a De. De 2. De a 2. a 5. a.. a 25. a 5. a millón millón DISTRIBUCIÓN DE ALCALDÍAS SEGÚN POBLACIÓN 3% 25,24% 25,3% 25% 9,44% 2%,95%,86% 5,9% 5% 3,5% 3,5%,8% % 9,54% 6,% 6,4% 4,6% 5% 4,2% 2,89% 2,5%,88%,99%,44%,9%,4%,6%,55%,4%,%,% % Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a De. a De 5. a De. De 2. De 5. De De De Más de. 5.. a 2. a 5. a.. a 25. a 5. a millón millón Proporcionalmente, la presencia de alcaldes y alcaldesas en los diferentes tramos de población es bastante homogénea. Existen hombres y mujeres en todos los tramos de población, salvo en el último, el que aglutina a los municipios de más de un millón de itantes, en este caso; Madrid y Barcelona, donde sólo encontramos alcaldes.

56 Parte VII Desagregando los datos por Comunidades Autónomas, se obtienen las siguientes gráficas: ANDALUCÍA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a De 5. a De. 5.. a 2. De 2. a 5. De 5. De. De 25. a. a 25. a 5. Más de 5. En Andalucía no hubo ninguna alcaldesa, tanto en el tramo de los municipios más pequeños, como en el de los municipios más grandes. No hubo ningún alcalde en el tramo de los 25. al medio millón de itantes, aunque en este tramo sólo hay un municipio; Córdoba, que fue el más poblado de esta región, gobernado por una mujer. ARAGÓN Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. Más de 5. En Aragón hay alcaldesas en todos los tramos de población, salvo en el último, aunque entre los 5. y los 5. itantes sólo hubo tres. 2

57 Parte VII PRINCIPADO DE ASTURIAS De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De 5. a. De. a De 25. a Las alcaldesas del Principado de Asturias se repartieron en unos pocos tramos de población. Hasta los 5 itantes no aparece ninguna, así como tampoco entre los 5. itantes y los 25.; sin embargo en la ciudad más poblada de esta Comunidad; Gijón, gobernó una mujer. ILLES BALEARS De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De 25. a 5. En Illes Balears fue una mujer quien presidió el Consistorio con más itantes de esta Comunidad; Palma

58 Parte VII CANARIAS De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De 5. a. De. a 25. De 25. a 5. En Canarias la mayoría de las alcaldesas se concentran en los tramos centrales de población, en los tramos de mayor población vuelven a aparecer, concretamente presidiendo los Consistorios de San Cristobal de la Laguna y Las Palmas de Gran Canaria. CANTABRIA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De 5. a. De. a 25. En Cantabria, la presencia de las alcaldesas comienza a partir de los 25 itantes, repartiéndose al menos una en casi todos los grupos de población hasta llegar a Torrelavega, con más de 56. itantes, que fue la localidad más grande de esta Comunidad presidida por una mujer.

59 Parte VII CASTILLA Y LEÓN Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a De 2. a De 5. a De a 25. De 25. a 5. En Castilla y León, la mayoría de los municipios se concentran en núcleos de población pequeños, lo mismo ocurre con alcaldes y alcaldesas, estas últimas, pierden su presencia a partir de los 5. itantes. Soria, la ciudad más poblada de esta Comunidad, estuvo gobernada por una mujer. CASTILLA-LA MANCHA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De 5. a. De. a 25. La práctica totalidad de las alcaldesas de Castilla-La Mancha ejercieron sus funciones en municipios con una población no superior a los 5. itantes, no iendo ninguna a partir de los 2.. 2

60 Parte VII CATALUÑA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a De 2. a De 5. a De a 25. Más de millón En Cataluña encontramos alcaldesas en todos los tramos de población salvo en el de más de un millón de itantes, que sólo engloba a Barcelona. COMUNITAT VALENCIANA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a De 5. a De. 5.. a 2. De 2. a 5. De 5. a. De. a 25. De De 25. a 5. a 5. millón En la Comunitat Valenciana, encontramos alcaldesas en todos los tramos de población hasta los. itantes y además en Valencia, que es el municipio valenciano con más itantes. 8

61 Parte VII EXTREMADURA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De 5. a. De. a 25. Todas las alcaldesas extremeñas salvo una ocuparon su puesto en municipios que no superaban los. itantes. GALICIA De. a De 2. a 4 3 De a 25 De 5 a. De. a 5. De 5. a De 5. a. 2. MADRID 5.. COMUNIDAD DE 6 De. a 25. De 25. a En Galicia, las alcaldesas de la séptima legislatura se concentraron en municipios con más de. ha COMUNIDAD bitantes5pero no superiores a los 2., salvo unade que MADRID gobernó en Vigo, ciudad de más de 288. itantes

62 Parte VII COMUNIDAD DE MADRID Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a De 2. a De 5. a De a 25. Más de millón En la Comunidad de Madrid encontramos alcaldesas prácticamente en todos los tramos de población, siendo Torrejón de Ardoz con más de. itantes, el municipio más grande gobernado por una mujer en esta Comunidad. REGIÓN DE MURCIA De 2. a 5. De 5. a. De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De. a 25. De 25. a 5. En la Región de Murcia sólo hubo cuatro alcaldesas a lo largo de esta legislatura; una en el tramo de municipios entre los. y los 5. itantes, otra en el de los 5. a los., otra en el de. a 2. y finalmente la cuarta, en el tramo de los. a los

63 Parte VII COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De. a 25. En Navarra todas las alcaldesas se repartieron en los diferentes tramos de población hasta los 2. itantes. PAÍS VASCO Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a De. a De 2. a De 5. a De a 25. De 25. a 5. En el País Vasco todas las alcaldesas estuvieron en municipios con más de itantes y menos de 5., aunque la gran mayoría lo fueron de municipios entre los 25 y los 5 itantes y los. y los 5.. 3

64 Parte VII LA RIOJA Hasta De a 25 De 25 a 5 De 5 a. De. a 5. De 5. a. De. a 2. De 2. a 5. De. a 25. En La Rioja todas las alcaldesas estuvieron en municipios cuya población no superaba los. itantes. 4 5

65 Parte VIII De los 8.46 alcaldes y alcaldesas que hubo a lo largo de la séptima legislatura municipal, ya ían ocupado un puesto bien como concejal o como alcalde en alguna o en todas las corporaciones municipales anteriores. Este número representa el 2,44% en cuanto a la repetición de mandato de los alcaldes/as actuales. Desagregando el dato por género, de los mandatarios/as que repiten mandato, el 89% eran hombres y el % mujeres. 445 ATO REPETICIÓN DE MANDATO,% 4,6%,% 89,% REPETICIÓN DE MANDATO 6,3% 4,6% Por otro lado, los alcaldes que repiten mandato, en el conjunto de los hombres, equivalen al 4,6%, mientras que las mujeres que repiten muestran una representación inferior, rebasando ligeramente el 6%.

66 Parte VIII ALCALDE/AS QUE REPITEN MANDATO Total Repiten En números absolutos se observa que de los.64 alcaldes que hubo a lo largo de estos cuatro años, no eran nuevos en la formación de la corporación municipal. Para las alcaldesas, de las.42 totales, 69 ya ían ocupado, con anterioridad, un puesto en alguna corporación municipal. Por Comunidades Autónomas, las gráficas son las siguientes: PORCENTAJE DE REPETICIÓN DE MANDATO,% % 84,% 8,25% 9% 8% 4,25% 5,52% 85,84% 82,88% 6,24% 5,86% 69,4%,4% 3,4% 2,4% 2,68%,% 66,6% % 53,6% 6% 5% 4% 3% 2% % % rra va Na,43%,% 4

67 Parte VIII Tanto en la ciudad autónoma de Ceuta como en la de Melilla, ambos alcaldes repiten mandato. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de repetición de mandato fue Galicia con el 85,84%, mientras que el País Vasco, presentó la representación más baja, con el 53,6%. En cualquier caso, la proporción de los mandatarios y mandatarias que repiten mandato es bastante elevada, no estando en ninguna Comunidad por debajo del 5%. 44 REPETICIÓN DE MANDATO POR SEXO Y CC.AA. repiten repiten Ciudad de Melilla Ciudad de Ceuta 9 La Rioja 2 9 País Vasco 2 3 Comunidad Foral de Navarra Región de Murcia 2 24 Comunidad de Madrid Galicia Extremadura Comunitat Valenciana Cataluña 3 59 Castilla-La Mancha Castilla y León 83 8 Cantabria 5 68 Canarias 9 6 Illes Balears 5 55 Principado de Asturias Aragón Andalucía % % 2% 3% 4% 5% 6% % 8% 9% % En las siguientes gráficas aparecen en números absolutos las bajas desagregadas por sexo:

68 Parte VIII REPETICIÓN DE MANDATO. ALCALDES repiten Total Ciudad de Melilla Ciudad de Ceuta País Vasco Comunidad Foral de Navarra 32 4 Región de Murcia La Rioja Comunidad de Madrid Galicia Extremadura Comunitat Valenciana Cataluña 59 Castilla-La Mancha Castilla y León Cantabria Canarias Illes Balears Principado de Asturias 54 Aragón 568 Andalucía REPETICIÓN DE MANDATO. ALCALDESAS repiten Total 2 La Rioja 24 2 País Vasco 4 25 Comunidad Foral de Navarra 4 Región de Murcia Comunidad de Madrid 2 Galicia Extremadura Comunitat Valenciana 83 3 Cataluña 88 Castilla-La Mancha 9 55 Castilla y León Cantabria Canarias 5 Illes Balears Principado de Asturias Aragón 93 5 Andalucía

69 Parte VIII REPETICIÓN DE MANDATO POR LISTAS ELECTORALES /as repiten mandato 25 OTROS Total /as UPN 2225 PSOE PRC 2523 PP PNV/EA PNV PAR 9 44 IU IND 68 ERC-AM CIU C. GESTORA CC BNV BNG Analizando la repetición de mandato de alcaldes y alcaldesas en relación con las listas electorales, se observa como en todas hubo una proporción elevada. En números absolutos, PP y PSOE son las que más presentan, al ser las formaciones más representadas; mientras que son los presidentes/as de las comisiones gestoras quienes menos repetición de mandato muestran. Proporcionalmente, los porcentajes de repetición oscilan entre el 3% de las Comisiones Gestoras y el 9% del BNG. La única lista electoral con un índice de repetición de mandato inferior al 5% fue el PNV, con exactamente el 45,26%. Con relación sólo a los alcaldes, los porcentajes son muy semejantes a los que engloban tanto a alcaldes como alcaldesas, ya que ellos representan prácticamente el 8% del total. La lista con mayor proporción de mandatarios que no fueran novatos sigue siendo el BNG: de los veinte alcaldes que hubo en esta legislatura, dieciocho ya lo ían sido con anterioridad. En el extremo opuesto se sitúan tanto las comisiones gestoras como el PNV, para el primer caso, de los veinte presidentes gestores que hubo, nueve ían ocupado un puesto con anterioridad y para el segundo caso, de los ochenta y tres alcaldes electos, sólo cuarenta repetían mandato PA

70 Parte VIII En el caso de las alcaldesas, la proporción de repetición de mandato es más dispar, y oscila entre el % del PRC donde sólo hubo una alcaldesa, y el % de CC donde sus cuatro alcaldesas ya ían formado parte con anterioridad de alguna corporación municipal. 9% 82,64% 9,86% 8,38% 8% 6,33% % 64,% 45 8,58% 8,3% 6,88% 63,33% 3,6% 3,5% 62,8% 59,8% 52,% 45,26% 5% 3,4% 4% 3% 2% % % ALCALDES QUE REPITEN MANDATO POR LISTAS ELECTORALES Repiten Total 64 OTROS UPN 962 PSOE PRC 2249 PP PNV/EA 4 PNV PAR PA IU 32 IND ERC-AM 43 CIU C. GESTORA CC BNV BNG ,% 6% PORCENTAJE DE REPETICIÓN DE MANDATO POR LISTAS ELECTORALES

71 Parte VIII PORCENTAJE DE ALCALDES QUE REPITEN MANDATO 65,24% OTROS 84,85% UPN 5,32% PSOE 8,65% PRC 5,2% PP 58,6% PNV/EA 45 48,9% PNV 6,5% PAR 69,23% PA 84,5% IU 6,4% ERC-AM 8,4% CIU 45,% C. GESTORA 5,6% CC 52,% BNV 9,% BNG % % 2% 3% 4% 5% 6% % ALCALDESAS QUE REPITEN MANDATO POR LISTAS ELECTORALES 8 OTROS Repiten Total 263 PSOE PRC PP 43 PNV/EA 3 PNV PAR PA IU 55 IND 5 8 ERC-AM CIU C. GESTORA 4 4 CC BNV 9% UPN 8% ,26% IND

72 Parte VIII PORCENTAJE DE ALCALDESAS QUE REPITEN MANDATO 5,43% OTROS UPN 6,% PSOE 59,64%,% PRC 63,2% PP ,% PNV/EA 25,% PNV 8,% PAR 25,% PA 6,% IND 62,5% ERC-AM 65,96% CIU 4,29% C. GESTORA,% CC 5,% BNV % % 2% 3% 4% 5% 6% % 8% 9% % REPETICIÓN DE MANDATO POR LEGISLATURAS 6 LEGISLATURAS 8,38% 5 LEGISLATURAS 8,59% LEGISLATURA 29,85% 4 LEGISLATURAS 3,% 3 LEGISLATURAS 8,% 2 LEGISLATURAS 22,2% Analizando la repetición de mandato en relación al número de legislaturas,el porcentaje desciende según aumentan las legislaturas, así la mayoría de los alcaldes actuales repitieron mandato tan sólo una vez, prácticamente el 3%, mientras que quienes lo hicieron en las cinco o seis ocasiones precedentes, fueron el 8,59% y el 8,38% respectivamente. 66,6% IU

73 Parte VIII REPETICIÓN POR LEGISLATURAS LEGISLATURA 2 LEGISLATURAS 3 LEGISLATURAS 4 LEGISLATURAS 5 LEGISLATURAS 6 LEGISLATURAS En números absolutos se observa muy claramente esta progresión, que es menos perceptible entre la repetición de cinco ó seis mandatos, donde sólo hubo una diferencia de trece alcaldes. REPETICIÓN POR LEGISLATURA Y SEXO LEGISLATURA 2 LEGISLATURAS 3 LEGISLATURAS 4 LEGISLATURAS 5 LEGISLATURAS 6 LEGISLATURAS Por sexo también se percibe esta progresión, que en el caso de las mujeres es mucho más pronunciado, también entre la repetición de cinco y seis legislaturas. 8

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES Versión resumida SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local VERSIÓN RESUMIDA El domingo 25 de mayo de 2003 se celebraron en España

Más detalles

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local El domingo 25 de mayo de 2003 se celebraron en España las elecciones municipales

Más detalles

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES Parte IV SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local Para poder hacer un análisis de las ocupaciones de los regidores y regidoras

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local Las cuartas elecciones municipales tuvieron lugar el 26 de mayo de 1.991

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 378 49 3435 2737 637 651 143 160 193

Más detalles

ELECCIONES LOCALES 2007

ELECCIONES LOCALES 2007 ELECCIONES LOCALES 27 Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local Estos comicios tuvieron lugar el 27 de mayo de 2.7. ELECCIONES LOCALES 2.7 De acuerdo

Más detalles

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES 4000 3.586 3500 3000 2.592 2500 2000 1500

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Versión resumida SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local VERSIÓN RESUMIDA Las cuartas elecciones municipales tuvieron lugar

Más detalles

ELECCIONES LOCALES 2007

ELECCIONES LOCALES 2007 ELECCIONES LOCALES 27 Parte VI SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local En las elecciones municipales de 2.7, los octavos comicios de la democracia local,

Más detalles

ELECCIONES LOCALES 2007

ELECCIONES LOCALES 2007 ELECCIONES LOCALES 2007 Versión resumida SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local VERSIÓN RESUMIDA Tras las elecciones locales celebradas el 27 de mayo de

Más detalles

ELECCIONES LOCALES 2007

ELECCIONES LOCALES 2007 ELECCIONES LOCALES 2007 Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES 3500 3.170 3000 2.911 2500 2000 1500 1000 816

Más detalles

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES Parte VI SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 A lo largo de los cuatro años que componen la sexta legislatura municipal,

Más detalles

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 VERSIÓN RESUMIDA Los segundos comicios locales de la democracia

Más detalles

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 El tres de abril de 1979 se celebraron las

Más detalles

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS Parte I DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN LOCAL Subdirección General de Estudios y Sistemas de Información Local LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN

Más detalles

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES Parte VIII SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local De los 8.746 alcaldes y alcaldesas que hubo a lo largo de la séptima legislatura

Más detalles

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS V DISTRIBUCIÓN

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 254.991 592 0,23 254.399-18.907-6,90 273.898 Mujeres 224.721-746

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes MAYO AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 241.238-9.583-3,82 250.821-20.416-7,80 261.654 Mujeres 216.774-7.152-3,19

Más detalles

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES Parte VIII SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 A lo largo de la sexta legislatura hubo un total de 8.763 máximos mandatarios,

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 63.112 64.968 1.856 2,94 CADIZ 147.895 144.520-3.375-2,28 CORDOBA 75.031 75.646 615 0,82 GRANADA 83.227 82.833-394 -0,47 HUELVA 49.885 49.885 0 0,00 JAEN 51.595 51.288-307

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 66.013 62.812-3.201-4,85 CADIZ 152.988 158.346 5.358 3,50 CORDOBA 77.994 77.598-396 -0,51 GRANADA 86.991 88.423 1.432 1,65 HUELVA 51.292 52.694 1.402 2,73 JAEN 53.154 54.612

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 59.141 57.809-1.332-2,25 CADIZ 152.034 154.029 1.995 1,31 CORDOBA 73.094 70.104-2.990-4,09 GRANADA 85.605 84.542-1.063-1,24 HUELVA 49.409 50.986 1.577 3,19 JAEN 52.941 49.687-3.254-6,15

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte VIII SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local En las elecciones municipales de 1.991 se eligieron un total de 8.746

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE MARZO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.153.54 579.751 573.753 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE JUNIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.253.5 63.2 623.3 Con usuario y contraseña

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 DE FEBRERO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.123.248 564.39 558.939 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE JULIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.288.19 647.354 64.665 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE SEPTIEMBRE DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.352.275 678.761 673.514 Con

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 217 Datos a 28 de febrero de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 48.81

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 216 Datos a 31 de diciembre de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes JULIO 2015 AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Julio 2015 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 174.117-6.038-3,35 180.155-31.951-15,51 206.068

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 214 Datos a 31 de diciembre de 214 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 23.7 13.776

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 215 Datos a 28 de febrero de 215 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 32.65 18.731

Más detalles

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto

Más detalles

Murcia Navarra País Vasco

Murcia Navarra País Vasco PP Encuesta Sigma2 para el Mundo Junio 2016 PSOE UP 0,5 20 2,8 1,1 C`s 5978 Escaños Sigma2 Junio 2016 Escaños Elecciones 20D CC.AA. PP PSOE UP C`s PP PSOE UP C`s Andalucía 2 18 1 7 21 22 10 8 61 Aragón

Más detalles

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Julio 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 119.765-2.717-2,22 122.482-9.630-7,44 129.395 Mujeres 117.886 194 +0,16 117.692-5.887-4,76 123.773 Ambos sexos 237.651-2.523-1,05

Más detalles

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Febrero 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 140.963 4.582 +3,36 136.381-14.553-9,36 155.516 Mujeres 135.179 3.766 +2,87 131.413-10.938-7,49 146.117 Ambos

Más detalles

Explotación de datos. Directorio de lugares de culto. diciembre de 2012

Explotación de datos. Directorio de lugares de culto. diciembre de 2012 Explotación de datos Directorio de lugares de culto diciembre de 2012 % de lugares de culto según confesión religiosa 1 A 20 de diciembre de 2012 el Observatorio recoge un total de 5.871 lugares de culto

Más detalles

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS AÑO 2010 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Catálogo

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar SEPTIEMBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Septiembre 2010 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar DATOS Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Junio 2008 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS

Más detalles

Elecciones a Cortes Generales 2008 IMPACTO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

Elecciones a Cortes Generales 2008 IMPACTO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Elecciones a Cortes Generales IMPACTO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.6.es Edita: MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Sociedades Laborales (LAB)

Sociedades Laborales (LAB) Sociedades Laborales (LAB) LAB-1. LAB-2. LAB-3. LAB-4. LAB-5. LAB-6. Sociedades Laborales registradas y socios iniciales de las mismas, según tipo de socio y sexo, por sector y sección de actividad Sociedades

Más detalles

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA 1. Alumnado matriculado por titularidad y grado/tipo de enseñanza Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas (1) Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas

Más detalles

Borradores confirm. IRPF 2007

Borradores confirm. IRPF 2007 I.R.P.F. 2007/2008 BORRADORES CONFIRMADOS Datos I.R.P.F. 2007 a : 26/05/2008 Datos I.R.P.F. 2008 a : 26/05/2009 DELEGACIONES PROVINCIALES Borradores confirm. IRPF 2007 Borradores confirm. IRPF 2008 Variación

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 1 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS SUPERFICIES (ha) EXISTENCIAS INDICADORES ralo de de arbórea A Coruña IFN3 1997 371.475 0 29.714 401.189

Más detalles

Estadística de Hipotecas Enero Datos provisionales

Estadística de Hipotecas Enero Datos provisionales Estadística de Hipotecas Enero 2015. Datos provisionales H.1 Hipotecas constituidas sobre fincas rústicas y urbanas Total fincas Fincas rústicas Fincas urbanas Número Capital Número Capital Número Capital

Más detalles

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL 1. Alumnado matriculado por enseñanza. Todos los centros s Formativos de FP Sup. Prog. Cualifica. Prof. Ini. (2) 7.763.573 429.839 1.441.153 2.748.962 31.126 1.783.856 624.287 45.768 288.708 265.601 7.456

Más detalles

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre Datos provisionales

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre Datos provisionales Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre 2015. Datos provisionales ETDP.1 Transmisiones inscritas en los registros de la propiedad efectuadas sobre fincas rústicas y urbanas

Más detalles

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Abril Datos provisionales

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Abril Datos provisionales Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Abril 2013. Datos provisionales ETDP.1 Transmisiones inscritas en los registros de la propiedad efectuadas sobre fincas rústicas y urbanas Total

Más detalles

3. Educación 3.1. Educación Infantil/Preescolar

3. Educación 3.1. Educación Infantil/Preescolar 3. Educación 3.1. Educación Infantil/Preescolar 3.1.1. Unidades escolares y alumnado matriculado, clasificados por titularidad del centro y sexo 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98

Más detalles

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) DELEGACIONES Número AEAT IRPF 2006 ALMERIA 40.646 CÁDIZ 88.564 CÓRDOBA 53.489 GRANADA 54.235 HUELVA 35.749 JAEN 37.055 MÁLAGA 93.579 SEVILLA 134.435

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife POBLACION REFERIDA AL 01/01/2006 POR CAPITALES POR PROVINCIAS DE PROVINCIA ORDEN Provincias Población Capitales Población Total nacional 44.708.964 Total nacional 14.695.472 1 Álava 301.926 Vitoria-Gasteiz

Más detalles

ELECCIONES LOCALES 2007

ELECCIONES LOCALES 2007 ELECCIONES LOCALES 7 Parte IV SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local .....49.47 6 6 8. 7 8 9.67 Amo/a de casa Trabaj no cualificados Emp. administrativos

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 2 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

2.- Brecha salarial por tramos de ingresos. 3.- Brecha salarial por franjas de edad. En términos absolutos

2.- Brecha salarial por tramos de ingresos. 3.- Brecha salarial por franjas de edad. En términos absolutos SUMARIO 1.- entre hombres y es 2.- por tramos de ingresos 3.- por franjas de edad. En términos absolutos 4.- por franjas de edad. En términos porcentuales 5.- por debajo del SMI 6. por sectores 6.1- Andalucía

Más detalles

Sociedades Laborales (LAB)

Sociedades Laborales (LAB) Sociedades Laborales (LAB) LAB-1. LAB-2. LAB-3. LAB-4. LAB-5. LAB-6. Sociedades Laborales registradas y socios iniciales de las mismas, según tipo de socio y sexo, por sector y sección de actividad Sociedades

Más detalles

37.1M CONTRATOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE CONTRATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS (incluye contratos en CEE).

37.1M CONTRATOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE CONTRATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS (incluye contratos en CEE). 37.1M CONTRATOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE CONTRATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS (incluye contratos en CEE). MES INDEFINIDO (Bonif./ no Bonif) INDEF. PERS. CON DISCAPACIDAD OBRA

Más detalles

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2018

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2018 Dinámica Empresarial Febrero 218 SOCIEDADES MERCANTILES EN ANDALUCÍA Andalucía, en el mes de diciembre, vuelve a registrar datos negativos en creación de empresa, inferior en más de 4,5 puntos al registrado

Más detalles

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) DELEGACIONES PROVINCIALES Solicitadas (nº) Pagadas

Más detalles

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo 2009. Datos provisionales ETDP.1 Transmisiones efectuadas sobre fincas rústicas y urbanas Total Fincas rústicas Fincas urbanas Viviendas Solares

Más detalles

Profesionales sanitarios colegiados

Profesionales sanitarios colegiados Enfermería con Dietistas título de Dentistas Nutricionistas Enfermería Matrona Farmacéuticos Físicos ESPAÑA 35.716 3.361 291.848 8.831 71.119 166 ANDALUCÍA 5.711 462 41.060 1.531 12.095 22 Almería 353

Más detalles

Profesionales sanitarios colegiados

Profesionales sanitarios colegiados Enfermería con Dietistas título de Biólogos Dentistas Nutricionistas Enfermería Matrona Farmacéuticos ESPAÑA 654 36.689 4.086 299.824 9.013 72.500 ANDALUCÍA 166 5.945 516 43.305 1.600 12.347 Almería 381

Más detalles

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) Nota de prensa MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Campaña de Renta 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) DATOS NACIONALES IRPF 2012 13/12

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

La población sin acceso a una sucursal bancaria en su municipio aumenta un 34% desde 2008

La población sin acceso a una sucursal bancaria en su municipio aumenta un 34% desde 2008 La población sin acceso a una sucursal bancaria en su municipio aumenta un 34% desde 2008 Castilla y León es la comunidad con mayor porcentaje de poblaciones sin oficina bancaria, un problema que afecta

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017 Pensiones de la Seguridad Social Enero 2017 PENSIONES PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR A 1 DE ENERO DE 2017 DISTRIBUCIÓN POR REGÍMENES Y CLASES DE PENSIÓN (Importe en miles de euros) INCAP. PERMANENTE

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS % Variación interanual TOTAL PERCIBIDOS

Más detalles

Boletín Mensual de Estadística. Enero 2014

Boletín Mensual de Estadística. Enero 2014 Boletín Mensual de Estadística Enero 2014 Madrid, 2014 Ficha editorial Título: Boletín Mensual de Estadística. Enero 2014 NIPO: 729-14-010-4 ISSN: 2255-0445 Edita: INE Paseo de la Castellana, 183-28046

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ENERO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS Parte VII SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local MUNICIPIOS PRESIDIDOS POR MUJERES EN LA PRIMERA LEGISLATURA

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 134.726 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 200.618 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 68.423 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD TOTAL

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 268.328 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016 Prestaciones de la Seguridad Social Año 2016 Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar 2 Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 278.509 3 PRESTACIÓN DE

Más detalles

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 23 de enero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido El potencial de vida, que recoge la esperanza de vida media, cae ligeramente

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva (Serie revisada)

Informe sobre el stock de vivienda nueva (Serie revisada) Informe sobre el stock de vivienda nueva 2012 (Serie 2008-2011 revisada) 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/ SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/25870 10/01/2018 68775 AUTOR/A: HEREDIA DÍAZ, Miguel Ángel (GS) RESPUESTA: En documento anexo

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MARZO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL FEBRERO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de

Más detalles

AVANCE DE FEBRERO 2009

AVANCE DE FEBRERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE FEBRERO 2009 24 de febrero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017 Pensiones de la Seguridad Social Agosto 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Numero 9.532.495 3 Agosto 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017 Pensiones de la Seguridad Social Noviembre 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Numero 9.567.387 3 Noviembre

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017 Pensiones de la Seguridad Social Julio 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Numero 9.521.991 3 Julio 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017 Pensiones de la Seguridad Social Mayo 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo 9.485.660 Mayo 2017 Número de pensiones

Más detalles

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días) Cifras INE Encuesta de Ocupación Hotelera Resultados Provincia de Huesca Noviembre 29 Datos provisionales Número de viajeros, pernoctaciones, y estancia Número de viajeros Número de pernoctaciones Total

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR PRESTACIÓN DE MATERNIDAD TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE NUMERO DE PROCESOS PERCIBIDOS PADRE

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ABRIL 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días) Cifras INE Encuesta de Ocupación Hotelera Resultados Provincia de Huesca Abril 29 Datos provisionales Número de viajeros, pernoctaciones, y estancia Número de viajeros Número de pernoctaciones Total Residentes

Más detalles

- España suma autónomos en el último año Canarias, Comunidad de Madrid e Islas Baleares lideran el crecimiento de autónomos en el último año

- España suma autónomos en el último año Canarias, Comunidad de Madrid e Islas Baleares lideran el crecimiento de autónomos en el último año - 20 provincias españolas suman autónomos en el último año, registrando los mayores aumentos Santa Cruz de Tenerife (+2,9%), Málaga (+2,7%) y Las Palmas (+2,5%) - Los varones suponen el 53,7% de los nuevos

Más detalles