Monitoreo de la Calidad del Aire en la ZMSLP - SGS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitoreo de la Calidad del Aire en la ZMSLP - SGS"

Transcripción

1 Monitoreo de la Calidad del Aire en la ZMSLP - SGS Informe de Monitoreo de la Calidad del Aire 218 Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental Preparado por: Dirección de Laboratorios del INECC 1 Boulevard Adolfo Cortines 429, Col. Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, C.P. 1421, Ciudad de México. Tel: y Ext www. gob.mx/ inecc

2 Directorio Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del INECC Dr. J. Víctor Hugo Paramo Figueroa Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental Ing. Valia Maritza Goytia Leal Directora de Laboratorios del INECC Informe Elaborado por: Oscar Alfredo Fentanes Arriaga Monitoreo de Calidad del Aire María de los Ángeles Benítez Macías Laboratorio de Calibraciones y Transferencia de Estándares Daniel Ordoñez Carmona Sistemas de Monitoreo Atmosférico D. R. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Boulevard Adolfo Cortines 429, Col. Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, C.P. 1421, Ciudad de México. Tel: y Ext www. gob.mx/inecc 2

3 Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO 4 2. INTRODUCCIÓN 5 3. ANTECEDENTES 5 4. OBJETIVOS 7 5. SELECCIÓN DE SITIO 8 6. RESULTADOS 1 7. CONCLUSIONES 25 3

4 1. Durante el mes de marzo de 218 se llevó a cabo un estudio de monitoreo de calidad del aire en la zona Noreste de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí - Soledad Graciano Sánchez (ZMSLP-SGS), mediante la operación de una Unidad Móvil de Monitoreo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la cual fue instalada dentro de las instalaciones de la Dirección General de Seguridad Pública del municipio Soledad Graciano Sánchez. Los resultados indican que no se observaron concentraciones que excedan las normas oficiales mexicanas de calidad del aire para los contaminantes criterios excepto para las partículas PM 1, las cuales excedieron el valor de la norma de 24 h (75 μg/m3) durante más del 5% de los días monitoreados. Para PM2.5 se registró un valor máximo de 24 h de 32 µg/m³ el cual representa el 71% del valor normado. En el caso de ozono, la norma establece un valor de 95 ppm en promedio horario y el valor máximo obtenido fue de 57 ppb. Otro criterio para evaluar el ozono es el promedio móvil de 8 horas, mismo que no debe exceder los 7 ppb, para este caso el valor máximo fue de 46.4 ppb. Por lo que se alcanzó el 6% y el 66% del valor normado, respectivamente. De los valores de NO 2, SO 2 y CO, la presencia de estos gases se encuentra muy por debajo respecto a los valores normado y no representan un problema de salud a la población. Se correlacionaron las concentraciones de monóxido de carbono y partículas suspendidas contra las direcciones de viento y no se observaron impactos a la calidad del aire derivado de la actividad de la producción de ladrillo que se desarrolla en la zona norte de la SMSLP-SGS, ya que no se observaron incrementos en las concentraciones de los contaminantes que puedan ser asociados a dicha actividad. En términos generales, es importante considerar la situación actual que guardan las PM 1, ya que la mitad de días del monitoreo por parte del INECC, se rebasó la NOM correspondiente. Lo anterior obliga a las autoridades locales a mantener una vigilancia estricta de éste contaminante y asegurar y controlar la calidad de la información, 4

5 además de dar a conocerla a la población. De manera paralela, atender las medidas de control y mitigación de éste parámetro de acuerdo a lo establecido en el Proaire y continuar con éste tipo de estrategias en pro de la salud de la población. 2. La contaminación del aire es uno de los principales problemas ambientales que repercuten en la salud pública y en los ecosistemas, tanto en México como en otras partes del mundo. Históricamente, la mala calidad del aire en las ciudades ha sido una situación muy difícil de controlar debido a la gran cantidad y variedad de fuentes emisoras que existen, así como al transporte y la transformación de los contaminantes en la atmósfera. Actualmente se considera un fenómeno muy común de las grandes ciudades y recientemente también de ciudades medianas y en crecimiento. La finalidad de realizar estudios de monitoreo de la calidad del aire es obtener información sobre las concentraciones de los contaminantes criterio en un tiempo y zona determinados, así como identificar cuáles son las principales fuentes que la generan. Asimismo, los resultados de dichos estudios permiten comparar las concentraciones obtenidas con las Normas Oficiales Mexicanas en materia de calidad del aire. Además, representan información útil para la toma de decisiones y para generar políticas en materia de calidad del aire. 3. La Zona Metropolitana de San Luis Potosí - Soledad de Graciano Sánchez (ZMSLP-SGS) está considerada como una de las más importantes de cuarenta y cuatro zonas metropolitanas en México1. La extensión territorial de la ZMSLP-SGS ocupa un área de 1,742 km2 y se encuentra delimitada geográficamente en los extremos al norte 24 29', al sur 21 1' de latitud norte; al este 98 2', al oeste 12 18' de longitud oeste. 5

6 acuerdo al Censo de Población y Vivienda 21 de INEGI, y ocupa el lugar número 2 a nivel nacional por su población. En la Zona Metropolitana de SLPSGS, se concentra el 4.2% Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. En materia de calidad del aire, dentro de la SMSLP-SGS la preocupación por la producción de ladrillos se ha ido incrementando debido a la notoriedad de las emisiones que se generan por ésta actividad, cabe señalar que el Estado de San Luis Potosí es el cuarto Estado con mayor cantidad de productores de ladrillo en México (fuente: en éste respecto, es interés de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) del Estado, conocer el impacto de las emisiones de las ladrilleras a la calidad del aire de la zona metropolitana. De acuerdo a información de la SEGAM la situación actual de las ladrilleras es la siguiente: Ubicación.- Las ladrilleras se encuentran distribuidas en diferentes sectores de la periferia, siendo más numerosas en la zona norte de la capital, en particular, en las colonias: Tercera Grande, Tercera Chica, Matamoros, Los Salazares y zonas aledañas al Acceso Norte, entre otras. Ocupan esos terrenos desde hace más de 25 años. Producción anual estimada.- Se estima una producción total anual de entre 4 y 5 millones de ladrillos, en hornos cuya capacidad varía de 8 mil a 2 mil piezas; es importante mencionar que en temporada de secas queman 2 veces al mes y en época de lluvias no hay actividad. Problemática ambiental asociada.- El proceso de elaboración y cocido de productos fabricados con arcilla, contribuye al deterioro del ambiente debido a la sobreexplotación de la capa edáfica, al alto nivel de emisiones contaminantes a la atmósfera y sobre todo al uso inadecuado de materiales combustibles (Residuos) y a la combustión deficiente de éstos, así como al uso excesivo de agua potable en el proceso. Sin embargo, es importante mencionar que la actividad ladrillera no contribuye sustancialmente al deterioro de la calidad del aire, ya que de acuerdo al inventario de emisiones 211, el porcentaje que representan las emisiones es del 1% como máximo. Ver tabla 1. 6

7 Tabla 1. Emisiones a la atmósfera de contaminantes por Ladrilleras PM 1 PM 2.5 SO 2 CO NOx COVs Ladrilleras ton/año Fuente: Proaire SLP, SEMARNAT SEGAM 215. % del total de emisiones Respecto al monitoreo de la calidad del aire, la ciudad de San Luis Potosí cuenta con cuatro estaciones de monitoreo atmosférico, tres de tipo fijo y una móvil, la estación de monitoreo IPAC, opera desde 26, la unidad móvil (que opera como fija, en la Facultad de Psicología) a partir de noviembre de 28, la estación DIF está fuera de operación, debido a que los equipos de medición que integran la estación, tienen más de 1 años de antigüedad para la cual se está en proceso de gestión de recursos para su rehabilitación, y la de más reciente adquisición la estación Biblioteca, que desde 212 se encuentra funcionando. El Sistema de Medición de Calidad del Aire se encuentra a cargo del gobierno del estado, a través de la SEGAM. Por lo anterior, el Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Dr. J. Víctor Hugo Paramo Figueroa, instruyó realizar un monitoreo de contaminantes criterio en la zona Metropolitana de San Luis Potosí, para medir las concentraciones de O3, NO2, SO2 y CO así como partículas de PM1 y PM2.5 presentes en el aire. Lo anterior, en atención a la solicitud de apoyo técnico-científico por parte de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de San Luis Potosí, mediante oficio No. ECO.6.279/217 de la C. Yvett Salazar Torres, Titular de la Secretaría en comento. 4. Llevar a cabo un estudio de la calidad del aire en la ZMSLP-SGS con el fin de obtener información sobre las concentraciones de contaminantes criterio y compararlas con las normas correspondientes de calidad del aire. 7

8 Evaluar el impacto a la calidad del aire de las emisiones generadas por la producción de ladrillo en la zona norte de la ZMSLP-SGS. 5. La selección de sitios se realiza en base al objetivo de medición, considerando los siguientes criterios: evaluar la exposición de la población a los contaminantes, medir el impacto de fuentes de emisión de contaminantes conocidas sobre la salud pública o medir la calidad del aire en una determinada área de representatividad. El proceso de selección de sitios involucra además la consideración de ciertos factores como son; seguridad, logística, espacio abierto, permisos, topografía del lugar, entre otros. En base a lo anterior, se realizó un recorrido de campo en inmediaciones de la zona ladrillera hacia el sur de la mancha urbana, el propósito fue el de ubicar un sitio receptor de las emisiones de las ladrilleras y medir los incrementos de los contaminantes relacionados a la actividad de producción de ladrillos en función del patrón de vientos. En el sitio se instaló la Unidad Móvil de Calidad del Aire para realizar el monitoreo mediante el uso de analizadores de gases criterio y monitores de partículas para PM1 y PM2.5, el periodo de dichas mediciones se llevó a cabo durante todo el mes de Marzo, previo al inicio de las mediciones, los equipos de medición fueron calibrados, la supervisión de la unidad móvil se realizó vía remota por medio de una conexión a internet que permitirá conocer el estado de operación de los analizadores de gases, monitores de partículas y sensores meteorológicos, además tuvo acceso a los datos generados, mediante la misma vía. El sitio seleccionado para realizar las mediciones fue en las instalaciones de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal de Soledad Graciano Sánchez. Este sitio, cuenta con seguridad, acceso las 24 horas del día y está libre de obstáculos para una toma de muestra representativa, además, personal de la SEGAM también realizó visitas de supervisión para informar al INECC sobre algún problema de operación de la Unidad Móvil y descarga de los datos, problemas que no se presentaron durante el estudio. 8

9 En la Figura 1 se muestra una imagen satelital de la ZMSLP-SGS, en la cual queda señalado en rojo el sitio de monitoreo y en puntos azules la localización de las ladrilleras, éstas se encuentran entre el oeste y norte del sitio de medición. Ladrilleras Figura 1. Imagen satelital de la ZMSLP-SGS y la ubicación de la zona de ladrilleras y la Unidad Móvil del INECC 9

10 6. Se realizaron mediciones continuas del 1 de marzo al 31 de marzo en la ZMSLP-SGS, en donde se midieron los siguientes contaminantes: ozono (O 3), bióxido de nitrógeno (NO 2), bióxido de azufre (SO 2), monóxido de carbono (CO), y partículas suspendidas PM 1 y PM 2.5 y variables meteorológicas de dirección y velocidad de viento, temperatura, y humedad relativa. A continuación se presentan los resultados a partir del análisis de los datos obtenidos durante el periodo de monitoreo. La Tabla 2 es un resumen estadístico que muestra los valores mínimo, máximo, promedio, mediana, desviación estándar y los percentiles 25, 75 y 98. A partir de estos resultados se determina que las mediciones obtenidas durante la campaña de medición son respecto a las normas de calidad del aire, bajas, excepto en el caso de las partículas PM 1. En la tabla se observan altas concentraciones de partículas menores a 1 micrómetros, las cuales alcanzaron un valor máximo horario de 37 µg/m 3, con una desviación estándar de 5 µg/m 3, por lo que, se presenta una alta variabilidad de éste parámetro durante el periodo de estudio. Tabla 2. Resumen de los parámetros medidos en promedio horarios O3 NO NO2 NOx CO SO2 PM1 PM2.5 (ppb) (ppb) (ppb) (ppb) (ppm) (ppb) (μg/m 3 ) (μg/m 3 ) PROMEDIO MÁXIMO MÍNIMO 2 1 MEDIANA DESVIACIÓN ESTÁNDAR PERCENTIL PERCENTIL PERCENTIL Más adelante se evaluarán las concentraciones de cada uno de los contaminantes con respecto a la Norma Oficial Mexicana correspondiente, normas que se presentan en la Tabla 3. 1

11 Tabla 3. Criterios de evaluación de calidad del aire de acuerdo a la Normatividad Mexicana Norma Oficial Mexicana Contaminante Promedio móvil de 8 h 1 vez al año Límite Máximo Permisible Promedio anual NOM-2-SSA1-214 O3.7 ppm ---- Promedio de 24 h.95 ppm Promedio 1 h una vez al año ---- NOM-21-SSA CO 11 ppm NOM-22-SSA1-21 SO2.2 ppm*.25 ppm.11** ppm ---- NOM-23-SSA NO ppm NOM-25-SSA1-214 PM μg/m 3 75 μg/m NOM-25-SSA1-214 PM μg/m 3 45 μg/m *(2 veces al año) ** (Máximo promedio de 24 h) Como ya se mencionó, el patrón de vientos es un factor importante para inferir la procedencia de los contaminantes asociados a la producción de ladrillo, por lo que es importante describir su comportamiento durante el periodo de monitoreo. En la Figura 2 se muestran las rosas de vientos obtenidas durante el periodo de estudio, las cuales son representadas por semana, en la figura se observa que en las semanas 1, 2 y 4, la presencia de vientos predominantes proveniente de la dirección sureste, durante todo el periodo de monitoreo la velocidades promedio fue de 1.17 m/s hasta 1.7 m/s. La semana 3 se registraron vientos de la dirección Noroeste, dirección en la que se encuentran establecidos las ladrilleras. 11

12 COMMENTS: WEST WRPLOT View - Lakes Environmental Software DATA PERIOD: CALM WINDS: AVG. WIND SPEED: NORTH SOUTH 3.94% COMPANY NAME: MODELER: DATE: 7.88% TOTAL COUNT: 11.8% 15.8% 19.7% EAST PROJECT NO.: >= Calms: 3.3% >= Calms: 4.71% COMMENTS: WEST WRPLOT View - Lakes Environmental Software DATA PERIOD: CALM WINDS: AVG. WIND SPEED: NORTH SOUTH 5.83% COMPANY NAME: MODELER: DATE: 11.7% TOTAL COUNT: 17.5% 23.3% 29.1% EAST PROJECT NO.: >= Calms: 2.38% COMMENTS: WRPLOT View - Lakes Environmental Software >= Calms: 3.23% DATA PERIOD: CALM WINDS: AVG. WIND SPEED: COMMENTS: COMPANY NAME: MODELER: TOTAL COUNT: DATE: DATA PERIOD: PROJECT NO.: >= Calms: 5.95% COMPANY NAME: COMMENTS: WRPLOT View - Lakes Environmental Software DATA PERIOD: CALM WINDS: AVG. WIND SPEED: >= Calms: 3.9% COMPANY NAME: MODELER: TOTAL COUNT: DATE: PROJECT NO.: >= Calms: 4.86% SEMANA 1 SEMANA 2 Direction (blowing from) NORTH NORTH 2.1% 25.5% 16% 2.4% 12% 15.3% 8.2% 1.2% 4.1% 5.1% WEST EAST WEST EAST WIND SPEED (m/s) WIND SPEED (m/s) WIND SPEED (m/s) WIND SPEED (m/s) SOUTH SOUTH Start Date: 1/3/218 - : End Date: 11/3/218-23: Periodo de medición, semana 1 Start Date: 12/3/218 - : Start Date: 19/3/218 - : End Date: 18/3/218-23: End Date: 25/3/218-23: Periodo de medición, semana 2 Periodo de medición, semana 3 Start Date: 26/3/218 - : End Date: 31/3/218-23: Periodo de medición, semana 43.3% 263 hrs. 2.38% 167 hrs. 5.95% 167 hrs m/s 18/5/ m/s 18/5/218 1/3/218-11/3/218 12/3/218-18/3/218 19/3/218-25/3/218 26/3/218-31/3/218 Total Count 263 h Total count 167 h Total count 167 h Total count 143 h Calm wind 3.3% Calm wind 2.38% Calm wind 5.95% Calm wind 4.86% Avg wind speed 1.17 m/s Avg wind speed 1.59 m/s Avg wind speed 1.36 m/s Avg wind speed 1.7 m/s Figura 2. Rosas de viento semanales obtenidas durante el estudio 1.36 m/s 17/5/ % 1.7 m/s 143 hrs. 18/5/218 Asimismo, la Figura 3 que corresponde a las rosas de viento obtenidas durante el periodo matutino, nocturno y diurno, no presentan diferencias importantes respecto a las direcciones y velocidades, durante el periodo de estudio, los vientos provenientes del sureste son dominantes (aproximadamente 5% del tiempo) con periodos en menor porcentaje provenientes del noroeste (aproximadamente 25% del tiempo). La velocidad máxima alcanzada fue de 5.7 m/s, con el 4% del tiempo en calma. MES MARZO 218 NORTH NORTH NORTH 18.3% 22.3% 2.4% 14.6% 17.8% 16.4% 1.9% 13.4% 12.3% 7.3% 8.92% 8.18% 3.65% 4.46% 4.9% WEST EAST WEST EAST WEST EAST WIND SPEED (m/s) WIND SPEED (m/s) WIND SPEED (m/s) SOUTH SOUTH SOUTH DIA NOCHE Marzo 1/3/218-31/3/218 1/3/218-31/3/218 1/3/218-31/3/218 6h 18 h 18 6 h h 23 h Total Count 43 h Total Count 43 h Total Count 743 h Calm wind 4.71% Calm wind 3.23% Calm wind 3.9% Avg wind speed 1.57 m/s Avg wind speed 1.63 m/s Avg wind speed 1.6 m/s Figura 3. Rosas de viento durante el día, noche y del periodo total de mediciones. 12

13 7:: 13:: 19:: 1:: 7:: 13:: 19:: 1:: 7:: 13:: 19:: 1:: 7:: 13:: 19:: 1:: 7:: 13:: 19:: 1:: 7:: 13:: 19:: 1:: 7:: Concentración (ppb) En la Figura 4 se muestran los valores de los promedios móviles de 8 horas durante el periodo de estudio para el bióxido de azufre. Se observa que las concentraciones obtenidas están muy por debajo del valor para la norma correspondiente. El valor máximo del promedio móvil de 8 horas durante el periodo de estudio fue de 12.8 ppb, esto quiere decir, el 6% del valor de dicha norma (2 ppb). Promedio móvil de 8 h SO2 Título del eje Figura 4. Promedios móviles de 8 horas de bióxido de azufre. En la Figura 5 se observa el promedio diurno para bióxido de azufre con concentraciones máximas de 2.16 ppb durante el periodo de estudio, en la gráfica se observa un ligero aumento en las concentraciones de bióxido de azufre de partir de las 6: am hasta alcanzar el máximo valor a las 1: am y disminuyendo hasta una concentración de.42 ppb a las 19: h. 13

14 Concentración (ppb) Concentración (ppb) 5 Promedio diurno para SO SO2 1 Figura 5. Promedio diurno para bióxido de azufre Adicionalmente, la norma oficial mexicana también establece un valor de 11 ppb en promedio de 24 h, en la Figura 6 se observa que el valor máximo en promedio de 24 horas fue de aproximadamente 2 ppb. Por lo tanto, la norma oficial mexicana para éste contaminante no se rebasó durante el periodo de monitoreo. 6 Promedio de 24 h SO SO2 Figura 6. Promedio horario para bióxido de azufre Para el monóxido de carbono, en la Figura 7 se muestran los valores en promedio horario en donde se puede observar que los registros obtenidos son bajos, siendo el valor máximo de 2.6 ppm. 14

15 Concenttración (ppm) Concentración (ppm) Serie de tiempo para CO en promedio horario CO Horas de monitoreo Figura 7. Promedios horarios de monóxido de carbono Por otra parte, la norma de calidad del aire para el CO establece un valor de 11 ppm en promedio móvil de 8 horas y en la Figura 8 se observa que los valores obtenidos se encuentran por debajo de 2 ppm, obteniéndose un valor máximo de 1.29 ppm Promedio móvil de 8 h CO CO NOM CO (11 ppm) Figura 8. Promedios móviles de 8 horas de monóxido de carbono. En la Figura 9 se observa el promedio diurno para monóxido de carbono con concentraciones menores a 2 ppm durante el periodo de estudio, en la gráfica se observa un ligero aumento en las concentraciones a partir de las 6: am hasta alcanzar un valor 15

16 12: 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 12: 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: Concentración (ppm) máximo aproximado de 2 ppm a las 9: am, disminuyendo a partir de esa hora hasta llegar a un valor cercano a 1 ppm a las 13: h, el CO se incrementa nuevamente a partir de las 19: pm. Por lo tanto, la norma oficial mexicana para éste contaminante tampoco se rebasó durante el periodo de monitoreo. 5. Promedio diurno de CO CO. Figura 7. Promedio diurno para monóxido de carbono La Figura 1 presenta la relación de las concentraciones de monóxido de carbono en función de la dirección del viento, en dicha gráfica se observan que las mayores concentraciones registradas, las cuales se encuentran entre 1.5 ppm y 2.5 ppm se presentan indistintamente de las direcciones sureste y Noroeste, por lo que no existe evidencia que dichas concentraciones están asociadas a la actividad que se lleva a cabo en la zona ladrillera. 16

17 Concentracción (ppb) Concentarción (ppm) Monóxido de carbono vs WD Dirección del viento (m/s) CO Figura 1. Promedios horarios de monóxido de carbono en función de la dirección del viento En la Figura 11, se muestra la serie de tiempo de los promedios horarios del ozono, en donde se observa que los valores no exceden el valor de la norma (95 ppb) durante el periodo de estudio, obteniéndose un valor máximo de 57 ppb, valor que equivale al 6% del valor de la NOM correspondiente Serie de tiempo para ozono en promedio horario NOM O3 (95 ppb) O3 Figura 11. Serie de tiempo para ozono en promedio horario En la Figura 12 se muestra el promedio móvil de ozono para 8 horas, con un valor máximo de 46.4 ppb y un valor mínimo de 4.11 ppb, ocurridos los días 27 de marzo y 23 17

18 :: 1:: 2:: 3:: 4:: 5:: 6:: 7:: 8:: 9:: 1:: 11:: 12:: 13:: 14:: 15:: 16:: 17:: 18:: 19:: 2:: 21:: 22:: 23:: Concentración (ppb) Concentración (ppb) 7:: 9:: 11:: 13:: 15:: 17:: 19:: 21:: 23:: 1:: 3:: 5:: 7:: 9:: 11:: 13:: 15:: 17:: 19:: 21:: 23:: 1:: 3:: 5:: 7:: 9:: 11:: 13:: 15:: de marzo respectivamente. Por lo tanto, para éste criterio tampoco se rebasa la norma correspondiente Promedio móvil de 8 h O3 NOM O3 (7 ppb) Figura 12. Promedios móviles de 8 horas de monóxido de ozono En la Figura 13 se observa el promedio diurno para ozono con concentraciones máximas de 35 ppb durante el periodo de estudio, en la gráfica se observa que a partir de las 8: h se inicia el incremento en las concentraciones, presentándose los máximo entre las 13: h y las 17: h, disminuyendo a partir de ésta hora y alcanzando valores de fondo de entre 16 ppb y 2 ppb durante la noche y madrugada Promedio diurno de O3 2 1 O3 Figura 13. Promedio diurno de ozono 18

19 Concentración (ppb) En la Figura 14, se muestra las series de tiempo de los promedios horarios de las concentraciones de óxidos de nitrógeno, en donde se observa un comportamiento similar a lo largo del periodo de medición. Las concentraciones de estos contaminantes presentan un valor máximo de 138 ppb, 115 ppb y de 39 ppb, para NOx, NO y NO 2, respectivamente. 14 Serie de tiempo para óxidos de nitrógeno en promedio horario NO NO2 NOx 2 Figura 14. Promedio horario óxidos de nitrógeno En el caso del bióxido de nitrógeno, la norma establece como valor máximo de 21 ppb en promedio horario. Durante el periodo del estudio, se obtuvo un valor máximo en promedio horario de 39 ppb de este contaminante el día 17 de marzo, por lo cual, este parámetro también se encuentra dentro de norma. Esto se puede observar en la Figura

20 :: 1:: 2:: 3:: 4:: 5:: 6:: 7:: 8:: 9:: 1:: 11:: 12:: 13:: 14:: 15:: 16:: 17:: 18:: 19:: 2:: 21:: 22:: 23:: Concentración (ppb) Concentración (ppb) Serie de tiempo para NO 2 en promedio horario NOM NO2 (21 ppb) NO2 Figura 15. Promedio horario de bióxido de nitrógeno El comportamiento de los óxidos de nitrógeno está asociado, al igual que el monóxido de carbono, a actividad vehicular y a algunos procesos industriales, en la Figura 16 se observan los promedios diurnos para éstos, en la gráfica se observa el aumento en las concentraciones de NO a partir de las 5: am hasta alcanzar un valor máximo las 8: am, a ésta hora el NO 2 también alcanza el valor máximo, ambos disminuyen hasta llegar a un valor cercano a 4 ppb, mientras que el NO llega a ppb, esto ocurre por la reacción del NO y el O 3. Existe otro incremento en éstos gases a partir de las 2: h. 5 4 Promedio diurno de óxidos de nitrógeno NO NO2 NOx Figura 16. Promedio diurno de compuestos nitrogenados 2

21 :: 1:: 2:: 3:: 4:: 5:: 6:: 7:: 8:: 9:: 1:: 11:: 12:: 13:: 14:: 15:: 16:: 17:: 18:: 19:: 2:: 21:: 22:: 23:: Concentración (ug/m3) Concentración (ug/m3) En la Figura 17 se muestra la serie de tiempo de los promedios horarios de las concentraciones de PM 1 y PM 2.5. Las concentraciones de estos contaminantes presentan un valor máximo de 37 μg/m 3 y de 15 μg/m 3, respectivamente Serie de tiempo PM 1 y PM 2.5 en promedio horario PM1 PM2.5 Figura 17. Promedio horario de PM1 y PM2.5 En la Figura 18 se observa la gráfica del comportamiento diurno para PM 1 y PM 2.5, el primero, presentó una concentración máxima de 115 ug/m 3 durante el periodo de estudio, para PM2.5, las concentraciones presentan poca variabilidad, entre 14 ug/m 3 y 23 ug/m 3. Para PM1 se observan durante el día dos incrementos alcanzando sus máximos valores entre las 8: h y las 9: h, y a partir de las 19: h, siendo por la noche cuando se alcanzan los valores más altos. Promedio diurno de PM1 y PM PM1 PM2.5 Figura 18. Promedio diurno de PM1 y PM2.5 21

22 Concentración (ug/m3) En relación a las concentraciones de partículas PM 1 se registraron 16 valores por arriba de la norma de 24 h (75 μg/m 3 ), estos valores se encuentran en un intervalo desde 78 μg/m 3 hasta 134 μg/m 3. Las concentraciones en promedio diario de PM 1 se muestran en la Figura 19. Se infiere que las concentraciones de partículas suspendidas pueden ser atribuibles a las actividades en la zona de estudio, proveniente de tráfico vehicular y resuspensión de polvos, ya que el entorno del sitio de medición se caracteriza por la presencia de terrenos baldíos y calles semi pavimentadas. Promedio de 24 h PM PM1 NOM PM1 (75 ug/m3) Figura 19. Promedio horario de 24 horas de PM 1 Para el caso de las concentraciones de PM 2.5, se registraron durante todo el estudio, concentraciones por debajo de 45 µg/m³, que es el valor de calidad del aire para 24 horas de dicho contaminante. En la Figura 2 se observan las mediciones de PM 2.5 con un valor máximo y un valor mínimo promedio de 24 horas de 32 µg/m³ el día 2 de junio y 8 µg/m³ el día 14 de junio, respectivamente. Para éste contaminante criterio, la norma de calidad del aire no se rebasó. 22

23 Concentración (ug/m3) Concentración (ug/m3) Promedio de 24 h PM PM2.5 NOM PM2.5 (45 ug/m3) Figura 2. Promedio horario de 24 horas de PM 2.5 En la Figura 21 y Figura 22 se grafican las concentraciones de PM 1 y PM 2.5 en función de la dirección del viento respectivamente, se observa que las mayores concentraciones de PM 1 se presentan cuando el viento proviene de las direcciones Sur, mientras que el PM 2.5, cuando el viento proviene de las direcciones Norte, sin embargo las concentraciones son similares sin importar la dirección del viento, por lo que tampoco se puede determinar que la actividad por la producción de ladrillo sea un factor en la calidad del aire en la zona de medición PM 1 vs WD 1 PM Dirección del viento (m/s) Figura 21. Promedios horarios de PM1 en función de la dirección del viento 23

24 Conventración (ug/m3) PM2.5 vs WD Dirección del viento (m/s) PM2.5 Figura 22. Promedios horarios de PM2.5 en función de la dirección del viento 24

25 7. Durante el estudio de monitoreo de la calidad del aire realizado con la unidad móvil del INECC en la zona Noreste de la ZMSLP-SGS, dentro de las instalaciones de la Dirección General de Seguridad Pública, que inició el 1 de marzo y finalizó el 31 de marzo del 218, se concluye que no se observaron concentraciones significativas con respecto a las Normas Oficiales Mexicanas de calidad del aire para los contaminantes criterios excepto para las partículas PM 1, las cuales registraron 16 días por arriba de la norma de 24 h (75 μg/m3). Para PM 2.5 se registró un valor máximo de 24 h de 32 µg/m³ el cual representa el 71% del valor normado, que el criterio anual no fue evaluado debido a que el periodo de mediciones fue de un mes. En el caso de ozono, la norma establece un valor de 95 ppm en promedio horario y el valor máximo obtenido fue de 57 ppb. Otro criterio para el ozono es el promedio móvil de 8 horas, mismo que no debe exceder los 7 ppb, para este caso el valor máximo fue de 46.4 ppb. Por lo que se alcanzó el 6% y el 66% del valor normado, respectivamente. De los valores de NO 2, SO 2 y CO, la presencia de estos gases se encuentra muy por debajo respecto a los valores normado y no representan un problema de salud a la población. Se correlacionaron las concentraciones de monóxido de carbono y partículas suspendidas contra las direcciones de viento y no se observaron impactos a la calidad del aire derivado de la actividad de la producción de ladrillo que se desarrolla en la zona norte de la SMSLP-SGS, ya que no se observaron incrementos en las concentraciones de los contaminantes que puedan ser asociados a dicha actividad. Sin embargo, es importante considerar la situación actual que guardan las PM 1, ya que la mitad de días del monitoreo por parte del INECC, se rebasó la NOM correspondiente. Lo anterior obliga a las autoridades locales a mantener una vigilancia estricta de éste contaminante y asegurar y controlar la calidad de la información, además de dar a conocerla a la población. De manera paralela, atender las medidas de control y mitigación de éste parámetro de acuerdo a lo establecido en el Proaire y continuar con éste tipo de estrategias en pro de la salud de la población. 25

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey ENERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey FEBRERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2.

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Junio, 212 Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio de calidad del aire

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en las Oficinas de Secretaría de Gobierno

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en 2010 el municipio de Allende, N.L.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en la 2010 Plaza Principal del Carmen,

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil sa Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en el Empresa Akra, Col. La Leona, San

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE INFORME TÉCNICO MONITOREO JUEGOS PANAMERICANOS: UNIDAD REVOLUCIÓN Elaborado por: Dirección del Sistema de Monitoreo Atmosférico Guadalajara, Jal. 01 de Noviembre de 2011 Secretaría

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en el Centro Comercial Pueblo Serena, Col.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Determinación de línea base de carbono negro y flujos de dióxido de carbono en Ciudad Juárez, Chihuahua

Determinación de línea base de carbono negro y flujos de dióxido de carbono en Ciudad Juárez, Chihuahua Determinación de línea base de carbono negro y flujos de dióxido de carbono en Ciudad Juárez, Chihuahua Informe de actividades 2018 COORDINACIÓN GENERAL DE CONTAMINACIÓN Y SALUD AMBIENTAL Preparado por:

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE 2012 ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA 1 INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE AÑO 2012 ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Contenido 1. Introducción...

Más detalles

6.1 Información general

6.1 Información general 6. Puebla, Pue. Puebla, Pue. 6.1 Información general Superficie 483 km 2 (gep, 25) Altitud 216 msnm (inegi, 29a) Índice de motorización 34 vehículos por cada mil habitantes Población en 21 Flota vehicular

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017 PROGRAMA DE GESTION Chihuahua a 25 de Mayo de 2017 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES. 2. OBJETIVO. 3. DIAGNÓSTICO. a) Actividades Socio Económicas. b) Calidad del Aire. c) Indicadores. d) Inventario De Emisiones.

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

Análisis de las concentraciones de contaminantes ambientales en la zona urbana de Salamanca, Gto.

Análisis de las concentraciones de contaminantes ambientales en la zona urbana de Salamanca, Gto. Análisis de las concentraciones de contaminantes ambientales en la zona urbana de Salamanca, Gto. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO COORDINACIÓN GENERAL DE CONTAMINACIÓN Y SALUD AMBIENTAL

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE INFORME TÉCNICO FINAL FRACCIONAMIENTO LOS OLIVOS, IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS, JALISCO Presentado a: Asociación Vecinal de Olivos 1, 11 y 111 de Ixtlahuacán de los Membrillos,

Más detalles

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios: 1.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO El tramo del gasoducto en la variante Chincha-Chilca cruzará varios centros poblados como Santa Rosa de Asia, Buenos Aires, La Huerta, Bellavista, Pueblo Nuevo Roma, Carmen

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 01 de Septiembre 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 01 de Septiembre 2016 Como

Más detalles

17.1 Información general

17.1 Información general 17. Silao, Gto. Silao, Gto. 17.1 Información general Superficie 538 km 2 (inegi, 21g) Altitud 178 msnm (inegi, 21g) Índice de motorización 155 vehículos por cada mil habitantes Población en 21 Flota vehicular

Más detalles

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) La Secretaría de Energía, Recursos (SERNAPAM) a través de la Subsecretaria de Gestión para la Protección

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Estudio del Monitoreo Atmosférico Monitoreo en la meseta del Parque Chipinque, municipio de San Pedro,

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 04 de Octubre 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 04 de Octubre 2016 El Programa

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Diciembre 2012 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

18.1 Información general

18.1 Información general 18. Tecate, B.C. Tecate, B.C. 18.1 Información general Superficie 3641 km 2 (inegi, 26a) Altitud 54 msnm (inegi, 26a) Índice de motorización 526 vehículos por cada mil habitantes Población en 21 Flota

Más detalles

19. Playas de Rosarito, B.C.

19. Playas de Rosarito, B.C. 19. Playas de Rosarito, B.C. Playas de Rosarito, B.C. 19.1 Información general Superficie 513 km 2 (gebc, 21c) Altitud 1 msnm (inegi, 21c) Índice de motorización 497 vehículos por cada mil habitantes

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 2016-2025 DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Marzo 211 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012 Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012 Abrilñ 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4

Más detalles

18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA

18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA 18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA CONTENIDO Introducción- Conceptos generales Contaminantes principales Calidad de aire Emisiones atmosféricas Marco normativo Herramientas de gestión de la

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Marzo 2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Junio 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Monitoreo de la Calidad del Aire Auditorías de Desempeño Oscar Fentanes Arriaga

Monitoreo de la Calidad del Aire Auditorías de Desempeño Oscar Fentanes Arriaga Monitoreo de la Calidad del Aire Auditorías de Desempeño Oscar Fentanes Arriaga Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire,

Más detalles

Programa de Calidad del Aire en Nuevo León

Programa de Calidad del Aire en Nuevo León Programa de Calidad del Aire en Nuevo León Ciudad de México, 01 de julio de 2016 Calidad del Aire en Nuevo León PM10 240 días 56 días PM2.5 50 días O3 Los días sobre la norma de 2015 se calcularon considerando

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 05 de Octubre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 05 de Octubre 2015 Como resultado

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Julio 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México Calidad del aire en México Valores normados para los contaminantes VALORES LÍMITE CONTAMINANTE Exposición aguda Concentración / tiempo promedio Frecuencia máxima aceptable Exposición crónica Para proteger

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Enero 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Diciembre 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

13.1 Información general

13.1 Información general 13. Irapuato, Gto. Irapuato, Gto. 13.1 Información general Superficie 786 km 2 (Municipios, 21b) Altitud 173 msnm (inegi, 21e) Índice de motorización 224 vehículos por cada mil habitantes Población en

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Septiembre 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Julio 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Octubre 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Septiembre 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

15.1 Información general

15.1 Información general 15. Celaya, Gto. Celaya, Gto. 15.1 Información general Superficie 553 km 2 (GEG-INFDM, 25b) Altitud 1752 msnm (geg-infdm, 25b) Índice de motorización 263 vehículos por cada mil habitantes Población en

Más detalles

12.1 Información general

12.1 Información general 12. Durango, Dgo. Durango, Dgo. 12.1 Información general Superficie 10 042 km 2 (Municipios, 2010) Altitud 1880 msnm (inegi, 2010d) Índice de motorización 33 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Mayo 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato. Indicadores de Protección Ambiental Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Aire (-041-SEMARNAT 2006) Límites máximos permisibles

Más detalles

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V.

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V. Página 1 de 12 CAMPAÑA MÓVIL DATOS Fecha inicio: 25 octubre 2016 Fecha fin: 15 diciembre Lugar: Eibar Solicitante: Ayuntamiento de Eibar Página 2 de 12 1. OBJETO En junio de 2016 el ayuntamiento de Eibar

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 06 de Enero 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 06 de Enero 2016 Como resultado del Programa de

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Enero 211 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles