Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:
|
|
- Irene Martínez Silva
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo el requerimiento realizado por el Secretariado de la Convención marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático pone en consideración de los países parte la propuesta boliviana vinculada al párrafo 79 y 89 de la Decisión 2/CP 17 sobre un Marco, Modalidades y Procedimientos para la constitución de los Mecanismos de Justicia Climática basados en un enfoque de no-mercado. Sobre la base de tres (3) Mecanismos de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático articulados al Fondo Verde Climático, de acuerdo al siguiente detalle. 1. Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques. 2. Mecanismo de Mitigación al Cambio Climático. 3. Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Integral. 1. Orientación de los Mecanismos Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: (a) (b) (c) Impulsar la mitigación y adaptación al cambio climático basadas en procesos y dinámicas de no mercantilización de las funciones eco-sistémicas de la Madre Tierra. Apoyar las acciones de los países en desarrollo relativas a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable en armonía con la Madre Tierra promoviendo la responsabilidad climática y ambiental en actores públicos y privados. Reforzar las acciones nacionales de los países en desarrollo mediante el apoyo de los países desarrollados, promoviendo acciones efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático con el incremento progresivo de la eficiencia en el uso y aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables, fortalecimiento de los medios de vida de las poblaciones locales y la conservación de los bosques en el marco de su manejo integral y sustentable. Promover la responsabilidad ética pero también el cumplimiento de las responsabilidades comunes pero diferenciadas de los países con la Madre Tierra para la reducción de gases de efecto invernadero y emisiones de carbono. Asimismo, los mecanismos se encuentran en un marco basado en Derechos: Derechos de los pueblos para fortalecer sus medios de vida a tiempo de desarrollar economías sustentables en armonía con la Madre Tierra en el marco de procesos de apoyo financiero y transferencia tecnológica de los países desarrollados. Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible 1
2 tomando en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático como es reconocido en los principios de la Convención. Derechos de la Madre Tierra a un aire limpio y a vivir libre de contaminación. Deberes de las personas individuales y jurídicas a defender y respetar los derechos de la Madre Tierra promoviendo la armonía con la naturaleza en todos los ámbitos de su relacionamiento con el resto de las comunidades humanas y el resto de la naturaleza en los sistemas de vida. Las Partes se comprometen mediante la Convención a proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. Obligaciones del Estado para promover el desarrollo de patrones de producción sustentables en armonía con la Madre Tierra. Obligaciones de los países desarrollados de apoyar los esfuerzos nacionales y locales para avanzar en el desarrollo productivo sustentable en armonía con la Madre Tierra tomando en cuenta que las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos como lo estipulan los principios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 2. Objetivos de los Mecanismos Los Mecanismos de Justicia Climática deben promover e incentivar el desarrollo de acciones de los países en desarrollo orientadas a garantizar un desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza y en el marco de una responsabilidad ética, climática y ambiental con la Madre Tierra. Estos tres mecanismos se constituyen en instrumentos esenciales para proteger el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano y poner en marcha un nuevo paradigma de desarrollo sustentable basado en la no mercantilización de las funciones eco-sistémicas de la Madre Tierra y en el contexto del diseño e implementación del Fondo Verde Climático. Los mecanismos contribuyen a la aplicación de medidas apropiadas a las condiciones específicas de las Partes tomando en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático como lo establecen los principios de la Convención. Mediante la implementación de los Mecanismos de Justicia Climática se espera: (a) Establecer un ambiente de políticas e instrumentos de fomento de acuerdo a las realidades soberanas de los países para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) promoviendo el desarrollo de economías sustentables en armonía con la Madre Tierra. 2
3 (b) Promover un manejo integral y sustentable de los bosques y un desarrollo energético eficiente a la vez de consolidar las estrategias de vida, seguridad y soberanía alimentaria y prácticas productivas de las poblaciones locales en el marco de la gestión integral del agua y la gestión del riesgo y la vulnerabilidad al cambio climático. (c) Fortalecer un modelo de desarrollo sustentable que se basa en la interdependencia y complementariedad de derechos, deberes de las personas, empresas y sociedades y obligaciones del Estado para el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. Entre los derechos se consideran los derechos del Estado a su desarrollo, derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los pobres y los derechos de la Madre Tierra. (d) Reconocer, valorar y apoyar con servicios financieros y no financieros el desarrollo de iniciativas productivas y estrategias de vida sustentables y en armonía con la Madre Tierra de actores públicos, privados y comunitarios que contribuyan a una eficiencia energética, al manejo integral y sustentable de los bosques, gestión integral del agua y gestión del riesgo para la mejor conservación de los recursos naturales, el fortalecimiento de estrategias de vida locales y el gobierno de los recursos naturales y el desarrollo energético que resulta del cambio climático. (e) Aplicar de manera efectiva los compromisos de los países desarrollados en cuanto a la transferencia de recursos y tecnología hacia los países en vías de desarrollo para la mitigación y adaptación al cambio climático como lo establecen los principios de la Convención. 3. Marco Institucional Los Mecanismos de Justicia Climática serán establecidos en el ámbito internacional como parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, recibirán recursos financieros del Fondo Verde y serán replicados en los ámbitos nacionales a través de estructuras institucionales a ser definidas de forma soberana por cada país en vías de desarrollo. 4. Alcance a) Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques. Promueve las condiciones más apropiadas y mecanismos de fomento necesarios para la conservación y restauración de los bosques y sistemas de vida articulados a los bosques (agua, tierra, bosque y biodiversidad) en el marco de un manejo integral y sustentable. b) Mecanismo de Mitigación al Cambio Climático. Promueve las acciones necesarias para garantizar que las empresas públicas, privadas y comunitarias participen de forma voluntaria en procesos de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos esfuerzos nacionales y empresariales son promovidos con el apoyo financiero de los países desarrollados hacia los países en desarrollo. 3
4 c) Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Integral. Está enfocado a promover y fortalecer las intervenciones locales relacionadas con los procesos de adaptación al cambio climático construyendo acciones de resiliencia climática en los ámbitos locales, con énfasis en procesos de seguridad alimentaria, gestión integral del agua y gestión del riesgo al cambio climático. 5. Acciones principales de los Mecanismos Los Mecanismos de Justicia Climática desarrollarán tres tareas principales: a) acciones de coordinación; b) establecimiento de un marco operativo de implementación de acciones; y c) provisión de apoyo financiero y no financiero y medios técnicos y tecnológicos. a) Acciones de coordinación La coordinación es una responsabilidad que será desarrollada por los Mecanismos de Justicia Climática en dos niveles diferentes. En primer lugar, en el ámbito internacional la coordinación es un aspecto principal para asegurar que se alcancen los siguientes propósitos: Constitución de los Mecanismos de Justicia Climática articulados al Fondo Verde Climático con una activa participación de los gobiernos nacionales de los países en desarrollo y desarrollados. Establecimiento de un diálogo entre países desarrollados y países en desarrollo para promover un flujo adecuado de recursos de los primeros hacia los segundos en el marco de lo dispuesto en el artículo 4.7 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En segundo lugar, se promoverán acciones para la constitución de los Mecanismos de Justicia Climática en los países en desarrollo, en cuyo contexto la coordinación tendrá como propósitos los siguientes: Establecimiento de procedimientos para la toma de decisiones en los Mecanismos con la participación de actores nacionales y locales públicos, privados y comunitarios. Desarrollo de esquemas para proveer con asistencia financiera y no financiera y medios técnicos y tecnológicos a las personas, empresas, entidades gubernamentales y otros actores públicos y privados que participan en los mecanismos. Desarrollo de criterios de implementación de planes, programas y proyectos relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático. b) Marco operativo de implementación de acciones Esta constituye una tarea prioritaria en los ámbitos internacionales y nacionales para hacer que las acciones de los Mecanismos de Justicia Climática se implementen de 4
5 forma efectiva, eficiente, transparente y equitativa, tomando en cuenta procedimientos que sean adecuados y apropiados a la realidad de los países en desarrollo y respetando plenamente su soberanía. En la implementación de estos mecanismos se tomarán en cuenta las siguientes líneas operacionales: Definición de criterios para la implementación del mecanismo. Establecimiento de metodologías y procedimientos operacionales estandarizados para impulsar procesos de eficiencia energética y mitigación al cambio climático. Identificación y formulación de metas, indicadores y sistemas de monitoreo y seguimiento. c) Provisión de asistencia financiera y no financiera Los Mecanismos serán desarrollados para proveer con asistencia financiera y no financiera (técnica y no tecnológica) a los países y empresas que participan en iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático. Las potenciales fuentes de financiamiento de los Mecanismos son las siguientes: Fondos públicos externos transferidos por el Fondo Verde Climático a las estructuras nacionales a ser constituidos por los países en desarrollado en los ámbitos nacionales de acuerdo a sus políticas nacionales y de forma soberana. Fondos privados éticos, considerando iniciativas de empresas privadas en el marco de la responsabilidad ética, climática y ambiental con el cambio climático y sobre esta base la transferencia de recursos privados no vinculados a los mercados para el desarrollo de procesos de conservación de bosques, procesos de eficiencia energética, desarrollo sustentable de medios de vida y reducción de riesgos y vulnerabilidad. 6. Plan de Trabajo Las siguientes acciones deben ser desarrolladas con el propósito de avanzar en el diseño e implementación de los tres Mecanismos de Justicia Climática articulados al Fondo Verde Climático. a) Preparación de una hoja de ruta para el diseño integrado de los tres Mecanismos. Los Mecanismos serán diseñados durante el año 2012 y presentados oficialmente en la COP18 para su aprobación. Asimismo, deberán estar vinculados legalmente al Fondo Verde hasta fines del año 2013 y plenamente implementados durante el año b) Desarrollo de un trabajo específico en SBSTA durante el año 2012 con el propósito de diseñar los tres Mecanismo considerando los aspectos institucionales, metodológicos, técnico-operativos y financieros. El Estado Plurinacional de Bolivia se guarda el derecho de poder enviar en lo posterior y conforme al desarrollo de las negociaciones, contribuciones para la constitución de los mecanismos propuestos. 5
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)
1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y
Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC
Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos
Plan estratégico 2011-2015
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en
Convención Marco sobre el Cambio Climático
NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2002/L.6/Rev.1 1º de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Octavo período de sesiones Nueva
DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA
DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia
Los bonos de carbono y la vivienda sustentable
Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
POLÍTICA AMBIENTAL. Yariguí.
POLÍTICA AMBIENTAL Yariguí. Pescadores en el río Magdalena. MOTIVACIÓN ISAGEN, motivada en su Propósito Superior, está comprometida con el desarrollo sostenible y busca contribuir al mismo con una gestión
Vinculando las actividades del CTCN con otros procesos de la Convención
Vinculando las actividades del CTCN con otros procesos de la Convención Foro Regional para las Entidades Nacionales Designadas (END) San José, Costa Rica 26 octubre 2015 Asher Lessels Finance, Technology
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Impactos y amenazas del Cambio Climático en Centroamérica Contexto Riesgo climático creciente
Registro Nacional de NAMA
SEMARNAT SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Registro Nacional de NAMA Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las
Estrategia Nacional de Cambio Climático
Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia
Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques
Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Manuel Estrada, Consultor Senior, Terra Global, Programa USAID de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades Acercamiento
Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP)
Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (Fundación Valles) Fondo de Innovación para la Promoción
POSICION PARAGUAYA COP 21... 2. I. Declaración Pevia.. 2. II. Introducción... 4. 1. Nuevo acuerdo mundial... 9
Contenido POSICION PARAGUAYA COP 21.... 2 I. Declaración Pevia.. 2 II. Introducción...... 4 1. Nuevo acuerdo mundial........ 9 2. Adaptación......10 3. Mitigación.....12 4. Financiamiento.... 13 4.1 Desarrollo
PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL El verdadero cambio está en ti. INTRODUCCIÓN La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que partiendo del conocimiento reflexivo y crítico
PLAN DE ACCION DE WENDAKE
PLAN DE ACCION DE WENDAKE Foro de Pueblos Indigenas sobre Bosques Territorios Huron-Wendat, Quebec, Septiembre de 2003 Evento Oficial del XII Congreso Forestal Mundial 22 septembre 2003 September 22, 2003
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge
Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20
Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Lima, Perú 2014 La ONU ante el cambio climático El objetivo de la ONU ante el cambio climático consiste en promover un desarrollo humano,
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población
Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de
Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013
Política de Responsabilidad Corporativa Marzo 2013 Orientación al cliente Dedicamos nuestros esfuerzos a conocer y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Queremos ser capaces de darles una respuesta
Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011
ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en
Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima
Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima Dr. Edwin J. Castellanos Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad Universidad del Valle de Guatemala
Plan Integral de Eficiencia Energética
Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la
POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR
MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,
DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN
CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES
CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA
Institucionalidad del Cambio Climático en Ecuador
Institucionalidad del Cambio Climático en Ecuador Marco Chiu Subsecretaría de Cambio Climático Ministerio del Ambiente Quito Ecuador Regional Workshop - Capacity Development for Sustainable National Greenhouse
Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala
Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Luis Muñoz, Director Ejecutivo Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia El CGP+L es una institución técnica sin
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes
MATERIALES DE FORMACIÓN CGE
MATERIALES DE FORMACIÓN CGE INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACIÓN Obstáculos, lagunas y necesidades financieras, técnicas y de creación de capacidad relacionadas Contenido I. Introducción II. Obstáculos y
Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas
Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio
Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación
Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones
Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD
Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD La Estrategia Regional de Cambio Climático y el nuevo Concepto de Economía Verde en América Central Managua, Marzo 2012 CCAD: Integrada
0. Introducción. 0.1. Antecedentes
ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(1) Aprobada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrolo, Rió de Janeiro, junio de 1992 La Conferencia de las Naciones
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Consultas para México. 18 de agosto 2014 IPADE, Ciudad de México. LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 La Agenda de Desarrollo
PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN
Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO
Medio ambiente sustentable
Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica
ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente
ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente Cambio Climático? Cambio Climático? Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente
Programa Nacional de Gestión del Carbono. Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático Cambio climático y gases de efecto invernadero El cambio climático es una grave amenaza para los ecosistemas, las
La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)
La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)
Muchas gracias señor Presidente,
Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos
El PNUMA y REED+ en México
El PNUMA y REED+ en México Laura Vallejo Coordinadora de proyectos PNUMA México PNUMA El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente busca dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio
REFORMAS EN EL PROCESO DE PLANEACION Y PRESUPUESTACION EN MEXICO
CURSO EL GÉNERO EN LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PÚBLICA UNIDAD 1: NUEVAS DISPOSICIONES NORMATIVAS PARA PLANEAR, PROGRAMAR Y PRESUPUESTAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO REFORMAS EN EL PROCESO DE PLANEACION
SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA
SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria
El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza
El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.
Podemos recuperar el tiempo perdido?
Qué es el desarrollo sustentable? Una estrategia ambiental, económica y social Una visión n integrada de producción n y consumo Podemos recuperar el tiempo perdido? Nuestros patrones de producción y consumo
Relación entre las actividades del CTCN y los procesos de la UNFCCC
Relación entre las actividades del CTCN y los procesos de la UNFCCC Taller de capacitación para las Entidades Nacionales Designadas (END) Hotel Four Points Miraflores, Lima, Peru 1 al 3 de Abril de 2014
Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Silvia Claver. Desarrollo Sustentable Cumbre de la Tierra. 1992
Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Silvia Claver Desarrollo Sustentable Cumbre de la Tierra. 1992 Desarrollo Sustentable: Antecedentes Reconocimiento a nivel mundial de las consecuencias
Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana
Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana NATHALIE M. FLORES-GONZÁLEZ Encargada del Depto. De Mitigación Dirección de Cambio Climático
Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014
Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,
Movilización social frente al cambio climático. Posiciones de las organizaciones sociales
Movilización social frente al cambio climático. Posiciones de las organizaciones sociales América Central frente a la Conferencia de las Partes -Hacia una posición común de las organizaciones sociales
Introducción a la legislación Internacional y Nacional vigente
Introducción a la legislación Internacional y Nacional vigente 2 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido:
Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015
Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) PRIMERA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS OEA/Ser.K Y ALTAS AUTORIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE CIDI/RIMDS/DEC.1/06
RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE PC En el contexto de las TIC s y el Cambio Climático. Alejandra Calderón C.
RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE PC En el contexto de las TIC s y el Cambio Climático Alejandra Calderón C. Contexto En los países con mayor nivel de desarrollo: PC obsoletos casi el 50% de los PC nuevos (2005).
Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México
Pacto Climático Global de Ciudades Pacto de la Ciudad de México Reconociendo que las ciudades juegan un papel estratégico en el combate al cambio climático debido a que son centros de innovación económica,
Pacto Climático Global de Ciudades - Pacto de la Ciudad de México
Pacto Climático Global de Ciudades - Pacto de la Ciudad de México Reconociendo que las ciudades juegan un papel estratégico en el combate al cambio climático debido a que son centros de innovación económica,
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programme des Nations Unies pour l Environnement United Nations Environment Programme Programa das Naçoes Unidas o Meio Ambiente Estrategia Regional
Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)
Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad
L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I
L E Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES
El agua, la alimentación y la energía en la agenda Post 2015
El agua, la alimentación y la energía en la agenda Post 2015 Eduardo Sánchez Jacob ONGAWA Ingeniería para el desarrollo humano El proceso de construcción de la agenda post 2015 Continuación de los Objetivos
SUPRANACIONALES DE LA TRIBUTACION MEDIOAMBIENTAL OSCAR MOLINA CHIE
BASES INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES DE LA TRIBUTACION MEDIOAMBIENTAL OSCAR MOLINA CHIE 30 de Junio de2011 1 Jerarquía de los Tratados Conforme al criterio vigente de la SCJN, los Tratados Internacionales
7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR
7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector
Antecedentes. Objetivo
Términos de referencia para la contratación de una empresa de comunicación que brinde el servicio de producción y realización audiovisual para el Consorcio Loreto y Manu-Tambopata Antecedentes El Consorcio
COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)
38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre
10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)
1 2 3 4 10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) Nota conceptual 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este documento propone los principales elementos de un Programa de Edificios y Construcción
México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES
Eficiencia en el uso de los recursos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Eficiencia en el uso de los recursos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña El crecimiento económico y el desarrollo social no pueden ser sostenibles si continuamos con los patrones
Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este
12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad
PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO
PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO Centro de Líderes Empresariales contra el Cambio Climático (CLG-Chile) Noviembre
TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE
TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE 1.- ANTECEDENTES El derecho de todos los Niños, Niñas
EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL PAPEL DE LOS MECANISMOS BASADOS EN PROYECTOS EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO GENERAL RESPUESTA INTERNACIONAL U N F C C Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático - 1994 Objetivo Lograr la estabilización
CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013
CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución
PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO
PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas
El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador
El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador Ministerio de Coordinación de la Política Económica SEMINARIO ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA:INSTITUCIONALIZACIÓN Quito, abril
Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+
Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión
Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV)
Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) Artículo 1 Alcance La Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) es una organización informal sin fines
Responsabilidad Social
Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las
Vía hacia la Sustentabilidad Tecnología Verde (Green IT)
Vía hacia la Sustentabilidad Tecnología Verde (Green IT) Noviembre 2009 Responsabilidad Corporativa & Sustentabilidad son cuestiones que presionan en las organizaciones Tendencias Cambios demográficos
Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:
Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló
ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS
ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN
Lineamientos de Políticas Públicas para la Reducción de Vulnerabilidades y Gestión de Riesgos frente al evento recurrente de El Niño
PROGRAMA DE REDUCCION DE VULNERABILIDADES FRENTE AL EVENTO RECURRENTE EL NIÑO - PREVEN Taller Estudio de capacidades y experiencias Sectoriales, Regionales y Locales, frente al evento recurrente de El
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica
CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales
Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República
Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía
Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Dirección General Adjunta de Gestión para la Eficiencia Energética México Sobre nosotros:
MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co
MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra
PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013
Pagina: 1 AGUAS DE ARANZAZU S.A E.S.P PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013 Pagina: 2 INTRODUCCIÓN La empresa Aguas de Aranzazu está comprometida con el desarrollo social, del Municipio y
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG
LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura
Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105
Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma
Tomando en cuenta que:
ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".
H. CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN MESA DIRECTIVA PRESENTE. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 35 fracción I de la Constitución Política, y para efectos del procedimiento establecido en el Título