"Comunicación, los desafíos del Siglo XXI" Bs As, 5, 6 y 7 de junio de Uces. Paraguay CABA PROGRAMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""Comunicación, los desafíos del Siglo XXI" Bs As, 5, 6 y 7 de junio de 2014- Uces. Paraguay 1338. CABA PROGRAMA"

Transcripción

1 "Comunicación, los desafíos del Siglo XXI" Bs As, 5, 6 y 7 de junio de Uces. Paraguay CABA PROGRAMA Mesas Plenarias Paraguay Salón Auditorio 3º Subsuelo Jueves 5 Mesa de Apertura. 9 a 10,15 hs. Dra. Ruth Casabianca. Dra. en Psicología. Directora del Instituto de la Familia y Terapias Breves de Santa Fe. Organizadora en Universidad Católica de Santa Fe. Santa Fe Dr. Jorge Fernández Moya. Médico Psiquiatra. Profesor Titular en la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Mendoza Lic. Héctor Murillo. Psicólogo. Terapeuta Familiar especialista en Adicciones. Miembro staff de la Escuela Sistémica Argentina. Buenos Aires Coordinador: Dr. Fernández Moya 10,30 a 11,45 hs. Nuevas Tecnologías, Vínculos y Psicoterapia Mesa Plenaria Lic. Arielle Cotton. Psicóloga. Terapeuta Familiar. Terapeuta On Line. Directora de ConFormación ARCO. Supervisora acreditada de ASIBA. Buenos Aires Lic. Carlos Valenzuela. Psicólogo clínico y organizacional. Especialista en psicología sistémica estratégica y en dinámica y coordinación de grupos terapéuticos. Buenos Aires Dra. Karin Taverniers. Directora de la revista Sistemas Familiares, Dra. en psicología y terapeuta familiar. Buenos Aires Coordinadora: Dra. Taverniers 11,45 a 13 hs. Actualizaciones en Psicología Positiva Mesa Plenaria Lic. Claudio Des Champs. Psicoterapeuta de parejas y familias. Profesor del IFATC (Institut de Formation et d Application des Thérapies de la Communication). Docente fundador, supervisor y asesor científico de ESA y director de Redsistemica. Buenos Aires Lic. Viviana Kelmanovicz. Psicóloga y Psicopedagoga. Docente universitaria. Buenos Aires Dr. Alejandro Castro Solano. Dr. en Psicología, profesor y coordinador del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.P. Buenos Aires Coordinador: Lic. Des Champs 1

2 Jueves 5 Mesas Redondas, Mesas de Trabajo, Espacios de Conversación, Espacios de Supervisión, Conferencias, Trabajos Libres y Talleres simultáneos Paraguay ,30 a 15,45 hs. Aula 201. Espacio de Supervisión. Reglas para definir un problema. Lic. Hugo Hirsch Aula 202. Taller Es la infidelidad un síntoma de problemas en la pareja? Reflexiones y propuesta de intervenciones para una terapia de pareja cuyo motivo de consulta es una infidelidad. Lic. Cecilia Jara. Chile Aula 203.Taller. Qué hace un terapeuta cuando coordina un grupo de terapia?.lics. María del Rosario Serigós y Rosina Crispo. Buenos Aires Aula 204. Espacios de Conversación. Dr. Saúl Fuks. Dr. en Psicología Clínica. Especialista en Psicología Comunitaria y Salud Comunitaria. Actual Director de la Maestría en Pensamiento Sistémico, Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR. Rosario. Heloísa Primavera. Coordinadora en RedLASES. Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria. Proyecto Colibrí. Buenos Aires. Aula 301. Taller. Una perspectiva sistémica en psicología forense. Mgster. Héctor P. Label. Buenos Aires Aula 302. Taller. Cuando la queja la expresa el cuerpo. Dr. Jorge Fernández Moya y Lic Federico Richard. Mendoza Aula 303. Mesa de Trabajo. Técnicas Activas: Lic. Sonia Vittone, Lic. Santiago Walsh y Lic. María T. Ferrari. Buenos Aires. Coordinadora: Lic. Rosa Pfefferman Aula 304. Conferencia. La realidad está en nuestro Cerebro Dr. Marcelo Rodríguez Ceberio. Dr. en Psicología. Co Director de la Escuela Sistémica Argentina 16,15 a 17,30 hs. Aula 201. Espacio de Supervisión. Más es más. Supervision grupal en el tratamiento a los ofensores sexuales. Lic. Isabel Boschi Aula 202. Taller. Terapia para parejas con coito no consumado. Un abordaje psicosexual somático. Lic. Viviana Tobi. Buenos Aires Aula 203. Taller. Algo más que obesidad El impacto de las enfermedades crónicas en el vínculo terapeuta-paciente-familia. Lic. Graciela Piatti. Buenos Aires Aula 204. Mesa Redonda. La investigación al alcance de la mano. Lic. Eduardo Cazabat. Lic. en psicología. Presidente de la Sociedad Argentina de Psicotrauma. Buenos Aires y Dra. Evangelina Regner. Buenos Aires. Dra. Florencia Macchioli. Buenos Aires. Lic. Paolo Becerra. Lic en Psicología. Miembro staff del Centro Privado de Psicoterapias. Buenos Aires 2

3 Aula 301. Taller. El terapeuta y su óptica La diferencia que hace a la diferencia, depende del color del cristal con que se mira. Lics. Arielle Cotton, Silvia Jajam y Silvina Aisenson Lichtmann. Buenos Aires Jueves 5 Aula 302. Supervisión. "Para cambiar basta un gesto y algo más" Lic. Claudio Des Champs. Buenos Aires Aula 303. Trabajos Libres. Organizadores del material clínico en psicoterapia de niños que consultan derivados de las escuelas. Lics. Santiago Walsh y Gregorio Traverso. Buenos Aires. Padres y Adolescentes. Acercamiento Intergeneracional en Espacios Multifamiliares. Lic. Sofía Esquenasi. Uruguay. Papá. Construyendo nuevos modelos de familia. Lic. Silvia Londysnki. Buenos Aires. La impronta ericksoniana en las pscoterapias posmodernas. Lic. Carlos Mazziotti y Lic. Cristina Straniero. Mendoza Aula 304. Conferencia. Prevención Cuaternaria en Salud Mental. Dr. Jorge Bernstein. Especialista en Psiquiatría. Presidente del Capítulo de Salud Mental en APS- APSA. Presidente de las Comisiones de Prevención Cuaternaria y Salud Mental- FAMFyG. Buenos Aires Mesas Plenarias Paraguay Auditorio 3º Subsuelo Viernes 6 9 a 10,30 hs. Familias en Latinoamérica Mesa Plenaria Dr. Pedro Herscovici. Terapeuta familiar. Director de la institución Tesis. Buenos Aires Dr. Sergio Bernales. Médico Psiquiatra. Director Departamento Psicosocial Instituto Chileno de Terapia familiar. Chile Dra. Luz de Lourdes Eguiluz. Doctora en Investigación Psicológica. Directora de la Clínica de Educación y Desarrollo, Docente e Investigadora en la UNAM. México Mgster. Nuria Masjuan. Psicóloga. Coordinadora del Postgrado en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Católica del Uruguay. Coordinador: Dr. Herscovici 10,45 a 12 hs. Sexualidad Hoy. Mesa Plenaria Dr. Omar Biscotti. Médico psiquiatra, Terapeuta familiar especilizado en parejas. Co-director del instituto Sistémico de Buenos Aires. Buenos Aires Lic. Cristina Fridman. Socióloga, sexóloga y docente universitaria. Buenos Aires Daniel Bracamonte. Editor de la revista Entre Nos. Buenos Aires Coordinador: Dr. Biscotti 12 a 13,15 hs. Dispositivos de Inclusión Social Mesa Plenaria Dr. Saúl Fuks. Dr. en Psicología Clínica, Especialista en Psicología Comunitaria y Salud Comunitaria. Actual Director de la Maestría en Pensamiento Sistémico, Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR. Rosario Dra. Jorgelina Di Lorio. Dra. en psicología, adjunta de la catedra de psicología de UBA. Buenos Aires Lic. Eduardo Tissera. Psicólogo. Especialista en violencia familiar. Buenos Aires. Coordinador: Dr. Fuks 3

4 Viernes 6 Mesas Redondas, Mesas de Trabajo, Espacios de Conversación, Espacios de Supervisión, Conferencias, Trabajos Libres y Talleres simultáneos Paraguay ,30 a 15,45 hs Aula 201. Taller. "L480RA70R10 D3 3N7R3N4M13N70 P3RC3P7U4L P4R4 73R4P3U74S". Dr. Andrés Flichman. Buenos Aires Aula 202. Taller. Familias Ensambladas. Taller. Lic. Ana Martinez Civelli. Buenos Aires Aula 203. Mesa Redonda. Intervención en Crisis. Dr. Jorge Moreno. Dr. en Medicina. Ex Director de Salud Mental del partido de San Isidro. Lic. Eduardo Cazabat. Lic. en psicología. Presidente de la Sociedad Argentina de Psicotrauma. Buenos Aires Aula 204. Mesa Redonda. Nuevas intervenciones en divorcios litigiosos. Coordinación de la parentalidad. Lic. Rosalía Bikel, Lic. Liliana Zanuso y Dr. Lucas Aón, Juez del Juzgado de Familia N 25 de CABA. Buenos Aires Aula 301. Taller. Intervención sistémica vivencial en un grupo de reflexión para padres Lic. Margarita Bonomo y Lic. Abigail Rapaport. Buenos Aires Aula 302. Espacio de Supervisión. Comunicación en violencia y género Dra. Maria C. Ravazzola Aula 303. Trabajos Libres. La perspectiva de género y la posibilidad de escuchar nuevas voces en la terapia familiar y de pareja. Lic. Irene Salvo Agoglia. Buenos Aires. " Familyhold. Sistema terapeútico hogareño". Lic. Analía Mitar. Buenos Aires. Medición del riesgo suicida, bienestar psicológico y estructura familiar en estudiantes de las carreras de la salud. Dra. Luz de Lourdes Eguiluz. México. Infertilidad y fertilización asistida. Formas de intervención psicoterapeútica. Lics. Josefina Rabinovich y Clara Kigel de Ryba. Buenos Aires El uso de simetrías radiales en arterapia: una estrategia de reenfoque atencional. Lic. Laura Podio. Buenos Aires Aula 304. Espacio de Supervisión. Parejas Dr. Omar Biscotti 16,15 a 17,30 hs. Aula Mesa de Trabajo. Inserción del modelo sistémico en la universidad Lics. Valeria Wittner. Buenos Aires, Dra. Beatriz Farah. San Juan, Dra. Denise Benatuil. Buenos Aires y Lic. Marcela Elizalde. Mendoza Coordinadora: Dra. Farah Aula Trabajos Libres Familias fragilizadas en el Uruguay: familias con por lo menos un miembro con uso problemático de drogas. Dra. María Luisa Blanco, Mag. Cecilia Cracco, Lic. Agustina Trápaga, Lic. Bettina Delisante, Lic. Cristina García. Uruguay. La enseñanza del genograma para la atención en un servicio de psiquiatría: posibilidades y limitaciones. Dra. Analía E. Ravenna. Rosario. Influencia de la dinámica familiar en el rendimiento escolar. Lic. Karina Andrea Delucía. Buenos Aires. Alianza terapéutica y su relación con el estilo del terapeuta: una aproximación desde la experiencia del consultorio abierto a la comunidad de la Fundación Puentes de Cambio. Lic. Carlos Mazziotti y Lic. Cristina Straniero. Mendoza 4

5 Viernes 6 Aula 204. Taller. Técnicas y herramientas para enfrentar el distrés y evitar el burnout, una enfermedad muy perjudicial para profesionales de la salud. Lic. Héctor Murillo. Buenos Aires Aula 301. Taller. El cambio en el sentimiento. De la terapia psicoanalítica a la terapia de acercamiento sistémica. Lic. Isabel Boschi. Buenos Aires Aula 302. Taller. La experiencia del cambio: una perspectiva salutogénica. Lic. Claudio Des Champs. Buenos Aires Aula 303. Taller. Trastornos de la conducta alimentaria: qué se modifica en la familia a partir del tratamiento Dr. Jorge Fernández Moya, Lic. Federico Richard, Lic. María Beatriz Sabah, Mag. Mónica Valgañón, Mag. María Laura Del Pópolo, Lic. Sofía Grzona. Mendoza Aula 304. Espacio de Supervisión. intervenir. Dra. Edith Vega Situaciones críticas de familias con niños: como Sábado 7 Mesas Plenarias Paraguay Auditorio 3º Subsuelo 9 a 10,30 hs. Nuevos abordajes en Atención Primaria Mesa Plenaria Dra. Cecile Rausch Herscovici. Doctora en Psicología, especialista en trastornos alimentarios. Buenos Aires Dr. Héctor Fernández Alvarez. Doctor en Psicología. Presidente de la Fundación Aiglé. Buenos Aires Lic. Mercedes Castronovo. Psicóloga. Coach, instructora y diseñadora de contenidos de capacitación. Buenos Aires Dr. Cristian Garay. Doctor en Psicología. Terapeuta cognitivo. Subsecretario de investigaciones de UBA. Buenos Aires. Coordinador: Dr. Fernández Alvarez 10,45 a 12 hs. La crianza de niños en los contextos actuales. Mesa Plenaria Dr. Martín Wainstein. Dr. en Psicología. Profesor Titular e Investigador Director de Clínica Sistémica en la Facultad de Psicología (UBA). Buenos Aires Dra. Carolina Duek. Dra. en Ciencias Sociales. Magister en Comunicación y cultura. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires Lic. Paula Preve. Psicóloga en psicoterapia familiar. Docente universitaria. Buenos Aires Coordinador. Dr. Wainstein Mesa de Cierre. 12 a 13,15 hs. Lic. Hugo Hirsch. Director en EAP Latina. Consultor, instructor y coach en Humanum.socios Director en Centro Privado de Psicoterapias. Buenos Aires Mgster. Laura Del Pópolo. Lic. en psicología, mediadora, especialista en terapia familiar y drogodependencia. Mendoza Lic. Valeria Wittner. Presidente de ASIBA. Psicóloga, docente y miembro staff de la Fundación G. Bateson. Buenos Aires 5

6 Sábado 7 Mesas Redondas, Mesas de Trabajo, Espacios de Conversación, Espacios de Supervisión, Conferencias, Trabajos Libres y Talleres simultáneos Paraguay ,30 a 15,45 hs. Aula 201. Espacio de Supervisión. Las intervenciones en el ámbito jurídico como herramientas en procesos de cambio. Mgster Héctor P. Label Aula 202.Taller. Rencontrándonos con nuestras raíces. Lic. Elizabeth Fernández. Buenos Aires Aula 203. Trabajos Libres. Vulnerabilidad y Aprendizaje, Se puede?. Lics. María Sottani, Agustina Girard y Antonella Carbone Piccioli. Ejercicio parental en contextos de vulnerabilidad social". Mgster Laura Del Pópolo. Mgster. Mónica Valgañón y Lic. María Sabah. Mendoza. Construcción de una herramienta gráfica para uso con un paciente con diagnóstico de bipolaridad y su familia. Lic. Gregorio Traverso. Buenos Aires. El rol del acompañante terapéutico en el abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Lic. Milagros Fernández Ruiz. Uruguay Aula 204. Mesa Redonda. Contaminación Emocional. El desafío actual de las grandes ciudades Lic. Eduardo Chaktoura. Psicólogo, periodista y escritor. Buenos Aires Dr. Martín Wainstein. Dr. en Psicología. Profesor Titular e Investigador Director de Clínica Sistémica en la Facultad de Psicología (UBA). Buenos Aires Aula 301. Taller. ADD/H. Discusiones vigentes: invento de mercado o realidad. Rotulación o complejidad. Discriminación o igualdad de oportunidades. Negación o construcción de realidad. Cura o compensación. Lic. Elisa T. Chisleanschi. Buenos Aires Aula 304. Mesa de trabajo. Medicina Familiar Y Psicoterapia Sistémica Dr. Jorge Bernstein. Presidente de las Comisiones de Prevención Cuaternaria y Salud Mental - Federación Argentina de Medicina Familiar (FAMFyG). Especialista en Psiquiatría. Presidente del Capítulo de Salud Mental en APS- APSA. Buenos Aires. Dra. Lila Dupuy. Médica Especialista en Medicina Familiar - Especialista en Terapia Familiar Sistémica (Universidad de Deusto - España/ESA - Argentina) - Docente adscripta universitaria UBA y Univ. Maimónides. Buenos Aires Lic. Gladys Betancur Davies. Especialista en Psicología Clínica. Coordinadora Docente de Ciencias de la Conducta para las Residencias Profesionales de Salud del MSP Salta. Supervisora de Clínica Sistémica de la Residencia de Psicología Comunitaria. Comision de Salud Mental, FAMFyG. Salta. 16 a 17,15 hs. Aula 201. Trabajos libres Acompañamiento en duelo de niños y adolescentes. Lics. Federico Barros y Aldana Di Costanzo. Buenos Aires. La Musicoterapia. Lic. Martina Knox. Buenos Aires. Herramientas de intervención en abuso de sustancias Lic. María Sol Martínez. Buenos Aires. Aula 202. Mesa de Trabajo. El modelo sistémico aplicado al ámbito penitenciario: en busca de la reinserción social. Lic. Pablo Derewicki. Chaco, Lic. Marina Címbaro. Chaco y Lic. Valeria Wittner. Buenos Aires. Coordinador: Lic. Derewicki Aula 203. Taller. Fonteras 2.0. Lic. Marian Durao. Buenos Aires Aula 204. Taller. Las creencias familiares y el uso de la tecnología. Lic. Graciela Frascino, Lic. Mirta Colomer y Lic. Martha Urtubey. Buenos Aires 6

7 Aula 302. Espacio de Conversación y consulta en Psicología Organizacional Dr. Eduardo Press. Especialista en comportamiento humano y organizacional. Buenos Aires Sábado 7 Aula Trabajos Libres Avances del proceso de adaptación a Uruguay de las escalas de estresores y recursos familiares. Mgster Daniel Costa Ball y Mgster. Cecilia Cracco. Uruguay Familia y rendimiento académico. Dra. María del Luján González Tornaría. Uruguay Docentes y diversidad familiar. Lic. Alvaro Capano y Dra. María del Luján González Tornaría. Uruguay Estresores, recursos y estrategias de afrontamiento familiares en las distintas etapas del ciclo vital de familias uruguayas Mgster. Cecilia Cracco. Uruguay Poster. Familia y Sexualidad en personas transgénero: rol de la familia en la contrucción de la identidad sexual y la afectividad de las mujeres transgénero en Mendoza Lic. Marcelo Ahumada Alvarado, Lic. Sofía Grzona y Lic. María Julia Zúñiga. Mendoza Supervisiones Si es de su interés, traiga su caso preparado. Si elige asistir a la supervisión del Lic. Hirsch, se entregarán las fichas para la presentación de los casos en la acreditación. 7