Encuesta de la situación de la atención farmacéutica en el paciente VIH en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta de la situación de la atención farmacéutica en el paciente VIH en España"

Transcripción

1 Encuesta de la situación de la atención farmacéutica en el paciente VIH en España Dra. Olatz Ibarra Barrueta Servicio de Farmacia Hospital de Galdakao Bizkaia 195

2 Con la idea de conocer la situación actual de la atención farmacéutica al paciente VIH en los hospitales españoles, el Grupo VIH decidió diseñar una encuesta de 33 ítems durante el año Con dicha encuesta, además de obtener datos sobre el hospital y el que realizaba la encuesta, se preguntaba sobre la estructura física donde se atiende a los pacientes, los recursos humanos y materiales disponibles en esta área; la actividad o carga asistencial; características sobre la atención farmacéutica facilitada, es decir las intervenciones farmacéuticas realizadas, la monitorización de la adherencia y prospección de problemas relacionados con el medicamento; la comunicación con el equipo asistencial; el registro de dicha actividad y la calidad en la atención farmacéutica; para finalizar con la opinión del farmacéutico sobre su actividad. La encuesta se realizó el primer semestre del 2004 y se recogieron datos de 68 hospitales, la mayoría (95%) eran hospitales públicos de tamaño mayor de 500 camas (54%), y también menor de 500 (41%). La mayoría de las encuestas fueron contestadas por adjuntos (74%). En cuanto a la atención al paciente, el 71% disponen de consulta para atender al paciente, de éstos un 66% además cuentan con una sala de espera; todo ello necesario para asegurar la intimidad y confidencialidad del paciente y realizar la entrevista clínica en condiciones adecuadas. El horario de atención a los pacientes externos es amplio y la mayoría de los hospitales (85%) ofrece un horario de 20 a 35 horas o más de 35 horas semanales. En cuanto a los recursos materiales el 68% dispone específicamente para esta área de teléfono para contestar las dudas y consultas de los pacientes y otros profesionales sanitarios; así como de ordenador y programas específicos que permitan el registro de información, seguimiento de pacientes atendidos y resolución de preguntas en el momento de la atención. En relación a la carga asistencial que supone esta actividad, el 43% de los hospitales encuestado tiene un volumen de pacientes externos superior a 500 y un 22% entre pacientes. El número de consultas totales al mes es superior a 500 pacientes en un 37% de los hospitales, el 13% atiende de 300 a 500 pacientes al mes y un 32% de 100 a 300; siendo la frecuencia de dispensación mensual y/o bimensual en la mayoría de ellos (93%). 196 Con la intención de conocer características de la atención farmacéutica, se confirma que la intervención farmacéutica se ofrece en los momentos más importantes, pero no de forma rutinaria. Así el farmacéutico interviene sólo en los pacientes nuevos, cambios de tratamiento y a demanda del paciente

3 Encuesta de la situación de la atención farmacéutica en el paciente VIH en España en el 50% de los hospitales; y en un 31% de los casos la intervención es en todos los pacientes VIH. La mayoría (90%) dan información oral, pero un 68% facilita además información escrita, normalmente de elaboración propia (51%), también se utilizan programas específicos de información (17%) y material facilitado por la industria (13%). Un 81% de los hospitales monitorizan la adherencia, pero sólo el 44% lo hacen de forma sistemática, mientras que el 37% restante lo calcula a demanda o ante sospecha de mala adherencia. El método más utilizado es el de los registros de dispensación (63%); pero un 19% combinan varios métodos de manera que el cálculo de adherencia resulta más fiable. La frecuencia de estimación de la adherencia es mensual, bi o trimestral en 40% y en un 32% se calcula esporádicamente. El 60% intervienen en los pacientes no adherentes, identificando causas relacionadas con la falta de adherencia y en la mayoría se intenta corregirla. En cuanto a la relación con la consulta de infecciosas, la comunicación con el médico prescriptor es principalmente oral, se comunican las intervenciones farmacéuticas especialmente cuando se detecta algún problema o si lo demandan. En la mayoría de los casos se participa de la decisión terapéutica a través de las comisiones de farmacia o por los informes que se realizan al médico. Resulta importante establecer una relación fluida y rutinaria, por ejemplo a través de los informes de adherencia y/ o PRM con el médico prescriptor; es decir, el farmacéutico debería tener una actitud más activa y trabajar menos a demanda. En relación con el registro de la actividad en las consultas de farmacia, aunque en la mayoría se registran sólo los datos de dispensación; en un 21% tienen una historia farmacoterapéutica informatizada y en otros 21% ésta es manual. Los datos que principalmente se recogen son datos de dispensación, de adherencia, de PRM y de intervenciones farmacéuticas. Esta es una actividad que debemos mejorarla e intentar que estos registros sean informáticos y no manuales. El 67% de los hospitales tienen procedimientos normalizados de trabajo, 12% tienen además planes de mejora redactadas y de momento un 9% están en proceso de acreditación de certificados de calidad. El 24% miden indicadores de calidad además de los indicadores económicos y de actividad. 197

4 En cuanto a la opinión que tiene el farmacéutico sobre la Atención Farmacéutica al paciente VIH, 79% cree que es buena o aceptable, pero hay un 22% que cree que es mejorable. La mayoría cree que los recursos disponibles son insuficientes, especialmente en cuanto a personal. Pero se percibe que en el futuro será un área mejorable donde el farmacéutico seguirá teniendo una labor importante. La mayoría siente que su trabajo es tanto por el paciente, como por el equipo asistencial, aunque hay un 27% que no se siente valorado por nadie. Analizando estos resultados, el Grupo VIH de la SEFH, pretende contribuir en la mejora de las deficiencias que se detectan. De esta manera, se deberían aunar esfuerzos y compartir material escrito sobre información de medicamentos, así como programas informáticos que nos faciliten la recogida de información y el seguimiento de los pacientes. Deberíamos introducir la monitorización de adherencia y PRM a nuestra práctica diaria, siguiendo las directrices de las Recomendaciones Gesida/ SEFH/ PNS para mejorar la adherencia ; así como establecer una forma de comunicación rutinaria para informar al clínico de nuestra actividad. Deberíamos de trabajar con unos procedimientos normalizados de trabajo escritos, planes de mejora en esta área y calcular indicadores no sólo económicos y de actividad, sino también de calidad de Atención Farmacéutica. En esta línea recordar el documento de consenso existente de las Recomendaciones para desarrollar un programa de Atención Farmacéutica al paciente VIH. Para finalizar y haciéndonos eco de la necesidad de formación específica solicitada en el apartado de opinión, el Grupo de VIH pretende con las jornadas anuales colaborar en la formación especializada. BIBLIOGRAFÍA Codina C, Delgado O. Recomendaciones para desarrollar un programa de Atención Farmacéutica al paciente VIH. 2. Echarri E, Napal V, García D, Codina C, Noe J, Gómez MR. Recomendaciones de la SEFH para el desarrollo de la Atención Farmacéutica a pacientes externos con dispensación. Boletín de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria 2000; XXIV, 93: Codina C, Knobel H, Miró JM, Carmona A, García B, Antela A et al. Recomendaciones GESIDA/ SEFH/ PNS para mejorar la adherencia a tratamiento antirretroviral. Farmacia Hospitalaria 1999; 23(4):

5 Grupo de VIH de la S.E.F.H. Patrocinado por: Organizado por: 8515