Determinantes de la pertenencia a entidades deportivas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinantes de la pertenencia a entidades deportivas"

Transcripción

1 E STUDIOS DE E CONOMÍA A PLICADA V OL P ÁGS Determnantes de la pertenenca a entdades deportvas WALESKA SIGÜENZA Departamento Economía Fnancera I, UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, ESPAÑA. E-mal: waleska.sguenza@ehu.es PETR MARIEL Departamento Economía Aplcada III, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO, ESPAÑA. E-mal: petr.marel@ehu.es RESUMEN La justfcacón del estudo resde en la mportanca del deporte en nuestra socedad y en el papel que juegan las entdades deportvas como catalzadores entre el deporte y las relacones socales. El objetvo del trabajo es analzar los factores soco-demográfcos y soco-económcos que determnan el hecho de pertenecer a una entdad deportva. La metodología de un modelo heteroscedástco de eleccón dscreta bnara, junto con los datos obtendos de la encuesta Hábtos Deportvos de los Españoles en 2005, permte analzar los efectos de dstntas varables sobre la probabldad de pertenecer a una entdad deportva. Los resultados obtendos muestran que en la demanda de pertenenca a una entdad deportva nfluyen postvamente el género, el nvel estudos, la posesón de una buena forma físca y la práctca de deporte, entre otros. Palabras clave: Determnantes socales, entdad deportva, logt heteroscedástco. Factors Affectng Sport Organzatons Membershp ABSTRACT The man motvaton for ths study les n the mportance sports have n our nowadays socety and, more specfcally, n the role sport organzatons play as mergng factor between sports and socal relatons. The man objectve of ths study s the analyss of the varables that have an effect on the decson of an ndvdual to become a member of a gven sport club. The proposed methodology of usng a heteroskedastc bnary choce model, and ts applcaton to a data set obtaned from the survey of Spansh sport habts collected n the year 2005, allows us to be able to obtan a detaled analyss of the effect the dfferent varables set have on the probablty to become a member of a sport club. Results show that the demand of a sport club membershp s closely related to ndvdual characterstcs such as gender, level of educaton, physcal ftness and f the ndvdual s an athlete or not. Keywords: Socal Status Factors, Sport Club, Heteroskedastc Logt Model. Clasfcacón JEL: C25, L83 Artículo recbdo en enero de 2012 y aceptado en mayo de 2012 Artículo dsponble en versón electrónca en la págna ref. ә ISSN (onlne) ISSN (prnt)

2 468 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL 1. INTRODUCCIÓN En los últmos años se ha producdo una evolucón ascendente de la poblacón que realza actvdades deportvas y del número de organzacones que promueven y acogen su práctca. Podría ncluso consderarse que, junto con las telecomuncacones, el deporte consttuye el fenómeno socal más relevante de la segunda mtad del sglo XX. La actvdad deportva se ha convertdo en un referente en las relacones socales y en un cono de aceptacón socal. Al msmo tempo, esta práctca deportva está condconada por el grupo socal y las condcones soco-estructurales de la persona que la realza (Erben et al., 1992). Actualmente los ndvduos no sólo practcan deporte con un objetvo compettvo y de rendmento físco, sno que, cada vez con mayor ntensdad, se mpone el denomnado modelo relaconal que, según Buñuel (1994), está domnado por la relevanca de aspectos lúdcos y de relacón socal, así como por el deseo de construr espacos de comuncacón opuestos a una lógca nstrumentalsta. Tambén se puede observar un modelo expresvo (Pug y Henemann, 1991) que consste en práctcas deportvas poco organzadas y sometdas a procesos constantes de nnovacón y dversfcacón, como pueden ser los deportes calfornanos y los de aventura en la naturaleza. Y, por últmo, se pueden constatar práctcas deportvas destnadas al culto del cuerpo que se acercan al modelo nstrumental (Buñuel, 1994). De este modo, en la actualdad el deporte comenza a superar el ámbto reservado para aquellos que se dedcan profesonalmente a su práctca y empeza a constturse dentro de una concepcón más ampla en la que se pueden nclur todo tpo de actvdades. En la Carta Europea del Deporte, aprobada en Rodas (Greca) en el año 1992, se establece que se entenderá por deporte todo tpo de actvdades físcas que, medante una partcpacón, organzada o de otro tpo, tengan por fnaldad la expresón o la mejora de la condcón físca y psíquca, el desarrollo de las relacones socales o el logro de resultados en competcones de todos los nveles. Además, la Carta Europea del Deporte fue revsada en 2001 pero la defncón de deporte expuesta no se modfcó. Este cambo en la concepcón de la actvdad deportva ha propcado una mportante reestructuracón en las entdades deportvas que ya no se ajustan exclusvamente al perfl del deporte federado y del club tradconal. Dentro del concepto de organzacón deportva se enmarcan una gran dversdad de organzacones que trabajan en el sector del deporte (Slack y Parent, 2006): fabrcantes de materal deportvo, organzadores de eventos deportvos, empresas de comuncacón relaconadas drectamente con el deporte y las que promueven actvdades deportvas, entre otras. Este estudo se centra en aquellas organzacones deportvas cuyo objetvo es la promocón y desarrollo del deporte (nstalacones muncpales, clubes deportvos prvados o públcos, gmnasos, etc.), dado el marcado carácter soco-de- Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

3 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 469 portvo que poseen. Gómez et al. (2007) establecen que la msón de estas entdades deportvas es: Satsfacer el nterés de una comundad por realzar actvdad físca y socablzar a través de la partcpacón en actvdades deportvas e ncluyen dentro del objetvo prncpal la labor de ntegracón socal a través del deporte. Asmsmo, otros trabajos destacan el mportante papel socalzador que pueden jugar las entdades deportvas en la nfanca y la adolescenca (Patrksson, 1996; García Ferrando et al., 2002; Delgado, 2002; Martínez del Castllo et al., 2006). En este sentdo, Fernández-Ballesteros, 1997; Fernández-Ballesteros, et al., 2004 y Fernández-Ballesteros, et al., 2007 analzan la percepcón de la caldad de vda y el benestar al recoger la mportanca de las relacones nterpersonales propcadas por la práctca deportva. Por tanto, ante esta crecente relevanca socal del deporte y el mportante papel que juegan las entdades deportvas en las relacones socales vnculadas con éste, resulta nteresante establecer los perfles soco-demográfcos y socoeconómcos de aquellos que ntegran dchas entdades. Así, el objetvo prncpal de este trabajo es conocer los factores y las característcas más notables que condconan el hecho de pertenecer a una entdad deportva. Para realzar el estudo se utlza un modelo de eleccón dscreta bnara aplcado a los datos obtendos de la encuesta Hábtos Deportvos de los Españoles, realzada por el Centro de Investgacones Socológcas (CIS) en la prmavera de 2005, por encargo del Consejo Superor de Deportes (CSD). La nvestgacón en el ámbto de las entdades deportvas se centra en la gestón y técncas de su dreccón y marketng (Aragón, 1992; Rodríguez, 2008). Además, por otra parte, tambén exsten varos estudos que relaconan actvdad deportva y salud (Pons, 1998; Balaguer y Castllo, 2002; García et al., 2007; Sobejano et al., 2007; Arruza et al., 2008; Cancela y Parente, 2008; Esnaola et al., 2011). Sn embargo, se hallan un menor número de estudos de carácter socológco relaconados con el deporte. En este sentdo, Buñuel (1994) apunta que la escasez de este tpo de estudos socológcos confrma la dcotomía clásca entre la mente y el cuerpo, separacón que ha tendo como consecuenca un dstancamento ntelectual haca todo lo que sgnfca corporedad. En España, García Ferrando analza detalladamente en dversos estudos (García Ferrando, 1990, 1991 y 2001; García Ferrando et al., 2005) el aspecto socal del deporte y los determnantes de la práctca deportva, concluyendo que entre los más nfluyentes se encuentran el género, la edad, la renta, el nvel de estudos y las condcones socales. Por otra parte, Serrano (1998) clasfca los determnantes en culturales, de género y de tempo lbre, lo que refuerza la mportanca de las condcones socales y culturales en la práctca deportva. Tambén Martínez del Castllo et al. (2006) recogen la exstenca de relacones sgnfcatvas entre las condcones de vda, los procesos de socalzacón y la actvdad físca en la vejez. En el caso de las mujeres, Pug y Soler (2004) ndcan que éstas al ncor- Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

4 470 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL porarse al mundo deportvo han creado su propa cultura deportva sobre la que proyectan los valores adqurdos en el proceso de su socalzacón. Las nvestgacones que analzan los determnantes de la práctca deportva se basan en dferentes enfoques. Por un lado, Schempp (1997) los clasfca en tres; empírco-analítco, hstórco-hermenéutco y soco-crítco. Nuestro estudo se corresponde con el prmero de ellos, empírco-analítco, y pretende defnr las característcas del ndvduo que está nteresado en pertenecer a una entdad deportva. Por otro lado, otro aspecto fundamental que puede explcar el auge del sector deportvo en la socedad moderna es la preocupacón por el aspecto físco y el estado de salud y, a su vez, la concenca de que la actvdad deportva favorece la consecucón de ambos. Tras la ntroduccón, el presente trabajo se organza en los sguentes apartados. La segunda seccón presenta los datos y los modelos estmados, la tercera los resultados prncpales y, por últmo, la cuarta las conclusones. 2. MÉTODO 2.1. Datos La encuesta realzada por el Centro de Investgacones Socológcas (CIS) en la prmavera de 2005, por encargo del Consejo Superor de Deportes (CSD), sobre los hábtos deportvos de los españoles trata de ofrecer una magen, lo más precsa posble, de los comportamentos deportvos, así como de las acttudes, opnones y valores en torno al deporte, de la poblacón española de 15 a 74 años. La nformacón proporconada es esencalmente de carácter soco-demográfco y soco-económco: edad, género, lugar de resdenca, nvel de estudos, nformacón de tpo laboral y una sere de varables sobre los hábtos deportvos de los ndvduos. Los datos de 2005 contenen nformacón relatva a personas adultas que conforman la muestra y el ámbto geográfco de la encuesta lo consttuye el terrtoro del estado español. En un prncpo se habían selecconado 29 varables para ser ncludas en el modelo a estmar. En la Tabla 1 se presentan, clasfcadas por grupos y subgrupos, las varables ncludas fnalmente en el modelo. En la segunda y tercera columna constan la descrpcón y codfcacón de la encuesta orgnal y en la qunta y sexta columna el nombre y los valores que toman estas varables tras su recodfcacón. Las varables selecconadas son en su mayoría fctcas que recogen determnadas característcas de los ndvduos. Del grupo de las varables soco-demográfcas se ncluyen aquellas como la edad, género, nvel de estudos y lugar de resdenca que se defnen a sí msmas por su denomnacón; y del grupo de las varables soco-laborales se ncorporan las de stuacón laboral. Por otro lado, el grupo de hábtos deportvos contene Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

5 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 471 dos varables. La prmera de ellas recoge s el ndvduo practca deporte y la segunda cuál es su aprecacón de su forma físca. Tabla 1 Grupos de varables empleadas Varable dependente Grupo Hábtos Deportvos Socodemográfcas Socolaborales Hábtos Deportvos Subgrupo Pertenenca a entdad deportva Valores que toman las varables en la encuesta Es membro de: Club prvado, gmnaso o smlares, asocacón deportva muncpal, asocacón deportva prvada. Todos los casos 1= Sí, 2= No Varable Pertenenca a entdad deportva Valores que toman las varables en el modelo estmado 1= Pertenece a alguna entdad deportva, 0= Caso contraro Varables explcatvas Edad De 15 a 98= Edad de 15 a 98 años Edad De 15 a 98 años Género 1= Hombre, 2= Mujer Género 1= Hombre, 0= Mujer 1= Sn estudos Sn estudos 1= Sn estudos, 0= Caso contraro Nvel de estudos Resdenca Stuacón de actvdad Forma físca Práctca deportva 2= Prmara, 3= Secundara, 4= Formacón Profesonal 5= Medos Unverstaros, 6= Unverstaros Superores De 1 a 19 para todas las comundades autónomas 1=Trabaja Jublado que 2= ha trabajado, 3= no ha trabajado Parado que 4= ha trabajado, 5= busca 1 er empleo 6= Estudante, 7= Trabajo doméstco, 8= Otra st. Aprecacón forma físca 1= Excelente, 2= Buena 3= Aceptable, 4= Defcente, 5= Muy mala 1= Practca un deporte, 2= Practca Varos 3= No practca nnguno 3= Aceptable, 4= Defcente, 5= Muy mala Estudos no unverstaros Estudos no unverstaros Nombre CA Trabaja Jublado Desempleado Otra stuacón Forma físca buena Forma físca mala Practca deporte No practca deporte Forma físca mala 1= Estudos no unverstaros, 0= Caso contraro 1= Estudos unverstaros, 0= Caso contraro 1= Comundad de resdenca, 0= Caso contraro 1= Trabaja, 0= Caso contraro 1= Jublado, 0= Caso contraro 1= Desempleado, 0= Caso contraro 1= Otra stuacón, 0= Caso contraro 1= Forma físca buena, 0= Caso contraro 1= Forma físca mala, 0= Caso contraro 1= Practca deporte, 0= Caso contraro 1= No practca deporte, 0= Caso contraro 1= Forma físca mala, 0= Caso contraro Fuente: Elaboracón propa. En un prncpo se habían extraído tambén otros grupos de varables como, por ejemplo, las relaconadas con la actvdad físca del encuestado en su trabajo o varables que recogen el grado de aceptacón que presenta el sujeto frente a Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

6 472 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL dstntas afrmacones relaconadas con el deporte tales como: El deporte te permte estar en forma, El deporte es fuente de salud o El deporte es como una válvula de escape para lberar saludablemente la agresvdad y el mal humor. Además, se había consderado tambén la nclusón de varables relaconadas con la medcna-detétca deportva que reflejan s el encuestado usa actualmente o ha usado con anterordad algún medcamento o suplemento detétco destnado a mejorar la práctca de la actvdad físca o deportva. No obstante, las varables de estos tres últmos grupos no han sdo fnalmente ncludas en el modelo por no resultar sgnfcatvas. Dentro del epígrafe Pertenenca a entdad deportva se agrupan varables como la pertenenca a dstntas entdades deportvas, los motvos de pertenenca a un club o asocacón y los motvos de abandono. Las varables que ndcan s un ndvduo pertenece a un club prvado, gmnaso o smlares, asocacón deportva muncpal o asocacón deportva prvada se han recodfcado y unfcado en una únca varable fctca (Pertenenca a entdad deportva) que toma valor 1 s el ndvduo pertenece a alguna entdad deportva y valor 0 en caso contraro y representa la varable dependente del modelo estmado. La defncón de esta varable consdera la pertenenca a las entdades deportvas públcas y prvadas, sn establecer dstncón entre ellas. Tras realzar esta restrccón y depurar las observacones ausentes o ncompletas, al fnal se dspone de una muestra de ndvduos. De éstos, el 61% pertenece a alguna entdad deportva Metodología La teoría de clubes es, a parte de los clubes deportvos, aplcable a estudos de áreas recreatvas, autopstas o sstemas de comuncacón. Sandler y Tschrhart (1997) en su trabajo que revsa esta teoría presentan tres modelos báscos y descrben sus posbles extensones ncluyendo socos heterogéneos, costes de transaccón o nformacón asmétrca. Estos modelos teórcos proporconan nveles óptmos de varables como el número de socos o coste de pertenenca al club. Sn embargo, Sandler y Tschrhart (1997) destacan la falta de aplcacones empírcas necesaras para el apoyo de los resultados teórcos. El presente trabajo aplcado pertenece a la lteratura de los estudos empírcos de la demanda de deporte sn dsponer de los gastos concretos de los ndvduos en este concepto. El modelo de eleccón dscreta utlzado está basado en la clásca teoría de utldad aleatora (McFadden, 1981) donde un ndvduo elje entre dos alternatvas y la utldad de la alternatva j se defne como U = β + ε, [1] j X j j Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

7 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 473 donde X j es un vector de característcas observadas del ndvduo j, β es un vector de parámetros desconocdos y ε j es un error aleatoro que recoge los atrbutos no observados del ndvduo y de la alternatva. Dependendo de los supuestos, la ecuacón [1] puede llevar a dferentes modelos de eleccón dscreta. En este trabajo se aplca el modelo logt bnaro tenendo en cuenta la posble heteroscedastcdad del error aleatoro (Long, 1997; Greene, 2011). Dado que, en nuestro caso, la varable analzada es: 1 s el ndvduo pertenece a una entdad depotva Y = [2] 0 en caso contraro. la utldad subyacente analzada es la utldad de la pertenenca a una entdad deportva. La eleccón de las característcas X j en [1] se basa por tanto en la lteratura de la demanda deportva. El supuesto aplcado sobre el comportamento de los errores ε j de la ecuacón de la utldad aleatora subyacente a un modelo logt es 2 2 Var ( ε ) = σ = exp( Z γ ), [3] donde Z contene observacones de varables que puedan explcar una posble heteroscedastcdad del error de la varable latente y γ son parámetros a estmar. La probabldad de que Y = 1 se defne en este caso como: X ( ) β Pr( Y = 1) = Λ. [4] exp Z γ Dado que cas todas menos una de las varables explcatvas ncludas en el modelo son varables fctcas, la expresón a utlzar para analzar su efecto Pr Y =1 es, sobre la ( ) ~ (1) ~ (0) ~ (1) ~ ~ (0) ~ ( ) ( ) X β = = = Λ Λ X β Pr Y 1 X, Z Pr Y 1 X, Z ~ ( Z γ ) ~ exp ( γ ) [5] exp Z donde el valor de la varable fctca cuyo efecto se analza está fjado en 1 en el ~ vector (1) ~ X y 0 en el vector X (0). Todas las demás varables en Z ~ ~, X (0) y ~ X (1) están fjadas en su valor medo (s son varables cuanttatvas) y 0 ó 1 (s son varables fctcas). El valor 0 ó 1 se elge de tal forma que la nterpretacón sea realsta. Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

8 474 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL Lo que se refere a la eleccón de las característcas X j, Pawlowsk y Breuer (2011) observan los gastos en servcos deportvos y recreaconales en Alemana utlzando un modelo de demanda basado en el marco teórco de la maxmzacón de la utldad. Las característcas de los ndvduos ncludos en su análss ncluyen las varables soco-demográfcas que generalmente concden con las utlzadas en el presente estudo. Una de las clases de gastos que comparan es la correspondente a los gastos de cuotas en clubes deportvos, por lo que tene certa smltud con este trabajo. En relacón a otras nvestgacones que examnan el efecto de las varables soco-demográfcas en un marco smlar se puede menconar Lera-López y Rapún-Gárate (2007) que analzan la práctca deportva y gastos de consumo en España; Breuer y Schlesnger (2006) que observan el consumo y demanda de benes deportvos en Alemana; Taks, et al. (1999) que se centran en los gastos deportvos en Bélgca; o Breuer et al. (2010) que consderan el nvel de actvdad físca de los ndvduos y sus gastos deportvos. Por últmo, señalamos como mportante, que la metodología de un modelo heteroscedástco de eleccón bnara aplcada es relatvamente smple y no posee un carácter novedoso en el campo del deporte. Sn embargo, dadas las lmtacones de los datos y el número de observacones fnalmente dsponble, su smplcdad puede proporconar certa robustez dfícl de consegur con otros enfoques basados en datos que contengan más nformacón. De estos enfoques se puede menconar p.ej. los modelos logt mxtos utlzados desde hace varos años de forma exstosa en el campo del transporte, la salud o el medoambente. Los artículos de Barros et al. (2007) y Frck (2010) pueden ser ctados como aplcacones de estos modelos en la lteratura del deporte. 3. RESULTADOS En la Tabla 2 se presenta el porcentaje de ndvduos pertenecentes a cada categoría de las varables fctcas y de manera separada los estadístcos descrptvos de la únca varable contnua del modelo (Edad). Esta tabla recoge, además, el ndcador GVIF (Generalzed varance nflaton factor) que se utlza para la deteccón de multcolnealdad (Fox y Monette, 1992). La gran mayoría de las varables explcatvas presentan un valor GVIF muy bajo, ndcando poca correlacón entre ellas. Sólo las varables relaconadas con el nvel de estudos ofrecen valores superores a 10, lo que muestra un certo grado de multcolnealdad (Myers, 1990). Sn embargo, se opta por mantener estas varables en el modelo por su relevanca esperada, tenendo en cuenta que una posble multcolnealdad puede aumentar el errores estándar de los parámetros. Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

9 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 475 Tabla 2 Varables ncludas en la estmacón y su defncón 1.- VARIABLE DEPENDIENTE % de ndvduos Pertenenca a entdad deportva 61,00% 2.- VARIABLE EXPLICATIVA Varables fctcas Varable % de ndvduos GVIF Varable % de ndvduos GVIF Género: Hombres 57,82% 1,05 Baleares 4,38% 1,20 Sn estudos 1,37% Canaras 6,02% 1,28 Estudos no unverstaros 73,21% 13,00 Cantabra 2,72% 1,13 Estudos unverstaros 25,42% 13,09 Castlla-La Mancha 2,86% 1,13 Trabaja 60,63% 1,24 Castlla y León 3,64% 1,17 Jublado 9,26% Cataluña 16,70% Desempleado 8,17% 1,20 Comundad Valencana 13,35% 1,55 Otra stuacón 21,95% Extremadura 1,58% 1,08 Forma físca buena 46,10% 1,08 Galca 3,90% 1,18 Forma físca mala 54,44% Madrd 13,09% 1,55 Practca deporte 59,00% 1,12 Murca 2,41% 1,12 No practca deporte 41,00% Navarra 4,67% 8,41 Andalucía 9,77% 1,43 País Vasco 5,01% 1,22 Aragón 3,61% 1,17 La Roja 2,92% 1,14 Asturas 2,18% 1,11 Ceuta y Mellla 5,27% 8, Varable contnua Meda Desvacón Típca Mínmo Máxmo GVIF Edad 37,52 14, ,104 Fuente: Elaboracón propa. La Tabla 3 presenta la estmacón del modelo logt sn y con heteroscedastcdad e ncluye los coefcentes estmados, el error estándar y los valores p de contrastes de sgnfcatvdad ndvdual de cada parámetro. Ambos modelos fueron estmados por el método de máxma verosmltud. La prmera columna contene el nombre de la varable explcatva, las sguentes tres columnas los resultados obtendos para un logt bnaro y las tres últmas corresponden a un logt bnaro heteroscedástco. Una vez tratada la heteroscedastcdad de los errores, todas las varables explcatvas son sgnfcatvas a nvel de sgnfcatvdad menor que 5%, excepto algunas varables fctcas de sete comundades autónomas. La Tabla 3 se completa con ndcadores de la bondad de ajuste. Se puede observar una mejora en el ajuste del modelo logt heteroscedástco, ya que el valor de log-verosmltud aumenta y el ndcador de bondad de ajuste AIC dsmnuye. Además la varable Edad ncluda en el vector Z (ecuacón [3]), que ndca la exstenca de heteroscedastcdad, es sgnfcatva ndvdualmente a nvel menor que 1%. Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

10 476 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL La nterpretacón de los resultados se basa por tanto en los sgnos de los coefcentes estmados de la qunta columna de la Tabla 3 y en los efectos de un cambo untaro en las varables explcatvas sobre la probabldad de pertenecer a una entdad deportva que se presentan en la Tabla 4. En nuestro caso, este cambo untaro representa la varacón de tener a no tener certa característca, ya que las varables ncludas en la tabla son fctcas. Tabla 3 Estmacón de la varable pertenenca a una entdad deportva Varable dependente: Pertenenca a entdad deportva. Método de estmacón: máxma verosmltud Número de observacones: Logt bnaro Logt bnaro-heteroscedastcdad Varable Coefcente Error Est. Valor p Coefcente Error Est. Valor p Constante -2,79 0,467 < 0,010 *** -5,708 1,257 < 0,010 *** Edad 0,004 0,003 0,121 0,017 0,006 < 0,010 *** Género -0,250 0,087 < 0,010 *** -0,503 0,162 < 0,010 *** Estudos no unverstaros 1,731 0,414 < 0,010 *** 3,607 1,040 < 0,010 *** Estudos unverstaros 1,808 0,420 < 0,010 *** 3,753 1,057 < 0,010 *** Trabaja -0,243 0,968 0,012 ** -0,364 0,164 0,027 ** Desempleado -0,663 0,164 < 0,010 *** -1,045 0,282 < 0,010 *** Forma físca buena 0,303 0,866 < 0,010 *** 0,475 0,150 < 0,010 *** Practca deporte 2,426 0,898 < 0,010 *** 4,032 0,408 < 0,010 *** Andalucía 0,268 0,165 0,106 0,340 0,270 0,208 Aragón 0,653 0,249 < 0,010 *** 1,060 0,429 0,135 ** Asturas 0,594 0,316 0,060 * 1,026 0,536 0,557 * Baleares 0,036 0,218 0,868-0,110 0,361 0,760 Canaras 0,525 0,198 < 0,010 *** 0,800 0,339 0,018 ** Cantabra 0,838 0,277 < 0,010 *** 1,264 0,448 < 0,010 *** Castlla-La Mancha 0,760 0,267 < 0,010 *** 1,110 0,432 0,010 ** Castlla y León 0,805 0,247 < 0,010 *** 1,294 0,398 < 0,010 *** Comundad Valencana -0,216 0,149 0,147-0,387 0,273 0,156 Extremadura 0,150 0,349 0,668 0,052 0,536 0,922 Galca 0,561 0,240 0,019 ** 0,848 0,371 0,022 ** Madrd -0,034 0,151 0,823-0,085 0,251 0,736 Murca -0,189 0,281 0,502-0,260 0,485 0,592 Navarra 0,178 0,601 0,767 0,109 0,785 0,890 País Vasco 0,552 0,216 0,105 ** 0,813 0,360 0,024 ** La Roja 1,024 0,299 < 0,010 *** 1,769 0,575 < 0,010 *** Ceuta y Mellla 0,780 0,572 0,173 1,499 0,740 0,043 ** Varables causantes de heteroscedastcdad Coefcente Error Est. Valor p Edad 0,135 0,003 < 0,010 *** Sgnfcacón: 1% *** 5% ** 10% * Indcadores de bondad del ajuste Valor Valor Log-verosmltud , ,24 AIC 1,024 1,017 Fuente: Elaboracón propa. Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

11 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 477 Tabla 4 Efectos sobre la probabldad de pertenenca a entdad deportva Característca base Cambo en la característca base Efecto del cambo sobre la probabldad Género: Mujer Género: Hombre -0,0114 Resdenca: Cataluña Nvel de estudos: Sn estudos Stuacón de actvdad: Otra stuacón Resdenca: Castlla-La Mancha 0,0394 Resdenca: La Roja 0,0756 Nvel de estudos: No unverstaros 0,2490 Nvel de estudos: Unverstaros 0,2676 Trabaja -0,0085 Desempleado -0,0205 Forma físca percbda: Mala Forma físca percbda: Buena 0,0141 No practca deporte Practca deporte 0,3049 Fuente: Elaboracón propa. Para poder calcular estos efectos se debe defnr un ndvduo base que servrá de referenca en las comparacones. Para este ndvduo (defndo por las característcas de la prmera columna de la Tabla 4) se fja la edad en su meda muestral y todas las demás varables, por ser fctcas, en el valor cero o uno. Por tanto, la Tabla 4 presenta los cambos en la probabldad de pertenenca a entdad deportva de un ndvduo que posee o no certa característca dferente con respecto al ndvduo base calculados según la ecuacón [5]. Los sgnos de los coefcentes estmados de la Tabla 3 ndcan s el efecto de una varable explcatva sobre esta probabldad es postvo o negatvo. En general, todos los coefcentes estmados presentan sgnos que concden a pror con las hpótess. La edad resulta ser una varable sgnfcatva al 1% sólo cuando se realza el tratamento de la heteroscedastcdad. Su efecto no es estrctamente postvo, ya que es la varable causante de la heteroscedastcdad y aparece tanto entre las varables X como entre las Z de la ecuacón [4]. En la Fgura 1 se puede observar su efecto cambante sobre la probabldad de pertenecer a una entdad deportva, dependendo de que el ndvduo practque o no deporte. Para esta comparacón se seleccona un sujeto con alta probabldad de pertenenca a una entdad deportva (mujer unverstara que trabaja, resdente en La Roja y que percbe que su forma físca es buena). Es lógco que un ndvduo que no practca deporte y de alrededor de 40 años posea una mayor probabldad de pertenecer a una entdad deportva que un menor de 16 años con el resto de característcas guales, pero carece de sentdo que ese ndvduo de 40 años tenga menor probabldad que otro que tene más de 80 años. En efecto, al tratar la heteroscedastcdad, los resultados obtendos Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

12 478 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL son más acordes con las hpótess a pror. La probabldad aumenta para ndvduos jóvenes pero a partr de certa edad esta probabldad dsmnuye. Por otro lado, fjándonos sólo en el sgno postvo del coefcente de la varable Edad en el térmno de la heteroscedastcdad, se puede conclur que ndvduos mayores presentan mayor dspersón a la hora de decdr s asocarse o no a una entdad deportva. Fgura 1 Probabldad estmada de pertenenca a una entdad deportva. 1,2 1 0,8 0,6 Practca Deporte Practca Deporte LH* No Practca Deporte No Practca Deporte LH* 0,4 0, Edad (*LH: Logt heteroscedástco) Fuente: Elaboracón propa. Pawlowsk y Breuer (2011) analzan el efecto de las varables como edad, estado cvl, estructura de la undad famlar y tpo de zona de resdenca sobre los gastos deportvos y recreaconales, encontrando un resultado smlar respecto a la edad. En concreto, sus conclusones ndcan un efecto sgnfcatvo de la edad sobre la probabldad de pertenecer a un club deportvo. El efecto encontrado es, en su caso, tambén cóncavo ya que, en su modelo Heckt estmado, la varable edad tene sgno postvo y el cuadrado de la msma varable sgno negatvo. Según este resultado, la probabldad es máxma para undad famlar donde el cabeza de famla tene edad medana. Serrano (1999) examna la relacón entre la práctca deportva y las audencas de eventos deportvos centrándose en la efcenca de la promocón deportva a través de la organzacón de eventos deportvos y su retransmsón. Concluye, al gual que nuestro estudo, que a partr de certa edad y a medda que ésta aumenta se produce una reduccón en la práctca deportva aunque no Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

13 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 479 ocurre lo msmo con las audencas. Por ello, nterpreta que en edades avanzadas aparecen frenos pscológcos y barreras socales que provocan la dsmnucón de la práctca deportva, hecho que no sucede con las audencas deportvas. En la msma línea, Collns (2003) ndca que las característcas y el entorno socal en el que se desenvuelven las personas mayores pueden convertrse en un obstáculo para el acceso de éstos a la práctca deportva. En Campos et al. (2005, 2010 y 2011) y en Jménez-Beatty (2002) se muestra que las personas mayores demandan montores deportvos y que es en las entdades deportvas y resdencas donde se genera la mayor solctud. Concretamente, Campos et al. (2010) encuentran que en el 87,5% de las entdades deportvas exste presenca de montores en la actvdad físca y deporte para mayores, frente al 4,8% de actvdades deportvas de autoorganzacón que cuentan con estos profesonales. Con ello, se puede entender que aunque para las personas mayores la probabldad de pertenecer a una entdad deportva dsmnuye, ésta sgue sendo consderable. De este modo, en varos estudos se recoge que, pese a que las personas mayores en comparacón con otros grupos de edad son las que menos actvdad físca realzan, los cambos socales, económcos y culturales que se están producendo en las últmas décadas fomentan una mayor práctca deportva entre las personas de edad avanzada (Bazo, 1996; Jamet, 1998; García Ferrando, 2001; Mosquera y Pug, 2002; Campos et al., 2010). La varable que recoge el efecto del género (Género) muestra una relacón negatva con la probabldad de pertenecer a una entdad deportva. Dado que esta varable está defnda como cero para mujeres y uno para hombres, las mujeres tenen mayor probabldad de pertenecer a una entdad deportva que los hombres. Es un resultado sorprendente dado el mportante peso específco que tene el deporte masculno. Así lo recoge por ejemplo García et al. (2007) ndcando que el mundo del deporte sgue sendo mayortaramente masculno debdo: al domno y el poder que la socedad todavía otorga a los hombres, a que el modelo de educacón físca fomenta la compettvdad, la fuerza y la agresvdad frente a otros valores y a que los medos de comuncacón contnúan ofrecendo mayor repercusón al deporte masculno. La explcacón de que las mujeres tengan mayor probabldad de pertenecer a una entdad deportva podría encontrarse en que, por tradcón, la mujer ha estado más preocupada por su físco y ha procurado cudarlo con actvdades que habtualmente se desarrollan en entdades deportvas. Así lo entenden Buñuel (1994) y García et al. (2007) que concluyen que la actvdad físca en las mujeres en la actualdad está encamnada haca el deporte-salud y el deporte-recreatvo. Es certo que el hombre es más deportsta, pero en rasgos generales dsfruta de actvdades al are lbre como puede ser la carrera a pe, el cclsmo o los deportes de aventura. Es menor el número de hombres a los que les gusta Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

14 480 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL practcar deportes sometdos a unos horaros y bajo la supervsón que suele exstr en las entdades deportvas. En otras palabras, puede que en general las mujeres no realcen un gran esfuerzo físco en su actvdad deportva, pero poseen la sufcente constanca como para que les compense abonar la cuota mensual de una entdad deportva y además suelen sentrse más seguras s su actvdad está drgda por un profesonal. En este sentdo, el estudo de Cancela y Parente (2008) ndca que las mujeres realzan con mayor probabldad actvdad físca de forma regular (en un club deportvo o en un gmnaso) y los hombres destacan en el volumen de tempo dedcado al deporte. Tambén Pavón y Moreno (2008) estudan las dferencas por género en los estudantes de la Unversdad de Murca ante la práctca deportva. Los autores concluyen que los hombres están prncpalmente nteresados en el aspecto compettvo de la actvdad físca y que a las mujeres les preocupa más la repercusón de ésta sobre la salud. En la Tabla 4 se puede observar que un hombre, con las característcas defndas en la prmera columna, tene un 1,14% menos de probabldad de pertenecer a una entdad deportva que una mujer con las msmas partculardades. La dferenca no es excesva porque, además del elevado número de hombres que están abonados a los gmnasos, exsten deportes practcados en su mayoría por varones en los que es necesara la pertenenca a una entdad deportva. El lugar de resdenca ha sdo estudado para todas las comundades autónomas sendo la categoría de referenca la Comundad Autónoma de Cataluña. La varable fctca del lugar de resdenca en la mayoría de las comundades autónomas ha resultado ser una varable sgnfcatva. A contnuacón se analza el caso de la Comundad Autónoma de La Roja porque, a pesar de ser una de las comundades autónomas más pequeñas, se encuentra entre las de mayor renta per capta y el caso de la Comundad Autónoma de Castlla-La Mancha que, por el contraro, se halla entre las de menor renta per capta. Ante este hecho, resdr en La Roja o Castlla-La Mancha presenta una relacón postva con la probabldad de pertenecer a una entdad deportva frente a vvr en Cataluña. Para analzar este resultado es mportante recordar que se ha consderado la pertenenca a las entdades deportvas tanto prvadas como públcas. En Cataluña se encuentran los clubes prvados más mportantes del Estado, pero a ellos accede sólo una pequeña parte de la poblacón. Sn embargo, en cuanto a nstalacones deportvas muncpales se refere, como entdades deportvas que acogen a la gran mayoría de la poblacón, La Roja y Castlla-La Mancha presentan una oferta más numerosa en térmnos relatvos. Así lo demuestra el 40,1% de la poblacón de Castlla-La Mancha y el 39,4% de la poblacón de La Roja que opna que exsten nstalacones deportvas sufcentes, frente al 37% de la poblacón de Cataluña. Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

15 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 481 Por otro lado, el hecho de resdr en grandes cudades en las que cualquer desplazamento supone una mportante nversón de tempo podría mplcar que los ndvduos que desean hacer deporte opten por realzar actvdades para las que no es necesaro desplazarse hasta una entdad deportva. García et al. (2007) ncluso afrman que la urbanzacón nos lleva al sedentarsmo y al estrés. Tambén es mportante destacar que la cultura deportva y el porcentaje relatvo de poblacón que practca deporte en La Roja son mayores. En la encuesta de Hábtos Deportvos de los Españoles que se está estudando, se ncluye una pregunta sobre el nterés que tenen los encuestados por el deporte y su nvel de práctca. De los resdentes en Cataluña el 16,1% de la poblacón declaró que le nteresaba el deporte y lo practcaba sufcente mentras que en La Roja el porcentaje fue del 21,1%. Además, con respecto a la poblacón que nunca había pertenecdo a una entdad deportva, al 25,7% en Castlla-La Mancha y al 18,6% en La Roja, les gustaría formar parte de alguna en el futuro. En Cataluña sólo el 17,4% de dcha poblacón realzaba la msma afrmacón. Por tanto, los resultados obtendos en este estudo corroboran estos datos ya que en la Tabla 4 se observa cómo la probabldad de pertenecer a una entdad deportva para un ndvduo de las msmas característcas es, con respecto a los resdentes en Cataluña, un 7,56% mayor para los resdentes de la Comundad Autónoma de La Roja y un 3,94% mayor para los resdentes de la Comundad Autónoma de Castlla-La Mancha. El nvel de estudos se ha dvddo en dos grupos: no unverstaros (Estudos no unverstaros) y unverstaros (Estudos unverstaros) frente a los ndvduos sn estudos. Ambos grupos se conforman como varable sgnfcatva y muestran una relacón postva con la probabldad de pertenecer a una entdad deportva. Los ndvduos con mayor probabldad son aquellos que poseen estudos unverstaros. La probabldad aumenta en un 26,76% s el ndvduo tene estudos unverstaros y en un 24,9% s dspone de estudos no unverstaros frente a los sujetos sn estudos. Martínez del Castllo et al. (2006) tambén encuentran relacones sgnfcatvas entre el nvel de estudos y la actvdad físca y concluyen que cuanto mayor es el captal económco, cultural y socal que posee un ndvduo, mayor es la probabldad de que éste partcpe en procesos de socalzacón en la actvdad físca. Las stuacones laborales cuando la persona desempeña un trabajo (Trabaja) y se encuentra desempleado (Desempleado) presentan relacón negatva con la probabldad de pertenecer a una entdad deportva. Se podría entender que ello es debdo en el prmer caso por falta de tempo y en el segundo por menor poder adqustvo. Con respecto a la falta de tempo, García et al. (2007) explcan que el ncremento de horas trabajadas y de las responsabldades famlares favorecen el sedentarsmo de las mujeres. Tambén Martínez del Castllo et al. (2006) dentfcan como prncpales causantes del abandono de la práctca deportva: el ncremento de las oblgacones y responsabldades como puede ser el trabajo Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

16 482 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL fuera y dentro del hogar y la falta de oportundades marcada por la poscón socal o económca. Los ndvduos con las msmas característcas del ndvduo base, pero que forman parte de la poblacón actva (trabajadores y desempleados), tenen menor probabldad de pertenecer a una entdad deportva que aquellos que se encuentran en otra stuacón (jublados, amas de casa, estudantes y otros). La probabldad dsmnuye aún más cuando se consdera a los desempleados que cuando la comparacón se realza con los trabajadores. Este resultado demuestra que, para asocarse a una entdad deportva, tendrán mayores retcencas aquellos ndvduos desempleados que otros que, por motvos laborales, carezcan de tempo para acudr a ellas. La varable que nforma sobre s el ndvduo entende que su forma físca es buena (Forma físca buena) es sgnfcatva al 1% y presenta una relacón postva con la pertenenca a una entdad deportva. S el sujeto percbe que su forma físca es buena, la probabldad de pertenecer a una entdad deportva aumenta en un 1,41%. En este sentdo, es lógco pensar que una persona que senta que su forma físca es buena decda pertenecer a una asocacón deportva en la que dsfrutar de las dstntas actvdades que su condcón físca le permte y además se marque el objetvo de mantenerla por los benefcos que conlleva para su salud. Efectvamente, Arruza et al. (2008) demuestran que el estado de ánmo depende de la percepcón del estado físco. En el trabajo de García et al. (2007), la práctca deportva presenta relacón postva con cnco de los sete índces que se utlzan en su encuesta para defnr la valoracón de la salud, constatando así la nterrelacón que se produce entre percepcón de salud y actvdad físca. Tambén Pons (1998) y Balaguer y Castllo (2002) recogen en sus estudos la mportanca de realzar actvdad físca con regulardad para poseer un buen estado de salud y menos probabldades de enfermar. Respecto a la varable que ndca s el ndvduo practca alguno o varos deportes (Practca deporte), resulta ser sgnfcatva al 1% y muestra una relacón postva con la pertenenca a una entdad deportva. Aunque el ndvduo puede practcar por su cuenta una gran cantdad de deportes, exsten otros muchos en los que es necesara la estructura de una entdad deportva. Por tanto, resulta coherente pensar que el hecho de practcar deporte nflurá de manera postva en el nterés del ndvduo por pertenecer a una entdad deportva. Como se observa en la Tabla 4, la probabldad de pertenecer a una entdad deportva para un ndvduo que practca algún deporte es práctcamente un 31% más alta que para los ndvduos que no lo hacen. Tambén, según los resultados de la encuesta Hábtos Deportvos de los Españoles, el 30,28% de los ndvduos que no practcan deporte pertenecen a una entdad deportva. En ese caso, se podría pensar en aquellos que en su día fueron deportstas y mantenen su vnculacón a la entdad por tradcón o porque la entdad deportva pueda tener Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

17 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 483 además un carácter socal. Otra explcacón menos deportva la encontramos en todas aquellas personas que se asocan a una entdad deportva para acompañar a sus hjos a cursllos de dferentes actvdades deportvas, por ejemplo. 4. CONCLUSIONES En este trabajo se estudan los factores y característcas más relevantes que condconan el hecho de pertenecer a una entdad deportva medante un modelo logt bnaro heteroscedástco. La edad es la varable que recoge el efecto de la heteroscedastcdad, mostrando que ndvduos con edades avanzadas decden la pertenenca a entdad deportva con mayor varabldad que sujetos jóvenes con el resto de característcas déntcas. Para determnar la demanda de pertenenca a una entdad deportva, no han resultado sgnfcatvas dversas varables soco-económcas. Evdentemente, el hecho de que se hayan consderado todo tpo de entdades deportvas, ncludas las públcas, ha nfludo en este resultado. Parece lógco pensar que las varables resultarían sgnfcatvas s el estudo se centrase en entdades deportvas prvadas que son aquellas en las que, por norma general, se concentran socos con un nvel de renta medo-alto. En este sentdo, Campos et al. (2010) que analzan la exstenca de montores deportvos en la actvdad físca y deportva de las personas mayores no encuentran, tal y como sucede en nuestro estudo, dferencas entre las clases socales n entre las personas con ngresos altos y bajos. Sn embargo, exsten estudos que presentan a la clase socal baja (Martínez del Castllo et al., 2006; González et al., 2008) y a los ngresos bajos como posbles barreras de acceso a la actvdad deportva. Los ngresos son analzados para el caso español en los trabajos de Martínez del Castllo et al. (2006) y Del Herro et al. (2008) y, para el estadoundense, en McGure (1985), Shephard (1994) y Collns (2003). Por tanto, el efecto de la renta sobre la actvdad deportva se trata de un nteresante tema a analzar medante encuestas y bases de datos alternatvas en futuras nvestgacones que deberían explcar las contradccones encontradas. La varable que más favorece la pertenenca a una entdad deportva es el hecho de practcar deporte. Asmsmo, ser mujer tambén favorece la demanda analzada. Cabría esperar que fuese más probable que un hombre pertenecese a una entdad deportva por el mayor peso específco que, en general, tene el deporte masculno. Sn embargo, tal y como ha quedado demostrado, exsten razones por las que la mujer tene una nfluenca mayor, que podrían recogerse en dos causas: la gran populardad de deportes drgdos a este género en los gmnasos y la pertenenca a una entdad deportva para acompañar a los hjos a actvdades extraescolares. Además, tener estudos, percbr la forma físca propa como buena o resdr en determnadas comundades autónomas son otras varables que favorecen la Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

18 484 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL pertenenca a una entdad deportva. En esta línea, Rhodes et al. (1999) dentfcan una relacón postva entre el nvel de estudos y la práctca físca resaltando la mportanca de las nfluencas socales y famlares en el ámbto deportvo. Del msmo modo, en la práctca deportva resulta fundamental el ejemplo recbdo por parte de los padres (García Ferrando, 1991) y la zona de resdenca (Martínez del Castllo et al., 2006). Todos los resultados obtendos corroboran que la práctca deportva es uno de los agentes de socalzacón de mayor nterés (García Ferrando, 1991) y que las entdades deportvas son organzacones claves en este proceso de socalzacón (Gómez et al., 2007). Por este motvo, resultaría nteresante completar este trabajo con un estudo que analzase de manera ndvdual las entdades deportvas públcas y prvadas, con el fn de dentfcar las dferencas entre ambas. Además, hay que tener en cuenta que el ámbto deportvo y en partcular las organzacones deportvas se hallan fuertemente condconados por la stuacón polítca, socal y económca, por lo que el estudo temporal de la evolucón del efecto de los factores analzados en este trabajo resultaría sn duda muy enrquecedor. Por últmo, con el objetvo de aunar los estudos que relaconan socalzacón y actvdad deportva con aquellos que asocan salud y actvdad deportva, se podría ntentar vncular la encuesta sobre los Hábtos Deportvos de los Españoles y la Encuesta Naconal de Salud. A la vsta de los resultados obtendos, se sugere completar los actuales programas de promocón deportva en edad escolar, en el deporte unverstaro o en el femenno, con el fomento de la actvdad deportva en los sectores socales más desfavorecdos o en las comundades autónomas con menor tradcón deportva. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARAGÓN, P. (1992): Técncas de dreccón y marketng para entdades deportvas, Cuadernos técncos Unsport, 18. Málaga. ARRUZA, J. et al. (2008): The mpact of duraton n sport and physcal actvty on the psychologcal well-beng, Revsta Internaconal de Medcna y Cencas de la Actvdad Físca y el Deporte, 8 (30): BALAGUER, I. y CASTILLO, I. (2002): Actvdad Físca, ejercco físco y deporte en la adolescenca temprana, en I. Balaguer (2002) (eds.), Estlos de vda en la adolescenca, (37-64), Valenca: Promolbro. Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2

19 DETERMINANTES DE LA PERTENENCIA A ENTIDADES DEPORTIVAS 485 BARROS, C.P. et al. (2007): Sponsorshp brand recall at the euro 2004 soccer tournament, Sport Marketng Quarterly, 16 (3): BAZO, M. T. (1996): Aportacones de las personas mayores a la socedad: Análss socológco, Revsta Española de Investgacones Socales, 73: BREUER, C. and SCHLESINGER, T. (2006): Altern und Sportartkelnachfrage [Ageng and the demand for sportng goods], Sport und Gesellschaft-Sport Soc, 3 (2): BREUER, C. et al. (2010): Soco-economc patterns of sport demand and ageng, European Revew of Agng and Physcal Actvty 7 (2): BUÑUEL A. (1994): La construccón socal del cuerpo de la mujer en el deporte, Revsta Española de Investgacones Socológcas, 68: CAMPOS, A. (2005): Stuacón profesonal de las personas que trabajan en funcones de actvdad físca y deporte en la Comundad Autónoma Valencana (2004), Valenca: Unversdad de Valenca. CAMPOS, A. et al. (2010): Las personas mayores y los profesonales de la actvdad físca y del deporte en España, Revsta MHSalud, 7 (1): CAMPOS, A. et al. (2011): Demanda y percepcón del montor de las personas mayores en la actvdad físca y deporte en España, Revsta de Pscología del Deporte, 20 (1): CANCELA, J. M. y PARIENTE, S. (2008): Análss de los hábtos nutrconales y de actvdad físca en relacón con el estado de salud y obesdad en la adolescenca. Estudo de Caso, KRONOS, Rendmento en el deporte, 7 (13): COLLINS, M. F. (2003): Socal Excluson from Sport and Lesure, en B. Houlhan (eds.), Sport and Socety, (67-88), Boston: Lttle Brown. CONSEJO DE EUROPA (1995): El trabajo del Consejo de Europa en matera de deporte Volumen III, Madrd: Mnstero de Educacón y Cenca. Consejo Superor de Deportes. DELGADO, M. A. (2002): Las concepcones prevas de las personas mayores acerca de la actvdad físca como base para la ntervencón ddáctca, en A. Merno, J. De la Cruz, P. Montel (coords.), 1º Congreso Internaconal de actvdad físca y deportva para personas mayores ( ), Málaga: Dputacón de Málaga. DEL HIERRO, D. et al. (2008): El gasto en actvdad físca de las personas mayores en España. La demanda establecda, Actve Tranng, 24: ERBEN, R.; FRANZKOWIAK, P. y WENZEL, E. (1992): Assessment of the outcomes of health nterventon, Socal Scence and Medcne, 35: ESNAOLA, I. et al. (2011): Relacón entre varables pscosocales y la salud percbda, Revsta de Pscología del Deporte, 20 (2): Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol 30-2

20 486 WALESKA SIGÜENZA Y PETR MARIEL FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1997): Qualty of lfe: concept and assessment n J. Adar, D. Belanger y K. Don, Advances n Psychologcal Scence (I), Socal, Personal and Cultural Aspects, Montreal: Psychologcal Press. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. et al. (2004): Assessng competence: the European Survey on Agng Protocol (ESAP), Gerontology, 50: FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. et al. (2007): Qualty of lfe, Lfe satsfacton, and Postve Agng n R. Fernández- Ballesteros (ed.), Geropsychology, European Perspectve for an Agng World, ( ), Gottngën: Hogrefe & Huber. FOX, J. and MONETTE G. (1992): Generalzed colnearty dagnostcs, Journal of the Amercan Statstcal Assocaton, 87: FRICK et al. (2010): Analysng head coach dsmssals n the German bundeslga wth a mxed logt approach, European Journal of Operatonal Research, 200 (1): GARCÍA FERRANDO, M. (1990): Aspectos socales del deporte. Una reflexón socológca, Madrd: Alanza. GARCÍA FERRANDO, M. (1991): Los españoles y el deporte ( ). Un análss socológco, Madrd: Insttuto de Cencas de la Educacón Físca y el Deporte. GARCÍA FERRANDO, M. (2001): Los españoles y el deporte: práctcas y comportamentos en la últma década del sglo XX, Madrd: MECD-CSD. GARCÍA FERRANDO, M.; LAGARDERA, F. y PUIG, N. (2002): Cultura deportva y socalzacón, en García Ferrando, N. Pug y F. Lagardera (comps.), Socología del Deporte (69-96), Madrd: Alanza Edtoral. GARCÍA LANZUELA, Y. et al. (2007): Sedentarsmo y percepcón de la salud: dferencas de género en una muestra aragonesa, Revsta Internaconal de Medcna y Cencas de la Actvdad Físca y el Deporte, 28 (7): GÓMEZ, S.; OPAZO, M. y MARTÍ, C. (2007): Característcas estructurales de las organzacones deportvas, Documento de Investgacón nº 704, IESE Bussness School-Unversdad de Navarra. GONZÁLEZ, M. D. et al. (2008): Las necesdades de actvdad físca de las personas mayores en España. Dferencas según condcón socal, Habldad motrz, 31: GREENE, W.H. (2011): Econometrc Analyss (7 ed.), New Jersey: Prentce- Hall. JAMET, M. (1998): Changng Patterns of Sportng Practce n France, Internatonal Revew for the Socology of Sport, 33(2): JIMÉNEZ-BEATTY, J. E. (2002): La demanda de servcos de actvdad físca en las personas mayores. Tess doctoral no publcada. León: Unversdad e León. Estudos de Economía Aplcada, 2012: Vol. 30-2