Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño"

Transcripción

1 Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño "Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas" Préstamo BIRF Nº 4085-AR Contrato de Servicios de Consultoría Red Agroforestal Chaco ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS

2 ESTUDIO CASO COMANDANCIA FRIAS Equipo Responsable: ENDEPA 1 Personal técnico a cargo: Luciana Gabriela Tessaro 2 Rolando Ariel Téves Equipo Nacional de Pastoral Aborigen - Marcelo T. de Alvear (3500). Resistencia - Chaco 2 Ingeniero Forestal - Aguirre (N) (4200). Santiago del Estero

3 Indice I - Introducción 4 II - Objetivos 5 III - Descripción de Población Meta III- 1 Localización 6 III- 2 Ubicación 6 III- 3 Descripción General 6 III- 4 Características de la población 7 III- 5 Situación Socioeconómica 8 III- 6 Características ambientales 9 IV- Metodología IV 1- Entrevistas 15 IV- 2 Encuesta 15 IV - 3 Inventario 16 IV - 4 Determinación del volumen 17 IV - 5 Determinación de estratos 17 V - Resultados de Encuesta V- 1 Actividades rutinarias 18 V - 2- Artesanías 24 VI - Vivienda 29 VII- Salud 31 VIII - Agua 34 ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 1 de 124

4 IX - Educación 37 X - Inventario Forestal 41 XI - Análisis específico XI - Tenencia de la tierra 67 XII - Evaluación de labor Institucional XII - 1 Asociación Comunitaria 72 XII - 2 Hermanas de La Consolata 78 XII - 3 Casa del Sol 81 XII - 4 ENDEPA 84 XII - 5 Policía 86 XIII - Capacitaciones 89 XIV - Proyectos 96 XV - Conclusiones 99 XVI - Bibliografía 100 XVII - Anexo Mapas y Croquis XVII 1 - Croquis Comandancia Frías 104 XVII 2 - Localización población meta 105 XVII 3 - Ubicación de los Rodales A, B y C. 106 XVII 4 - Transecta 107 XVII 5 - Esquema representativo de los rodales A, B y C 108 XVIII - Anexo Encuesta 109 ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 2 de 124

5 I - Introducción Las comunidades aborígenes de nuestro país han sufrido desde siempre el acoso de los Gobiernos y la sociedad, quienes no acaban de aceptar la realidad aborigen. En las últimas décadas se produjo un proceso de modificación de la normativa referida a los derechos de los pueblos aborígenes que es trascendente en varios aspectos. Sin embargo lo más destacable de todos estos cambios es la sanción del art. 75 inciso 17 de la Nueva Constitución Nacional en el año En ella se establecen nuevas pautas de relación entre el Estado argentino y los Pueblos aborígenes. Esto implica el reconocimiento definitivo del pluralismo étnico como posibilidad de los individuos de identificarse a sí mismos y actuar como miembros de Pueblos distintos aunque inmersos en la comunidad nacional (Altabe R., 1997). Sin embargo la realidad de los Pueblos aborígenes no alcanza las expectativas de sus integrantes ni de quienes los acompañan en la lucha por defender los derechos ahora aceptados. Los problemas que rodean a los aborígenes argentinos son casi siempre los mismos: la posesión de la Tierra, pobreza, discriminación por su condición de aborígenes, estado de salud deficitario, analfabetismo, sistemas productivos incompatibles con su tradición que acarrean casi siempre a la degradación de los ecosistemas. También suelen ser víctimas de estafas por obra de personas que actúan de mala fe buscando únicamente el beneficio personal. Ante esta serie de situaciones es que se intentará replantear muchas acciones de organismos gubernamentales y no gubernamentales en las comunidades aborígenes. La finalidad de este trabajo es describir la situación actual de una comunidad Wichí, que habita el Impenetrable Chaqueño. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 3 de 124

6 II - Objetivo general Conocer el estado socio - económico de la población, el estado del ambiente que rodea a la comunidad y analizar las acciones externas en la Comunidad. II - 1 Objetivos específicos Evaluar los resultados de la acción de las diferentes Instituciones sobre la Comunidad. Valorar los recursos naturales de los alrededores de la comunidad de Comandancia Frías. Conocer los usos tradicionales que los Wichí le dan a los "elementos" (productos) del monte Determinar uso y manejo potencial de los recursos naturales. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 4 de 124

7 III - Descripción de la Población Meta III - 1 Localización Comandancia Frías se encuentra en la región conocida como "Impenetrable Chaqueño", a 24º 30 lat. Sur y 62º 15 long. Oeste. La localidad más cercana es Fuerte Esperanza ubicada a 110 Km. al SE (Ver Anexo). Se encuentra a 277 Km. de Castelli, por la ruta Juana Azurduy y a 390 Km. de Roque Sáenz Peña por la ruta provincial Nº 95. El trayecto desde Comandancia Frías a Castelli se realiza por rutas de tierra que en días lluviosos son intransitables. Desde Castelli a Roque Sáenz Peña la ruta Nº 95 está asfaltada. III - 2 Ubicación de la zona de estudio según mapa catastral 1 Provincia: Chaco. Departamento: General Güemes. Lugar: Zona F y E. Propietario: Estado provincia del Chaco. Inscripción: Ley 14037/51- Art. 14. Superficie total según mensura: ha 53 a 94 ca. III - 3 Descripción general La localidad de C. F. está enclavada en la margen derecha del Río Bermejito. El origen del asentamiento no está muy claro, se tienen referencias por algunos relatos de ancianos Wichí. "Se cuenta que antes todos los años venían mayordomos del Ingenio Tabacal para llevar a los paisanos de estos lugares. Antes de llegar al Ingenio cruzaban cerros por lo que algunos se cansaron y se murieron en los cerros cuando los paisanos terminaron sus trabajos volvieron del Ingenio, pero algunos se quedaron en otros lugares, como por ejemplo en Comandancia Frías" (Relato de Mariano Rodríguez - El Sauzalito; Memorias del Chaco, 1994). 1 Ver plano de mensura en Anexo ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 5 de 124

8 Con el correr de los años la población se fue incrementando. Llegaron criollos desde Salta, y se inició la formación del pueblo. Actualmente el poblado cuenta con una Delegación Municipal que depende de la Municipalidad de Fuerte Esperanza, un Juzgado de Paz, una Escuela Primaria Categoría 2, un Puesto Sanitario A, una Subcomisaría que depende de la U. R. Nº6 de Castelli, un generador de energía eléctrica, un Comedor comunitario, una Capilla, una planta potabilizadora, red de distribución de agua y dos almacenes. No existen medios de transporte público que comuniquen con otras localidades, servicio telefónico ni servicio de Correo. El servicio de electricidad se interrumpe durante una hora al mediodía y cinco horas durante la noche. El agua distribuida por la red no es potable 1. La población aborigen se concentra en dos barrios hacia el este y el oeste del pueblo. Las viviendas cuentan con un grifo conectado a la red de agua, pero no con electricidad. III - 4 Características de la población La población de Comandancia Frías está integrada por aborígenes y criollos. El número de habitantes se detallan en la tabla siguiente, discriminados en clases de edad en años y separada la población aborigen de la no aborigen (Ver detalles en Anexo) Clases de Edad (años) Nº Familias 0 a 5 6 a a 49 >50 Totales P Total P wichí % P.wichí 9,62 32,85 36,27 19,55 19,35 25,29 % no aborigen 90,38 67,15 63,73 80,45 80,65 74,71 Fuente Puesto Sanitario A, Comandancia Frías, año La mayor parte de la población habita en el casco del pueblo. Los aborígenes se ubican en dos barrios, Medialuna al oeste del pueblo y La Quinta, al este (Ver esquema del pueblo en Anexo). La distribución de la población Wichí discriminada por sexos y clases de edad se representa en la tabla siguiente. Los datos de la población se obtuvieron de las encuestas realizadas para tal caso. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 6 de 124

9 Clases de edad (años) 0 a 5 6 a a 49 >50 Totales Varones Mujeres %V 64,44 45,95 47,54 41,67 51,61 %M 35,56 54,05 52,46 58,33 48,39 Fuente: encuestas de elaboración propia Representación gráfica de los resultados elaborados Nº personas Varones Mujeres a 5 6 a a 49 >50 Clases de edad III - 5 Situación socio-económica La principal actividad económica de la zona es la ganadería. Esta actividad es realizada exclusivamente por los pobladores criollos. Los Wichí mantienen su tradición cazadora-recolectora. Algunas familias crían cabras y cultivan huertas. Una actividad común entre los Wichí son las "changas" que realizan los hombres en el pueblo. De los encuestados uno solo posee un trabajo estable en el Puesto Sanitario de Comandancia Frías. Ocasionalmente algunos hombres son empleados en el aserradero 1 (por el Consorcio Caminero). Las mujeres aportan a la economía familiar con los ingresos obtenidos de la venta de artesanías. Estas ventas no son regulares y no representan un ingreso importante. En el año 1998, algunas familias realizaron trabajos de plantación de algarrobo, manejo de monte y enriquecimiento de monte nativo, subsidiados por el IIFA (Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias) 2. La cuantificación de ingresos y egresos de la familia Wichí no se pudo extraer de las encuestas. No existe entre los aborígenes la costumbre de medir el volumen de lo que mariscan, y 1 Ver Apartado Agua 1 Ver apartado Asociación Comunitaria. 2 Ver apartado Proyectos ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 7 de 124

10 en general desconocen el valor adquisitivo del dinero. Para conocer los valores de producción y consumo de una familia Wichí sería necesario un seguimiento más prolongado. III - 6 Características ambientales Clasificación según Morello y Adámoli Subregión Infracuartario. Sistema de relieve. Muy chato, con las rocas madres más antiguas del Chaco, no hay modelado eólico ni aluvial. Unidad de relieve más importante: bajos circulares chicos, hormigueros de Atta que dan un nano relieve muy acentuado. Procesos fundamentales: lacustre localizado. Sistema de vegetación: arbustales y bosques. Tipos de vegetación: palosantales, quebrachales y simbolares. Sedimentos llamados infracuartario por Groeber. Todo el gradiente topográfico ocupado por comunidades de leñosas: Quebracho colorado santiagueño, Quebracho blanco, palosantales, bajos fachinales (Morello J,1974). Clima La temperatura máxima absoluta en la provincia se registró en Nueva Pompeya, a 150 Km. al SE del lugar de estudio, con 45.7º C y la mínima absoluta en Colonia Castelli con -5º C y Villa Angela con -5.6º C (INTA - MAG-Chaco, 1973). La localidad de Comandancia Frías se encuentra cercana a la isoterma media anual de 23º C y la isoterma media del mes de julio de 16º C. La estación meteorológica más cercana se encuentra en Rivadavia, provincia de Salta, ubicada a 80 Km. al oeste de C. F. Por ésta razón se toman como referencia estos datos. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 8 de 124

11 Estación Rivadavia (Salta) Temperaturas máximas y mínimas Período ºC Temperatura máxima Temperatura mínima J A S O N D E F M A M J Meses Ver detalles en Anexo En cuanto a la distribución anual de las lluvias se observa que el trazado de las isohietas anuales es aproximadamente regular en la dirección de los meridianos en la región norte e irregular en la región sur. Las precipitaciones disminuyen en forma gradual de este a oeste, desde la confluencia Bermejo-Paraguay, donde llega a un máximo aproximado de 1300 mm hasta Taco Pozo con algo menos de 500mm. El gradiente de disminución desde los ríos Paraguay-Paraná hacia el occidente alcanza a 1.5 mm por km.(inta - MAG- Chaco, 1973) Comandancia Frías se encuentra en la isohieta de los 600 mm anuales. Estación Rivadavia (Salta) Precipitaciones de los últimos Período Prec.[mm] Periodo 71-80" Periodo J A S O N D E F M A M J meses Ver detalles en Anexo ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 9 de 124

12 Aplicando el Indice de Humedad de Thornthwaite, 1948, se obtuvo una clasificación del clima del Chaco. Este índice compara la necesidad de agua de un lugar dado, con sus excesos y deficiencias. La línea cero pasa entre Pampa del Indio y General San Martín, aproximadamente a los 59º longitud oeste, divide al provincia en clima subhúmedo húmedo hacia el este y subhúmedo seco hacia el oeste. Estos valores indican deficiencia de agua hacia el oeste. De acuerdo a este índice de humedad la zona de Comandancia Frías tiene un déficit de agua de 550 mm. Utilizando el Indice de Evapotranspiración potencial de Thornthwaite, se ha dividido al Chaco en tres regiones (Zonas hídricas), la zona de estudio se encuentra dentro de la región semiárida de clima subtropical continental con estaciones secas. Esta región se caracteriza por lluvias inferiores a los 750 mm encontrándose los mayores registros en la temporada estival (datos extrapolados de Sgo. del Estero- Salta, período ) Período libre de heladas: días. Influencia externa del clima: Pelter estableció el concepto de regiones morfogenéticas, según el cual, bajo un determinado juego de condiciones climáticas, predominará un determinado proceso geomórfico que dará al paisaje de la región características particulares que la diferenciarán de otras áreas. Dado que en el Chaco se observa una cierta armonía entre sus regiones climáticas y los paisajes resultantes, aplicando este criterio se obtuvo una idea aproximada de los procesos imperantes. Comandancia Frías se ubica en la región semiárida bajo moderada acción del viento y moderada a fuerte acción del agua de lluvia. De acuerdo a estas características climáticas, la zona tiene moderado riesgo de erosión eólica y moderado riesgo de erosión hídrica (INTA - MAG- Chaco, 1973). Suelo No se cuenta con datos de la zona de Comandancia Frías. En los cercos, donde se ha desmontado hace algunos años, se observa procesos de salinización. Vegetación La vegetación predominante del Chaco es el bosque xerofítico caducifolio. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 10 de 124

13 botánicos. Las principales especies arbóreas y arbustivas pertenecen a las siguientes familias y géneros Familias Anacardiáceas Apocináceas Bignoniáceas Bombacáceas Cactáceas Caparidáceas Leguminosas Moráceas Nictagináceas Poligonáceas Ramnáceas Rubiáceas Santaláceas Ulmáceas Zigofiláceas Géneros Schinopsis, Schinus Aspidosperma, Vallesia Tabebuia Chorisia Opuntia, Cereus, Cleistocactus Capparis Prosopis, Caesalpinia, Acacia, Cassia, Geoffroea, Cercidium Chlorophora Pisonia Rupretchia Zizyphus Calycophylum Acanthosyris Celtis Bulnesia También es común la presencia de Bromeliáceas espinosas cubriendo el suelo con un manto continuo. Se encuentran los géneros Bromelia, Dyckia y Deinacanthum. Fauna Se mencionan las especies de animales que se destacan por algún interés económico dentro de la comunidad. Clase Mamalia Orden Marsupiales Carnívoros Especie- Género Comadreja overa (Didelphis azarae) Zorro (Cerdocylon, Dusicyon, Chrysocyon) Puma (Felis) ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 11 de 124

14 Artiodáctilos Roedores Edentados Gato Montés (Oncifelis) Corzuela (Mazama guazoubira) Chancho del Monte (Tayassu) Vizcacha (Langostomus) Conejo del palo (Pediolagus) Quirquincho (Tolypentes) Mulita (Dasypus) Clase Reptilia Especie- Género Tortuga de tierra (Testuda) Yacaré (Caimán) Cascabel (Crotalus) Gecos (Phyllopezus) Iguana (Tupinambis) Yarará (Bhotrops) Lampalagua (Boa constrictor) Clase Anfibia Ranas (Leptodactylus) Escuerzo (Ceratophus) Sapos (Buffo) Clase Peces Surubí (Pseudoplakystoma) Tarariras (Hoplias) Sábalos (Prochilodus) Dorado (Salminus) Clase Aves Chuñas (Cariana) Perdices (Nothura) ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 12 de 124

15 Martineta (Eudromia) Patos (Anas, Netta, Cairina) Cotorras y loros (Myiopsitta, Amazona, Aratinga) Carancho (Crested caracara) Jote (Coragyps) Charata (Orlatis) Sería interesante un estudio más detallado de la fauna del lugar, debido a la importancia de la cacería entre los Wichí. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 13 de 124

16 IV - Metodología Para la obtención de los datos utilizados en el Estudio Caso Comandancia Frías se utilizaron diferentes metodologías. 1. Recopilación bibliográfica 2. Entrevistas 3. Encuestas 4. Inventarios forestales IV - 1 Entrevistas Se realizaron entrevistas a responsables de las Instituciones con alguna relación con la Comunidad Wichí de Comandancia Frías. IV - 2 Encuestas Las encuestas se elaboraron tomando como base el modelo de Rubén Coirini. Las modificaciones se fundamentaron en el conocimiento previo de las costumbres de la población meta (Ver modelo en Anexo). Para el diseño de la encuesta se tuvo en cuenta que: la guía de investigación es un instrumento que nos sirve para conocer debemos recordar que esto se da en un proceso el análisis es socio-económico la información se releva mediante una entrevista a alguien que no domina el castellano y el lenguaje a utilizar debe ser sencillo. la guía de investigación debe servir a la comunidad además de preguntar se debe mirar las preguntas no deben ser leídas, es conveniente establecer una conversación informal y escribir luego de la recorrida. el respeto y la ética son fundamentales. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 14 de 124

17 En primer lugar se explicó al encuestado el motivo de realización de la encuesta. Se aclaró cuál sería el uso que se le daría a la información obtenida, para facilitar la evacucación de dudas y expectativas que pueda generar la entrevista. La entrevista se realizó en forma abierta, es decir, que en una charla informal se fue preguntando lo que interesaba saber. Salidas o caminatas en el monte, agilizaron el intercambio y posibilitaron la observación de los trabajos realizados. Se visitaron los cercos individuales y los cercos comunitarios, los trabajosde enriquecimiento y manejo de monte. Se tuvo oportunidad de observar a las mujeres tejiendo. IV - 3 Inventarios Materiales y métodos Imagen del satélite LandSat (Mapeador Temático) del mes de noviembre de 1998 Cinta diamétrica Brújula Hipsómetro de Merrit Sogas de diferentes longitudes Muestreo Se inició el muestreo con un relevamiento a campo de la zona. El objetivo era reconocer el terreno, diferenciar distintas asociaciones vegetales y calcular en forma expeditiva la superficie disponible para el manejo de monte. Una vez identificadas las diferentes situaciones, es decir distintos tipos de bosques, se propuso ante la comunidad los lugares posibles para el trabajo. Se eligieron aquellos lugares no muy distanciados de las viviendas. Para determinar los puntos de muestreo se usó el Muestreo Sistemático utilizando parcelas circulares concéntricas. Se trabajó con una intensidad de muestreo del 3 % de la superficie total, para un error del 10 % y 95 % de confianza. Para los árboles con diámetros superiores a 10,5 cm se midieron parcelas de 515 m 2 de superficie y para la regeneración natural parcelas de 51 m 2. Se consideraron las siguientes variables: Diámetro Normal (DAP) Altura total ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 15 de 124

18 Longitud de fuste Calidad de fuste Estado sanitario Regeneración natural: abundancia, altura, diámetro a la base del tallo, estado sanitario. IV - 4 Determinación del volumen Al no contar con una tabla de volumen para la zona, se calculó el volumen de madera con la sección normal y la longitud del fuste. De esta manera estamos sobrestimando el volumen al no conocer algún valor cierto de coeficiente de forma para las especies presentes en esta zona. Volumen = Sección Normal x Longitud de fuste IV - 5 Determinación de estratos Para la descripción de la estructura vertical se describieron tres estratos: inferior, medio y superior. Para definir sus límites se consideraron las alturas totales medidas en el inventario. Se calculó la altura media y con la desviación estándar se definieron los estratos: - El límite superior del estrato inferior se calculó con la diferencia del valor de altura media menos la desviación estándar. - El límite superior del estrato medio, con la suma del valor medio más la desviación estándar. - El estrato superior desde el límite superior del estrato medio en adelante. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 16 de 124

19 V - Resultado de encuestas V - 1 Actividades rutinarias En este apartado trataremos sobre las actividades que se realizan a diario. Entre ellas encontramos tareas propias del hogar y algún tipo de actividad productiva. Cuadro: Actividades rutinarias discriminadas por sexo y época del año en que se realizan. Tarea hombre mujer h y m no realizan época Leña siempre Frutas 17 1 verano Caza siempre Pesca época lluvia Miel verano Huerta siempre Artesanías 18 siempre Carpintería siempre En el cuadro se discrimina quién realiza cada una de las actividades y cuántos de los encuestados manifestaron realizar la tarea (sobre 18 encuestados). Fuente: encuestas de elaboración propia Las actividades donde se menciona siempre se realizan regularmente a lo largo del año, las demás se realizan a partir del comienzo de las lluvias, por lo que se las agrupó en verano. I. Recolección de leña Esta actividad, tradicionalmente realizada por las mujeres, se extiende ahora a los hombres. Este cambio se puede explicar debido a la ausencia de las mujeres durante buena parte del día por su asistencia a la Casa del Sol. Los hombres, que son los que permanecen en la casa durante la mañana asumen en la mayoría de las familias esta tarea. Las principales especies utilizadas para leña son: - Algarrobo (Prosopis alba) - Palo santo (Bulnesia sarmientoi) ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 17 de 124

20 - Iscayante (Mimozyganthus carinatus) - Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) - Mistol (Zizyphus mistol) - Vinal (Prosopis ruscifolia) Además se mencionaron: Guaschín (no identificado), Tusca (Acacia aroma), Chañar (Geoffroea decorticans), Tala (Celtis sp.), Ancoche (Vallesia glabra). La distancia que recorren para recolectar leña y el tipo de madera utilizada depende del barrio donde vivan. Se pudo observar que cada barrio se encuentra ubicado en un tipo diferente de monte y quizás sea este el motivo de las diferencias encontradas. La mayoría de los encuestados expresó que debían ir lejos para buscar leña, tomando esta distancia como 200 a 300 metros de la vivienda. En un solo caso se mencionó que a sólo 50 metros de la vivienda podía encontrar leña. Con respecto a la venta de leña, uno solo de los Wichí expresó que vende leña a la Casa del Sol a un precio de $16 por cada 3 metros estéreos de leña. II. Recolección de frutos y miel en el monte Cuando se preguntó sobre los frutos recolectados todos mencionaron la recolección de la algarroba, por ser el único fruto que pueden almacenar y conservar. Sobre los demás frutos se citó que se los come en el monte mientras se recolecta leña o algarroba y sólo algunos de ellos se llevan al hogar para su consumo inmediato. Se observó que la diversidad de frutos recolectados ha decrecido. Cuando en el Taller de Manejo de Monte Nativo se realizó una recorrida por el monte para hablar de los diferentes usos que se le daba a cada especie mencionaron muchos frutos comestibles pero cuando se habla de recolección se limitan a nombrar unos pocos. Según cita Maranta (1987)" El porqué ciertos alimentos mantienen su vigencia y otros no, puedo concluir que los factores que determinan la importancia de los alimentos vegetales en la dieta mataca, son indicios de un alto sentido de la practicidad. Por ejemplo, el tiempo y el esfuerzo invertido para obtener una comida lista para comer, son factores especialmente considerados al recurrir a un recurso. Los tiempos de recolección para una determinada cantidad de alimento son ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 18 de 124

21 inversamente proporcionales a la abundancia y a la facilidad con que se haga la cosecha. Por otra parte, la preparación para el consumo requiere un tiempo que va de aproximadamente 4-9 horas, como ocurre con el tratamiento de varios hervores con sus respectivos cambios de agua o puede carecer de tiempo invertido como ocurre con las frutas frescas. El elevado tiempo invertido en los vegetales que requieren dicho tratamiento, así como el esfuerzo que demanda la búsqueda de leña y agua son objetivas desventajas que observan los Mataco." II- a- Recolección de la algarroba Las excursiones de recolección se hacen en grupos de mujeres, las que no se separan de sus hijos de pecho. Los hombres las acompañan en caso de tener intenciones de cosechar en cantidad. Noviembre es un mes de expectativa ante la incertidumbre de la abundancia de algarroba. El comienzo de los calores abrasadores son bienvenidos en tanto son la clave en la maduración de estos frutos. En este tiempo los núcleos femeninos se encuentran muy activos ocupados en todas las actividades relacionadas con la cosecha. Cuando hay mucha algarroba la comunidad vive el gozo de la abundancia. Los Wichí saben seleccionar muy bien los frutos Si bien los algarrobos son el recurso vegetal alimenticio más importante, no se puede contar con este todos los años, pues algunos años la fruta suele ser escasa y mala. De acuerdo al barrio donde vivan debe alejarse más o menos de la vivienda para conseguir buena algarroba. Algunos encuestados dicen que recolectan cerca del hogar, otros que es mejor en las cercanías del río, otros que cruzan el río y se dirigen a "la banda", donde los frutos son mejores. Los frutos se almacenan en la troja, que consiste en un piso de varas elevado un metro y medio del suelo donde las paredes y el techo se hacen con ramas de ancoche (Vallesia glabra), que se utiliza como insectífugo. Demás frutos recolectados: - Mistol (Zizyphus mistol), - Chañar (Geoffroea decorticans), - Poroto del monte (Capparis retusa), - Pasacana (Harrisia bomplandii) - Doca (Morrenia odorata), - Chaguar (Bromelia sp.). ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 19 de 124

22 La cosecha de chañar ocupa el primer lugar en la recolección cuando comienzan las lluvias. El mistol se recolecta de octubre a febrero y es considerado muy nutritivo (Maranta, 1987). II- b- Recolección de miel La recolección de miel se realiza en el verano. Se utiliza para consumo familiar y para la venta en el pueblo. Todos los encuestados dijeron buscar miel. La mayoría la vende en el pueblo, variando los precios desde 1$ hasta 3$ el litro, la mayoría cita 2$. Las diferentes especies productoras de miel son las denominadas extranjera, yana, abeja y lechiguana Entre los árboles de los cuales se extrae miel se mencionaron el quebracho blanco, palo borracho, quebracho colorado, vinal y palo santo. III. Caza y pesca Cuando en la encuesta se les preguntó por qué el monte es importante para los Wichí, todos mencionaron la caza en primer lugar y luego la recolección de frutos y miel. La caza se realiza con honda, perros y un palo. Uno solo de los encuestados caza con una escopeta prestada. Los animales que se cazan son: - Conejo - Quirquincho - Charata - Chuña - Guazuncha Además se nombraron: Vizcacha, Iguana, Tortuga y Tatú. La pesca se realiza con lanza y con anzuelo. Los peces más comunes son: bagre, dorado, surubí, palometa, monchola. La época de pesca comienza en el mes de octubre, y se extiende durante la temporada de lluvia. Estas tareas son actividades exclusivas de los hombres. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 20 de 124

23 De los productos de la caza y pesca sólo se venden en el pueblo los cueros de iguana a 2$ y las charatas a $1. Los animales que se cazan son muchas veces la única fuente de carne en la dieta diaria de los hombres. IV. Cría de animales Los animales que se crían son: - gallinas - cabras - chanchos El 100% de los encuestados posee gallinas. El número de animales por familia varía entre 2 y 15. Se utilizan para consumo familiar, para la venta del animal y de los huevos. En algunas ocasiones se cambian por mercadería en la Casa del Sol. No se observó otro tipo de aves de corral. El 39% de las familias posee chanchos. El número varía entre 1 a 2 hembras por familia. Generalmente los compran a los criollos. Se los consume cuando son lechones o se los vende en el pueblo. Las cabras las obtuvieron por medio de un proyecto de CARITAS 1. El 61% de las familias posee cabras. Hay que destacar que las cabras se crían en rebaños que reúne a animales de varias familias, donde cada familia identifica las propias. No se obtuvieron datos de la cantidad de cabras que tiene cada familia, pero por lo observado se estima un total de 70 animales. Entre los Wichí de Comandancia Frías no se encontró ganado ovino, vacuno, bovino, equino o mular. Las ventas de animales se efectúan siempre en caso de necesidad de dinero para la compra de mercadería. La venta de huevos de gallina es una actividad que se realiza periódicamente. El sistema de cría del ganado es por pastoreo dentro del monte. Los chanchos y las cabras no tienen ningún tipo de control sanitario. En las encuestas manifestaron que en algunas oportunidades muchas cabras murieron por "pestes". V. Cultivos ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 21 de 124

24 La comunidad posee dos cercos comunitarios, uno en cada barrio. Los cercos son una superficie alambrada y reforzada con ramas secas. Las superficie cercada es 5 ha en el barrio La Quinta y 4 ha en La Medialuna. Dentro de los cercos se desmontó, se pasó el arado y se plantaron algarrobos, también se siembra maíz, zapallos, sandía y melón. Cada familia tiene un cerco pequeño construido con ramas secas a un lado de la vivienda. Dentro del cerco se cultivan hortalizas, maíz y cucurbitáceas. Las semillas las obtienen del INTA, por intermedio del técnico de ENDEPA. Dentro de los cercos se encontraron los siguientes cultivos: zapallo, maíz, batata, calabaza, anco, sandía, doca, tabaco, lechuga, zanahoria, poroto, repollo, cebolla, melón, tuna. Dentro de la familia son los hombres quienes se encargan del cuidado y mantenimiento de los cultivos. VI. Artesanías (Ver apartado ARTESANIAS) VII. Carpintería La carpintería es una actividad que realiza exclusivamente el hombre. Algunos hombres de la comunidad tenían inclinación hacia este oficio, pero las Hnas. de La Consolata observaban que el precio que cobraban por su trabajo era poco debido a la calidad de los productos. Organizaron una capacitación para mejorar la calidad y aprender nuevas técnicas en la fabricación de muebles sencillos y aberturas. Participaron en la capacitación (datos de la encuesta) ocho hombres. Los Wichí manifestaron que lo que necesitan ahora son herramientas para trabajar. Los productos que fabrican y venden en el pueblo son los siguientes: - Catre: $15 - Silla: $5-$7 - Cama de 1 plaza: $30 - Mesa: $25 el metro. - Estantes: $ 30 V - 2 Artesanías ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 22 de 124

25 En este apartado nos referiremos a la elaboración de telas de malla por parte de las mujeres Wichí de Comandancia Frías. Los Wichí han sido tradicionalmente relacionados con trabajos de talla de madera. Esta tarea fue enseñada y fomentada por los misioneros anglicanos en comunidades Wichí de la provincia de Salta. En Comandancia Frías no se encontró trabajos artesanales en madera. La materia prima tradicionalmente utilizada para la elaboración de las telas de malla se obtiene del chaguar. Estas plantas crecen en grupos denominados chaguarais. Se denomina "chaguar" a un grupo de especies pertenecientes a varias familias botánicas, que crecen en el Chaco y tienen diversos usos, alimenticios, medicinales y decorativos. Los Wichí saben diferenciarlas muy bien y utilizan algunas como alimento y de otras extraen las fibras para realizar sus tejidos. La bibliografía consultada (Llorente M., 1996; von Koschitzky M. 1992) cita a Bromelia serra y Bromelia hieronymi con usos textiles. Según los relatos de las mujeres Wichí de Comandancia Frías Bromelia serra es la especie más utilizada para la producción de hilo. Mencionan una especie que no se encuentra en las cercanías del paraje como la más adecuada para la elaboración de hilo de buena calidad, más fino y resistente (al no encontrársela en la zona las referencias no fueron suficientes para identificarla taxonómicamente). Los productos más comunes son: yicas, cortinas, canastos, colgantes y piolas. Se detalla a continuación el proceso de elaboración de hilo y tejido. Recolección La recolección del chaguar se realiza en días secos, en cualquier época del año. Los días lluviosos dificultan el secado de la fibra. La tarea es exclusiva de las mujeres, que salen en grupos, generalmente de dos o tres familias. Se recolecta en cantidad para luego guardar el material en forma de fibras o hilo. La planta se extrae entera, incluyendo la raíz, con machetes cortos o cuchillo y la ayuda de un palo terminado en horqueta. Se separan las hojas útiles y las raíces y hojas secas se desechan. Luego se arman atados que son transportados al hogar. Extracción de la fibra ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 23 de 124

26 Las hojas se golpean con un palo, se pelan y se van extrayendo manualmente las fibras. Una vez limpias se ponen a secar colgadas de un hilo, al sol, en los alrededores de la casa. El secado dura un día. Para la elaboración del hilo se utiliza una piedra traída del monte que se muele y toma el aspecto de la sal. Se coloca en la mano para blanquear y evitar que el hilo se engrase con la grasitud de la piel. Si se trabaja demasiado tiempo la sal lastima la piel. Retorcido - Elaboración del hilo Las fibras se van uniendo para formar el hilo. La mujer se sienta en el suelo y retuerce las fibras sobre el muslo y la pierna. De acuerdo al uso que se le dará al hilo, existen diferentes grosores, determinados por el número de fibras que se utiliza para su elaboración. No fue posible obtener datos sobre tiempos de recolección, extracción de la fibra y producción de hilos. Siempre que se les pregunta sobre el tiempo empleado en la fabricación de alguno de los productos se refieren al tiempo dedicado al proceso de tejido, sin tomar en cuenta el tiempo empleado en la preparación del hilo y el teñido (Es muy difícil y requiere de mucha confianza acompañarlas en las diversas tareas para poder de esta manera tomar los tiempos empleados en cada etapa) Las piolas se fabrican entrelazando varios hilos. Este producto generalmente es vendido en el almacén del pueblo o canjeado por mercadería. El precio de venta es de aproximadamente $ 0,25 el metro. Teñido Los colores más comunes son el beige, negro y marrón. Sólo se utilizan tinturas naturales. Se ha observado poca variedad de tinturas con respecto a la citada en la bibliografía consultada. Algarrobo: se utiliza el exudado del tronco. El color obtenido varía de violeta a negro de acuerdo al tiempo que permanece el hilo en agua. Puede usarse el "lloro" seco o con un golpe de machete sacar el exudado del tronco. Se hierve el exudado con agua y luego se coloca el hilo a hervir. Se deja que el hilo se enfríe en el agua, luego se saca y se lo deja secar sin ningún tipo de tratamiento posterior. Guayacán: Se utiliza la semilla. El color que se obtiene es negro. Se extrae la semilla del fruto y se hierve, luego se le agrega el hilo y se deja hervir. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 24 de 124

27 Palo coca: Se utiliza la corteza para obtener el color ocre. El proceso de hervido es similar al utilizado con el exudado de algarrobo. Tejido Las mujeres siempre tejen en el círculo familiar, enseñando la técnica de madres a hijas. El tejido puede realizarse en telar (técnica aprendida en la capacitación) o utilizando dos palos y una aguja. Tradicionalmente el tejido se realiza con dos palos de aproximadamente 40 cm. de largo clavados en el suelo, una aguja (de metal o fabricadas con espinas de cardón) de 15 cm. de largo con un ojo grande para pasar el hilo. Las mujeres tejen en sus casas, rodeadas del grupo familiar. Se observó que no les agrada que las demás mujeres de la comunidad observen el trabajo que realizan. Se presume que sea esta la razón por la cuál no tejen por las mañanas cuando se encuentran en el Centro del Menor. Existen dos tipos de punto: enlazado simple, enlazado doble (enlazado en ocho) Para la elaboración de yicas se utiliza el enlazado en ocho. El enlazado simple se utiliza en trabajos pequeños como colgantes o monederos de semillas. El tejido en telar fue aprendido recientemente en las capacitaciones recibidas. Los hombres les fabrican pequeños telares de madera que pueden estar fijos al suelo o ser portátiles. Sólo algunas mujeres lo realizan. Las más jóvenes mostraron mayor facilidad en el aprendizaje de la técnica. Los productos más comunes son yicas, cintos, tiras para colocarles a las yicas tejidas con aguja. Dibujos para telas con enlazado en ocho Los dibujos son geométricos. Se van formando con los diferentes colores del hilo. Se pueden observar bandas, quebradas, rombos, triángulos, hexágonos, pentágonos, octógonos, trapecios, grecas y ajedrezados. Normalmente el fondo está dado por el color natural del hilo de chaguar. El dibujo más común en los tejidos encontrados en la comunidad es el llamado patas de carancho. Productos ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 25 de 124

28 En otros tiempos se tejían chalecos, que se usaban en los combates, chiripas, mantos, pierneras para la pesca. Hoy se fabrican grandes bolsos para acarreo y otros de menor tamaño denominadas yicas, piolas para diferentes usos y redes de pesca. También se pudo observar que las mujeres remiendan la ropa con un hilo muy fino de chaguar. En la actualidad, la mayoría de los productos que se fabrican no responden a sus costumbre, sino más bien al mercado. Podemos encontrar: - Yicas: bolsas rectangulares de diversos tamaños (20x20 cm hasta 40x30 cm). - Yicas en telar: de 20 cm x 30 cm aproximadamente. - Cortinas: para puertas o ventanas, donde se intercalan semillas, frutos de leguminosas, palitos pelados, sombreritos tejidos. - Monederos de semillas: se insertan semillas de leguminosas una por una en un hilo de chaguar. Es un trabajo que lleva tiempo y paciencia. - Cintos: tejidos en telar, los realizan sólo las mujeres que sus marido saben tallar las hebillas en madera (se utiliza el palo santo) - Canastitos: de formas y tamaños diversos, no son de muy buena calidad, se deforman con facilidad y se arruinan en contacto con agua. Presentan dificultades para comercializarlos. Generalmente los realizan las mujeres mayores que ya no tienen buena vista como para tejer yicas y mujeres jóvenes que no son muy habilidosas para la fabricación de otros productos. - Colgantes: decorativos, donde se utilizan semillas y sombreritos tejidos La mayoría de las mujeres elabora yicas, de diferente calidad de acuerdo a sus aptitudes, los demás productos son típicos de determinadas familias. Tiempos de tejido Se debe aclarar en este punto que las horas diarias dedicadas al tejido no son constantes, dependiendo de las diferentes tareas hogareñas, la época del año y la demanda. Generalmente se emplean para esta tarea las horas de la siesta. En época de cosecha de algarroba casi no se producen piezas tejidas, porque son las mujeres las principales responsables de esta tarea. El siguiente cuadro muestra el tiempo empleado para la elaboración de los productos más comunes, y el precio de venta de cada uno de ellos. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 26 de 124

29 Producto Tiempo (días) Precio de venta $ Yica grande Yica chica Yica telar 4 10 Cortinas Canastitos 1 1 Sombreritos 1/ Monederos semillas Fuente: encuestas de elaboración propia Podemos ver que se paga aproximadamente $1 el día de trabajo (tejido), sin contar el tiempo de recolección, elaboración del hilo y teñido. Capacitación Como respuesta a la capacitación organizada por las Hermanas de la Consolata, donde se trajo a mujeres Wichí de Morillo para enseñar nuevas técnicas de elaboración de hilo, teñido y tejido se observa que: - las mujeres más jóvenes aprendieron la técnica de tejido en telar. - aprendieron a elaborar nuevos productos como cortinas, cartucheras, sombreros - mejoraron la calidad del hilo para las yicas. Comercialización En este aspecto se centra el problema fundamental del desarrollo de esta actividad. Los principales motivos son el aislamiento de la comunidad y la calidad de los productos. Actualmente, los productos son canjeados en el almacén local por artículos comestibles, vendidos a ocasionales visitantes y en la mayoría de los casos vendidos a las monjas residentes en el lugar que luego intentan ubicarlos en el mercado. La paga que reciben nunca alcanza a cubrir los costos de elaboración si consideramos la cantidad de horas de trabajo que demanda cada producto en sus diferentes etapas. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 27 de 124

30 La venta de tejidos artesanales le da la oportunidad a las mujeres de realizar un aporte a la economía hogareña. Se considera de vital importancia mejorar la comercialización de los productos ya que este es el cuello de botella de esta actividad. Sin embargo, no debemos cometer el error de pensar que la artesanía como actividad productiva es la única salida para el estado de pobreza en que se encuentran las comunidades aborígenes. VI - Vivienda La totalidad de las viviendas de los Wichí de Comandancia Frías responde a las características de un rancho construido con palo a pique y barro. Es muy común observar que para el emplazamiento de la vivienda se tiene en cuenta la proyección de los árboles que suplen la falta de ambientes, conformando una galería natural que utilizan como lugar de estar, comer, cocinar y juego de chicos. La estructura típica de una vivienda Wichí es una habitación construida por ellos que se utiliza de depósito y dormitorio en el invierno y una galería abierta, como extensión del techo de la habitación. El entorno doméstico se puede describir en el esquema siguiente. Troja Casa Letrina Sombra de árboles Grifo de agua corriente Cerco Fuente: elaboración propia Laguna ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 28 de 124

31 El modelo toma elementos obtenidos en las encuestas realizadas en Comandancia Frías. La forma y los materiales que emplea para construir la vivienda (habitación y galería) son iguales para toda la comunidad. El rancho es una habitación de planta rectangular y techo plano. Las paredes son de palo a pique y rellenas con barro, los techos son de ramas, paja, tierra, y en algunos casos cubiertos por plásticos "Sheeting" 1. La construcción de los muebles, catres, sillas y mesas, en la mayoría de los casos la efectúa el padre de familia. En muy pocas ocasiones los muebles los construye el carpintero de la comunidad. Todas las viviendas poseen una letrina de material. Estas fueron construidas por el sistema de ayuda mutua del Programa Nacional de Vivienda y Mejoramiento Ambiental para comunidades aborígenes "Juan Perón" (Secretaría de Desarrollo Social). Los grifos de agua corriente son parte de otro proyecto financiado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Las trojas son depósitos para la algarroba que se cosechan durante los meses de diciembre y enero. La ubicación de la troja es variable, se la puede encontrar como un anexo de la vivienda o con una estructura individual. Se construye con palo a pique cubierto de ramas de plantas insectífugas como el ancoche (Vallesia glabra). Los cercos son estructuras que se encuentran en la mayoría de las casas. Su finalidad es la de proteger los cultivos familiares del ramoneo de los animales. Su perímetro está cubierto por ramas secas entrelazadas y postes que les sirven de sostén. Otra característica de las viviendas es la presencia de vinchucas. El total de los encuestados dijo encontrar vinchucas en la vivienda. Un bioquímico de Nueva Pompeya colocó trampas en todas las casas y se estudiaron las vinchucas recogidas. Se determinó que el 80% de los insectos encontrados estaban infectados. Consultando a los pobladores todos manifiestan haber sido picados por una vinchuca en alguna ocasión. (testimonio del médico del Puesto Sanitario, J. Sabalo). Tradicionalmente los Wichí son nómades y les cuesta mucho vivir siempre en el mismo lugar. Tanto el médico como las Hermanas han expresado que las familias aborígenes suelen cambiar de lugar su vivienda cada un período de tiempo. Esta costumbre podría 1 Recibidos por donación ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 29 de 124

32 interpretarse como una necesidad ante la acumulación de residuos en el entorno de la vivienda y la proliferación de vinchucas. Después del proyecto en el que se construyeron las letrinas se planeaba construir viviendas (proyecto que no se ha concretado aún). Se observó que los Wichí esperan ansiosos la construcción de las viviendas porque representa para ellos una fuente de trabajo y no por el deseo de poseer una casa de material. Nos preguntamos si una vez que tengan su vivienda de material se asentarán en un lugar definitivo, perdiendo la costumbre de mudarse periódicamente. VII - Salud En la localidad se encuentra el Puesto Sanitario A Comandancia Frías- Nivel 5 que funciona desde el año En parajes cercanos se encuentran cinco Puestos Sanitarios B. Infraestructura con la que cuenta el Puesto Sanitario A: - Consultorio odontológico general - Consultorio medicina general - Sala de enfermería - 2 salas de internación transitoria - 1 sala de parto - 1 oficina - 1 depósito de farmacia - 1 habitación para el chofer de la ambulancia. - 1 ambulancia Peugeot modelo 1991 (naftera) - 1 radio Personal: - 1 médico general - 1 odontólogo - 1 auxiliar de enfermería - 1 agente sanitario - 1 chofer de ambulancia - 1 radio operador ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 30 de 124

33 - 1 promotor De la entrevista realizada al médico J. Sabalo se obtuvieron los siguientes datos: - Embarazo: Las embarazadas se realizan de 4-5 controles. El objetivo del Puesto Sanitario es llegar a los 6 controles antes del parto, para evitar cualquier tipo de inconveniente que se pudiera presentar. El principal motivo de los escasos controles antes del parto es la detección del embarazo. Generalmente el médico detecta a las mujeres embarazadas entre el cuarto y el quinto mes y recién ahí comienzan los controles. - Se realizan visitas periódicas a los hogares, pero hay familias que no los quieren recibir. - Las enfermeras lograron que la gente construya letrinas antes que se hicieran las del Programa 1. El médico considera que no es muy conveniente la construcción de las letrinas de material porque tuvo oportunidad de observar que la gente no tiene por costumbre utilizarlas. Aparte los Wichí se mudan constantemente y dejan abandonada la antigua vivienda, no sabe que ocurrirá ahora que tienen las letrinas. - La población manejó muy bien las técnicas de potabilización del agua en las campañas contra el cólera. - Los Wichí van seguido al hospital. Las visitas se acrecientan con la llegada de los primeros fríos y las infecciones respiratorias. Casi todos los días se atienden casos de resfrío y diarreas. La mayoría de los pacientes son niños. Hay problemas de pediculosis. - Entre los mayores el principal problema es la tuberculosis y los dolores propios de la enfermedad. - Están vacunados más del 80% de los niños. - Todos los meses se cumple con la entrega de leche en polvo. - Campaña de prevención: dos visitas al año, realizadas por el médico, casa por casa en toda el área. - Los agentes de los puestos B 1 o 2 visitas al mes a cada casa. - Enfermedades más comunes: Fiebre, tos, gripe, resfríos, dolores de cabeza. Chagas: Endémico. 1 ver letrinas ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 31 de 124

34 Un bioquímico de Nueva Pompeya colocó trampas en todas las casas y se estudiaron las vinchucas recogidas. Se determinó que el 80% de los insectos encontrados estaban infectados. Consultando a los pobladores todos manifiestan haber sido picados por una vinchuca en alguna ocasión. En la etapa aguda de la enfermedad se la trata, cuando pasa a la etapa crónica se tratan los problemas que ocasiona: alteraciones cardíacas y de la digestión. Tuberculosis: Endémico Se intenta detectar con síntomas respiratorios. La personas que presentan los síntomas por más de dos semanas se las toma como posibles casos de tuberculosis y se realizan los análisis. Antes el análisis se realizaba allí, ahora no hay quién lo haga y se lo envía a Nueva Pompeya. De esta forma se detectan el 80% de los casos. No se pudieron detectar tuberculosis en cadera y riñón. Alcoholismo: Se encuentran solo dos casos crónicos. El médico comentó que cuando tienen para beber los Wichí toman mucho, no son casos crónicos, sólo bebedores ocasionales. Mortalidad: Tiene el mismo promedio de la provincia. Está disminuyendo la mortalidad infantil, el año pasado no se presentó ningún caso de mortalidad infantil. Nacimientos: 53 partos anuales atendidos por ellos en toda el área. (incluidos criollos, ver en población datos sobre la población aborigen) Mejoras que ha observado el médico en la población: - Nutrición (comedor) - Control de embarazo - Atención del parto - Campañas de potabilización de agua - Construcción de letrinas - Disminución de casos de diarrea infantil Problemas que detecta el médico en la población aborigen: - Necesidades básicas insatisfechas ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 32 de 124

35 - Falta de educación - Falta de una vivienda digna Problemas en el Puesto Sanitario: necesitan duplicar el personal. Resultados de la encuesta en el tema salud: En todos los casos, los encuestados manifiestan ser atendidos muy bien. Enfermedades que curan con productos del monte: diarrea, dolor de estómago, fiebre, dolor de cabeza. Picaduras de víboras: dos encuestados dicen haber sido picados cuando eran pequeños. Todos las madres dicen vacunar a sus niños. Cuando se preguntó hasta que edad amamantan se obtuvieron las siguientes respuestas: 1-2 años, 2-3 años, 3 años, no sabe, hasta que tiene el próximo bebé. VIII - Agua Fuentes, calidad, usos Red de agua corriente Existe en la población una red de agua corriente. El agua es tomada del río Bermejito y distribuida mediante la red sin un proceso previo de potabilización. La red llega a todas las viviendas de los barrios aborígenes. Cada casa posee una canilla. La instalación de cañerías se realizó por un plan de ayuda mutua, donde los aborígenes trabajaban y se les pagaba con mercadería. En el año 1998 El Grupo de Investigación y Servicios a Terceros en el área de Química, realizó un análisis para determinar la calidad del agua de la red que arrojó el siguiente resultado. Planilla de análisis. Líquido: Agua de red Lugar: Comandancia Frías Fecha de extracción: set/98 Temperatura del líquido: Ambiental. ESTUDIO DE CASO COMANDANCIA FRÍAS - Página 33 de 124