PROYECTO: EL AGUA. Fundamentación de la Propuesta: por qué este tema

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO: EL AGUA. Fundamentación de la Propuesta: por qué este tema"

Transcripción

1 PROYECTO: EL AGUA "Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo". Jacques Y. Cousteau. Presentan la propuesta los profesores: Victoria Alessi, profesora de Matemática; Hugo Baldini y Francisco Carranza Institución: Instituto Agrotécnico Padre Domingo Viera. Alta Gracia, Provincia de Córdoba. Selección del Tema El agua: presencia, distribución, usos y composición. Destinatarios Para los alumnos de 2 año del Instituto Agrotécnico Padre Domingo Viera. Fundamentación de la Propuesta: por qué este tema Trabajar en torno al agua se presenta relevante al menos en dos sentidos. Por un lado, en el contexto ambiental que estamos atravesando el agua emerge como tema y como problema social por lo que se justifica que se constituya en contenido escolar. Por otro lado, consideramos que el ingreso de este tema en el espacio de la escuela puede contribuir a un tratamiento con diferentes dimensiones de análisis que permitan complejizar la mirada del agua como problema social. Por último, consideramos que involucrar a los alumnos con diferentes actividades y proyectos de intervención social puede permitir que esta mirada más compleja de los problemas rebase los ímites del espacio escolar y alcance a otros actores sociales. El programa 2MP viene a facilitar estas cuestiones, ya que posibilita una interacción dinámica y un análisis en red de los conceptos involucrados. Además de aceptar la herramienta de la imagen satelital como futura fuente aplicación directa a situaciones reales. Por qué una situación problema Visto a este proyecto como un proceso, primero pensamos la situación problema, el agua como problema social, y luego la problematizamos, la indagamos, la profundizamos, sin inscribirnos en nuestras disciplinas partir de los problemas, no de las disciplinas dadas, sino asumiendo la 1

2 colaboración interdisciplinaria como modo fundamental para resolver el problema y como modo de dar cuenta de la pluralidad de dimensiones implicadas en la situación problema. Consideramos que abordar el tema del agua como problema posibilitará la resignificación de diferentes contenidos escolares. Vincular los contenidos a un problema social puede permitir la recontextualización de éstos en tanto se los requiera como conocimientos para la comprensión de diferentes situaciones. Trabajar en torno a un problema social y no ficticio tiende a que los alumnos se posicionen como ciudadanos activos, en tanto el problema los interpele y los convoque con acciones de diferente tipo. Áreas Disciplinares involucradas Las materias que estarán articuladas en función de este tema serán: Tecnología, Química, Historia, Ciudadanía y Participación, Biología y Matemática. Propósito Estudiar una situación problemática real transversalizada por los contenidos curriculares, respondiendo a los interrogantes que ésta genere por medio de los mismos saberes, para lograr un estudio desde múltiples perspectivas y dimensiones. Contenidos Materia Tecnología Contenidos Uso de las herramientas informáticas y medios tecnológicos para procesar información y así comparar, analizar y elaborar informes sobre la situación del agua en el mundo, en el país y en Córdoba. Estudio de la Planta Potabilizadora como sistema: flujo de materia y energía. Transformación que sufre el agua. Sistemas de cloacas y tratamiento de aguas residuales. Diferentes usos del agua: doméstico, industrial y agrícola. Química Propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del agua. Comparación de estas propiedades y análisis contextual. Análisis experimental: muestras y estudio de las condiciones del agua. Comparación con la información oficial Matemática Porcentaje. Estadística: parámetros, gráficos estadísticos, lectura e 2

3 interpretación de información. Perímetro, área, volumen. Notación Científica. Historia Ciudadanía y Participación Crecimiento y composición de la población de Alta Gracia. Casco histórico, primeros barrios de la ciudad. Uso del agua en la Estancia del Virrey Liniers: en la cocina, los baños, actividad agrícola, procesos de filtración, sistemas de aprovechamiento del agua. Tajamar. Arroyo de Alta Gracia: su origen. Responsabilidad Social: derroches de agua. Derechos y deberes respecto del uso agua Biología Ciclo del agua. Biomas de Córdoba. Hidrósfera, Criósfera, Atmósfera, Litósfera y Biósfera: sus relaciones. El agua en los seres vivos Selección del Material Educativo del Portal Imágenes Satelitales Mosaico Satelital de la Tierra de noche Mosaico Satelital de la Tierra de día Enero Mosaico Satelital de la Tierra de día Marzo Mosaico Satelital de la Tierra de día Mayo Mosaico Satelital de la Tierra de día Julio Mosaico Satelital de la Tierra de día Septiembre Mosaico Satelital de la Argentina Argentina - Terra MODIS - 30 de Julio de _L5TM_229-82_321 3

4 Provincia de Córdoba SAC-C 5 de mayo de 2008 MOD02HKM.A Alta Gracia 7 de junio de 2008ALOS_PRISM (archivo importado) Alta Gracia CEBERS2B_HRC 21 noviembre de 2008 (archivo importado) Alta Gracia CBERS_2004_0323 Alta Gracia L _ _B30 Alta Gracia LT _B3 Alta Gracia 1976_1119_alta_gracia_tm5_2 Shapes, Coberturas Vectoriales Países: Brasil, Nigeria, Arabia Saudita, Canadá, Groenlandia, Rusia, Australia. Argentina; límite político. Córdoba Sistema Hidrológico Nacional Cuencas de Argentina Sistema del Paraguay Sistema del Río de la Plata Sistema del Río Paraná Sistema del Río Uruguay Sistema Pampeano Serrano Independiente Mar Chiquita Vertiente del Pacífico Sistema Patagónico 4

5 Principales actividades Utilizar conceptos de diferentes materias para entender el tema del agua. Leer imágenes satelitales para caracterizar, conjeturar, relacionar, aplicar conceptos y preveer situaciones futuras con respecto al agua. Conocer los diferentes estados en que se encuentra el agua y cómo está distribuida. Relacionar las variables: población, actividades productivas y económicas, recursos naturales, climas, relieves, precipitaciones, hidrología; para entender las características de cada zona con respecto al agua. Acercarse al concepto de Huella Hídrica y conocer las principales rutas de exportación e importación de alimentos entre los países del mundo. Identificar las principales fuentes de aguas superficiales, a nivel mundial, nacional, provincial y municipal: ríos, cuencas, diques. Estudiar el recorrido que realiza el agua en Alta Gracia, desde su Toma, su potabilización, su distribución y tratamiento de aguas residuales. Tomar muestras de agua para analizar material orgánico e inorgánico presente. La propuesta Este proyecto tiene 3 ejes: El agua en el Mundo Se caracteriza el agua según sea salada, dulce; superficial o subterránea; en estado sólido, gaseoso y líquido. Luego se identifican los países que viven situaciones especiales con respecto al agua, por su escasez, su mal uso, su gran consumo proveniente de la producción agrícola, condiciones en que se encuentra el agua. Se estudia el ciclo del agua. Y se analiza la relación de los diferentes países con respecto al agua; prestando atención a los flujos de agua virtual presente en las exportaciones de alimentos y vestimenta. El agua en Argentina y en Córdoba Se describen las zonas de la Argentina y se detectan sus cuencas, detectando cuál de ellas son endorreicas, arreicas, exorreicas o de recepción. 5

6 Se analiza la situación de Córdoba y sus principales diques, cómo funcionan, qué destino tiene el agua que contienen éstos, las principales ciudades que se abastecen. Luego se analizan sus caudales a lo largo del tiempo y los principales componentes químicos que contienen las aguas de estos diques. El uso del agua en el campo: aguas aptas para el ganado, aguas aptas para el riego, sistemas de riego, acuíferos (sus contaminantes), stress hídrico. El agua en Alta Gracia y su uso en el campo Se estudia detenidamente el recorrido que hace el agua desde su toma hasta que llega a la ciudad. Procesos de captación, filtración y potabilización. El tratamiento de las aguas residuales, cómo funcionaría una planta. El uso del agua en Alta Gracia en diferentes momentos del tiempo. El Tajamar y la Estancia Jesuítica. Origen de nuestro arroyo. Se concientiza acerca del buen uso del agua. Prevalecer la importancia de mirarla de otra manera para tomar el camino de su valoración. Visualizaciones Los Ríos más largos del mundo 6

7 Las cuencas hídricas que abastecen a Córdoba Capital y Alta Gracia Las Zonas de Alta Gracia 7

8 8