TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES
|
|
- Hugo Plaza Díaz
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo
2 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal El amplfcador operaconal deal Caracterzacón de un amplfcador operaconal no deal Almentacón del amplfcador operaconal Slew rate Excursón de la tensón de salda Errores de contnua. Cancelacón de los efectos de las correntes de polarzacón. estrccón del cortocrcuto vrtual Crcutos amplfcadores: nversor, no nversor, sumador, dferencal, ntegrador y dervador. Segudor de tensón. Anexo I.I. Conversón Dgtal Analógca (DAC) con A. 2
3 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 INTDUCCIN En la década de los cuarenta, las calculadoras analógcas utlzaban crcutos electróncos analógcos para realzar certas operacones. La complejdad que presentaban se soluconaba al tomar una parte de la señal de salda e ntroducrla en la entrada (realmentacón). El nombre de amplfcador operaconal provene precsamente de ser usado ncalmente para realzar operacones analógcas. Cuando el A se realmenta, el crcuto trabaja en bucle cerrado. Cuando no exste realmentacón, opera en condcones de lazo aberto. Por medo de redes de componentes pasvos (resstencas, condensadores, bobnas) se consgue una gran varedad de funconaldades (nversor, no nversor, segudor, sumador, ntegrador, etc.), respondendo el sstema a la confguracón adoptada y a los valores de los componentes, sn que afecten las varacones en las característcas del A. Es decr, el sstema es ndependente de la dspersón de las característcas del A debdo a los procesos de fabrcacón. 3
4 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 EL AMPLIFICAD DIFEENCIAL El Amplfcador Dferencal dspone de dos señales de entrada (aplcadas a los termnales nversor y no nversor), producendo una tensón de salda proporconal a la dferenca entre las tensones de entrada. (ver fgura). Notacón: La dferenca entre las tensones de entrada se llama tensón de entrada dferencal d. La gananca dferencal (Ad) es la gananca del amplfcador. La tensón de entrada de modo común (cm) es la meda de las tensones de entrada. 4
5 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 AMPLIFICAD PEACINAL. DEFINICIÓN DE TEMINALES Todas las dferencas de potencal son con respecto a masa. Dspone de dos termnales de entrada y uno de salda Y dos termnales para conexón de almentacón +cc y cc. El A.. solo tene dos zonas de funconamento: Lneal: la salda toma valores comprenddos entre +cc y cc. Saturacón: la tensón de salda adquere el valor de los dos valores de almentacón +cc ó cc. La operacón que sempre realza el A.. o A ) v( 2 A v n 5
6 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 AMPLIFICAD PEACINAL IDEAL Y EAL Característcas A real (u74): Z00Mhm Avo00000 Zo40 hm. W D [Hz, MHz] Zo Característcas A deal: Impedanca entrada(z) nfnta. Gananca en bucle aberto (Avo) nfnta para la entrada dferencal. Gananca nula para la señal en modo común. Impedanca de salda (Zo) nula. Ancho de banda W D nfnto. Ausenca de desvacón de característcas con la temp. Z 6
7 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 ALIMENTACIN DEL AMPLIFICAD PEACINAL Almentacón del A Al menos es necesaro aplcar una fuente de almentacón contnua, pudendo ser las dos fuentes de tensón guales pero de sgno contraro respecto a masa (almentacón smétrca), o dferentes (almentacón asmétrca). La seleccón de los valores de tensón de almentacón y el tpo de almentacón depende de la aplcacón en la que deba trabajar. Las dos almentacones representan los límtes del rango de valores posbles de la tensón de salda del amplfcador operaconal, es decr, nunca la salda podrá alcanzar el valor de tensón dado por la fuente de almentacón (ver Excursón de la Tensón de Salda). Se debe tener en cuenta que muchas veces no se muestran explíctamente las conexones con las fuentes de almentacón en los esquemas de crcutos electróncos. 7
8 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 SLEW ATE Un efecto no lneal de los A reales es que la varacón de la tensón de salda en el tempo está lmtada (SLEW-ATE: velocdad de subda). La tensón de salda no puede aumentar (o dsmnur) más rápdo que este límte. Como dato ndcatvo, decr que el ua74 y almentacón a 5 pp y con L>2k, el valor típco es 5x0 5 /s (se suele expresar como 0.5 /us). El slew-rate puede ocasonar que la forma de la onda de salda de un amplfcador real pueda ser muy dferente a la de un operaconal deal. 8
9 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 EXCUSIN DE LA TENSIN DE SALIDA Exsten varos modos de trabajo no lneal para los amplfcadores operaconales reales: La tensón de salda presenta un límte máxmo y un límte mínmo. S la señal de entrada es sufcentemente grande, la salda puede alcanzar dchos límtes, dejando así de responder y se produce un recorte. El margen de tensón antes de producrse el recorte depende del A, de la resstenca de carga y del valor de las almentacones. Por ejemplo, para el ua74 almentado a +5v y 5v, tene como límte máxmo, en unas determnadas condcones, +4v y 4v. 9
10 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 EES DE CNTINUA Los A contenen crcutos de entrada acoplados en contnua. La corrente entra o sale de los termnales de entrada del operaconal, sendo: I B+ corrente que entra en la entrada no nversora. I B- corrente que entra en la entrada nversora. I B es la meda de estas dos correntes, y se denomna corrente de polarzacón (bas current). En el caso deal (característcas de entrada smétrcas) sendo ambas correntes guales. En el caso real, las correntes de polarzacón no son guales, creando una llamada corrente de desvacón. Ioff I B+ - I B- tro error es tener una tensón de salda dferente de cero para una tensón de entrada nula (offset voltage). 0
11 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CANCELACIN DE LS EFECTS DE LAS CIENTES DE PLAIZACIN Consste en dseñar crcutos que anulen los efectos de las dos fuentes de corrente de polarzacón. En la confguracón del nversor, s se añade una resstenca en la entrada no nversora del A, no se producen cambos de la gananca del amplfcador, pero se anulan los efectos de las fuente Ib. El valor de dcha resstenca debe ser el paralelo de las restantes resstencas ( y 2).
12 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 EALIMENTACIÓN Defncón Conectar o nyectar una señal de la salda con alguna de las entradas Una muestra de tensón o corrente en algún punto de la salda la llevamos a la entrada ealmentacón postva. Cuando la realmentacón se hace a la entrada no nversora. Crcutos nestables, rápdamente la salda se satura a los valores máxmo o mínmo (tensones de almentacón) ealmentacón negatva. Cuando la realmentacón se hace a la entrada nversora. La gananca se reduce respecto al valor en lazo aberto y el crcuto es más estable. 2
13 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 ESTICCIN DEL CTCICUIT ITUAL Aproxmando las característcas al modelo deal, se facltan los cálculos tenendo en cuenta lo sguente: La mpedanca del operaconal se consdera nfnta, por lo que las correntes de entrada al operaconal se pueden consderar nulas. S exste realmentacón negatva, se puede consderar que las dos entradas se encuentran sempre al msmo potencal (sempre que no se llegue a la zona de saturacón). Decmos que exste un cortocrcuto vrtual entre ambas entradas, ya que aunque tenen la msma tensón, entre ellas no crcula corrente. Esto se debe a que la gananca del A es tan elevada que unas décmas de mlvolto de tensón dferencal entre las entradas satura la salda; por tanto, al realmentar negatvamente, s ambas tensones se desequlbran y dejan de ser guales, la realmentacón negatva compensa esta dferenca y hace que las entradas tomen nuevamente el msmo valor. Así pues, en lazo aberto las entradas pueden tener potencales dferentes, ya que no exste nnguna realmentacón. 3
14 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 AMPLIFICAD INES La determnacón de la gananca de tensón en bucle cerrado se realzará tenendo en cuenta la restrccón del cortocrcuto vrtual (con realmentacón negatva), las leyes de Krchhoff y tenendo en cuenta que las correntes en las entradas es nula. Suponendo que en la entrada nversora está al msmo potencal que la entrada no nversora, la corrente provenente del generador de señal que crcula por tendrá que contnuar su camno por 2 hasta el termnal de salda. IN 2 IN 2 2 ; con 0voltos 4
15 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 AMPLIFICAD N INES Se trata de un amplfcador con Av > 0. La gananca vene dada por la relacón entre las resstencas de realmentacón. La mpedanca de entrada es teórcamente nfnta, pues la corrente de entrada es cero. Al ser la gananca ndependente de la carga, la tensón de salda es ndependente de la carga; por tanto, la mpedanca de salda es cero ) ( 0 A IN IN IN IN IN
16 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 SEGUID DE TENSIN Del amplfcador no nversor, se puede deducr que la gananca mínma es la undad, s 2 es cero, o s se deja en crcuto aberto. La tensón de salda sgue a la entrada (segudor). Se utlza prncpalmente como etapa de adaptacón de la entrada al sstema, proporconando una resstenca de entrada elevada. En el crcuto nferor, en la etapa preva al nversor, se dspone de un segudor para proporconar a la etapa nversora la tensón del generador de señal exhbendo además una alta mpedanca de entrada. 6
17 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CICUITS AMPLIFICADES: INES EN CC Y ACPLAD EN CA El estudo del nversor Corresponde con lo desarrollado anterormente. En el acoplado en corrente alterna ncorpora un condensador que bloquea la contnua, con las sguentes peculardades: Para calcular bas (cancela efectos de correntes de polarzacón) solo se tenen en cuenta los efectos de 2, pues la crculacón de correntes en contnua a través de está bloqueada por el condensador. Solamente se nvertrá y amplfcará la señal varable nyectada por n (se consdera a frecuencas medas, y la reactanca capactva del condensador a dchas frecuencas es 0). 7
18 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CICUITS AMPLIFICADES: SUMAD INES La salda es la nversa de la suma de las tensones de entrada. La entrada no nversora está a masa, por lo que al tener realmentacón negatva la entrada nversora estará vrtualmente a 0 voltos. Desde cada una de las entradas crcula una corrente haca la entrada nversora, que no tene otro camno de salda que drgrse a la salda del amplfcador a través de la resstenca de realmentacón. Aplcando la ª Ley de Krchoff, y la Ley de hm, se obtene la tensón de salda en funcón de las de entrada. A + A B A + f f B A A B + B B f ; con 0voltos 8
19 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CICUITS AMPLIFICADES: DIFEENCIAL La tensón de salda es una constante multplcada por la señal dferencal de entrada (v-v2). La gananca para la señal de modo común es cero. Para mnmzar los efectos de la corrente de polarzacón, se deberían selecconar 24 y 3. v ( v ) 2 v2 9
20 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CICUITS AMPLIFICADES: INTEGAD Su tensón de salda es proporconal a la ntegral en el tempo de la tensón de entrada. Es útl en nstrumentacón, por ejemplo, un acelerómetro nos devuelve una señal proporconal a la aceleracón de un objeto. Aplcada a un ntegrador, se obtene la velocdad de dcho objeto. olvendo a ntegrar se obtene la poscón. vn ( t) n ( t) tx vc ( t) n t dt C ( ) 0 v ( t) v ( t) v C ( t) C 0 tx v n ( t) dt 20
21 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CICUITS AMPLIFICADES: DEIAD Su salda es proporconal a la dervada en el tempo de la tensón de entrada. Su análss es smlar al del nversor, úncamente que la ntensdad de entrada es la correspondente al condensador tenendo en cuenta que la dferenca de tensón a la que está sometdo es la de entrada menos la masa vrtual. dvn ( t) n ( t) C dt v ( t) ( t) v n dvn ( t) ( t) C dt 2
22 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 ANEX I.I CNESIN DIGITAL ANALGIC (DAC) CN AMPLIFICADES PEACINALES La conversón dgtal analógca consste en reconstrur una señal analógca a partr de los códgos bnaros. La señal del DAC no es exactamente la msma que la señal analógca orgnal, por los sguentes motvos: Los códgos no contenen nformacón sobre el valor de la señal entre dos muestras. La señal reconstruda es una aproxmacón escalonada de la señal orgnal. Un fltro paso bajo realza la aproxmacón (ver fgura). La señal reconstruda está retrasada en el tempo respecto a la señal orgnal. La dferenca más mportante entre la señal reconstruda y la señal orgnal es la debda al hecho de que los códgos no representan las ampltudes exactas de las muestras. Así el DAC debe aproxmar cada ampltud al valor central de la zona correspondente. La dferenca entre los valores de muestreo y las ampltudes reconstrudas se denomna error o rudo de cuantfcacón. 22
23 Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 ANEX I.I CNESIN DIGITAL ANALGIC (DAC) CN AMPLIFICADES PEACINALES Un ejemplo de DAC es el mplementado a partr de una red de resstencas ponderadas y un amplfcador operaconal. Se basa en controlar los conmutadores medante los bts correspondentes del códgo de entrada. Para d el conmutador se conecta a la entrada del operaconal; s d0, se conecta a masa. La corrente que crcula por cada resstenca es ndependente del resto que estén conectadas, sendo o la suma de todas las correntes. ref 2 v f + D ref 23
OP-AMP ideal. Circuito equivalente. R o. i o. R i. v o. i 2 + v 2. A(v 1 v 2 )
El amplfcador operaconal Símbolos y termnales El amplfcador operaconal op amp es un crcuto ntegrado básco utlzado en crcutos analógcos. Aplcacones: amplfcacón/escalamento de señales de entrada nversón
Tema 3: Adaptadores de Señal
Tema 3: Adaptadores de Señal Sstema GENERAL de nstrumentacón (bloques( funconales): Señal sensor Fltrado, A/D Amplfcacón Rado, nternet bus de datos Medo Sensor prmaro Transductor de entrada Adaptacón de
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.
Tema 6. El mplfcador peraconal. Tema 6 EL MPLIFICD PECINL.. Introduccón... Símbolos y termnales del amplfcador operaconal... El amplfcador operaconal como amplfcador de tensón..3. Conceptos báscos de realmentacón..4.
Guía de ejercicios #1
Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje
COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL
COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con
PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)
PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón
ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS 2º Curso de Instalacones Electromecáncas Mneras Tema 2: Electrónca Analógca Amplfcadores operaconales Profesor: Javer Rbas Bueno Electrónca analógca: Conceptos generales de amplfcacón
TEMA 3 Amplificadores Operacionales
TEMA 3 Amplfcadores Operaconales mbología. Característcas del amplfcador operaconal deal. Modelos. Análss de crcutos con amplfcadores operaconales deales: nversor y no nversor. Aplcacones de los amplfcadores
Tema 4. Transistor Bipolar (BJT)
Tema 4. Transstor polar (JT) Joaquín aquero López lectrónca, 2007 Joaquín aquero López 1 Transstor polar (JT): Índce 4.1) Introduccón a los elementos de 3 termnales 4.2) Transstor polar JT (polar Juncton
Amplificador Operacional Opamp
Amplfcadr Operacnal Opamp Opamp El Opamp es un amplfcadr multetapa cn una entrada dferencal, cuyas característcas se aprxman a las de un amplfcadr deal. Característcas deales de un Opamp Resstenca de entrada
Respuesta A.C. del FET 1/14
espuesta A.C. del FET 1/14 1. Introduccón Una ez que se ubca al transstor dentro de la zona saturada o de corrente de salda constante, se puede utlzar como amplfcador de señales. En base a un FET canal
PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I
PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I 1. Objetvo El objetvo de esta práctca es el estudo del funconamento del amplfcador operaconal, en partcular de dos de sus montajes típcos que son como amplfcador
RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C
RESISTENCIS EN SERIE Y LEY DE LS MLLS V V 2 V 3 C D Fgura R R 2 R 3 Nomenclatura: Suponemos que el potencal en es mayor que el potencal en, por lo tanto la ntensdad de la corrente se mueve haca la derecha.
Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital
Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes
El diodo Semiconductor
El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por
EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)
EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado
Trabajo y Energía Cinética
Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..
TEMA 4 Amplificadores realimentados
TEM 4 mplfcadores realmentados 4.1.- Introduccón La realmentacón (feedback en nglés) negata es amplamente utlzada en el dseño de amplfcadores ya que presenta múltples e mportantes benefcos. Uno de estos
Circuito Monoestable
NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y
CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO
CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Fundamentos de Electrónca Amplfcador Operaconal 4 1 CAPÍTULO 4 AMPLIFICADO OPEACIONAL 4.1 PESENTACIÓN El amplfcador operaconal (A.O.) se puede consderar como un amplfcador unersal debdo a su gran ersatldad
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
apítulo MPLFDO OPEONL El mplfcador Operaconal es un amplfcador con realmentacón que se encuentra en el mercado como una pastlla de crcuto ntegrado. Es dfícl enumerar la totaldad de las aplcacones de este
DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID
DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas
Formato para prácticas de laboratorio
Fecha de efectvdad: enero 200. CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA IC 2003-5048 Electrónca Aplcada II PRÁCTICA No. 8 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Ingenero en Computacón DURACIÓN
Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis
Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ
Amplificador Operacional Ejercicios Resueltos
Amplfcador Operaconal. Aplcacones lneales. Amplfcador Operaconal > Segudor de tensón (buffer, adaptador de mpedancas) onsste en realmentar la entrada negata con la señal de salda e ntroducr tensón por
AMPLIFCADORES INVERSORES Y NO INVERSORES
AMPLIFCADOS INVSOS Y NO INVSOS INTODUCCIÓN n este tema, se utlza el amplcador operaconal en una de sus más mportantes aplcacones: la abrcacón de un amplcador. Un amplcador es un crcuto que recbe una señal
OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS
P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la
AMPLIFICADORES CON BJT.
Tema 5 MPLIFICDORES CON BJT..- Introduccón...- Prncpo de Superposcón...- Nomenclatura..3.- Recta de Carga Estátca..4.- Recta de Carga Dnámca..- Modelo de pequeña señal del BJT...- El cuadrpolo y el modelo
Capitalización y descuento simple
Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los
Gráficos de flujo de señal
UNIVRSIDAD AUTÓNOMA D NUVO ÓN FACUTAD D INGNIRÍA MCANICA Y ÉCTRICA Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente
NOTAS DE CLASE. Amplificador Operacional IDEAL
Unversdad Naconal de osaro Facultad de Cencas Exactas, Ingenería y Agrmensura Escuela de Ingenería Electrónca ELECTÓNICA II NOTAS DE CLASE Amplfcador Operaconal IDEAL Autores: Ing. Sergo Eberlen (Profesor
Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma
Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................
Bloque 2 Análisis de circuitos alimentados en corriente continua. Teoría de Circuitos
Bloque Análss de crcutos almentados en corrente contnua Teoría de Crcutos . Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos : Método de mallas Métodos sstemátcos de resolucón de crcutos Permten resolver los
Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c.
.. TIPOS DE CORRIENTES Y DE ELEMENTOS DE CIRCUITOS Contnua: Corrente cuyo valor es sempre constante (no varía con el tempo). Se denota como c.c. t Alterna: Corrente que varía snusodalmente en el tempo.
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas
Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller
Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Tema 6 EL AMPLIFICAD PEACINAL.- Introduccón...- Símbolos y termnales del amplfcador operaconal...- El amplfcador operaconal como amplfcador de tensón..3.- Conceptos báscos de realmentacón..4.- El amplfcador
v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica)
IUITOS EÉTIOS (apuntes para el curso de Electrónca) os crcutos eléctrcos están compuestos por: fuentes de energía: generadores de tensón y generadores de corrente y elementos pasos: resstores, nductores
Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-
Fscoquímca CIBX Guía de Trabajos Práctcos 2010 Trabajo Práctco N 7 - Medda de la Fuerza lectromotrz por el Método de Oposcón- Objetvo: Medr la fuerza electromotrz (FM) de la pla medante el método de oposcón
TEMA 3 Amplificadores Operacionales AMPLIFICADOR OPERACIONAL TEMA 3
0/3/07 TEM 3 mplfcadores Operaconales mbología. Característcas del amplfcador operaconal deal. Modelos. nálss de crcutos con amplfcadores operaconales deales: nersor y no nersor. plcacones de los amplfcadores
Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada
Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla
CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1
CÁLCL ECTRIAL 1. Magntudes escalares y vectorales.. ectores. Componentes vectorales. ectores untaros. Componentes escalares. Módulo de un vector. Cosenos drectores. 3. peracones con vectores. 3.1. Suma.
ACTIVIDADES INICIALES
Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)
PRÁCTICA Nº 5. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
PÁCTICA Nº 5. CICUITOS DE COIENTE CONTINUA OBJETIVO Analzar el funconamento de dferentes crcutos resstvos empleando la Ley de Ohm y las Leyes de Krchhoff. FUNDAMENTO TEÓICO Corrente Eléctrca Una corrente
Tipos de amplificadores según su ganancia
Tpos de amplfcadores según su gananca Electrónca nalógca: ealmentacón Todo amplfcador que posea unas resstencas de entrada () y de salda (o) dstntas de cero y dstntas de nfnto se puede representar de cuatro
CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA
CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,
TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.
GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:
Solución: Se denomina malla en un circuito eléctrico a todas las trayectorias cerradas que se pueden seguir dentro del mismo.
1 A qué se denomna malla en un crcuto eléctrco? Solucón: Se denomna malla en un crcuto eléctrco a todas las trayectoras cerradas que se pueden segur dentro del msmo. En un nudo de un crcuto eléctrco concurren
Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico
Tallerne: Energías Renovables Fundamento teórco Tallerne Energías Renovables 2 Índce 1. Introduccón 3 2. Conceptos Báscos 3 2.1. Intensdad de corrente................................. 3 2.2. Voltaje..........................................
+ V i - V o - Filtro Supresor de Banda
Fltro Supresor de Banda Los fltros supresor de banda o banda de atenuacón tambén se construyen usando un fltro pasa bajos y uno pasa altos. Sn embargo, en lugar de la confguracón en cascada empleada para
TERMODINÁMICA AVANZADA
ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón
Relaciones entre variables
Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.
COMPONENTES ELEMENTALES
Capítulo COMPONENTES ELEMENTALES.. Modelos de Componentes Una componente eléctrca se descrbe por una relacón entre sus arables termnales, la que se denomna relacón de equlbro. El oltaje y la corrente,
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO.
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS LINEALES 1. MODELACION DE POLINOMIOS CONOCIENDO UN NUMERO DETERMINADO DE PUNTOS DEL PLANO. Dado un numero n de puntos del plano ( a, b ) es posble encontrar una funcón polnómca
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología
Corriente alterna. (a) no cambia, (b) el valor de X no cambia, y X L = Z sen = 433 L= 1,38 H (c) no cambia, (d) no cambia, (e) C=1,83 F; (f) no cambia
Corrente alterna Ejercco 1: un generador de corrente alterna que entrega 100V de tensón efcaz a 50 Hz se halla conectado a un crcuto C sere. Por el crcuto crcula una corrente efcaz ef = 0,2 sen (2 50 t
INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA
PÁCTICA 1. INSTUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADO DE POTENCIA 1.1 Objetvos El objetvo de esta práctca consste en presentar los nstrumentos y las técncas de medda habtualmente utlzadas para
Tema 1. Conceptos Básicos de la Teoría de Circuitos
Tema. Conceptos Báscos de la Teoría de Crcutos. Introduccón. Sstema de undades.3 Carga y corrente.4 Tensón.5 Potenca y energía.6 Ley de Ohm.7 Fuentes ndependentes.8 Leyes de Krchhoff.9 Dsores de tensón
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE CONTROL CONTINUO
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE CONTROL CONTINUO SOLUCIONES TEMA 3 DISEÑO DE CONTROLADORES ANALÓGICOS EJERCICIO 3.1. G( s) K1 s( s + 1) Gc( s) 1+ K s 3.1.1. Para cumplr las especfcacones del enuncado: * La del
Guía de Electrodinámica
INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan
CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED
Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con
5. LNAs y Mezcladores
5. Ns y Mezcladores 5.1 Característcas de los N El N (ow Nose mplfer es el prmer eslabón de la cadena del receptor. En el caso de un transceptor (transmsor-receptor que use FDD (frequency-dson duplexng
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE
DEPATAMENTO DE NDUSTA Y NEGOCO UNESDAD DE ATACAMA COPAPO - CHLE ESSTENCA EN SEE, PAALELO, MXTO Y SUPEPOSCÓN En los sguentes 8 crcutos calcule todas las correntes y ajes presentes, para ello consdere los
Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó
Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor
Análisis de Regresión y Correlación
1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón
12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández
MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández
Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton
ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes
TEMA 8 CIRCUITOS SIMPLES EN REGIMEN ESTACIONARIO SENOIDAL
TEMA 8 UTOS SMPLES EN EGMEN ESTAONAO SENODAL TEMA 8:UTOS SMPLES EN EGMEN ESTAONAO SENODAL 8. ntroduccón 8. espuesta senodal de los elemetos báscos: espuesta del crcuto espuesta del crcuto L espuesta del
1 Aplicaciones básicas del amplificador operacional
1 Aplcacones báscas del amplfcador operaconal 15 1 Aplcacones báscas del amplfcador operaconal El objeto prncpal de esta práctca es la presentacón y expermentacón del amplfcador operaconal (AO) en confguracones
Leyes de tensión y de corriente
hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr
Disipación de energía mecánica
Laboratoro de Mecáa. Expermento 13 Versón para el alumno Dspacón de energía mecáa Objetvo general El estudante medrá la energía que se perde por la accón de la uerza de rozamento. Objetvos partculares
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I)
1 DISITIVOS ELECTRÓNICOS II Dspsts Electróncs II CURSO 2010-11 Tema 10 10 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I) Mguel Ángel Dmínguez Gómez Caml Quntáns Graña PARTAMENTO TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD VIGO
Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas
Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas
Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte
Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos
ELEMENTOS DE ELECTRICIDAD BASICA
MODULO 1 ELEMENTOS DE ELECTRICIDAD BASICA A contnuacón se resumen algunos elementos de Electrcdad Básca que se supone son conocdos por los estudantes al ngresar a la Unversdad DESCUBRIMIENTO DE LA ELECTRICIDAD:
Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia
MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen
Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1
Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale
Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto
ísca I Apuntes complementaros al lbro de teto TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA Autor : Dr. Jorge O. Ratto Estudaremos el trabajo mecánco de la sguente manera : undmensonal constante Tpo de movmento varable bdmensonal
DEFINICIÓN DE INDICADORES
DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.
2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo
Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso
De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado
Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de
Notas para su utilización en aplicaciones de conmutación
Transstres Ntas para su utlzacón en aplcacnes de cnmutacón Autr: Fernand fman Transstres Ntas para su utlzacón en aplcacnes de cnmutacón El transstr es un dspstv semcnductr, que presenta ds mds de funcnament:
PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)
ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón
Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios
Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =
1. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA. Definición del álgebra geométrica del espacio-tiempo
EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA DEL ESPACIO Y TIEMPO. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA Defncón del álgebra geométrca del espaco-tempo Defno el álgebra geométrca del espaco y tempo como el álgebra de las matrces
Amplificador Operacional ideal
Electrónca Curs 07 Amplfcadr Operacnal deal Electrónca - Chrstan Grunfeld 07 Amplfcadr peracnal El A.O. es un amplfcadr ntegrad de tensón cn ds entradas y una salda. La tensón entre salda y terra es prprcnal
Simulador Convertidores DC-DC
Dept d'eng. Electrònca, Elèctrca, Automàtca (DEEEA) Escola Tècnca Superor d'engnyera (ETSE) Unverstat ovra rgl (U) Proyecto Fnal de arrera Smulador onvertdores D-D AUTO: íctor Galera Ortega DIETO: Abdelal
Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas
Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa
EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL
EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones
SISTEMAS COMBINACIONALES
Tema 2 SISTEMAS COMBINACIONALES En este tema se estudarán algunas de las funcones combnaconales más utlzadas, las cuales se mplementan en chps comercales Como estas funcones son relatvamente complejas,
PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético
A. Observacón de la fuerza electromotrz nducda por la varacón de flujo magnétco Objetvo: Observacón de la presenca de fuerza electromotrz en un crcuto que sufre varacones del flujo magnétco y su relacón
Sumador con Acarreo Rapido en una GAL22v10
Sumador con Acarreo Rapdo en una ALv0 Descrbmos ahora un proyecto para efectuar la suma de dos números bnaros, sn sgno, de cuatro bts cada uno que usan la generacón del acarreo antcpado en cada una de
Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia
Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,
1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas
V1 = A1 = V2 = A2 = V3 = L e) Construir el diagrama fasorial de voltajes. V. Nombre: Lecturas amperímetros (en ma) Lecturas voltímetros (en V)
FÍSICA APICADA. EXAMEN ODINAIO MAYO 013. MODEO A Nombre: TEOÍA (.5 p) A) Una carga puntual postva que sgue una trayectora rectlínea entra en un campo magnétco perpendcularmente a las líneas del campo.
1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1
.. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa
Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles
2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca