La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo
|
|
- Claudia Murillo Iglesias
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 MEDIDAS DE GANANCIAS: La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos es un tema que concentra la atención de quienes se interesan en el desempeño financiero de la entidad, tales como accionistas, instituciones financieras y proveedores, entre otros. Edinson Cornejo S. Ingeniero Comercial, Universidad Adventista de Chile. MBA Ilades - Loyola College, Maryland, USA. David Díaz S. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Magíster en Finanzas Universidad de Chile Existen diversos indicadores para medir las ganancias generadas por una empresa en un determinado período. Este artículo tiene por objetivo analizar y comparar entre sí a cuatro de los índices más utilizados: el EBITDA, el EBIT, la Utilidad Neta y el Flujo de Efectivo. 1. EBITDA Es la Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización o, en inglés, Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (EBITDA). Así, como su nombre lo indica, es la utilidad antes de descontar los intereses, las depreciaciones, las amortizaciones y los impuestos. Esta cifra se obtiene a partir del Estado de Resultado (o Estado de Pérdidas y Ganancias) y suele ser útil como medida de los beneficios económicos generados por una compañía a partir de sus actividades operacionales durante un determinado período, ya que prescinde de cuestiones financieras y tributarias, así como de gastos contables que no implican pagos efectivos de dinero. El cálculo del EBITDA se muestra en la Figura 1.
2 Universidad de Chile Figura 1. Estructura de cálculo del EBITDA = EBITDA (*): No incluye la depreciación de los activos fijos y la amortización del activo intangible a que un holding (al agrupar a un conjunto de empresas que pueden o no tener operaciones relacionadas) puede incidir en los gastos operacionales, en los gastos financieros y en la utilidad de una unidad de negocios en particular, ya sea a través del uso de la capacidad instalada de otras empresas del holding (sin que por el uso de esos recursos materiales o humanos deba realizar algún desembolso de dinero), de la adquisición de ciertos productos o servicios a precios de costo (cuestión que genera subsidios cruzados) o de pactos financieros (operación que le permitiría a una de las unidades del holding financiarse a un costo relativamente bajo). Además, a través de las operaciones de una empresa con otras unidades de negocios pertenecientes al holding, es posible rebajar legalmente las ganancias sujetas al pago de impuestos corporativos y, en consecuencia, reducir el monto de dinero a pagar por impuesto a la renta. Tercero, el cálculo del EBITDA es simple y rápido, comparado con el cálculo del flujo de efectivo. En consecuencia, los inversionistas suelen poner atención al EBITDA de una compañía. Si éste resulta ser positivo, es considerado una señal suficiente respecto del atractivo del negocio, ya que el resto de los gastos se registrarán de acuerdo a la contabilidad del holding, lo que podría mejorar aún más los resultados de la empresa. Sin embargo, el EBITDA, si bien puede ser usado como un proxy del flujo de efectivo operacional, no es el verdadero flujo de efectivo del negocio, cuestión que suele generar confusión. Es cierto que al no considerar los efectos tributarios y financieros se está frente a los flujos que provienen de las actividades operacionales de la compañía, más aún si se prescinde de los gastos de depreciación y amortización. No obstante, el EBITDA es sólo una parte del flujo de efectivo, ya que faltan aquellos flujos que se derivan de las variaciones del capital de trabajo. Se debe tener presente que, al calcular el EBITDA a partir del Estado de Resultados, se están considerando ventas que pueden estar cobradas o no; y pagos que, si bien han sido registrados en la contabilidad, pueden no haberse efectuado en el período analizado. Los pagos efectivamente realizados se pueden calcular sobre la base del EBITDA, EBIT, UTILIDAD NETA Y FLUJO DE EFECTIVO El uso del EBITDA presenta ciertas ventajas, entre las cuales podemos señalar las siguientes: Primero, el EBITDA es una medida aproximada (proxy) de la capacidad de generación de flujo de efectivo operacional de un negocio, por lo que en la práctica suele ser muy observado en la industria financiera. Segundo, el cálculo del EBITDA prescinde de cuestiones financieras y tributarias, así como de los gastos contables de depreciación y amortización, lo que permite medir el resultado económico de un negocio al margen de ciertas circunstancias que podrían darse en determinadas empresas, tales como el acceso a préstamos en condiciones favorables de crédito (bajas tasas de interés, amplios plazos de pago, etc.), tratamientos fiscales específicos, diferentes formas de depreciar contablemente el activo fijo, etc. Por ello, el EBITDA es la medida de flujo de efectivo operacional que suelen observar los inversionistas, especialmente cuando el negocio es un holding. Esto se debe incremento de las existencias y de la variación de los saldos de las cuentas de proveedores en el período considerado. Estos dos elementos, como también cualquier variación adicional en las cuentas de activos y pasivos circulantes, se deben considerar para calcular la variación del capital de trabajo. Finalmente, el EBITDA no considera los flujos de efectivo generados por las inversiones en activos fijos, inversiones que tienen el objetivo de mantener o incrementar la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros del negocio. Por lo anterior, no es recomendable considerar el EBITDA como el flujo de efectivo total generado por una empresa, ya que al no incluir los flujos provenientes de las inversiones en capital de trabajo y activo fijo, no estaría reflejando el verdadero potencial de generación de beneficios futuros de la compañía. FINANZAS 37
3 2. EBIT Es la Utilidad Antes de Intereses e Impuestos (UAII) o, en inglés, Earnings Before Interest and Taxes (EBIT). Es la utilidad antes de descontar los gastos financieros y los impuestos, y se conoce como el resultado operacional o de explotación del período. Esta cifra, al igual que el EBITDA, se obtiene a partir del Estado de Resultado y suele ser útil como medida de los beneficios económicos generados por una compañía a partir de sus actividades operacionales y durante un determinado período. El cálculo del EBIT se muestra en la Figura 2. Figura 2. Estructura de cálculo del EBIT = EBIT Figura 3. Estructura del Estado de Resultado = Margen de Explotación 1 = Resultados de Explotación + Utilidad Inversiones Empresas Relacionadas - Pérdida Inversión Empresas Relacionadas - Gastos Financieros +/- Diferencias de Cambio 2 = Resultados Fuera de Explotación 1+2 = Resultados antes de Impuesto a la Renta e ítems Extraordinarios +/- Items Extraordinarios = Utilidad (pérdida) antes de interés minoritario = Interés Minoritario = Utilidad (pérdida) Líquida Amortización mayor valor de Inversiones = UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO No es recomendable considerar el EBITDA como el flujo de efectivo total generado por una empresa, ya que al no incluir los flujos provenientes de las inversiones en capital de trabajo y activo fijo, no estaría reflejando el verdadero potencial de generación de beneficios futuros de la compañía El EBIT también prescinde de los aspectos financieros y tributarios, pero no de los gastos contables que no implican pagos efectivos de dinero (tales como la depreciación de los activos fijos y la amortización de los activos intangibles, los cuales están incluidos en los costos de explotación), por lo que su uso no tiene todas las ventajas del EBITDA. 3. UTILIDAD NETA Es la utilidad (pérdida) neta presentada en el Estado de Resultado correspondiente a un período en particular, cuyo cálculo se muestra en la Figura 3. Cabe señalar que la utilidad neta no constituye un buen proxy de la capacidad de generación de flujos de efectivo de un negocio, ya que se ve afectada por la deducción de gastos contables tales como: depreciación del activo fijo, amortización del activo intangible, amortización menor valor de inversiones, corrección monetaria, diferencias de tipo de cambio y amortización mayor valor de inversiones. Además, la utilidad neta se ve afectada por flujos de ingresos y egresos que tienen un carácter transitorio como, por ejemplo, otros ingresos fuera de la explotación, otros egresos fuera de la explotación, corrección monetaria, diferencias de tipo de cambio e ítems extraordinarios 1. Finalmente, la utilidad del período se calcula de acuerdo al principio de devengado, lo que constituye una diferencia fundamental con el flujo de efectivo. 4. FLUJO DE EFECTIVO El Flujo de Efectivo o Flujo de Caja es la medida apropiada de los ingresos y costos que recibe y paga, respectivamente, una empresa durante un determinado período. Los flujos de efectivo representan el verdadero flujo de entrada y salida de poder adquisitivo de una compañía: al momento de efectuar un pago (por ejemplo, por la compra de inventario, para saldar una deuda bancaria o por la adquisición de una maquinaria, entre otros) se produce un sacrificio de poder adquisitivo; por otra parte, en el momento en que se reciben los ingresos se produce un aumento en el poder adquisitivo de la empresa. Por lo anterior, la forma correcta de estimar la productividad de un negocio para efectos de calcular su valor económico es a través de la proyección de la corriente de poder adquisitivo que se espera genere la empresa en el futuro, es decir, a través de la proyección de los flujos de efectivo futuros esperados. 1 Valor neto de ingresos y egresos que se distinguen por ser inusuales en naturaleza e infrecuentes en ocurrencia, deducido su correspondiente efecto tributario (Circular 1501 de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile). 38 FINANZAS
4 Universidad de Chile No se debe confundir el flujo de efectivo con la utilidad contable, ya que el principio de devengado hace que ingresos y egresos de efectivo no necesariamente coincidan con los ingresos y gastos contables: mientras la contabilidad registra los ingresos, los costos y los gastos en el momento en que se produce la transacción que los origina, el flujo de efectivo los registra sólo cuando los dineros por concepto de ingresos efectivamente se han cobrado y cuando los dineros por concepto de costos y gastos efectivamente se han pagado. Además, existen gastos que tienen únicamente un carácter contable y un fin tributario, pero que no implican un pago o un desembolso de dinero, como es el caso de la depreciación del activo fijo y del valor libro de los activos vendidos. Ambos son ítems de gastos contables, que reducen la utilidad afecta al pago de impuestos y, en consecuencia, disminuyen el monto de dinero que la empresa debe pagar por concepto de impuesto a la renta (lo cual constituye un beneficio tributario para la empresa). No obstante, dichos gastos contables también reducen la utilidad neta del ejercicio, en circunstancias de que ellos no fueron efectivamente pagados o desembolsados. Lo anterior produce distorsiones en la estimación de las ganancias del negocio Tipos de Flujo de Efectivo Es posible construir diferentes tipos de flujos de efectivo, los cuales cumplen distintos objetivos, como se expondrá a continuación. Figura 4. Estructura del flujo de efectivo de los activos o flujo de caja libre A. Flujo de efectivo de los activos El flujo de efectivo (caja) de los activos también se conoce como flujo de caja libre o, en el área de preparación y evaluación de proyectos de inversión, flujo de caja del proyecto puro. Este flujo no considera el pago de intereses ni la amortización de la deuda, por lo que es equivalente al flujo de efectivo de una empresa sin deuda o financiada completamente con patrimonio. La importancia del flujo de efectivo de los activos radica en que permite estimar la rentabilidad de los activos, es decir, la rentabilidad de la empresa o del proyecto como un todo. La estructura de este flujo se presenta en la Figura 4. En ella se puede observar que el flujo de efectivo está compuesto por diferentes ítems de ingresos y egresos, los cuales presentan diversas características: hay ítems operacionales y no operacionales; hay ingresos y egresos efectivos y contables; como también hay ingresos y egresos que son de carácter permanente y otros que son transitorios. Por ello, para construir el flujo de efectivo se deben realizar ajustes, debido a que algunos de los ítems que lo componen constituyen movimientos contables que no corresponden a ingresos y egresos efectivos. De esta manera, una vez que se ha calculado el impuesto a la renta, las transacciones que no requirieron el uso de efectivo deben ser excluidas del flujo de caja. Por otra parte, hay algunos ítems que constituyen flujos de efectivo, pero que son originados por actividades no operacionales. En este caso, se sugiere analizar cuáles de estos flujos tienen un carácter permanente y cuáles tienen un carácter transitorio. Debido a que el inversionista sólo está interesado en los flujos que la empresa puede generar en el futuro de manera permanente, los flujos de carácter transitorio deben ser excluidos del flujo de efectivo (después que se ha calculado el impuesto a la renta). Por qué estos ítems (gastos contables, y flujos de ingresos y egresos no operacionales y transitorios) fueron incluidos en el cálculo del resultado antes de impuesto? La razón es que deben considerarse sus efectos tributarios, es decir, el impacto de estos ítems en el monto a pagar por impuesto a la renta. B. Flujo de efectivo del inversionista Ingresos de Explotación = Resultados Operacional + Utilidad en Inversión de Empresas Relacionadas = Resultado Antes de Impuesto = Utilidad (Pérdida) del Ejercicio + Depreciación + Otros Egresos fuera de la Explotación - Otros Ingresos fuera de la Explotación = Flujo de Efectivo Bruto Permanente - Inversión de Reposición - Inversión en Capital Físico - Aumentos (disminuciones) de Capital de Trabajo = FLUJO DE EFECTIVO DE LOS ACTIVOS El flujo de efectivo del inversionista, a diferencia del flujo de efectivo de los activos, sí considera el pago de los intereses y la amortización de los préstamos, razón por la cual se conoce con el nombre de flujo de efectivo apalancado o flujo de efectivo de una empresa con deuda. El flujo de efectivo del inversionista (o accionista) es utilizado para: (1) medir la capacidad del negocio para generar flujos de efectivo para los accionistas de la compañía; (2) estimar la rentabilidad del patrimonio invertido; y (3) medir la capacidad de la empresa para pagar los intereses y la amortización de la deuda. Así, este flujo de efectivo permite medir la rentabilidad del patrimonio, considerando el nivel de endeudamiento de la empresa e incorporando su impacto financiero y tributario. El interés que se paga sobre los préstamos es considerado un gasto necesario para generar renta, por lo cual se descuenta del resultado operacional, reduciendo con ello el monto a pagar por concepto de impuesto a la renta. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la amortización de la deuda, la cual constituye un egreso no afecto a impuestos, debido a que sólo constituye la devolución de los recursos financieros que anteriormente habían sido prestados a la empresa (el gasto asociado a la operación de financiamiento está reflejado en los intereses que se pagan sobre el préstamo). En consecuencia, para construir el flujo de efectivo del inversionista debemos diferenciar qué parte de la cuota corresponde al pago de intereses y qué parte corresponde a la amortización del capital adeudado. FINANZAS 39
5 Figura 5. Estructura del flujo de efectivo del inversionista (accionista) Ingresos de Explotación = Resultados Operacional + Utilidad en Inversión de Empresas Relacionadas - Gastos Financieros = Resultado Antes de Impuesto = Utilidad (Pérdida) del Ejercicio + Depreciación + Otros Egresos fuera de la Explotación - Otros Ingresos fuera de la Explotación = Flujo de Efectivo Bruto Permanente + Préstamos - Amortización de la Deuda - Inversión de Reposición - Inversión en Capital Físico - Aumentos (disminuciones) de Capital de Trabajo = FLUJO DE EFECTIVO DE LOS INVERSIONISTAS (ACCIONISTAS) Debido a que los gastos financieros reducen el monto de dinero que la compañía debe pagar por impuesto a la renta, la rentabilidad del patrimonio invertido aumenta. Así, la rentabilidad calculada sobre el flujo de efectivo del inversionista es mayor que la rentabilidad calculada sobre el flujo de efectivo de los activos. No obstante, esa mayor rentabilidad esperada sólo compensa el mayor riesgo que implica invertir en un negocio que financia parte de sus operaciones con deuda. La estructura del flujo de efectivo del inversionista se presenta en la Figura CONCLUSIONES La Figura 6 presenta un cuadro comparativo de las medidas de ganancias analizadas en las secciones anteriores. En base al análisis previo, se concluye que el Flujo de Efectivo es la medida apropiada para estimar y analizar la generación de ganancias de una empresa. Sin embargo, cuando no se cuenta con información de primera fuente o se desea realizar un análisis preliminar del atractivo de un negocio, las medidas populares de ganancias (tales como el EBITDA, el EBIT y la Utilidad Neta) pueden ser de gran utilidad. En un segundo artículo se explicará cómo pueden ser utilizados los proxies del flujo de efectivo para medir el desempeño relativo de una empresa (en el contexto de una determinada industria) y para realizar estimaciones del valor económico de una compañía a través del método de valoración por múltiplos.e&a Figura 6. Cuadro comparativo de las medidas de ganancias de una compañía EBITDA - Es un proxy del flujo de caja operacional. - Prescinde de cuestiones financieras y tributarias, y de los gastos de depreciación y amortización. - Su círculo es simple y rápido. - Es sólo una parte del flujo de efectivo. - Considera Ingresos (pagos) que pueden estar cobrados (pagados) o no. - No considera las inversiones en capital de trabajo y en activos fijos. Medidas de Ganancias EBIT - Corresponde al resultado operacional o de explotación del período. - Prescinde de los aspectos financieros y tributarios. - No prescinde de los gastos contables que no implican pagos efectivos de dinero. Utilidad Neta Flujo de Efectivo - Corresponde al resultado neto del negocio, en el período determinado. - Es la medida apropiada de los ingresos y costos que recibe y paga, respectivamente, una empresa durante un período determinado. - Incluye flujos de carácter transitorio. - Se calcula de acuerdo al principio de devengado. Referencias 40 FINANZAS Copeland, Koller & Murrin. Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies. John Wiley & Sons, Inc., 3ra Edición, 2000, U.S.A. Sapag & Sapag. Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill, 4ta Edición, 2000, Chile.
Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja
Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa
Flujos de Fondos. Dr. Marcelo A. Delfino
Flujos de Fondos Dr. Marcelo A. Delfino Cash flow o beneficio contable? Depende quien sea el receptor de la información y que es lo que se pretende saber a través de ella, pero:! El beneficio contable
3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte
Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales
* Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales ESTADOS FINANCIEROS El producto final del proceso contable es la información financiera para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información
NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P.
NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO JUSTIFICACION El Decreto 2649 de 1993 en su artículo 22, incluye como estados financieros básicos los siguientes:
UNIDAD II ANALISIS FINANCIERO
UNIDAD II ANALISIS FINANCIERO Bibliografía recomendada: Antonio Vives, Evaluación Financiera de empresas Capítulos 2 y 3 O. Betancourt C. Ross, Westerfield & Jaffe, Finanzas Corporativas Capitulo 2 1 LOS
NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria
CONTABILIDAD NIF A-1
CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información
ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23
ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NIF B-2B Aplicable 2008 Material elaborado por: M. en F. Yolanda Leonor Rosado RAZONES PARA EMITIR LA NIF B-2 Establecer como obligatoria la emisión del estado de flujos de
ANALISIS RAZONADO. Deuda largo plazo a deuda total % 41,15 25,78
ANALISIS RAZONADO 1. Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros 1.1 Principales indicadores financieros 2010 2009 31.12 31.12 Liquidez corriente veces 2,11 0,67 (Activo
ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINA
ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINA Una de las herramientas financieras que ayudan de manera importante y estratégica a la toma de decisiones en la empresas a quienes son los responsables de la gestión financiera,
Análisis financiero. Bloque C. Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja
Análisis financiero Bloque C Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja Análisis financiero Propósitos El alumno conoce la elaboración de un flujo de efectivo. El alumno,
DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS
Boletín Técnico Nº 65 del Colegio de Contadores INTRODUCCIÓN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS 1. El Boletín Técnico Nº 50 "Estado de Flujo de Efectivo", no obstante que reconoce
La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.
TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La
I. RENTABILIDAD FINANCIERA
I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o
(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf.
(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c).(c) Estado financiero básico que representa información relevante (resultado) acerca de las
ANALISIS RAZONADO ACTIVOS CORRIENTES 163.143 580.394 ACTIVOS NO CORRIENTES 7.281 6.731.325 TOTAL ACTIVOS 170.424 7.311.719
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 El análisis razonado de los Estados Financieros, ha sido preparado de acuerdo a lo estipulado en la Norma de Carácter General No 30 de la Superintendencia
EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio
Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago.
El pasivo está compuesto por todos los recursos disponibles de la entidad para la realización de sus fines y han sido aportados por fuentes externas, por los cuales surge la obligación para con los acreedores
ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008
ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO Para una mejor comprensión de las variaciones y ratios presentados en este análisis, se debe considerar que el año 2012 incluye el
FLUJO DE CAJA Y DETERMINACIÓN DE RECURSOS PARA LA EMPRESA - DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco
FLUJO DE CAJA Y DETERMINACIÓN DE RECURSOS PARA LA EMPRESA - DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco TEMAS - CONTENIDO 1. Concepto e importancia del flujo de caja 2. Qué revisan las entidades financieras en
TELMEX CHILE NETWORKS S.A. BALANCES GENERALES
TELMEX CHILE NETWORKS S.A. BALANCES GENERALES ACTIVOS Al 31 de diciembre de ACTIVO CIRCULANTE Disponible 147.353 25.751 Deudores por ventas (neto) 545.710 455.638 Documentos por cobrar (neto) - 73 Deudores
TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return
Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.
Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio
TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. El Resultado. 2. La Cuenta de pérdidas y ganancias. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Formato. 6. Normas de elaboración. 7. Ventajas
Master de Negocios y Alta Dirección 2008
Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del
NIF B-3 Estado de resultado integral 1
NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,
Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad
Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los
Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta
Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Organización de Empresas Tecnológicas Grado en Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de
MÓDULO 5 CASO DE ESTUDIO. y Ejercicios: La Proveedora, S.A.
MÓDULO 5 CASO DE ESTUDIO y Ejercicios: La Proveedora, S.A. 1. ANTECEDENTES La empresa La Proveedora S.A., fue fundada en el año 2002 por el Sr. Justo Morales, quien junto a sus hijos inició operaciones
CONTABILIDAD Y REGISTROS AGRÍCOLAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ECONOMÍA AGRÍCOLA CATEDRA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA 1 ETAPA 2 CONTABILIDAD Y REGISTROS AGRÍCOLAS Profa. Haydée Bolívar Octubre
TEMA VIII. EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ESTUDIO FINANCIERO)
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PROFESOR: ING. IGOR ZÚÑIGA GARITA. MAP TEMA VIII. EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ESTUDIO FINANCIERO) CUAL ES
Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1
Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera de Bachoco, S.A. 1 Página 153 Identifique las clases, partidas y componentes del estado de situación financiera
MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS EJERCICIOS ANUALES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL PARTIDO XXXX
MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS EJERCICIOS ANUALES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, AL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL PARTIDO XXXX ESTADOS CONTABLES CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS
Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias *
Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Alcance 1 La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros
BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO
BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los
Contabilidad Financiera: Una Perspectiva Gerencial
Contabilidad Financiera: Una Perspectiva Gerencial Conceptos Básicos de Estados Financieros Los reportes financieros pueden ser de varios tipos, incluyendo estados contables, reportes anuales, prospectos,
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.
Análisis. Financiero. IN56A Andrés Kettlun Análisis Financiero. Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile 2007. 2007 Andrés Kettlun
Análisis Financiero El análisis financiero tiene como objetivo entregar información relevante para formular juicios sobre la situación financiera de una empresa y su gestión. La herramienta de análisis
Análisis Económico- Financiero
Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya
Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.
1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y
Balance general Al 31 de diciembre de 2010. Estado de resultados Al 31 de diciembre de 2010
Balance general 2010 2009 2010 2009 ACTIVOS M$ M$ PASIVOS M$ M$ Activo circulante Nro. Nota Pasivo circulante Nro. Disponible 12,149 89470 Cuentas por pagar 18,870 3,546 Valores Negociable 04 137,277 5,377
TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL
TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta
1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?
1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? Según la norma los estados financieros que deben elaborar las empresas son: 1. El balance general (bajo NIIF Estado de
EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS
El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento
Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL
Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está
I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO
I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.
2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650
Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la
I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5
Contabilidad Básica Edición 00 00000000 2015 INDICE: I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3 a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3 b. TIPOS DE ENTIDAD 3 a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5 b. CUENTAS REALES 5
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información
CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20
CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad
A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.
I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,
1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA
1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,
Unidad 3. Estado de costo de producción y de lo vendido. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:
Unidad 3 Estado de costo y de lo vendido Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: identificará los diferentes conceptos que integran el estado de costo y de lo vendido reconocerá la relación que tiene
Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados
3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta
NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios
Nociones de Contabilidad
Nociones de Contabilidad Qué es la Contabilidad? Que es la Empresa? Recursos y Obligaciones de la Empresa Inventario Clasificación de los Activos Clasificación de los Pasivos Ecuación del Inventario Taller
Sistema de gestión y control empresarial
II JORNADA CIENTÍFICO-PROFESIONAL CÁTEDRA AVENZOAR Rentabilidad económica en la Oficina de Farmacia: TICs + Estrategia + Gestión empresarial Sistema de gestión y control empresarial jmolina1@us.es Índice»
Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez
43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación
ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DE 187 DIAS TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 1
ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DE 187 DIAS TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 1 1. SINÓPSIS DEL PERÍODO La Compañía se constituyó por medio de escritura pública de fecha
EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS
EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.
Guías aprendeafinanciarte.com
1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente
Las ratios financieras
Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones
Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso
Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar
4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios
Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le
MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.
MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente
Como Predecir la Situación Financiera de su Organización a Través de los Estados Financieros
Como Predecir la Situación Financiera de su Organización a Través de los Estados Financieros Autor: WILSON ARROYO VALENCIA e-mail : warroyo90@yahoo.com móvil : 3164292216 Objetivo: Presentar a los participantes
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios
MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.
Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,
Finanzas Para Emprendedores
Finanzas Para Emprendedores Programa de Entrenamiento Eco Emprende INNOVO USACH Fernando Moro M. 2010 Contenido Consejos prácticos para emprendedores Plan financiero Objetivo del plan financiero Proceso
SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco
SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS CONTABLES Y DE COSTOS 1. Conceptos básicos contables 2. Estados financieros básicos CONCEPTOS BÁSICOS EN CONTABILIDAD
LAS RATIOS FINANCIERAS
LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar
Análisis y evaluación de proyectos
Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 4.- ESTUDIO FINANCIERO (ECONÓMICO) DEL PROYECTO José Luis Esparza A. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE LOS ASPECTOS DEL ESTUDIO FINANCIERO se habrá dado cuenta
Método de cálculo del FCLO
gutierrezcarmona@gmail.com Contenido Marzo de 2010 1. PRESENTACION... 1 2. FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL... 2 3. CALCULO DEL FCLO... 4 a) Estados financieros... 4 b) FCLO por el método directo... 6 c)
ANA MARIA ESPINOSA ANGEL
ANA MARIA ESPINOSA ANGEL amespino@une.net.co Celular 3136453654 Sistema de medición y comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente especifico que permite a sus usuarios juicios
Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.
III. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO 3.1] Introducción Definición Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa. Objetivo Proporcionar información
FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo
FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según
BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.
(i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre
CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS
Semana 9 CONTABILIDAD E.M.P 1º S. CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS Las cuentas nominales son todos los ingresos y los egresos de una determinada empresa y se presentan en el informe fi nanciero básico
NIC 12. Impuesto a las ganancias
NIC 12 Impuesto a las ganancias Objetivo Establece: El tratamiento contable del impuesto a las ganancias (de renta) El tratamiento de los efectos fiscales actuales y futuros de recuperación y/o liquidación
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo " Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $
Anexo 14.2.8-c NOMBRE DE LA INSTITUCION ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL DE AL DE DE EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE DE (1) (1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es "no inflacionario.
NIC 36. Deterioro en el valor de los activos
NIC 36 Deterioro en el valor de los activos NIC 36 Objetivo El objetivo de la NIC es asegurar que una empresa tenga valuados sus activos por un importe no mayor a su valor recuperable. Alcance Se aplica
7. FLU JO D E C A JA D E L PR O Y E C TO. 7.1 E stru ctu ra g e n e ra l d e u n flu jo d e caja
Como se puede observar, para calcular este valor se debió necesariamente calcular el valor de desecho contable, ya que el efecto tributario se obtiene restando el valor libro que tendrán los activos al
BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.
CAPITAL MEXICO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA ACTUAL ANTERIOR 10000000 A C T I V O 1,501,127,708 0 10010000 DISPONIBILIDADES
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD Contabilidad Es un medio para recolectar, registrar, clasificar, sistematizar, analizar y presentar en términos monetarios las transacciones y los hechos que total o
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE COSTA RICA CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO NIVELATORIO DE CONTABILIDAD
1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE COSTA RICA CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO NIVELATORIO DE CONTABILIDAD PROFESOR: MBA. MAX E. OGUILVE P. ALUMNA: IVANIA BARRANTES
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)
Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa
Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados
Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para
Estados Financieros FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORÍAS UDP
Estados Financieros FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORÍAS UDP Santiago, Chile Estados Financieros FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORIAS UDP Indice Informe de los Auditores Independientes...
Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable
Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman
U1P2: La valoración de la empresa en los sectores
U1P2: La valoración de la empresa en los sectores Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios. Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo