2. MEMORIA CONSTRUCTIVA DE PROYECTO DE LA NUEV CASA CONSISTORIAL DE A FONSAGRADA, LUGO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2. MEMORIA CONSTRUCTIVA DE PROYECTO DE LA NUEV CASA CONSISTORIAL DE A FONSAGRADA, LUGO."

Transcripción

1 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA DE PROYECTO DE LA NUEV CASA CONSISTORIAL DE A FONSAGRADA, LUGO. Descripción de las soluciones adoptadas REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las soluciones adoptadas: 2.1 Sustentación del edificio*. Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado Sistema de compartimentación. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. 2.5 Sistemas de acabados. Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 2.7 Equipamiento. Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc 9

2 2.1. Sustentación del edificio 1 Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Estudio geotécnico realizado Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Empresa: INVECO Carretera de A Coruña 22, Lugo Tlf: Nombre del autor/es Inmaculada Älvarez Otero firmantes: Titulación/es: Licenciada en Geología. Número de Sondeos: 2 calicatas mecánicas, 4 ensayos penetración dinámica, 1sondeo geotécnico Descripción de los Sustrato rocoso compacto que se corresponden con una roca cuarcítica alterada en grado II-III terrenos: según la escala ISRM Resumen parámetros geotécnicos: Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar Nivel freático Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Módulo de Young Coeficiente de Balasto Según plano Sustrato rocoso compacto No presencia de agua a cota de cimentación. Aparece a -4,20m 5,41 Kg/cm² K30= 150Kg/cm3 1 Este apartado, si bien está incluido en la memoria de estructuras, debe cumplimentarse en este momento al formar parte del proyecto básico, tal y como se establece en el Anejo I del CTE. 10

3 2.2 Sistema estructural Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Cimentación: Datos y las hipótesis de partida Estructura para la edificación destinada a Ayuntamiento de A Fonsagrada, Lugo En todos los pentrómetros y calicatas se ha encontrado roca. Programa de necesidades Se explanará la parcela hasta la cota definida de cimentación de proyecto realizándose la cimentación mediante zapatas aisladas. Bases de cálculo Se estima que los niveles geotécnicos podrán ser excavados mediante métodos convencionales macánicos. Procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural Características de los materiales que intervienen El cálculo de la estructura se ha realizado con ayuda de ordenador, empleando un programa informático de cálculo : Cype Ingenieros SA version El análisis de las solicitaciones se efectúa mediante Cálculo Espacial en 3D Los materiales que intervienen son el Hormigón Armado y el Acero Laminado. La cimentación que se proyecta es del tipo superficial. La estructura se realiza mediante muros de hormigón armado con sus correspondientes zapatas corridas, pilares y vigas de hormigón armado. En el interior se utilizan pilares metálicos. Los forjados se realizan mediante losas de hormigón armado. Para los elementos en contacto con el terreno se le dará un recubrimiento de 5 cm. En el caso de muros se realizará un recubrimiento de 5 cm por la cara exterior y de 3.5 por la cara interior. Estructura portante: Datos y las hipótesis de partida Se proyecta una estructura principalmente de pilares de hormigón armado con pilares metálicos vistos en el interior. Horizontalmente son losas de hormigón armado. Programa de necesidades Bases de cálculo procedimientos o métodos empleados El cálculo de la estructura se ha realizado con ayuda de ordenador, empleando un programa informático de cálculo. Los datos del ordenador y del programa empleados son los siguientes: - Tipo de ordenador: AMD ATHLON XP. - Programa utilizado: Cypecad Espacial - Versión y fecha: Versión Licencia Empresa distribuidora: Cype Ingenieros SA. Todas las coordenadas de los ejes de pilares se determinan en cada planta, según las dimensiones de aquellos y un punto fijo de crecimiento. Las luces de cálculo de las vigas son las distancias entre ejes de pilares en cada una de las plantas. Características de los materiales que intervienen Hormigón IIa 275 / 325 Kg/ cm² de cemento Acero S275 JR recubierto para protección contra incendios. Estructura horizontal: Datos y las hipótesis de partida Los esfuerzos horizontales para esta estructura son bajos debido a la poca altura de la misma. Se ha cosiderado el sismo en el cálculo. Programa de necesidades Bases de cálculo 11

4 Procedimientos o métodos empleados Para simular el efecto del forjado, en lo que concierne a los esfuerzos horizontales, se hace la hipótesis de la indeformabilidad de plantas, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos de la misma. Cada una de ellas sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto. Características de los materiales que intervienen HORMIGON ARMADO Para el cálculo de las deformaciones verticales (flechas) de los elementos sometidos a flexión, se han tenido en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, considerando los momentos de inercia equivalentes de las secciones fisuradas. Los límites de flecha de estos elementos, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, se señalan en el cuadro que se incluye a continuación: LIMITACIONES DE FLECHA PARA ELEMENTOS FLECTADOS DE HORMIGON ARMADO Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa Límite absoluto de flecha activa f L / 250 f L / 400 f 1cm 12

5 2.3 Sistema envolvente Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y aislamiento térmico, y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado Definición constructiva de los subsistemas: Definición constructiva de los subsistemas EXT fachadas cubiertas Los cerramientos del edificio se han resuelto mediante: FACHADA 1: - Fachada ventilada de pizarra e=4cm - Aislamiento térmico de fbra de vidirio de 5cm de espesor - Muro de hormigón armado e=20cm - Doble placa de cartón yeso (2x15mm) pintado con pintura plástica blanca FACHADA 2: - Fachada ventilada de pizarra e=4cm - Aislamiento térmico de fbra de vidirio de 5cm de espesor - Muro de hormigón armado e=20cm Cubierta de bandejas de zinc, ventilada, sobre lámina de polietileno dealta densidad, rastrelado de madera tratada sobre losa de hormigón armado. terrazas balcones espacios habitables viviendas otros usos -Tabique autoportante de cartón-yeso mm por cada cara. Con estructura de acero galvanizado de 70mm. Sobre rasante SR INT paredes en contacto con -Tabique autoportante de cartón-yeso mm por cada cara. Con estructura de acero galvanizado de 70mm.. Los paramentos interiores en locales donde exista revestimiento de gres enfoscados y guarnecidos con mortero de cemento. Se colocará una placa WR. - Tabique autoportante de cartón-yeso mm por cada cara. Con estructura de acero galvanizado de 70mm. Con aislamiento de lana de roca e=28mm. -Tabique autoportante de cartón-yeso mm por cada cara. Con estructura de acero galvanizado de 70mm.. Los paramentos interiores en locales donde exista revestimiento de gres enfoscados y guarnecidos con mortero de cemento. Se colocará una placa WR. Con aislamiento de lana de roca e=28mm. -Muro de hormigón armado e=20cm espacios no habitables espacios habitables suelos en contacto con viviendas otros usos Forjado sanitario de viguetas de hormigón armado, con diferentes acabados según función -terrazo micrograno arenilla, color según df. -pavimento continuo de pintura epoxi -chapa de acero inoxidable estriado 0,8mm -felpudo de erizo de pvc -pavimento de gres porcelánico antideslizante espacios no habitables Bajo rasante BR EXT INT Medianeras M paredes en contacto suelos en contacto Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Espacios exteriores a la edificación EXE Solera con una pendiente de 1%-1.5%, zahorra, grava y zona ajardinada. 13

6 Comportamiento de los subsistemas: Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Sobre rasante SR EXT INT paredes en contacto con suelos en contacto con fachadas cubiertas terrazas balcones espacios habitables viviendas otros usos espacios no habitables espacios habitables viviendas otros usos espacios no habitables Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI Propagación exterior; resistencia al fuego EI se asimila para uso Administrativo y aparcamiento. -No hay edificios colindantes se accede a todas las fachadas,se desarrolla en planta baja +2. No es de aplicación. Impacto o atrapamiento DB SU 2 No existen persianas y las puertas correderas cumplen las normas de seguridad frente al riesgo de atrapamiento. Se controlará la resbaladicidad de los acabados para limitar el riesgo de resbalamiento. No existen discontinuidades en el pavimento HS Se colocan láminas de seguridad e impermeabilización perimetral.. Bajo rasante BR EXT INT paredes en contacto suelos en contacto Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Medianeras M Espacios exteriores a la edificación EXE No es de aplicación. Se controlará la resbalicidad de los acabados para limitar el riesgo de resbalamiento. Las discontinuidades se controlarán para limitar el riesgo de caídas. SI Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Comportamiento frente a Aislamiento acústico Aislamiento térmico la humedad 14

7 EXT fachadas Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. -Se colocarán perimetralmente barreras antihumedad. -El cerramiento de acero se colocará con solapes. -El cerramiento de prefabricados se coloca con junta exterior e interior. Zona de moderada sensibilidad. Se adoptan soluciones constructivas que garantizan que la actividad estudiada no será molesta en cuanto a ruidos. El local, dada la naturaleza de la actividad, no será fuente de vibraciones, ya que no se va a utilizar maquinaria que las origine. Se adjunta hoja cumplimiento CA_88. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática II. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. Se limitará la formación de mohos en los elementos que conforman la envolvente térmica del edificio. Se controlarán las condensaciones intersticiales a fin de que no produzcan una merma en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Sobre rasante SR cubiertas Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la cubierta, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el grado de exposición al viento. La zona habitable, dada su naturaleza, no será fuente de vibraciones, ya que no se va a utilizar maquinaria que las origine. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática II. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de la cubierta. Se limitará la formación de mohos en los elementos que conforman la envolvente térmica del edificio. Se controlarán las condensaciones intersticiales a fin de que no produzcan una merma en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. INT paredes en contacto con terrazas balcones espacios habitables viviendas otros usos espacios no habitables espacios habitables Se colocan alicatados y barreras impermeables en los locales húmedos. suelos en contacto con viviendas otros usos espacios no habitables No es de aplicación. Bajo rasante BR EXT INT paredes en contacto suelos en contacto Muros Suelos Espacios habitables Espacios no habitables Espacios habitables Espacios no habitables Medianeras M Espacios exteriores a la edificación EXE No es de aplicación. No es de aplicación. No es de aplicación. 15

8 2.4 Sistema de compartimentación Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. A continuación se procede a hacer referencia al comportamiento de los elementos de compartimentación frente a las acciones siguientes, según los elementos definidos en la memoria descriptiva. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Particiones Descripción Comportamiento ante el fuego Aislamiento acústico Partición 1 Partición 2 Partición 3 Partición 4 Partición 5 Tabique de cartón-yeso + cartón-yeso A1-S1,d0 44dBA Tabique de cartón-yeso + cartón-yeso WR B-S1,d0 44dBA Tabique de cartón-yeso + aislamiento (28cm) + A1-S1,d0 50dBA cartón-yeso Tabique de cartón-yeso + A1-S1,d0 0dBA aislamiento (28cm) + cartón-yeso WR Muro de hormigón armado, A1-S1,d0 0dBA e=20cm 2.5 Sistemas de acabados Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad (los acabados aquí detallados, son los que se ha procedido a describir en la memoria descriptiva) Acabados Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Cubierta otros acabados habitabilidad Utilización de materiales no inflamables ni tóxicos. Utilización de materiales no inflamables ni tóxicos. Utilización de materiales no inflamables ni tóxicos. No es de aplicación. Acabados Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Cubierta otros acabados Acabados Revestimientos exteriores Revestimientos interiores Solados Cubierta seguridad Utilización de materiales que no contengan aristas vivas. Utilización de materiales que no contengan aristas vivas. Utilización de materiales sin irregularidades. Control de la resbaladicidad en los materiales de solado. No es de aplicación: Cubierta no accesible. funcionalidad Acabado de los paneles prefabricados de hormigón aligerado. Utilización de materiales de fácil mantenimiento: pintura plástica lavable, gres, placas de acero inoxidable Utilización de materiales de fácil mantenimiento: terrazo, pavimento continuo de cuarzo, placas de acero inoxidable, alfombra de rizoplas. Utilización de materiales de fácil mantenimiento. Pendiente de la cubierta hacia fachada trasera con bajantes y canalones exteriores con rebosadero Sistemas de acondicionamiento e instalaciones Fontanería Las características generales de la instalación de agua fría y saneamiento serán las siguientes: Instalación de Agua Fría sanitaria: estará formada por una red de tuberías de polipropileno PP PN20 (UNE EN ISO 15874:2004). El agua fría provendrá de la traída municipal y la acometida se realizará en polietileno AD-BA (UNE EN 12201:2003). Se dispondrán de grifos monomando para la apertura / cierre del agua. Las tuberías de agua fría dispondrán de coquilla para evitar la condensación de aire en las mismas y el subsiguiente goteo. No existe instalación de agua caliente, puesto que el edificio no tiene demanda de la misma. 16

9 El contador de agua fría se instalará en la fachada del edificio, irá instalado en un armario y de forma paralela al suelo, y dispondrá de llaves de corte, filtro autolimpiante de 80 micras, grifo o rácor de prueba, válvula de retención y llave de salida. Se dispondrá de una llave de corte en el exterior de la propiedad. Las montantes dispondrán, en la base de las mismas, de válvulas de retención y de una llave de paso con grifo de vaciado. A la entrada de cada local de consumo se dispondrá de llaves de corte cromadas y empotradas en la pared. Dichas llaves permitirán la interrupción de la alimentación de agua fría y caliente a cada punto de consumo. Se considera que la calidad del agua es muy alta, por lo que no se requiere de la instalación de ningún equipo o sistema de tratamiento del agua. La red de tuberías de agua fría irán siempre por debajo de circuitos eléctricos o telecomunicaciones. Todas las tuberías irán sujetas al paramento mediante abrazaderas isofónicas reforzadas. Las unidades de cada aparato de consumo así como los caudales mínimos instantáneos para el agua caliente y el agua fría se detallan en la siguiente tabla: APARATO UNIDADES Qaf (dm3/s) Qac (dm3/s) Lavabo 4,00 0,10 0,065 Inodoro 4,00 0, Fregaderos 1,00 0,20 0,10 Duchas 7,00 0,10 0,10 Gardas 1,00 0, Lavadero 1,00 0, Grifo 2,00 0, Teniendo en cuenta lo anterior el caudal instalado total asciende a: 3 Qinstalado. AFS = 0,55dm / s Para tener el cuenta la simultaneidad en el consumo (es decir, que no todos los puntos de consumo actuarán al mismo tiempo) se han aplicado el coeficiente de simultaneidad aconsejado por el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción en función del número de aparatos instalado: Así, para determinar el caudal de cálculo se multiplica el caudal instantáneo por el coeficiente de simultaneidad: Q s = Q instalado K v La presión mínima de consumo a garantizar se establecerá en 100 KPa para grifos de consumo y 150 KPa para calentadores. La velocidad del fluido en las tuberías (que serán de PP) estará comprendida entre 0,50 y 3,50 m/s. Las pérdidas singulares (en codos, derivaciones, etc) en las tuberías estarán comprendidas entre un 20 y un 30% de las pérdidas en los tramos rectos. Una vez finalizada la instalación se procederá a la realización de pruebas sobre la instalación, que serán: Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad de las tuberías. Se realizará según la norma UNE ENV :2002 Pruebas de caudal en los puntos de consumo 17

10 Protección contra incendios Generalidades. Las instalaciones que a continuación se describen tienen por objeto permitir la lucha contra el fuego una vez éste se ha iniciado. En función de los usos previstos en el edificio y lo exigido en el documento básico de seguridad en caso de incendio, estará dotado únicamente de extintores portátiles instalados según planos adjuntos. Extintores portátiles. De acuerdo con el documento básico SI Seguridad en caso de incendio, se dispondrán en el edificio extintores portátiles de polvo polivalente y eficacia mínima 21A/113B/C, a razón de uno por cada 15 metros de recorrido en planta y cerca de las salidas. Los extintores manuales se situarán en lugares de fácil acceso, sobre soportes seguros fijados a paramentos verticales de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo. Estarán provistos de una placa de instrucciones para su uso y la correspondiente señalización. Finalmente, se instalarán extintores de CO 2 para fuego eléctrico en zonas próximas a los cuadros eléctricos de distribución. Señalización Señalización de los medios de evacuación Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma UNE 23034:1998, conforme a los siguientes criterios: Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo SALIDA. La señal con el rótulo Salida de emergencia debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error deberá disponerse la señal con el rótulo Sin Salida en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes a cada salida. El tamaño de las señales será: 210x210 mm. Cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. 420x420 mm. Cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. 594x594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. La ubicación de las señales de recorrido de evacuación y de salida será tal y como vienen reflejados en el plano de contra incendios. Señalización de los medios de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción, hidrantes exteriores) se deberán señalizar mediante señales definidas en la norma UNE cuyo tamaño sea: 210x210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10m. 420x420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. 594x594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE :

11 Electricidad Descripción de la instalación Las instalaciones que se describirán serán la instalación de fuerza, que será la encargada de alimentar a los equipos a utilizar en el edificio, la instalación de alumbrado interior de todas las dependencias y la instalación del alumbrado exterior. Previsión de Cargas A continuación se enumeran las cargas del edificio: Circuito eléctrico Potencia Factor Simult. Plenos ,00 Plenos ,00 Plenos ,00 Vestibulo ,00 Vestibulo ,00 Vestibulo ,00 Cortavientos 35 1,00 Policia 144 1,00 Turismo-A.Social 396 1,00 At.Público-Cultura 396 1,00 Archivo-Distribuidor 250 1,00 Exterior entrada 70 0,20 Exterior parada bus 60 0,20 Emergencias I 74 1,00 Emergencias II 74 1,00 Emergencias III 56 1,00 Balizas ,00 Balizas ,00 Balizas ,00 Urbanismo-Tesorería 288 1,00 Intervención-Secretaría 360 1,00 Alcaldía-S.Comisiones 360 1,00 Pasillos ,00 Pasillos ,00 Escaleras servicio 200 1,00 Escaleras prncipales 105 1,00 Pasillos G.Politicos 355 0,66 G.Politicos 108 1,00 C.Instalaciones 150 0,20 Exteriores G.Politicos 326 0,20 Emergencias I 66 1,00 Emergencias II 66 1,00 Emergencias III 48 1,00 Balizas ,00 TOTAL 6637 Circuito eléctrico Potencia Factor Simult. Policia ,75 Turismo-A.Social ,75 At.Público-Cultura ,50 Plenos-Ptos Informacion ,50 Aseo público ,20 Aseo personal ,20 TT.C. Sur ,33 TT.C. Norte ,33 Unidades interiores 300 1,00 Impulsión 350 1,00 Extracción 350 1,00 Bomba de achique 350 0,33 19

12 Circuito eléctrico Potencia Factor Simult. Policia 750 0,75 Turismo-A.Social 500 0,75 At.Público-Cultura 750 0,75 Plenos-Ptos Informacion 750 0,50 Urbanismo-Tesorería ,75 Intervención-Secretaría ,75 Alcaldía-S.Comisiones ,75 Grupos políticos ,75 Aseo ,25 TT.C.Despachos ,50 TT.C. ZZ. Comunes ,50 Unidades interiores 150 1,00 despachos Urbanismo-Tesorería 750 0,75 Intervención-Secretaría 500 0,75 Alcaldía-S.Comisiones 750 0,75 Grupos políticos 750 0,75 Recuperdor calor ,00 Clima Plenos ,75 Clima Zonas Comunes ,75 Clima Despachos ,75 Clima Grupos Políticos ,75 Impulsión plenos 500 1,00 Extracción plenos 500 1,00 TOTAL La potencia suministrada por el S.A.I. está contemplada en los distintos circuitos que alimentan las salas médicas. Se instalará un SAI trifásico de potencia nominal VA para alimentar el rack y los distintos puestos, alimentación 400 V. +/- 1%, 50 Hz. +/- 5%, tiempo de conmutación nulo, batería estanca de plomo de dos módulos, señal de salida 400 V. +/- 1% senoidal, capaz de soportar una sobrecarga permanente del 20%. Autonomía 214 minutos, bypass estático manual, distorsión armónica menor del 1,5%, con transformador de aislamiento de doble apantallamiento, teclado de membrana, nivel de ruido menor de 50 db., funcionamiento mediante Modulación de Anchura de Impulsos (PWM), con señalizaciones óptica y acústica. PREVISIÓN DE CARGA. Aplicando factor de carga de 1,8 al alumbrado de descarga y 1,25 al equipo de fuerza con más potencia, factor de simultaneidad a las tom usos varios nos sale la siguiente previsión de carga: as de Descripción Potencia Alumbrado Potencia fuerza Potencia máxima simultánea Potencia contratada Potencia W W W W Instalaciones de Enlace ACOMETIDA. La instalación de la acometida se realizará de acuerdo con la ITC-BT-07. La acometida al edificio se realizará desde la red general de distribución de la compañía suministradora. Se dispondrá una única acometida, trifásica, a la tensión 400/230 V y 50 Hz. El conductor será de 70 mm 2 y aislamiento 0,6/1 kv, tipo RZ1-K y se instalará de acuerdo a las Normas Particulares de Enlace indicadas por la compañía suministradora. Al estar la Caja General de Protección junto a la de Medida no existirá la Línea General de Alimentación. Se instalarán en el interior de tubos empotrados, rígidos, de material autoextinguible y con grado de resistencia a choque no inferior a 7. El diámetro nominal será tal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100 % y con un mínimo de 180 mm para las dimensiones previstas de las líneas generales de alimentación. 20

13 Los conductores serán unipolares de cobre con aislamiento de polietileno reticulado clorosulfonado, y con una tensión nominal de aislamiento de V, siguiendo la recomendación UNESA Según las instrucciones complementarias del ITC-BT-011, la sección de las líneas repartidoras será la siguiente: Longitud Sección Int.máx.(A) Diám. Ext. Tubo LGA 10 m 3,5x(1x70) + T.T. mm mm Esta sección se ha definido teniendo en cuenta el factor de corrección 0,8 por instalación bajo tubo. Según estas hipótesis, la acometida admitirá una intensidad superior a la potencia prevista y se protegerán mediante los fusibles de la C.G.P. La caída de tensión máxima admisible será del 0,5 %. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN Y MEDIDA. Se hará uso de la Caja de Protección y Medida, de los tipos y características indicados en el apartado 2 de ITC-BT-013, que reúne bajo una misma envolvente, los fusibles generales de protección, el contador y el dispositivo para discriminación horaria. En este caso, los fusibles de seguridad coinciden con los generales de protección. El emplazamiento de la Caja de Protección y Medida se efectuará de acuerdo a lo indicado en el apartado 2.1 de la ITC-BT-013. Los cables que alimenten al contador serán como mínimo de 6 mm 2 de sección de cobre, que en nuestro caso es de 70 mm 2. Los cables serán de una tensión asignada de 450/750 V y los conductores de cobre, de clase 2, con un aislamiento seco, extruido a base de mezclas termoestables o termoplásticas; y se identificarán según los colores prescritos en la ITC--BT DERIVACIÓN INDIVIDUAL. En cumplimiento de la Instrucción ITC-BT-015, se dispondrá de una derivación individual de alimentación al edificio que, procedente del contador, acometerá al cuadro general de distribución. La derivación individual trifásica estará formada por cinco conductores de cobre unipolares (3 fases, neutro y conductor de protección), con aislamiento de 0,6/1 kv. Serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida, tipo RZ1-K, libre de halógenos. La canalización tendrá una sección nominal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente en un 100%. En el edificio objeto de este anexo se usarán diámetros exteriores nominales de 180 mm. Las tapas o puertas de registro de la acanaladura por donde discurra la derivación individual serán resistentes al fuego con un grado de resistencia al mismo EI 2-30, cumpliendo todo lo exigido en el Código Técnico de la Edificación. Para el cálculo las sección de la derivación individual se seguirá el siguiente procedimiento: I = Siendo: P 3 U cosϕ I = intensidad máxima en la derivación individual en amperes P = potencia en vatios U = tensión nominal en voltios S = 3 L I cosϕ σ U Siendo: S = sección del conductor en mm 2 L = longitud de la derivación individual en metros I = intensidad en amperios ο = conductividad del Cu (56) U = máxima caída de tensión admisible en voltios El porcentaje de caída de tensión será inferior al 1,5 %, de acuerdo con la Instrucción ITC-BT 015 del REBT. ESQUEMA DE LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN. Clasificación. La instalación se considerará como Local de pública concurrencia para garantizar la correcta instalación y funcionamiento de los servicios de seguridad, por lo que toda la instalación deberá cumplir con la ITC-BT-28. Alimentación de los servicios de seguridad. Para los servicios de seguridad la fuente de energía debe ser elegida de forma que la alimentación esté asegurada durante un tiempo apropiado. Para que los servicios de seguridad funcionen en caso de incendio, los equipos y materiales utilizados deben presentar, por construcción o por instalación, una resistencia al fuego de duración apropiada. 21

14 Se elegirán preferentemente medidas de protección contra los contactos indirectos sin corte automático al primer defecto. En el esquema IT debe preverse un controlador permanente de aislamiento que al primer defecto emita una señal acústica o visual. Los equipos y materiales deberán disponerse de forma que se facilite su verificación periódica, ensayos y mantenimiento. Las fuentes de alimentación para servicios complementarios o de seguridad deben estar instaladas en lugar fijo y de forma que no puedan ser afectadas por el fallo de la fuente normal. Se optará por las fuentes propias de energía es la que esta constituida por baterías de acumuladores o aparatos autónomos. La puesta en funcionamiento se realizará al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados por los diferentes suministros procedentes de la Empresa o Empresas distribuidoras de energía eléctrica, o cuando aquella tensión descienda por debajo del 70% de su valor nominal. El ayuntamiento deberá disponer de alumbrado de emergencia. Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve. Se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de seguridad y el alumbrado de reemplazamiento. El alumbrado de seguridad consta de alumbrado de evacuación y alumbrado ambiente o anti-pánico. En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux. En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40. El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista. El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 40. El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista. El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar una iluminancia mínima de 15 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 10. El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo. Prescripciones de carácter general El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual y se colocará junto o sobre él, los dispositivos de mando y protección establecidos en la instrucción ITC-BT-17. Cuando no sea posible la instalación del cuadro general en este punto, se instalará en dicho punto un dispositivo de mando y protección. Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los aparatos receptores o bien las líneas generales de distribución a las que se conectarán mediante cajas o a través de cuadros secundarios de distribución los distintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios. El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico, por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego. En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución y las de alimentación directa a receptores. Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen. En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos. Los conductores serán de cobre con aislamiento de PVC para una tensión de 750 V. Serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida, tipo ES07Z1 libre de halógenos. Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20. Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como "no propagadores de la llama". Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y después del incendio. Descripción de la instalación La distribución interior de las instalaciones de baja tensión se hará a partir de un cuadro eléctrico principal alimentado en suministro de red, a través de las correspondientes instalaciones de enlace. Cada zona tendrá un cuadro de mando y protección para los circuitos eléctricos de su afluencia, constituyendo lo que denominaremos cuadros secundarios. Los cuadros secundarios se alimentarán directamente del cuadro principal. La ubicación de estos cuadros se ha diseñado centralizando en la medida de lo posible los mismos, con el objetivo de facilitar su mantenimiento. 22

15 Alumbrado Aparatos de alumbrado Se han establecido como tipos fundamentales de iluminación, los siguientes: Debido a la altura de los techos se optó por la selección de luminarias suspendidas, incorporando lámparas de 1x49W o 1x54W. En vestuarios y cuartos técnicos se instalarán luminarias de superficie de 1x36W Las demás dependencias de instalaciones, almacenes, etc. se instalarán luminarias fluorescentes estancas de 1x36 W. Se realizó una iluminación decorativa, dando un nivel mínimo en el perímetro de la edificación con luminarias estancas de 1x18W. Los niveles luminosos resultantes serán: Pasillos lux Almacenes lux Despachos lux Aseos lux Oficina de personal lux En todos los casos, los equipos de encendido estarán incorporados a las luminarias respectivas, y serán de alto factor, superior a 0,9. La alimentación a los receptores de alumbrado se realizará desde los cuadros secundarios de distribución, correspondientes a cada zona, bien con conductores de cobre con aislamiento de polietileno reticulado, RZ1-K 0,6/1 KV, o bien de ES 07Z1-K PVC, 750V, canalizados bajo tubo. Alumbrados especiales. Justificación de cumplimiento de la ITC BT 28. Siguiendo las prescripciones señaladas en la ITC BT 28, se dispondrá un sistema de alumbrado de emergencia y señalización para prever una eventual falta del alumbrado normal por avería o deficiencias en el suministro de red. El alumbrado de emergencia deberá permitir, en caso de fallo del alumbrado general, la evacuación del edificio y deberá funcionar durante dos horas como mínimo proporcionando en el eje de los puntos principales una iluminación adecuada. El alumbrado de señalización deberá señalar de manera permanente la situación de las puertas, pasillos, escaleras y salidas del edificio y deberá proporcionar en el eje de los pasos principales una iluminación mínima de un lux. El alumbrado de emergencia y señalización estará constituido por aparatos autónomos alimentados en suministro preferente (red-grupo) cuya puesta en funcionamiento se realizará automáticamente al producirse un fallo de tensión en la red de suministro o cuando ésta baje del 70 % de su valor nominal. Los aparatos para alumbrado de señalización se situarán en las salidas, así como para indicar los caminos de salida en caso de evacuación, serán de tipo autónomo. Tanto el alumbrado de emergencia como el de señalización, estará permanentemente en tensión, tanto por red de compañía como por baterías. Las luminarias de emergencia estarán alimentadas por un circuito independiente, con un interruptor automático de 10 A. Cada zona tendrá al menos 2 circuitos de emergencia, cumpliendo lo señalado en ITC BT 28. Alimentaciones usos varios De acuerdo con la disposición de las máquinas y/o del mobiliario y las necesidades previstas, se dispondrán alimentaciones y tomas de corriente para las diversas utilizaciones. La distribución se realizará de forma general mediante canalizaciones eléctricas cuyas características se ajustarán a las descritas para la Distribución Interior. Alumbrado exterior Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga, estarán previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados, a sus corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases. Cómo consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga. Además de lo indicado en párrafos anteriores, el factor de potencia de cada punto de luz, deberá corregirse hasta un valor mayor o igual a 0,90. La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto de la instalación, será menor o igual que 3%. Con el fin de conseguir ahorros energéticos y siempre que sea posible, las instalaciones de alumbrado público se proyectarán con distintos niveles de iluminación, de forma que ésta decrezca durante las horas de menor necesidad de iluminación. En la zona de acceso y en la zona de aparcamiento se instalarán en dos columnas proyectores de 1x250W IP67. Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada de 0,6/1 kv. Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes la norma UNE-EN y la UNE-EN en el caso de proyectores de exterior. Las luminarias serán de Clase I o de Clase ll. Las partes metálicas accesibles de los soportes de luminarias estarán conectadas a tierra. 23

16 Se excluyen de esta prescripción aquellas partes metálicas que, teniendo un doble aislamiento, no sean accesibles al público en general. Para el acceso al interior de las luminarias que, estén instaladas a una altura inferior a 3 m sobre el suelo o en un espacio accesible al público, se requerirá el empleo de útiles especiales. Las partes metálicas de los kioscos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y demás elementos de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior y que sean susceptibles de ser tocadas simultáneamente, deberán estar puestas a tierra. Cuando las luminarias sean de Clase I, deberán estar conectadas al punto de puesta a tierra del soporte, mediante cable unipolar aislado de tensión asignada 450/750V con recubrimiento de color verde-amarillo y sección mínima 2,5 mm 2 en cobre. La máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida dé la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V, en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc. La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser: Desnudos, de cobre, de 35 mm 2 de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación. Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750V, con recubrimiento de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm 2 para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación. El conductor de protección que une de cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm 2 de cobre. Todas las conexiones de los circuitos de tierra, se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión. Receptores de fuerza. Alimentaciones usos varios. De acuerdo con la disposición de las máquinas y/o del mobiliario y las necesidades previstas, se dispondrán alimentaciones y tomas de corriente para las diversas utilizaciones. La distribución se realizará de forma general mediante canalizaciones eléctricas cuyas características se ajustarán a las descritas para la distribución Interior. Cuadros secundarios. Se instalarán cuadros secundarios, tal y como se indica en el plano de distribución eléctrica y el esquema unifilar, con el fin de alimentar maquinas y/o mobiliario especial para cada sala. PROTECCIONES CONTRA SOBREINTENSIDADES. Los dispositivos de protección contra sobrecarga estarán constituidos por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, garantizarán el límite de intensidad de corriente admisible por un conductor. La protección contra cortocircuitos se realizará a través de interruptores automáticos, al menos el interruptor general será de corte omnipolar, pudiendo los circuitos derivados disponer únicamente de protección contra sobreintensidad. La capacidad de corte de los interruptores estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Los dispositivos de protección deberán cumplir los aspectos requeridos por la norma UNE PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS. Contactos directos: Esta protección debe proteger las personas contra contactos de partes activas de los materiales eléctricos. Los medios a utilizar vienen expuestos y definidos en la norma UNE Protección por aislamientos de las partes activas: estarán recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo. Protección por medio de barreras y envolventes: las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE Protección por medio de obstáculos: no garantiza una protección completa y su aplicación se limita a locales de servicio eléctrico solo accesibles al personal autorizado. Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento: igual al anterior. Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual: solo complementa otras medidas de protección contra los contactos directos. Contactos indirectos: Esta protección se realizará mediante el corte automático de la alimentación, debido al valor y duración de la tensión de contacto. En condiciones normales el valor límite de la tensión convencional es de 50 V, 24 V en instalaciones de alumbrado público. Dado que el esquema de conexión de la instalación es TT, las características y prescripciones de los dispositivos de protección serán las siguientes: 24

17 Todas las masas de los equipos eléctricos deben estar unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Se cumplirá la siguiente condición: R A x I a U 0 donde: R A I a U0 es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. es la tensión de contacto límite convencional (50 V). En el esquema TT, se utilizará el dispositivo de protección de corriente diferencial-residual, con relés diferenciales de alta sensibilidad de 30 ma, tanto en alumbrado como fuerza. PUESTA A TIERRA. El objeto de la puesta a tierra será el de limitar la tensión que con respecto a tierra pueda presentarse en un determinado momento en las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supondría un defecto de aislamiento en la instalación y aparatos eléctricos. Es la unión eléctrico directa, sin protección alguna, de una parte del circuito eléctrico mediante una toma de tierra con electrodos enterrados en el suelo. Se deberá conseguir que no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o descargas de origen atmosférico. Conductores de tierra. La sección de los conductores de tierra enterrados deberá cumplir los valores de la ITC BT 18. Debe preverse un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra. Conductores de protección. Unen eléctricamente las masas de una instalación con el conductor de tierra con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. La sección de los conductores de protección será la indicada en la ITC BT 18, o se obtendrá el cálculo conforme a lo indicado en la norma UNE Conductores de equipotencialidad. Su sección no debe ser inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 2,5 mm 2 de cobre. Resistencia de la toma de tierra. El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no puede dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 24 V en local o emplazamiento conductor. 50 V en los demás casos. La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en el que se establece. En la tabla 3 de la ITC BT 18 se muestra, a título orientativo, unos valores de la resistividad para un cierto número de terrenos. Los cálculos de la resistencia a tierra pueden efectuarse utilizando los calores medios indicados en la tabla 4. La medida de resistencia de tierra del electrodo puede permitir, aplicando las fórmulas dadas en la tabla 5, estimar el valor medio local de la resistividad del terreno. Revisión de las tomas de tierra. Es obligatoria la comprobación de la toma de tierra, por el Director de la Obra o Instalador Autorizado, en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. 25

18 Voz y datos OBJETO DEL PROYECTO (INTRODUCCIÓN) El objeto de este proyecto es el diseño de la red integrada de telefonía y datos del ayuntamiento de A Fonsagrada. El diseño de dicha red se llevará a cabo de forma que permita la integración total de ambos servicios así como una explotación flexible y que sea fácilmente modificable y expandible, tanto a nivel organizativo como funcional. Esta integración sólo se puede conseguir mediante la implementación de una red de cableado estructurado. El estándar internacionalmente adoptado para este tipo de instalaciones obedece a las normas EIA/TIA 568A y EIA./TIA 568B. La Norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella podrán soportar todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. Un sistema de cableado estructurado es un sistema abierto que está diseñado para ser independiente del proveedor y de la aplicación a la vez. Las características de un sistema abierto son que todas las tomas (salidas de conexión) del área de trabajo son conectadas en estrella a algún punto de distribución central, usando una combinación de medio y hardware que puede aceptar cualquier necesidad de aplicación que pueda ocurrir a lo largo de la vida del cableado. Un sistema de cableado estructurado ofrece tres ventajas fundamentales al usuario: - Debido a que el sistema es independiente de la aplicación y del proveedor los cambios en la red y el equipamiento pueden realizarse por los mismos cables existentes. - Debido a que las tomas (outlets) están cableadas de la misma forma, los movimientos de personal pueden realizarse sin modificar la base de cableado. - La localización de los concentradores (hubs) de la red en un punto central de distribución, en general un closet de telecomunicaciones, permite que los problemas de cableado o de red sean detectados y aislados fácilmente sin tener que parar o interrumpir el resto de la red. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE El inmueble que se proyecta consta de una planta baja y planta alta en 2 niveles. En la planta baja hay un total de 7 dependencias que deben ser dotadas de tomas tanto de voz como de datos. En la planta baja se reserva una dependencia destinada a cuarto de telecomunicaciones (en adelante RIT) con las dimensiones y distribución señalada en el plano correspondiente que comparte con otras instalaciones, donde se sitúa el rack de centralización del cableado estructurado. Dado que las distancias existentes entre éste, y las tomas o rosetas situadas en las distintas dependencias son inferiores a 90 metros, y por otro lado, según la Norma EIA/TIA 568 se puede concentrar en el mismo rack el cableado correspondiente a 3 plantas consecutivas, no será necesario instalar un segundo rack. ARQUITECTURA DE LA RED Criterio de diseño El diseño de la red estructurada de voz y datos se realizará desde las tomas de emisión y recepción de las señales siguiendo el sentido inverso al de su propagación organizándola por niveles de cableado horizontal y vertical, adoptando una topología en estrella a nivel de planta desde el concentrador. Para confeccionar el modelo de red se establecerán las siguientes hipótesis de partida: - Servicios a integrar. - Número de puestos de trabajo. - Crecimiento previsto. - Cambios orgánicos que afectarán a la distribución de personal. - Previsión para la implantación de nuevos sistemas. En aquellos puntos en los que se prevea una concentración importante de puestos de trabajo, o una alta intensidad de trabajo, se colocarán en locales convenientes reservados al efecto, en las plantas, concentradores de zona o de planta. SERVICIOS A INTEGRAR. Los servicios a integrar serán: voz pudiendo ser ésta analógica o digital (RDSI) en cualquiera de la tomas de usuario, datos y vídeo. NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO El número de puestos de trabajo será de 15 en planta baja y 10 en planta alta. CRECIMIENTO PREVISTO Se estima una previsión de crecimiento del 20 % en puestos de trabajo. CAMBIOS ORGÁNICOS QUE AFECTARÁN A LA DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL Cualquier tipo de cambio orgánico será fácilmente solucionable ya que como se comento anteriormente el cableado es independiente del tipo de proveedor o servicio. PREVISIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN DE NUEVOS SISTEMAS. La implantación de nuevos servicios se garantiza mediante el ancho de banda adecuado del cableado fijo, que será de 100Mbps; lo cual se garantiza a su vez haciendo que todo el sistema de cableado esté conforme a la Categoría 6 y enlaces Clase D de acuerdo a la definición de éstos enlaces y canales de la Norma EN50173 y en su defecto de la ISO

19 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED Cables Los cables a utilizar en el cableado horizontal serán del tipo FTP. Categoría 6 de 120 ohmios, formado por cuatro pares trenzados de conductores de cobre según el estándar EIA/TIA 568A de forma que a cada puesto de trabajo lleguen dos cables del tipo mencionado, uno de ellos a la toma de voz y el otro a la toma de datos. ESPECIFICACIONES PARA CABLE FTP CATEGORÍA 6 Conductor Composición de la unidad Aislamiento del conductor Espesor del aislamiento Código de colores de los pares Tapa de la unidad Hilo de drenaje Pantalla Cable de apertura Funda Color exterior Diámetro exterior Peso Radio de curvatura Tracción de seguridad antes de tensar Alma de cobre de 0.51 mm Cuatro pares Espuma de polietileno Máximo 0.35 mm P1: azul y azul-blanco P2: naranja y naranja-blanco P3: verde y verde-blanco P4: marrón y marrón-blanco Tapa de plástico hidroscópico 0.50 mm Global aluminio / poliéster Nylon PVC según Norma (IEC332-1) Gris 8 mm 44kg/km 50 mm 90 N El tendido horizontal desde el armario concentrador de zona o de planta y la toma de voz o datos que cuelga de él debe ser menor de 90 m. PARÁMETROS TÍPICOS DE LOS CABLES FTP Categoría 6 Latiguillos Frecuencia NEXT Impedancia Atenuación <db>/100m <MHz> <db> < Ω > 1 2,2 70,3 100±15 4 4,2 60,5 100± ,5 54,0 100± ,3 50,6 100± ,3 49,0 100±15 31,25 11,7 45,7 100±15 62,50 16,9 40,6 100± ,7 37,1 100±15 Los latiguillos empleados para el conexionado de los distintos terminales conectados a las rosetas así como en las conexiones internas de los paneles de los armarios se realizarán también con cable FTP Categoría 6 igual al descrito en el apartado anterior. Los empleados en el conexionado de los terminales con las rosetas tendrán una longitud de 3 metros, mientras que los empleados para conexionados en el rack tendrán una longitud adaptada a su uso. Su construcción obedecerá a la indicada en los planos de detalle. Dotación de los puestos de trabajo La dotación de cada puesto de trabajo estará constituida por una envolvente con capacidad mínima para seis mecanismos, de los cuales, inicialmente uno se dejará libre. En el espacio de un mecanismo se dispondrán dos conectores apantallados RJ45 Categoría 6 de ocho vías según Norma ISO Para el suministro de red al puesto de trabajo se dispondrán dos bases de enchufes monofásicas a 230V/16A, de color blanco. Para el suministro de red de SAI al puesto de trabajo se dispondrán dos bases de enchufes monofásicas a 230V/16A de color rojo, para distinguirlas de las de red normal. En los puestos de trabajo críticos en los que haya que minorar el riesgo de interrupciones intempestivas, se reservará a mayores en la misma envolvente un espacio para alojar un interruptor diferencial de dos polos. Rosetas-cableado Las rosetas serán dobles con dos conectores RJ45 llegando a cada una de ellas un cable FTP Categoría 6. Las necesidades que plantea el inmueble con respecto a tomas se refleja en la siguiente tabla: 27

20 Planta Tomas voz Tomas datos Total Baja Primera Teniendo en cuenta unas previsiones de crecimiento del 30% nos quedarían las tomas de la siguiente tabla: Planta Tomas voz Tomas datos Total Baja Primera Electrónica de Red. La electrónica de red estará formada por los siguientes elementos: Dos unidades de Switch de 24 puertos RJ45 con las siguientes especificaciones: - Soporte para 10 baset /100 base TX con autodetección. - Funcionamiento full-duplex y half-duplex. - Soporte para VLAN por puerto y posibilidad de VLAN por dirección IP. - Soporte para uplink en fibra óptica 100 base FX o 1000 base SX. El Switch concentrará las comunicaciones de datos de todo el inmueble. Una unidad de Router con las siguientes características: - Conexión a internet mediante puerto RDSI con posibilidad de migrar a puerto WAN + puerto RDSI - Enrutamiento IP completo con soporte para multiip en puerto Ethernet y forwarding. - Soporte para filtrado de paquetes IP o firewall IP integrado. - Soporte NAT - Autentificación PAP y CHAP. - Soporte rutas IP estáticas. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI). Acompañando a la electrónica de red del rack y para suministro a los puestos de trabajo se instalará un sistema de alimentación ininterrumpida con autonomía mínima de 20 min. y las protecciones pertinentes (sobretensiones de entrada y sobrecarga o cortocircuitos de salida) que se configura mediante una unidad de SAI de las siguientes características al objeto de independizar la instalación respecto a fallos. SAI monofásico, de capacidad VA compacto, para alimentación del rack de 19 y los distintos puestos de trabajo de las dos plantas del edificio. Extensiones Telefónicas necesarias. De acuerdo a la distribución del inmueble el número de extensiones telefónicas que se necesitan son las que se reflejan en la siguiente tabla: Planta Nº extensiones telefónicas mínimo Nº extensiones telefónicas x1,5 Baja Primera Tal y como se muestra en la misma, para dejar una previsión del 50% de extensiones libres para futuras ampliaciones, se necesita un total de 38 extensiones telefónicas. Acometida telefónica al inmueble Teniendo en cuenta el número de pares de salida previstos para la centralita, se estima un total de 20 pares de acometida al inmueble por parte de la operadora que preste el servicio. Es de prever por lo tanto una acometida mediante una manguera multipar de 25 pares. Si tenemos en cuenta que puedan ser dos los operadores que presten dicho servicio se dejarán las canalizaciones pertinentes para acometer al inmueble mediante dos mangueras multipares de 25 pares. Canalizaciones Para la instalación de los cableados se instalarán las canalizaciones necesarias con un grado de ocupación del 50%, es decir que quede abierta la posibilidad de ampliación del cableado inicial en un 100%. Para la acometida de los operadores de telecomunicación al inmueble, se dejará una previsión de 4 tubos de diámetro 63 mm, dos de ellos para las previsiones mencionadas en el apartado anterior, de operadores de telefonía, y los otros 2, como previsión para la acometida de operadores de telecomunicaciones por cable. Estos cuatro tubos rematarán en una arqueta situada en la acera de la calle de dimensiones mínimas 800x700x820 mm, a través de la cual accederán los diferentes operadores que puedan acometer al inmueble. Las canalizaciones necesarias para el tendido del cableado horizontal se indican en el plano nº 1, donde en los trazados horizontales se materializa mediante bandejas por falso techo de pasillo, y en los trazados verticales mediante tubo corrugado de 20 mm de diámetro empotrado en paramentos verticales. 28

21 En el dimensionamiento del número de tubos, se dejan las previsiones en número de tubos necesarios para aumentar en un 20 % el número de puestos de trabajo, de modo que queden los tubos necesarios para dicho aumento, desde el cuarto de instalaciones hasta las bandejas de los falsos techos de ambas plantas, en éste caso el criterio de tubos de reserva es de 1 por cada 4. En previsión además de recepción de señales vía LMDS (pudiendo ser éstas de datos, Telefonía, etc.,) se dejará una canalización formada por 2 tubos de diámetro 40 mm entre dicho cuarto de instalaciones y la cubierta de edificio. Armarios Para la integración de todo el sistema de cableado estructurado se utilizará un armario rack de 19 con una envolvente de dimensiones 800x800x2200mm dotado de puerta frontal transparente y llave de seguridad. La diferencia de anchura entre el rack de 19 y el armario envolvente de 800mm se justifica por la necesidad de disponer de un espacio libre en los laterales para colocar los latiguillos de interconexión entre puertos de datos de los concentradores y conectores RJ45 de los puestos de trabajo, así como entre conectores IDC telefónicos de voz y conectores RJ45 de los puestos de trabajo. La altura del rack será de 46 unidades, de manera que al proyectar los espacios y altura de techos se tendrá en cuenta la misma. El armario irá equipado con pasahilos verticales, horizontales, bandejas-soporte de equipos y bases de enchufes eléctricos. Tendrá capacidad para la terminación de los puntos de voz, datos, electrónica activa necesaria, las extensiones de centralita telefónica, pudiendo absorber el futuro crecimiento de puntos que puedan ser necesarios. Teniendo en cuenta las dimensiones, estructura y distribución del inmueble, y que los tendidos de cableado horizontal nunca sobrepasen la distancia de 90 metros especificada por el estándar EIA/TIA será suficiente para abordar a todo el inmueble un solo armario de telecomunicaciones que se situará en el punto marcado de la planta baja. La alimentación de energía eléctrica del rack se efectuará directamente desde el cuadro de distribución de servicios SAI y desde un cuadro de distribución de fuerza Red Normal de zona o de planta, es decir, en el rack se dispondrá de suministro de fuerza de SAI y de fuerza de Red Normal. El armario dispondrá de rejillas de ventilación situadas en su parte superior. La configuración del rack a instalar es la mostrada en el plano de detalles. Topología y tipo de enlaces. En previsión de que cualquiera de las tomas de voz pueda tener servicio RDSI cada extensión debe ser cableada con 2 pares, por lo tanto se necesita una manguera de 82 pares mínimo para realizar el enlace telefónico entre el repartidor de centralita y el bloque de conectores IDC del RACK de 19, dado que dicha manguera no es comercial, se utilizará una de 100 pares telefónicos. En el armario rack, cada par de la manguera multipar, rematará en un conector IDC de regletas telefónicas, el cual, posteriormente en la operación de asignación de servicios a los puestos de trabajo, se conectará interiormente en el armario mediante un latiguillo al conector RJ-45, del puerto correspondiente al usuario al que se estén asignando los servicios, siguiendo los criterios señalados en el plano correspondiente y que se explica de la siguiente forma: - El Bloque de conectores de IDC está formado por un subrack hundido de 150 pares, en el cual se montan 15 regletas de 10 pares para corte y prueba tipo Krone. - Cada dos pares de dicha manguera se conectan a las regletas de forma que, el par de orden par, queda siempre en el centro de los dos hilos que constituyen el par de orden impar. - Cada dos pares de la manguera multipar, se asignan al conector RJ45 correspondiente a cada una de las tomas de usuario. - El latiguillo de asignación o parcheo entre las regletas telefónicas, y el conector RJ45 correspondiente a cada toma, estará formado por dos pares, de modo que el par de orden par de la manguera multipar, se conecte a los terminales 4 y 5 del conector RJ45, y el par de orden impar se conecte a los terminales 3 y 6 de dicho conector. Esta asignación de pines es la definida para los interfaces S y T que emplean el conector telefónico RJ45 (Norma ISO 8877), donde las parejas de contactos 4-5 /5-6 se utilizan para una recepción/transmisión full-duplex (bidireccional simultánea). Como repartidor central de extensiones de voz se instalará un armario repartidor telefónico de 200 pares, de donde partirá la manguera multipar de 100 pares, que se conexiona al subrack de 150 pares del armario distribuidor de cableado. A las regletas de éste repartidor se conectarán las extensiones de la centralita, bien sean éstas analógicas o digitales. Dado el diseño del sistema telefónico, para que se pueda dotar a cualquier toma de servicio RDSI únicamente será necesario realizar las sencillas operaciones siguientes: - Activar y programar las extensiones S0 RSI en la centralita. - Asignar servicio RDSI realizando el puente correspondiente entre la centralita telefónica y el repartidor central de voz. Centralización de instalaciones La centralización de instalaciones se realiza en el cuarto de instalaciones de la planta baja, según disposición reflejada en el plano correspondiente. En éste cuarto se instalarán 2 canaletas o bandejas perimetrales en techo o pared de dimensiones mínimas 100x60 mm para colocación racional del cableado, una de las canaletas se destinará a cableado de datos, y la otra a cableado de voz. Así mismo se instalará otra canaleta perimetral de las dimensiones adecuadas para contener en su interior un anillo formado por cable de cobre desnudo de 35 mm 2 de sección, al que se unirán dos barras colectoras de cobre, una de ellas en la zona destinada al rack y la otra en la zona de cuadros de protección SAI. Este anillo se conectará mediante cable del mismo tipo a la toma de tierra general del edificio. PLAN DE IDENTIFICACIÓN DE CABLEADO Todo el sistema de cableado estructurado se identificará mediante etiquetado el cual contenga la identificación completa de cada componente, su ubicación y su funcionalidad, y de acuerdo a los apartados siguientes. 29

22 Identificación del Rack La designación del armario rack será: A01, siendo A el carácter indicativo de armario y 01 el número de orden del mismo. Identificación de tomas de voz y datos. Las tomas de usuario estarán formadas por los siguientes módulos: - Roseta - Embellecedor - Caja El embellecedor donde va insertada la roseta, llevará una etiqueta adhesiva en su frontal en la que irá rotulado el número de la toma de acuerdo a la siguiente nomenclatura: Tomas de voz planta baja. V0ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según se indica en el plano de planta. Tomas de voz planta primera. V1ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según se indica en el plano de planta. Tomas de datos de planta baja. D0ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según se indica en el plano de planta. Tomas de datos de planta primera. D1ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según de indica en el plano de planta. Cada una de las rosetas a instalar dispone de dos tomas RJ45, una para voz y otra para datos, debiendo situarse la toma de datos a la izquierda de la de voz, y marcarse cada una de las tomas según se describe en la siguiente tabla y refleja en el detalle de ampliado del plano de detalles. Toma Tipo de Marca Color Posición Datos Icono de Ordenador + Número de toma según la nomenclatura descrita. Azul Izquierda Voz Icono de Teléfono + Número de toma según la nomenclatura descrita. Rojo Derecha Identificación del Cableado Horizontal. Tanto la toma de voz, como la de datos va cableada con cable FTP Categoría 6 hasta el armario rack debiendo ser cada uno de ellos convenientemente identificado. Esta identificación se realizará en ambos extremos del cable mediante señalizadores de plástico serigrafiados, de color amarillo, con el texto sobreimpreso en color negro y según la siguiente nomenclatura. Cables de voz de la planta baja. V0ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según de indica en el plano de planta. Cables de voz de la planta primera. V1ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según de indica en el plano de planta. Cables de datos de la planta baja. D0ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según de indica en el plano de planta. Cables de datos de la planta primera. D1ttA01, siendo tt el número de orden de la toma según de indica en el plano de planta. Identificación del Cableado Vertical. En éste caso no existe cableado vertical al realizarse todo el cableado desde un único rack. Identificación de las Cajas de Fibra Óptica de 19. Al igual que en el caso anterior y por el mismo motivo no existen cajas de distribución de fibra óptica. Identificación de las canalizaciones. 30

23 Las canalizaciones deben estar convenientemente identificadas mediante etiquetas a lo largo de todo el recorrido por el edificio como canalizaciones de datos. Además se propone etiquetar los tubos con la misma designación empleada para los cables. CONDICIONES Y PRECACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN. Para la instalación de todo el sistema de cableado se observarán en todo momento las especificaciones del fabricante de los materiales a emplear, así como la compatibilidad entre productos de distintos fabricantes, al objeto de garantizar la especificación de Categoría 6 en todo el trazado del cableado. Se tendrá extremo cuidado en respectar las distancias de seguridad entre el cableado de voz y datos y las redes de fuerza tanto de red normal como de SAI, las cuales serán siempre superiores a 30 cm para trazados paralelos de longitud igual o superior a 10 m, en caso de que sea necesario realizar cruces entre ambas redes, se garantizará que formen un ángulo de 90º. PRUEBAS, CERTIFICACIONES Y GARANTIAS. La empresa instaladora deberá poseer, para todos aquellos instaladores que ejecuten la obra, la certificación emitida por el fabricante del material empleado de ser instaladores cualificados para sus productos. Todo el sistema (incluidos los puntos de conexión instalados) se entregará probado y con certificado de Categoría 6 de los componentes de cableado y enlaces de datos. Los objetivos de las pruebas planteadas a continuación son: - Comprobar la calidad de los enlaces roseta-panel repartidor de acuerdo a las Norma ISO Comprobación de la correlación planos - etiquetado ubicación. - Generación de la documentación de prueba adecuada. En cada prueba se describen los requisitos, instrumental, personal involucrado así como aquellos aspectos que serán comprobados durante la ejecución de la misma. Las pruebas del cableado interior se resumen en: - Comprobación del subsistema de Puesto de Trabajo. - Pruebas del Subsistema de cableado Horizontal. - Pruebas del Subsistema de Administración. - Pruebas del Subsistema de Cableado Vertical. Subsistema de Puesto de Trabajo. Configuración de la prueba. Para la realización de las pruebas en el Subsistema del Puesto de Trabajo se utilizará la siguiente documentación. - Documento final de detalle de la instalación interior del edificio. - Plan de identificación de tomas. - Plan de pruebas del cableado interior. Instrumentación necesaria. Para ésta prueba no se necesita ningún tipo de instrumental. Personal implicado - La empresa instaladora como ejecutora de la prueba. - La Dirección Técnica de la obra como responsable de la instalación realizada. - La Dirección Facultativa como certificadora del estado de la instalación. Aspectos a comprobar. Esta prueba será realizada visualmente sobre una muestra de las tomas y se comprobarán los siguientes aspectos: - Correspondencia entre la situación e identificación de la toma con la documentación de detalle de la instalación. - Correlación entre la identificación realizada con el Plan de identificación, verificando la validez de la numeración, etiquetado y ubicación de la etiqueta en la roseta. - Correcta asignación de pines a pares del cableado horizontal. Subsistema Horizontal. Configuración de la prueba. Para la realización de las pruebas en el subsistema de cableado horizontal será necesaria la siguiente documentación: - Documento final de detalle de la instalación del edificio. - Plan de identificación - Plan de pruebas de cableado interior Instrumentación necesaria. - Scanner de cableado para par trenzado debidamente homologado. - Inyector de señal para scanner. 31

24 - Latiguillos RJ45-RJ45. Personal implicado. - La empresa instaladora como ejecutora de la prueba. - La Dirección Técnica de la obra como responsable de la instalación realizada. - La Dirección Facultativa como certificadora del estado de la instalación. Aspectos a comprobar. La prueba se realizará visualmente sobre una muestra del cableado horizontal y se comprobarán los siguientes aspectos: - Correspondencia entre el recorrido del cableado y la Documentación de detalle de la instalación. - Correlación entre la identificación realizada con el Plan de identificación, verificando la validez de la numeración y señalizando en cada extremo el cableado. A continuación mediante el scanner y sobre la totalidad de las tomas se medirán los siguientes aspectos, comprobando en cada caso que se encuentren dentro de los márgenes establecidos para certificar con Categoría 6 según EIA/TIA 568 A o Clase D según ISO/IEC Resistencia del bucle. - Longitud del bucle. - Impedancia a distintas frecuencias. - Atenuación de los pares a distintas frecuencias. - Diafonía entre pares a distintas frecuencias. - Niveles de ruido. - Clasificación de los pares óptimos. Con todas éstas medidas se realizará una base de datos, cuyos resultados conformarán parte de la Documentación de Pruebas. Subsistema de administración. Configuración de la prueba Para la realización de las pruebas del Subsistema de administración se dispondrá de la siguiente documentación. - Documento final de detalle de la configuración de cada armario. - Plan de identificación. - Plan de pruebas de cableado interior. Instrumentación necesaria. Para ésta prueba no se necesita ningún tipo de equipamiento. Personal implicado - La empresa instaladora como ejecutora de la prueba. - La Dirección Técnica de la obra como responsable de la instalación realizada. - La Dirección Facultativa como certificadora del estado de la instalación. Aspectos a comprobar La prueba se realizará visualmente sobre el armario de distribución, comprobándose los siguientes aspectos: - Correspondencia entre la distribución de las tomas con la documentación de configuración del armario perteneciente a la Documentación de detalle de la instalación interior. - Correlación entre la identificación realizada con el Plan de Identificación, verificando la validez de la numeración y etiquetado en cada extremo del cableado. - Correcta asignación de pines a pares del cableado horizontal. Subsistema Vertical de datos. No necesaria ésta prueba dado que no existe cableado vertical. Televisión y FM La situación exacta de los equipos de captación está pendiente de las mediciones correspondientes en la zona, lo que determinará la ubicación idónea, para una correcta recepción. Se seguirán, tanto para los niveles de captación, como para la calidad de la señal de distribución los criterios marcados por el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, relativo al Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios. Debido al reducido número de tomas finales de RTV, será suficiente con un amplificador de banda ancha, situado en la medida de lo posible lo más cerca posible de los equipos de captación. La distribución de las señal de TV+FM, desde el amplificador de banda ancha a las tomas finales, será realizada mediante conductor coaxial de 75 mm, provisto de pantalla de cobre, de atenuación 18dB/100, modelo CCT-175 de Ikusi o similar, bajo tubo de PVC, grado de protección 7. 32

25 La distribución de la señal se realizará en las bandas 5-862Mhz y Mhz, teniendo en cuenta la posible incorporación de señales satélite en un futuro. Telefonía Se prevé la colocación de un Armario Repartidor Telefónico, este quedará situado en local de comunicaciones Del repartidor partirán las líneas a las entradas de la centralita, de donde saldrían las extensiones para el repartidor de Voz-Datos y estarán formados por mangueras telefónicas multipolar. El dimensionado de estas mangueras se ha tenido en cuenta una futura previsión de aumento de extensiones en las zonas y una reserva para que en el caso de una avería en una extensión pueda ser solucionada sin cambiar el conductor. Estas alimentaciones se efectuarán mediante cables de IP+1, bajo, tubos de PVC tipo GEWISS en montaje de superficie y bajo tubos de PVC flexible GP 7 en ejecución empotrada. 33

26 Ventilación y climatización Descripción de la instalación Objeto y normativa El presente documento desarrolla y establece las condiciones técnicas y constructivas para el diseño de la instalación de ventilación para el edificio que nos ocupa, de acorde a lo establecido en la normativa vigente: - Código Técnico de la Edificación. Documento Básico de Salubridad, DB-HS-3 (texto modificado por RD 1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007) y corrección de errores (BOE 25/01/2008). - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios de 2007 (RITE). - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-BT aprobadas por el Ministerio de Industria y Energía mediante Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. Descripción de la instalación El diseño de la instalación de ventilación proyectada deberá garantizar las exigencias básicas de calidad de aire interior establecidas en el CTE. Según el punto 1.1 Ámbito de aplicación del DB-HS3 Calidad de aire interior al ser un edificio de uso distinto a los contemplados en este Documento Básico, se demostrará la conformidad con las exigencias básicas mediante el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios de 2007 (RITE), adoptando criterios análogos a los establecidos en el DB-HS3. Exigencias de ventilación Se toman como datos de partida lo indicado en la IT Exigencias de calidad de aire interior del RITE y según lo indicado en el punto 2 del HS 3 del CTE según se observa en el anexo correspondiente. Diseño Se opta por un sistema de ventilación mecánica usando ventiladores para la impulsión y extracción de aire. Para las zonas de archivo y aseos se opta por instalar ventiladores de extracción manteniendo los locales en depresión. Las aberturas de admisión y extracción estarán en contacto con un espacio exterior suficientemente grande. Las aberturas de extracción del local se realizarán a fachada a una altura suficiente para no causar molestias a las personas. Los conductos de admisión y extracción serán uniformes, carecerán de obstáculos, tendrán un acabado que dificulte su ensuciamiento y serán practicables. El edificio dispondrá de un sistema de climatización para períodos de invierno y de verano además de una adecuada ventilación de los locales. Se instalará un sistema de climatización de caudal variable de refrigerante, constituido por cuatro bombas de calor y unidades interiores de tipo suelo. Dimensionado Aberturas de ventilación Tanto las rejillas de impulsión y extracción del interior del local como las rejillas exteriores de toma y descarga de ventilación, se seleccionarán según indica la tabla 4.1 del Documento Básico HS Salubridad del CTE. Las medidas resultantes se reflejan en el plano correspondiente. Dimensionado de conductos y selección de equipos La presión estática disponible seleccionada se ha determinado, aplicando para los conductos el método de pérdida de presión constante, y sumándole, a la resultante para el tramo más desfavorable, las pérdidas en las rejillas, rejillas exteriores y demás elementos. Materiales El material utilizado para los conductos de planta baja será fibra de vidrio tipo climaver o equivalente y conducto circular flexible. En A Coruña, Julio 2008 Victor M.Hermo Sanchez Juan R. Iglesias Babío Iván Lopez Veiga 34

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2 Página 1 de 7 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA...2 3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES...2 4. CUADROS

Más detalles

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 07-08 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI 4º C Profesor: Julián Domene García INTRODUCCIÓN Según la LOE, el objetivo

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. LIMITACIONES DE EMPLEO...2

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. LIMITACIONES DE EMPLEO...2 CABLES Y FOLIOS RADIANTES EN VIVIENDAS Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. LIMITACIONES DE EMPLEO...2 3. INSTALACIÓN...2 3.1 Circuito de alimentación...2 3.2 Instalación

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 PISCINAS Y FUENTES Página 1 de 10 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. PISCINAS Y PEDILUVIOS...2 2.1 Clasificación de los volúmenes...2 2.2 Prescripciones generales...3 2.2.1 Canalizaciones...4

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN...2 2. TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN...2 2. TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...2 PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACION Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN...2 2. TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...2 3. TOMAS DE TIERRA...2 3.1 Instalación...2

Más detalles

Anexo 3 - Verificación e inspección de las instalaciones de Bakio

Anexo 3 - Verificación e inspección de las instalaciones de Bakio Anexo 3 - Verificación e inspección de las instalaciones de Bakio Conforme a lo establecido en el art. 18 del REBT (RD 842/2002), para la puesta en servicio de la instalación de alumbrado público de Bakio

Más detalles

0. ÍNDICE...1 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT 1973...2

0. ÍNDICE...1 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT 1973...2 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT 1973....2 1. MANDO Y PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE...4 1.1 Situación...4 1.2 Composición y características de los cuadros....4

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN... Edición: sep 0 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN.... EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES....1 Clasificación de los volúmenes....1.1 0....1. 1....1.....1.4.... Protección para garantizar la seguridad...4.

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN BÁSICO...2

0. ÍNDICE...1 1. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN BÁSICO...2 NÚMERO DE CIRCUITOS Y CARACTERÍSTICAS Página de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE.... GRADO DE ELECTRIFICACIÓN BÁSICO...2 2. CIRCUITOS INTERIORES...2 2. Protección general...2 2.2 Previsión para instalaciones de sistemas

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios Sección SI 4 Instalaciones de protección contra s 1 Dotación de instalaciones de protección contra s 1 Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra s que se indican

Más detalles

INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 0. ÍNDICE...1

INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 0. ÍNDICE...1 Página 1 de 7 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS...2 1.1 Canalizaciones eléctricas...2 1.1.1 Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos...2 1.1.2 Instalación

Más detalles

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE CTE SI Seguridad en caso de Incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Características generales del edificio SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación

Más detalles

Rehabilitación de Instalaciones Eléctricas En Edificios de Viviendas

Rehabilitación de Instalaciones Eléctricas En Edificios de Viviendas Rehabilitación de Instalaciones Eléctricas En Edificios de Viviendas NORMATIVA LEGAL EN VIGOR REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION Este dossier habla de las especificaciones a tener en cuenta en

Más detalles

1. 2. 3. INSTALACIÓN DE AGUA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

1. 2. 3. INSTALACIÓN DE AGUA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN 1. 2. 3. INSTALACIÓN DE AGUA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN LA RED DE DISTRIBUCIÓN SE OCUPA DE REPARTIR EL AGUA POTABLE A LAS VIVIENDAS. EL AGUA SE TOMA DE PANTANOS Y RÍOS, SE TRATA

Más detalles

2. Memoria constructiva Hoja núm. 1. 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

2. Memoria constructiva Hoja núm. 1. 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas Hoja núm. 1 2. Memoria structiva Descripción de las soluciones adoptadas Hoja núm. 2 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS

CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es)

Más detalles

LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA

LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA 1. CAMPO DE APLICACIÓN. 2. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. 2.1 Clasificación de los volúmenes. 2.1.1 Volumen 0. 2.1.2 Volumen 1. 2.1.3 Volumen 2. 2.1.4 Volumen 3. 2.2 Protección para garantizar la seguridad.

Más detalles

Centralización de contadores

Centralización de contadores Página 1 de 12 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

5. PREVISIÓN DE CARGAS...6

5. PREVISIÓN DE CARGAS...6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CLASIFICACIÓN DE LOS LUGARES DE CONSUMO...2 2. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE LA POTENCIA EN LAS VIVIENDAS.2 2.1 Grado de electrificación...2 2.1.1 Electrificación básica...2

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 Página 1 de 9 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES...2 2.1 Clasificación de los volúmenes...2 2.1.1 Volumen 0...2 2.1.2 Volumen 1...2 2.1.3 Volumen 2...3

Más detalles

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES: En respuesta a la solicitud de aclaraciones recibida, trasladado su escrito a la Sociedad Municipal de Aparcamientos, (Smassa), se da respuesta a las cuestiones planteadas: Como cuestión previa, decir

Más detalles

DOCUMENTACIÓN PRÓXIMA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL SECTOR CARRASCALEJO, PALAZUELOS DE ERESMA

DOCUMENTACIÓN PRÓXIMA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL SECTOR CARRASCALEJO, PALAZUELOS DE ERESMA DOCUMENTACIÓN PRÓXIMA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL SECTOR CARRASCALEJO, PALAZUELOS DE ERESMA MEMORIA DE CALIDADES ESTRUCTURA La estructura del edificio será de muros de carga de un pie

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS

CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONADO DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es)

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. GENERALIDADES...2

0. ÍNDICE...1 1. GENERALIDADES...2 Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. GENERALIDADES...2 2. REQUISITOS GENERALES PARA LAS INSTALACIONES A MUY BAJA TENSIÓN DE SEGURIDAD (MBTS) Y MUY BAJA TENSIÓN DE PROTECCIÓN (MBTP)...2 2.1 Fuentes

Más detalles

Curso de Instalador Electricista. Examen 1

Curso de Instalador Electricista. Examen 1 urso de Instalador Electricista. Examen 1 Alumno: Puedes utilizar los apuntes del curso y calculadora. ispones de 2 horas de tiempo para realizar el examen. Responde indicando en la columna de la derecha

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 FERIAS Y STANDS Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES...3 2.1 Alimentación...3 2.2 Influencias externas...3 3. PROTECCION PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD...3

Más detalles

GRUPOS GENERADORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN

GRUPOS GENERADORES ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL E INNOVACIÓN TECNOLOGICA DIRECCION GENERAL DE INDUSTRIA Y

Más detalles

En el interior de los paneles están realizadas las preinstalaciones de electricidad y fontanería.

En el interior de los paneles están realizadas las preinstalaciones de electricidad y fontanería. CERRAMIENTO Se compone de los elementos de cerramiento de fachada y cubierta que consisten en paneles sándwich de diversas características; así como de las ventanas y puertas tanto exterior como interior.

Más detalles

Cables unipolares aislados con cubierta de polilefina para redes de BT

Cables unipolares aislados con cubierta de polilefina para redes de BT Página 1 de 8 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dpto. de Sistemas de Gestión Ambiental y de

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 Página 1 de 7 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD E INSTALACIÓN...2 2.1 Medidas de protección...2 2.1.1 Puesta a tierra de protección...2 2.1.2

Más detalles

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1 UF0885 Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1 Qué? Para realizar un montaje y un mantenimiento

Más detalles

EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES EN VIVIENDA CAPITULO IX

EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES EN VIVIENDA CAPITULO IX EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES EN VIVIENDA CAPITULO IX I N D I C E 1.- Sistemas de Instalación... 1 2.- Condiciones... 1 3.- Instalaciones en Cuartos de Baño... 2 4.- Circuitos Derivados, Protección contra

Más detalles

Instalación eléctrica y domotización de un edificio de viviendas ANEXO A CÁLCULOS

Instalación eléctrica y domotización de un edificio de viviendas ANEXO A CÁLCULOS Pág.1 ANEXO A CÁLCULOS Pág. Pág.3 Sumario A.1.- Cálculos.... 5 A.1.1.- Cálculo de conductores activos.... 5 A.1..- Cálculo de conductores de protección.... 8 A.1.3.- Cálculo de la puesta a tierra.... 9

Más detalles

Servicios Auxiliares

Servicios Auxiliares Son las fuentes de energía que alimentan los equipamientos que se encuentran instalados en las SSEE y Estaciones de transformación. Las necesidades de energía requieren satisfacer distintas exigencias:

Más detalles

PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE. Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007

PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE. Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007 PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007 NORMATIVA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de Seguridad Contra Incendios

Más detalles

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO,

Más detalles

EXAMEN TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

EXAMEN TÉCNICO DE MANTENIMIENTO EXAMEN TÉCNICO DE MANTENIMIENTO 1.- La temperatura del aire en los recintos calefactados cuando para ello se requiera consumo de energía convencional para la generación de calor, de acuerdo con el reglamento

Más detalles

División de Promatect 100 de 10 mm. Resistencia al fuego EI 60

División de Promatect 100 de 10 mm. Resistencia al fuego EI 60 División de Promatect 00 de 0 mm. Resistencia al fuego EI 0 AIDICO IE 090 IC 09000 0.0 Promatect 00 de 0 mm. atornillada a la estructura de soporte. Lana de roca densidad 00 Kg/m espesor 0 mm. Tira de

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). CURSO Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 6. Manejo, Instalación y Conexionado. Protecciones en los procesos.: Contactos de confirmación En la mayoría

Más detalles

DISPOSICIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON NEUTRO CAPÍTULO XXVI

DISPOSICIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON NEUTRO CAPÍTULO XXVI DISPOSICIONES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON NEUTRO CAPÍTULO XXVI I N D I C E 1.- Esquemas de Distribución. Consideraciones Generales... 1 1.1.- Esquema TN... 2 1.2.- Esquema TT.... 3 1.3.- Esquema

Más detalles

Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral

Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral Seguridad de Incendios en los edificios CTE DB SI INSHT CFNMP afc, 14 y 15 de junio de 2012 Exigencias básicas de seguridad

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 0. ÍNDICE...1

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 0. ÍNDICE...1 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS...2 1.1 Canalizaciones eléctricas...2 1.1.1 Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos...2 1.1.2 Instalación de cables

Más detalles

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011 PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011 ÍNDICE Objetivos del proyecto Localización Datos previos Condiciones

Más detalles

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UN EDIFICIO PARA VIVIENDAS. La instalación eléctrica de un edificio para viviendas está normalizada según el Reglamento

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UN EDIFICIO PARA VIVIENDAS. La instalación eléctrica de un edificio para viviendas está normalizada según el Reglamento INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UN EDIFICIO PARA VIVIENDAS. La instalación eléctrica de un edificio para viviendas está normalizada según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y se puede dividir

Más detalles

TEMA 8 APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES.

TEMA 8 APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES. TEMA 8 APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES. 1. APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES 2. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIO- NES 2.1. CONEXIÓN Y

Más detalles

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES 1. INTRODUCCIÓN. Los extintores portátiles, presentes en la práctica totalidad de los centros educativos, son, con carácter general, el medio de extinción más

Más detalles

Cables unipolares para redes subterráneas de baja tensión

Cables unipolares para redes subterráneas de baja tensión Página 1 de 6 INDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO RESPONSABLE FECHA REDACCIÓN REDACTOR 20/10/2005 VERIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA 20/10/2005 APROBACIÓN DIRECCIÓN DE CALIDAD

Más detalles

Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación.

Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación. ITC-BT-20 Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación. 0. índice. 1. GENERALIDADES... 2 2. SISTEMAS DE INSTALACIÓN... 2 2.1. Prescripciones Generales... 2 2.1.1. Disposiciones... 2 2.1.2.

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación:Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos: Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1.1 INTRODUCCIÓN El sistema Steel Framing (SF), como se le conoce a nivel mundial, es un sistema constructivo de concepción racional, cuya principal característica es una estructura

Más detalles

EXAMEN INSTALADOR DE GAS. CATEGORÍA B (CONVOCATORIA 2010) INSTRUCCIONES:

EXAMEN INSTALADOR DE GAS. CATEGORÍA B (CONVOCATORIA 2010) INSTRUCCIONES: EXAMEN INSTALADOR DE GAS. CATEGORÍA B (CONVOCATORIA 2010) INSTRUCCIONES: 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento. 2.- Si observa alguna

Más detalles

INSTALACION CONTRAINCENDIOS

INSTALACION CONTRAINCENDIOS Reforma Interior Palacio de Deportes de Riazor 1/6 INSTALACION CONTRAINCENDIOS El presente estudio se refiere a las instalaciones de protección contraincendios para la reforma de un edificio destinado

Más detalles

MANUAL INSPECCIÓN PERIÓDICA INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

MANUAL INSPECCIÓN PERIÓDICA INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN Página 1 de 11 MANUAL DE INSPECCIÓN PERIÓDICA DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN ASORCO Página 1 de 11 MANUAL DE INSPECCIÓN PERIÓDICA DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN I. GENERALIDADES 1.1.- OBJETO Y CAMPO

Más detalles

PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL. Septiembre 2012 + SBG

PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL. Septiembre 2012 + SBG PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL Septiembre 2012 El Proyecto Dentro de las importantes acciones que el gobierno está llevando a cabo para el desarrollo de las infraestructuras de Guinea

Más detalles

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACION 0. ÍNDICE...

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACION 0. ÍNDICE... 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 02 Y EL RBT 1973....2 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN...3 2. TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...3 3. TOMAS DE TIERRA...3 3.1 Instalación...3

Más detalles

INTERRUPTORES DIFERENCIALES 4. SENSIBILIDAD DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES

INTERRUPTORES DIFERENCIALES 4. SENSIBILIDAD DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES INTERRUPTORES DIFERENCIALES 1. INTRODUCCIÓN 2. TIPOLOGÍA DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES 3. CLASE DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES 4. SENSIBILIDAD DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES 5. TIEMPO DE RESPUESTA

Más detalles

Ejemplo 1: bloque de viviendas

Ejemplo 1: bloque de viviendas Ejemplo 1: bloque de viviendas pág. 1 Ejemplo 1: bloque de viviendas El siguiente ejemplo describe el proceso de certificación de un bloque de viviendas mediante el Procedimiento simplificado de Certificación

Más detalles

BARRYNAX U-1000 R2V Agosto de 2012

BARRYNAX U-1000 R2V Agosto de 2012 Pág. 1 de 8 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. U-1000 R2V 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 16 JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2012 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Economía y Hacienda 4 RESOLUCIÓN de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se publican

Más detalles

1. Publicación de la ITC-BT-52

1. Publicación de la ITC-BT-52 Real Decreto 1053/2014 de 12 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos,

Más detalles

Acondicionadores de aire

Acondicionadores de aire Acondicionadores de aire 1. Tipos de Equipos Existen equipos acondicionadores condensados por aire y condensados por agua. En esta descripción se incluyen únicamente los condensados por aire, dada su fácil

Más detalles

CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ELECTROTÈCNIA E3d3.doc Pàgina 1 de 5 CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES Uno de los efectos perjudiciales del efecto Joule es el calentamiento que se produce en los conductores eléctricos cuando son recorridos

Más detalles

Los sistemas de aislamiento

Los sistemas de aislamiento VENTAJAS TÉCNICAS SOLUCIONES DEL SATE A LAS EXIGENCIAS DEL CTE PUENTES TÉRMICOS, CONDENSACIONES, ETC. Los sistemas de aislamiento térmico de fachadas por el exterior presentan una serie de características

Más detalles

TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE

TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE En este tema se describen los distintos tipos de suministros de energía eléctrica que se pueden contratar, tanto en baja tensión como

Más detalles

Normas Higiénico Sanitarias para Gimnasios

Normas Higiénico Sanitarias para Gimnasios Normas Higiénico Sanitarias para Gimnasios Indice Normas Higiénico Sanitarias para Gimnasios... 3 SITUACIÓN EN PLANO:...3 VENTILACION GENERAL DEL LOCAL...3 VESTUARIOS...3 DUCHAS...4 ASEOS...4 BOTIQUIN...6

Más detalles

Especificación Técnica

Especificación Técnica Página 1 de 12 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Recuerde que esta Documentación en FORMATO PAPEL puede quedar obsoleta. Para consultar versiones actualizadas acuda al Web Responsable

Más detalles

CURSO DE INSTALADOR DE BAJA TENSIÓN. CATEGORÍA ESPECIALISTA (IBTE) (Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 5-5-2003) MÓDULO 2. INSTALACIONES DE ENLACE

CURSO DE INSTALADOR DE BAJA TENSIÓN. CATEGORÍA ESPECIALISTA (IBTE) (Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 5-5-2003) MÓDULO 2. INSTALACIONES DE ENLACE CURSO DE INSTALADOR DE BAJA TENSIÓN CATEGORÍA ESPECIALISTA (IBTE) (Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 5-5-2003) MÓDULO 2 INSTALACIONES DE ENLACE: TIPOS, CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES Y CÁLCULO PRIMERA

Más detalles

www.c3comunicaciones.es

www.c3comunicaciones.es LA SEGURIDAD ANTE EL FUEGO Y LOS CABLES DE FIBRA ÓPTICA En este artículo pasamos revista a las condiciones de trabajo y ambientales que deben soportar los cables ópticos en caso de incendio; así como a

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS MODULARES

DESCRIPCION GENERAL DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS MODULARES DESCRIPCION GENERAL DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS MODULARES En este documento ofrecemos una breve descripción de los materiales de fachada y cubierta utilizados para la construcción de

Más detalles

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables QDS. Detección de incendios y gases inflamables Un Sistema de detección y alarma de incendios es básicamente un sistema capaz de detectar

Más detalles

SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD

SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD 1 GENERALIDADES 1.1 Ámbito de aplicación 1- Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están

Más detalles

Instalaciones de clientes en AT. Esquemas de conexión y protecciones

Instalaciones de clientes en AT. Esquemas de conexión y protecciones Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Extensión de Red Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

Residencial Puerta de Odón

Residencial Puerta de Odón Residencial Puerta de Odón MEMORIA DE CALIDADES RESIDENCIAL PUERTA DE ODÓN" ES UN PROYECTO INMOBILIARIO DE VIVIENDAS INDEPENDIENTES Y PERSONALIZADAS, ACORDE CON EL ESTILO DE VIDA INNOVADOR Y ACTUAL, A

Más detalles

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2008-2009 APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción. Ámbito de aplicación. Condiciones

Más detalles

GUIA PARA EL NUEVO CERTIFICADO

GUIA PARA EL NUEVO CERTIFICADO GUIA PARA EL NUEVO CERTIFICADO Ayuda para rellenar el nuevo modelo de certificado de baja tensión Titular En este primer apartado los datos que debemos indicar para su confección son los datos de la persona

Más detalles

ANEJO Nº 1 PLAN DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS INCLUIDAS INSTALACIONES

ANEJO Nº 1 PLAN DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS INCLUIDAS INSTALACIONES ANEJO Nº 1 PLAN DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS INCLUIDAS INSTALACIONES 1 MEMORIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA Y PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA OBRA DE:

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

APÉNDICE 3. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales

APÉNDICE 3. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales Página 1 de 10 REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES APÉNDICE 3 Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA Qué es LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE? Construcción sostenible significa desarrollo y gestión en la edificación y su entorno

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. INTRODUCCIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. INTRODUCCIÓN...2 PRESCRIPCIONES GENERALES Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. INTRODUCCIÓN...2 2. GENERALIDADES...2 2.1 Condiciones generales de instalación...2 2.2 Clasificación de los receptores...2 2.3 Condiciones

Más detalles

IES GALLICUM TUBOS Y CANALIZACIONES

IES GALLICUM TUBOS Y CANALIZACIONES TUBOS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS IES GALLICUM TUBOS Y CANALIZACIONES El REBT, en la ITC-BT 21, clasifica los tubos según su naturaleza en: a) tubos metálicos b) tubos no metálicos c) tubos compuestos

Más detalles

R e s i d e n c i a l E c o C i u d a d e l a M e m o r i a d e C a l i d a d e s

R e s i d e n c i a l E c o C i u d a d e l a M e m o r i a d e C a l i d a d e s Zonas Comunes - Estructura de hormigón armado sobre zapatas y muro de contención y forjados unidireccionales de 30+5 cm. Pilares metálicos en plantas ático y sobreático. - Forjados unidireccionales. -

Más detalles

El REBT y la instalación de bandejas Rejiband

El REBT y la instalación de bandejas Rejiband El REBT y la instalación de bandejas Rejiband REBT: Requisitos mínimos obligatorios El Real Decreto 842/2002 de aprobación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión indica en su introducción: En línea

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES...2 2.1 Alimentación...2 3. INSTALACIONES DE SEGURIDAD...2 3.1 Alumbrado de seguridad...3 3.2 Otros circuitos

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES URA BAREÑO. CIMENTACION Cimentación superficial con zapatas de hormigón armado, corridas y aisladas, en apoyo de muros y pilares.

MEMORIA DE CALIDADES URA BAREÑO. CIMENTACION Cimentación superficial con zapatas de hormigón armado, corridas y aisladas, en apoyo de muros y pilares. URA BAREÑO CIMENTACION Cimentación superficial con zapatas de hormigón armado, corridas y aisladas, en apoyo de muros y pilares. ESTRUCTURA Pilares de hormigón armado. Forjados y cubierta de hormigón armado,

Más detalles

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS Las federaciones española y catalana recomiendan: CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS De conformidad con lo establecido en la Norma UNE 56-810. Suelos de madera. Colocación. Especificaciones,

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS INSTALACIÓN DE ASCENSOR Y REDACCIÓN DEL PROYECTO NECESARIO PARA LA TRAMITACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACION EN CENTRO SOCIAL DE GARDEA EN LAUDIO / LLODIO INDICE: 1. OBJETO

Más detalles

INFORME TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA INSTALCION DE ILUMINACION LED Y DETECTORES DE PRESENCIA EN ZONAS COMUNES DE ACCESO A VIVIENDAS, ESCALERAS Y TRASTEROS

INFORME TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA INSTALCION DE ILUMINACION LED Y DETECTORES DE PRESENCIA EN ZONAS COMUNES DE ACCESO A VIVIENDAS, ESCALERAS Y TRASTEROS INFORME TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA INSTALCION DE ILUMINACION LED Y DETECTORES DE PRESENCIA EN ZONAS COMUNES DE ACCESO A VIVIENDAS, ESCALERAS Y TRASTEROS EN LOS EDIFICIOS DE CALLE GRANITO 6, 8, 10 (28045-MADRID)

Más detalles

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan 1. Definición Se denomina Plan de Evacuación al conjunto de procedimientos y acciones que permiten una salida rápida y segura de las personas amenazadas

Más detalles

SISTEMA DE CONSTRUCCION VIVIENDA UNIFAMILIAR EFIHOME S.L

SISTEMA DE CONSTRUCCION VIVIENDA UNIFAMILIAR EFIHOME S.L SISTEMA DE CONSTRUCCION VIVIENDA UNIFAMILIAR EFIHOME S.L WWW.EFIHOME.ES CIMENTACIÓN: La cimentación de la vivienda será calculada por el arquitecto, en función del estudio geotécnico del terreno y el levantamiento

Más detalles

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S. Las condiciones

Más detalles

CENT RAL: POLÍGON INDUSTRIAL POLINASA SECT OR AVIGANYA 2 NAU 19 ALCARRÀS (LLEIDA) 25180 DEL EG ACIÓN ARAGÓN: C/ZARAGOZA 20 BAJOS BINEFAR HUESCA

CENT RAL: POLÍGON INDUSTRIAL POLINASA SECT OR AVIGANYA 2 NAU 19 ALCARRÀS (LLEIDA) 25180 DEL EG ACIÓN ARAGÓN: C/ZARAGOZA 20 BAJOS BINEFAR HUESCA CENT RAL: POLÍGON INDUSTRIAL POLINASA SECT OR AVIGANYA 2 NAU 19 ALCARRÀS (LLEIDA) 25180 DEL EG ACIÓN ARAGÓN: C/ZARAGOZA 20 BAJOS BINEFAR HUESCA Tel 902 108 356 Fax 973 795 867 tecnico@ seg uretatsm. com

Más detalles

Guía informativa de ayudas para la rehabilitación de una casa de tipología tradicional. En Áreas de Rehabilitación PAH 2004-2007

Guía informativa de ayudas para la rehabilitación de una casa de tipología tradicional. En Áreas de Rehabilitación PAH 2004-2007 Guía informativa de ayudas para la rehabilitación de una casa de tipología tradicional En Áreas de Rehabilitación 2004-2007 PAH Ayudas para la rehabilitación de una casa de tipología tradicional Definiremos

Más detalles

PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIONES INTERIORES DE VIVIENDA CAPÍTULO VIII

PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIONES INTERIORES DE VIVIENDA CAPÍTULO VIII PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIONES INTERIORES DE VIVIENDA CAPÍTULO VIII I N D I C E 1.- Ámbito de Aplicación.... 1 2.- Tensiones de Utilización... 1 3.- Tierra... 1 3.1.- Tomas de Tierra... 1 3.2.-

Más detalles